Hechos Históricos de La Creación de La Constitución de 1991

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

HECHOS HISTÓRICOS DE LA CREACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

Presentado por:
DORIS ALVARADO
YOLIMA ROCHA
YENIFER DE LA HOZ
IVONN BORRE
Al Profesor: EDILBERTO ALTAMAR COLON
Asignatura: FUNDAMENTOS DE DERECHO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CONTADURÍA PÚBLICA II SEMESTRE
BARRANQUILLA, COLOMBIA 2018
INTRODUCCIÓN

La constitución política de un país o estado, es la norma jurídica máxima y

suprema que conforman la estructura y organización del mismo, en la cual se

establece la autoridad, la forma de ejercerla, los límites de los órganos públicos,

definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos; además,

garantiza la libertad política y civil del individuo.

Nuestro trabajo busca conocer los hechos históricos que fueron antecedentes de

la Constitución Política de 1991, ya que en Colombia esta constitución se modificó

drásticamente por última vez luego de durar más de 100 años con la constitución

de 1886.
HECHOS HISTÓRICOS DE LA CREACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

En los años 80 Colombia se encontraba sumida en una crisis de violencia, la cual


no parecía tener salida, muchos muertos, desplazados, carrobombas, y en fin la
corrupción que hasta el día de hoy nos persigue. El narcotráfico dirigido por el
temible Pablo Escobar Gaviria con su organización llamada los Extraditables, la
guerrilla en la selva colombiana y los paramilitares al mando de los hermanos
Castaño en el Magdalena Medio y la Costa. En ese entonces se decía que
Colombia era un estado fallido.

Un estado fallido es, de acuerdo al académico Patrick Stewart, un país que ha


perdido el control físico del territorio y el monopolio del uso de la fuerza física; que
no tiene capacidad de toma de decisiones importantes; que es incapaz de
suministrar los servicios básicos; y que es poco efectivo en la interacción con otros
países.

Para finales de los años 90, Colombia se encontraba en una gran incertidumbre,
pero a pesar de estar inmerso en todo este gran periodo de violencia, el país
estaba a punto de tener algo nuevo que era la representación de un ideal
democrático: el comienzo de las deliberaciones de la Asamblea Nacional
Constituyente. Todo esto fue gestando mientras la sociedad se estremecía con
magnicidios y masacres, que cobró forma en el espontáneo movimiento de la
Séptima Papeleta y que creó la Constitución Política que hoy rige a Colombia.

La Constitución Política, también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la


ley máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los principales
derechos y deberes de sus participantes, y define la estructura y organización del
Estado.

En Colombia se modificó drásticamente en el año 1991, fue promulgada en la


Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio del mismo año, también se
le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos. Reemplazó a la
Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la presidencia del liberal
César Gaviria. Pero esta gran idea no fue propuesta de un día para otro, sino que
tuvo un gran proceso aciertos y desaciertos.

Haciendo un balance de nuestro país para finales del siglo pasado, definitivamente
serían muy pocas las cosas buenas donde obtendríamos buenos resultados. Pero
necesitábamos un nuevo pacto social, sólido, democrático, amplio, que eliminara –
o lo intentara por lo menos–, las principales causas del conflicto que desangraba a
Colombia. Había que hacer algo para evitar la debacle definitiva.

Año 1974 – 1978. Gobierno Alfonso López Michelsen, se tramita un Acto


Legislativo para convocar una Asamblea Nacional Constituyente y reformar la
justicia, pero la Corte Suprema de Justicia lo tumbó por varios vicios de forma.

Año 1978 – 1982. Gobierno Julio Cesar Turbay Ayala, hizo lo propio con otro Acto
Legislativo para promover reformas a la justicia y otras modificaciones a la Carta
Política y nuevamente la Corte Constitucional encontró errores.

Año 1982 – 1986. Gobierno Belisario Betancur, se logró un avance la elección


popular de alcaldes; reformas a los regímenes departamental y municipal, al
Congreso y a la justicia; el estatuto de televisión; la ley de los días festivos
suprimidos o trasladados a lunes; y el nuevo Código Contencioso Administrativo.
Año 1986 – 1990, Gobierno Virgilio Barco: cuando el paramilitarismo multiplicó su
barbarie, el cartel de Pablo Escobar con la exposición de los carros bombas y la
guerrilla persistiendo en su violencia, desde las editoriales de los periódicos y
tribuna política empezaron a proliferar las propuestas de consultar al constituyente
primario, es decir, al pueblo, para promover una transformación institucional del
país que, en un país de abogados, pasaba principalmente por una profunda
reforma a la centenaria Constitución de 1886.

Enero de 1988, es asesinado a manos de los Extraditables el procurador Carlos


Mauro Hoyos. El gobierno Barco reaccionó expidiendo el Estatuto para la Defensa
de la Democracia (Decreto 180 de 1988) con severas normas de excepción para
enfrentar al narcotráfico, y en un entorno de convocatoria al consenso político,
instó al país a la realización de un plebiscito ciudadano para reformar cuanto antes
la inamovible Constitución Política. Ese ‘plebiscito’, en principio programado para
el 13 de marzo de ese año, durante las primeras elecciones populares de alcaldes
en el país, nunca se concretó, lo primero que se cayó fue la fecha. Varias
reuniones de los delegados de todos los partidos firmaron la última semana de
febrero, un pacto que llevó por nombre de Acuerdo de la Casa de Nariño. Y con
esto se descarta la consulta a través del plebiscito y se llegó al acuerdo de
adelantar la reforma constitucional a través del Congreso, pero los críticos
iniciaron hablando de una “constituyente de políticos”, y antes de que cobrara
forma el acuerdo, un magistrado del Consejo de Estado lo suspendió por
consabios errores jurídicos.

Mayo de 1988, la crisis seguía y solo el secuestro del dirigente Álvaro Gómez
Hurtado asumido por el grupo insurgente M-19, quien pedía cambio de su
liberación la instalación de nuevos diálogos de paz y el establecimiento de una
Asamblea Nacional Constituyente. El gobierno del Presidente Virgilio Barco
recobró la propuesta, la cual fue presentada ante el senado a comienzo de la
Legislatura de 1988, en esta se propone una reforma constitucional limitando la
figura del Estado de Sitio y creando la Corte Constitucional, la Fiscalía y el
Consejo Superior de la Judicatura, así como el fortalecimiento de los mecanismos
de la participación ciudadana.

Octubre de 1988, con ponencia compartida por el gobierno y los partidos


tradicionales, la reforma a la Carta Política se volvió tema de titulares en la prensa
del país. En la primera vuelta quedó saldada con inconformidades en diciembre
de 1988.

Año 1989, un año para no recordar, el país estaba sumido en la violencia para los
primero dieciocho días del año, ya había ocurrido la primera masacre donde un
grupo paramilitar asesinó a 12 de los 15 funcionarios que investigaban delitos en
inmediaciones del corregimiento de Rochela. Este crimen fue el resultado de una
alianza entre paramilitares, narcos y miembros del ejército. Este hecho se
enmarca dentro de un contexto de violencia contra funcionarios judiciales. En la
época en que ocurrieron los hechos, se presentaron en Colombia numerosos
ataques contra empleados de la administración de justicia. El 18 de agosto, Luis
Carlos Galán había sido asesinado y el 27 de noviembre de 1989, el
narcoterrorismo había llegado a su punto máximo del volar un avión con 110
inocentes a bordo. Solo faltaba un debate en la cámara para la reforma a la Carta
Política, pero repentinamente aprobó una propuesta de realizar un referendo para
que los colombianos decidieran sí o no a la extradición de nacionales. El gobierno
Barco reaccionó advirtiendo que el narcotráfico iba a imponer la votación a punta
de terrorismo. Pero no hubo manera de convencer al Congreso. Senado y Cámara
aprobaron la iniciativa.

15 de diciembre de 1989, el gobierno solicitó la suspensión del debate. En las


puertas del horno se quemó un esfuerzo que la sociedad anhelaba.
Año 1990, Entonces surgió lo inesperado. En la recta final de las elecciones
parlamentarias un grupo de profesores y alumnos de la Universidad del Rosario
propuso una fórmula audaz: la Séptima Papeleta. Es decir, añadir a los votos por
Senado, Cámara, Asamblea, Concejo, Alcaldía y Consulta Liberal un séptimo voto
para producir un plebiscito de opinión en favor de una Asamblea Nacional
Constituyente. Los estudiantes de la Javeriana y Los Andes se sumaron. Después
lo hicieron los políticos. Pronto se convirtió en un fervor popular.

La Séptima Papeleta obtuvo un amplio respaldo ciudadano. Nunca se supo


cuántos votos tuvo, porque la Registradora no estaba obligada a escrutarlos, pero
la votación fue suficiente para que el gobierno Barco se arriesgara a expedir un
decreto de Estado de Sitio que ordenara a la Organización Electoral contabilizar
oficialmente los votos por una Constituyente en las elecciones presidenciales del
27 de mayo de 1990. Y a 76 horas de los comicios, la Corte Suprema de Justicia,
atendiendo el clamor del pueblo, respaldó el decreto.

Con más de cinco millones de votos, además de la victoria presidencial de César


Gaviria, ganó también la Asamblea Constituyente. El turno era para el elegido, y el
24 de agosto el nuevo mandatario emuló la fórmula: expidió un decreto de Estado
de Sitio para ordenar a la Registraduría la realización de una jornada electoral el 9
de diciembre para integrar la Constituyente. El martes 9 de octubre de 1990, con
decisión dividida de 14 votos a favor y 12 en contra, la Corte Suprema de Justicia
reconoció el poder del constituyente primario.

Despejado el camino, el 9 de diciembre, con abstención electoral del 75%, fue


conformada la Asamblea Nacional Constituyente. La Alianza Democrática M-19
fue la sorpresa con 19 curules. Aplicando la “Operación Avispa”, el Partido Liberal
alcanzó 24 escaños. El Movimiento de Salvación Nacional, liderado por Álvaro
Gómez Hurtado, se quedó con 11 curules. La votación le permitió a Antonio
Navarro Wolf, Horacio Serpa Uribe y Álvaro Gómez Hurtado presidir en triunvirato
la Asamblea que reformó la Carta Política.

5 de febrero de 1991, la sociedad había vencido. En medio de las tinieblas de la


violencia exacerbada, el constituyente primario logró lo que no pudieron los
políticos. Hacia las 11 de la mañana uno a uno empezaron a contestar a lista los
70 constituyentes que fueron elegidos. Sólo faltó a la cita el técnico de fútbol
Francisco Maturana, después reemplazado, porque estaba cumpliendo
compromisos profesionales en España. Y se inició un camino de cinco intensos
meses que una vez más cambió la historia de Colombia.
1. ESTRUCTURA DEL ESTADO
Título V C.P. : De la Organización del Estado C.P.

ESTADO

RAMAS DEL ORGANIZACIÓN ÓRGANOS


ORGANOS DEGOBIERNO
PODER PUBLICO CONTROL ELECTORAL AUTÓNOMOS

Presidente de la República

Directores Departamentos
Ministros de Despacho
Administrativos

GOBERNACIONES ALCALDIAS
Ramas del Poder
Público

Ejecutiva Legislativa Judicial

Órganos de Control

Ejecutiva Miniterio Contraloría General


Público de la República

Procuraduría General
Defensoría del Pueblo
de la Nación
ORGANIZACIÓN
ELECTORAL

Consejo Nacional Registraduría Nacional


Electoral del Estado Civil

Corporaciones Autónomas
Regionales y Desarrollo
Sostenible

Autoridad Nacional de
Televisión ANTV

Comisión Nacional del Servicio


Órganos Autónomos Civil

Banco de la República

Entes Autónomos
Universitarios
RAMA JUDICIAL

Jurisdicción Fiscalia General


Ordinaria De La Nacion

Juridicción
Jurisdicciones
Contencioso
Especiales
Administrativo

Jurisdicción Consejo Superior


Constitucional de la Judicatura
RAMA EJECUTIVA
RAMA LEGISLATIVA
Sector
Sector Central
Descentralizado
CAMARA DE
SENADO REPRESENTANTE
S
Empresas
Presidencia de la Vicepresidencia de Establecimientos
Industriales y
República la República Públicos
Comerciales

SuperIntendencias
Departamentos Empresas Sociales
Ministerios y U.A.E. Sin
Administrativos del Estado
Personería Jurídica

SuperIntendencias Instituciones
Consejo Superiores Empresas Oficiales
y U.A.E. Sin Cientificas y
de Administración del Servicio Público
Personería Jurídica Tecnologicos

Sociedad de Agencias
Economía Mixta Nacionales
SENADO
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

REGIONES
SUPERINTENDENCIAS

DEPARTAMENTOS
ESTABLECIMIENTOS
MINISTERIOS EntidadesREGION PUBLICOS
AREAS Adscritas
DEPARTAMENTO
METROPOLITAN ES
PROVINCIAS
ASOCIACIONES
DE MUNICIPIOS
AS UNIDADES ADMINISTRATIVAS
TERRITORIOS
S DISTRITOS MUNICIPIOS
INDIGENAS
ESPECIALES
ADMINISTRATIV
OS COMUNAS CORREGIMIENTOS
AGENCIAS DE ESTADO

NATURALEZA ESPECIAL: FOGAFIN


ORDEN DEPARTAMENTAL

Asambleas Contraloría
Departamentales Departamental

GOBERNACIÓN

Secretarías de
Despacho

Entidades Entidades
Adscritas Vinculadas

Unidades Empresas
Establecimientos Industriales y Sociedades de
Administrativas
Públicos Economía Mixta
Especiales Comerciales del
Estado
ORDEN MUNICIPAL

Asambleas Contraloría
Departamentales Departamental

ALCALDI
A

Secretarías de
Despacho

Entidades Entidades
Adscritas Vinculadas

Empresas
Unidades Sociedades de
Establecimient Industriales y
Administrativa Economía
os Públicos Comerciales
s Especiales Mixta
del Estado
TRASCENDENCIA DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA EN EL
ACTUAL MODELO POLÍTICO Y SOCIAL DE COLOMBIA.

Un cuarto de siglo después de haberse promulgado la Constitución Política de


Colombia, el 4 de julio de 1991, coinciden los analistas al señalar en las bondades
que trajo al país la nueva Carta Magna para la consolidación de un Estado
moderno y con amplias garantías políticas y sociales.

La victoria más grande conocida de la Asamblea Nacional Constituyente fue la


figura de la tutela y la creación de instituciones como la Fiscalía General de la
Nación y la Corte Constitucional, no sin omitir que se pudo establecer a Colombia
como un país Laico, donde puedes tener libertad de profesar otras creencias o
religiones. los derechos fundamentales, la democracia participativa, la
descentralización y la elección popular de gobernadores.

Fue un gran avance en relación con al régimen que teníamos anteriormente con la
Constitución de 1886, que era de un Estado de Sitio; por eso la Constitución de
1991 dio un salto importante en lo que es el Estado Social de Derecho y la
reafirmación de los derechos humanos.

El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar


derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para
participar como miembro pleno en la sociedad.

Pero además de los cambios que mencionaremos a continuación, hubo otras


reformas revolucionarias como: el reconocimiento a las minorías, la equidad de
género, la defensa del medio ambiente, unas reglas claras para la distribución de
las regalías, la institución de la familia como núcleo de la sociedad, los estados de
excepción, la doble nacionalidad, se fijó la mayoría de edad para los indígenas,
entre otros.

Con la definición de Colombia como un Estado Social de Derecho, la Constitución


consagró una serie de garantías ajustadas a acuerdos internacionales como el
Derecho Internacional Humanitario, la  Declaración  Universal de los Derechos del
Hombre y los Derechos Humanos.

Varios de ellos de aplicación inmediata como el derecho a la vida, a la integridad


personal, a la igualdad, reconocimiento de personalidad jurídica; intimidad; libre
desarrollo de la personalidad; libre expresión; derecho al buen nombre, a la libre
circulación; el derecho de petición; al debido proceso; a no ser sometido a
sanciones de destierro y los derechos políticos, entre otros, que junto con los
derechos de los niños y a la salud son tutelables en el momento en que se sientan
vulnerados.

En materia política, uno de los elementos que más endureció la Constitución fue el
régimen de inhabilidades e incompatibilidades para los miembros de las
asambleas, concejos, juntas administradoras locales y, ante todo, para los
congresistas.

Los constituyentes eliminaron la figura de ‘suplentes ’ en el Congreso y los cuerpos


colegiados, con lo que se puso fin al denominado 'carrusel' que consistía en que
había una rotación hasta de cuatro de congresistas en una misma curul.
Actualmente solo se permite el reemplazo cuando hay una renuncia o una falta
absoluta.
CONCLUSIÓN

En conclusión, desde los años 80 Colombia era catalogada como el estado fallido

por culpa de la violencia que ejercían los grupos terroristas. Con la

desmovilización de varios grupos guerrilleros entre ellos el M-19, exigieron

convocar una asamblea constituyente para reformar la constitución, pero esta fue

rechazada en diversas oportunidades por el gobierno.

Después que grandes líderes y personas honorables fueron asesinadas, este

dolor causo que se cristalizara una nueva esperanza para el país llevando a cabo

una protesta llamada la marcha del silencio, impulsada por un grupo de

universitarios conocidos como la séptima papeleta quienes impulsaron en las

elecciones de 1990 se incluyera una opción de apoyar u oponerse a la asamblea

nacional constituyente, y así mismo logrando su aprobación.


Bibliografía
Espectador, E. (27 de Febrero de 2010). El Espectador. Obtenido de
https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso190165-una-carta-remendada

Espectador, E. (29 de 01 de 2011). El Espectador. Obtenido de


https://www.elespectador.com/noticias/nacional/memoria-de-una-reforma-articulo-
247774

Espectador, E. (18 de Enero de 2014). Obtenido de


https://www.elespectador.com/noticias/nacional/1989-ano-tener-memoria-articulo-
469466

Judicial, R. (3 de Febrero de 2016). El Espectador. Obtenido de


https://www.elespectador.com/noticias/judicial/ruta-llegar-constituyente-articulo-614573

Medina, M. (6 de Noviembre de 2014). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?


v=YuCt9q1IUHk

Morales, C. (22 de Julio de 2016). Diario El Tiempo. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16651716

País, D. E. (03 de Julio de 2016). El País. Obtenido de https://www.elpais.com.co/colombia/cinco-


grandes-cambios-que-trajo-la-constitucion-de-1991.html

Pública, F. (s.f.). Obtenido de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-


estado/sistema-verdad.php

Redacción, E. P. (3 de Julio de 2016). Diario El País. Obtenido de


https://www.elpais.com.co/colombia/cinco-grandes-cambios-que-trajo-la-constitucion-
de-1991.html

Wikipedia. (22 de Marzo de 2015). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci


%C3%B3n_de_Colombia_de_1991

También podría gustarte