0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas16 páginas

Otón

Este documento describe la vida y el breve reinado del emperador romano Otón. Pertenecía a una familia recién elevada al rango senatorial y patricio. Se hizo amigo de Nerón pero luego cayó en desgracia y fue exiliado. Apoyó la rebelión de Galba y se convirtió en emperador tras el asesinato de este, pero su reinado duró poco más de dos meses debido a la guerra civil contra Vitelio.

Cargado por

Daniel Karamazov
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas16 páginas

Otón

Este documento describe la vida y el breve reinado del emperador romano Otón. Pertenecía a una familia recién elevada al rango senatorial y patricio. Se hizo amigo de Nerón pero luego cayó en desgracia y fue exiliado. Apoyó la rebelión de Galba y se convirtió en emperador tras el asesinato de este, pero su reinado duró poco más de dos meses debido a la guerra civil contra Vitelio.

Cargado por

Daniel Karamazov
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 16

Otón

Marco Salvio Otón (en latín: Marcus Salvius Otho;


28 de abril de 32 - Brescello, 15, 16 o 17 de abril de
69) fue un emperador romano que gobernó del 15 de
Otón
enero hasta el 15, 16 o 17 de abril de 69, en el «año
de los cuatro emperadores».

Otón pertenecía a una familia recién elevada, que


bajo Augusto formaba parte de la aristocracia
senatorial y bajo Claudio tenía el rango de patricio.
De joven, Marco Salvio era conocido por llevar una
vida de libertinaje. Por sus intereses comunes, se
convirtió en uno de los amigos más cercanos de
Nerón en el año 55, pero más tarde, en el 58 o 59, el
emperador lo envió al exilio como gobernador de
Lusitania. En el año 68, Otón apoyó la rebelión del
gobernador de Tarraconense, Servio Sulpicio Galba,
quien se vio coronado por la victoria. Otón esperaba
heredar el poder del imperio de Galba, y habiendo
Busto de mármol de Marco Salvio Otón, Museos
sido engañado en sus esperanzas, organizó un golpe
Capitolinos.
de Estado. El 15 de enero del 69 los pretorianos
asesinaron a Galba y proclamaron emperador a
Otón. Emperador del Imperio romano
15 de enero de 69-15, 16 o 17 de abril de 69
Otón trató de resolver la crisis política del imperio Predecesor Galba
comprometiéndose con todas las fuerzas sociales,
Sucesor Vitelio
pero varias provincias occidentales ya habían
apoyado a otro aspirante al título imperial cuando
tomó el poder, el gobernador de la Germania Información personal
Inferior, Aulo Vitelio. La guerra civil estalló en el Nombre en
sur de Galia y en el norte de Italia, en cuyas primeras Marcus Salvius Otho
latín
batallas ganaron invariablemente los comandantes de 28 de abril de 32
Nacimiento
Otón. Sin embargo, en la gran batalla de Bedriacum, Ferentino (?)
el 14 de abril de ese año, los vitelianos salieron
Fallecimiento 15, 16 o 17 de abril de 69 (36
victoriosos. No queriendo continuar la guerra civil,
años)
Otón se suicidó dos días después.
Brescello
Causa de
Exanguinación
muerte
Índice Sepultura Brescello
Fuentes para su biografía Religión paganismo
Biografía Familia
Orígenes Padres Lucio Salvio Otón
Primeros años Terencia Alba
Del lado de Galba Cónyuge Popea Sabina (forzado a
Ascenso al poder divorciarse por Nerón)
Comienzo del reinado Información profesional
Guerra contra Vitelio Ocupación Político de la Antigua Roma y
Muerte militar de la Antigua Roma

Apariencia
Familia
Evaluaciones de la personalidad y las
actividades de Otón
En las fuentes clásicas
En la historiografía
Referencias
Bibliografía
Fuentes clásicas
Historiografía
Enlaces externos

Fuentes para su biografía


Una de las fuentes más importantes sobre Marco Salvio Otón son
las Historias de Tácito, dedicada a relatar el período de 69 a 96,
aunque los acontecimientos de la guerra civil en el 69 fueron
especialmente interesantes para este autor, por lo que los describió
con mucho detalle. Así, Tácito dedica tres de los doce libros de las
Historias al año de los cuatro emperadores,1 ​ y el breve reinado de
Otón se recoge en los dos primeros. Plutarco, por su parte, es más
lacónico sobre Marco Salvio Otón, tanto en la biografía que le
dedicó como en la de Servio Sulpicio Galba. Los dos historiadores
citados utilizaron las mismas fuentes: la Historia del senador Marco
Cluvio Rufo,2 ​ obras secundarias de Fabio Rústico, Vipstano
Mesala y Plinio el Viejo.3 2​ ​ Sin embargo, hay una hipótesis
alternativa, según la cual Tácito se basó principalmente en fuentes
únicas, incluidos los relatos de testigos oculares, y Plutarco, en
Cluvio Rufo y Plinio el Viejo, así como en documentos
proporcionados por Segundo, el secretario de Otón.2 ​ Estatua del emperador Otón en el
Louvre de París.
Otón aparece en una de las biografías de la obra Vidas de los doce
césares de Suetonio. La pregunta sobre sus fuentes no tiene una
respuesta inequívoca; las Historias de Tácito y las biografías de Plutarco parecen serle familiares, y los
investigadores encuentran varios pasajes paralelos en todas estas obras, pero la explicación de esto puede
deberse al uso de fuentes comunes. Además, Suetonio y Plutarco se contradicen a menudo.4 ​Se cree que la
principal fuente de Suetonio fue Plinio el Viejo.2 ​

La Historia romana de Dion Casio también narra el reinado de Otón, pero esta parte sólo se conserva en el
epítome compilado por Juan Xifilino; además, el texto de Dion Casio fue utilizado por el historiador
bizantino Juan Zonaras.2 ​ Hay un breve relato de Marco Salvio Otón en la obra de Flavio Josefo, Guerra
judaica,5 ​en el Breviario de la historia romana de Eutropio,6 ​ en la Historia contra los paganos de Paulo
Orosio,7 ​y en la obra de Pseudo-Aurelio Víctor Epitome de Caesaribus.8 ​
Varias inscripciones pertenecientes a principios del 69 ayudan a reconstruir su reinado; en latín son el
decreto sardo de Lucio Helvio Agripa, un fragmento de una de las actas de los hermanos arvales y una
inscripción de Ferentino; en griego, las inscripciones de Tebas, Oxirrinco y Tafas en Siria. Además, se han
encontrado monedas acuñadas bajo Otón en Alejandría, en Antioquía, en Clazómenas, en Asia y en
Macedonia.9 ​

Biografía

Orígenes

El nomen latino Salvius era llevado con mayor frecuencia por esclavos durante la República. Como nomen
se generalizó bajo el imperio.10 ​ Los antepasados de Marco Salvio Otón pertenecían, según Suetonio, a la
nobleza etrusca y vivían en la ciudad de Ferentino.11 ​ El primero de los Otón sobre el que se ha
conservado alguna información en las fuentes es su bisabuelo, cuyo praenomen es desconocido,12 ​ quien
era caballero romano y estaba casado con una mujer de baja cuna, quizás incluso nacida esclava;11 ​puede
que fuese pariente de un tribuno de la plebe de 43 a. C.,13 ​ partidario de Marco Tulio Cicerón y primera
víctima de un asesinato proscripto.14 ​

El único miembro de la siguiente generación de la familia se llamaba Marco. Creció en la casa de Livia,
esposa de Augusto y madre de Tiberio; gracias al patrocinio de esta matrona se convirtió en miembro de la
orden senatorial y progresó en su carrera hasta la pretura en fecha desconocida,15 ​ y convirtió a su esposa
en miembro de «una familia muy noble con muchas conexiones influyentes».16 ​ De este matrimonio nació
Lucio Salvio Otón, padre del emperador, quien fue cónsul sufecto en 33, procónsul de la provincia de
África en 46-47 y Claudio lo promovió al rango patricio.17 ​ Con Terencia Alba, «una mujer de eminente
linaje», es decir, aparentemente hija de un rico caballero romano que no ocupó ningún cargo público,18 19​ ​
tuvo tres hijos: Lucio Salvio Otón Ticiano, cónsul del año 52, casado con la hermana del futuro emperador
Marco Coceyo Nerva, una hija comprometida con Druso César,20 ​ y Marco Salvio Otón, quien fue
emperador de Roma durante tres meses.21 22 ​ ​

Eutropio escribe que Otón se distinguía más «por la línea materna que por la paterna, aunque ambas eran
conocidas»;23 ​presumiblemente confundió a la madre de Otón con su abuela paterna.19 ​Tácito llama a los
Salvio en el contexto del 69 un «clan recién ascendido» (familia nova).24 ​

Primeros años

Marco Salvio Otón nació, según Suetonio, «el cuarto día antes de
mayo en el consulado de Lucio Arruncio Camilo Escriboniano y
Domicio Enobarbo»,25 ​ es decir, el 28 de abril de 32. Las fuentes
hablan poco de su educación y todo lo que se sabe es que
dominaba el griego.19 ​ Desde muy joven llevó una vida de
libertinaje, Plutarco informa que Otón estuvo «desde la infancia
extremadamente corrompido por el lujo y la búsqueda de
placeres»,26 ​y Suetonio que era un «pródigo y precoz», por lo que
su padre lo azotaba a menudo y este detalle es el único mensaje
sobre la educación de Otón.19 ​ «Se dice que vagaba de noche por
las calles, lanzábase sobre los débiles y sobre los ebrios que Efigie de Otón en una moneda.
encontraba, los tendía sobre un manto y los lanzaba al aire».25 ​
Tras la muerte de su padre en el año 55, Marco Salvio entabló amistad con la liberta Claudia Actea, una
hetera cercana a la corte, de la que se enamoró Nerón, quien acababa de llegar al poder. Gracias a esta
mujer, Otón se convirtió en uno de los mejores amigos del joven emperador;27 ​ según Tácito, Nerón lo
eligió a él y a Claudio Senecio como «los confidentes de su amor» para Actea.28 29 ​ ​ Incluso se rumoreó
27
que había una «intimidad lasciva» entre Marco Salvio y el princeps. ​ Es de suponer que la base de esta
amistad era el interés compartido por una vida de libertinaje y locura juvenil. Otón parece no haber hecho
nunca el servicio militar y en su carrera política ni siquiera alcanzó el rango pretorio, pero gracias a la
simpatía del césar y a su participación en sus asuntos secretos consiguió una gran influencia.19 ​ Como
prueba de ello, Suetonio cuenta que Otón, habiendo recibido un enorme soborno de un cónsul condenado
por extorsión, lo llevó al Senado incluso antes de haberle conseguido el perdón formal.27 ​

El cambio en la relación de Marco Salvio con Nerón se debió a Popea Sabina. Esta matrona, quien
pertenecía al orden senatorial, fue al principio la esposa del caballero romano Rufrio Crispino, y tras su
divorcio de este se casó con Otón y se convirtió en el nuevo amor del emperador (58). Los autores antiguos
tienen diferentes relatos sobre cómo se produjo este «triángulo amoroso». Según Suetonio, Nerón convirtió
a Popea en su amante cuando aún era la esposa de Crispino, y tras su divorcio concertó su matrimonio con
Otón como tapadera.30 ​ Según Tácito, Popea se había casado primero con Otón y sólo más tarde conoció
al emperador: Marco Salvio había ensalzado con demasiada frecuencia las virtudes de su esposa, y en
consecuencia, seducía por descuido o deliberadamente a Nerón para ganar aún más influencia como marido
de la amante imperial.31 32​ 33
​ ​

Sin embargo, se sabe que este papel no le convenía a Otón, ya que se enamoró de su mujer y no quería
tolerar a un rival. En una ocasión, Marco Salvio llegó a ahuyentar a los hombres que Nerón había enviado
a buscar a Popea y cuando el propio emperador llegó no le dejó entrar, lo que ocasionó que este se quedara
en la puerta «exigiendo en vano el tesoro confiado a su amigo».34 ​ Para poner fin a esta cómica y
comprometedora historia, Nerón nombró a Otón gobernador de Lusitania e hizo disolver su matrimonio.
Era obvio para todos los observadores que la partida de Marco Salvio a Hispania era un exilio;35 ​Suetonio
cita a este respecto una copla que pasó de boca en boca en Roma:

¿Quieres saber por qué Otón está en un exilio honorable?

¡Él mismo quería acostarse con su mujer!

—Gayo Suetonio Tranquilo. Otón, 3, 2.36 ​

Según Plutarco, Marco Salvio se enfrentaba a un castigo más


grave, la pena de muerte, pero fue defendido por Lucio Anneo
Séneca, quien todavía influía en Nerón.37 ​ Suetonio escribe que,
antes de su partida, Otón había hecho otro favor al emperador: el
día en que Nerón planeaba asesinar a su madre, Agripina la Menor,
Marco Salvio «para evitar sospechas les dio a él y a ella un
banquete de una delicadeza sin precedentes».30 ​ Pero este informe
contradice tanto las palabras del mismo autor sobre los diez años de
gobierno de Otón,38 36 ​ ​ terminó en junio de 68 y Agripina fue
Interior de la Villa Popea en Oplontis. asesinada en marzo de 59, como el relato de Tácito sobre la partida
de Otón a Lusitania en 58.31 ​

En el momento de su partida, Marco Salvio era jefe de la cofradía sacerdotal de los hermanos arvales y era
quaestorius (antiguo cuestor).19 ​ Gobernó la provincia como legado con el poder de propretor, y en este
prolongado lapsó se mostró de manera inesperada. Todas las fuentes informan que Otón demostró ser un
buen gobernador:39 40
​ ​ actuó «con rara prudencia y moderación»;36 ​ «fue un gobernante suave y vivió en
armonía con los pueblos subordinados»;37 ​ «hizo olvidar su antigua infamia, gobernó con una honestidad
intachable y se mostró tan moderado en el ejercicio del poder como desenfrenado en la vida privada».31 ​
La incompetencia militar de Marco Salvio fue compensada por su cooperación con el procurador Marco
Vetio Valente, quien tenía una amplia experiencia militar.41 42
​ ​

A lo largo de los diez años de su exilio en Lusitania, Otón conservó el deseo de vengarse de Nerón. Una
prolongada estancia en un alto cargo en una de las zonas más remotas del imperio puede haber contribuido
al ambicioso objetivo de Marco Salvio de hacerse con el poder en Roma. Desde la capital, el legado trajo
adivinos que le prometieron que sobreviviría a Nerón y se convertiría en emperador; además, Otón tenía
enormes deudas, que alcanzaban un total de doscientos millones de sestercios, y sólo algunos cambios
radicales podrían mejorar su situación financiera.41 ​

Del lado de Galba

La situación cambió en la primavera del 68, cuando


estalló una gran crisis en el Imperio romano. El
gobernador de Galia Lugdunense, Cayo Julio Víndex,
se rebeló contra Nerón y ofreció una alianza y el poder
imperial a Servio Sulpicio Galba, gobernador de la
Hispania Tarraconense, vecina de Lusitania. Este, tras
algunas vacilaciones, aceptó y para empezar se declaró
«legado del senado y del pueblo romano» el 2 de abril
de 68, y en consecuencia, Otón se unió
inmediatamente a Galba, al que entregó todos los
utensilios de oro y plata que tenía para utilizar el metal
en la acuñación de monedas; también trajo esclavos Hispania tras la reforma de Augusto en el 27 a. C.
«entrenados para servir a un alto gobernante». ​ ​ 37 41
Marco Salvio no podía hacer nada para ayudar a
Galba militarmente, ya que su provincia carecía de tropas.43 ​

Además de Otón, Galba contaba con el apoyo de un tercer gobernador hispano, el cuestor de Bética, Aulo
Cecina Alieno.43 ​El procónsul de África, Lucio Clodio Macro, también se rebeló, aunque solamente en su
propio nombre. Víndex ya había sido derrotado y ejecutado en mayo de 68, por lo que Galba consideró su
causa perdida durante algún tiempo; pero mientras tanto, Nerón perdió el apoyo de los pretorianos y del
Senado, fue declarado «enemigo de la patria» y se suicidó, por lo que, en consecuencia, la mayoría de las
provincias reconocieron a Galba como emperador.44 ​ A principios de julio de 68, el nuevo emperador
partió hacia Roma por tierra a través de la Galia, y Marco Salvio recorrió este largo viaje en el mismo carro
con él,37 ​ y aprovechó para ganarse a los soldados del ejército que acompañaba a Galba mediante
recompensas monetarias, todo tipo de favores y conversaciones sinceras junto al fuego. En esto tuvo
bastante éxito y Marco Salvio se convirtió en el segundo confidente más cercano después de Tito Vinio
Rufino, comandante de la única legión estacionada en la Hispania Tarraconense.41 45 ​ ​

A su llegada a Roma, Otón retomó rápidamente el contacto con los círculos de la corte. Galba tenía ya 72 o
73 años y no tenía hijos ni nietos, por lo que debía adoptar a alguien y convertirlo en su heredero oficial;
Marco Salvio esperaba ser él el elegido, teniendo en cuenta sus méritos y su popularidad entre las tropas.
Tito Vinio también estaba del lado de Otón, ya que esperaba casar a su hija con él. Pero los otros favoritos
de Galba, Cornelio Lacón e Icelo Marciano, estaban dispuestos a apoyar a cualquier otro candidato para
evitar que Vinio se hiciera más fuerte. Además, a los ojos del propio emperador, Otón estaba demasiado
relacionado con el entorno neroniano.46 ​ Servio Sulpicio tenía otra opción, el patricio Gneo Cornelio
Dolabela. Galba dudó durante un tiempo y ya en enero de 69 tomó una decisión inesperada al adoptar al
treintañero Lucio Calpurnio Pisón Frugi Liciniano, distinguido por su nobleza y «todas las virtudes
morales»,47 ​pero que no tenía influencia alguna.48 41
​ ​

Para Otón, esta adopción fue una completa sorpresa y, tras esto, estaba convencido de que Galba lo odiaba
y quería eliminarlo; además, el problema de sus deudas se le había agravado.49 ​Marco Salvio dijo «que no
le quedaba otro recurso que el Imperio, y que prefería sucumbir en el combate ante sus enemigos, a caer
bajo la persecución de sus acreedores en el Foro»,50 ​ por lo tanto, decidió tomar el poder. La situación era
favorable, porque en los pocos meses que llevaba en Roma, el nuevo emperador había conseguido poner
en su contra a los ciudadanos, la nobleza y el ejército, además de contar también con la oposición de los
pretorianos, quienes no recibieron regalos monetarios de él ni siquiera con motivo de la adopción de Pisón.
Como resultado, Otón fue capaz de dar un golpe de Estado después de sólo cinco días.51 ​

Ascenso al poder

Otón invirtió un millón de sestercios, que había recibido de un esclavo


imperial a cambio de darle un cargo importante, para sobornar a cinco
pretorianos que, a su vez, atrajeron a otros a su lado. La conspiración
debía implicar directamente a un pequeño número de personas, y el
resto se uniría cuando comenzara la revuelta. Según Suetonio, Otón
tenía un plan ya el día de la adopción de Pisón, el 10 de enero de 69,
para atacar el palacio y matar a Galba en la cena, pero en el último
momento se abandonó dicha idea. En la noche del 13 al 14 de enero,
un grupo de pretorianos borrachos rodeó a Otón, quien volvía a casa
después de una fiesta, y quisieron llevarlo con ellos al campamento,
pero los soldados temieron confundirlo con otra persona, ya que
ninguno de ellos lo conocía de vista.52 53
​ ​

El golpe tuvo lugar el 15 de enero, día en el que Galba debía ofrecer


sacrificios a los dioses en el Palatino y Marco Salvio acudió a la
ceremonia. Al principio del procedimiento, su liberto se dirigió a este
último para decirle que los arquitectos le esperaban en casa; era una Emperador Galba.
señal convencional, que le informaba de que los soldados estaban
listos para marchar. Con este pretexto o, según otros informes,
aludiendo a una fiebre, Otón dejó al emperador y tomó una ruta tortuosa, a través de la casa de Tiberio,
hasta el Miliario de oro en el foro frente al templo de Saturno, donde los soldados debían esperar por
él.54 53
​ ​

Los primeros que allí lo recibieron y proclamaron emperador, se dice que no pasaban de
veintitrés ... Otón llegó a temer y querer desistir; pero los soldados que rodeaban la litera no
se lo permitían, por más que él clamaba que lo habían perdido, y daba priesa a los mozos;
porque algunos lo oyeron, y más bien que conmoverse se admiraron del corto número de los
que a tal se atrevían.55 ​

Los pretorianos lo llevaron a su campamento, levantando sus espadas desenvainadas y llamando a gritos a
Otón césar. En el camino, esta pequeña tropa fue creciendo poco a poco. Se le permitió entrar en el
campamento sin resistencia, y allí algunos oficiales y soldados decidieron apoyar a Otón, otros optaron por
esperar; nadie se pronunció contra los amotinados. Mientras tanto, toda la ciudad se dio cuenta de lo que
estaba ocurriendo. La legión reclutada de entre los marineros de las flotas estacionada en Roma también
apoyó a Otón; los legionarios ilirios, situados en el pórtico de Vipsania, ahuyentaron al enviado de Galba,
amenazándolo con las armas. Resultó que el viejo emperador tenía el apoyo de una sola cohorte. Galba no
se decidió por ninguna acción enérgica, aunque se le ofreció ir al campamento pretoriano para cambiar el
ánimo de los soldados o encerrarse en el palacio palatino. En algún momento se extendió por la ciudad el
rumor de que Otón había sido asesinado y un guardaespaldas llamado Julio Ático llegó a mostrar al
emperador una espada ensangrentada: según él, era la sangre de Marco Salvio. Más tarde se especuló que
estos rumores habían sido difundidos deliberadamente por los rebeldes para atraer a Galba fuera del
palacio. El emperador llegó al foro para investigar y mostrarse al pueblo, y aquí por el lago Curcio fue
encontrado por un destacamento de caballería e infantería enviado por Otón. La última cohorte de Galba se
dispersó y él mismo fue asesinado; Tito Vinio, quien había gritado antes de su muerte que él también
formaba parte de la conspiración, también fue asesinado.53 ​

Cuando le trajeron a Otón la cabeza cortada de Galba, dijo: «¡Esto no vale nada ¡oh soldados!; mostradme
la cabeza de Pisón!», y en consecuencia, este último fue encontrado en el templo de Vesta y también fue
asesinado.56 ​ Sólo después de ver su cabeza, como escribe Tácito, Marco Salvio se sintió finalmente
seguro.57 ​ Los senadores y los ciudadanos comunes corrieron al campamento pretoriano para expresar su
lealtad al nuevo emperador, y por la noche el Senado se reunió en sesión especial y decidió conceder a
Otón el título de augusto, la autoridad de tribuno de la plebe, «y todos los honores propios de un
princeps».58 ​Este fue el inicio oficial del reinado de Marco Salvio.59 ​

Comienzo del reinado

El primer problema al que se enfrentó el nuevo emperador fue el


voluntarismo de los pretorianos, quienes incluso empezaron a elegir a sus
propios prefectos. Primero eligieron a Plotino Firmo como prefecto, y más
tarde a Licinio Próculo, un amigo cercano de Otón; Tito Flavio Sabino se
convirtió en prefecto de la ciudad. Además, estos plantearon sus primeras
exigencias a Marco Salvio: querían que se les exonerase a los centuriones
de pagar por gozar del permiso ordinario, librándose del servicio, lo que se
convertía para los soldados rasos en un auténtico tributo anual, y en
consecuencia, para mantener a todo el mundo contento, Otón prometió
Denario del emperador Otón.
pagar el dinero por los permisos anuales con fondos del erario imperial.60 ​
Los pretorianos eran hostiles al Senado y sospechaban que preparaba un
nuevo golpe. En una ocasión, cuando Marco Salvio estaba cenando en su
casa con ochenta senadores, los soldados irrumpieron con la intención de «matar a todos los enemigos del
emperador de una vez»; Otón consiguió dejar salir a los invitados por otra puerta y luego tranquilizó a los
asaltantes.61 ​ Los pretorianos le expresaron constantemente su lealtad, pero Marco Salvio no pudo
establecer un control fiable y mejorar la disciplina sobre ellos.62 ​Por otra parte, los investigadores escriben
que el emperador no hizo ninguna concesión fundamental: no se redujeron las condiciones de servicio en la
Guardia, ni se aumentó el salario.63 ​

Los detalles de la progresiva asunción formal de sus nuevos poderes por parte de Otón se conocen gracias a
los decretos de la cofradía de los hermanos arvales, que celebraba cada paso dado por su jefe hacia la
cúspide del poder. El 16 de enero de 69 se celebró la recepción del imperium por parte de Marco Salvio
(imperium Othonis) y en este día el príncipe realizó un sacrificio en la Colina Capitolina; el 26 de enero fue
elegido cónsul; el 28 de febrero recibió los poderes de tribuno; el 5 de marzo se unió a los cuatro colegios
de sacerdocio a la vez, los pontífices, los augures, los quindecenviros y los epulones.64 ​ Sin embargo, se
especula que Otón ya había accedido al pontificado el 15 de enero, y que, en contra de la práctica antigua,
no por una asamblea, sino por el Senado.65 ​
Galba y Tito Vinio fueron nombrados cónsules para
los primeros cuatro meses de 69, hasta el 1 de mayo.
Tras la muerte de estos, el propio Marco Salvio y su
hermano mayor, Lucio Salvio Otón Ticiano,
asumieron el cargo, pero Plutarco se refiere a Marco
como cónsul ya en relación con los acontecimientos
del 16 de enero.66 ​Los cónsules sufectos para marzo y
abril fueron Lucio Verginio Rufo y Lucio Pompeyo
Vopisco, amigo del emperador.67 ​ Por lo demás, la
lista de magistrados aprobada por Galba se mantuvo
sin cambios, con una serie de documentos que
nombran a Galba y Vinio como cónsules epónimos.68 ​
El Imperio romano en el 68-69. Las provincias
Tras tomar el poder, Otón intentó establecer buenas leales a Vespasiano, Vitelio, Galba y Otón están
relaciones con todas las fuerzas políticas.69 70
​ ​ Así, marcadas con diferentes colores.
haciendo caso omiso de las exigencias de los
pretorianos, no ejecutó a Aulo Mario Celso, un
comandante militar que se había puesto del lado de Galba hasta el final, y más tarde incluso le confió parte
del ejército.71 ​ Lucio Verginio Rufo, nombrado cónsul por Marco Salvio para marzo y abril, fue
gobernador de la Germania Superior en el 68; infligió una derrota decisiva a Cayo Julio Víndex en
Vesontio en mayo del 68 y luego insistió en que se permitiera al «Senado y al pueblo de Roma» decidir
quién sería el nuevo princeps. Cuando se volvieron a exhibir estatuas de Nerón en algunos lugares
públicos, Marco Salvio no se opuso y, «para complacer a la multitud, no rechazó el nombre de Nerón, con
el que se le conoció, sobre todo en los teatros».61 ​ Sin embargo, el emperador siguió negándose a añadir
este nombre a su título oficial, explicando que «a los primeros y mejores ciudadanos no les gusta»;61 ​ y
Cayo Ofonio Tigelino, favorito de Nerón y objeto de odio universal, perdonado por Galba, fue perseguido
y se suicidó bajo el mandato de Otón. Plutarco escribe que incluso en este caso Marco Salvio trató de
complacer al pueblo.72 ​

En un esfuerzo por aumentar el número de sus partidarios, Otón ordenó que se devolvieran los bienes de
los condenados bajo el mandato de Nerón por «insultar a su majestad». A los jóvenes de la nobleza que
regresaron del exilio les dio los cargos sacerdotales que pertenecían a sus antepasados, y los antiguos
senadores también fueron incluidos activamente en los colegios sacerdotales.67 ​ El emperador trató de
mantener buenas relaciones con el Senado en general, consultándolo en todos los asuntos importantes.73 ​
Con respecto a las provincias, siguió la misma línea, mejorando en lo posible la situación de las
comunidades y grupos individuales para fortalecer su posición. En particular, Marco Salvio concedió la
ciudadanía romana a la tribu gala de los lingones, aumentó el número de colonos permanentes de Hispalis y
Emerita en Hispania, «donó» a la provincia de Bética varias ciudades mauritanas, aparentemente esto era
para aumentar los ingresos provinciales.74 ​ Además, Tácito menciona que concedió a África y Capadocia
nuevos derechos.75 ​ Cuando la tercera legión, defendiendo a Mesia, derrotó a los roxolanos que habían
invadido esa provincia, Otón recompensó generosamente a los comandantes, pero intentó atribuirse la
victoria.76 77
​ ​

Guerra contra Vitelio

Uno de los principales problemas para Otón tras tomar el poder en Roma fue la posición de los
gobernadores provinciales. Las legiones de Dalmacia, Panonia y Mesia le prestaron juramento
inmediatamente después de los acontecimientos del 15 de enero, seguidas por el gobernante de Siria, Cayo
Licinio Muciano, quien comandaba cuatro legiones, y ya en Antioquía en el invierno de 69 comenzó a
acuñar monedas con la imagen de Otón, y Tito Flavio Vespasiano, quien, al frente de tres legiones, luchaba
contra los judíos sublevados de esa época; según las fuentes, esperaba que Galba hiciera sucesor a su hijo
mayor del mismo nombre, pero el joven Flavio, aún de camino a Roma, se enteró de que el poder había
cambiado de manos. Basándose en los documentos con el nombre de Otón encontrados en Tebas y
Oxirrinco, los investigadores concluyen que también Egipto reconoció al nuevo emperador. Así, Marco
Salvio fue apoyado por todo Oriente, así como por África, que tras la supresión de la rebelión de Lucio
Clodio Macro prefirió someterse a Roma.65 ​

En las provincias del oeste y el noroeste de Italia la situación era muy


diferente. En el 1 de enero estalló una sublevación por parte de los
soldados estacionados en la Germania Superior e Inferior y el 2 de
enero el gobernador de esta última, Aulo Vitelio, encabezó una
revuelta y se proclamó emperador en Colonia Claudia Ara
Agrippinensium (la actual Colonia). Galba tuvo tiempo de enterarse
de lo sucedido y la noticia se difundió entre el pueblo de Roma en la
accidentada jornada del 15 de enero. Inicialmente, Vitelio contaba
con el apoyo de un poderoso grupo de ejército de siete legiones y
pronto se le unieron los gobernadores de Bélgica, Galia Lugdunense
y Recia;78 ​ Aquitania e Hispania reconocieron a Otón, pero pronto
desertaron al bando de Vitelio.65 ​ La provincia de Galia Narbonense
hizo lo mismo, «pues los habitantes vieron el peligro inminente y
comprendieron que siempre es más fácil unirse al que está más cerca
Aulo Vitelio. y es más fuerte».79 ​ Tácito incluso afirma que las provincias
orientales también se sometieron a Marco Salvio sólo porque
supieron de él antes que del usurpador germano.79 80 ​ ​

Otón trató de poner fin al asunto de forma pacífica: envió a Vitelio una carta en la que le ofrecía, según
Plutarco y Tácito,81 82
​ ​ una enorme suma de dinero y todas las oportunidades para «llevar una vida de
holgura, placer y ocio», y, según Suetonio, el estatus de coemperador y a él mismo como yerno.83 ​ Sin
embargo, la oferta no fue aceptada en ningún caso. Se produjo un intercambio de correspondencia entre los
oponentes, en la que cada uno trató de acusar al otro de todo tipo de defectos: indolencia, extravagancia,
incompetencia en asuntos militares, etc. Marco Salvio también intentó apelar directamente a las legiones
germanas para persuadirlas de que retiraran su apoyo al rebelde, pero también fracasó en esto.84 ​

En febrero de 69, los vitelianos entraron en Italia en dos ejércitos; según Tácito, el primero comandado por
Fabio Valente con cuarenta mil soldados a través del sur de Galia, y el otro por Aulo Cecina Alieno con
treinta mil a través de Helvecia,85 ​lo que es discutido por la historiografía actual, que dice que este número
está sobrestimado en aproximadamente la mitad.86 ​Otón pudo contrarrestar estas fuerzas con un ejército de
unos veinticinco mil efectivos,87 ​ al frente del cual colocó a Cayo Suetonio Paulino, Apio Annio Galo y
Aulo Mario Celso. Como el enemigo ya había ocupado los pasos alpinos, Otón se concentró primero en
preparar la flota. Su escuadra, reforzada por parte de los pretorianos, desembarcó en Galia Narbonense y
derrotó en combate a parte del ejército de Fabio Valente; gracias a esta victoria Córcega y Cerdeña
quedaron del lado de Otón. Mientras tanto, Aulo Cecina había invadido Galia Transalpina, donde la
caballería silana se acercó a su lado, pero en las batallas que siguieron la ventaja estuvo siempre del lado de
los comandantes de Otón. Uno de ellos, Tito Vestricio Espurina, se afianzó en Plasencia y rechazó el ataque
viteliano con grandes pérdidas para este; el otro, Marco Macro, obtuvo la victoria en Cremona. Finalmente,
en la batalla de las fuerzas principales en Los Castores, un pasaje situado a doce kilómetros de Cremona,
los otonianos derrotaron al enemigo y habrían destruido el ejército de Cecina si Suetonio Paulino, por
precaución, no hubiera ordenado el cese de la persecución.88 89 ​ 90
​ ​
Entre el 14 y el 24 de marzo de 69, Otón abandonó Roma para ponerse al frente del ejército,91 ​ya que para
él era importante resaltar su condición de líder militar y defensor de Italia y así en la imagen de las monedas
acuñadas en esta época aparece el emperador sentado sobre un caballo y agitando su lanza.92 ​ Mientras
tanto, Cecina había unido sus fuerzas a las de Fabio Valente, y los vitelianos volvían a buscar una gran
batalla. Su ejército total pudo haber oscilado entre treinta a cuarenta mil y cien mil soldados,93 ​ mientras
que los otonianos eran unos cincuenta mil.94 ​ Otón se enfrentó al dilema de dar la batalla o seguir
prolongando la guerra, y en consecuencia, recibió diversos consejos. Suetonio Paulino le aconsejó lo
segundo, mientras que su hermano Otón Ticiano y el prefecto del pretorio Licinio Próculo lo primero,
opción por la que al final Otón se decantaría. Plutarco, refiriéndose al orador Segundo, quien dirigía la
correspondencia del emperador, lo explica así: «El mismo Otón parece que no estaba muy a prueba de
incertidumbres, ni sabía, por falta de uso y por su vida muelle, aguantar la consideración repetida de los
peligros; por lo que, oprimido del cuidado, se apresuraba a despeñarse a ojos cerrados como de un
precipicio a lo que quisiera hacer la suerte».95 ​Sin embargo, en la historiografía existe la opinión de que el
relato sobre tal decisión de Otón es una ficción de autores antiguos hostiles a él: en realidad la batalla
comenzó en contra de la voluntad del mando otoniano.96 ​

Ante la insistencia de sus cortesanos, Otón abandonó el ejército para dirigirse a la ciudad de Brescello, para
no ponerse en peligro, y se llevó a los pretorianos y parte de la caballería. Tampoco nombró a ninguno de
los tres generales como comandante en jefe, lo que debilitó enormemente a su ejército.97 98​ 99
​ ​

La batalla tuvo lugar el 14 de abril de 69 en Bedriacum y fue caótica y feroz. Los otonianos, cansados de
su larga marcha, fueron atacados repentinamente por el enemigo. La Legio I Adiutrix de Otón comenzó a
ganar ventaja sobre la Legio XXI Rapax de Vitelio e incluso capturó un águila enemiga, pero los vitelianos
la hicieron retroceder. Cuando la caballería bátava golpeó a los otonianos en el flanco, se inició una retirada
general. Aunque no parece necesario hablar de una derrota completa,100 ​al día siguiente todo el ejército de
Otón, que se había refugiado en el campamento, juró lealtad a Vitelio.101 102
​ ​

Muerte

Otón todavía tenía tropas y cuatro legiones de la


frontera del Danubio se aproximaban al lugar como
refuerzos. Sin embargo, al conocer la derrota, decidió
que la única salida para él era el suicidio. Los autores
de la antigüedad escriben unánimemente que el
emperador consideró necesario sacrificarse «en
nombre de la paz y la concordia»,103 104​ 105​ 106
​ 107
​ ​
con su propia muerte para poner fin a la guerra civil.
Cayo Suetonio Tranquilo cuenta, refiriéndose a su
padre Suetonio Leto, quien sirvió en el ejército de
Otón como tribuno militar, que el emperador «incluso
como hombre privado siempre odiaba las luchas
intestinas, y cuando un día en una fiesta alguien
mencionó las muertes de Casio y Bruto, se
estremeció».108 ​Ahora Otón ya no quería continuar la
guerra fratricida, por lo que ordenó a sus amigos y
senadores que se marcharan y escribió cartas a su Emperador Otón
hermana y a Estatilia Mesalina, en las que pedía que se
ocuparan de sus restos. El joven sobrino recibió de él
una advertencia de despedida: «Que el joven ... no olvide nunca que es sobrino de Otón, pero que tampoco
piense en ello demasiado a menudo».24 ​
Por la noche, Otón destruyó sus archivos y distribuyó las recompensas en metálico entre sus sirvientes,
«mostrando, sin embargo, una frugalidad extraña en un hombre que ha decidido morir». Luego eligió la
más afilada de las dos espadas y la escondió bajo la almohada, y se fue a dormir. Se despertó al amanecer y
se lanzó pecho con pecho sobre la hoja. Ante sus gemidos, los sirvientes huyeron, el prefecto del pretorio,
Plocio Firmo, acudió y Otón murió en sus brazos. Su cuerpo fue incinerado inmediatamente, de acuerdo
con sus órdenes, porque Otón temía que sus enemigos le cortaran la cabeza y se burlaran de él. Las cenizas
fueron enterradas en Brixelo, donde, posteriormente, Plutarco vio con sus propios ojos una modesta lápida
con la inscripción: «A los manes de Marco Otón».109 103​ ​

Las fuentes no proporcionan una fecha precisa sobre la muerte de Otón. Basándose en la fecha de la batalla
de Bedriacum, el 14 de abril, y en los informes sobre la duración del reinado de Otón, que hablan de
noventa y cinco días, noventa días, tres meses, y tres meses y un día, varios estudiosos hablan del 15, 16 o
17 de abril de 69.110 ​

Apariencia
Suetonio dejó una descripción del aspecto de Otón, en la que escribe sobre su baja estatura y sus piernas
torcidas. Según él, Marco Salvio «se acicalaba casi como una mujer, hacíase depilar todo el cuerpo, y
llevaba en la cabeza, casi calva, cabellos postizos, fijados y arreglados con tanto arte que nadie lo notaba.
Afeitábase diariamente con sumo cuidado y se frotaba con pan mojado con objeto de no tener nunca
barba».111 ​Según Tácito, Otón era «mimado de cuerpo».112 ​

Las monedas otonianas llevan la imagen de un hombre más bien


joven, con la nariz recta, la frente alta y el cuello lleno. En algunos
casos Otón es muy parecido a Nerón; en algunas monedas las
imágenes de este último y su antecesor son prácticamente
idénticas.113 ​

Familia
El matrimonio de Marco Salvio con Popea Sabina no tuvo hijos. Esta
última, tras su divorcio de Otón, se convirtió en la esposa de Nerón, y
murió en el año 65. Al llegar al poder, Otón ordenó restaurar sus
estatuas, destruidas durante los disturbios populares.75 ​ En el año 69,
Otón tenía un plan para casarse con la hija de Aulo Vitelio,83 ​ y más
tarde pretendió casarse con la viuda de Nerón, Estatilia Mesalina,114 ​
quien fue la destinataria de una de las últimas cartas del fallecido
Popea Sabina. emperador.115 103
​ ​

Sólo hubo una persona en la siguiente generación de los Salvios,


Lucio Salvio Otón Coceyano, quien, por parte de su padre, era sobrino de Marco Otón, y por parte de su
madre, sobrino de Marco Coceyo Nerva, quien también llegó a ser emperador, pero bastante más tarde, en
el año 96. Además, Otón planeaba adoptar a su sobrino en caso de ganar la guerra civil.116 ​ Este último
sobrevivió a este conflicto y asumió el cargo de cónsul sufecto en 82, pero fue ejecutado más tarde por
orden del emperador Domiciano.117 ​

Evaluaciones de la personalidad y las actividades de Otón


En las fuentes clásicas

Tras la muerte de Otón, se extendió el rumor de que


Décimo Junio Juvenal sobre Marco
había matado a Galba con el fin de restaurar el
sistema republicano; en general, se elogio a Marco Salvio Otón
Salvio más que cuando estaba vivo,119 ​ mostrando
Aquel tiene el espejo que llevara

más respeto y comprensión.120 ​ Se sabe que Otón Otón vil, cual si el asta ingente y dura

Coceyano fue ejecutado por Domiciano por Fuese que Turno a Arunco arrebatara,

celebrar el cumpleaños de su tío.117 ​ En el cual se miraba cuando enhiesta,

Al campo iba su enseña. ¡Cosa rara!

Las fuentes informan de numerosos vicios de Otón. Digna de ser en los anales puesta

Así, Tácito califica a Marco Salvio de De nuestra edad y en la reciente historia;

«despilfarrador, cruel e impúdico» y dice que ¡Espejos a una guerra como esta!

Cierto. En egregio ciudadano es gloria

buscaba el poder en aras del «lujo y el


Cuidar la tez, y al viejo Galba muerte

placer».121 112
​ ​ Plutarco escribe sobre su Dar, es propio de un héroe; la victoria

«depravación extrema»,26 ​ mientras que Suetonio Disputar en Bedriaco y extenderte

llama a Otón «pródigo y precoz».25 ​ En las sátiras Blando pan en la cara afeminada,

de Juvenal, Marco Salvio es retratado como todo lo También es propio del guerrero fuerte

contrario a los poseedores de las antiguas virtudes No a la asiria Semíramis armada

Vieras así en la guerra, y más decencia

romanas (tanto civiles como militares).40 ​ Por todo Mostró en Accio Cleopatra consternada.118 ​
ello, Suetonio, según el investigador Eugene
Sherstnev, «aprueba más bien» a Otón y «desaprueba más bien» a Galba, mientras que Tácito tiene la
posición contraria. Esto puede explicarse por el hecho de que Suetonio gravitaba hacia los caballeros
romanos que apoyaban a Marco Salvio, mientras que Tácito era senador y, por tanto, simpatizaba con
Servio Sulpicio.122 ​

Todos los autores antiguos caracterizan positivamente el gobierno de Otón en Lusitania y expresan su
admiración por las circunstancias de su muerte:39 ​ el emperador, quien hasta entonces sólo se había
distinguido por diversas faltas, no dudó en sacrificarse para poner fin a la guerra fratricida.103 ​ Plutarco
resumió su vida así: «no vivió más puro que Nerón, pero murió mucho más noble».109 ​

En la historiografía

Los estudiosos tienen diferentes interpretaciones de la usurpación de Otón y del turbulento periodo de 68-
69 en su conjunto. Por ejemplo, la investigadora alemana Brigitte Ritter cree que estos acontecimientos
fueron «experimentos e improvisaciones» debido a la falta de comprensión por parte de la sociedad romana
de en qué se basaba exactamente el poder imperial. Antes de eso, había cambiado de manos dentro de la
familia. Ahora los romanos estaban aprendiendo por experiencia que podían «crear princeps»: «el Senado
y el pueblo de Roma», los pretorianos o los ejércitos provinciales. Otón inició uno de estos intentos y fue
víctima del siguiente.123 ​ Los pretorianos, según Ritter, desempeñaron un papel cada vez más importante
con cada transferencia del poder supremo en el siglo i, en 14, 37, 41, 54. Galba llegó al poder sin su
participación, y se vengaron, utilizando para ello a Otón.124 ​ Este último se convirtió así en el primer
emperador romano que organizó el asesinato de su predecesor.125 ​

Desde el punto de vista de Alexander Egorov, la actuación de Otón contra Galba fue una venganza del
régimen imperial emergente en una batalla con las «fuerzas del polisenado». En esta lucha, Marco Salvio se
apoyó no sólo en la Guardia Pretoriana, sino también en el «aparato imperial» y en los antiguos partidarios
de Nerón,126 ​ mientras que contó con la oposición de un «emperador senatorial clásico».127 ​ En cierto
sentido ocupa, junto con Aulo Vitelio, una posición intermedia entre los Julio-Claudios y los Flavios: los
primeros pertenecían a la antigua aristocracia republicana, mientras que los segundos no tenía nada que ver
con ella, ya que el padre de Vespasiano sólo era un recaudador de impuestos que había alcanzado el anillo
ecuestre y su abuelo un simple centurión. Otón, en cambio, pertenecía a la nueva nobleza imperial y era un
noble de segunda generación.128 ​

Los historiadores señalan que en los tres meses de su reinado, Otón fue capaz de mostrar inteligencia y
energía.129 130
​ ​ Es de suponer que tenía cierta habilidad como administrador;131 ​ hizo un gran esfuerzo
por construir un sistema de compromiso y acabar así con la guerra civil y sus intentos de resolver el
conflicto con Aulo Vitelio de forma pacífica pueden hablar de su sabiduría política.132 133
​ ​Sin embargo, la
crisis continuó profundizándose bajo él: el imperio se derrumbó de hecho, y la Guardia Pretoriana se
convirtió en dueña de la situación en Roma.129 ​ Además, Marco Salvio se convirtió en el primer
emperador romano que aprobó por adelantado el asesinato de su predecesor. Su suicidio puede interpretarse
tanto como un autosacrificio como una muestra de debilidad.134 ​En general, la rápida negativa a continuar
la lucha se valora como paradójica, dado que poco antes, Otón había hecho un serio esfuerzo por tomar el
poder.135 ​

Referencias
17. Münzer, 1920d, p. 33. Münzer, 1920f, p. 49. Sherstnev, 2012,
1. Ash, 2009, p. 88.
2030. 2038-2039. p. 94.
2. Münzer, 1920f, p.
18. Suetonio, 1999, 34. Suetonio, 1999, 50. Suetonio, 1999,
2035.
Otón, nota 3. Otón, 3. Otón, 5, 1.
3. Münzer, 1900, p.
19. Münzer, 1920f, p. 35. Knyazky, 2013, p. 51. Grant, 1998, p. 60-
123-124.
2038. 57-58. 61.
4. Albrecht, 2002, p.
20. Münzer, 1920g, p. 36. Suetonio, 1999, 52. Tácito, 1993b, I,
1522.
2056. Otón, 3, 2. 26.
5. Flavio Josefo,
21. Suetonio, 1999, 37. Plutarco, 1994, 53. Münzer, 1920f, p.
1991, IV, 9, 2; 11,
Otón, 1, 2-3. Galba, 20. 2041.
2.
22. Münzer, 1920e, p. 38. Münzer, 1920f, p. 54. Plutarco, 1994,
6. Eutropio, 2001, VII,
2035-2036. 2039. Galba, 24.
17.
23. Eutropio, 2001, VII, 39. Münzer, 1920f, p. 55. Plutarco, 1994,
7. Paulo Orosio,
17, 1. 2039-2040. Galba, 25.
2004, VII, 8, 3-6.
24. Tácito, 1993b, II, 40. Sherstnev, 2012, 56. Plutarco, 1994,
8. Víctor,, De
48. p. 88. Galba, 27.
Caesaribus, 7.
25. Suetonio, 1999, 41. Münzer, 1920f, p. 57. Tácito, 1993b, I,
9. Münzer, 1920f, p.
Otón, 2, 1. 2040. 44.
2036.
26. Plutarco, 1994, 42. Sherstnev, 2012, 58. Tácito, 1993b, I,
10. Münzer, 1920a, p.
Galba, 19. p. 89. 47.
2022.
27. Suetonio, 1999, 43. Sherstnev, 2012, 59. Münzer, 1920f, p.
11. Suetonio, 1999,
Otón, 2, 2. p. 43. 2041-2042.
Otón, 1, 1.
28. Tácito, 1993a, XIII, 44. Knyazky, 2013, p. 60. Tácito, 1993b, I,
12. Münzer, 1920c, p.
12. 295-300. 46.
2029.
29. Knyazky, 2013, p. 45. Sherstnev, 2012, 61. Plutarco, 1994,
13. Münzer, 1920b, p.
35. p. 89-90. Otón, 3.
2023.
30. Suetonio, 1999, 46. Sherstnev, 2012, 62. Münzer, 1920f, p.
14. Apiano, 2002, XVI,
Otón, 3, 1. p. 89; 91. 2043-2044.
65-67.
31. Tácito, 1993a, XIII, 47. Plutarco, 1994, 63. Sherstnev, 2012,
15. Münzer, 1920e, p.
46. Galba, 23. p. 113-114.
2036.
32. Knyazky, 2013, p. 48. Kovalev, 2002, p. 64. Münzer, 1920f, p.
16. Suetonio, 1999,
57. 626. 2042-2043.
Otón, 1, 1-2.
65. Münzer, 1920f, p. 83. Suetonio, 1999, 101. Münzer, 1920f, p. 119. Suetonio, 1999,
2042. Otón, 8, 1. 2051. Otón, 12, 2.
66. Plutarco, 1994, 84. Münzer, 1920f, p. 102. Egorov, 1985, p. 120. Kravchuk, 2010, p.
Otón, 1. 2044-2045. 197. 147.
67. Tácito, 1993b, I, 85. Tácito, 1993b, I, 103. Münzer, 1920f, p. 121. Tácito, 1993b, II,
77. 61. 2052. 31.
68. Münzer, 1920f, p. 86. Sherstnev, 2012, 104. Plutarco, 1994, 122. Sherstnev, 2012,
2043. p. 107. Otón, 15. p. 18-19.
69. Münzer, 1920f, p. 87. Egorov, 1985, p. 105. Suetonio, 1999, 123. Ritter, 1992, p. 13-
2044. 195. Otón, 9, 3. 14.
70. Sherstnev, 2012, 88. Tácito, 1993b, II, 106. Tácito, 1993b, II, 124. Ritter, 1992, p. 49-
p. 110-112. 24-26. 47. 52.
71. Tácito, 1993b, I, 89. Münzer, 1920f, p. 107. Dion Casio,, XLIV, 125. Sherstnev, 2012,
71. 2045.2046. 13. p. 178.
72. Plutarco, 1994, 90. Sherstnev, 2012, 108. Suetonio, 1999, 126. Egorov, 1985, p.
Otón, 2-3. p. 129-138. Otón, 10, 1. 192-194.
73. Sherstnev, 2012, 91. Münzer, 1920f, p. 109. Plutarco, 1994, 127. Serdyukova, 2003,
p. 115. 2047. Otón, 18. p. 48.
74. Tsirkin, 1997, p. 92. Sherstnev, 2012, 110. Münzer, 1920f, p. 128. Egorov, 1987, p.
107. p. 117. 2052-2053. 142.
75. Tácito, 1993b, I, 93. Sherstnev, 2012, 111. Suetonio, 1999, 129. Kovalev, 2002, p.
78. p. 138. Otón, 12, 1. 627.
76. Tácito, 1993b, I, 94. Sherstnev, 2012, 112. Tácito, 1993b, I, 130. Egorov, 1985, p.
79. p. 165. 22. 194.
77. Tsirkin, 1997, p. 95. Plutarco, 1994, 113. Münzer, 1920f, p. 131. Grant, 1998, p. 63.
97. Otón, 9. 2054-2055. 132. Sherstnev, 2012,
78. Sherstnev, 2012, 96. Sherstnev, 2012, 114. Münzer, 1920f, p. p. 181.
p. 99. p. 160. 2055. 133. Ushakov,.
79. Tácito, 1993b, I, 97. Tácito, 1993b, II, 115. Suetonio, 1999, 134. Grant, 1998, p. 63-
76. 31-33. Otón, 10, 2. 64.
80. Sherstnev, 2012, 98. Münzer, 1920f, p. 116. Plutarco, 1994, 135. Sherstnev, 2012,
p. 118. 2049.2050. Otón, 16. p. 170.
81. Plutarco, 1994, 99. Egorov, 1985, p. 117. Suetonio, 1999,
Otón, 4. 196-197. Domiciano, 10.
82. Tácito, 1993b, I, 100. Sherstnev, 2012, 118. Juvenal,, I, 2, 99-
74. p. 167. 109.

Bibliografía

Fuentes clásicas
Apiano (2002). Historia Romana (en ruso). Petersburgo: Aletheia. p. 305. ISBN 5-89329-
Moscú: Ladomir. p. 878. ISBN 5-86218-174-1. 345-2.
Dion Casio. «Historia romana» (http://pene Flavio Josefo (1991). La guerra de los
lope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/ judíos (en ruso). Minsk: Belarus. p.  512.
Cassius_Dio/home.html) (en inglés). ISBN 5-338-00653-7.
Consultado el 9 de octubre de 2017. Juvenal. «Sátiras» (http://ancientrome.ru/a
Eutropio, Flavio (2001). Breviarium ntlitr/juvenal/index.htm) (en ruso).
historiae romanae (en ruso). San Consultado el 11 de noviembre de 2017.
Paulo Orosio (2004). Historiæ adversus Tácito (1993a). «Anales». Tácito. Obras
paganos (en ruso). San Petersburgo: (en ruso). San Petersburgo: Nauka. pp. 7-
Editorial Oleg Abyshko. p. 544. ISBN 5-7435- 312. ISBN 5-02-028170-0.
0214-5. Tácito (1993b). «Historias». Tácito. Obras
Plutarco (1994). Vidas paralelas (en ruso) (en ruso). San Petersburgo: Nauka.
3. San Petersburgo: Nauka. p. 672. ISBN 5- pp. 385-559. ISBN 5-02-028170-0.
306-00240-4. Víctor, Aurelio. «De Caesaribus» (http://ww
Suetonio (1999). «Vidas de los doce w.roman-emperors.org/epitome.htm) (en
césares». Suetonio. Señores de Roma (en inglés). Consultado el 9 de octubre de
ruso). Moscú: Ladomir. pp. 12-281. ISBN 5- 2017.
86218-365-5. Zonaras, Juan (1869). Epitome historiarum
2. Leipzig.

Historiografía
Albrecht, M. (2002). История римской Münzer, F. (1900). «Cluvius 12».
литературы. (en ruso) 2. Moscú: Greko- Realencyclopädie der classischen
Latinskiy Kabinet. ISBN 5-87245-099-0. Altertumswissenschaft (en alemán). «121-
Ash, R. (2009). Fission and fusion: shifting 125».
Roman identities in the Histories (en Münzer, F. (1920a). «Salvius».
inglés) (The Cambridge Companion to Realencyclopädie der classischen
Tacitus edición). pp. 85-99. Altertumswissenschaft (en alemán).
Egorov, A. (1985). Рим на грани эпох. «2022».
Проблемы рождения и формирования Münzer, F. (1920b). «Salvius 6».
принципата. (en ruso). Leningrado: Realencyclopädie der classischen
Editorial de la Universidad de Leningrado. Altertumswissenschaft (en alemán).
p. 223. «2022-2023».
Egorov, A. (1987). Флавии и Münzer, F. (1920c). «Salvius 16».
трансформация Римской империи в 60- Realencyclopädie der classischen
90е гг. I века. (http://centant.spbu.ru/centr Altertumswissenschaft (en alemán).
um/publik/kafsbor/1987/10.pdf) (en ruso) «2029».
(Город и государство в античном мире Münzer, F. (1920d). «Salvius 17».
(проблемы развития). edición). pp.  137- Realencyclopädie der classischen
151. Altertumswissenschaft (en alemán).
Knabe, G. (1981). Корнелий Тацит. «2029-2031».
Время. Жизнь. Книги. (en ruso). Moscú: Münzer, F. (1920e). «Salvius 20».
Nauka. p. 208. Realencyclopädie der classischen
Knyazky, I. (2013). Нерон. (en ruso). Altertumswissenschaft (en alemán).
Moscú: Molodaya Gvardiya. p.  314. «2034-2036».
ISBN 978-5-235-03606-2. Münzer, F. (1920f). «Salvius 21».
Kovalev, S. (2002). История Рима. (en Realencyclopädie der classischen
ruso). Moscú: Poligon. p. 864. ISBN 5-89173- Altertumswissenschaft (en alemán).
171-1. «2035-2055».
Kravchuk, A. (2010). Галерея римских Münzer, F. (1920g). «Salvius 25».
императоров. Принципат. (en ruso). Realencyclopädie der classischen
Moscú: Astrel. p. 508. ISBN 978-5-271-26532-7. Altertumswissenschaft (en alemán).
Grant, M. (1998). Римские императоры. «2056».
Биографический справочник Ritter, B. (1992). Vitellius. Ein Zerrbild der
правителей Римской империи. (en Geschichtsschreibung (en alemán).
ruso). Moscú: Terra. p.  400. ISBN  5-300- Frankfurt am Main. p. 304. ISBN 3-631-44753-
02314-0. 1.
Serdyukova, S. (2003). Римское (Античное общество. Проблемы
общество и императорская власть в политической истории. edición). pp.  97-
эпоху Антонинов. (en ruso). San 114.
Petersburgo. p. 242. Ushakov, Yu. «Преторианская гвардия в
Sherstnev, E. (2012). Преторианцы и исторической жизни Римской империи в
легионы в борьбе за императорский I в. н. э. Автореферат кандидатской
престол в марте 68 — апреле 69 гг. диссертации» (http://cheloveknauka.com/
(en ruso). Saratov. p. 212. gvardiya-v-istoricheskoy-zhizni-rimskoy-im
Tsirkin, Yu. (1997). Гражданская война perii-v-i-v-n-e) (en ruso). Consultado el 11
68-69 гг. н. э. и провинции (en ruso) de noviembre de 2017.

Enlaces externos
  Varios autores (1910-1911). «Otho, Marcus Salvius». En Chisholm, Hugh, ed.
Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés)
(11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
Biografía (http://www.roman-empire.net/emperors/otho.html) en De Imperatoribus Romanis.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Otón.

Emperador romano
Predecesor en el año Sucesor

Galba 69 Vitelio
Cónsul sufecto
Predecesores
con Sucesores

Cneo Domicio Enobarbo

Lucio Salvio Otón Ticiano Lucio Verginio Rufo

Lucio Arruncio Camilo


69 Lucio Pompeyo Vopisco
Escriboniano

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Otón&oldid=142304059»

Esta página se editó por última vez el 16 mar 2022 a las 01:28.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte