Fibras Mielínicas y Amielínicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Fibras Mielínicas y Amielínicas

Cuando hablamos de fibras nos referimos a axones. Los


axones mielìnicos son aquellos que están recubiertos por una
envoltura de un material de tipo graso llamado mielina. Los
axones amielínicos son aquellos que carecen de esta
envoltura de mielina.
 

Fibras Mielínicas
La envoltura de mielina recibe el nombre de "vaina de
mielina". Al ser un material graso, la mielina no conduce la
corriente eléctrica: es aislante.

 De esta manera el axón queda aislado eléctricamente


del líquido extracelular.

Sin embargo, esta "vaina de mielina" no es continua,


sino que se va interrumpiendo regularmente, de manera que
hay puntos
 del axón que quedan aislados eléctricamente del
líquido extracelular y otros que no.Las zonas del axón
rodeadas de mielina reciben el nombre
de internodo
En cambio,las zonas del axón no rodeadas de mielina
reciben el nombre de nódulo de Ranvier. De esta manera se
van alternando zonas aisladas (internodos) con zonas no
aisladas (nódulos de Ranvier) . Esto es muy importante a la
hora de transmitir información. La "vaina de mielina" está
formada por unas células que son diferentes en el Sistema
Nervioso Central (SNC) que en el Sistema Nervioso
Periférico (SNP).
En el SNP las células que forman la mielina se
denominan "células de Schwann". En un determinado
momento del desarrollo la célula de Schwann empieza a
rodear el axón, de manera que alrededor de éste hay
membranas de la célula de Schwann (no citoplasma, de éste
hay poco).
Así pues, este conjunto de capas de membrana de la
célula de Schwann es lo que forma la mielina en el SNP. El
espacio libre que queda entre dos células de Schwann es el
nódulo de Ranvier.

En el caso del SNC las células que forman la mielina


son los "oligodendrocitos". Éstos tienen varias
prolongaciones, cada una de las cuales rodea un segmento
de axón, formando la mielina. De este modo, el mismo
oligodendrocito forma diversos internodos. También aquí se
van alternando internodos y nódulos de Ranvier
 
 

Fibras Amielínicas
Son aquellos axones que no están recubiertos por mielina.
Ello se debe a que las células de Schwann los rodean sólo
parcialmente, permitiendo la entrada al líquido extracelular
(no hay capas de membrana de la célula de Schwann)
 

Por lo tanto, conducirán la información de forma diferente a


las fibras mielínicas.
En este caso, las células de Schwann protegen a los axones,
pero no los aíslan.
Estas diferencias se deben a que hay zonas del cerebro que
tardan más en desarrollarse (mielinizarse)
 
 
Sinapsis eléctrica

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.

Este aviso fue puesto el 8 de septiembre de 2012.


Una sinapsis eléctrica es una sinapsis en la que la transmisión entre la primera neurona y la
segunda neurona no se produce por la secreción de un neurotransmisor, como sucede en las
sinapsis químicas, sino por el paso de iones de una célula a otra a través de «uniones gap».
Las uniones gap son pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos
proteicos, basados en proteínas llamadas conexinas, en células estrechamente adheridas.
Cada neurona aportan 6 conexinas y forman un canal por donde circula agua que es una vía
de conexión.

Las neuronas participantes en sinapsis eléctrica están separadas por apenas 3.5 nm, mucho
más cercanas que los 20 a 40 nanómetros que separan a las células durante sinapsis
química. Las zonas contiguas de las neuronas se comunican por canales proteicos llamados
conexones, formados por un anillo de proteínas integradas en la membrana llamadas
conexinas; se trata de uniones gap de un tipo particular. Los iones pueden así moverse del
citoplasma de una neurona a la contigua, transmitiendo directamente el potencial de acción,
sin necesidad de un neurotransmisor que provoque el potencial en la segunda célula al ser
alcanzados por el que recorre la primera.

Este tipo de sinapsis está presente en invertebrados y en vertebrados inferiores, aunque


también se lo identificó en ciertas zonas del cerebro de mamíferos. En el cuerpo humano,
esta sinapsis se observan en la retina, donde las señales nerviosas mantienen contracciones
musculares firmes y rítmicas.

Las sinapsis eléctricas tienen tres ventajas muy importantes:

1. La sinapsis eléctrica posee una transmisión bidireccional de los potenciales de acción, en


cambio la sinapsis química solo posee la comunicación correccional.

2. En la sinapsis eléctrica hay una sincronización en la actividad neuronal, lo cual hace posible
una acción coordinada entre ellas.

3. La comunicación es más rápida en la sinapsis eléctrica que en la química, debido a que los
potenciales de acción pasan a través del canal proteico directamente sin necesidad de la
liberación de los neurotransmisores.
Sinapsis química

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Ilustración de los principales elementos de la transmisión sináptica química. Una ola llamada

electroquímica de un potencial de acción viaja a lo largo del axón de una neurona. Cuando el

potencial de acción llega al terminal presináptica, que provoca la liberación de una pequeña

cantidad de moléculas neurotransmisoras, químicos que se unen a moléculas receptoras situadas

en la membrana de otra neurona, la neurona postsináptica, en el lado opuesto de la hendidura

sináptica.

La sinapsis química son cruces biológicos a través de los cuales las señales neuronales
puedan intercambiarse entre sí con las células no neuronales, tales como los músculos o
glándulas. Las sinapsis químicas permiten que las neuronas puedan formar circuitos dentro
del sistema nervioso central. Son cruciales para los cálculos biológicos que subyacen en la
percepción y pensamiento. Permiten que el sistema nervioso pueda conectarse y controlar
otros sistemas del cuerpo.

En una sinapsis química, una neurona libera moléculas neurotransmisoras en un pequeño


espacio (la hendidura sináptica) que está adyacente a otra neurona. Los neurotransmisores
son mantenidos en pequeños sacos llamados vesículas, y son liberadas en la hendidura
sináptica por exocitosis. Luego estas moléculas se unen a los receptores en la célula
postsináptica del lado de la hendidura sináptica. Por último, los neurotransmisores deben
borrarse de la sinapsis a través de uno o de varios posibles mecanismos, incluyendo la
degradación enzimática o re-absorción por transportadores específicos en la célula
presináptica o posiblemente por neuroglia para terminar la acción del transmisor.

Se calcula que el cerebro humano contiene desde 1014 a 5 × 1014 (100-5000 billones) de
sinapsis.1 Cada milímetro cúbico de corteza cerebral contiene aproximadamente un billón
(corta escala, es decir, 109).2

La palabra "synapse" proviene de "synaptein", que Sir Charles Scott Sherrington y sus
colegas le acuñaron, del griego "syn-" ("Juntos") y "haptein" ("abrazar"). Las sinapsis
químicas no son el único tipo de sinapsis biológicas, también existe. la eléctrica y la
sinapsis inmunitaria. Sin embargo, "sinapsis" comúnmente .Se refiere a sinapsis química....

Índice

 1 Estructura

 2 Señalización en la química sináptica

o 2.1 Descripción general

o 2.2 Liberación de neurotransmisores

o 2.3 Unión de receptores

o 2.4 Terminación

 3 Fuerza sináptica

 4 Desensibilización del receptor

 5 Plasticidad sináptica

o 5.1 Plasticidad homosináptica

o 5.2 Plasticidad heterosináptica

 6 Integración de entradas sinápticas


 7 Volumen de transmisión

 8 Relación con la sinapsis eléctrica

 9 Efecto de las drogas

 10 Historia

 11 Notas

 12 Enlaces externos

 13 Referencias

Estructura

Las sinapsis son conexiones funcionales entre neuronas o entre neuronas y otros tipos de
células.34 Una neurona típica da lugar a varios miles de sinapsis, aunque hay algunos tipos
que hacen mucho menos.5 La mayoría de las sinapsis conectan los axones a las dendritas,67
pero también hay otros tipos de conexiones, incluyendo axón al cuerpo celular axón-
dendrita,89 y axón-dendrita.897 Las sinapsis son generalmente demasiado pequeños para ser
reconocidas mediante un microscopio de luz, excepto como puntos donde las membranas
de dos células parecen tocar, pero sus elementos celulares se pueden visualizar claramente
utilizando un microscopio electrónico.

Gracias a que la sinapsis química pasa la información direccional de una célula presináptica
a una célula postsináptica, estas dos células son por lo tanto asimétricas en su estructura y
función. El terminal presináptico, o botón sináptico, es un área especializada dentro del
axón de la célula presináptica que contiene neurotransmisores encerrados en pequeñas
esferas unidas a la membrana llamadas vesículas sinápticas (así como una serie de otras
estructuras y orgánulos de apoyo, como las mitocondrias y retículo endoplásmico). Las
vesículas sinápticas están atracados en la membrana plasmática presináptica en regiones
llamadas zonas activas.

Justo enfrente hay una región de la célula postsináptica que contienen receptores de
neurotransmisores; para las sinapsis entre dos neuronas de la región postsináptica puede
encontrarse en las dendritas o cuerpo celular. Inmediatamente detrás de la membrana
postsináptica hay un elaborado complejo de proteínas interrelacionadas llamadas densidad
postsináptica (PSD).

Las proteínas en el PSD están involucradas en el tráfico y anclaje de receptores de


neurotransmisores y la modulación de la actividad de estos receptores. Los receptores y
PSDs especializados se encuentran a menudo en las protuberancias del principal eje
dendríticas llamado las espinas dendríticas.

Las sinapsis pueden describirse como simétrico o asimétrico. Cuando se examina bajo un
microscopio electrónico, las sinapsis asimétricas se caracterizan por vesículas redondeadas
en la célula presináptica, y una prominente densidad postsináptica. La sinapsis asimétrica es
típicamente excitatoria. Sinapsis simétricas en contraste, son vesículas aplanadas o
alargadas, y no contienen una densidad postsináptica prominente. Las sinapsis simétricas
son típicamente inhibitorias.

La hendidura sináptica es un hueco entre la célula pre- y postsinápticos que es de


aproximadamente 20 nm de ancho. El pequeño volumen de la hendidura permite la
concentración de neurotransmisores que se eleva y desciende rápidamente.10

Señalización en la química sináptica

Descripción general

Aquí está un resumen de la secuencia de acontecimientos que tienen lugar en la transmisión


sináptica de una neurona presináptica a una célula postsináptica. Cada paso se explica con
más detalle a continuación. Es bueno tener en cuenta que, con la excepción del paso final,
todo el proceso se puede ejecutar sólo unos pocos cientos de microsegundos, en la más
rápida de las sinapsis.

1. El proceso comienza con una ola de excitación electroquímica denominada un potencial


de acción que viaja a lo largo de la membrana de la célula presináptica, hasta llegar a la
sinapsis.

2. La despolarización eléctrica de la membrana en la sinapsis causa la apertura de los canales


permeables a los iones de calcio.

3. Flujo de iones de calcio a través de la membrana presináptica, aumentando rápidamente


la concentración de calcio en el interior.

4. La alta concentración de calcio activa un conjunto de proteínas sensibles al calcio unidos


vesículas que contienen un producto químico neurotransmisor.

5. Estas proteínas cambian de forma, haciendo que las membranas de algunas vesículas
"acoplado" se fusionen con la membrana de la célula presináptica, abriendo las vesículas y
volcando su contenido de neurotransmisores en la hendidura sináptica, el estrecho
espacio entre las membranas de las células pre y postsináptica.

6. El neurotransmisor difunde dentro de la hendidura. Algunos de ellos se escapan, pero


algunos de ellos se unen a moléculas químicas receptoras situadas en la membrana de la
célula postsináptica.

7. La unión de un neurotransmisor hace que la molécula receptora se active de alguna


manera. Son posibles varios tipos de activación, como se describen en más detalle a
continuación. En cualquier caso, este es el paso clave por el cual el proceso sináptico
afecta el comportamiento de la célula postsináptica.

8. Debido a la vibración térmica, moléculas neurotransmisoras finalmente se liberan de los


receptores y se alejan.

9. El neurotransmisor es ya sea reabsorbida por la célula presináptica, y luego empaquetado


de nuevo para futuras versiones, o de lo contrario se descompone metabólicamente.

Liberación de neurotransmisores

La liberación de un neurotransmisor es provocada por la llegada de un impulso nervioso (o


potencial de acción) y se produce a través de un proceso de secreción celular (exocitosis)
inusualmente rápido.11 Dentro de la terminal nerviosa presináptica, las vesículas que
contienen neurotransmisores se localizan cerca de la membrana sináptica. El potencial de
acción llega produce una afluencia de iones de calcio a través de, canales de iones de calcio
selectivos dependientes de voltaje en la carrera descendente del potencial de acción
(corriente de cola). Los iones de calcio a continuación, se unen a las proteínas
sinaptotagmina que se encuentran dentro de las membranas de las vesículas sinápticas,
permitiendo que las vesículas se fusionen con la membrana presináptica. La fusión de una
vesícula es un proceso estocástico. En su conjunto, el complejo de proteínas o estructura
que media la de acoplamiento y fusión de vesículas presinápticas se llama la zona activa.12
La membrana añadida por el proceso de fusión es posteriormente recuperada por
endocitosis y se recicla para la formación de vesículas de neurotransmisoras frescas llenas.

Unión de receptores

Los receptores en el lado opuesto de la brecha sináptica pueden enlazar moléculas


neurotransmisoras. Receptores pueden responder de dos formas generales. Primero, los
receptores pueden abrir directamente ligando canales iónicos en la membrana postsináptica,
causando que los iones entren o salgan de la celda y cambiando el potencial
transmembranal local. El cambio resultante en el voltaje se denomina potencial
postsináptico. En general, el resultado es excitatorio en el caso de corrientes
despolarizantes, e inhibidora en el caso de corrientes de hiperpolarización. El que una
sinapsis sea excitatoria o inhibidora depende de qué tipo(s) de canal de iones va a conducir
la corriente(s) postsináptica, que a su vez es una función del tipo de receptores y
neurotransmisores empleadas en la sinapsis. La segunda forma en que un receptor puede
afectar el potencial de membrana es mediante la modulación de la producción de
mensajeros químicos dentro de la neurona postsináptica. Estos segundos mensajeros
pueden amplificar la respuesta inhibitoria o excitatoria a los neurotransmisores.

Terminación

Después de que una molécula neurotransmisora se une a una molécula receptora, debe ser
retirada para permitir que la membrana postsináptica continúe retransmitiendo los EPSP y /
o IPSPs posteriores. Esta eliminación puede ocurrir a través de uno o más procesos:

 El neurotransmisor puede difundirse de distancia debido a las oscilaciones inducidas


térmicamente de ambos y el receptor, haciéndolo disponible para ser desglosado
metabólicamente fuera de la neurona o ser reabsorbido. 13

 Las enzimas dentro de la membrana subsináptica pueden inactivar / metabolizar el


neurotransmisor.

 Las bombas de la recaptación pueden bombear activamente el neurotransmisor de nuevo


en el axón terminal presináptica para su reprocesamiento y re-lanzamiento después de un
potencial de acción más tarde.13

Fuerza sináptica

La fuerza de la sinapsis se ha definido por Sir Bernard Katz como el producto de


(presináptica) pr probabilidad de liberación, q tamaño cuántica (la respuesta postsináptica a
la liberación de una sola vesícula neurotransmisor, un "quantum"), y n, el número de liberar
sitios. "Conexión Unitaria" generalmente se refiere a un número desconocido de sinapsis
individuales que conectan una neurona presináptica de la neurona postsináptica. La
amplitud de los potenciales postsinápticos (PSP) puede ser tan baja como 0.4mV hasta un
máximo de 20 mV.14 La amplitud de una PSP puede ser modulada por neuromoduladores o
puede cambiar como resultado de la actividad anterior. Los cambios en la fuerza sináptica
pueden ser a corto plazo, que duran de segundos a minutos, o de larga duración
(potenciación a largo plazo, o LTP), que dura horas. El aprendizaje y la memoria se cree
que son el resultado de cambios a largo plazo en la fuerza sináptica, a través de un
mecanismo conocido como la plasticidad sináptica.

Desensibilización del receptor

La desensibilización de los receptores postsinápticos es una disminución en la respuesta al


mismo estímulo neurotransmisor. Esto significa que la fuerza de una sinapsis puede, en
efecto, disminuir a medida que un tren de potenciales de acción llega en sucesión rápida -
un fenómeno que da lugar a la llamada dependencia de la frecuencia de las sinapsis. El
sistema nervioso aprovecha esta propiedad para fines de cálculo, y puede sintonizar sus
sinapsis a través de medios tales como la fosforilación de las proteínas implicadas

Plasticidad sináptica

La transmisión sináptica se puede cambiar por la actividad anterior. Estos cambios se


llaman plasticidad sináptica y pueden resultar en una disminución en la eficacia de la
sinapsis, llamado depresión, o un aumento en la eficacia, llamado potenciación. Estos
cambios pueden ser a largo plazo o a corto plazo. Formas de plasticidad a corto plazo
incluyen la fatiga o la depresión sináptica y el aumento sináptico. Formas de plasticidad a
largo plazo incluyen la depresión a largo plazo y la potenciación a largo plazo. La
plasticidad sináptica puede ser homosináptica (que se producen en una sola sinapsis) o
heterosináptica (que se producen en múltiples sinapsis).

Plasticidad homosináptica

Plasticidad homosináptica (o también la modulación homotrópico) es un cambio en la


fuerza sináptica que resulta de la historia de la actividad en una sinapsis particular. Esto
puede ser el resultado de cambios en el calcio presináptico, así como comentarios sobre los
receptores presinápticos, es decir, una forma de señalización autocrina. Plasticidad
homosináptica puede afectar el número y la reposición de la tasa de vesículas o puede
afectar a la relación entre el calcio y la liberación de vesículas. También puede ser
postsináptica en la naturaleza. Puede dar lugar a un aumento o disminución de la fuerza
sináptica.

Un ejemplo es el de las neuronas del sistema nervioso simpático (SNS), que liberan
noradrenalina, que, además de afectar receptores postsinápticos, afecta también a
presináptica α2-adrenérgicos, al inhibir la liberación de noradrenalina.15 Este efecto se
utiliza con clonidina para realizar efectos inhibitorios sobre el SNS.

Plasticidad heterosináptica

Artículo principal: Heterosynaptic Plasticity

Heterosináptica Plasticidad (o también la modulación heterotópica) es un cambio en la


fuerza sináptica que resulta de la actividad de otras neuronas. Una vez más, la plasticidad
puede alterar el número de vesículas o su tasa de reposición o la relación entre el calcio y la
liberación de vesículas. Además, podría afectar directamente a la entrada de calcio.
Plasticidad heterosináptica también puede ser postsináptica en la naturaleza, que afecta a la
sensibilidad del receptor. Un ejemplo es de nuevo las neuronas del sistema nervioso
simpático, que la liberación de noradrenalina, que, además, genera un efecto inhibitorio
sobre las terminales presinápticas de neuronas del sistema nervioso parasimpático.15

Integración de entradas sinápticas

En general, si una sinapsis excitatoria es lo suficientemente fuerte, un potencial de acción


en la neurona presináptica se disparará un potencial de acción en la célula postsináptica. En
muchos casos, el potencial postsináptico excitatorio (EPSP) no alcanzar el umbral para
provocar un potencial de acción. Cuando los potenciales de acción de múltiples neuronas
presinápticas disparan simultáneamente, o si una sola neurona presináptica a una frecuencia
lo suficientemente alta, los EPSP se pueden superponer y sumar. Si un número suficiente
EPSP se solapan, la EPSP sumada puede alcanzar el umbral para iniciar un potencial de
acción. Este proceso se conoce como la suma, y puede servir como un filtro de paso alto
para las neuronas.16

Por otro lado, una neurona presináptica libera un neurotransmisor inhibidor, como GABA,
puede causar un inhibidor potencial postsináptica (IPSP) en la neurona postsináptica,
llevando el potencial de membrana más lejos del umbral, disminuyendo su excitabilidad y
haciendo más difícil para la neurona iniciar un potencial de acción. Si un IPSP se superpone
con una EPSP, IPSP puede, en muchos casos, evitar que la neurona de disparare en un
potencial de acción. De esta manera, la salida de una neurona puede depender de la
aportación de muchas neuronas diferentes, cada una de las cuales puede tener un diferente
grado de influencia, en función de la intensidad y tipo de sinapsis con la neurona. John
Carew Eccles realizó algunos de los primeros e importantes experimentos sobre integración
sináptica, por lo que recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1963.
Entrada/salida complejas relaciones forman la base del transistor cálculos basados en
computadoras, y se piensa que figura asimismo en los circuitos neuronales.

Volumen de transmisión

Cuando se libera un neurotransmisor en una sinapsis, alcanza su mayor concentración


dentro del estrecho espacio de la hendidura sináptica, pero algunas de ellas es cierta para
difundir lejos antes de ser reabsorbido o roto. La actividad de un neurotransmisor
extrasináptico es conocido como el volumen de la transmisión.17 Está bien establecido que
tales efectos ocurren en cierto grado, pero su importancia funcional ha sido durante mucho
tiempo motivo de controversia.18

Trabajos recientes indican que la transmisión de volumen puede ser el modo predominante
de interacción para algunos tipos específicos de neuronas. En la corteza cerebral de los
mamíferos, una clase de neuronas llamados células neurogliaform puede inhibir otras
neuronas corticales cercanos soltando el neurotransmisor GABA en el espacio
extracelular.19 En la misma vena, GABA liberado de neurogliaform celdas en el espacio
extracelular actúa también sobre los astrocitos circundante, asignando un papel para el
volumen en el control de la transmisión y la homeostasis iónica de neurotransmisores.20
Aproximadamente el 78% de la celda neurogliaform boutons no forman sinapsis clásica.
Este puede ser el primer ejemplo definitivo de las neuronas comunican químicamente
sinapsis clásica donde no están presentes".19

Relación con la sinapsis eléctrica

Una sinapsis eléctrica es un enlace conductor de la electricidad entre dos neuronas de tope
que se forma en un espacio estrecho entre las células pre y postsinápticas, conocidas como
una brecha de la salida. En uniones de hendidura, las células se acercan aproximadamente
3,5 nm una de otra, en lugar de la distancia de 20 a 40 nm que separa las células en las
sinapsis químicas.2122 A diferencia de las sinapsis químicas, el potencial postsináptico en
sinapsis eléctricas no es causado por la apertura de los canales iónicos por transmisores
químicos, sino más bien por acoplamiento eléctrico directo entre ambas neuronas. Las
sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas.10 La sinapsis eléctrica se
encuentra en todo el sistema nervioso, incluyendo en la retina, el núcleo reticular del
tálamo, la corteza cerebral, y en el hipocampo.23 Mientras que las sinapsis químicas se
encuentran entre dos neuronas excitadoras e inhibidoras, la sinapsis eléctrica se encuentra
más comúnmente entre las neuronas inhibidoras locales más pequeños. Puede existir entre
dos axones, dos dendritas, o entre un axón y una dendrita.2425 En algunos casos, este tipo de
sinapsis se puede encontrar dentro del mismo terminal de una sinapsis química, como en las
células de Mauthner.26

Efecto de las drogas

Una de las características más importantes de la sinapsis química es que son el sitio de
acción para la mayoría de las drogas psicoactivas. Las sinapsis se ven afectadas por las
drogas, tales como ocurre con el curare, la estricnina, la cocaína, la morfina, el alcohol, el
LSD, y muchos otros. Estos fármacos tienen diferentes efectos sobre la función sináptica, y
a menudo se limitan a las sinapsis que utiliza un neurotransmisor específico. Por ejemplo,
curare es un veneno que para a la acetilcolina de la despolarización de la membrana
postsináptica, causando parálisis. La estricnina bloquea los efectos inhibitorios del
neurotransmisor glicina, lo que hace que el cuerpo para recoger y responder a estímulos
previamente ignorados y más débiles, lo que resulta en espasmos musculares
incontrolables. La morfina actúa sobre las sinapsis que utilizan los neurotransmisores
endorfinas, y el alcohol, aumentando los efectos inhibitorios del neurotransmisor GABA. El
LSD interfiere con la sinapsis que utilizan el neurotransmisor serotonina. La cocaína
bloquea la recaptación de dopamina y, por tanto, aumenta sus efectos.

Historia

Durante la década de 1950, Bernard Katz y Paul Fatt observaron las corrientes sinápticas
espontáneas en miniatura en la unión neuromuscular de una rana. Sobre la base de estas
observaciones, se desarrolló la "hipótesis cuántica" que es la base de nuestra comprensión actual
de la liberación de neurotransmisores, como la exocitosis y por la que recibieron el Premio Nobel
de Fisiología o Medicina en 1970. A finales de 1960, Ricardo Miledi y Katz avanzaron la hipótesis
de que la despolarización inducida por afluencia de iones de calcio desencadena la exocitosis.

En bioquímica y biología molecular se denomina segundo mensajero a toda molécula que


transduce señales extracelulares corriente abajo en la célula, hasta inducir un cambio
fisiológico en un efector, como, por ejemplo, una kinasa o un factor de transcripción.1 Estas
moléculas se caracterizan por poseer un bajo peso molecular y por su facilidad para variar
en un rango de concentraciones amplio, dependiendo de la presencia o no de señales que
estimulen su presencia.2

Las hormonas que se unen a las superficies de células se comunican con procesos
metabólicos intracelulares por medio de moléculas intermediarias llamadas segundos
mensajeros (la hormona en sí es el primer mensajero), que se generan como consecuencia
de la interacción entre ligando y receptor.3

Índice

 1 Antecedentes históricos

 2 Importancia biomédica

 3 Tipos

 4 Véase también

 5 Referencias

Antecedentes históricos

El concepto de segundo mensajero surgió a partir de una observación de que la adrenalina


se une a la membrana plasmática de ciertas células y aumenta el AMPc intracelular. Esto
fue seguido por una serie de experimentos en los cuales se encontró que el AMPc media los
efectos de varias hormonas.4

Importancia biomédica
El mecanismo de acción de muchas hormonas es más comprensible en términos de las
señales intracelulares que generan, las cuales incluyen AMPc (AMP cíclico), un nucleótido
derivado de ATP mediante la acción de la adenilil ciclasa; GMPc (GMP cíclico), un
nucleótido formado por la guanilil ciclasa; Ca2+, y fosfatidilinositidas; esas moléculas sirven
como segundos mensajeros en eventos regulados por hormonas, dado que su síntesis es
desencadenada por la presencia de la hormona primaria (molécula) que se une a su
receptor. Muchos de estos segundos mensajeros afectan la transcripción de gen, pero
también influyen sobre varios otros procesos biológicos. El factor natriurético auricular usa
GMPc como su segundo mensajero.5

Tipos

Los segundos mensajeros más usuales son

 3',5'-AMP cíclico

 3',5'-GMP cíclico

 1,2-diacilglicerol (DAG) e

 Inositol 1,4,5-trifosfato (IP3),

 El calcio (Ca2+)

 Y diversos fosfolípidos denominados fosfoinosítidos, presentes en las [[membrana celular|


membranas celulares] o paredes celulares llamadas glucagón como la célula del aparato
Golgi como la hipófisis de la laringe termonuclear]. 1

El osfatidilinositol 4,5-bisfosfato es un constituyente de importancia de los fosfolípidos de


membrana celular; en el momento de la estimulación por una hormona agonista idónea, se
divide hacia diacilglicerol e inositol trifosfato, los cuales actúan como señales internas o
segundos mensajeros.

Los fosfoacilgliceroles son lípidos anfipáticos, y tienen funciones importantes: como


constituyentes principales de membranas y como precursores de segundos mensajeros.6

Potencial postsináptico

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se observa un potencial postsináptico excitatorio. La apertura de canales iónicos finaliza con la
despolarización de la célula, de forma que aumenta su carga interna neta temporalmente

Un potencial postsináptico, llamado PSP por sus siglas en inglés, es un cambio


temporal en el potencial de membrana de la célula postsináptica causado por el
flujo de iones cargados variando la probabilidad de que se produzca un potencial
de acción en la neurona. Un PSP es llamado potencial excitatorio
postsináptico si despolariza la membrana y aumenta la probabilidad de que se de
un potencial de acción y es llamado potencial inhibitorio postsináptico si la
disminuyen, manteniendo la neurona polarizada. 1
Los potenciales sinápticos, a diferencia de los potenciales de acción, tienen una
duración relativamente larga y no son fenómenos de «todo o nada». Estas
características permiten la integración sináptica, conocida como sumación, de
diferentes señales tanto excitatorias (PEPS) como inhibitorias (PIPS) en la célula,
de forma que en última instancia podría producirse o evitarse un potencial de
acción en el cono axónico.

Índice

1Explicación del fenómeno

2Integración sináptica

o 2.1Sumación

3Neurotransmisores implicados

4PEPS espontáneos

5Enlaces externos
6Referencias

Explicación del fenómeno[editar]

La sinapsis química. Se observan los neurotransmisores almacenados en vesículas (azul) en la


neurona presináptica y los receptores de membrana (amarillo) en la dendrita de la neurona postsináptica

Los PSP se producen en las neuronas postsinápticas como consecuencia de las


sinapsis, pudiendo darse tanto en sinapsis eléctricas como en químicas. En el
primer caso, la existencia de uniones gap entre las neuronas pre y postsináptica
permite el flujo de iones cargados de una célula a la otra, cambiando su potencial
de membrana y produciendo un potencial postsináptico. En el caso de sinapsis
químicas, la neurona presináptica libera un neurotransmisor específico en
la hendidura sináptica que se une a los receptores de la célula postsinaptica. Esta
unión puede desencadenar respuestas rápidas, si el receptor es ionotrópico, es
decir, si está acoplado a la apertura o cierre de canales iónicos; o lentas y
prolongadas si es metabotrópico, es decir que realiza esta acción a través
de segundos mensajeros.
En función del neurotransmisor empleado, el tipo de receptor y de
las concentraciones iónicas intra y extracelulares la apertura de los canales
produce un flujo de iones hacía dentro o hacía fuera de la célula. En los
potenciales postsinápticos excitatorios se produce la entrada de iones cargados
positivamente, generalmente Sodio, produciendo una despolarización en la
membrana y facilitando el potencial de acción. En los potenciales postsinápticos
inhibitorios se produce generalmente la apertura de canales de cloro y
de potasio de forma que entra cloro, con carga negativa, y sale potasio, con carga
positiva. El efecto sinérgico de este flujo iónico es la hiperpolarización de la célula,
dificultando que se produzca un potencial de acción.
Integración sináptica[editar]

En la imagen se muestra el efecto de la sumación excitatoria e inhibitoria como la variación del potencial
de membrana medida en un cono axónico y como determina el inicio de un potencial de acción. En A se
observa como dos potenciales postsinápticos excitatorios (verde) se suman despolarizando la
membrana y como un potencial postsináptico inhibitorio (magenta) hiperpolariza la neurona alejándola
del umbral del potencial de acción. En B se observa como un PEPS alcanza el umbral del potencial de
acción en el cono axónico, dando lugar al potencial de acción.

La integración en la neurona de las diferentes señales que hiperpolarizan y


despolarizan la célula se conoce como sumación, dado el carácter aditivo de los
potenciales sinápticos. En última instancia, para que se produzca el potencial de
acción debe llegar una corriente despolarizante al cono axónico que supere
el umbral del potencial de acción.
De esta manera habría varios factores implicados: La carga del potencial, la
distancia al cono axónico y la diferencia temporal y espacial entre los potenciales.
De esta manera una sinapsis tiene más probabilidades de producir un potencial de
axón cuanto más cerca se encuentre del cono axónico, por ejemplo, la
probabilidad de que se de un potencial de acción en una sinapsis axo-somática es
mayor que en una sinapsis axo-dendrítica. Igualmente, una sinapsis en
una dendrita proximal tiene más efecto en la integración que una sinapsis en una
dendrita apical.
Sumación[editar]
La confluencia de diferentes potenciales sinápticos produce una sumación de sus
potenciales, diferenciando la sumación espacial y la sumación temporal de los
potenciales postsinápticos. En caso de que lleguen dos potenciales de una misma
sinapsis en un lapso de tiempo corto ambos potenciales pueden superponerse,
fenómeno conocido como sumación temporal que resulta en una amplificación de
la señal. En este caso, al provenir de una misma sinapsis siempre se amplifica la
señal de la misma, pudiendo resultar en una mayor excitación o una mayor
inhibición.
Por otra parte, si varios potenciales de diferentes sinapsis confluyen en la
neurona, se produce la sumación espacial de las señales. Al poder llegar tanto
sinapsis excitatorias como inhibitorias, es decir, potenciales con carga positiva y
negativa respectivamente el resultado de la sumación espacial depende de las
cargas y de sus fuerzas relativas al llegar al cono axónico.

Neurotransmisores implicados[editar]

El neurotransmisor más relacionado con los PEPS es el aminoácido glutamato. Su


ubicuidad en las sinapsis excitatorias hace que sea el
neurotransmisor excitatorio por excelencia. Por el contrario, el Ácido gamma-
aminobutírico, abreviado GABA por sus siglas en inglés, es el neurotransmisor
inhibitorio con mayor presencia en el sistema nervioso central, la glicina por su
parte lo es en el sistema nervioso periférico.2 Aun así, clasificar de esta forma los
neurotransmisores es incorrecta, ya que hay muchos otros factores sinápticos que
ayudan a determinar los efectos inhibitorios o excitatorios de un neurotransmisor.

PEPS espontáneos[editar]

La liberación de vesículas de neurotransmisores desde la célula presináptica es


aleatoria. De hecho, incluso sin la estimulación de la célula presináptica, a veces
se liberan vesículas en la sinapsis generando un PEPS. Bernard Katz fue pionero
en el estudio de estos PEPS espontáneos (a veces llamados potenciales miniatura
de terminal de placa) en 1951, demostrando la naturaleza cuántica de
la transmisión sináptica. Funcionalmente los potenciales miniatura y los PEPS son
idénticos. La denominación terminal de placa se utiliza porque los estudios de Katz
se llevaron a cabo en la unión neuromuscular, el componente de la fibra
muscular denominado comúnmente terminal de placa.
Katz descubrió que la cantidad de neurotransmisor liberado a la hendidura
sináptica es siempre múltiplo entero de una cantidad equivalente a unas 1000
moléculas. Esta cantidad es la contenida en una vesícula de neurotransmisores en
la presinapsis, y se necesita la liberación de 100 vesículas para iniciar un potencial
de acción en la postsinapsis.

Hiperpolarización

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
En biología, la hiperpolarización es cualquier cambio en el potencial de membrana de la
célula, que hace que esté más polarizada. Es decir, la hiperpolarización es un incremento en
el valor absoluto del potencial de membrana de la célula. Así pues, los cambios en el
voltaje de la membrana en los que el potencial de membrana son más netamente positivos o
negativos, son hiperpolarizaciones.

Ejemplos

Diagrama de los cambios del potencial de membrana durante un potencial de acción

1. Durante el periodo de despolarización de un potencial de acción, el potencial de


membrana cambia de negativo a positivo. En la imagen, la fase de ascenso (rising phase)
dura aproximadamente 1 o 2 milisegundos. Durante la fase de ascenso, una vez el
potencial de membrana se convierte en positivo, el potencial de membrana sigue
hiperpolarizándose hasta que el pico del potencial de acción llega hasta unos +35 a +40
milivoltios. Coincide con el ingreso de Na a la célula.

2. Durante el periodo de repolarización (undershoot), después de un potencial de acción, el


potencial de membrana es más negativo que cuando la célula está en "periodo de
reposo". En la imagen, este periodo de repolarización es de aproximadamente 3 o 4
milisegundos (ms). La repolarización es el tiempo en el cual el potencial de membrana está
hiperpolarizado con respecto al potencial de reposo.

En ambos ejemplos (1 y 2), la hiperpolarización de una célula biológica significa un


incremento en el voltaje trans-membrana; la carga de la membrana está más polarizada. Así
pues, las hiperpolarizaciones pueden ser cambios tanto en sentido negativo como positivo.

De todos modos, en el lenguaje normal de la ciencia, hiperpolarización (y su contrario,


"despolarización") son usados de manera diferente a la explicada arriba. Consulta el
artículo despolarización para su descripción y su uso en la descripción de los cambios de
potencial de membrana. Mira la siguiente sección para hiperpolarización.

Uso vernacular

Para la descripción de potenciales de acción, "hiperpolarización" ha tomado un sentido incorrecto


e informal de su significado original. Comúnmente, en el lenguaje científico, hiperpolarización se
usa con frecuencia para describir el cambio del potencial de membrana que se vuelve más
negativo (menos positivo). De todos modos, durante la fase de caída del potencial de acción
(aproximadamente de 2 a 3 milisegundos en la imagen) el potencial de membrana primero es
menos positivo durante el pico del potencial de acción y se acerca a cero. El potencial de
membrana que cambia de +40 a 0 es, técnicamente, repolarización de la membrana, no
hiperpolarización. A pesar de ser incorrecto, los libros de texto a veces usan "hiperpolarización"
para describir los cambios del potencial de membrana en la dirección de positivo a negativo, así
como a la fase de caída del potencial de acción. Pero se debe considerar que esta caída del
potencial de acción solo hará referencia cuando sobrepase los valores normales (por debajo del
potencial de membrana —80 mv— según cruz).

Durante el periodo de repolarización (undershoot), después de un potencial de acción, el


potencial de membrana es más negativo que cuando la célula está en "periodo de reposo". ... La
repolarización es el tiempo en el cual el potencial de membrana está hiperpolarizado con respecto
al potencial de reposo.

Transporte axoplásmico

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El transporte axonal, también llamado transporte axoplásmico o flujo axoplásmico, es


un proceso celular responsable del movimiento de mitocondrias, lípidos, vesículas
sinápticas, proteínas y otros orgánulos hacia y desde un cuerpo celular de neurona, a través
del citoplasma de su axón llamado el axoplasma. 1 Dado que algunos axones pueden tener
hasta metros de largo, las neuronas no pueden depender de la difusión para llevar productos
del núcleo y de los orgánulos al final de sus axones. El transporte axonal también es
responsable de mover las moléculas destinadas a la degradación desde el axón hasta el
cuerpo celular, donde son descompuestas por los lisosomas.2
La dinaina, una proteína motora responsable del transporte axonal retrógrado, transporta

vesículas y otros productos celulares hacia los cuerpos celulares de las neuronas. Sus cadenas

ligeras enlazan la carga, y sus regiones de cabeza globular enlazan el microtúbulo, "avanzando" a

lo largo de él.

El movimiento hacia el cuerpo celular se llama transporte retrógrado y el movimiento hacia


la sinapsis se llama transporte anterógrado.34

El transporte axonal puede ser rápido o lento, y anterógrado o centrífugo (alejándose del
cuerpo celular) o bien retrógrado centrípeto (transportando materiales del axón hacia el
cuerpo celular).

Índice

 1 Mecanismo

 2 Transporte rápido y lento

 3 Transporte anterógrado
 4 Transporte retrógrado

 5 Consecuencias de la interrupción

 6 Infección

 7 Véase también

 8 Referencias

 9 Enlaces externos

Mecanismo

La gran mayoría de las proteínas axonales se sintetizan en el cuerpo celular neuronal y se


transportan a lo largo de los axones. Se ha demostrado cierta traducción del ARNm dentro
de los axones.56 El transporte axonal ocurre a lo largo de la vida de una neurona y es
esencial para su crecimiento y supervivencia. Los microtúbulos (hechos de tubulina) corren
a lo largo de la longitud del axón y proporcionan las principales "pistas" citoesqueléticas
para el transporte. La quinesina y la dinaina son proteínas motoras que mueven las cargas
en dirección anterógrada (hacia delante desde el soma hasta la punta del axón) y retrógrada
(hacia atrás hasta el soma (cuerpo celular)), respectivamente. Las proteínas motoras se unen
y transportan varias cargas diferentes, como las mitocondrias, los polímeros
citoesqueléticos, los autofagosomas y las vesículas sinápticas que contienen
neurotransmisores.

El transporte axonal puede ser rápido o lento, y anterógrado (alejándose del cuerpo celular)
o retrógrado (transportando materiales desde el axón hacia el cuerpo neuronal).
El transporte axonal rápido, ocurre en las direcciones retrógrada y anterógrada a una
velocidad de 0.5-10 μm/seg e incluye: el transporte de orgánulos unidos a la membrana,
mitocondrias, neurotransmisores, proteínas de canal, cuerpos multivesiculares y
endosomas.
En contraste, el transporte axonal lento, ocurre en la dirección anterógrada a una velocidad
de 0.01-0.001 μm/seg, considerablemente más lento que el transporte axonal rápido. 7

Transporte rápido y lento

Las cargas vesiculares se mueven relativamente rápido (50-400 mm/día) mientras que el
transporte de proteínas solubles (citosólicas) y citoesqueléticas toma mucho más tiempo
(moviéndose a menos de 8 mm/día).8

El mecanismo básico del transporte axonal rápido se ha comprendido durante decenios,


pero el mecanismo del transporte axonal lento sólo se ha puesto de manifiesto
recientemente, como resultado de técnicas avanzadas de diagnóstico por imágenes. 9 Las
técnicas de etiquetado fluorescente (por ejemplo, el microscopio de fluorescencia) han
permitido la visualización directa del transporte en las neuronas vivas.

Estudios recientes han revelado que el movimiento de cargas "lentas" citoesqueléticas es en


realidad rápido pero, a diferencia de las cargas rápidas, se detienen con frecuencia, lo que
hace que la tasa de tránsito general sea mucho más lenta. El mecanismo se conoce como el
modelo "Stop and Go" de transporte axonal lento, y ha sido ampliamente validado para el
transporte del neurofilamento de la proteína citoesquelética10. El movimiento de las cargas
solubles (citosólicas) es más complejo, pero parece tener una base similar en la que las
proteínas solubles se organizan en complejos multiproteicos que luego son transportados
por interacciones transitorias con cargas de movimiento más rápido que se mueven en
transporte axonal rápido111213 Una analogía es la diferencia en las tasas de transporte entre
los trenes de cercanías y el metro expreso. Aunque ambos tipos de tren viajan a velocidades
similares entre estaciones, el tren de cercanías tarda mucho más en llegar al final de la línea
porque se detiene en todas las estaciones mientras que el expreso sólo hace unas pocas
paradas en el camino.

Transporte anterógrado

Motores moleculares.

El transporte anterógrado (también llamado "ortogrado") es el movimiento de las


moléculas/organelos hacia afuera, desde el cuerpo celular (también llamado soma) hasta la
sinapsis o membrana celular.

El movimiento anterógrado de cargas individuales (en las vesículas de transporte) de


componentes tanto rápidos como lentos a lo largo del microtúbulo4 está mediado por
Kinesina2. Varias kinesinas están implicadas en el transporte lento,9 aunque el mecanismo
para generar las "pausas" en el tránsito de cargas de componentes lentos es todavía
desconocido.

Hay dos clases de transporte lento anterógrado: el componente lento a (SCa) que transporta
principalmente microtúbulos y neurofilamentos a una velocidad de 0,1-1 milímetros por
día, y el componente lento b (SCb) que transporta más de 200 proteínas diversas y actina a
una tasa de hasta 6 milímetros por día9 . El componente lento b, que también transporta
actina, es transportado a una tasa de 2-3 milímetros por día en los axones de las células de
la retina.

Durante la reactivación de la latencia, el virus del herpes simple (HSV) entra en su ciclo
lítico, y utiliza mecanismos de transporte anterógrados para migrar desde las neuronas de
los ganglios de la raíz dorsal a la piel o a la mucosa a la que afecta posteriormente 14.

Las quinesinas que son un receptor de carga para motores de transporte anterógrado, han
sido identificadas como las proteínas precursora del amiloide (PPA), la proteína madre que
produce las placas seniles que se encuentran en la enfermedad de Alzheimer.15 Un péptido
de 15 aminoácidos en el extremo carboxilo citoplasmático de la APP se une con alta
afinidad a la quinesina-1 convencional y media el transporte de carga exógena en el axón
gigante del calamar.16

El manganeso, un agente de contraste para la resonancia magnética ponderada por T1, viaja
por transporte anterógrado después de la inyección estereotáxica en el cerebro de los
animales de experimentación y, por lo tanto, revela los circuitos de la resonancia magnética
de todo el cerebro en los animales vivos, como lo hicieron por primera vez Robia Pautler,
Elaine Bearer y Russ Jacobs. Los estudios en ratones de la cadena de luz kinesina-1
revelaron que el Mn2+ viaja por transporte basado en la kinesina en el nervio óptico y en el
cerebro. El transporte en ambas proyecciones del hipocampo y en el nervio óptico también
depende del PPA.17 El transporte desde el hipocampo al cerebro anterior disminuye con el
envejecimiento y el destino se altera por la presencia de placas de la enfermedad de
Alzheimer.18

Transporte retrógrado

El transporte retrógrado aleja las moléculas/organelas de la terminal de axón hacia el


cuerpo celular. El transporte retrógrado axonal está mediado por la dinaina citoplasmática,
y se usa por ejemplo para enviar mensajes químicos y productos de endocitosis dirigidos a
los endolisosomas desde el axón de vuelta a la célula.2 Operando a velocidades promedio in
vivo de aproximadamente 2 μm/seg,1920 el transporte retrógrado rápido puede cubrir 10-20
centímetros por día.2

El rápido transporte retrógrado devuelve las vesículas sinápticas usadas y otros materiales
al soma e informa al soma de las condiciones en los terminales de los ejes. El transporte
retrógrado lleva las señales de supervivencia de la sinapsis de vuelta al cuerpo celular,
como el TRK, el receptor del factor de crecimiento nervioso.21 Algunos patógenos explotan
este proceso para invadir el sistema nervioso. Entran en los extremos distales de un axón y
viajan al soma por transporte retrógrado. Ejemplos de ello son la toxina del tétanos y los
virus del herpes simple, la rabia y la poliomielitis. En tales infecciones, el retraso entre la
infección y la aparición de los síntomas corresponde al tiempo necesario para que los
patógenos lleguen al soma.22 El virus del herpes simple viaja en ambos sentidos en los
axones dependiendo de su ciclo de vida, con el transporte retrógrado dominando la
polaridad para las cápsidas entrantes. 23

Consecuencias de la interrupción

Siempre que se inhibe o interrumpe el transporte axonal, la fisiología normal se convierte


en fisiopatología, y puede resultar una acumulación de axoplasma, llamado esferoide
axonal. Debido a que el transporte axonal puede ser interrumpido de muchas maneras, los
esferoides axonales pueden ser vistos en muchas clases diferentes de enfermedades,
incluyendo genéticas, traumáticas, isquémicas, infecciosas, tóxicas, degenerativas y
enfermedades específicas de la materia blanca llamadas leucoencefalopatías. Varias
enfermedades neurodegenerativas raras están vinculadas a mutaciones genéticas en las
proteínas motoras, la quinesina y la dinaina, y en esos casos es probable que el transporte
axonal sea un elemento clave en la patología mediadora. 24 El transporte axonal
disfuncional también está vinculado a formas esporádicas (comunes) de enfermedades
neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.25Esto se debe principalmente a
numerosas observaciones de que se observan invariablemente grandes acumulaciones
axonales en las neuronas afectadas, y que los genes que se sabe que juegan un papel en las
formas familiares de estas enfermedades también tienen supuestos papeles en el transporte
axonal normal. Sin embargo, hay pocas pruebas directas de la participación del transporte
axonal en estas últimas enfermedades, y otros mecanismos (como la sinaptoxicidad directa)
pueden ser más pertinentes.

La detención del flujo axoplásico en el borde de la zona isquémica en las retinopatías


vasculares conduce a la hinchazón de las fibras nerviosas con lo que se producen exudados
suaves o manchas de algodón.

Dado que el axón depende del transporte axoplásmico para las proteínas y materiales
vitales, las lesiones como la lesión axonal difusa que interrumpe el transporte hará que el
axón distal degenere en un proceso llamado degeneración walleriana. Los medicamentos
contra el cáncer que interfieren con el crecimiento canceroso alterando los microtúbulos
(que son necesarios para la división célular) dañan los nervios porque los microtúbulos son
necesarios para el transporte axonal.

Infección

El virus de la rabia llega al sistema nervioso central por el flujo axoplásico retrógrado. 26 La
neurotoxina del tétanos se internaliza en la unión neuromuscular mediante la unión de las
proteínas nidógenas y se transporta de forma retrógrada hacia el soma en los endosomas de
señalización.27Los virus neurotrópicos, como los herpesvirus, viajan dentro de los axones utilizando
maquinaria de transporte celular, como se ha demostrado en el trabajo del grupo de Elaine
Bearer.2829También se sospecha que otros agentes infecciosos utilizan el transporte axonal. 30 Se
cree que tales infecciones contribuyen a la enfermedad de Alzheimer y a otros trastornos
neurológicos neurodegenerativos.3132 

También podría gustarte