Trabajo Bloque de Constitucionalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRABAJO BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA DE LA

CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

CS. MEDINA MARIN WILLIAM 1124860689 CURSO C


CS. JURADO ROJAS OSCAR 1085301091 CURSO C
CS. LOPEZ NARVAEZ HEINER 1061782110 CURSO C

El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios que, sin


aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como
parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido
normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la
propia Constitución

El bloque de constitucionalidad es un término que comenzó a utilizar la Corte


Constitucional colombiana sólo a partir de 1995 pero que como concepto se venía
aplicando desde años anteriores utilizando los valores y principios en el texto
constitucional para asegurar la permanencia y obligatoriedad del contenido material del
mismo.De esta manera, a partir del año 1995 la Corte ha ido moldeando su
jurisprudencia para legitimar el valor de ciertas normas y principios supranacionales
que se encuentran incorporados en la Carta y que por lo tanto son parámetros del
control de constitucionalidad así como parámetros vinculantes de interpretación de los
derechos y deberes protegidos por la norma suprema.

Marco normativo del Bloque de Constitucionalidad

Son seis los artículos de la Carta que definen los parámetros de adopción de las
normas internacionales en el orden interno:

a) El artículo 9º, el cual reconoce que las relaciones exteriores del Estado se
fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto por la autodeterminación de los
pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional
aceptados por Colombia;

b) El artículo 93, según el cual “Los tratados y convenios internacionales


ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben
su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los
derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de
conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados
por Colombia.”

c) El artículo 94, que establece que “La enunciación de los derechos y garantías
contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no
debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona
humana, no figuren expresamente en ellos.”
80
d) El artículo 214 que al regular los estados de excepción dice en su numeral 2: “No
podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En
todo caso se respetarán las reglas del derecho internacional humanitario.”

e) El artículo 53 que preceptúa: “Los convenios internacionales del trabajo


debidamente ratificados hacen parte de la legislación interna”, y

d) El artículo 102 que dice en su inciso 2 que “Los límites señalados en la forma
prevista por esta Constitución, solo podrán modificarse en virtud de tratados
aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la
república”.

Evolución del concepto de Bloque de Constitucionalidad

El primer acercamiento de la Corte Constitucional en la aplicación de normas


supranacionales al orden interno colombiano se da en las sentencias T-409 de 1992
M.P´s: Alejandro Martínez Caballero, Fabio Morón Díaz y C-574-92 MP: Ciro Angarita
Barón en donde se estableció que los convenios sobre derecho internacional
humanitario tienen carácter prevalente sobre la legislación nacional.
A partir de la mencionada jurisprudencia, la Corte Constitucional comenzó a interpretar el
inciso segundo del artículo 93 de la Carta como la norma que disponía la
prevalencia de los tratados o convenios internacionales en el orden jurídico interno,
siempre y cuando dichas normas hubiesen sido integradas en la normatividad
colombiana a través de la ratificación del Estado, previo análisis de
constitucionalidad.

Esta disposición consagra la preeminencia, superioridad o supremacía de los tratados y


convenios internacionales en nuestro orden jurídico interno. Y es así como la norma
exige que para que dicha prerrogativa tenga operancia es necesario81 que los citados
acuerdos internacionales hayan sido ratificados por el Congreso, término jurídico que a
juicio de la Corte es inapropiado, puesto que a quien le compete ratificar tales
instrumentos internacionales es al Gobierno Nacional mas no al Congreso, ente éste al
que se le atribuyó únicamente la facultad de «aprobar» los citados acuerdos,
función que cumple por medio de ley.

Igualmente es condición indispensable para que los tratados o convenios


internacionales prevalezcan, que sus normas no contraríen o vulneren los preceptos
consagrados en nuestra Carta Política, pues en el caso de que tal cosa ocurriera las
cláusulas transgresoras serían inaplicables

La lectura de la Corte Constitucional del inciso primero del artículo 93 de la Constitución


como el dispositivo integrador de las normas supranacionales en el bloque de
constitucionalidad estableció la necesidad de dos supuestos para que se diera la
integración de las normas en el bloque:

1. El reconocimiento de un derecho humano; y


2. Que se trate de un derecho cuya limitación se prohíba durante los estados de
excepción5.

Los derechos que se consideran intangibles, inclusive en estados de excepción, son: el


derecho a la vida y a la integridad personal; el derecho a no ser sometido a desaparición
forzada, a torturas, ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; el derecho al
reconocimiento de la personalidad jurídica; la prohibición de la esclavitud, la
servidumbre y la trata de seres humanos; la prohibición de las penas de destierro, prisión
perpetua y confiscación; la libertad de conciencia; la libertad de religión; el principio de
legalidad, de favorabilidad y de irretroactividad de la ley penal; el derecho a elegir y ser
elegido; el derecho a contraer matrimonio y a la protección de la familia; los derechos del
niño, a la protección por parte de su familia, de la sociedad y del Estado; el derecho a no
ser condenado a prisión por deudas civiles; el derecho al Habeas Corpus y el derecho
de los colombianos por nacimiento a no ser extraditados. Tampoco pueden ser
suspendidas las garantías judiciales indispensables para la
Protección de tales derechos.

La anterior interpretación, que dio carácter vinculante a los tratados de Derecho


Internacional Humanitario con prevalencia en el orden interno, surgió de la protección a la
dignidad humana en el derecho internacional a través de las normas sus coges ya que
tanto los tratados de derechos humanos en sentido estricto como los convenios de
Derecho Internacional Humanitario son normas de esta naturaleza8.
De la imperatividad de las normas humanitarias y su integración en el bloque de
constitucionalidad se deriva que el Estado colombiano deba adaptar las normas de inferior
jerarquía del orden jurídico interno a los contenidos del Derecho Internacional
Humanitario con el fin de potenciar la realización material de dichos valores.

La conceptualización de la Corte del bloque de constitucionalidad implicaba que


las reglas del Derecho Internacional Humanitario y las disposiciones de la ley
estatutaria sobre los estados de excepción integraban, junto con las normas de la
Constitución del Capítulo 6 del Título VII, un bloque de constitucionalidad al cual debía
sujetarse el Gobierno cuando declaraba un estado de excepción (C.P. art. 214).

La Corte restringe el concepto de bloque de constitucionalidad para en- tender que no


todos los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia hacen parte del
bloque de constitucionalidad sino que, salvo re- misión expresa de normas superiores,
sólo constituyen parámetros de con- trol constitucional aquellos tratados y convenios
internacionales que reconocen derechos humanos y que prohíben su limitación en
estados de excepción.

La Corte fue poco a poco precisando el concepto del bloque de constitucionalidad para
entender que existen dos sentidos del mismo. El primero se trata del strictu sensu, el cual
se encuentra conformado por aquellos principios y normas de valor constitucional que se
reducen al texto de la Constitución propiamente dicho y a los tratados internacionales que
consagren derechos humanos cuya limitación se encuentre prohibida durante los estados
de excepción (C.P., Artículo 93)

El segundo es el lato sensu, el cual está compuesto por todas aquellas normas, de
diversa jerarquía, que sirven como parámetro para efectuar el control de
constitucionalidad, es decir, la Constitución , los tratados internacionales de que
trata el artículo 93 de la Carta, las leyes orgánicas y en algunas ocasiones las leyes
estatutarias .Frente al tema de las leyes estatutarias como parte del bloque de
constitucionalidad, la Corte sostuvo una ardua discusión sobre si todas las leyes
estatutarias hacían parte del bloque de constitucionalidad o si tan sólo hacía parte del
mismo la ley estatutaria que regula los estados de excepción. La Corte concluyó que
sólo hace parte del bloque de constitucionalidad la ley estatutaria que regula los
estados de excepción, lo cual no quiere decir que otras leyes estatutarias no sean
un parámetro de control de constitucionalidad sin ser parte del bloque en sentido
estricto. De esta manera en Sentencia C-578-95 MP: Eduardo Cifuentes Muñoz se
dijo:

La ley estatutaria que regula los estados de excepción, Ley 137 de 1994, reitera la
prevalencia en el orden interno de los tratados sobre derechos humanos ratificados en
Colombia y la vigencia irrestricta de las reglas del derecho internacional humanitario
por lo que hace parte del bloque de constitucionalidad Posición que fue reiterada en
la sentencia C-708-99 MP: Álvaro Tafur Galvis en la que se adicionó respecto al
tema lo siguiente:

No todo el contenido de una ley estatutaria es apto para ostentar la condición de ser
parte del bloque de constitucionalidad.
Algunas leyes pueden integrar el mencionado bloque de constitucionalidad en
sentido lato, siempre que la propia Carta lo haya ordenado, en forma directa y
específica, de manera que sus mandatos sean respetados por las leyes ordinarias y
logren instituirse como parámetros de un control de constitucionalidad sobre las mismas.

A la luz de lo anterior, el desarrollo del concepto del bloque de


constitucionalidad se encontraba compuesto por los tratados internacionales de
derechos humanos a que se refiere el artículo 93 del Estatuto Superior, las leyes
orgánicas (C.P., Artículo 151), las leyes estatutarias (C.P., Artículo152) y los tratados
que integran el contenido normativo del artículo 101 de La Carta.

Ampliación progresiva del Bloque de Constitucionalidad.

La Corte Constitucional hasta el año 1998 había precisado que la integración de


disposiciones internacionales en el ordenamiento interno con carácter prevalente como
bloque de constitucionalidad estaba supeditada, de acuerdo a la lectura del Artículo
93 en conjunto con el Artículo 214 (inciso 2) de la Carta, a aquellas disposiciones
de derecho internacional que trataran sobre derechos fundamentales que no fuera
posible limitar en estados de excepción u otras disposiciones a las que la Constitución
hiciera referencia expresa.

De acuerdo a la anterior interpretación hermenéutica de la Carta, la Corte fue


progresivamente reconociendo nuevas disposiciones como integrantes del bloque
de constitucionalidad al igual que excluyendo otras.
Tratados limítrofes

La sentencia C-191-98 MP: Eduardo Cifuentes Muñoz estableció que los tratados
limítrofes también hacen parte del bloque de constitucionalidad en virtud del artículo
101 de la Carta, así:

El bloque de constitucionalidad constituye aquellas disposiciones que pese a no


tener, todas ellas, rango constitucional, sirven de parámetro de control de
constitucionalidad.

Derecho a la especial protección de la mujer embarazada.

El derecho a la especial protección de la mujer embarazada en conjunto con las


disposiciones de derecho internacional de los derechos humanos que articulan el
derecho fueron incluidas en el bloque de constitucionalidad en sentencia T-622-97 MP:
Alejandro Martínez Caballero

Los derechos de carácter económico

En el año 1999 fueron excluidos del bloque de constitucionalidad los acuerdos,


tratados o convenios de carácter económico, por no existir disposición
constitucional expresa que los incluya, ni hacer parte de aquellos derechos que el
artículo 93 de la Carta otorga un plus, ni ser normas a las que la Carta disponga una
supra legalidad

Derechos sociales

La sentencia T-568-99 catalogó los derechos sociales como derechos humanos por lo que
en virtud del artículo 93 de la Carta se considera que todos los instrumentos
internacionales de derechos humanos que tratan de derechos sociales hacen parte del
bloque de constitucionalidad. Así, tratados internacionales ratificados por Colombia como
los convenios de la OIT, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC) y el Protocolo de San Salvador, entre otros, hacen parte del bloque de
constitucionalidad.

Garantías judiciales

La Corte Constitucional precisó que no todas las garantías judiciales constituyen


derechos de aquellos que no pueden ser limitados en estados de excepción y que por lo
tanto sólo los derechos esenciales al debido proceso hacen parte del bloque de
constitucionalidad. Al respecto la Corte expresó:

El derecho a la presunción de inocencia es uno de aquellos derechos humanos que no


son susceptibles de limitación en estados de excepción por lo que las disposiciones
internacionales de tratados de derechos humanos ratificados por Colombia en la materia
hacen parte del bloque de constitucionalidad.

Tanto el derecho al debido proceso (artículo 8 de la Convención Interamericana de


Derechos Humanos) como el artículo 27 de la Declaración Americana de Derecho y
Deberes del Hombre hacen parte del bloque de constitucionalidad por ser derechos que
no pueden ser suspendidos en estados de excepción .

Derechos fundamentales de los desplazados


Los derechos fundamentales de las víctimas de desplazamiento interno forzado con sus
respectivas disposiciones internacionales fueron reconocidos como parte del bloque de
constitucionalidad en el año 2001 cuando la Corte se pronunció incluyendo los
Principios Rectores del Desplazamiento Interno como parte del bloque:

Genocidio

Frente al tema del genocidio la Corte ha sido muy clara, teniendo en cuenta que es
indiscutible que el derecho a la vida hace parte de aquellos derechos no susceptibles
de limitación en estados de excepción. Así el tipo penal del genocidio debe ser
interpretado a la luz de los Pactos y Convenios Internacionales sobre Derechos
Humanos ratificados por Colombia, de conformidad con el Artículo 93 de la Constitución
y de acuerdo a los principios y preceptos del DIH y del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos.

Derechos de los niños

De igual manera resultó para la Corte clarísimo que los tratados de derechos humanos
internacionales que protegen los derechos fundamentales de los niños hacen parte del
bloque de constitucionalidad. En concordancia con lo anterior, los derechos humanos de
los niños se han ido desarrollando no sólo alrededor de la disposición constitucional que
garantiza su especial protección, sino también alrededor de los tratados internacionales
de derechos humanos que los protegen, resaltando que la gran mayoría de los derechos
sociales como lo son la educación y la salud son derechos que sin necesidad de
establecer conexidad alguna se tornan para éstos derechos fundamentales del mismo
estatus que el derecho a la vida .

Derechos morales de autor

La Corte en sentencia C-1490 de 2000 MP: Fabio Morón Días estableció la inclusión de la
Decisión 351 de 1993, expedida por la Comisión del Acuerdo de Cartagena, que contiene
el Régimen Común sobre derecho de autor y conexos, en el bloque de constitucionalidad.
La inclusión responde a que la misma regula los derechos morales de autor, que son
derechos fundamentales, y a la luz de lo dispuesto en el artículo 93 de la C.P. se
incorporan al bloque de constitucionalidad. La sentencia hace la salvedad de que los
acuerdos de comercio o integración, como el que establece la OMC, no hacen parte del
bloque de constitucionalidad.

También podría gustarte