Analisis Jesus Maria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

ANEXOS

ANEXO 1. A nálisis de la ciudad de Jesús María


A. Diagnóstico Tradicional
B. Proyec to E stratégico

ANEXO 2. A nálisis de los Espacios Públicos


1. Formulació n del ma rco te órico
2. Referencia en la historia

ANEXO 3. R esúmenes y seminarios

1
ANEXO 1

Análisis de la ciudad de Jesús María

A. Diagnóstico Tradicional .

B. Proyecto Estratégico.

2
Esta ciudad se encuentra al Norte de la capital de Córdoba a una distancia de 48 Km. en el importante
eje de la ruta nac. Nº9, sobre una planicie al pie de las sierras. Integra la Región Metropolitana de
Córdoba; es cabecera del departamento Colón y forma un aglomerado urbano con la ciudad de
Colonia Caroya.
Es un centro regional comercial y de servicios. Su primer asentamiento se declara en 1576 con la
Estancia Jesuítica que le da el nombre a la ciudad, ubicada en el antiguo camino real hacia el Alto
Perú.
Según fuentes del INDEC 2001 se estima que la población del año 2001 es de 24.304 habitantes.

3
Índice de contenidos b.2. Aspectos económicos
c. Sistema Político-institucional
A. Diagnóstico tradicional c.1. Sector público
c.2. Sector privado
A.1. El rol de Jesús María en la escala regional
A.2.2. Diagnóstico / Prognosis
A.1.1. Jesús María en el Nivel Mercosur / Argentina
a. Descripción de aspectos característicos A.3. Síntesis general del diagnóstico
a.1. Aspecto físico-funcional tradicional
a.2. Aspecto socio-económico
a.3. Aspecto político-institucional
b. Diagnóstico / Prognosis
A.1.2. Jesús María en el Área Metropolitana de Córdoba
a. Descripción de aspectos característicos
a.1. Aspecto físico-funcional
a.2. Aspecto socio-económico
a.3. Aspecto político-institucional
b. Diagnóstico / Prognosis
A.1.3. Jesús María en el sistema de Centros Urbanos
a. Rol actual de Jesús María B. Proyecto estratégico
b. Rol tendencial y potencial de Jesús María
B.1. Escenario futuro
A.1.4. Aglomerado Jesús María-Colonia Caroya
B.2. Idea fuerza
a. Descripción de aspectos característicos
a.1. Aspecto físico-funcional B.3. Diagnóstico DAFO
a.2. Aspecto socio-económico B.3.1. Debilidades
a.3. Aspecto político-institucional B.3.2. Amenazas
b. Diagnóstico / Prognosis B.3.3. Fortalezas
A.1.5. Síntesis del diagnóstico tradicional regional B.3.4. Oportunidades
B.4. Objetivos
A.2. La ciudad de Jesús María en su escala urbana B.5. Ejes estratégicos
A.2.1. Análisis de aspectos característicos B.6. Proyectos estratégicos
a. Sistema Físico-funcional B.7. Priorización de proyectos
a.1. Medio natural
a.2. Espacio adaptado Anexo. Análisis de ciudades.
b. Sistema Económico-social Bibliografía
b.1. Población

4
A. Diagnóstico tradicional

A.1 El rol de Jesús María en la escala regional

A.1.1. Jesús María en el Nivel Mercosur / Argentina

A.1.1. a. Descripción de aspectos característicos

A.1.1. a.1. Aspecto físico-funcional


Jesús María se encuentra en el trayecto obligado definido
por la Ruta Nacional N9, que conecta a la ciudad de
Córdoba con las provincias de la Argentina y los países
limítrofes del norte.
Esta ruta, forma parte del sistema de corredores de
comercialización que unen las ciudades del Mercosur y se
caracteriza por la gran frecuencia de tránsito pesado. La gran
frecuencia de transporte pesado de ésta ruta de eje Norte-
Sur, es una barrera para la comunicación de los poblados del
Este y Oeste del norte de la provincia.

Asimismo, Jesús María es cabecera departamental y


regional del Norte de la provincia de Córdoba.

Jesús María se encuentra en el departamento Colón, el


cual posee una topografía en donde se distinguen dos áreas
morfológicamente bien diferenciadas: un sector serrano
hacia el occidente y otro llano hacia el oriente; ambos
constituyen la base de la diversidad de ambientes de la
provincia.
Esta ciudad, se ubica al pie de monte de las Sierras
Chicas, situación privilegiada por el paisaje para las
actividades turísticas que forma parte del cinturón verde de
Córdoba. Los cursos de agua son aprovechados para riego
y para consumo mediante infraestructuras como el Dique Los
Nogales, otras obras de canalización y las acequias.

5
6
A.1.1. a.2. Aspecto socio-económico Durante el período intercensal (1974-1994), en Colón
crece el número de establecimientos en un 16% y el personal
En el contexto provincial, Colón es uno de los
ocupado en un 53%.
departamentos que está en mejor situación en cuanto al
Estas variables departamentales participan en el total
ritmo de crecimiento demográfico.
provincial con un crecimiento del 10% con respecto al
El departamento Colón en el año 1991, el 76% de las
localidades tenían una población de más de 2.000 período intercensal anterior.
habitantes. Esto no sólo por crecimiento vegetativo sino por
migraciones internas. Este crecimiento, donde la inmigración
aporta un tercio, ha derivado en una mayor demanda sobre
el sistema educativo, y más en los primeros ciclos de
enseñanza. Actualmente se dispone de establecimientos en
todos los niveles a excepción de la enseñanza artística.

Sector primario: fundamentalmente la explotación


agropecuaria, en el año 1992, generaba el 14% del valor
agregado por la oferta total de bienes y servicios.
Sector secundario: aporte con un 29%
Sector terciario: el 57% de la actividad económica global
se explica por la oferta de servicios financieros, de transporte
y comunicaciones, comercio, turismo y gobierno.

Al sur de la ciudad sobre la ruta N°9, en la ciudad de


Colonia Caroya, se encuentran la aceitera AGD y la fábrica
alimenticia ARCOR que exportan sus productos hacia el
Mercosur. En estas industrias trabajan habitantes de ambas
ciudades.
En Jesús María se encuentra la fábrica Maxion de
motores de camionetas. El rubro de partes y accesorios de
vehículos y maquinarias se debe al beneficio generado por
las políticas provinciales, ya que Córdoba exporta un 25%
del total del país, destinado principalmente al Mercosur
(Brasil).

7
 Actividad agrícola
Los suelos de llanura del Este forman parte de la gran ganadera departamental, y organiza ferias y eventos para el
área productiva del departamento Colón y del norte progreso de estas actividades.
cordobés, que con la región Sur provincial, completan la La venta de aceites de la provincia incluyen también al
comercialización de granos y carne para el mercado nacional Asia, y participa con el 30% de las exportaciones de aceite
e internacional y están desarrollados a partir de formas de maní, el 18% de aceite de soja, casi el 100% de los
planas, más profundos y de mayor permeabilidad permiten la pellets de maní, 15% pellets de maíz y 20% de pellets de
diferenciación de las siguientes categorías de uso del soja del país.
departamento: También, Córdoba absorbe casi el 100% de las ventas al
- Agricultura con riego (fruti hortícola), representa el 7% de la exterior de maní, casi el 30% de maíz y mas del 20% de
superficie total. Se realiza en Colonia Caroya y en la parte soja; los destinos son la Unión Europea y Mercosur.
del cinturón verde de Córdoba comprendida en el
departamento Colón. Según el Informe Departamental*, se estaría ante una
- Agricultura de secado: 21% de la superficie total. caída de la actividad económica a nivel nacional. Sin
- Producción mixta: 34% de la superficie total. embargo, hay ramas que habrían sido afectadas en mayor
-Ganadería o pastoreo sobre áreas desmontadas: 6,7% de medida. Así es observable que ramas como la alimenticia, la
la superficie total. textil y la de sustancias químicas han adquirido mayor
(Ver el gráfico de página 4) importancia en cuanto a la participación; mientras que
actividades como la de productos minerales no metálicos, la
La ciudad de Jesús María aporta con equipamiento de productos metálicos, maquinarias y equipos, industrias
institucional y comercial para la actividad agropecuaria y metálicas básicas y de la madera han perdido importancia.

 Turismo
La estancia de Jesús María integra el circuito turístico El Festival de Doma y Folklore es un evento turístico-
jesuítico de la provincia “Camino de la Historia”, de recreativo que se lleva a cabo en el mes de Enero en Jesús
testimonios aborígenes, estancias jesuíticas y María. Es una celebración multitudinaria relacionada a la
manifestaciones culturales de los poblados, declarado tradición gaucha y el canto folclórico nacional de repercusión
“Patrimonio Histórico-Cultural de la Humanidad” por la a nivel internacional que tiene por objetivo promocionar la
UNESCO. tradición gaucha y el canto.
Además, pertenece al circuito turístico denominado
"Sierras Chicas" del Departamento Colón, alternativa
recreativa del Oeste serrano de la provincia de Córdoba.

8
9
a.3. Aspecto político-institucional
En este departamento se creó el Comité de Cuenca del Justicia: Este departamento pertenece a la Primera
Valle del Sol Norte y sus afluentes (Ley Nº. 8148), que opera Circunscripción Judicial.
en todo el territorio de influencia de las cuencas de los ríos Las políticas del interior provincial pretenden que la oferta
Salsipuedes, Carnero, y Jesús María con sus afluentes. educativa tenga relación con la demanda socio-productiva de
las regiones.
Son objetivos del comité: generar las políticas, promover Todas las instituciones departamentales se encuentran en
las medidas y desarrollar las acciones necesarias tendientes Jesús María por ser ésta cabecera del departamento Colón
a lograr el adecuado manejo ambiental, en el marco de los
principios rectores de la Ley Nº 7343.

b. Diagnóstico y prognosis del rol de Jesús María en la escala regional


 Diagnóstico
Las áreas morfológicas diferenciadas de la región norte el medio natural; como también la exportación de productos
son aprovechadas por el turismo, la producción de industrias alimenticias y las de accesorios y partes de
agropecuaria-ganadera. vehículos.
La posición céntrica de Córdoba en la Argentina es La ruta nac. N°9 es una ruta con alta frecuencia de tránsito
estratégica en comparación con las demás provincias que la pesado que cruza la ciudad.
convierte en polo atractor a nivel regional. Tiene la
posibilidad de comunicarse hacia los cuatro puntos La ciudad de Córdoba tiene una alta densidad de
cardinales del país. población con respecto al resto de las ciudades argentinas lo
La localización de Jesús María es privilegiada por el que conduce a definirla como polo atractor a nivel regional
paisaje pedemontano y por el aprovechamiento del agua del interior del país, posición que la beneficia en cuanto a la
para consumo, para riego y el turismo. posibilidad de relacionarse con centros de diferentes
jerarquías y a nivel internacional.
Gracias a la aproximación con a la ruta nac. N°9, es Esta posición de la ciudad capital en el contexto nacional
posible la relación con ciudades importantes y la beneficia a la captación de oportunidades financieras de
exportación de productos al Mercosur, principalmente de la Jesús María a nivel nacional.
producción agropecuaria de la zona Norte de Córdoba que
se puede llevar a cabo por las aptas condiciones que ofrece

10
La producción agrícola-ganadera y la fabricación de
insumos de automotores han beneficiado al desarrollo de El sistema turístico serrano cordobés es reconocido a
Jesús María debido en parte a los planes de integración nivel nacional e internacional como una buena opción para
provincial de estas actividades básicas. frecuentar. Jesús María es una localidad importante para el
circuito "Camino de la Historia" por la estancia jesuítica y su
En la ganadería bovina se realiza tanto la cría como la historia, también para el Sistema de Estancias Jesuíticas
invernada o el tambo. El nivel tecnológico aplicado en la valorado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
ganadería vacuna no es malo, pero el 90% de las
explotaciones no utiliza prácticas de manejo elementales El turismo histórico-cultural no esta lo suficientemente
como estacionamiento de servicios, diagnóstico de preñez, promocionado a nivel nacional e internacional. Tampoco se
inseminación artificial o su implementación alimenticia. ha logrado una integración con las promociones de turismo
alternativo y recreativo.
La actividad ganadera de relevancia en el departamento
Colón es la avicultura (referida a la cría de pollos y gallinas En Jesús María, en el festival de la doma del mes de
ponedoras). Enero, concurren gran cantidad de turistas de la provincia, el
Las existencias de vacunos experimentan a través de los país y el exterior, y es televisado por los medios de
censos 1977, 83 y 88 una evidente tendencia declinante, los comunicación nacionales.
caprinos y ovinos muestran altibajos, mientras que los
porcinos evolucionaron en permanente incremento. No ofrecen un turismo integrado con las promociones del
Festival de la Doma, las cualidades históricas-culturales, ni el
El crecimiento demográfico en parte por migraciones turismo alternativo que tiene la ciudad y el entorno. Esto más
internas de Jesús María y en todo el depto. Colón, ocasionó los problemas de inseguridad, hace que el turista del festival
una mayor demanda en los primeros ciclos del sistema sea cada vez mas reducido y que concurran personas de
educativo. También se detecta la escasez de enseñanza ciertas características sociales y culturales. El festival es un
artística. hecho puntual en el año, que genera divisas para sustentar
La participación del departamento Colón en la provincia ha económicamente a toda la población el resto del año.
crecido en el período 1974-1994 un 10%, a pesar de una
economía en descenso en todo el país.

11
 Prognosis del rol de Jesús María en la escala regional
De no involucrar estrategias que tengan en cuenta la
dinámica de la competitividad del Mercosur y los mercados
internacionales, la actividad productiva de Jesús María
tendrá un progresivo descenso, y una posible desaparición
de sus industrias más importantes.
Cada vez dependerá más de la actividad productiva de la
Capital Cordobesa razón que podría acentuar éste problema
en el tiempo y costaría mucho más reactivar ésta actividad.

Las políticas turísticas provinciales están promocionando


cada vez más a los festivales de todos los poblados de las
diferentes regiones cordobesas, si no se pone en valor la
importancia del Festival de la Doma, podría perder el
protagonismo que tiene en la actualidad y su beneficio
económico.
Si no se aplican medidas integradoras que tengan en
cuenta la importancia de las estancias jesuíticas, estas no
podrán mantenerse económicamente y la provincia de
Córdoba perdería este reconocimiento de Patrimonio de la
Humanidad, lo cual se vería perjudicada su
representatividad.

La jerarquía de la provincia de Córdoba y su posición


geográfica son casi únicas en el interior del país, de obviar
estas ventajas, las acciones a ejecutar carecerían de
contenido atractivo para las futuras relaciones comerciales
de esta ciudad con las de otras provincias.

12
A.1.2. Jesús María en el Área Metropolitana de Córdoba

a. Descripción de aspectos característicos

a.1. Aspecto físico-funcional


Por la cercanía de Jesús María a Córdoba (55 Km.), por el dinámica productiva de sus actividades. Esta ciudad tiene
flujo vehicular continuo y caudaloso de la ruta nac. Nº9 que menor cantidad de servicios privatizados, los organismos en
une a ambas ciudades, la gran frecuencia diaria de viajes del su mayoría tratan con cooperativas de la ciudad y las que se
transporte público de pasajeros, la frecuencia de viajes de organizan en conjunto con Colonia Caroya y Sinsacate.
distintos tipos de colectivos y motivos de aspectos socio-
económicos y político-institucional, se podría afirmar que
Jesús María es una de las ciudades dormitorio del Área
Metropolitana de la ciudad de Córdoba.

El Ente Intercomunal para promoción del Norte Cordobés


(EINCOR) radica una zona franca en la Estación de Juárez
Celman. Esta zona es una aduana seca para la exportación
de productos de la región liberados de impuestos.

a.2. Aspecto socio-económico


Parte de la población de Jesús María viaja a la capital
cordobesa para obtener servicios mas especializados y de
mejor calidad; también para asistir a mayor variedad de
actividades culturales, de rubros (la industria, la universidad,
etc) y de empleo.
La población de la Capital al mismo tiempo, tiene como
alternativa vivir en esta ciudad con la idea de mejorar su
calidad de vida a menor costo y obtener mayor seguridad
urbana.
a.3. Aspecto político-institucional
El accionar del municipio de Jesús María tiene
dependencia de las políticas del gobierno provincial en
cuanto a proyectos integrales provinciales; pero tiene cierta
independencia en cuanto a la toma de decisiones de la

13
b. Diagnóstico y prognosis de Jesús María en el Área Metropolitana de Córdoba

 Diagnóstico
Las rutas nacionales y sus accesos a la ciudad no tienen beneficia a Jesús María por ser una alternativa positiva para
las dimensiones, ni señalización y control suficientes en el asentamiento de grupos familiares.
relación a la gran cantidad de transporte pesado y de
automóviles.

La distancia de Jesús María a Córdoba es suficiente para


que sus actividades no sean captadas por la Capital, y el
trayecto que se recorre para adquirir mejor calidad de
servicio, mayor cantidad de oferta laboral y estudios más
especializados de la capital es adecuado a pesar de que siga
existiendo cierta dependencia de Jesús María con la Capital.

Ambos son polos de diferentes escalas: Córdoba es polo


regional a nivel nacional y Jesús María es polo regional del
norte cordobés, y a su vez, Jesús María forma parte de las
ciudades satélites del área metropolitana de Córdoba.

Jesús María no ofrece suficientes alternativas de servicios


y actividades atractivas para su población durante el año. La
concentración y la diversidad de actividades que tiene la
Capital de Córdoba (la universidad, la industria y la cultura)
de las cuales pueden participar los habitantes de Jesús
María, le concede beneficios para su crecimiento.

Esta ciudad ofrece mejor calidad ambiental y seguridad a


menor costo que la Capital.
La demanda de viviendas de categoría, el mayor costo de
vida y el presente déficit de seguridad urbana de la capital,

14
 Prognosis
En la medida que no mejore la situación conflictiva del comparación de otros municipios contiguos a la ciudad
tránsito de la ruta nacional y sus accesos en cuanto a la capital.
cantidad de transporte pesado en relación a la cantidad de
automóviles y una mejor señalización y control, la situación Si la capital cada vez más ofrece mayor cantidad de
podría no beneficiar a Jesús María porque la gente optará oportunidades en cuanto a consumo de educación
por otro lugar del área metropolitana para asentarse. especializada, cultura, servicios y rubros, y Jesús María no
actualiza sus propuestas para su población, ésta va a
Esta ciudad es Cabecera Departamental razón que le depender más de las actividades de la capital y de esta
concede cierto registro y conocimiento de la situación de los manera iría perdiendo las cualidades de polo atractor.
poblados de la región que posiblemente no se han
aprovechado bien.
La distancia que hay entre Córdoba y Jesús María hace
que no tengan conflictos jurídico-administrativos a

15
A.1.3. Jesús María en el sistema de centros urbanos: J. María/C. Caroya/Sinsacate

a. Rol actual de Jesús María en el sistema de centros urbanos

El equipamiento institucional que tiene como cabecera Pampa, Ascochinga, Tinoco, Sarmiento, Totoral, La Granja,
departamental es: Tribunales, Catastro y Bancos estatal y etc. (Hospital Regional Público).
privados.
En un contexto altamente competitivo, Jesús María cubre
necesidades sanitarias, educativas, institucionales y de
producción agro-ganadera de ciudades y poblados del sector
Norte de la provincia.

En la resolución de problemas referidos a su crecimiento,


esta ciudad necesita integrarse con las localidades más
próximas y de frecuente relación como son las ciudades de
Colonia Caroya, Sinsacate y Totoral, para beneficiar el
desarrollo del conjunto y el propio.

Por esta causa en el año 1996, estos municipios


efectuaron el “Compromiso de cooperación intercomunal”
con la intención de comenzar a hacer realidad la integración
definitiva de gestión para mejorar el intercambio de
información y técnicas operativas de las diferentes áreas.

Jesús María es un polo atractor de inmigrantes rurales de


la región. Participa de actividades a nivel regional y
microrregional, y ofrece servicios a municipios con respecto
a:
 Equipamiento de servicio educativo y de
abastecimiento comercial: su área de cobertura comprende
los municipios y comunidades de Sinsacate, Colonia Caroya,
Santa Catalina, La Pampa, Ascochinga, Tinoco.

 Equipamiento de servicio de salud: asiste a un área que


abarca Sinsacate, Colonia Caroya, Santa Catalina, La

16
 Los municipios y comunidades de Jesús María, Colonia ser presentados a la provincia, para concentrar soluciones y
Caroya, Sinsacate, Salsipuedes, La Granja, Villa del Totoral, afirmar la solidaridad entre los integrantes del ente. También
San José de la Dormida, Villa de la María y Sarmiento se se acordó la realización de jornadas sobre algunas temáticas
reunieron para conformar un ente para efectuar campañas y encuentro de entes intermunicipales.
contra epidemias: principalmente la lucha contra el cólera,
con tareas de supervisión, coordinación de actividades, En 1996 el EINCOR logró la radicación de la zona franca
intercambio de información y sanción de legislación en la Estación de Juárez Celman y la incorporación de dos
necesaria, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Acción departamentos más. Entre sus actividades esta la formación
Social de la Nación. de la Comisión de Salud que se encarga de la compra de
monodrogas para la región.
 La entidad organizada por los municipios de Jesús
María, Colonia Caroya, Sinsacate y el de la Comuna de  Ente de Desarrollo turístico Sierras Chicas (año 1992):
Colonia Vicente Agüero como la comisión de estudio integral lo conforman los municipios del departamento Colón en
del servicio de transporte urbano (1995): por problemas de conjunto con doce municipios del Área Norte, se reúnen con
las frecuencias y tarifas de los servicios de transporte. el objetivo de unificar políticas de los corredores turísticos
predeterminados y definir objetivos particulares de cada uno
de acuerdo a sus recursos y necesidades.
 Centraliza actividades agroganaderas como La Rural,
un Área Comercial de insumos agrícolas. Abastece a gran Se pretende que participe el sector comercial, pero
parte del Noreste Cordobés. todavía no se ha logrado una coordinación conjunta. La
El Ente Intercomunal para la promoción del Norte finalidad es promover la actividad turística regional con la
Cordobés (EINCOR) (1995): tiene un antecedente llamado integración de los municipios.
Proyecto Puerto Caroya que manifestaba la iniciativa de También concienciar a la población, reformular el rol de
instalar un mercado concentrador en Colonia Caroya para los municipios y elaborar una legislación turística, a través de
los productos de la región. campañas de concientización, relevamientos, cursos, etc.
A partir de esto, siete departamentos asociados del norte
cordobés, solicitaron una zona franca a la provincia. En un marco de promoción y recaudación de fondos se
El presidente del Ente, el intendente de Tulumba, realizan la coordinación de las fiestas turísticas y la
comenzó ampliando sus objetivos y avanzando sobre la promoción de la región para las provincias de Santa Fe y
búsqueda de mercados internacionales para los productos Buenos Aires.
de la zona (se firmaron cartas-intenciones para exportar, por
ejemplo con Israel); y sobre el tema de los servicios de
salud y educación.
Se determinó una comisión de evaluación de la situación
de cada municipio, elaborando modelos de convenios para

17
 Ente intercomunal Planta Potabilizadora de Agua “La
Quebrada”: constituido por los municipios del departamento
Colón que realizan la administración, el funcionamiento, la
explotación y mantenimiento de la planta potabilizadora de
agua La Quebrada.
Los gastos de funcionamiento son asumidos por
cooperativas; por esta razón, las autoridades del ente
evalúan la alternativa de transferir la planta a las
cooperativas ya que se encuentran en mejores condiciones
para hacerse cargo del servicio.

 La estancia jesuítica que dio origen a la ciudad de Jesús


María a Colonia Caroya y Sinsacate, integran el sistema de
Estancias Jesuíticas reconocido por la UNESCO como
Patrimonio de la Humanidad:

- La Estancia de San Isidro, conocida como Estancia Jesús


María, fue un importante centro jesuítico que adquirió fama
internacional por su bodega. En el templo existe el sagrario
de San Isidro Labrador, patrono de la estancia. En la
actualidad, funciona el Museo Jesuítico Nacional o de San
Isidro, donde se exhiben objetos de gran valor histórico y
artístico.
- La Estancia Caroya, adquirida para mantener el
desenvolvimiento del Colegio Monserrat. En ella se Esquema de trazados y ejes viales que estructuran el
cultivaban trigo, cereales, frutas y legumbres y se elaboraban territorio
el pan y el vino necesarios para el establecimiento
educacional. En esta propiedad, el año 1815 se instaló la
primera fábrica de armas blancas del país.
- La Posta de Sinsacate, parada de carretas y mensajerías
de la época de la colonia, sitio de posada y relevo de
caballos, situada en la localidad de Sinsacate.

18
b. Rol tendencial y potencial de Jesús María en la región:

El área de influencia abarca a los poblados próximos de la educativas solamente a distancia de nivel terciario,
región, como: Colonia Caroya, Sinsacate, La Granja, universitario y cursos de especialización que incentiven tanto
Ascochinga, Totoral, Tinoco, Sarmiento, La Paz, Santa a la población como al mejoramiento de las actividades
Catalina, San José de la Dormida, La Pampa, Villa de la básicas que tiene la zona.
María, Salsipuedes y otros. Los poblados que se vinculan a
través de la ruta nacional Nº 9, ruta provincial Nº 7, ruta E 66, La actividad comercial de servicios agroganadera de ésta
tienen mejor acceso y posibilidades de transporte público ciudad abastece a un área mayor que la actividad anterior.
que los que están conectados por caminos de tierra Estas exclusivas cualidades de Jesús María, motivan a la
intercomunales, dificultándose el acceso a los servicios de inmigración de población del Noreste Cordobés.
Jesús María. El privilegio de tener actividades e instituciones a nivel
regional le otorga mayor poder de decisión.
El esquema territorial del área de cobertura de los
servicios que ofrece es radiocéntrico. De no incrementar la relación con los poblados más
Su equipamiento de servicio de nivel regional atiende a pequeños de la región, estos perderán oportunidades para
una extensa área del norte cordobés, principalmente el sustentarse, o buscarán otras alternativas de desarrollo que
equipamiento de salud. excluirán a la relación con ésta ciudad.
Si las instituciones afines no generan políticas que tengan
La educación primaria y secundaria es buena y suficiente, en cuenta el nivel regional y microrregional, las comunas
es concurrida también por los niños de las localidades de los involucradas en estos niveles tenderán a aislarse y no
alrededores. Según los datos del censo socio-económico de tendrán incentivo de crecimiento.
ésta municipalidad del año 1995, existen alternativas

19
20
A.1.4. Aglomerado Jesús María-Colonia Caroya
a. Descripción de aspectos característicos
a. 1. Aspecto físico-funcional
Las ciudades están separadas solamente por las rutas
nacional N° 9 y provincial E 66. Los límites de las mismas no
son legibles; se diferencian de forma sensible por las
características de la imagen de cada una.
Tienen continuidad de tejido, de áreas homogéneas y de
actividades comunes entre las ciudades que no permite a
simple vista distinguir los límites entre una y otra.
Jesús María por ser cabecera departamental se
caracteriza por su actividad administrativa y la estructura
reticular de su ciudad; en cambio Colonia Caroya es una
pequeña ciudad de población agropecuaria, con un esquema
lineal de macromanzanas de su ciudad.

A.2. Aspecto socio-económico


 Actividad agrícola
Se resalta la importancia adquirida por los cultivos pera, damasco, ciruela, membrillo. Asimismo, merecen
intensivos, destacándose la zona como el principal productor mencionarse especialmente los viñedos en la zona de
provincial en varios rubros: fruti-hortícola como durazno, Colonia Caroya.

Energía eléctrica

COOPERATIVAS Compra de energía kwh Venta de energía kwh


Colonia Caroya-Jesús María 31.190.700 28.196.997

21
Servicio de agua potable.
Equipo
LOCALIDAD Jurisdicción prestador Nº HAB. Nºde conex. Fuente superf. prod.max.p/día ESTADO
desinf
Colonia Caroya Municipio Cooperativa 7.455 2.380 Gal. filtrante 2.000 si -
Colonia Caroya Municipio Municipio 1.800 500 - 380 si Sin clorador
Jesús María Municipio Municipio 20.976 2.500 - 4.500 si -

En Colonia Caroya se construye una estación reductora de 15/4 bar., la obra se inició en marzo de 1995.
Fuente: Departamento Gas Septiembre 1996

 Turismo
Jesús María: Es centro de atracción turística durante el Estas localidades tienen en común el patrimonio jesuítico
mes de enero a causa del evento del Festival Nacional de que son atracciones para el turismo histórico-cultural
Doma y Folklore. internacional. La particularidad que tienen ambas estancias
Colonia Caroya: Localidad reconocida por sus comidas jesuíticas es la corta distancia que las une, lográndose
típicas, sus fiestas tradicionales y su bodega. visitarlas en un mismo recorrido.

 Viviendas

LOCALIDAD Viviendas 1980 % (del total deptal.) Viviendas 1991 % CRECIMIENTO %


Col. Caroya 7,9 8,2 0,3
Jesús María 21.1 20,8 -

Se muestra en el cuadro la incidencia de la política casos incluye las operatorias del FONAVI y FOVICOR
provincial de vivienda, tanto la cantidad de viviendas exclusivamente del ex IPV. (no están incluidas las
entregadas en cada localidad desde 1983 hasta 1997 como operatorias del ex Ministerio de Asuntos Sociales ).
la proyección de las viviendas en construcción. En todos los

a.3. Aspecto político-institucional


 Justicia
En las localidades de Colonia Caroya y Jesús María funcionan los Juzgados de Paz.

 Cooperativas
La integración de gestión de estas ciudades se ve reforzada por la infraestructura de servicios unificada por una cooperativa y
por emprendimientos en común acuerdo.

22
Coop. de Medicina Integral y Serv. Sociales Colonia Caroya Provisión. Inactiva
Coop. AgroIndustrial La Norcordobesa Ltda. Colonia Caroya Agropecuaria Activa
Y copo. Vitiv. y Agrop. de Cba. La Caroyense
Coop. de Vivienda y Consumo Cavicar Ltda. Colonia Caroya Consumo. Vivienda. Activa
Coop. de Servicios Públicos Ltda. Col. Caroya. J. María. Servicios . Activa
Coop. de Crédito, Viv., Consumo Solidez Colonia Caroya Viv. Crédito. Consumo. Activa
Coop. de Trabajo, Vig. y Segur. de Cba Ltda. Jesús María Vivienda Inactiva
Coop. de Trabajo Colón Ltda. Jesús María Trabajo Activa

b. Diagnóstico y prognosis del estudio del aglomerado Jesús María-Colonia Caroya


 Diagnóstico
Las dos ciudades tienen características diferentes en Las actividades comunes que han producido y que han
cuanto a la actividad básica de cada una, las características logrado complementar las benefician en lo económico en
de la población, y a la imagen de ciudad que ofrecen. cuanto a la cantidad de mejoras que pueden producir los
Jesús María es una ciudad mayor cantidad de municipios.
equipamiento institucional administrativo, y Colonia Caroya Los servicios de ambas ciudades tienen buena cobertura
es una comunidad de inmigrantes con habilidades en la gracias a los acuerdos a través de cooperativas.
actividad agrícola perteneciente a las tradiciones de su La intensa interacción social y económica que generan las
origen. Estos aspectos definen ambos perfiles y afianzan la cooperativas de cada una y las comunes a ambas, crean la
identidad de cada una. posibilidad que la economía de estas ciudades sea más
El no tener los límites físicos claros, puede llegar a agravar sólida y que la gente tenga mayor participación en la toma de
las relaciones intercomunales, por lo que no beneficia a la decisiones, por lo tanto mayor autonomía a la hora de
convivencia y a su crecimiento. fomentar actividades.

La estancia jesuítica que pertenece a cada municipio, es Los pocos acuerdos entre estos municipios ocasiona
frecuentada por el mismo recorrido que realiza el turista. déficit de organización política-técnica integradoras. El
También tienen festividades propias y otras que las problema surge en la diversidad de opiniones y la falta de
organizan en común acuerdo. coordinación que se genera para tomar decisiones de
La actividad agrícola es la actividad básica de Colonia algunos temas como los límites jurisdiccionales que, por la
Caroya. Jesús María abastece en cuanto a los servicios e rivalidad que existe entre ciudades hace que el proceso que
instituciones administrativas y jurídicas que necesita esta se tiene que poner en marcha se vea más obstaculizado.
actividad para que se lleve a cabo.

23
 Prognosis
Si los municipios no tienen en cuenta el problema de la que llevaría a generar estancamiento en las actividades
diversidad de opiniones que produce la falta de coordinación, comunes.
la población de ambos puede verse perjudicada en cuanto a La organización integrada entre los municipios tanto de las
sus relaciones comerciales. actividades turísticas como las del equipamiento de servicio,
Si hay demasiada competencia, se pueden modificar los resulta beneficiosa económicamente, pero no son suficientes
objetivos que las constituían y pueden provocar graves para competir y destacarse con las nuevas promociones
problemas de convivencia y la ruptura de la comunicación, turísticas a nivel provincial, lo que podría llevar a una
reducción de la cantidad de turismo.

A.1.5. Síntesis general del diagnóstico tradicional a nivel regional

Mercosur-Argentina
La ubicación pedemontana de Jesús María al norte de las han beneficiado al desarrollo de Jesús María. La actividad
sierras cordobesas es privilegiada por el paisaje y el ganadera departamental de relevancia es la avicultura.
aprovechamiento de los recursos hídricos tanto para riego, El 90% de las exportaciones de la ganadería vacuna no
como para el consumo urbano y el turismo. tiene nivel tecnológico actualizado y según censos 1977-83-
88 tiene tendencia declinante y los porcinos tienen
La aproximación a la ruta nacional N°9 conectora de permanente incremento.
Córdoba con el norte argentino y con países del Mercosur,
posibilita la exportación de la producción agropecuaria, El crecimiento demográfico de Jesús María y del
industrias alimenticias y las de partes y accesorios de departamento Colón en parte ha sido por migraciones
vehículos de este centro urbano y de la provincia. internas que ha ocasionado demandas en el primer ciclo del
Su gran frecuencia de transporte pesado aísla a los sistema educativo. La participación económica del depto
poblados del Este y del Oeste, que genera problemas de Colón en la provincia creció un 10% en el período 1974-94 a
interacción por falta de estrategias integradoras. pesar de la economía en descenso del país.

La producción agrícola-ganadera y la fabricación de El sistema turístico serrano es frecuentado a nivel


insumos de automotores son parte de los planes provinciales nacional e internacional. El turismo histórico-cultural, el
alternativo y el recreativo no están integrados y

24
suficientemente promocionados a nivel nacional e recreativo-cultural que atrae a una gran multitud de turistas
internacional. de la provincia, el país y del extranjero.
Con respecto a su historia y a su cultura, Jesús María Esta manifestación demanda una gran cantidad de
integra el sistema de Poblados Históricos del Norte Cordobés servicios que no concuerda con los pocos servicios que
y el Camino de las Estancias Jesuíticas que es Patrimonio de requieren las actividades de la ciudad el resto del año. Los
la Humanidad. problemas de seguridad en el Festival de la Doma se repiten
y se incrementan año a año.
El Festival de la Doma en Enero es un evento puntual
que es televisado por medios nacionales. Es un momento

Área metropolitana
La distancia que existe entre Jesús María y Córdoba más
su rol de polo regional a nivel provincial, es suficiente para Jesús María ofrece mejor calidad ambiental y seguridad
que las actividades de la población de Jesús María tengan a menor costo que la Capital cordobesa, pero no son
cierta independencia de las actividades laborales y de suficientes alternativas de servicios y actividades atractivas
consumo de actividades especializadas de la ciudad capital para su población.
como polo regional a nivel nacional. A pesar de esto, la La demanda de viviendas de categoría y el déficit de
dependencia de Jesús María con la Capital existe, y su servicios de la capital por problemas de seguridad y costo,
población viaja por mejor servicio, mayor cantidad de beneficia a Jesús María por ser una alternativa positiva para
actividad laboral y estudios más especializados. Ésta los grupos familiares.
dinámica retroalimenta el desarrollo de esta ciudad.

Rol actual de J.M. en el sistema de centros urbanos


1. Jesús María conforma un sistema de centros urbanos definitiva integración que tenga de objetivo mejorar las
con C. Caroya, Sinsacate y Totoral, que llevan a cabo un condiciones del conjunto.
“Compromiso de cooperación intercomunal” para una
2. Jesús María tiene un área de influencia de su
equipamiento que cubre la demanda de la mayor parte del
Norte cordobés y también participa de entidades regionales.

25
 Equipamiento regional de Jesús María:  Ente intercomunal Planta Potabilizadora de Agua “La
- Equipamiento educativo de los tres niveles, de salud Quebrada”: administrado por el depto Colón; los gastos de
(Hospital Regional Público) y de abastecimiento comercial. funcionamiento y mantenimiento son asumidos por
- Equipamiento de la actividad agroganadera como La Rural, cooperativas.
un Área Comercial de insumos agrícolas y abastece a gran
parte del Noreste Cordobés. El aglomerado Jesús María-Colonia Caroya
- Por ser cabecera departamental tiene equipamiento
El origen de Jesús María data del silgo XVI. Actualmente
institucional de nivel regional: Tribunales, Catastro y Bancos.
tiene características administrativas y de abastecimiento.
 Entidades regionales en las que participa: Colonia Caroya se funda a fines del siglo XlX con la colonia
- Ente para campañas contra epidemias, compra de de inmigrantes de la región de Friuli en Italia, cuyas
monodrogas y sanción de legislación con el Ministerio tradiciones se manifestaban principalmente en la actividad
Nacional de Salud, conformado por: Jesús María, C. Caroya, agrícola (actividad básica actual) y sus productos de
Sinsacate, Salsipuedes, La Granja, Totoral, S. J. de la manufactura típicos de sus pobladores. Estos aspectos
Dormida, V. de la María y Sarmiento. definen su perfil y afianzan la identidad de cada una.
- La comisión de estudio integral del servicio de transporte
urbano: J. María, C. Caroya, Sinsacate y la Cnia. Vicente Las estancias jesuíticas, las festividades de cada
Agüero resuelve frecuencias y tarifas de los servicios de municipio y las organizadas en común, son frecuentados por
transporte. el mismo turismo.
- Ente Intercomunal para promoción del Norte Cordobés
(EINCOR) radica la zona franca en la Estación de Juárez Los servicios de infraestructura cubren gran cantidad de
Celman, para la región. El presidente, intendente de población gracias a la interacción social y económica de las
Tulumba. Resuelven formas de exportación, convenios con cooperativas, generando mayor confianza en el
la provincia. funcionamiento de los servicios por la participación
ciudadana en la toma de decisiones.
 El Ente de Desarrollo turístico Sierras Chicas (el depto
Colón junto al Área Norte), promueven la actividad turística, El problema se genera al existir cierta rivalidad entre los
el rol de los municipios y la legislación, y concientización. dos centros urbanos que hace que se dificulte la
Con recaudaciones se coordinan fiestas y la promoción a organización y los procedimientos para tomar decisiones que
nivel nacional. mejoren los proyectos de los municipios, como la resolución
de los límites jurisdiccionales todavía no claros en la
actualidad.

26
Elementos más importantes que determinan la identidad de los siguientes centros urbanos

Colonia Caroya Sinsacate Jesús María

Patrimonio histórico-cultural significativo: las Estancias Jesuíticas y sus entornos

Estancia Jesuítica Colonia Caroya Posta Jesuítica de Sinsacate Estancia Jesuítica San Isidro

Espacios públicos urbanos más significativos: las plazas y ejes estructurantes

Avenida principal San Martín Plaza principal del poblado Plaza del centro comercial

27
A.2. La ciudad de Jesús María en su escala urbana

A.2.1. Análisis de aspectos característicos

a. Sistema Físico-funcional

a.1. Medio natural


Morfología de terreno
Jesús María se encuentra en la pedanía Cañas, en el
faldeo oriental de las Sierras Chicas, su topografía es llana
en su mayor extensión y presenta un relieve accidentado al
NO del río, en el Barrio Suizo igual que al SO, y hacia el E de
la ciudad tiene una pendiente pronunciada.

Hidrografía
El río Jesús María que pasa por la ciudad, se caracteriza
por ser un río serrano con un régimen estacional de crecidas,
que causa la formación de meandros, sedimentos y erosiones
en sus márgenes.

Las lluvias en la ciudad siguen la pendiente natural hacia


varias cuencas con un suave declive hacia el NE de la
margen del río y hacia el este.

La cota de inundación no es significativa, los desbordes


alcanzan sólo el asentamiento precario que se encuentra
cercano a la Estancia Jesuítica y el club Unión. Este conflicto
no llega a perjudicar la conectividad de la ciudad (no cubre
puentes), ni afecta a la ciudad en general.

A unos kilómetros del sur de la ciudad, el río Carnero que


nace en el río La Granja y San Cristóbal atraviesa la ruta y
desaparece hacia el Este por infiltración en la topografía.
Meandros del río

28
Ambiente
Características del paisaje: Con respecto a los suelos,
podemos distinguir los pertenecientes al dominio serrano y
los de la llanura.
La situación del entorno de la ciudad al Oeste se
caracteriza por el paisaje serrano. Sus suelos se extienden
sobre un relieve pronunciado, con afloramientos rocosos,
matorrales, pampas de altura y molle de beber que admiten
la existencia de ganadería sobre vegetación natural.
Por el faldeo serrano desciende el curso del río Jesús
María, cuyos caudales, son aprovechados para riego, para
consumo y en el verano para uso recreativo.

Hacia el Este se extiende la llanura de explotación


agrícola ganadera donde la vegetación natural ha sido
reemplazada, en su mayor parte, por cultivos o praderas.
Hacia el Norte, el contexto presenta una llanura de
explotación agrícola, pero que por sus características
climáticas y de suelo, tiene un paisaje más agreste (el
bosque chaqueño empobrecido al Noroeste).
Hacia el Sur el paisaje es similar al del este
(predominancia de explotación agrícola), con presencia de
caminos y rutas.
El microclima y la vegetación autóctona brindan un nicho
óptimo para el desarrollo humano.
El nivel de contaminación ambiental es bajo, no se
perciben problemas ambientales graves que requieran
intervención urgente.

29
a.2 Medio adaptado
 Proceso histórico de urbanización  Proceso de ocupación
Jesús María nace de una Merced otorgada a Pedro Jesús María nace de una Merced otorgada a Pedro Dehesa
Dehesa en 1576, y los jesuitas de la residencia jesuítica de la en 1576
ciudad de Córdoba le compran esas tierras en 1618 para la
Consta de cuatro etapas:
posesión de estancias de ganado para su mantenimiento
económico, y le anexan tierras colindantes que van 1. 1618. La ocupación efectuada por los jesuitas a partir de
comprando a los vecinos y forman una gran propiedad que la la estancia San Isidro
bautizan “Estancia de Jesús María y reducción de San 2. 1873. La aparición del ferrocarril propicia la aparición de
Isidro”. la trama urbana que se nuclea alrededor de la estación y
En la expulsión de los jesuitas de la Argentina en el año crece linealmente acompañando las vías. Contemporáneo a
1790, la estancia pasa a manos de la Junta de ello aparece el barrio Los Nogales, destinadas a veraneantes
Temporalidades quienes la venden a Félix Correa. adinerados. Comienza la colindancia con Colonia Caroya.
En 1863 pasan a dominio de Pío León quien funda el 3. 1960 (aprox.) Atraída por la ruta 9, la ciudad se extiende
poblado en 1873 a la llegada del ferrocarril, la ciudad en hacia el este y se va densificando la trama dentro de sus
cuadrícula y la estación en el centro. límites: río y ruta. Aparición de la Escuela de Gendarmería.
En 1876 se asienta la Colonia Caroya al sureste de esta 4. 1970 (aprox.) La ciudad atraviesa sus límites,
ciudad. En 1878 se eleva a la categoría de villa, en 1884 a la extendiéndose más allá de los mismos y ganando territorio
de Municipio y en 1946 a la de ciudad. urbano a los campos existentes en las inmediaciones.

 Nodos y ejes
El nodo de referencia más convocante de la ciudad es el fue apropiando para distintos usos, recreativos, de
conjunto formado por las actividades institucionales y de reuniones, de descanso, etc.
comercio que circunda las dos plazas frente a la estación de El punto de intersección de las dos rutas, es un nodo con
tren. gran cantidad de tránsito y mayor control policial.
Los ejes estructurantes y condicionantes de la ciudad son
las rutas nacional N9 y provincial E 66. La ruta N9 es más
transitada por transporte pesado y se ha generado en sus
bordes grupos de comercios de abastecimiento e insumos
para los automotores. También el río es un eje condicionante
para la expansión de la ciudad.
Los sectores verdes de los costados de las vías del tren
en el tramo que atraviesa el centro de la ciudad, la gente los
Ruta nac. N°9

30
 Uso del suelo residencial
La ciudad se caracteriza por el uso residencial de una y El comercio se relaciona con depósitos, corralones de la
dos plantas. Este uso predomina menos en su casco céntrico construcción y talleres; y los ejes: avenida Agüero, la calle
que es un nodo institucional - comercial con el tipo de Ameguino y el tramo de la ruta N9 (entre la calle Chile y
construcción de viviendas italianizantes del siglo XlX que se Agüero) predomina el uso institucional, negocios de apoyo al
han logrado mantener físicamente, y la línea de vereda agro (veterinarias, agro insumos), y al tránsito (gomerías,
coincide con la línea municipal. talleres mecánicos, estaciones de servicio, comedores).

Como un anillo periférico al casco céntrico, el uso


residencial se caracteriza por complementarse con el uso
comercial, con restricción del uso industrial, y el tipo de
vivienda italianizante se mixtura con viviendas más
modernas.
El segundo anillo, se mixtura con el uso institucional de
distintas características (educación, seguridad, sanidad) y el
uso comercial de uso diario, predominan las viviendas
modernas espontáneas y en algunos sectores de plan de
cooperativas.

Al Oeste, el barrio los Nogales y Noroeste alrededores de


la estancia jesuítica, se complementan con el uso comercial
de abastecimiento diario, y se caracteriza por la subdivisión
de sus lotes mas grandes (1.000 m2).

 Uso del suelo comercial


En el área céntrica se concentran el uso comercial –
institucional, y adyacente a éstos, predominante sobre la
calle Tucumán, el uso comercial complementado con el uso
residencial.
En este conjunto se concentran negocios de  Uso del suelo industrial
abastecimiento de la población (supermercados, tiendas, Sobre la ruta N9, colindando con la ciudad de Colonia
farmacias, etc.) Caroya se ubica la industria de motores Maxion.
Los ejes que conectan a las rutas con el área céntrica Al sur de la ciudad cercano a la ruta nac. N°9, se agrupan
tienen mayor concentración del uso comercial diario que en algunas fábricas y depósitos.
los barrios: la avenida M. Juárez, la calle Chile, y el sector de
la ruta nac. N9 (entre la avenida San Martín y Chile).

31
Fuera del ejido de Jesús María, pero en su área de Las tres industrias forman parte de multinacionales, con área
influencia, se encuentra la fábrica Arcor de chocolates y la de mercado a nivel internacional.
AGD.
Sobre la ruta N9, las dos en el municipio de Colonia
Caroya, donde también trabajan personas de Jesús María.

 Uso del suelo rural


Periférica al ejido de la ciudad la actividad es de explotación
extensiva agrícola-ganadera por la limitada extensión del
ejido. Existen en poca cantidad chacras y quintas.

 Equipamiento

- Educativo
Se concentra en el barrio Vicente Agüero, sobretodo el varios niveles, desde la atención primaria hasta la alta
nivel medio y terciarios. En los barrios, en general, se complejidad. El hospital regional de derivación, Vicente
encuentran escuelas primarias. Agüero ofrece servicios al Norte provincial. El nivel de
Son de carácter público en su mayoría, salvo el Huerto y el atención es bueno, y cubre los requerimientos de la
seminario menor, que son colegios religiosos privados. población.
Cubren los requerimientos de la población de Jesús María y
de los alrededores. Emigran sólo para la formación Distribuidos en todo el tejido de la ciudad, se encuentran
universitaria. dispensarios municipales de atención primaria,
complementando y optimizando la atención. El sector privado
- Sanitario de salud cuenta con clínicas y consultorios de especialistas.
Hay un Hogar de Ancianos privado sobre ruta 9 y un
El equipamiento sanitario de carácter público predomina
Hogar de Día municipal.
en la misma área que el equipamiento educativo. Cubre

Mutuales

NOMBRE DE LA ENTIDAD LOCALIDAD ESTADO


Asoc. Mutual Centro de Jubilados y Pensionados El Manzano Activa
Asoc. Mutual Guanusacate, Rene Angel Silva, Jubilados y Pensionados Ferroviarios, de Ayuda, asociados y adherentes de Jesús María Inactiva
La Alianza Jesús María Social, Aerea y Dep.
Soc. Italiana de Socorros Mutuos Lavoro e Fratelanza Jesús María Activa

32
- Financiero
Las sucursales de bancos públicos y privados se instituciones que abarcan regiones mayores (Tribunales,
concentran en el área central. La Rural, centro que agrupa a Registro del automotor). Se concentran en el área central
los productores ganaderos, concentra los movimientos con la municipalidad, policía provincial, bomberos
financieros de la actividad principal de la región y su sede, voluntarios, etc.
como también la bancaria, se concentran en un radio de 2
cuadras, conformando un polo financiero con cobertura La Escuela de Gendarmería Nacional funciona dentro del
regional del norte cordobés. ejido, sobre ruta E 66 frente al barrio Los Nogales, ocupando
el terreno de mayor superficie de la ciudad. El rango de
- Administrativo e Institucional alcance de la escuela es nacional y ofrece actividades de
Como cabecera departamental de Colón, tiene sedes extensión a la comunidad (club de equitación).
administrativas departamentales (Catastro) y otras

- Cultural y social
Biblioteca Pública, Museo Jesuita de la estancia de Jesús
María, Club Unione e Fratelanza, Club La Alianza, Club
Social, varios clubes deportivos.

- Recreativo y turístico
El turismo histórico-cultural se concentra en la Estancia
Jesuítica San Isidro.
El Balneario municipal ofrece un espacio en la rivera del
río Jesús María apto para la recreación. Es frecuentado por
turistas los fines de semana y concurrido masivamente en las
vacaciones de verano. Estancia jesuítica San Isidro en la ciudad de Jesús María
El Anfiteatro de Doma y Folklore es un atractivo a nivel
nacional e internacional, es anual y se realiza por 10 días El club Unión es un predio deportivo común a varios
que reactiva a gran escala el comercio de la ciudad y de la clubes que ofrecen una amplia oferta deportiva para esta
región. ciudad.
Lugares para acampar: en los bordes del río Jesús María
El equipamiento hotelero que se ofrece, es ocupado en su que tiene poca infraestructura, un camping camino a la
totalidad para la ocasión del evento del Festival del Folklore, estancia de Jesús María que tiene algunos servicios y el
pero el resto del año es poco concurrido por los turistas. balneario municipal.

33
- De transporte
La terminal de ómnibus tiene alternativos sistemas de - Religioso
transporte: uno regular, diferencial (puerta a puerta) y un
tercer servicio que es especial. El seminario menor forma sacerdotes católicos y también
El aeroclub que se encuentra al sureste de barrio La funciona como colegio de varones que cubre una amplia
Florida, pertenece al Club Alianza. región norte de la provincia de Córdoba, ubicado sobre el
La estación de tren no mantiene ninguna actividad. camino a Sinsacate.
Esporádicamente se utiliza para exposiciones y talleres de
arte. El colegio del Huerto funciona como convento para las
Los ramales ferroviarios que cruzan por Jesús María, religiosas que lo habitan y como colegio para señoritas.
Colonia Caroya y Juárez Celman, y otras localidades del Fuera de estas dos instituciones mayores, en la ciudad se
Dpto. Colón, forman parte de las redes concesionadas por el encuentran distribuidas diversas capillas. No se detectaron
estado nacional para transporte de carga. Total 130 Km de otras instituciones religiosas fuera de la católica.
extensión.

 Infraestructura y servicios
- Red de Agua Potable y energía eléctrica
Toda la ciudad cuenta con estos servicios básicos, La cooperativa de J.M.- C.C. compra y vende energía
provistos por una cooperativa que brinda servicios a todo el eléctrica a la provincia. La central del depto. Colón es La
aglomerado Jesús María – Colonia Caroya. Calera y el tipo de generación es hidráulica.
El agua se capta del río J.M. en un establecimiento a 5 Los servicios de provisión de agua potable son prestados
Km., ruta prov. E 66 camino a Ascochinga, se filtra y se por la empresa D.A.S.
desinfecta, luego se conduce a una planta de distribución
que se encuentra cerca del balneario sobre el río (calle Viale - Desagües cloacales
690), con cisterna, se colecta en un tanque en altura y se
Gran parte de la ciudad posee red colectora de cloacas
distribuye por gravedad a toda la ciudad. Al agua se le
(mas del 50% de la población) a cargo del municipio, siendo
realiza control de calidad permanente de acuerdo a normas
una obra reciente que aún está en ejecución en algunas
provinciales.
partes.
La energía eléctrica es comprada a Epec, y alimentada por
el Sistema Interconectado Provincial a través de líneas de
transmisión y se distribuye por cableado aéreo, siendo la red
propiedad y responsabilidad de la cooperativa, lo que
encarece el costo de la energía.

34
El barrio más carenciado (Sierra y Parque) no posee este
servicio y sus desagües son eliminados por pozos
absorbentes. La planta depuradora, con su respectiva
cámara, depurador y lagunas de estabilización aeróbicas, se
ubica a 3 Km. hacia el Este de la ruta Nº9 sobre el camino
hacia el poblado Nintes, descargándose finalmente en el río
de Jesús María.

- Desagües pluviales: No posee red de desagües pluviales,


éstos se realizan a cielo abierto por la calle aprovechando el
declive natural hacia el río y hacia un canal paralelo a la ruta
Nº 9 que deriva el agua hacia el río.
- Gas Natural: El gas natural pasa desde hace pocos años
por la ruta N9, por la Distribuidora de Gas del Centro, y el
uso es residencial, industrial, comercial y también para
entidades oficiales.

Según el censo socio-económico de la municipalidad del


año 1995, un 14,45% de la población de la ciudad está
conectado a la red pública de gas natural, y un 83,32% usan
gas envasado.
Se han instalado sobre esta ruta estaciones de GNC, y se
está procediendo al tendido de la red de gas en toda la
ciudad.

Situación del usuario de gas natural


TIPO DE USUARIO TOTAL. CONSUMO EN METROS CUB. TOTAL
RESIDENCIAL COMERCIO INDUSTRIA clientes RESIDENCIAL COMERCIO INDUSTRIA CONSUMOS
461 11 472 205.625 23.831 229.456

- Teléfono: Toda la ciudad cuenta con el servicio de


telefonía de red y celular y demás servicios de comunicación - Pavimento: La municipalidad es la encarada de las tareas
(fax, Internet, etc.), provisto por varias empresas privadas. de pavimentación de las calles, que en un 90 % se
encuentran pavimentadas y en buen estado de conservación.

35
La antigüedad del pavimento varia entre 25 y 10 años, son
asfaltadas, algunas fueron ejecutadas con hormigón. - Servicios públicos: El municipio provee de los servicios
de: alumbrado público, recolección de residuos, limpieza de
- TV por cable y satelital: Servicio provisto por empresas calles, mantenimiento de los espacios verdes, mantenimiento
privadas (Direct TV, Cablevisión), en los barrios La Florida, de calles. Los servicios públicos se prestan para toda la
Centro y Parque Suizo. La sede del videocable está en el ciudad y en un nivel satisfactorio.
barrio La Florida y es local.

 Sistema vial, tránsito y transporte


- Sistema vial
El trazado de la ciudad es en damero siguiendo la del país y con Bolivia, pasando por Córdoba y el Sur de
cuadrícula de fundación. Las calles son en su mayoría de Rosario. Es doble mano y permanece en buen estado.
doble mano, con estacionamiento en sus márgenes, están El tramo que se intercepta con la ciudad está a 2,50 mts.
pavimentadas, se conservan en buen estado (90 % aprox.), sobre el nivel de vereda, éste accidente físico más la gran
se encuentran bajo jurisdicción municipal. cantidad de tráfico la convierte en una fuerte barrera que
Los cruces entre las vías del ferrocarril y vías principales divide la ciudad.
están semaforizados y señalizados. Las calles de tierra se Existen vías colectoras a ambos lados de la ruta donde se
encuentran consolidadas y con cordón cuneta, el municipio genera estacionamiento de camiones.
se encarga de su mantenimiento y riego con camión regador
propio.
Dos rutas pasan por el ejido de J.M., la ruta provincial E 66
y la ruta nacional Nº9, cuyo mantenimiento está a cargo de la
provincia y de la R.A.C.
La ruta prov. E 66 es el límite sur con el ejido de Colonia
Caroya. Es una ruta de doble mano que se comunica al
Oeste con Ascochinga y con la ruta E 53, y al Este con
Colonia Tirolesa, está asfaltada y su estado de
mantenimiento es aceptable. Al pasar por Colonia Caroya se
llama avenida San Martín, de carriles más anchos, y con una
distinguida arboleda de árboles carolinos.
Cruce vial de las vías del ferrocarril y las avenidas principales
La ruta nac. N9 atraviesa la ciudad hacia el Este. Es una de la ciudad
ruta de importante cantidad de tránsito, fundamentalmente
de tránsito pesado, que conecta Buenos Aires con el Norte

36
- Tránsito
La caracterización entre vías principales y secundarias de Se destacan dos situaciones conflictivas: la primera, al
la ciudad se da por la cantidad de tránsito, y por sus pasar el tren, corta la ciudad en su área central e impide
dimensiones y mejor señalización se diferencian las avenidas cualquier cruce por un corto tiempo. La segunda es la poca
céntricas de ambos lados de la vía del tren. claridad e indefinición de los cruces de la ruta nac. Nº9 que
generan situaciones peligrosas.

- Transporte
El transporte urbano de pasajeros se realiza por medio de
la empresa Vaza, que realiza un recorrido en sentido este
oeste desde Los Nogales hasta La Florida y luego en sentido
norte sur desde Sierra y Parque hasta Armada Nacional,
pasando en ambas oportunidades por la Terminal. El costo
del boleto es de $ 3,60 y la frecuencia es de cada 30 min.,
las unidades son viejas y están en un estado precario de
conservación y de servicio.
El transporte interurbano cuenta con dos modalidades,
traffics y ómnibus.
Las traffics parten de la estación terminal de JM y realizan
un recorrido con paradas por el centro antes de partir hacia
Córdoba.
En Córdoba llegan a la estación de minibuses del Mercado
Sur, y según el horario pasan por Ciudad Universitaria. Es un
servicio directo sin escalas, la frecuencia va desde cada 10
min. en hora pico entre semana hasta cada hora el domingo.
De lunes a viernes, solamente este servicio traslada 1420
personas aprox. en uno y otro sentido por día.
La única empresa de ómnibus interurbana es Ciudad de
Córdoba, une Córdoba con Jesús María y con ciudades del
noreste cordobés. Tiene distintos recorridos: Deán Funes -
Jesús María, Totoral - Jesús María, Deán Funes-Córdoba
por JM, Totoral – Córdoba por JM, Jesús María, Juárez La frecuencia de viajes varía a lo largo de la semana, y
Celman – Córdoba. hay un movimiento importante de cantidad de pasajeros con
destino u origen en JM en comparación a los demás

37
poblados en el trayecto Cba.-J.M. El servicio tiene paradas vienen del Norte), Tucumán, Santiago del Estero, Salta y
en los pueblos que están en esas rutas y parten de la Jujuy, también la Patagonia.
Terminal de Ómnibus de Córdoba y llega a la terminal de El tren se utiliza en este momento solamente para carga y
ómnibus de JM. tiene una frecuencia de dos o tres trenes por semana. Hasta
El transporte interprovincial de ómnibus se da con las hace un par de años, la frecuencia era mayor e incluía trenes
empresas TAC, Panamericano, Sierras de Córdoba y Gral. de pasajeros que llegaban incluso hasta Bolivia.
Urquiza; la frecuencia es de 2 viajes al día que pasan por la
terminal y recogen o dejan pasajeros (JM no es origen ni
destino). Los destinos posibles son Buenos Aires (viajes que

Elementos significativos de la imagen urbana


 Elementos de valor patrimonial: la estancia San Isidro, y
toda la construcción italianizante que particulariza a la
ciudad.
 Elementos de diseño: el tejido del área céntrica, la
edificación italianizante de altura uniforme y fachada continua
sobre LM.
 Elementos de valor ambiental: el río, el arbolado de la ruta
prov. E 66, el verde de las vías del tren, las plazas, la vista
de las sierras.
 Visuales: desde el barrio Parque Suizo a la ciudad,
miradores hacia el río.
 Elemento convocante: Anfiteatro de Doma y Folklore, el
camping, el balneario y los bordes del río.
Escenarios urbanos. El lugar de encuentros y de reunión
principal son los bordes de las dos plazas del centro; las
demás plazas son parcialmente ocupadas por los niños. Los
fines de semana como lugar opcional, la gente en el verano
se recrea en las márgenes del río.

38
b. Sistema Económico-social
b.1. Población
 Evolución demográfica del centro urbano

Según el censo del año 1991, Jesús María


año 1970 -------------------14.163 habitantes
año 1980 ------------------ 17.622 hab.
año 1991 ------------------ 20.976 hab.*
Proyecc. año 2001 ------- 24.304 hab.
Proyecc. año 2011 ------- 28.626 hab.
Taza de crecimiento ----------- 16,5% (0,0165)*
Necesidades básicas insatisfechas ----- 16,2 %

Pf = Po (1+r)t
P2001 = 20.976 (1+0,0165)10 = 24.304 hab.
P 2011 = 20.976 (1+0,0165)20 = 28.626 hab.

*fuente: “Curso seminario de discusión la cuestión regional y los nuevos enfoques en la gestión territorial”. Módulo 2. Arq. Mónica Sánchez. Año 2000

 Caracterización de los habitantes


Según los datos del Censo Socio-económico de la primaria, y un 36% en la secundaria. El 13,20 % de la
Municipalidad de Jesús María del año 1995, la pirámide población es analfabeta.
poblacional manifiesta una coherente cantidad de ambos El 70 % de los habitantes tiene cobertura social, y el 80 %
sexos por edad. se atiende en el hospital público regional, por razones
Las funciones principales de los ocupados se vinculan a económicas.
oficios independientes, a empleados administrativos y El 95 % de la comunidad vive en casas, y el 3 % en
peones / servicio doméstico, con un cuarto de población departamentos, y el resto (2 %) vive en condiciones
activa cada una. precarias.
El 73 % de los empleos no tienen relación de Un 10 % de la población participa de alguna actividad civil,
dependencia. se caracteriza por realizar actividades deportivas y
Sólo un 10 % de la población no es cordobesa, en su cooperativas y porque hace varios años que participa de
mayoría oriundos de Buenos Aires y Santa Fe. éstas actividades.
El nivel educativo general es bueno, según el censo del
año 1995, el 40,89% de los alumnos no completó la escuela

39
b.2. Aspectos económicos
 Tipos de actividades económicas
- Industrial
La industria ocupa el 3,5 % de la población activa de la Caroya y que es reconocida a nivel nacional. Esta industria
ciudad tiene un potencial muy grande para insertar su producto en el
Los principales rubros son actividades alimenticias, metal Mercosur.
– mecánicas, carpinterías, fábricas de colchones y artículos Salvo las tres grandes industrias mencionadas, el nivel de
de construcción. desarrollo tecnológico de las industrias es escaso.
Se destacan tres grandes industrias, por su envergadura y
su grado de tecnificación: Según los resultados estadísticos por rama de actividad
o MAXION: fábrica de motores de camionetas, con industrial del Depto. de Programación Industrial y Desarrollo
192 empleados y una producción anual de $ Tecnológico (año 2000) la actividad que genera mayor valor
85.864.147, que es el 88 % de la producción industrial productivo es la construcción de motores y turbinas, y de
de J. María. repuestos y accesorios para autos (95.28%) tiene 7
o ARCOR: fábrica de chocolates y de coberturas establecimientos con 289 empleados; después le sigue el
o AGD: acopio de cereales para la aceitera rubro de fiambres y embutidos, y alimentos de producción
Cabe aclarar que: artesanal (3.46%) con 14 establecimientos y 74 empleados.
Las empresas de ARCOR y AGD pertenecen a Colonia
Caroya, pero inciden en los índices de empleo de Jesús Las demás actividades están relacionadas con la
María. carpintería (0.46% valor prod.), imprenta y cuadernación
Dentro de las industrias alimenticias se destacan las de (0.49), preparados de limpieza y fab. medicamentos (0.29%)
fiambres y chacinados, actividad que comparte con Colonia y fabricación de mosaicos (0.01%).

- Comercial y de servicios
El 70 % de la actividad económica es comercial, el 8 % Esto pone de manifiesto que esta ciudad es un polo de
son servicios no profesionales y un 13,5 % son servicios servicios.
profesionales.

- Actividad agropecuaria
Dentro de Jesús María, se realiza un 0,8 % de ésta Según el Mapa de Hidrología Superficial, la región de
actividad; pero la explotación agrícola – ganadera cubre toda Jesús María y Colonia Caroya la subdivisión de las parcelas
el área próxima a la ciudad, convirtiéndose en la principal es típica de un área irrigada como la de fruti-hortícola de bajo
fuente de recursos de la región. riego.

40
En cuanto a asistencia técnica oficial, hay una delegación
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos
Renovables y otra del I.N.T.A., ambas en Jesús María.
Según el Informe Departamental del año 2000, las
explotaciones agropecuarias del departamento Colón el 87%
son trabajadas por sus propietarios, el 93 % son pequeños o
medianos productores que tienen menos de 500 Has.

Feria agropecuaria en la ciudad de Jesús María

c. Sistema Político-institucional
c.1. Sector público
 Instituciones
Las principales instituciones de carácter público son:
Catastro Municipal y Regional, Tribunales Provinciales,
Hospital Regional Provincial, Dispensarios Municipales,
Cementerio, Biblioteca, Centro de Jubilados, Escuelas
primarias y secundarias, Guarderías municipales, Centro
Tecnológico Comunitario, Predios deportivos municipales,
Museo, Escuela de Gendarmería, Policía Provincial,
Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Recursos Renovables y otra del I.N.T.A.
Colegio Huerto

 Organización municipal
- Estructura
Intendente
 Secretaría de Haciendas y Finanzas: dirección de recursos  Secretaría de Gobierno: dirección de cultura, deporte y
tributarios, presupuesto y contabilidad, secretaria privada y turismo, sub-dirección de personal y recursos humanos,
bingo.

41
dirección de calidad de vida, sub-secretaría de coordinación económica y planeamiento urbano, personal técnico y
general y registro civil. asesoramiento.
 Secretaría de Desarrollo Urbano y Económico: dirección  Asesoría Letrada: auxiliar letrado y secretaria.
de servicios públicos, obras públicas y privadas, dirección

- Justicia
En Jesús María, una de sus principales ciudades, funciona - Defensa Civil
el Juzgado Civil y Comercial, de Conciliación y de Familia; el
En Jesús María funciona una Asociación de Bomberos
Juzgado de Instrucción, Menores y Faltas; la Fiscalía de
Voluntarios, con personería Jurídica.
Instrucción y la Asesoría Letrada.

- Recursos
Parte de este personal municipal es de planta y parte es Otro proyecto que tiene el municipio pero que aún no lo
contratado en forma regular para determinadas tareas o ejecuta es el de sistematización de las vías del tren como
épocas del año. parque lineal. También lleva adelante una revisión de la
Tiene equipos para el mantenimiento de sus servicios normativa actual vigente, para adecuarla.
(camión regador, etc.). Se llevará a cabo la ampliación y el mejoramiento de la
La principal fuente de ingresos del municipio es la planta depuradora de aguas cloacales, con proyección a
tributaria (no se encontraron datos). treinta años (sin dato de fecha de comienzo).

- Forma y estado de recaudación de tasas e impuestos - Posibles nuevas formas de recursos


El municipio cobra tasas al automotor, a la propiedad, o Convenios con empresas privadas
contribución por mejoras, comerciales. o Reciclado de basura
La principal fuente de ingresos del municipio son los o Convenio con las Universidades
gravámenes que pesan sobre los comercios instalados sobre o Formación artística
la ruta 9, que conforman más del 70 % de sus ingresos.
- Capacidad de gestión
- Proyectos: evolución, estado, en ejecución o no
Se realizan cursos de capacitación para los empleados
A nivel urbano, el municipio tiene en ejecución el municipales para mejorar la efectividad de gestión del
proyecto de sistematización del río, que viene ejecutando municipio. También el municipio cuenta con folletería y un
desde 1998 con gaviones. equipo para la promoción turística-recreativa.

42
 Ordenanzas y normativas de uso del suelo
- Normativa actual - Modelo espacial emergente
Se basa en fijar frente y fondo (no un perfil), FOS, FOT y El modelo espacial emergente no está definido por la
altura máxima. Está dividida por áreas, cada una según su normativa, pues es permisiva de situaciones no previstas y
característica recibe un tratamiento diferente. puntuales (edificio en altura). Aun así, el modelo que emerge
La dinámica de la ciudad ha evolucionado y han cambiado del uso de la normativa vigente es de respeto hacia el
algunas situaciones lo que ha hecho que haya un cierto modelo original de ciudad que tiene desde su fundación.
desajuste entre la normativa y la realidad actual, lo que
ocasiona ciertos problemas para los habitantes.

 Caracterización política-institucional
- Programas y proyectos personal de la municipalidad. Se esta planteando la
Sistematización del río, sistematización de las vías del tren problemática del turismo.
como parque lineal, revisión de la normativa, ampliación de El municipio cuenta con una buena organización funcional
la planta depuradora de las aguas cloacales, capacitación del y con el personal necesario.

c.2. Sector privado

 Instituciones privadas
Las principales instituciones privadas son cooperativas Bancos, Correo, Empresas privadas de servicio (Telecom,
(Cooperativa de Servicios Públicos Electricidad y Agua de Telefónica, Cablecanal), empresas de emergencias médicas
Colonia Caroya y Jesús María, Cooperadoras escolares), (SUM), Sanatorios y clínicas privadas, Colegio Huerto,
Bomberos Voluntarios, Clubes sociales y clubes deportivos, Seminario menor, Aeródromo.

Red de accesos a Córdoba (R.A.C.):


Obras que corresponden a Jesús María: - para 2001/02: pasarelas peatonales y 4 dársenas de
- iluminación al acceso de Colonia Caroya para diciembre detención de transporte sobre el tramo de la ruta N°9 que
del 2000 (se ejecutó en el 2001) comparte con la ciudad. (se ejecutó en el 2007)
- tendrían que haberse terminado: semáforos de la ruta y
obras hidráulicas (se ejecutó en el 2006) Sobre ruta 9 y autopista Juárez Celman:

43
- forestación de la ruta 9 norte para agosto del año 2001 Para el año 2010: construcción de autovía en el subtramo,
(no se ejecutó) reparación y completamiento de obras de drenaje,
- estación de pesaje en Guiñazu para mayo 2001 (no se construcción distribuidor tipo diamante (Km. 743),
ejecutó) construcción puente río Carnero, barandas metálicas de
- lagunas de retención y canales sobre autopista Córdoba- defensa, parquizaciones, obras de atenuación impacto
Juárez Celman para octubre 2001 ambiental, dársenas, readecuación de instalaciones y
- puentes autopista Córdoba-Juárez Celman para octubre servicios, señalización vertical, demarcación horizontal.
2005
- distribuidor de alto nivel en acceso a zona franca para Tramo de zona urbana estación Caroya:
mayo 2001 (no se ejecutó)
Para el año 2010: Transformación a vía arterial urbana,
Tramo de fin de zona urbana Gral. Paz-inicio y zona urb. construcción de un puente sobre ruta prov. A-74, barandas
Estación Caroya: de defensa, parquizaciones, obras de atenuación impacto
ambiental, dársenas para detención de transporte,
Para el 2002 pavimentación de banquinas y obras de readecuación de instalaciones y servicios, demarcación
atenuación de impacto ambiental, y parquizaciones. horizontal, señalización vertical, amojonamiento, pasarelas
peatonales, acondicionamiento de accesos.

44
A.2.2. Diagnóstico y Prognosis de la ciudad de Jesús María

 Diagnóstico
El medio natural pedemontano (hacia el oeste de la El tejido urbano. La consolidación del tejido del área
ciudad) presenta elementos importantes el río Jesús María y central es mayor que los barrios de la periferia de la ciudad.
el paisaje agreste al oeste que continúan siendo limitantes. Se ha logrado que la configuración de las fachadas de
El río, en partes, es una barrera al crecimiento urbano. Se manzanas del centro sean homogéneas y se mantenga la
han comenzado obras de mejoras en los bordes (el puente altura de una o dos plantas. Los barrios más alejados del
peatonal y los gaviones de contrafuerte) pero no son casco céntrico son intervenciones de planes de vivienda
suficientes para la actividad turística que existe. barriales o por crecimiento expansión de construcción
espontánea, y en los lotes comienza a predominar los
La imagen urbana. Es considerable en comparación con espacios verdes en comparación a las partes construidas.
la imagen de Sinsacate, Juárez Celman, Ascochinga, Totoral
por su tamaño, la cantidad de actividades, la cantidad de Es escasa la capacidad de oferta del suelo urbano
población y su dinamismo. Esta idea crea dos paisajes disponible del ejido de Jesús María. Quedan pocos sectores
distintos: teniendo un poco de altura desde el barrio Parque para la futura extensión de la ciudad, al Oeste con
Suizo la imagen de toda la ciudad y desde la ciudad misma. condicionantes topográficos por lo tanto, mayor complejidad
para la infraestructura. Las zonas más aptas para la
El río y sus riveras son muy importantes para la calidad expansión quedan a la suerte de que los dueños de los
ambiental de la ciudad y por la capacidad que tiene de campos quieran vender parte al municipio.
incorporación de actividades recreativas. La existencia de un
edificio en altura en el área céntrica y el tanque de reserva El estado de edificación del área céntrica es bueno, falta
de agua municipal son elementos orientadores de referencia mantenimiento en las casas antiguas y el tipo de reformas
en el casco céntrico. que se hacen a las mismas; en cambio en los alrededores,
Es una ciudad de estructura reticular de poca altura (máx. las casas son más modernas y están mejor mantenidas. El
dos plantas). barrio Los Nogales tiene supermanzanas con división de
lotes en cuartos, con casas-quinta antiguas que no tienen
Trazado. El casco céntrico más antiguo, es en damero y la buen mantenimiento.
forma actual de las parcelas fue por la subdivisión de los
cuartos de manzana planteados en la cuadrícula de Las áreas más perjudicadas en cuanto a los accesos al
fundación con pulmón verde y línea de edificación continua; centro de la ciudad son las del Este y el Oeste más alejadas
el resto es trazado reticular. El área céntrica tiene valor al mismo, y la del Oeste por tener una topografía más
histórico muy importante que en parte está degradado o mal accidentada. Hay un sector en el área céntrica, en las
reformado. márgenes del río que está ocupada por asentamientos

45
espontáneos que produce degradación del área y conflictos con los vecinos.

Conflicto en nodos: de la intersección entre las rutas N9 consultorios dispersos. Además, la ciudad cuenta con un
y prov. E 66, entre la ruta N9; y las calles perpendiculares Centro de Cuidado Infantil, un Hogar de Ancianos y un Hogar
de la ciudad, generan situaciones de tránsito que inducen a de Día. Un 70% de la población tiene cobertura social, y
accidentes por falta de señalización. Los tramos de rutas afirma que el sistema público es bueno y eficiente, a pesar
que compartidos con la ciudad, son barreras al crecimiento de la falta de ciertos medicamentos. El nivel es bueno. La
urbano; son conflictivos por las características del tránsito gente esta conforme.
(alta velocidad, fricción y tránsito pesado) y la falta de
señalización, y condicionan a la interacción del casco  Equip. Recreativo: está en su mayor actividad en el
céntrico con los sectores que están del otro lado de las rutas. Festival de la Doma y el Folklore, pero el resto del año tiene
dificultades para sostenerse económicamente. El turista de
Uso del suelo y equipamiento. El uso residencial fin de semana, por lo general, va por el día y se ubica en los
periférico al área céntrica es de construcción más bordes del río el patrimonio histórico-cultural del circuito de
espontánea, con mayor cantidad de superficie verde y mejor las estancias jesuíticas.
calidad ambiental. 
El turismo relevante se da en las vacaciones de verano,
El área central es homogénea, de manzanas con durante el Festival de la Doma, supera la capacidad del
edificación más compacta y menor cantidad de verde; el uso equipamiento existente de la ciudad, y eso hace que no este
comercial se mixtura con las viviendas, las instituciones se conforme. El equipamiento para el turista como la capacidad
concentran en ésta área mixturizadas con el comercio, el hotelera no ofrece variedad de rubros, no tiene capacitación
equipamiento educativo se ubica en una zona intermedia de personal y es poca cantidad ofrecida para el evento del
entre el casco céntrico y la ruta nac. Nº9; y las actividades Festival de la Doma.
industriales no están contenidas en un área definida, se
mixtura con el uso residencial y comercial barrial. Hay poca El turista de fin de semana no tiene alternativas
variedad de servicio hotelero y de programas turísticos que recreativas competentes con las de otras ciudades de la
se integren. provincia. El problema de la falta de control en el Festival
atenta a la llegada del turista.
 Equip. Educativo: hay escuelas primarias y secundarias,
provinciales y privadas; guarderías para niños en las El balneario municipal es una buena opción recreativa pero
diferentes áreas. Falta nivel terciario y universitario según los no se lo ha equipado suficiente para el turista.
requerimientos de las actividades agro-técnicas de la región. Las actividades del aeroclub son muy restringidas y no se
ofrece a la comunidad.
 Equip. Sanitario: el Hospital Regional es frecuentado por
habitantes de los poblados de la región norte de Córdoba,
también hay atención en el Centro Municipal y algunos

46
Comunicaciones: no se tiene en cuenta la comunicación
por internet masiva y necesaria para la educación, la
información, el comercio y la comunicación con el exterior.

Infraestructura: La ciudad tiene infraestructura de gran viceversa por ese sector. Éste conflicto no es tomado como
cobertura; la cantidad y tipo de servicios es bueno ya que en tal. El tren es una barrera no agresiva y está incorporado a
parte están controlados por las cooperativas. Los desagües las actividades urbanas.
pluviales se realizan por las calles, no tienen infraestructura.
La señalización y la demarcación de carriles de la calles
Transporte en los barrios y de los accesos a la ciudad, son escasas y
La terminal de ómnibus tiene abundante actividad durante poco claras.
todo el día. No hay un diseño del mobiliario urbano que se destaque en
La antigua estación de tren no está valorizada como el área céntrica de la ciudad, especialmente para la
patrimonio histórico de la ciudad y no tiene un orientación del turista.
funcionamiento permanente.

Red vial Elementos significativos


Falta legibilidad en la jerarquía de calles del área central
Hay dos elementos muy importantes que identifican a
condiciona la orientación del turista dentro de la ciudad. Sólo
Jesús María: 1) histórico-cultural: la estancia jesuítica; 2)
se diferencian en cuanto a vías de circulación las rutas
recreativo: el anfiteatro del Festival de la doma y folklore que
provinciales y la nacional, como también las calles paralelas
perdura en el tiempo.
a las vías del tren.
Faltan conexiones claras y calificadas de las vías Este-
También, como lugar de esparcimiento y de reunión
Oeste del área céntrica.
importante es el río y sus márgenes, pero no ofrece
diversidad y confort suficientes para el usuario. La falta de
Los cruces de las calles conectoras de la ciudad con el
tratamiento compromete a la gestión municipal frente a la
barrio La Florida, con la ruta nac. N° 9, son un problema
actividad turística.
grave que condiciona el acceso al barrio y generan
situaciones peligrosas de tránsito por la poca claridad e
Los espacios verdes de los costados de las vías del tren
indefinición de éstos. También, el tramo de ésta ruta que
que interceden con la ciudad, están muy bien mantenidos y
interviene en la ciudad produce un problema de fricción del
son usados como lugares de esparcimiento y recreación por
tránsito con las actividades comerciales de servicio de ésta
los vecinos. Estos espacios más los grandes arbolados que
zona.
los acompañan y se destacan del resto de los arbolados del
área céntrica, le proveen otro carácter particular a la ciudad
Al cruzar el tren por la ciudad y detenerse en frente de la
de los ya mencionados.
estación por un par de horas, corta la ciudad en su área
central e impide cualquier cruce en dirección este-oeste y

47
En el sector oeste cruzando el río, existe una reserva incorporada como opción recreativa-educativa.
forestal que no esta tratada como tal por lo tanto no está
Actividad económica
La actividad económica del 70 % de la población es
Características de la población
comercial, le sigue la actividad profesional, y después la no
La pirámide poblacional que indica el porcentaje de profesional.
cantidad de personas que tiene que existir por edad en ésta Fuera de la ciudad en Colonia Caroya, la actividad es fruti
ciudad corresponde a valores normales; el nivel educativo hortícola de bajo riego.
primario y secundario es bueno; tienen buena cobertura La actividad ganadera está en una situación declinante por
social; un 73% vive en casas; la mayoría de la población se falta de actualización tecnológica y administrativa. (según el
ocupa en oficios independientes. informe departamental provincial del año 1999).

 Prognosis
Si no se protegen los rasgos históricos característicos de perder ese privilegio. Si no se propone un equipamiento
la configuración urbana del casco céntrico, la ciudad perderá hotelero adecuado a los requerimientos, como así también
uno de los valores que integra su identidad y significado para nuevas opciones para el turista como el incentivo de las
su gente, y como atractivo del turismo cultural. actividades de los clubes, camping, no podrá funcionar
ningún proyecto en relación al turismo.
El uso del suelo industrial si se sigue mixturizando con Si persisten los problemas de falta de control, el turista va
zonas residenciales, puede perjudicar a sus habitantes por a elegir cada vez menos asistir a este festival.
los diferentes tipos de contaminantes que pueden generar Transporte: si no se revaloriza la antigua estación de tren,
estas fábricas, el tránsito de transporte pesado y la seguridad la ciudad perderá un edificio histórico significativo de una
del área. época de su historia y que pertenece a la memoria colectiva
de la gente.
Si no se recupera el patrimonio histórico-cultural del
circuito de las estancias jesuíticas, se corre el riesgo de

48
A.3. Síntesis general

Mercosur-Argentina La distancia Jesús María - Córdoba más el rol de polo


regional de J.M., es suficiente para que las actividades
La ubicación pedemontana de J. María es privilegiada por
laborales de Jesús María tengan cierta independencia de la
el paisaje, los recursos del agua para riego, la ciudad y el
Capital. La población de Jesús María viaja a la Capital por
turismo.
mejor servicio, mayor cantidad y variedad de actividad
La aproximación a la ruta nac. N°9 conectora de Córdoba
laboral y estudios más especializados. Ésta dinámica
– Nación- Mercosur beneficia a la exportación de la
retroalimenta el desarrollo de esta ciudad.
producción agropecuaria, industrias alimenticias y las de
partes y accesorios de vehículos de Jesús María.
Jesús María ofrece mejor calidad ambiental y seguridad
La gran frecuencia de transporte pesado aísla a los
a menor costo que la Capital, pero no son suficientemente
poblados del E y O.
atractivas. La demanda de viviendas de categoría de Jesús
María es una alternativa para los grupos familiares.
La ganadería departamental de relevancia es la avicultura
Rol actual de J.M. en el sistema de centros urbanos
y los porcinos con gran incremento, la vacuna no tiene nivel
tecnológico actualizado con tendencia declinante.  Los municipios de J. María, Colonia Caroya, Sinsacate y
Totoral se integran en un Compromiso de cooperación
El crecimiento demográfico de Jesús María en parte es por intercomunal.
migraciones internas que ocasionó demanda en el primer
ciclo escolar. La participación económica del depto Colón en  Jesús María tiene equipamiento regional que cubre
la provincia creció un 10% a pesar de la economía en necesidades del norte cordobés: educativo, de salud, de
descenso del país. abastecimiento comercial, de la actividad agroganadera
como La Rural, un Área Comercial de insumos agrícolas y
El turismo serrano es frecuentado a nivel nacional e como es cabecera departamental sus instituciones son de
internacional. El turismo histórico-cultural, el alternativo y nivel regional: Tribunales, Catastro, Bancos.
recreativo no están integrados y suficiente promocionados a
nivel nacional e internacional.  También forma parte de entidades regionales para
Jesús María integra el sistema de Poblados Históricos del realizar proyectos como: un Ente para campañas contra
Norte Cordobés y el Camino de las Estancias Jesuíticas En epidemias, la Comisión de Estudio Integral del Servicio de
el Festival de la Doma en Enero es televisado por medios Transporte Urbano, Ente Intercomunal para promoción del
nacionales, es un hecho puntual de gran magnitud en el año, Norte Cordobés (EINCOR) radica la zona franca en la
y se repiten problemas de seguridad en el mismo. Estación de Juárez Celman, para la exportación de
productos de la región; el Ente de Desarrollo Turístico
Sierras Chicas, promoción el rol de los municipios y la
Área metropolitana concientización; y el ente intercomunal Planta Potabilizadora
de Agua La Quebrada.

49
El aglomerado Jesús María-Colonia Caroya Los servicios de infraestructura cubren gran cantidad de
población por la interacción con las cooperativas, que
Jesús María tiene características administrativas y de
generan mayor confianza y participación ciudadana en la
abastecimiento, y Colonia Caroya se caracteriza por su
toma de decisiones.
actividad agrícola y sus productos tradicionales.
El problema es la diversidad de opiniones por cierta rivalidad
Las estancias jesuíticas, las festividades de cada
que hace que se dificulte la coordinación en la organización y
municipio y las organizadas en común, son frecuentadas por
los procedimientos de los proyectos como la resolución de
el mismo turismo.
los límites jurisdiccionales todavía no claros.

La Ciudad de Jesús María


El medio natural pedemontano al oeste tiene elementos actividad administrativa y comercial de insumos para la
importantes: el río Jesús María y el paisaje agreste. El río es actividad agrícola ganadera.
una barrera al crecimiento urbano, tiene obras de mejoras: el
puente peatonal y los gaviones de contrafuerte, que no son La consolidación de la conformación urbana del área
suficientes para la actividad turística. central es mayor que los barrios de la periferia de la ciudad
donde comienza a predominar el verde.
La imagen urbana es imponente en comparación con la La forma actual de las parcelas fue por la subdivisión de
imagen de Sinsacate, Juárez Celman, Ascochinga, Totoral los cuartos de manzana planteados en la cuadrícula de
por su tamaño, la cantidad de actividades, la cantidad de fundación, en cambio los barrios más alejados son
población y su dinamismo. Hay dos paisajes distintos: desde intervenciones fragmentadas. La capacidad de oferta del
la ciudad misma y hacia la ciudad desde el barrio Suizo en suelo urbano de Jesús María es escasa.
altura.
El río y sus márgenes es importante para su calidad El ejido de la ciudad es muy estrecho. Quedan pocos
ambiental porque recepta actividades recreativas. La sectores para la futura extensión de la ciudad, algunas con
existencia de un edificio en altura y el tanque de agua topografía compleja. Las zonas mas aptas para la expansión
municipal, en el área céntrica actúan como hitos quedan a la suerte de que los dueños de los campos quieran
referenciales en la ciudad. vender parte al municipio.
Hay dos elementos que identifican a Jesús María: 1) Trazado. El casco céntrico antiguo es un trazado en
histórico-cultural: la estancia jesuítica; 2) recreativo: el damero de manzanas con pulmón verde y línea de
anfiteatro del Festival de la doma y folklore que perduran en edificación continua; el resto es trazado reticular. El área
el tiempo; pero la ciudad también se caracteriza por su céntrica tiene valor histórico muy importante que en parte
está degradado o mal reformado.

50
El tejido urbano se ha logrado que continúe siendo público es bueno y eficiente, a pesar de la frecuente falta de
homogéneo, de una o dos plantas. medicamentos y escasez de medicamentos específicos.
Las áreas más perjudicadas en cuanto a los accesos al
centro de la ciudad son las del este y el oeste más  Equip. Recreativo: el anfiteatro del Festival de la Doma
periféricas, y ésta última la topografía más accidentada hace es el más concurrido por una situación puntual en el año que
que sea poco accesible. En las márgenes del río del área genera equipamiento recreativo-comercial móvil y
céntrica, hay asentamientos espontáneos que perjudican a espontáneo. El turista de fin de semana y el del festival se
los vecinos y producen degradación del área. ubica en los bordes del río o en los campings; también
concurre al circuito de las estancias jesuíticas.
Uso del suelo y equipamiento. El uso residencial periférico
al área céntrica es más espontáneo, con mayor cantidad de
superficie verde. La cantidad de turismo durante el Festival de la Doma en
El área central tiene edificación más es homogénea y enero supera la capacidad del equipamiento existente de la
compacta, con menor cantidad de verde; el uso comercial se ciudad que hace que esté disconforme y la capacidad
mixtura con las viviendas, las instituciones se concentran en hotelera resulte poca y deficiente. También existen
ésta área, el equipamiento educativo se dispersa entre el problemas de seguridad. Al turista de fin de semana no se le
casco céntrico y la ruta 9; y las actividades industriales se ofrecen alternativas. El balneario municipal es una buena
mixturan con el uso residencial y comercial periférico. La opción recreativa pero no se lo ha equipado suficiente para el
escasa capacidad hotelera y de programas turísticos bien turista.
definidos, provoca el alejamiento del turista.
La antigua estación de tren no esta valorizada como
El uso del suelo industrial no esta bien definido, se mixtura patrimonio histórico de la ciudad y no tiene un uso útil. Las
con el u. del suelo residencial. actividades del aeroclub son restringidas y no se ofrece a la
comunidad. La terminal de ómnibus en frente de la plaza
 Equip. Educativo: hay escuelas primarias y secundarias, central es muy concurrida.
provinciales y privadas que cubren un área mayor que la
municipal; guarderías para niños en algunos barrios (la También como lugar recreativo importante es el río y sus
Florida y casco céntrico). Falta nivel terciario y universitario. márgenes, pero no se lo ha adecuado lo suficiente para los
diferentes usuarios. La falta de tratamiento compromete a la
 Equip. Sanitario: cuenta con un hospital Regional gestión municipal frente a la actividad turística.
frecuentado por habitantes de la región Norte, también hay
atención en los centros municipales y consultorios dispersos. La reserva forestal del sector oeste no tiene un buen
Además, la ciudad cuenta con un Centro de Cuidado Infantil, tratamiento para ser frecuentada por el turista por lo tanto no
un Hogar de Ancianos y un Hogar de Día. Un 70% de la se incorpora como opción recreativa-educativa.
población tiene cobertura social, y afirma que el sistema El tratamiento del verde del parque lineal y las grandes
plazas se destacan y son muy usados por los habitantes,

51
pero las anchas calles del área céntrica no tienen suficiente
verde lo cual hace que el recorrido peatonal del sector no
sea muy agradable.

Sistema vial
Conflicto en nodos: la poca claridad e indefinición del área céntrica en partes no es bueno por la antigüedad de
nodo rutas N9 y E 66; y los nodos entre la ruta N9 – E 66 y algunas viviendas y las reformas que se les hacen, en
las calles de la ciudad perpendiculares a éstas rutas, se cambio en los alrededores las casas son más nuevas y mejor
generan situaciones peligrosas que inducen a accidentes de mantenidas. El barrio de Los Nogales hay casonas antiguas
tránsito por falta de señalización, calificación de diferentes de veraneo que no están muy bien mantenidas.
situaciones, la alta velocidad del tránsito, y son barreras al
crecimiento urbano que condicionan la interacción de los dos  Desagües pluviales: No hay infraestructura existente, se
sectores de la ciudad. realiza por las calles.

Falta de calificación de las calles colectoras principales Cuando el tren para enfrente de la estación, corta la
y secundarias ocasiona falta de legibilidad en el área central ciudad en su área central y es una barrera porque impide la
que causa desorientación en el turista, la jerarquía se conexión este-oeste y viceversa, pero por un corto tiempo,
reconoce en la cantidad de tránsito. Sólo se diferencian de las actividades que necesitan esta dirección para llevarse
claramente las rutas y las calles a ambos lados de la vía del a cabo; ésta situación está incorporada a las actividades
tren. No se identifica la señalización y la demarcación de locales pero es una condicionante para quién no conoce su
carriles para la orientación del turista. funcionamiento.
No hay un diseño del mobiliario urbano en la ciudad que
Faltan conexiones claras y calificadas de las vías Este- se identifique, especialmente para la orientación del turista.
Oeste del área céntrica, que son las calles conectoras de la
ciudad-barrio La Florida, esto más el problema de accidentes Características de la población: la pirámide poblacional
de los cruces con la ruta N°9 condicionan el acceso al que indica el porcentaje de cantidad de personas que tiene
barrio. La fricción del transporte pesado en los márgenes de que existir por edad en ésta ciudad corresponde a valores
la ruta por consecuencia del consumo comercial de servicio a normales; el nivel educativo primario y secundario es bueno;
éste transporte, originan una zona conflictiva y compleja para tienen buena cobertura social; un 73% vive en casas; la
controlar por las diferentes jurisdicciones involucradas. mayoría de la población se ocupa en oficios independientes,
Comunicaciones: no se tiene en cuenta la comunicación por y tienen poca participación en actividades civiles.
internet masiva. El 70 % de la actividad económica es comercial, le sigue la
actividad profesional, y después la no profesional.
La infraestructura cubre gran cantidad de áreas; la En los alrededores de la ciudad la actividad es fruti hortícola
cantidad y tipo de servicios es bueno ya que en parte están de bajo riego y ganadera.
controlados por las cooperativas. El estado de edificación del

52
B. Proyecto estratégico

B.1. Escenario futuro


En la conformación del espacio futuro convergen un avances tecnológicos en el transporte, las comunicaciones y
conjunto de factores como el desarrollo sustentable, los la informática y efectos propios de la globalización.

El escenario futuro de Jesús María es:


a. Sus actividades productivas necesitarán cada vez f. Debido a que las nuevas formas en que se organiza el
más eficiencia, capacitación y especialización del trabajador, territorio que se basa en la constitución de nodos, redes, y
modernizar su tecnología y maximizar su producción para flujos, los espacios que presenten un equipamiento
poder exportar mayor cantidad y calidad de sus productos, adecuado y actualizado serán más atractivos para el
porque según el CEPAL el mercado industrial busca recursos mercado.
naturales, servicios y eficiencia.
g. En la Argentina la mayoría de los negocios esta en
b. Aumentará la interacción entre los sistemas de manos de pequeñas y medianas empresas; la fabricación
centros urbanos menores. Deberán asociarse a nivel de automóviles y los servicios financieros y de seguros. Son
regional para maximizar sus recursos con propuestas que rubros que concentran la mayor parte de las inversiones y
incentiven e impulsen su desarrollo económico. posibles en la ciudad de Jesús María. La producción de
manufacturas y servicios representan más de la mitad del
c. En el proceso de integración comercial del Mercosur, total de los negocios.
la ruta nacional N°9 que forma parte de esta red de
conexiones, registrará aumento en el tráfico de transportes h. Las transformaciones al significado del territorio, de
por los nuevos emprendimientos que también modificarán la cultura, del ambiente, de la región y del lugar, de lo local,
relación espacio-tiempo entre Córdoba, el norte del país- genera que las ciudades tengan que volver a pensar sus
Buenos Aires y los países limítrofes. formas actuación entre sus actores, su entorno y el exterior;
y en ello una nueva o renovada gestión.
d. Todas las actividades de la ciudad de Jesús María se La velocidad de los cambios externos es cada vez mayor y
verán afectadas por las transformaciones. obliga a Jesús María a participar, tener mayor rapidez en la
flexibilidad de adaptación y mayor integración con los
e. Se intensificará las relaciones regionales entre las municipios y localidades regionales para resolver diferentes
ciudades que serán determinadas por funciones específicas problemas con actores de diferentes escalas y así poder
(actividad turística, puertos, etc.). continuar en el sistema.

53
B.4. Objetivos generales

Lograr para Jesús María el impulso integral de su medio y su comunidad, mediante:

 El desarrollo del turismo cultural-histórico para  La centralización de la educación técnica


consolidar esta actividad como fuente de recursos agropecuario-ganadera: a través de la educación y la
económicos y que afianzará su identidad como comunidad. utilización de sus recursos para lograr la reactivación de la
productividad económica y la integración educativa con el
sistema productivo y económico.

B.5. Ejes estratégicos

CIUDAD TURÍSTICA DE LA TRADICIÓN Y LA CENTRO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO


CULTURA AGROPECUARIO-GANADERO DEL NORTE
CORDOBES
Basado en un diseño donde la imagen de
la ciudad y su legibilidad es muy importante, la
Es centro para la gente de ésta ciudad y su
organización de los espacios y las actividades
área de influencia destinado a la educación técnica
aptos para el turismo que tenga en cuenta las
agroganadera de nivel terciario integrada a la
exigencias internacionales y el futuro desarrollo
informática y a la administración empresarial,
de ésta actividad en la ciudad de Jesús María
planteado en etapas: 1º aprovechando tiempos y
mediante permanentes estímulos educativos y
espacios educativos existentes, 2º la conformación
de formación cultural.
de un edificio que llegue a contener el desarrollo
de las actividades del centro a nivel regional.

54
B.6. Proyectos estratégicos

“CIUDAD TURÍSTICA DE LA TRADICIÓN Y LA CULTURA”

 Calificación de los bienes naturales.  Organización del Medio adaptado al turismo y a


 Mejorar el mantenimiento de las márgenes del río la recreación.
e identificar recorridos con lugares que sean referenciales
para la comunidad y el turista y que se integren a la ciudad. ‒Balneario/camping: optimización de su
 Preservar el entorno natural como marco equipamiento (iluminación, quinchos para comedor, lugares
paisajístico. para sentarse, para reunirse, para hacer gimnasia, etc.), la
 Mejorar la protección de la reserva natural con seguridad y la infraestructura de servicios (agua corriente,
equipamiento adecuado para que sea una opción para el electricidad, desagües cloacales y pluviales, etc.) para que el
turismo. turista se sienta contenido y controlado por una organización
que le ofrece opciones para recrearse y comodidad
suficiente.
 Equipamiento
‒Hosterías, restoranes con comidas caseras, bares:
 Revalorizar edificios para el Patrimonio Cultural y con perfil folclórico, de comidas caseras y típicas, agrupados
social en las márgenes del río, articulados con espacios en común
al aire libre o semicubiertos en donde se puedan realizar
⁃ Biblioteca: incorporarle una sala de archivos espectáculos para el turista.
históricos de la ciudad en donde la gente pueda escribir su ‒Anfiteatro cubierto para exposiciones culturales,
propia historia, relatos o material bibliográfico significante, talleres artísticos y educativos donde se pueda debatir temas
que la recopilación se iría seleccionando para colaborar con actuales de cultura y tradición durante todo el año.
la construcción de la identidad a través de la participación. ‒Hotelería de diferentes categorías para cubrir
⁃ Museo Jesuita: Organización de un recorrido diferentes tipos de demandas en todo el año, con programas
donde el turista pueda percibir las costumbres y la forma de de características: deportivas, de turismo aventura,
vida de aquella época, exposición y venta de artesanías. diferentes recorridos por los recorridos histórico-culturales
⁃ Estación de tren: revalorización y con el objetivo de conocer los distintos circuitos jesuitas con
refuncionalización del edificio, restaurándolo para sala de su historia y costumbres de aquella época.
reuniones, exposiciones y talleres para la comuna y turistas. ‒Paseo de artesanías: ordenar con mobiliario
(iluminación, refugios, espacios para estar y poder sentarse,
pavimento necesario, etc.), ubicado en los

55
bordes de las vías del tren donde se realiza la exposición de ‒ preservar el buen nivel constructivo y de arbolado,
artesanías en el festival de la doma. También se mejorar la señalización del tránsito.
aprovecharía en el año para diferentes exposiciones ‒ mejorar la relación del barrio La Florida con el casco
artesanales, de trabajos escolares, reuniones comunales, céntrico, mejorar ingresos, señalización, alumbrado,
etc.) abastecimiento.
‒ mejorar la legibilidad de la jerarquía de las calles del
‒ Aeroclub: incrementar la cantidad de competencias y centro.
exposiciones. ‒ Mejorar la villa de emergencia de las márgenes del río.
‒ Talleres para la comunidad de artesanías, capacitación, ‒ generar centros de servicios y abastecimiento para la
formación de recursos, generación de ideas, etc.: de uso zona Oeste, con equipamiento e infraestructura adecuados.
diario, que pueden realizarse en las escuelas fuera de los
‒ Generar un sistema de centros comunales de menor
horarios escolares, para hombres y mujeres de diferentes
jerarquía para abastecimiento de las diferentes áreas.
edades, para que la gente comience a generar sus propios
recursos, y también que sirva como actividad recreativa.
‒ Microcine: que sirva para uso de la comuna para  Acondicionamiento de los accesos, nodos y ejes.
reuniones, para espectáculos, para eventos escolares y para
 El nodo de las rutas N9 y E 66 que es el ingreso
mostrar películas.
sur de la ciudad, necesita equipamiento, señalización y
alumbrado adecuados para organizar su tránsito; como así
 Elementos significativos de la imagen urbana también el nodo de la ruta 9 y la avenida Agüero que es el
ingreso norte a la ciudad.
‒ La estancia jesuítica de San Isidro: mejorar su ingreso y
su entorno con iluminación y equipamiento urbano mas  Organizar el tramo de la ruta nacional N°9 que
adecuado, mostrar un marco más representativo de aquella comparte con la ciudad, con señalización, alumbrado y
época. Por dentro que se vivencie las actividades que tenían equipamiento necesario para advertir y así reducir la
los espacios interiores y exteriores. velocidad del tránsito; de igual modo, mejorar la conectividad
‒ Miradores en la zona del río y en el barrio Parque Suizo. del Bº La Florida con el centro de la ciudad a través de
‒ Las fachadas continuas de tipo de viviendas italianizante. puentes, por debajo de la ruta nac. N°9.

 Medio adaptado Infraestructura: Mejorar la infraestructura de la zona del río


Preservar y mejorar la imagen urbana del trazado para la renovación y sistematización del sector (desagües
original del área central con la homogenización de las pluviales, electricidad, etc.) y organizar un sistema que se
alturas, colores de fachada, línea de edificación, dotar de adapte a los requerimientos de infraestructura del Festival de
mayor cantidad de árboles en las veredas la Doma.

 Características generales de la normativa

56
 Sistema vial, tránsito y transporte:  Sistema político-institucional
Organizar el equipamiento urbano de la ciudad con un diseño
 Sector público. Proyectos:
que lo unifique, de manera que sea legible para el turista,
- Mejoramiento del sector de las vías del tren como
orientativo y educativo, que se perciban también las
parque lineal.
diferentes actividades que hay en la ciudad.
- Revisión de normativa para el equipamiento hotelero.
- Mejorar la coordinación de la promoción turística, y la
Optimizar la sistematización de la costanera con la
organización del personal.
incorporación de vías colectoras para mejorar la conexión del
- Sistematizar la organización espacial y funcional del
barrio Los Nogales con el casco céntrico.
evento de la Doma y de las actividades culturales durante el
año.

 Sector privado. Incentivar a la actividad privada en:


Hotelería, y manufacturas de alimentos, artesanías.

57
B.2. Ideas fuerzas
CIUDAD TURÍSTICA DE LA TRADICIÓN Y LA CULTURA, y
CENTRO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO-GANADERO DEL NORTE CORDOBES

B.3. Diagnóstico DAFO

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 El Festival de la Doma y el folklore como  La rápida adecuación del estado que
evento turístico, tradicional y recreativo de exige la competitividad de la
escala nacional e internacional globalización
 La estancia jesuítica: conforma el “Camino  La localización de la ciudad en cuanto a
de la historia” con las demás estancias la cercanía del corredor del Mercosur y a
FORTALEZAS jesuíticas de la provincia reconocido como la distancia a la Capital de Córdoba.
Patrimonio Cultural de la Humanidad, que
es muy importante por su valor histórico.
 Jesús María es polo regional agropecuario,
educativo, sanitario del norte cordobés por
la cantidad, capacidad y escala de sus
instituciones.

 Equipamiento hotelero escaso y no  Mayor cantidad de tránsito pesado que


proporcionado a la demanda transita sobre la ruta Nac. N°9 ocasiona
 Normativa no actualizada incidentes y mayor probabilidad de
 El paisaje del entorno y las distintas accidentes, y perjudica el acceso del
DEBILIDADES turista a la ciudad.
actividades que genera
 Los poblados de los alrededores consumen  Falta de diálogo entre de la Municipalidad
los servicios que ofrecen las instituciones de Jesús María y las de lo alrededores
de Jesús María. hace que las propuestas de crecimiento no
 El sistema de cooperativas que administran tengan el impacto necesario para generar
bienes y servicios en beneficio de la un cambio importante.
comunidad.  Falta de concientización de la comunidad
de la importancia del turismo
 El rol de ciudad dormitorio de la ciudad de
 El gran desarrollo turístico de otros circuitos Córdoba
de la provincia, como el circuito del lago
San Roque, que la gente los elige más para ir de
vacaciones. 58
“CENTRO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO-GANADERO
DEL NORTE CORDOBES”

 Equipamiento
 Educativo  Sistema político-institucional
‒Organización de talleres de formación de técnicos -Sector público
agropecuarios a nivel secundario en las escuelas existentes. Proyectos: Revisión de normativa con el objetivo
Activar el nivel terciario con cursos de Administración de activar la extensión de la ciudad hacia el este del
agropecuaria, Técnicos en Producción, y cursos de barrio La Florida y el Oeste sobre la ruta E66.
capacitación tecnológica, de PYMES, etc., en relación al agro
y la ganadería, conjuntamente con el INTA y con -Sector privado
organismos pertinentes; para el desarrollo de esta actividad. Incentivar a la actividad privada en: insumos
También que se organice anualmente, una feria de trabajos agropecuarios, maquinarias y nuevas tecnologías.
de investigación a nivel regional de las escuelas secundarias
referidos a este tema donde se pueda competir. Que se
organicen actividades conjuntamente con el vivero.
‒Para la actualización de las escuelas incorporar
talleres de computación.
‒Talleres artísticos, que tengan la oportunidad de
exponer sus obras.
‒Incorporación del nivel universitario por convenios
o programas a distancia de las carreras de agronomía, y
veterinaria.

 Áreas
Mejorar el acceso del barrio Los Nogales hacia el
área céntrica lograría que éste barrio no esté tan
desfavorecido en cuanto al acceso de obtención de servicios
y abastecer a éste sector de la infraestructura necesaria.

59
Anexo

Análisis perceptual de los recorridos en los centros urbanos del relevamiento

Colonia Caroya
La ciudad
El ingreso a la ciudad está definido por una avenida En la zona se encuentra la escuela de gendarmería,
principal y árboles carolinos en sus laterales, de grandes también hay fábricas alimenticias y barrios de ocupación
dimensiones. Sus copas se juntan conformando un espacio espontánea.
urbano lineal similar al de una bóveda, jerarquizado por su
calidad ambiental.
Proyectos inmediatos municipales
En la ciudad prevalece el uso de suelo residencial. Las  proyecto de reconversión vitivinícola
actividades que predominan en el eje principal son las  Crédito para telas antigraniso para la actividad
comerciales de las cuales se destaca la gastronomía. agropecuaria
También a lo largo del mismo se insertan las instituciones  El funcionamiento de la Bodega La Caroyense
más importantes: la municipalidad, de salud como es el
Sanatorio Privado Regional, educativas, religiosas, la
tradicional bodega La Caroyense, y clubes. A cuatro cuadras
retiradas de la avenida se encuentra el cementerio.

La ciudad mantiene un sistema de acequias para riego


que acompañan las veredas de las supermanzanas (500
mts. de largo cada cuadra). Predomina la tipología de
vivienda moderna de una planta con retiro de la línea de
edificación.

Estancia jesuítica de Colonia Caroya


Según cuentan los habitantes, a fines de siglo XIX, allí se
fabricaban armas. Fue el primer edificio que albergó a los N
primeros italianos que habitaron la ciudad de Colonia
Caroya. En la actualidad colinda con un Colegio secundario.
Colonia Caroya: Trazado en supermanzanas y subdivisión en manzanas contiguos
al eje principal

60
Sinsacate
La ruta que ingresa a este centro urbano es el antiguo de las actividades y lugares de recreación, de servicio y los
Camino Real (no está asfaltado), que pasa por detrás de la diferentes recorridos para el turista.
estancia de Jesús Maria y que comunica a Sinsacate con el Se enfatiza la mitad Norte del eje ferroviario por la
centro comercial de la ciudad de Jesús María, cruzando por relación del anfiteatro con la terminal de ómnibus que es el
el ingreso del Anfiteatro del Festival de La Doma. lugar donde llega en transporte público en forma masiva, la
Este camino de cinco kilómetros, se caracteriza por los multitud de visitantes.
campos de cultivos y las casonas privadas de descanso.
También se halla un seminario religioso y una casa de retiros La información turística de la municipalidad se ubica en la
espirituales. manzana del anfiteatro. Alli se recepta y se informa al turista
Existe una línea de transporte público interurbano que sobre los posibles hospedajes en la ciudad y centros urbanos
frecuentemente conecta a ambos centros urbanos. de los alrededores, el circuito de las estancias, museos,
lugares de los alrededores, productos típicos, actividades
El centro urbano grupales.
Se caracteriza con una plaza principal como lugar de
reunión y de actividades. Tiene mobiliario para juegos El Paseo de venta de las artesanías
infantiles. En sus laterales se encuentran la municipalidad, Son tres cuadras de puestos de artesanos distribuídos
un club, viviendas individuales de una y dos plantas, y en los linealmente en dos tramos, a ambos costados de las vías del
alrededores se localizan algunas casas de planificación tren. El paseo no está diseñado de manera integrativa con su
estatal de planta baja. medio ambiente.
Seguridad. El evento cuenta con la policía provincial que
Las calles de tierra, el gran arbolado, el tratamiento del se distribuye en diferentes medios: en automóvil, a caballo y
verde público y privado limpio y controlado, jerarquizan la en bicicleta.
calidad ambiental del lugar.
Continuando por el camino real hacia el norte, próximo al El río Jesús María y sus márgenes
poblado, se encuentra la antigua Posta de Sinsacate,
refuncionalizada como museo. Los bordes del río de Jesús María están tratadas con
La mayoría de los servicios públicos del poblado gaviones. Los margenes se utilizan para actividades
depende de los acuerdos con Jesús Maria. recreativas durante el día. Hay dos zonas a ambos lados del
puente del camino a Sinsacate en donde los visitantes
acampan con carpas.
Festival de La Doma
El centro atractivo de la ciudad en el momento del
evento, se traslada a los alrededores del Anfiteatro de la
Doma y desde allí se puede obtener la información necesaria

61
Bibliografía

 Ediciones Eudecor S.R.L. año 1999: Economías Regionales de la provincia de Córdoba.


 INDEC – Estadística Departamental y Nacional. año 1991
 Dirección General de la Función Pública. Año 1999. Gobierno de Córdoba: Informe departamental de Colón.
 Informe de R.A.C.
 Carta Línea Base Ambiental de la Republica Argentina. Año 2000
 PEYLOUBET Y ENET, Arqs. año 1998 / 1999: Trabajo de Maestría de Desarrollo Urbano Regional. F.A.U.D. – U.N.C.
 LACIAR LEBER, MILITSA; LANZILLOTTO, CLARISA; TELLO LLANOS, DANIEL, arqs. Magíster en Diseño Arquitectónico
y Urbanismo. Año 1993: Ideas y propuestas para el Ordenamiento y Desarrollo de Jesús María. F.A.U.D. – U.N.C.
 Municipalidad de Jesús María. Año 1995: Registro Industrial de la Provincia de Córdoba. Censo Socioeconómico de la
Ciudad de Jesús María.
 Edición Gráfica Pinter S.A. Síntesis socioeconómica de las provincias argentinas. Consejo Federal de Inversiones. año
1996.
 SÁNCHEZ, MONICA ELISA, arq. Año 2000: La cuestión regional y los nuevos enfoques en la gestión territorial. Módulo 2.
M.D.U., F.A.U.D., U.N.C.
 FOGLIA, MARÍA ELENA Y GOITYA, NOEMI, arqs. El Patrimonio urbanístico-ambiental de las regiones argentinas: Los
Poblados Históricos del Norte Cordobés. Secret. de Turismo de la Provincia de Córdoba, Banco Social de Córdoba.
Impresión: Boletín Oficial. Año 1993
 JORDI, BORJA. año 1997: III Reunión Cumbre de Ciudades del Mercosur. Urban Technology Consulting. Consultores
Europeos Asociados.
 SABATÉ, JOAQUIM. COROMINAS, MIQUEL. EIZAGUIRRE, XAVIER. PIE, RICARD. año 1996: Forma del territori i
projete. Programa de Porgrau Projectar el Territori. Fundació Politécnica de Catalunya. UPC. Impresiones generales S.A.

62
ANEXO 2

Análisis de los Espacios Públicos

1. Formulación del m arco teórico

2. Referencia en la historia

63
1. Formulación del marco teórico
1.1. Introducción al estudio de los espacios públicos abiertos
El presente trabajo, surge del interés de articular los estaba formado por el Titular Ing. Bracamonte y J.T.P.: Arq.
significados del espacio público, medio ambiente y diseño Malik. de la FAUD. U.N.C. en el año 1996. De allí surgieron
normativo con el ser humano con todo lo que involucra: en los fundamentos teóricos y prácticos necesarios para el
su identidad personal y social. desarrollo temático del Espacio Público.
Se sabe de los cambios vertiginosos que se están
produciendo en múltiples niveles mundiales, nacionales, b) El cursado de la Maestría en Desarrollo Urbano. Dir.:
provinciales y locales con la introducción de la globalización Prof. Arq. Maria Elena Foglia. FAUD. UNC. Córdoba.
y el libre mercado. Argentina, de la cual surgió el lugar específico a tratar: la
ciudad de Jesús María, con el trabajo práctico “Plan de
Esa presión de los entes oficiales y especializados a la transformación de la ciudad de Jesús María para el progreso
hora de tomar decisiones a redefinir conceptos de integral de su medio y su comunidad, Córdoba”, y toda la
realidades que ya no soportan en gran parte, los significados profundización acerca del tema.
que hasta hace tres décadas todavía podían mantener su
vigencia la ciudad, el espacio público y el medio ambiente, A continuación se desarrollarán algunas ideas, que se
en lo cual el ser humano, despliega su vida personal e consideran necesarias, ya que se relacionan en forma directa
interaccional se ven afectados. con la problemática específica que se abordan en el presente
estudio:
Según Isabel Pavez en su estudio en la provincia
 los cambios que están sucediendo en la ciudad y
Quillota de Chile explica que frente a una manifiesta
consecuencias emergentes en el ser humano en su totalidad
voluntad política y técnica para realizar avances en materia
bio-psico-social.
de espacios verdes públicos, lo que representa un renacer
“La forma de producción actual de la ciudad sin
de la temática en la presente década después de años de
parámetros integrales cambia la relación público-privado,
olvido oficial, la reiteración de prácticas no deseables es una
altera los significados del ambiente, de lo local y de
realidad de la vida comunitaria en perjuicio de la calidad de
convivencia social, provoca la fragmentación de los sistemas
vida de la población actual y futura. Ésta situación puede
que componen las diferentes áreas y actividades de la
resultar semejante a la nuestra en la Argentina donde se
mayoría de las ciudades; también el uso inadecuado sin
refleja también, en la falta de actualización de los códigos
prevención del medio ambiente urbano colabora con una
normativos.
continua degradación física y social de la ciudad”. 1
Es importante señalar que la idea de realizar éste
trabajo surgió de dos vertientes: 1
a) de la ejecución de la materia de grado Electiva GARRO, Jimena, arq. “ El Espacio Público. Abordaje teórico-práctico”.
Materia Electiva Gestión Urbana y Metropolitana. Tit: Ing. Bracamonte.
Gestión Urbana y Metropolitana, cuyo equipo de cátedra material inédito

64
Dentro de éste complejo marco, el ciudadano, el resultado de la búsqueda de un ámbito adecuado al modo
uniformizado por los medios de comunicación, de vida y necesidades por parte del hombre.”3
homogeneizado en sus gustos y aficiones, materializado en
sus apetencias y sumergido en el seno de poderosas
organizaciones que orienta sin su concurso su existencia Ciudad
cotidiana, tiende a convertirse en un individuo frustrado, en “La ciudad es, una forma particular del asentamiento
un simple solicitante de bienes y servicios cada vez más poblacional que una determinada sociedad realiza en la
aislado de su medio, y con desmedro de sus facultades ocupación de su territorio, respondiendo a objetivos básicos
creadoras y de su dosis de humanidad. de explotación de los recursos necesarios para su propia
subsistencia. Puede estimarse así que ella es un producto de
la sociedad que asume tal forma en el espacio cuando
 Las consideraciones relacionadas a los conceptos determinadas circunstancias aconsejan un nucleamiento
y nuevas reformulaciones de: poblacional que asegure el mejor funcionamiento de la
sociedad misma para el cumplimiento de su fin esencial de
Espacio público subsistencia”.4
Es en sí, un constructo humano que contiene y es
compartido por las personas que habitan en lugares urbanos, Diseño normativo
que a su vez se sienten contenidas por él, y por lo tanto
saben que existe; tiene objetos propios identificatorios; es Concreción de la primera imagen formal de la estructura
perceptible, pasa a ser parte del inconsciente colectivo y se urbana planteada anteriormente en un plan estratégico o de
realiza en relación a la historia común que en el tiempo va ordenamiento donde se distribuyeron espacialmente de
cargando sus símbolos. actividades.
Es el soporte de una forma social y física de una Es el paso previo a la reglamentación y legalización de
comunidad y es sede de sus relaciones sociales, que en un diseño que afectará la forma urbana en su totalidad. 1
estos momentos, está fuertemente amenazado por la
existencia de un orden social y cultural determinado. 2

Medio ambiente
“Sistema complejo de interacciones entre seres
humanos, actividades y el soporte físico que lo conforma,
como así también el producto de esas interacciones que son
3
PARIS, Omar, Estrategias proyectuales, Medioambiente y lugar, op. cit
2 4
GARRO, Jimena, arq. “ El Espacio Público. Abordaje teórico-práctico”. Materia Foglia, María Elena. “Bases para una Historia Urbana de la provincia de
Córdoba”. Cuadernos de estudio de la Maestría de Desarrollo Urbano
Electiva Gestión Urbana y Metropolitana. Tit: Ing. Bracamonte. J.T.P.: Arq. Malik.
Fac. de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. U.N.C. material inédito FAUD. UNC. Córdoba, 1998

65
Desarrollo sostenible ciudad, y por lo tanto favorecerá al mejoramiento ambiental y
el intercambio social de la misma.
“La sostenibilidad puede definirse como un proceso de
consumo responsable, en el que se minimiza la generación La preocupación es de rescatar al hombre inmerso e
de desechos y se interactúa en forma equilibrada con los integrado en su propia individualidad, y formando parte de su
ciclos naturales, balanceando las actividades y deseos de medio ambiente. Ello significa vivir junto con los demás y
los seres humanos con la integridad y capacidad de carga sentirse protagonista de su comunidad6.
de la Naturaleza; busca lograr una relación estable y de
largo plazo entre las necesidades del hombre y los recursos
naturales disponibles: suelo, agua, aire y biomasa.
El propósito fundamental del desarrollo sostenible es
1.3. Análisis bibliográfico conceptual
satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades.5
ESPACIO
Empezar a comprender lo que es el espacio público,
Objetivos significó tratar de tener una idea del concepto del espacio y
de lo público.
Esta investigación trata de contribuir con el estudio del
espacio público, soporte físico de un medio ambiente urbano, Según el diccionario Espasa, el espacio se describe
que comunica la existencia de un orden social y cultural. Este como: “continente (llama así a una cosa que contiene en si a
espacio público está fuertemente amenazado en la otra) de todos los objetos sensibles que coexisten; como así
actualidad. también: la capacidad del terreno, sitio o lugar”:7
Ha dejado de ser lugar de convivencia social por el Este continente, que involucra capacidad de objetos que
anonimato, el individualismo, la inseguridad, que conducen coexisten, no nos dicen acerca de aspectos dinámicos de las
inevitablemente a la destrucción paulatina de las imágenes partes. Por ello, se hace necesario incorporar otros
urbanas de la ciudad, problemática que se plantea también a conceptos como el que “un espacio que no puede definirse
nivel mundial. como espacio de identidad, ni como relacional, ni como
histórico, definirá un No Lugar... agregando un no lugar,
Tiene la intención de contribuir a una adecuada
existe igual que un lugar; y no existe nunca bajo una forma
interacción e integración de las actividades sociales, el medio
pura”.8
ambiente y el hombre en un ámbito particular. Interacción e
integración necesarias para lograr una relación cada vez más
conciente y estable de los mismos; equilibrio que beneficia el 6
modo de vida social comunitaria y ambiental de un área de la Vergara, Ricardo. “Cuaderno de federalismo. La autogestión municipal”.
Módulo: Los aspectos técnico-legales de la normalización urbana.
Maestría en Desarrollo Urbano. F.A.U.D. – U.N.C. Año 2000
7
Diccionario Espasa. Editorial Espasa-Calpe S.A. Madrid. 1987
5 8
Artículo: Problemas ambientales en la República Dominicana. Ecología y Augé, Marc. “Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología
arquitectura bioclimática- revista Todoarquitectura. de la sobremodernidad”. Editorial Gedisa. (1980)

66
Esta distinción entre el lugar y el no lugar, es contributiva ya que el
lugar le da significado de identidad al hombre. Esta idea del hombre en
un espacio se ve reflejada en el siguiente párrafo: “yo vivo en un lugar.
Y un lugar refiere a espacio. El espacio es pues, causa necesaria de mi
habitar: sin él no habito, no vivo”.9

El concepto Rafael Iglesia sobre el espacio, es semejante y


complementario al de los no lugares de Marc Augé., que menciona
como típicas las funciones siguientes:
 Convivialidad
 Microidentificación en contraposición con macroanonimización
 Espacios de libertad
 Autopercepción de pertenencia

Es decir, que cuando se contextualiza al hombre en un espacio


IDENTIDAD
determinado o específico, estamos hablando no sólo de identificación
sino también de necesidad de entender sus cambios: “la gente
considera al espacio físico como su lugar de identificación, y quiere
comprender sus cambios”.10
Lugar: la referencia básica
“El geógrafo polaco A. Dembicz (1991) ha hecho un importante del ser humano
aporte al debate acerca del lugar y el espacio en la tradición cultural
latinoamericana. Dembicz, con razón plantea que una de las referencias Espacio: concepto más
básicas para el ser humano es el lugar, su lugar, y el espacio como un amplio
contexto más amplio del mismo. No sólo la pregunta: ¿de dónde eres?
Apunta a eso. También la de: ¿quién eres? Lleva de cierta manera,
implícita la cuestión de lugar. Un lugar y un espacio en la tierra con los
cuales uno se identifica gustosa o penosamente”.11

Cuando nos identificamos con algo o alguien, según el diccionario


Espasa, se refiere al hecho de ser una persona o cosa igual a la que se
supone o se busca. Ambas se verifican siempre sin importar el valor de

9
Iglesia, Rafael. “Encuentro de reflexión y crítica: ponencias y debates. Buenos Aires. (1993)
10
De Carlo, GianCarlo. Art. “Soy ciudadano del lugar en donde construyo”. Rev. Notas del Sur. 1993
11
Boisier, Sergio. “Cuadernos del Ilpes. Modernidad y territorio”. Cap I. Santiago de Chile. 1996.

67
sus variables que su expresión contiene. Se puede decir así, que
nuestra cédula de identidad la tenemos gustosa y/o penosamente.
“La identidad es esa calidad de ser diferente frente al otro y son
esos sutiles rasgos lo que merecen ser descubiertos y respetados
cualquiera sean las intervenciones propuestas.”12

Necesitamos identificarnos con las personas, cosas y lugares para


reafirmar cotidianamente la existencia de nuestro ser persona y nuestro
espacio de comunicación en la sociedad. Según Juan Alberto
Roccatagliata manifiesta en su artículo “Territorios en transformación la
necesidad de identificar el territorio. “Se lo considera que al territorio lo
constituye y lo estructura la población (su situación socioeconómica);
las actividades y su distribución en el espacio; el sistema de ciudades,
sus funciones y jerarquías, su morfología; las redes; el equipamiento; el
sistema natural; la organización administrativa del territorio y el contexto
cultural”.13

LO PÚBLICO

En el diccionario Espasa se encuentra que la palabra público está


definida por tres palabras:”notorio, patente y manifiesto”. Cuando dice
notorio, se refiere a lo público y sabido de todos, patente, significa DE TODOS
visible, claro y perceptible. Testimonio que acredita una cualidad o
mérito; y llama manifiesto a lo descubierto, a la exposición de una
cosa”. Si se quiere realizar una síntesis de ésta mirada, el concepto de
lo público tiene que ver con que algo está expuesto, que es también
visible y además perceptible; que es sabido y mantenido por todos;
sería como huellas digitales que identifican a los miembros de un grupo.
También significa hablar de “la potestad, jurisdicción y autoridad
para hacer una cosa, como contrapuesto a lo privado. Perteneciente a
todo el pueblo. Común del pueblo o ciudad. Conjunto de personas que

12
Goytía, Noemí. “La Cañada”. Revista del Centro Marina Waisman Nº1. Pág.19. mayo 1998. Córdoba.
13
Roccatagliata, Juan Alberto. “Territorios en transformación. Subsecretaría de acción de gobierno de la Nación. 1995

68
participan de unas mismas aficiones o concurren a un lugar
determinado para asistir a un espectáculo o con otro fin semejante.”14
Miguel Vitale en la ponencia que realizó en el workshop Hipótesis
de paisaje del 2003, al espacio público lo precisa como: “Mundo hecho
por el hombre. Puede evitar la destrucción del mundo.” También recurre
a definir éste término mencionando la noción de democracia como:
“unidad e igualdad determinada por el derecho del ciudadano, de la cual
surge la necesidad de concretar un espacio, un ágora donde la palabra
construye.”
COMÚN
El autor asimismo, define como nuevas formas de uso a:
UNIDAD
- Lo contrapúblico: densidad generada por lo público.
Microambiente transitorio.
- Lo colectivo social: que consiste en lo corporal de lo público.

Jordi Borja lo define como: “Expresión social, participación cívica,


identificación simbólica. Elemento definitorio de la existencia misma de
la ciudad en la política y en la cultura”15.
Y Marc Augé como: “Convivialidad reencontrada, mecanismo de
microidentificación que busca contrarrestar la macroanonimización, es
la búsqueda de espacios de libertad.
Autopercepción colectiva de pertenencia”.16

Y la contracara de lo público sería lo privado, que muchas veces es


señalado como lo no apropiado, o lo prohibido; en donde suele, según
el libro de Hidalgo Klimovsky llamado “La inexplicable sociedad”,
canalizarse la violencia social si la sociedad no se puede expresar en el
medio de lo público: en huelgas destructivas, o insultos públicos entre
los partidarios de distintas opciones ideológicas.

14
ESPASA. Diccionario. Editorial Espasa-Calpe S.A. Madrid. 1987
15
Borja, Jordi. “Gestión y control de la urbanización”. Red número siete Programa URBAL. Material inédito. Rosario. Noviembre. 2000
16
Augé, Marc. “Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad”. Editorial Gedisa. (1980

69
EL ESPACIO PÚBLICO
En función del bosquejo realizado en torno a los conceptos de
espacio y público por otro, la pregunta sería qué significa la expresión
Espacio Público. Espacio público entonces, es en sí un constructo
humano que es compartido por las personas que habitan lugares y que la CALLE,
pasa a ser parte del inconsciente colectivo.
Concretamente un espacio público es un lugar que contiene la PLAZA,
personas que a su vez se sienten contenidas por él; y por lo tanto
saben que existe; tiene objetos propios identificatorios; no indica la el PARQUE:
cantidad de veces de las que se puede servir o hacer uso de él, es
perceptible, factible de ser comparado con otros espacios y el mismo espacios
espacio con la de otras latitudes, y se realizan en relación a la historia
en común. Es un lugar de discurso y diálogo social.
públicos
Joseph Muntañola, en su libro titulado “Topogénesis”, designa a los
espacios públicos como: lugar de naturaleza dialógica (natural lógica de por
un diálogo); “un lugar de confrontación, de comunicación, de opiniones,
de opiniones sociofísicas, es decir, de opiniones que unen aspectos excelencia
físicos y sociales de la cultura. El espacio y el tiempo llegan a ser
organizados de una manera espontánea o proyectada”.17
El rol de la arquitectura, en éste espacio, llega a ser una nueva
frontera entre conceptos y figuras, experiencia y expectaciones, lo
“visto” y lo “no visto.

El espacio público, entonces, es lugar del discurso, del diálogo; es


una de estas circunstancias de la ciudad que aseguran el mejor
funcionamiento de su sociedad para el cumplimiento de su fin esencial
de subsistencia.
“El espacio público es reconocido como el ámbito de la inclusión
social, en un sentido sociopolítico, y de las representaciones colectivas,
en un sentido sociocultural. Es por lo tanto un espacio común, general,
colectivo y jerárquico, que mediatiza los procesos sociales en sus más
diversas escalas y modos, y lleva a suponer que todos los que habitan

17
Muntañola, Joseph. “Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura”. Edicions UPC. Barcelona. España. 1999

70
una ciudad coinciden en su percepción, comprensión y valoración. El
paisaje urbano sería uniforme y transversal a todo cuerpo social”.18

lugar con memoria..


necesita de todos para su futuro

lugar lugar.
conforma configura
do por ción que
todos nos
identifica
de todos
significa que
si falta
alguien, el
conjunto
pierde una
mi identidad esta
pieza
representada en la de
todos

18
Vitale, Miguel. “Del espacio público a lo público: multiplicidad de los paisajes”. Workshop Hipótesis de paisaje. Córdoba . 2003

71
1.4. Interacción del EP con la dimensión social-espacial

El espacio público que forma parte del medio ambiente urbano,


interactúa en una creación cotidiana de mutua comunicación con el
hombre desde su ser persona individual, que forma parte de un medio espacio
ambiente
ambiente, que ambos en armonía significa vivir junto con los demás,
urbano público
sintiéndose integrado y protagonista de su comunidad y la sociedad en
su conjunto.
Según la dimensión y complejidad de las escalas que se presenta
a continuación resultan de ésta interacción diferentes comprensiones,
percepciones y valoraciones:

1.4.1. Primera escala - el EP en interrelación con la persona

El valor de su significado para la persona

El espacio público, es un espacio de inclusión: “llama a la gente, es


convocante”, es atractivo aunque no se sepan las causas de ese
llamado pero lo que ocurre es que la gente lo adopta como si fuese
creado con esa intención, sin dejar de lado la certeza que algunos
espacios públicos son creados con fines atractivos, por ejemplo, con
fines turísticos, comerciales, etc.
Este significado otorgado por las personas en su hacer cotidiano u
otorgado por un creador humano, ese espacio no pertenece a una
comunidad humana. Cuando se habla de espacio público se refiriere a
lo que nos pertenece a todos por igual, lo que nos hace comunidad, y
se deja la expresión espacio privado a lo que pertenece o se hace de un
solo dueño, de una sola persona; exclusivo, excluyente.

Indicadores de tipo sociológico, hacen aconsejable recuperar la


escala humana en las relaciones sociales y la convivencia en núcleos o

72
focos donde las distancias entre las actividades y su diversidad
garantizan una mayor riqueza en la experiencia humana. Esto echa luz
sobre el valor del espacio o ambiente físico en la calidad de vida, y
demuestran la urgente necesidad de prestar más atención a la escala
de visión del hombre integrada a los sistemas urbanos.

Comportamiento entre las actividades de la persona y el EP


Versión abreviada de la lista de control para las condiciones de
vida utilizada en el programa de ecología humana de Hong Kong.
(Pesci, Rubén. Op. Cit.)

 Calidad de aire  Responsabilidades


 Calidad de agua  Cultivo de talentos
 Dieta  Conducta creativa
 Organismos patógenos  Interacción en pequeños grupos cooperativos
 Niveles de ruido  Distancias de viaje
 Vivienda  Trabajo físico
 Densidad de población  Variedad de la experiencia diaria
 Redes de apoyo  Espontaneidad
 Experiencia de comunidad  Atracción del medio ambiente

73
EL triángulo de la ecología humana

Diagrama de los
conjuntos de
influencias que
actúan sobre el
estado biosíquico

PESCI, Rubén. “La ciudad de la urbanidad”. Capítulo 1


La ciudad multifocal. Fundación CEPA. Argentina. 1999

74
1.4.2. Segunda escala - el EP en interrelación con lo
social. La comunidad

El EPU como contenedor de signos y parte del lenguaje de la


comunidad:

El espacio público posibilita la comunicación, el contacto, los


reencuentros, el intercambio. Facilita cierta distancia entre los
semejantes con la posibilidad de comunicarse con la palabra.

Como lugar de reiterados rituales comunitarios se puede decir que


incorporado en una historia, es un lugar que tiene memoria, que en
tiempo va cargando símbolos de una sociedad, de un grupo de El EP en
personas, de una historia familiar, de la historia de un hombre. interrelación con
El espacio privado sólo posibilita la comunicación y tiene historia lo social,
que se refiere a la relación directa o indirecta con el dueño. formando parte
de la comunidad
El espacio público posibilita el andar, el transitar al peatón y al
automóvil donde se concentra la dinámica urbana; donde éste espacio
actúa como horizonte de tensión para acceder y con el cual criticar el
funcionamiento de la ciudad.
Es un intermediario de la sociedad – estado que requiere de una
determinada institución.

El significado en la ciudad
Cuando el hombre siente que pertenece a una congregación de
personas que viven bajo ciertas constituciones, se dice que forma parte El frecuente
de una comunidad. contacto de
diferentes
Ésta comunidad no está aislada, sino que se relaciona, se
agrupaciones
comunica y necesita de otras comunidades para mantenerse dinámica. en los EP
Es así, como el conjunto de éstas comunidades conforman una ciudad.

Entonces, los hombres productores de ciudad, la materializan a


través de las lógicas de la ganancia, de la política y de la necesidad, en
el conjunto de espacios privados articulados por el espacio público. Esta

75
articulación es vista “como soporte de una forma social, soportes físicos
que comunican la existencia de un orden social, de un orden cultural
que se constituye en sede de las relaciones sociales”19. La arquitectura
es éste soporte físico de la existencia de las relaciones sociales,
relaciones productoras de una determinada cultura.

El actor que vive en una ciudad, permanece en permanente


contacto con la misma; pero en la dinámica en la que se resume su vida
cotidiana, hace que el tiempo que comparte con sus semejantes, sea
reducido a un contacto momentáneo o instantáneo, haciéndose más
notorio en metrópolis que en ciudades más pequeñas es por eso que
las relaciones entre espacio público y privado en una comunidad es una
relación dialéctica. Con ello estamos expresando que el espacio público
perceptible y perteneciente a todos, tiene expresiones privadas, es decir
no tan perceptibles por todos y pertenecientes momentáneamente a Las personas
unos cuantos o a pocos y de mayor intimidad.20 se apropian
del espacio
El espacio público entonces, “es atravesado por una experiencia público de
social al mismo tiempo que organiza esa experiencia y le da formas. Se múltiples
trata, por lo tanto, de una cualidad política de la ciudad que puede o no formas de uso
emerger en definidas coyunturas, en las que se cruzan de modo único
diferentes historias de muy diferentes duraciones: historias políticas,
técnicas, urbanas, culturales, de las ideas, de la sociedad; se trata de
una encrucijada.”21

La plaza central, se impone como espacio social original en una


ciudad urbanizada. Es la expresión de un conjunto de relaciones
sociales que se materializan en formas económicas, de poder e
ideológicas, variables según las necesidades y los medios de ese
momento, y según configuraciones difíciles de tener en cuenta por su
propensión a evolucionar entre el mito y la realidad. El centro es
espacio de encuentro, del “melting pot”, de convivencia, pero también

19
Gorelik, Adrián. Artículo: “Figuras urbanas y la ciudad de los negocios”. (1996)
20
Garro, Jimena, arq. “El Espacio Público. Abordaje teórico-práctico”. Materia Electiva Gestión Urbana y Metropolitana. Tit: Ing. Bracamonte. J.T.P.: Arq.
Malik. Fac. de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. U.N.C. material inédito
21
Gorelik, Adrián. La grilla y el parque. Universidad de Quilmes. Bs. As. 1998

76
de enfrentamientos sociales, puesto que en una reducida superficie se
encuentran desde la burguesía al proletariado de los trabajadores
inmigrantes, pasando por las clases medias.22

El comportamiento de las actividades comunitarias en relación al EP


“El derrumbe del Estado benefactor y de las bastas redes sociales
de apoyo que lo caracterizaron (gran empresa, fuerte sindicato, empleo
estable y seguridad social colectiva) fortalece el ámbito local como un
nuevo territorio de solidaridad.”23

La participación ciudadana como debate político y cultural, está


orientada por objetivos políticos explícitos y por la emergencia de los
valores culturales e intereses sociales implícitos.
Se está afectando la posibilidad de interacción entre individuos
diferentes en el espacio habitable, y en consecuencia el incremento de
la segregación social.
Cuando se restringe el acceso, se afecta la noción misma de
civilidad: exclusividad territorial y desincentivo al aprendizaje de la
coexistencia en medio urbano.
La calle, la vereda y la plaza: espacios
La accesibilidad: condición más relevante a lograr en la ciudad. públicos por excelencia.
La coexistencia es una de las condiciones. El encuentro, lo
específicamente urbano.

La accesibilidad como objeto cívico: es un término ambiguo que


tiene derechos y restricciones.

La civilidad es opuesto a la exclusividad territorial

Los miembros de la sociedad civil tienen que aprender a coexistir


con individuos diferentes, especialmente en los espacios públicos.

22
Zárate, Martín, Antonio. “El espacio interior de la ciudad”. Editorial Síntesis. Madrid. España.
23
Boisier, Sergio. “Cuadernos del Ilpes. Modernidad y territorio”. Santiago de Chile. 1996.

77
1.4.3. Tercer escala - los EP en las relaciones regionales y de la globalización

Según Sergio Boisier (Cuadernos del Ilpes. 1996), la región, aparte


de ser una realidad física, es un espacio en el que se desarrolla la vida
cotidiana de las personas y donde paulatinamente se genera toda una
“cultura” ampliamente entendida, el que se convierte una especie de
interfaz que pone en contacto al individuo y a la comunidad con el resto
del mundo.

Este proceso dinámico que concibe una determinada cultura, como


la llaman Arroyo J., Bertuzzi M. L., Vitale M. 2003 en el workshop de
Hipótesis de paisaje, “de desarticulación del mundo moderno tanto en
el pensamiento filosófico como científico y artístico”, en el cual el
fenómeno de la ciudad contemporánea se ve caracterizado por la
escisión, el pliegue, y lo dis-tópico (dis: pref. o in. V. di-. Dificultad. Espacio de la vida cotidiana
Tópico: relativo a determinado lugar, o al lugar común). de las personas, donde se
genera una “cultura”
Cultura de “identidades posmodernas transterritoriales y
multilinguísticas.” 24
Donde el espacio de interfaz se puede definir como: “comunicación
tecnológica y el consumo diferido y segmentado de los bienes,” o como:
“El nuevo espacio imaginario de la ciudad actual y el territorio es
construido por la comunicación mediática. Los escenarios urbanos y
regionales, los espacios públicos y privados y las prácticas sociales de
comunicación son rediseñadas por los nuevos medios y tecnologías de
comunicación producto del desarrollo de la informática y la
electrónica.”25

En este espacio de comunicación, en que la dimensión de “lo


local” adquiere relevancia por considerarse que es necesario pensar

24
Sánchez, Mónica E., arq. “Las nuevas perspectivas en el ordenamiento territorial. Aspectos conceptuales. Curso seminario de discusión. Módulo 2. M.D.U.
FAUDI. UNC. 2000

78
localmente para actuar globalmente, en el que lo local y lo global
dialogan continuamente en la ciudad y en el mundo, las ciudades se
constituyen en los principales centros de la gestión, la producción y la
dirección estratégica del nuevo modelo de desarrollo.

“Debido a la globalización del consumo urbano y al carácter


transnacional del universo mediático, la esfera pública va más allá del
campo de las interacciones políticas y del ámbito de lo nacional. Lo
público abarca tanto las actividades estatales o aquellas directamente
ligadas a actores políticos como el conjunto de actores nacionales e
internacionales que tienen capacidad para influir en la organización del
sentido colectivo y en las bases culturales y políticas de los
desempeños ciudadanos.”25

1.5. Interacción del EP con el medio ambiente

Existe otra dimensión interpretativa del espacio público: es el


análisis de su inferencia en el medio ambiente urbano y su constante
interacción, y como participa y ejecuta el hombre en éstos espacios.

Se define a medio ambiente como: “Sistema complejo de


interacciones entre seres humanos, actividades y el soporte físico que medio ambiente público
lo conforma, como así también el producto de esas interacciones que medio ambiente
medio ambiente urbano
son el resultado de la búsqueda de un ámbito adecuado al modo de
vida y necesidades por parte del hombre.”26

La aproximación ecológica a las relaciones humanas: son


importantes las maneras que adopta el hombre en la ciudad con su
propia concepción social, económica y cultural que entra en contacto

25
Sánchez, Mónica E., arq. “Las nuevas perspectivas en el ordenamiento territorial. Aspectos conceptuales. Curso seminario de discusión. Módulo 2. M.D.U.
FAUDI. UNC. 2000
26
Paris, Omar, Estrategias proyectuales, Medioambiente y lugar, op. cit

79
con sus semejantes en los espacios públicos y las interacciones que
existen entre ellos.
“La calidad bio-ecológica y su decisiva importancia para la salud
del hombre urbano, radica en buena medida en la existencia de
espacios abiertos. Ciertamente, si éstos poseen un buen porcentaje de
cobertura vegetal (o de superficie acuática) mejor aún, y en esto se
vinculan al valor de los ecotonos o interfases naturales; pero aún en el
caso de superficies pavimentadas, su destino no productivo, su
capacidad de asoleamiento, de limpidez del aire, los hace contribuir
positivamente al equilibrio biológico y a la salud psicofísica de sus
habitantes.”27
La sociedad hace del espacio físico a su imaginación, un ambiente
más o menos disponible para efectivizar sus modos de sociabilización
que incluyen co-presencias y encuentros imprevistos en ese territorio.

“En cuanto a la calidad de relaciones sociales en la ciudad, su nivel


de vida abierta, es posibilitante de la mayor y más amplia interrelación
social, ha estado históricamente alojada en los espacios abiertos y en
buena medida ha sido provocada por éstos.”.28
Existen poblaciones que demandan rotundamente mayor cantidad
de espacios verdes públicos, libres, abiertos socialmente, accesibles,
para su equilibrio bio-psico-social, y que gracias a esa demanda se ha
podido realizar trabajos de investigación al respecto, como cuenta
Rubén Pesci en el siguiente texto:
“Fue bello comprobar la importancia que la población daba a los
espacios para la preservación ecológica y la recreación, reclamando su
existencia para que la ciudad ofreciera las ocasiones básicas de salud
de cuerpo y alma. El equilibrio bio-psico-social.

Fruto de encuestas y entrevistas, la demanda requiere, en cuestión


de tipos de espacios, no sólo la cualidad “verde” sino ante todo la
condición pública, libre, abierta socialmente (que sea accesible a la

27
Pesci, Rubén. “La ciudad de la urbanidad”. La ciudad multifocal y los espacios abiertos. Fundación CEPA. Argentina. 1999
28
Pesci, Rubén. “La ciudad de la urbanidad”. La ciudad multifocal y los espacios abiertos. Fundación CEPA. Argentina. 1999

80
población en general, sin necesidad de pagar ingentes sumas por ello o
sin estar sujetas a la discrecionalidad de quién autoriza el ingreso).”
El valor del significado de la calidad ambiental de los espacios
públicos, también se refleja en los nuevos paradigmas cuando ellos
afirman que para que la actividad empresarial obtenga éxito sostenible,
debe considerar a la ciudad como ecosistema y las leyes universales de
sostenibilidad: equilibrio, poder de recuperación, diversidad, capacidad
de carga, uso de energía máximo, energía disponible nociva.

NATURALEZA SOCIEDAD

EL Espacio público
comprende al medio
Medio natural Medio construido y adaptado,
población
adaptado construido actividades
la población
y las actividades
que estas generan
ORGANIZACIÓN
MEDIO BIOFÍSICO SOCIAL

Esquema de interrelaciones según FERNÁNDEZ, Roberto J.


Centro de Investigaciones Ambientales”. Cap. 4 Construcción de
diagnósticos. F.A.U.D. U.N.C. año 2000 apuntes de clase,
material inédito

81
Análisis de ejemplo existente

“Análisis de los espacios verdes públicos en la  un sistema funcional debe estar en función de la
provincia de Quillota. Chile.” densidad de población, más que de la superficie del territorio
a servir para que sean animados y autocontrolados.
Según Isabel Pavez, la realidad de una provincia de  Atender a los radios de acción para acceder a los
belleza memorable, está en un momento aún oportuno para espacios de frecuencia cotidiana.
revertir prácticas no deseables en materia de espacios  Por razones de mantenimiento se requiere jerarquizar
verdes públicos, en beneficio de la economía local y calidad y desconcentrar los espacios públicos en general para
de vida de la población actual y futura. optimizar la accesibilidad y el disfrute, facilitar la
frecuentación a ellos equilibrar su permeabilidad y hacer
Frente a una manifiesta voluntad política y técnica del extensivos a la población, los beneficios de los espacios
nivel central para realizar avances en materia de espacios verdes como reguladores climáticos.
verdes públicos, la que representa un renacer de la temática  Estarán presentes tanto en barrios residenciales más
en la presente década después de años de olvido oficial, se densos como en aquellos de población de menores recursos.
encuentra con una realidad local donde se reitera prácticas  Disponer de parques de tamaño medio y cercanos a
no deseables en perjuicio de la calidad de vida de la la población para lugares de transporte deficiente y caro.
población actual y futura.  Lograr un sistema urbano de espacios verdes mixto:
particular, municipal y fiscal.
Interesados en la ciudad como una creación cotidiana  Formación de microclimas: valor sanitario,
donde no sólo se pueda vivir, sino donde se viva bien, la psicológico, gastos de mantención.
pregunta ha sido cuánto culto, democrático y austero se
 Espacios verdes reducidos por su alto costo de
manifiesta en el espacio urbano concreto de interés, el
creación y mantención. Lograr integrar al vecino con el
producto de la acción global de los diversos agentes locales
trabajo, vigilancia, aseo, organización de concursos y otros.
en los espacios verdes urbanos públicos.
 En la localización incorporar y conservar recursos del
paisaje que se puedan integrar: agrupaciones, filas de
La realización de los espacios verdes públicos, dice
árboles, elementos morfológicos e hidrológicos, vistas, etc.
Isabel Pavez, se materializa en: el planeamiento, el diseño y
la regulación de los predios, actividades y edificios del  Localizar los verdes urbanos en partes bajas para
contorno. Sus requerimientos son: preservar la circulación de aguas naturales y formar
estanques.
 Adecuada transición entre los espacios intersticiales
públicos y privados, y roles.
Requerimientos de “planeamiento” de los espacios
verdes públicos:

82
Requerimientos de “diseño” de los espacios verdes
públicos: Requerimientos de “contorno” de los espacios

- Los espacios verdes públicos de recreación se verdes públicos:


distinguen de las superficies verdes con: protección contra el - Favorecer instalación de locales comerciales sin
viento, ruido, prioridad estética, objetos en el microclima, etc. conflictos con vecinos de primeros pisos y limitar el cambio
 Espacios verdes vecinales: con recintos cercados y de residencias a usos terciarios.
vigilados de juego. - Facilitar usos que no sean generadores de
 Diseños con cierta flexibilidad de cambios. Evitar perturbaciones ambientales ni de tráfico rodado intensos.
decisiones de difícil reversibilidad. Privilegiar las especies Reforzar usos en las parcelas edificables: números de
autóctonas. Su selección debe hacerse en función de las accesos.
características del área natural, que resultará menor gasto de - Destinar primeros pisos en esquina al comercio para
manutención, colaboración con la identidad del lugar, reforzar los nudos de la trama.
potencial didáctico y autosustentabilidad. - Dificultar actividades no residenciales que no tengan
 Multifuncionalidad y versatilidad de los espacios acceso directo a esp. públicos.
públicos, simultánea y secuencial. - Integrar parcelas de equipamientos con coeficiente de
 Evitar el endurecimiento antivandálico de los espacios ocupación elevado (equip. comercial, social, etc,) en
verdes de imagen agresiva. manzanas residenciales en equilibrio con la función, y
 Métodos de participación en el diseño y conservación, accesos.
uso de técnicas identificables y reconocibles por los - Situar centros docentes, parques deportivos cerca de
habitantes, caracterizando los barrios. parques urbanos.
 Adaptación al terreno. Respetar dimensiones Considerar bloque de perímetro cerrado de las
mínimas de cada tipo de espacio. manzanas, con fachada exterior e interior. Rentabilizan al
 Debe destacarse la ubicación de espacios verdes en máximo el contacto entre el espacio público y el privado.
suelos pobres porque permiten el crecimiento de menos
especies nativas y se desarrollan con mayor impulso.

83
1.5. Análisis sobre la normativa del espacio público

“Todo intento de ordenación urbana debe ajustarse a normas


legales que rigen la convivencia humana y plasmarse, en un cuerpo
orgánico de normas que le den fuerza normativa y respaldo necesario
para la ejecución de las políticas urbanísticas definidas.”29

Se comienza por definir lo que se entiende por las normas según


Moreau, A. (p. 178).
“Todos estamos normalizados, o la introyección socializada:
Las normas son valores que nosotros hemos introyectado y
aceptamos como nuestros. Consideramos “normal” que los demás se “Introyección: consiste
adapten a ellas. Nos dejamos dominar por ellas o, aunque no nos en interiorizar y hacer propios
demos cuenta, nos hemos dejado sumergir en ellas, que se han (“decidiendo” estar de
producido en otro lugar y en otro tiempo. acuerdo) las obligaciones y
prohibiciones inculcadas por
Si somos perfectamente educados, nos hemos hecho normales,
parecidos a la mayoría o hasta normalizados, perfectos modelos del nuestros padres y
educadores.” Moreau, A.
criterio de otro, con renuncia del nuestro propio, de nuestras
aspiraciones personales y nuestra capacidad de evolución. Cuando la P.346
fidelidad del individuo a las reglas es todavía más fuerte, más rígida,
más incondicional, entonces hablo de normificación (individuos
normificados), como un eco de la inmovilidad casi eterna del
momificado.
Los sociólogos tratan de salir de los esquemas de la ortodoxia, en
pro de un punto de vista más indiferente: la adaptación a una situación
concreta. En este sentido, este comportamiento puede parecer “normal”
para los criterios de una parte de la sociedad y “anormal” según la
escala de valores de otra.”

29
Vergara, Ricardo, dr. “El urbanismo – su problemática”. Módulo: Los aspectos técnico-legales de la normalización urbana. Maestría en Desarrollo Urbano.
F.A.U.D. – U.N.C. Año 2000

84
El elemento normativo municipal es: el conjunto de “Seríamos demasiado optimistas si consideráramos
normas jurídicas del Estado con personería municipal, que con esto es suficiente y que los efectos son visibles, sin
incorporadas a los bienes de dominio público dentro de su embargo, ahora por lo menos se plantea la necesidad de
ejido. mezclar usos y poblaciones, aunque no es posible aún
considerar que es la cultura urbanística dominante, como
El espacio público forma parte del conjunto de bienes
ocurre en algunos países europeos y menos aún que se esté
muebles e inmuebles de domino público municipal que, de
llevando a la práctica a una escala significativa”.32
acuerdo al ordenamiento jurídico vigente, pertenece al
municipio y es de uso público directo o indirecto de los Se necesitan regir espacios públicos polivalentes,
habitantes, que como es un bien de todos los habitantes de lugares de intercambio, espacios de transición entre
la ciudad, según Alberto Mensaque, es inalienable e equipamientos, vías y edificios circundantes adecuados a
imprescriptible.30 nuestra idiosincrasia y nuestras posibilidades y necesidades,
que contemplen los problemas de inseguridad urbana como
también el deterioro del espacio público.
Diseño normativo: Concreción de la primera imagen
formal de la estructura urbana planteada anteriormente en un
plan estratégico o de ordenamiento donde se distribuyeron
espacialmente de actividades.
Es el paso previo a la reglamentación y legalización de
un diseño que afectará la forma urbana en su totalidad. 31

En la actualidad se ha legitimado, al nivel de expertos y


planificadores, la necesidad de implementar normativas y
mecanismos de gestión urbana que garanticen la mixtura
social y funcional de los proyectos de rehabilitación de
barrios o de nuevos desarrollos urbanos por la falta de
renovación y actualización de las normas legales vigentes.

30
Mensaque, Alberto Z., prof. Dr. Cap. “Administración pública municipal.
El dominio público”. Módulo: Los aspectos técnico-legales de la
normalización urbana. Maestría en Desarrollo Urbano. F.A.U.D. – U.N.C.
Año 2000
31
Camisa, M. Del Carmen y Gomez, Carlos A., arqs. “Diseño normativo.
32
Red de Tareas”. Módulo: Los aspectos técnico-legales de la normalización Borja, Jordi. “Gestión y control de la urbanización”. Red número siete
urbana. Maestría en Desarrollo Urbano. F.A.U.D. – U.N.C. Año 2000 Programa URBAL. Material inédito. Rosario. Noviembre. 2000

85
1.6.1. Influencia de las políticas gubernamentales en el EP

“El espacio público es una categoría que carga con una


radical ambigüedad: nombra lugares materiales y remite a ‫־‬ Los centro urbanos se deterioran y/o se
esferas de la acción humana en el mismo concepto; habla de especializan (en el espacio y en el tiempo, es decir hay
la forma y habla de la política, de un modo análogo al que zonas y horas más o menos seguras y otras ,más inseguras),
quedó matrizado en la palabra polis... es una dimensión que esta especialización tiende a darse en todo tipo de tejidos
media entre la sociedad y el estado, en la que se hacen urbanos, las calles comerciales y los mercados abiertos se
públicas múltiples expresiones políticas de la ciudadanía en dejan a los sectores populares y proliferan los shoppings con
múltiples formas de asociación y conflicto frente al estado... derecho de admisión reservado, incluso los equipamientos
ha sido revalorizado en su cualidad material: el espacio culturales se fortifican en vez de irradiar sobre sus entornos.
público de la ciudad, en el que aquella ciudadanía se
activa.”33 ‫־‬ Se tiende a la guetización de los espacios urbanos;
reclusión de los sectores populares en barrios deteriorados o
La gestión del urbanismo como elemento de las asentamientos informales en plazas, calles y descampados,
políticas gubernamentales, tiene parte de responsabilidad barrios cerrados en áreas centrales o periféricas tipo
sobre la crisis del espacio público al reducir las alternativas suburbio para sectores medios y altos (que pueden tender en
de uso del mismo. No es preciso insistir en la gravedad un futuro próximo a segregarse de la ciudad para no
creciente de la inseguridad urbana y en sus efectos nefastos contribuir a la redistribución social como ocurre ya en EEUU).
sobre el funcionamiento de la ciudad, el deterioro del espacio
público, la pérdida de la calidad de vida de los habitantes, la En consecuencia, la ciudad tiende también a la
dificultad para atraer inversionistas y visitantes, etc. tribalización, se crean policías privadas, grupos de
autodefensa en los barrios, se fragmentan los servicios
“Entre los efectos negativos de la inseguridad y del públicos por los usos y clases sociales, aparecen chivos
clima de violencia en la ciudad especialmente en los expiatorios y comportamientos racistas o xenófobos, se
espacios públicos, resultado de modelos y tendencias criminalizan colectivos sociales enteros (los jóvenes, los
culturales, políticas, económicas, y de la gestión urbanística habitantes de determinados barrios, etc.)”.34
citamos:

‫־‬ Su contribución a la crisis del espacio público, con


el círculo vicioso que se crea al reducirse el uso del mismo,
lo cual aumenta su imagen inhóspita y lo hace más inseguro,
lo que hace que a su vez conlleva a un mayor abandono, etc.
34
Borja, Jordi. “Gestión y control de la urbanización”. Red número siete
33
Gorelik, Adrián. “La grilla y el parque”. Universidad Nacional de Quilmes. Programa URBAL. Material inédito. Rosario. Noviembre. 2000
Buenos Aires. Año 1998

86
1.6.2. Análisis de ejemplos existentes

“Proceso de intervención para la adecuación del espacio público


del Plan especial de protección y rehabilitación de la ciudad de Santiago
de Compostela. España.”

Se concluye que necesariamente ésta intervención ha de ser


desigual y no homogénea.Ha de tenerse en cuenta el carácter general
del espacio público de la Ciudad Histórica en lo tocante a sus
características comunes, así como el carácter particular de cada uno de
los espacios públicos.

El contenido que presenta el Plan Especial en sus aspectos de Adecuación y


protección y rehabilitación, se extiende hacia el espacio público. desmonte de “La
Los criterios para definir esas situaciones giran en torno a la Cuesta de as
utilización de soluciones de diseño, materiales, mobiliario, etc., inscritas Rodas”
en un mismo lenguaje arquitectónico y urbano, lo cual no implica
homogeneidad, pues la diversidad de usos y de organización
urbanística de los espacios exige soluciones específicas dentro de su
lógica formal.

Preferentemente se adoptarán soluciones formalmente sutiles y


con criterios de integración en el entorno histórico, rehuyendo
intervenciones enfáticas, y evitando por tanto cualquier planeamiento
que autorice el espacio libre con actuaciones arquitectónicamente
densas. También se utilizarán elementos ornamentales cualitativamente
valiosos, con el fin de significar determinados acontecimientos históricos
o valores culturales.

El proceso seguido para la intervención en cada uno de los


espacios públicos es en síntesis el siguiente:
1º Clasificación y delimitación de cada uno de los espacios
2º Obtener información del espacio en concreto
3º Diagnosis
4º Propuesta de intervención
5º Anteproyecto de actuación

87
La ciudad de “Copenhague”

Es unos de los ejemplos de regeneración urbana contemporánea y


de nuevos tratamientos y forma de los espacios públicos. Acentúa la
importancia de la ciudadanía y en la vitalidad y humanidad que fomenta.

Jan Gehl35 dice que: “la degradación se va apoderando de una


gran cantidad de centros urbanos europeos, manifestándose en: una
creciente intrusión del automóvil, los barrios fragmentados, las áreas
públicas peligrosas, etc. La ciudad con un diseño adaptado al medio
físico, cultural y funcional es la única forma sostenible de comunidad.

Espacio público de
“Nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sevilla” Copenhague: la integración de
la plaza con las calles
El corpus normativo del nuevo Plan de Sevilla se completará con peatonales
una serie de ordenanzas específicas de protección ambiental y la
potenciación de la figura del catálogo patrimonial. Éste último no sólo se
aplicará al Casco Histórico, sino que se extenderá a otras áreas
urbanas tanto para los edificios como para espacios públicos y enclaves
paisajísticos.

En relación a la protección de los edificios catalogados, el PGOU


simplifica los cinco grados hasta ahora existentes proponiendo tres
nuevos más sencillos y exactos. El Avance prohibirá el vaciado de
inmuebles a excepción de la primera crujía e imposibilitará el
incremento del volumen edificable (los remontes y las anexiones) en los
inmuebles catalogados.

35
Jan Gehl y Lars Gemzøe. Nuevos espacios urbanos. Página web: En español GG. 20/8/2002

88
Los nuevos niveles de catalogación serán:

INTEGRAL: Aplicable tanto a los edificios monumentales más


singulares como a los espacios constituidos en torno a un hito (edificio o
monumento) o derivados de transformaciones urbanas significativas.

GLOBAL: Aplicable a los edificios singulares y a los itinerarios


históricos que testimonian el proceso seguido por “los flujos de la
actividad urbana”.

PARCIAL: Aplicable a construcciones cuya tipología arquitectónica


tenga cierto valor y a los espacios afectados por las ampliaciones
urbanas de los siglos XIX y XX que actualmente padecen una
significativa degradación de sus cualidades patrimoniales.

1.7. El diseño de los espacios públicos

1.7.1. El paisaje del EP

“Entendemos como paisaje a la representación que un artista hace


de un escenario urbano o rural, en un determinado momento. Puede
encontrarse en una pintura, en una obra literaria, en una pieza musical,
etc. De igual manera, el arquitecto cuando interviene en el paisaje, hace
una interpretación del mismo y luego, al insertar su obra, logra una
nueva representación. Se convierte así en el creador o artista que con
su accionar modifica el paisaje.

Por lo tanto, el paisaje influye en los procesos de diseño, ya que


cada diseñador estudiado tiene una visión personal del mismo que
define su accionar.”36 Plaza Italia. Ciudad de Córdoba

36
Caeiro, Florencia. “El paisaje en la enseñanza de la historia de la arquitectura contemporánea”. Workshop 03. Hipótesis de paisaje FAUD. UNC. Córdoba.
2003

89
En las ciudades y en sus comunidades, el paisaje encuentra su
significado en “la estructura configuracional urbana y su cualidad
espacial”37, resultado de sus “aspectos esenciales de la cultura urbana y
nuestra herencia cultural patrimonial.”38

Esto refleja la asociación del concepto de espacio público a la


noción de paisaje, “un término que ha adquirido notoriedad debido
probablemente, a una mayor conciencia ecológica y a los procesos de
reestructuración de las sociedades postindustriales. Se trata de
entender el disefío que se gesta en la ciudad debido a la cualidad
mutante e interactiva de una nueva o distinta relación entre lo natural y
lo artificial. Para el hombre, producir lo artificial, es una actividad
absolutamente natural.”39

“Plantear la accesibilidad como objetivo cívico con una


aproximación ecológica a los asentamientos humanos”.
Arraigo y pertenencia han perdido sentido.
El movimiento es operador y modo de urbanidad a la vez. Es el hilo
director de aproximación a los asentamientos humanos.
Los tipos de movimientos se distinguen por su grado y modo de
adherencia al tejido urbano. Le corresponden distintas formas de
accesibilidad.

Aprendizaje del desplazamiento: difusión y enseñanza de códigos


de multiterritorialidad y reglas de desenvolvimiento en todos los lugares.
Redes de interrelación en el territorio: son un conjunto de
relaciones permitidas, que ligan espacios y actividades públicos y
privados convierten a los asentamientos humanos en espacios de
mayor libertad para el desarrollo del individuo y la sociedad.

37
Pesci, Rubén. “La ciudad de la urbanidad”. Capítulo 1 La ciudad multifocal. Fundación CEPA. Argentina. 1999
38
Ciccini, Ana María y Escobar, Hugo. “El paisaje urbano como patrimonio cultural”. Workshop 03. Hipótesis de paisaje FAUD. UNC. Córdoba. 2003
39
Ferrero, Cecilia y Szpac, Mariela. “Travesías urbanas-miradas-paisajes”. Workshop 03. Hipótesis de paisaje FAUD. UNC. Córdoba. 2003

90
- red de espacios públicos: es el valor característico de la ciudad.
La accesibilidad a la red de espacios públicos como un objeto
cívico, favoreciendo acceso a todos.
- Paisaje global: para el tratamiento integral y sistémico del espacio
intersticial público y privado, urbano y rural. Puede referirse a una
voluntad política. ACCESIBILIDAD ANCLAJE

1.7.2. Estructuración del Espacio Público en términos sociales

Joseph Muntañola, en su libro de Topogénesis (1999), nos


manifiesta que en éste proceso de las nuevas culturas, antes de analizar
la interacción cultural, vale la pena ver lo que los niños conciben sobre la
producción de estructuras principales para articular la fragmentación
arquitectónica en términos sociales y físicos.
Dice que ellos usan dos estructuras: una basada en la accesibilidad
y la otra en el anclaje, que son la correlación mental de las civilizaciones
que explica Lewis Munford.
Ellas son las dos formas de llegar a un nuevo nivel cultural y mental
con nuevos significados sociales y globales. Sus gráficos de la derecha
describen los distintos tipos de accesibilidad y anclaje.

91
ANEXO 3

Resúmenes y seminarios

92
R e s úm e ne s

1. Libros
2. Apuntes de la Maestría en Desarrollo Urbano
3. Revistas y páginas web

93
1 . Li b ros

1.1. Temas generales

ALONSO, Martín. “Ciencia del lenguaje y Arte del estilo”. Aguilar S.A. de Ediciones.
Sexta edición. Madrid. Año 1964

Conceptos
“Público: Notorio, patente, manifiesto, oficial, noto, sabido, sonado, vulgar, popular,
divulgable, promulgable, conocido.
Sostener: apoyar, sustentar, soportar, tener, mantener, apuntalar, proteger, amparar,
animar, alentar, asegurar, sufrir, preservar.
Desarrollo: crecimiento, estirón, adelanto, aumento, incremento, progresión,
desenvolvimiento, explicación, explanación.
Norma: regla, guía, pauta, precepto, canon, criterio, principio, mandato, ley, código,
derecho, reglamento, estatuto, sistema, escuela, técnica, ejemplar, modelo,
formalidad.
Medios: modo, manera, procedimiento, intento, senda, camino, recurso, arbitrio,
expediente, partido, lado, disposición, medida, previsión, traza, artificio,
maniobra, intriga, astucia, habilidad, provisión, elementos.
Ambiente: aire que rodea los cuerpos, circunstancias, contorno, aureola, nimbo,
atmósfera, periferia, exterioridad, ámbito, conjunto de opiniones, disposición.”

94
Augé, Marc. “Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad”. Editorial Gedisa. (1980)

Características del Espacio:

“...un espacio que no puede definirse como espacio de identidad, ni como relacional,
ni como histórico, definirá un No Lugar... agregando un no lugar, existe igual que un
lugar; y no existe nunca bajo una forma pura.”

95
ESPASA. Diccionario. Editorial Espasa-Calpe S.A. Madrid. Año 1987.

Conceptos:

“Identidad: calidad de idéntico. Cédula de identidad. Hecho de ser una persona o cosa la
misma que se supone o se busca. Igualdad que se verifica siempre, sea
cualquiera el valor de las variables que su expresión contiene.”

“Colectivo: adj. relativo a cualquier agrupación de individuos. Que tiene espíritu de


conjunto. “

“Cultura: f. Cultivo. 2 fig. Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de


afinarse por medio del ejercicio las facultades intelectuales del hombre. 3. conjunto de
modos de vida y costumbres, conocimientos, grados de desarrollo artístico, industrial,
etc., grados de desarrollo artístico, científico, industrial, etc., de una época o grupo social.
Popular. Conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
Sin. 2. educación, erudición, saber. 3. Civilización.”

“Evento: m. Acaecimiento. 2. Eventualidad, hecho imprevisto o que puede acaecer.”

“Hecho: p. p.irreg. de hacer. 2. Perfecto, maduro. 3 m. Acción u obra. De veras, con


eficacia y buena voluntad. Existe, procede legítimamente. Sin. Acción, suceso. Evento.”

“Masivo: adj. Díc. De la dosis de un medicamento cuando se acerca al límite máximo de


tolerancia del organismo. 2.fig. díc. De lo que se aplica en gran cantidad. 3. Relativo a
las masas humanas: manifestación.”

“Manifestación: reunión publica que generalmente se celebra al aire libre y en el cual las
personas que a ella concurren dan a conocer, sólo con su asistencia, sus deseos o
sentimientos.”

96
Fernández, María Lucía. “Dimensión espacio-tiempo en la ciudad del fin del milenio”.
Córdoba. Eudecor. (1996)

Características de la ciudad:

“Una ciudad se produce, se usa y se consume de la manera privada a través del


mercado. Este produce ciudad como mercancía, más que como soporte físico con
significación social y cultural, con un marcado predominio del valor de cambio sobre el
valor de uso de los ámbitos ciudadanos. Esta forma de producción de la ciudad,
cambia la relación público – privado, produciéndose cada vez más aceleradamente un
reemplazo de lo público por lo colectivo-privado”.

97
Klimovsky, Gregorio; Hidalgo, Cecilia. “La inexplicable sociedad”. A.Z. Editora s.a.
Año 1998

Una observación sobre las conductas sociales en los espacios públicos:

“En un país donde no hay violencia expresa, huelgas destructivas, o insultos


públicos entre los partidarios de distintas opciones ideológicas, habrá de todos modos
continua agresión y violencia subliminada y canalizada de una manera en que la
sociedad lo permita; y si el terreno de lo público no es propicio, tendrá a manifestarse en
el terreno privado”.

98
Iglesia, Rafael. Encuentro de reflexión y crítica: ponencias y debates. Buenos Aires.
(1993)

Características del Espacio Público:

“Convivialidad reencontrada, mecanismo de microidentificación que busca


contrarrestar la macroanonimización, es la búsqueda de espacios de libertad.
Autopercepción colectiva de pertenencia”.

99
Moreau, A. “Ejercicios y técnicas creativas de Gestalterapia”. Título original: La Gestalt-
Therapie-Chemin de Vie. Pág.148. Editorial Sirio, s.a. Argentina. año 1999

Definición de la Gestalt. (Página 148):


“Es una teoría, un método terapéutico, una forma de vida, una filosofía de vida, un
arte de vivir.”
“Depende de la experiencia concreta, que es la evolución de un terapeuta a lo largo
de su formación”.
“Relación que se produce entre un sujeto y un objeto, que puede ser otra persona,
una cosa un sentimiento, etc. Se basa en una necesidad personal y busca su
realización. Por eso la Gestalt se califica de consumada (ver el ciclo de la satisfacción
de una necesidad). Por el contrario, no se consuma cuando, por cualquier razón, no se
ha podido terminar la relación”.
Todo encuentro es una responsabilidad. (Página 32)
La forma y el fondo. (Página 152)
La forma, figura Gestalt o proyecto pertenecen a lo aparente, percibido, consciente, lo
que surge del fondo, del entorno, del inconsciente.
La percepción es un proceso dinámico compuesto por las sensaciones que vienen del
cubo y de la reacción del sujeto en función de su concepción personal de un cubo. El
lleva impresa esta concepción personal y la proyecta sobre la figura, da tal forma que ve
las seis caras como seis cuadrados en tres dimensiones, formando así un cubo.
El campo dinámico de la percepción. (Página 154)
Hipótesis del campo dinámico, especie de axioma no comprobado: el orden
espaciadle la experiencia del cubo corresponde a un orden espaciadle los procesos
psicológicos no porque haya una correspondencia punto a punto, sino porque hay una
correspondencia en el orden.
El juego veo, imagino... permite detallar el proceso de formación de una Gestalt en
toda su sencillez: una sensación enriquecida con una proyección.

100
Muntañola, Joseph. “Topogénesis. Fundamentos de una nueva arquitectura”. Edicions
UPC. Barcelona. España. 1999

Particularidades sobre el Espacio Público:

“Lugar de naturaleza dialógica (natural lógica de un diálogo): Un lugar de


confrontación, de comunicación, de opiniones, de opiniones sociofísicas, es decir, de
opiniones que unen aspectos físicos y sociales de la cultura. El espacio y el tiempo
llegan a ser organizados de una manera espontánea o proyectada.
La arquitectura, en éste espacio, llega a ser una nueva frontera entre conceptos y
figuras, experiencia y expectaciones, lo “visto” y lo “no visto”.

101
1.2. Respecto al Medio ambiente

Paris, Omar, “Estrategias Proyectuales. Medio Ambiente y lugar”. Editorial I+P. Año

2002

Sobre las características del Medio Ambiente:

 Antes del siglo XV predominaba una visión orgánica del mundo.


La naturaleza se entiende en términos de relaciones, interdependencias; de
fenómenos materiales y espirituales; y de la subordinación de necesidad individual a la
comunitaria.
Las fuentes a las que se recurrían eran filosóficas y religiosas. TIERRA – MADRE

 Luego, un nuevo método de investigación científica, experimental. El mundo similar


a una máquina.
La naturaleza es un bien explotable.
Los valores ecológicos de la edad media eran un obstáculo del accionar del hombre.
MUNDO – ORGANISMO MUNDO – MÁQUINA

 Siglo XX. La física revoluciona el pensamiento: (teoría de la relatividad), las


partículas son observables y analizables a través de la interacción con otros sistemas.

102
Jan Gehl y Lars Gemzøe. Nuevos espacios urbanos. En español GG. 20/8/2002

Ejemplos de espacios públicos:

La ciudad de Copenhague está considerada como un punto de referencia en


términos de regeneración urbana. Es uno de los pocos ejemplos reales de ciudad
europea humanizada, en la que, se han mejorado en profundidad y de un modo
constante las plazas y las calles, de manera que dicha ciudad ofrece hoy una secuencia
de magníficos y sugerentes espacios públicos. Por ello, Copenhague proporciona un
excelente punto de partida para estudiar y describir el nuevo papel y la nueva forma de
los espacios públicos en la sociedad contemporánea.

Este tipo de análisis incluye desde el número exacto de puertas principales de un


tramo determinado de calle, en tanto que contribuyen a su ambiente animado, hasta un
amplio espectro de espacios públicos monumentales. También se identifican los
tratamientos de las superficies y los sistemas de iluminación que humanizan el paisaje
urbano y le proporcionan un carácter teatral.

Jan Gehl y Lars Gemzøe creen apasionadamente en la importancia de la ciudadanía


y en la vitalidad y la humanidad que fomenta. Esto se manifiesta, además de en gestos
cívicos planificados a gran escala, también en el detalle y en lo espontáneo. Todo
colabora para producir la rica diversidad de la vida urbana. Las ciudades continúan
siendo los grandes polos demográficos de nuestro tiempo, pues ofrecen facilidades de
trabajo y constituyen la cuna de nuestro desarrollo cultural. Las ciudades son centros de
comunicación y aprendizaje, asumen al mismo tiempo complejos desafíos comerciales,
albergan grandes concentraciones de familias y condensan energía física, intelectual y
creativa. Son lugares de actividades y funciones sumamente sofisticadas, como
exposiciones y manifestaciones, bares y catedrales, tiendas y teatros de ópera. La
combinación de edades, razas, culturas y actividades; la mezcla de comunidad y
anonimato, de familiaridad y sorpresa; los espacios imponentes junto con la animación
que proporcionan a la calle las terrazas pavimentadas o la vida informal de una plaza

103
pública, así como la combinación de lugares de trabajo, tiendas y viviendas que
conforman los barrios residenciales.

A pesar de que la degradación se va apoderando lentamente de los centros en una


serie de ciudades, tanto en Europa como fuera de ella, los grandes espacios urbanos de
encuentro continúan siendo erosionados y violados por la intrusión siempre creciente e
irredenta del automóvil. Las áreas públicas son hoy más peligrosas y contaminadas que
animadas y cordiales. Los barrios se fragmentan, los ciudadanos huyen del centro en
proporciones alarmantes y su esencia –la vitalidad humana– está siendo anulada,
dejando tras de sí ciudades fantasmas que ofrecen únicamente abandono físico y
problemas sociales.

La insistencia en un diseño ubano imaginativo significa que podemos celebrar el


renacimiento de Copenhague como catalizador para muchas ciudades que, tanto en
Europa como fuera de ella, necesitan desesperadamente este tipo de instrumentos. Si
fuera necesario confirmar que una ciudad bien diseñada es la única forma sostenible de
comunidad. Richard Rogers

104
La recuperación del espacio público
Una nueva vida urbana (pg. 10)
Usos tradicionales del espacio público: lugar de encuentro, mercado y espacio de tránsito (pg. 10)
Usos actuales del espacio público (pg. 14)
Nuevos espacios públicos para una nueva vida pública (pg. 20)
9 ciudades – 9 estrategias para el espacio público Introducción (pg. 24)
Barcelona, España (pg. 26)
Lyon, Francia (pg. 34)
Estrasburgo, Francia (pg. 40)
Friburgo, Alemania (pg. 46)
Copenhague, Dinamarca (pg. 52)
Portland, Oregón, Estados Unidos (pg. 60)
Curitiba, Brasil (pg. 66)
Córdoba, Argentina (pg. 72)
Melbourne, Australia (pg. 78)
39 ejemplos de calles y plazas
Introducción (pg. 86)
Gammeltorv/Nytorv, Copenhague, Dinamarca (pg. 88)
Axeltorv, Copenhague, Dinamarca (pg. 92)
Sankt Hans Torv, Copenhague, Dinamarca (pg. 96)
Olle Bull Plass, Bergen, Noruega (pg. 100)
Copenhague: ejemplo Gustav Adolfs Torg, Malmö, Suecia (pg. 104)
de regeneración "Manski", calle principal de Kouvola, Finlandia (pg. 108)
urbana contemporánea Broadgate Arena, Londres, Reino Unido (pg. 112)
Schouwburgplein, Rotterdam, Holanda (pg. 116)
y de nuevos
Konstantinplatz, Trier, Alemania (pg. 122)
tratamientos y forma de Bismarckplatz, Heidelberg, Alemania (pg. 126)
los espacios públicos. Luisenplatz, Darmstadt, Alemania (pg. 130)
Importancia de la Plaza del Ayuntamiento, St. Pölten, Austria (pg. 134)
Campos Elíseos, París, Francia (pg. 140)
ciudadanía y en la
Place Vendôme, París, Francia (pg. 144)
vitalidad y humanidad Place Kléber, Estrasburgo, Francia (pg. 148)
que fomenta. Place de l’Homme de Fer, Estrasburgo, Francia (pg. 152) Place Berri, Montreal, Canadá (pg. 228)
Place des Terreaux, Lyon, Francia (pg. 156) Pioneer Courthouse Square, Portland,
La degradación se va EEUU (pg. 232)
Place de la Bourse, Lyon, Francia (pg. 162)
apoderando de una Welcome Park, Filadelfia, Estados Unidos
Place Charles Hernu, Villeurbanne, Lyon, Francia (pg. 166)
gran cantidad de Place Maison Carrée, Nîmes, Francia (pg. 170) (pg. 236)
centros urbanos Espacios públicos en Montpellier, Francia (pg. 174) Tres plazas en Qasr-al-Hokm, Riad, Arabia
Plaça dels Països Catalans, Barcelona, España (pg. 178) Saudí (pg. 240)
europeos: creciente Plaza central de Tsukuba, Japón (pg. 246)
Plaça del Sol, Barcelona, España (pg. 182)
intrusión del automóvil, Swanston Street Walk, Melbourne, Australia
Parc del Clot, Barcelona, España (pg. 186)
barrios fragmentados, Plaça del General Moragues, Barcelona, España (pg. 190) (pg. 250)
áreas públicas Plaça Barange, Granollers, España (pg. 194) Apéndice
Plaza de Carlos III el Noble, Olite, España (pg. 198) Epílogo (pg. 256)
peligrosas, etc. Índice: 39 proyectos de espacios públicos
Piazza Matteotti, Catanzaro, Italia (pg. 202)
Una ciudad bien (pg. 258)
Piazza Vittorio Emanuele, Santa Severina, Italia (pg. 208)
diseñada es la única Espacios públicos en Gibellina, Italia (pg. 212) Ilustraciones y fotografías (pg. 260)
forma sostenible de Piazza Tartini, Piran, Eslovenia (pg. 216) Agradecimientos (pg. 261) Equipo del
Cloud Gardens, Toronto, Canadá (pg. 220) proyecto (pg. 263
comunidad.
Village of Yorkville Park, Toronto, Canadá (pg. 224)

105
Moreau, A. “Ejercicios y técnicas creativas de Gestalterapia”. Título original: La Gestalt-
Therapie-Chemin de Vie. Pág.148. Editorial Sirio, s.a. Argentina. año 199

Aspectos del concepto de Normativa:

(Página 178). Las normas: todos estamos normalizados, o la introyección socializada:


Las normas son valores que nosotros hemos introyectado y aceptamos como
nuestros. Consideramos “normal” que los demás se adapten a ellas. Nos dejamos
dominar por ellas o, aunque no nos demos cuenta, nos hemos dejado sumergir en ellas,
que se han producido en otro lugar y en otro tiempo.
Si somos perfectamente educados, nos hemos hecho normales, parecidos a la
mayoría o hasta normalizados, perfectos modelos del criterio de otro, con renuncia del
nuestro propio, de nuestras aspiraciones personales y nuestra capacidad de evolución.
Cuando la fidelidad del individuo a las reglas es todavía más fuerte, más rígida, más
incondicional, entonces hablo de normificación (individuos normificados), como un eco
de la inmovilidad casi eterna del momificado.
Los sociólogos tratan de salir de los esquemas de la ortodoxia, en pro de un punto de
vista más indiferente: la adaptación a una situación concreta. En este sentido, este
comportamiento puede parecer “normal” para los criterios de una parte de la sociedad y
“anormal” según la escala de valores de otra.

Introyección: consiste en interiorizar y hacer propios (“decidiendo” estar de acuerdo) las


obligaciones y prohibiciones inculcadas por nuestros padres y educadores. (Página 346)
Retroflexión: consiste en hacernos a nosotros mismos lo que querríamos hacer a los
demás o que los demás nos hiciesen a nosotros. (Página 348)
Proyección: se produce cuando el sujeto proyecta sobre otro (lanza hacia delante,
atribuye a) sus sentimientos prohibidos, introyectados o sus opiniones no reconocidas.
(Página 347).

106
Moreno, Carlos. “Las cosas de la ciudad. Españoles y criollos, largas historias de
amores y desamores”. Icomos Comité Argentino. Buenos Aires. Año 1997

Características de los espacios públicos en la época colonial:

“El primer espacio público en las ciudades de la colonización fue la plaza, centro de la
apropiación de un territorio; se afirmó la autoridad Real plantando el rollo de la justicia.
La plaza como espacio vacío constituyó una posibilidad multiuso de la actividad en
escala social. Un espacio dinámico que se fue complejizando con el crecimiento de la
población. En su primera forma, la plaza quedaba contenida y delimitada por las
construcciones que la enmarcaban: la Iglesia Mayor, el Cabildo y algunas viviendas, que
aunque ranchos en sus comienzos, tuvieron un continuo construir, caer y renovarse.
La iglesia fue una de las partes fundamentales para el desarrollo de la sociedad
argentina. Hasta mediados del siglo XIX fueron las procesiones por las calles, con una
participación integral de los vecinos”.

107
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
“Programa de capacitación para desastres”. Editorial Red XIV-G Hábitat en Riesgo.
Programa CYTED. Argentina

Particularidades para la preparación de desastres, conflictos y catástrofes: Metas y


objetivos de la preparación para desastres
Debe enfocarse desde una amplia perspectiva y concebirse como una meta a alcanzar.
Objetivos:
Aumentar el rendimiento, eficacia y el impacto de los mecanismos de intervención de
emergencia en casos de desastre en los niveles comunitario, nacional y de la
Federación.
Esto comprende:
 Desarrollo y control regular de sistemas de alerta
 Educación y capacitación de funcionarios y de la población en riesgo
 Capacitación de equipos de primeros auxilios e intervención de urgencia
 Establecimiento de políticas , estándares acuerdos organizacionales para la
intervención en situaciones de emergencia después de un desastre
 Fortalecer la preparación para desastres basada en la comunidad
 Desarrollar actividades útiles para abordar riesgos

“Un desastre es una ruptura extrema del funcionamiento de una sociedad que origina
pérdidas de vidas humanas, materiales o daños medioambientales a gran escala, que
superan la capacidad de la sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando
únicamente sus propios recursos(…) Se convierten en desastres cuando afectan
adversa y gravemente a vidas humanas, base de subsistencia y pertenencias. Por tanto,
la preparación para desastres procura preparar a las personas para dichos sucesos y
mitigar sus efectos adversos.”

“La vulnerabilidad estructural o física describe el grado hasta el cual una estructura es
susceptible de ser dañada o alterada en una situación de peligro.”
“La vulnerabilidad humana es la falta relativa de capacidad de una persona o comunidad
para prever un peligro hacerle frente, resistirlo y recuperarse de su impacto. Entre los
factores que incrementan la vulnerabilidad humana a los desastres se encuentran la

108
urbanización excesivamente rápida, el crecimiento demográfico, la falta de
conocimientos acerca de cómo hacer frente a los efectos de desastres y la pobreza. De
todos los factores, es probable que la pobreza constituya el origen de la vulnerabilidad
de la mayoría de la gente al impacto de la mayoría de los peligros.”

“Se llama aquí capacidad humana al conjunto de cualidades y recursos que un


individuo o comunidad pueden utilizar y desarrollar para prever un peligro, hacerle
frente, resistirlo y recuperarse de su impacto.”
Clasificación de desastres:
 Según la causa: según el suceso que provoca desastrosas consecuencias
sociales y económicas.
 Según la velocidad de aparición (rápida: se materializa sin avisar, o lenta: se
van gestando a través del tiempo y deterioran lentamente la capacidad de la
sociedad y la población a hacer frente a sus efectos.)
 Acción de la naturaleza o acción humana: la mayoría de los desastres son el
resultado de la acción o falta de acción de las personas y de sus estructuras
políticas, sociales y económicas correspondientes. El ser humano crea
concientemente o inconscientemente las condiciones políticas sociales y
económicas que conducen a los desastres.
(pág. 10) La preparación para desastres es un amplio concepto que describe un
conjunto de medidas cuyo fin es minimizar los efectos adversos de un peligro, incluidas
la pérdida de vidas humanas y pertenencias y la destrucción de bases de subsistencia.
Medidas que hay que adoptar son para facilitar las intervenciones de urgencia, la
rehabilitación y la recuperación, que resultan en una asistencia rápida, oportuna y
dirigida a metas seleccionadas.

Una estrategia global de preparación para desastres debe incluir:


 Evaluación de peligros, riesgos y vulnerabilidad
 Mecanismos y estrategias de intervención
 Planificación de la preparación para desastres
 Coordinación
 Gestión de la información
 Sistemas de alerta anticipada
 Movilización de recursos
 Educación de la población, capacitación y ensayos
 Preparación para desastres basada en la comunidad

109
2. Apuntes de la maestría.

Boisier, Sergio. “Cuadernos del Ilpes. Modernidad y territorio”. Cap I. Santiago de Chile.
1996.

“El geógrafo polaco A. Dembicz (1991) ha hecho un importante aporte al debate


acerca del lugar y el espacio en la tradición cultural latinoamericana. Dembicz, con razón
Lugar: referencia básica plantea que una de las referencias básicas para el ser humano es el lugar, su lugar, y el
del ser humano espacio como un contexto más amplio del mismo. No sólo la pregunta: ¿de dónde eres?
Espacio: en el concepto Apunta a eso. También la de: ¿quién eres? Lleva de cierta manera, implícita la cuestión
más amplio: de lugar. Un lugar y un espacio en la tierra con los cuales uno se identifica gustosa o
¿De dónde eres? ¿Quién penosamente”.
eres?

110
Concepto de ciudad Foglia, María Elena. “Bases para una Historia Urbana de la provincia de Córdoba”.
utilizado: Cuadernos de estudio de la Maestría de Desarrollo Urbano FAUD. UNC. Córdoba, 1998
El espacio público,
entonces, está dentro de
las circunstancias que “La ciudad es, una forma particular del asentamiento poblacional que una
aseguran el mejor determinada sociedad realiza en la ocupación de su territorio, respondiendo a
funcionamiento de la objetivos básicos de explotación de los recursos necesarios para su propia
sociedad para el subsistencia. Puede estimarse así que ella es un producto de la sociedad que asume
cumplimiento de su fin tal forma en el espacio cuando determinadas circunstancias aconsejan un
esencial de nucleamiento poblacional que asegure el mejor funcionamiento de la sociedad misma
subsistencia. para el cumplimiento de su fin esencial de subsistencia.”

111
Roccatagliata, Juan Alberto. “Territorios en transformación. Subsecretaría de acción
de gobierno de la Nación. 1995

Cuando se identifica “Necesitamos identificar el territorio. Se lo considera que al territorio lo constituye y lo


un territorio se tiene estructura la población (su situación socioeconómica); las actividades y su distribución en
en cuenta su situación el espacio; el sistema de ciudades, sus funciones y jerarquías, su morfología; las redes;
S-E, P-I, F-E, su el equipamiento; el sistema natural; la organización administrativa del territorio y el
situación en diferentes contexto cultural”.40
escalas

112
Gorelik, Adrián. Artículo: “Figuras urbanas y la ciudad de los negocios”. (1996)

Características del espacio público:

“como soporte de una forma social, soportes físicos que comunican la existencia de
La arquitectura es el un orden social, de un orden cultural que se constituye en sede de las relaciones
soporte físico de la sociales.”
existencia de las
relaciones sociales,
productoras de una
determinada cultura.

113
Sánchez, Mónica E. “Las nuevas perspectivas en el ordenamiento territorial. Aspectos
conceptuales. Curso seminario de discusión. Módulo 2. M.D.U. FAUDI. UNC. 2000

“En este mundo globalizado en que la dimensión de “lo local” adquiere relevancia por
Lo local y lo global dialogan considerarse que es necesario pensar localmente para actuar globalmente, las ciudades
continuamente en la ciudad se constituyen en los principales centros de la gestión, la producción y la dirección
y en el mundo. estratégica del nuevo modelo de desarrollo.
La construcción de los
El nuevo espacio imaginario de la ciudad actual y el territorio es construido por la
nuevos espacios de la
comunicación mediática. Los escenarios urbanos y regionales, los espacios públicos y
ciudad actual y el territorio
privados y las prácticas sociales de comunicación son rediseñadas por los nuevos
se concretan con la
medios y tecnologías de comunicación producto del desarrollo de la informática y la
comunicación mediática.
electrónica.
Las identidades
posmodernas trascienden Las identidades posmodernas son transterritoriales y multilinguísticas, operando
las barreras de las mediante la producción industrial de cultura, su comunicación tecnológica y el consumo
diferencias culturales y diferido y segmentado de los bienes.
linguísticas.
Debido a la globalización del consumo urbano y al carácter transnacional del universo
Lo público: intervienen
mediático, la esfera pública va más allá del campo de las interacciones políticas y del
actores estatales o
ámbito de lo nacional. Lo público abarca tanto las actividades estatales o aquellas
políticos, nacionales e
directamente ligadas a actores políticos como el conjunto de actores nacionales e
internacionales.
internacionales que tienen capacidad para influir en la organización del sentido colectivo
Estos nuevos movimientos
y en las bases culturales y políticas de los desempeños ciudadanos.”
ponen en manifiesto
“Se ubica un punto de sospecha de la comprensión, valoración y percepción uniforme
conflictos de identidad.
y homogénea de éste paisaje. Los procesos de desarticulación del mundo moderno,
tanto en el pensamiento filosófico como científico y artístico, llevan a considerar la
pérdida de la uniformidad, continuidad y totalidad del espacio público, aceptando que la
fenomenología de la ciudad contemporánea es la de escisión, la del pliegue, la de lo dis-
tópico antes que la regularidad, la continuidad y la unidad.” (Arqtos. Arroyo J., Bertuzzi M.
L., Vitale M. 2003)
- red de espacios públicos: valor característico de la ciudad.
La accesibilidad a la red de espacios públicos como un objeto cívico, favoreciendo
acceso a todos.
- Paisaje global: para el tratamiento integral y sistémico del espacio intersticial público y
privado, urbano y rural.
- Voluntad política.

114
Pesci, Rubén. “La ciudad de la urbanidad”. La ciudad multifocal y los espacios abiertos.
Fundación CEPA. Argentina. 1999

Características sobre el medio ambiente:

“Fue bello comprobar la importancia que la población daba a los espacios para la
Existen poblaciones que preservación ecológica y la recreación, reclamando su existencia para que la ciudad
demandan claramente ofreciera las ocasiones básicas de salud de cuerpo y alma. El equilibrio bio-psico-social.
espacios verdes públicos, Fruto de encuestas y entrevistas, la demanda requiere, en cuestión de tipos de
libres, abiertos socialmente, espacios, no sólo la cualidad “verde” sino ante todo la condición pública, libre, abierta
accesibles, para su equilibrio socialmente (que sea accesible a la población en general, sin necesidad de pagar
bio-psico-social. ingentes sumas por ello o sin estar sujetas a la discrecionalidad de quién autoriza el
La posibilidad de vida abierta ingreso).
genera la mayor y más
amplia interrelación social
históricamente alojada en los La calidad bio-ecológica y su decisiva importancia para la salud del habitante
espacios abiertos y urbano, radica en buena medida en la existencia de espacios abiertos. Ciertamente, si
provocados por éstos éstos poseen un buen porcentaje de cobertura vegetal (o de superficie acuática) mejor
también. aún, y en esto se vinculan al valor de los ecotonos o interfases naturales; pero aún en el
El espacio físico hace caso de superficies pavimentadas, su destino no productivo, su capacidad de
ambiente más o menos asoleamiento, de limpidez del aire, los hace contribuir positivamente al equilibrio
disponible a la imaginación biológico y a la salud psicofísica de sus habitantes.”.
de la sociedad.
“En cuanto a la calidad de relaciones sociales en la ciudad, su nivel de vida abierta,
es posibilitante de la mayor y más amplia interrelación social, ha estado
históricamente alojada en los espacios abiertos y en buena medida ha sido
provocada por éstos. Como sostuvo Vittorio Gregotti, el espacio físico no es todo, no
es ni hace la revolución, pero lo que si hace es “volver el ambiente más o menos
disponible a la imaginación de la sociedad”.

115
Vergara, Ricardo. “Cuaderno de federalismo. La autogestión municipal”. Módulo: Los
aspectos técnico-legales de la normalización urbana. M D U. F.A.U.D. – U.N.C. Año 2000

“Dentro de éste complejo marco, el ciudadano, uniformizado por los medios de


Rescatar al hombre como comunicación, homogeneizado en sus gustos y aficiones, materializado en sus
ser persona, en su propia apetencias y sumergido en el seno de poderosas organizaciones que orienta sin su
individualidad, formando concurso su existencia cotidiana, tiende a convertirse en un individuo frustrado, en un
parte de su medio simple solicitante de bienes y servicios cada vez más aislado de su medio, y con
ambiente que significa desmedro de sus facultades creadoras y de su dosis de humanidad.”
vivir junto con los demás,
sentirse integrado y
protagonista de su “La preocupación es de rescatar al hombre en su propia individualidad, inmerso y
comunidad. formando parte de su medio ambiente que significa vivir junto con los demás y sentirse
integrado y protagonista de su comunidad.”

116
Borja, Jordi. “Gestión y control de la urbanización”. Red número siete Programa URBAL.
Material inédito. Rosario. Noviembre. 2000

“Se han legitimado, por lo menos al nivel de expertos y planificadores, la necesidad de


Existen normativas y implementar normativas y mecanismos de gestión urbana que garanticen la mixtura
mecanismos de gestión que social y funcional de los proyectos de rehabilitación de barrios o de nuevos desarrollos
garanticen mixtura social y urbanos. Seríamos demasiado optimistas si consideráramos que con esto es suficiente y
funcional: que los efectos son visibles, sin embargo, ahora por lo menos se plantea la necesidad de
- Espacios públicos mezclar usos y poblaciones, aunque no es posible aún considerar que es la cultura
polivalentes, lugares de urbanística dominante, como ocurre en algunos países europeos y menos aún que se
intercambio, espacios de esté llevando a la práctica a una escala significativa”.
transición entre
equipamientos y vías y
edificios circundantes. ”Los equipamientos sociales, educativos y sobre todo culturales, incluso los espacios
- Problemas de inseguridad funcionales (como estaciones ferroviarias o de buses) que tienden a convertirse en
urbana y el deterioro del espacios públicos polivalentes y especialmente sus entornos, representan una
espacio público. oportunidad de generar lugares de intercambio y de mezcla de cierta calidad y seguridad.
Se han denominado espacios de transición aquellos que se producen entre los
equipamientos y las vías y edificios circundantes”.

“No es preciso insistir en la gravedad creciente de la inseguridad urbana y en sus


efectos nefastos sobre el funcionamiento de la ciudad, el deterioro del espacio público, la
pérdida de la calidad de vida de los habitantes, la dificultad para atraer inversionistas y
visitantes, etc.
Entre los efectos negativos de la inseguridad y del clima de violencia en la ciudad,
sobre la gestión del urbanismo citamos especialmente:
‫ ־‬Su contribución a la crisis del espacio público, con el círculo vicioso que se crea al
reducirse el uso del mismo, lo cual aumenta su imagen inhóspita y lo hace más inseguro,
lo que hace que a su vez conlleva a un mayor abandono, etc.
‫ ־‬Los centro urbanos se deterioran y/o se especializan (en el espacio y en el tiempo, es
decir hay zonas y horas más o menos seguras y otras ,más inseguras), esta
especialización tiende a darse en todo tipo de tejidos urbanos, las calles comerciales y
los mercados abiertos se dejan a los sectores populares y proliferan los shoppings con

117
derecho de admisión reservado, incluso los equipamientos culturales se fortifican en vez
de irradiar sobre sus entornos.
‫ ־‬Se tiende a la guetización de los espacios urbanos; reclusión de los sectores
populares en barrios deteriorados o asentamientos informales, barrios cerrados en áreas
centrales o periféricas tipo suburbio para sectores medios y altos (que pueden tender en
La gestión del urbanismo un futuro próximo a segregarse de la ciudad para no contribuir a la redistribución social
tiene parte de como ocurre ya en EEUU).
responsabilidad sobre la ‫ ־‬En consecuencia, la ciudad tiende también a la tribalización, se crean policías
crisis del espacio público al privadas, grupos de autodefensa en los barrios, se fragmentan los servicios públicos por
reducir el uso del mismo, los usos y clases sociales, aparecen chivos expiatorios y comportamientos racistas o
proliferación de shoppings, xenófobos, se criminalizan colectivos sociales enteros (los jóvenes, los habitantes de
barrios cerrados, centros determinados barrios, etc.).”
urbanos deteriorados o
especializados, tendencia
a la tribalización en la
ciudad que produce
policías privadas, grupos
de autodefensa, racismo,
xenofobia, etc.

118
3. R e v i s t a s y p á g i n a s w eb

Oscar Hernandez A. Revista EcoTA Artículo: La vivienda ecológica: la tercera piel..


20/8/2002

Los nuevos paradigmas Según el nuevo paradigma de la sostenibilidad:


afirman que para que la
actividad empresarial
El éxito de la actividad empresarial no debe medirse exclusivamente en términos de
obtenga éxito sostenible,
producción, flujo de caja o ingresos; la rentabilidad debe considerar también el uso
debe considerar a la
racional de los recursos, la eficiencia en los procesos, la reducción de impactos
ciudad como ecosistema
negativos sobre el medio y el desarrollo integral del ser humano. Los educados y bien
y las leyes universales de
informados usuarios del futuro se encargarán de demandar a sus proveedores de
sostenibilidad: equilibrio,
bienes y servicios, cada vez con mayor vehemencia, la implementación de estos
poder de recuperación,
conceptos.
diversidad, capacidad de
carga, uso de energía
máximo, energía  La ciudad como ecosistema.
disponible nociva.  Leyes universales de sostenibilidad. Equilibrio: la estabilidad como un constante
estado de cambio donde existe un balance entre las fuerzas opuestas de disturbio y
recuperación. Modelo cíclico que demuestra como un ecosistema puede ser estable a
gran escala y a una escala menor (estructura y composición) no suceda lo mismo en el
tiempo. Poder de recuperación: capacidad de recuperación de una comunidad frente al
sometimiento de diversos disturbios. El estado de estabilidad se define como un
mecanismo autorregulador: el sistema es alterado y volverá a su estado original
naturalmente. La capacidad de una ciudad de recuperación, restauración y adaptación
es fundamental para un modelo sostenible. Diversidad: rol que juegan las especies en
su variedad como reguladoras en la estabilidad y el desarrollo de los ecosistemas. A
mayor diversidad mayor complejidad en el sistema y menor probabilidad que un
componente alterado afecte la totalidad del sistema. En una ciudad la diversidad en la
composición étnica, la estructura económica, etc., en la disponibilidad de recursos,
contribuye a una capacidad de recuperación más efectiva y a una posible sostenibilidad.
Poder máximo: los ecosistemas más factibles de sobrevivir son los que transforman la
mayor cantidad de energía en procesos de producción útiles para si y para los sistemas
relacionados. Existe un proceso de selección natural por aquellos que pueden obtener y

119
usar mas energía. Las ciudades deben diseñarse a si mismas de manera que en el
proceso de selección asegurarán su supervivencia. Segunda ley de la termodinámica: la
energía disponible es dispersada como calor. Se considera esta ley cuando en nuestras
ciudades a partir del consumo de combustibles, emisiones nocivas para el medio
ambiente que generamos a través del uso de ellos Capacidad de carga: máximo
número de individuos que el ambiente puede tolerar. Ambiente alterado = capacidad de
carga alterada. En un medio amiente estable el rango de crecimiento es nulo.”

120
Revista Todoarquitectura. Sección: ECOLOGÍA Y A. BIOCLIMÁTICA. Artículo:
Problemas ambientales en la República Dominicana. Ecología y arquitectura
bioclimática-. 20/8/2002

Respecto al Medio ambiente:

Los principales problemas “Los investigadores coinciden en que los principales problemas ambientales de
ambientales de República Dominicana, así como del resto de Latinoamérica, son la deforestación, la
Latinoamérica son: la desaparición de la biodiversidad, el tratamiento de los desechos sólidos [basura], las
deforestación, los aguas negras y otros que inciden en las condiciones sanitarias, todos los cuales
desechos sólidos, las contribuyen a la profundización de pobreza en la que vive más del 60 por ciento de la
aguas negras, población.
profundización de la
pobreza, desaparición de Todos estos problemas ambientales ponen de manifiesto lo expresado en el texto
la biodiversidad. Se 'Las Políticas Internacionales de Medio Ambiente' de Elmar Rompczyk, donde exhorta la
reclama no aislar las importancia de no aislar las políticas ambientales de otras como son las sociales,
políticas ambientales del sanitarias y económicas entre muchas otras, ya que unas son la causa de otras más
resto por ser causa de las críticas. “
otras.
Revista EcoTA. Artículo: La vivienda ecológica: la tercera piel.. 20/8/2

Sostenibilidad: puede definirse como un proceso de consumo responsable, en el


Sostenibilidad: proceso de que se minimiza la generación de desechos y se interactúa en forma equilibrada con los
utilización responsable de ciclos naturales, balanceando las actividades y deseos de los seres humanos con la
recursos interactuando en integridad y capacidad de carga de la Naturaleza; busca lograr una relación estable y de
forma equilibrada con los largo plazo entre las necesidades del hombre y los recursos naturales disponibles:
ciclos de la naturaleza, suelo, agua, aire y biomasa. El propósito fundamental del desarrollo sostenible es
respetando su integridad y satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las
capacidad de carga para no generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
comprometer los recursos de
las generaciones futuras.
Desarrollo sostenible: El aire, el sol, el espacio abierto, la vegetación, el silencio y la
Problemas entre hombre y
privacidad son las "alegrías esenciales" que debe disfrutar todo ser humano, cualquiera
naturaleza: uso de recursos
que sea su condición (Carta de Atenas, manifiesto urbanístico de los cincuenta de los
naturales, la contaminación y
padres de la arquitectura moderna), debe dominar los modernos conceptos de
la ocupación de los espacios
"desarrollo sostenible" y "construcción biológica".
para el hábitat.
El desarrollo sostenible surge como un esfuerzo de transición del periodo de
degradación del medio en que vivimos hacia un ambiente más natural y humano.
Históricamente la relación entre el hombre y la naturaleza ha planteado tres problemas
fundamentales:

 La utilización de los recursos naturales para satisfacer las necesidades del hombre.
 La contaminación del medio con residuos, desechos y otros materiales producto de
las actividades humanas.
 La ocupación de espacios naturales como hábitat de las sociedades humanas.

“todo lo que existe es la condición para que la transformación sea posible”


Bajo estas tendencias, los conjuntos habitacionales y las viviendas deben basarse en
los siguientes conceptos:

 Diseños de sitio que generen una mínima alteración al entorno, respetando la


topografía del terreno, la vegetación y corrientes de agua existentes, y minimizando
movimientos de tierra.

122
 Urbanizaciones compuestas por pequeños subconjuntos o vecindarios de no más de
30 viviendas frente a un área verde común y con control social de los servicios y
equipamiento urbano. Estos esquemas propician la organización y seguridad solidaria
entre los vecinos; los espacios comunales pueden ser usados para sembrar árboles
frutales, instalar bodegas de clasificación de basura, preparar compost, huertas
comunales, ranchos de esparcimiento, etc.
 Áreas verdes generosas y pavimentos permeables, tipo adoquín.
 Diseño de calles angostas, terminales de tránsito compartido con prioridad para el
peatón, con senderos y alamedas, generando ambientes de estar a escala humana.
 Con un adecuado diseño urbanístico, provocar que la comunidad se "apropie" del
espacio y de comportamientos sociales deseables, como: solidaridad, cooperación,
sentido de comunidad, control social, seguridad, autoestima e identidad, bases de la
autosuperación.
 Diseños bioambientales, asumiendo al ambiente como su aliado, retomando las leyes
naturales y aplicando los conocimientos sobre el medio y el clima que las nuevas y
formidables herramientas de la ciencia y la tecnología han puesto en nuestras manos.
 Uso de sistemas de construcción livianos, preferiblemente levantados sobre pilotes o
basas, para evitar problemas de humedad que afectan la salud, adaptarse a la
inclinación natural del terreno sin tener que hacer terraceos, no obstaculizar la
escorrentía e infiltración natural de las aguas de lluvia, y no sobrecargar ríos y
quebradas.
 Uso de materiales sin efectos o nocivos para la salud, producidos con materias primas
locales, renovables, durables y reciclables, de bajo consumo energético en su ciclo de
vida.
 Empleo de sistemas de construcción modulares, integrales, racionales, económicos,
funcionales y flexibles, durables, de fácil y rápida ejecución, concebidos para la
autoconstrucción, y seguros ante sismos e incendios.
 Ahorro y conservación del agua mediante el uso de aparatos de bajo consumo.
 Control y optimización dentro del asentamiento de los ciclos de abastecimiento de
servicios y la producción y disposición de los desechos líquidos y sólidos. Procesamiento
del material biodegradable en el sitio y evacuación clasificada del resto de los desechos
para su reciclamiento o disposición, convirtiendo la actividad en algo productivo.

123
Alderoqui, Silvia. Los espacios públicos urbanos provocadores de aprendizaje para
niños y jóvenes. 05-06-03

Caracter íst icas de los espacios públi cos:

Espacios habitados por niños y Fragmento de La ciudad que educa: dimensión pedagógica del ubanismo, conferencia
jóvenes: adecuados a la presentada en las III Jornadas Nacionales Enseñar a través de la ciudad y el museo,
actividad perceptiva y Mar del Plata, octubre, 2000.
cognoscitiva de éstas etapas y
como enseña el espacio Es importante conocer las aspiraciones de los grupos sociales que requieren una
Los “buenos” espacios de atención especial... enfocaré el grupo de los niños y jóvenes.
aprendizaje son Los espacios habitados por los niños y jóvenes deberían estar pensados en función de
necesariamente la actividad perceptiva y cognoscitiva característica de esas etapas de desarrollo y en
“desordenados”. cómo el espacio enseña. La relación compleja entre las personas así como entre las
La falta de mantenimiento personas y los objetos, la variedad de estímulos, el aspecto social de un lugar, el
adecuado de los espacios contexto y aún la cantidad de luz y sonido, afectan la experiencia de aprendizaje. Esto
públicos construidos desvirtúa significa dar importancia a las condiciones materiales que rodean a los niños y jóvenes
todo el proceso, lo vuelve en el curso de su desarrollo, como la distribución del espacio y las cualidades
antieducado. constructivas, y dejar que ellos como usuarios tomen iniciativas en función del espacio.
Organizaron una presentación
didáctica del proyecto para Este tipo de pensamiento no supone niños y jóvenes como “categoría social”
predisponer al ciudadano a la consumidora de equipamientos especializados. Supone niños y jóvenes que se
innovación. relacionan entre sí con necesidades de movimiento y reposo, seguridad y desafíos,
socialización y autonomía, imitación y creación, imaginación y confrontación con la
realidad, sentimiento y acción sobre las cosas

Los “buenos” espacios de aprendizaje son necesariamente “desordenados”, proveen


un amplio rango de situaciones para realizar elecciones y opciones y dan oportunidades
de crear su propio orden entre una variedad de elementos. Los niños y jóvenes
necesitan de espacios donde se sientan competentes, donde haya un misterio, espacios
que inviten, y que “reaccionen” a lo que les proponen. Espacios para agruparse y para
estar solo, espacios para estar suelto y contenido.

Para su efectividad educadora, todos los espacios a los que nos hemos referido
requieren de un alto nivel de calidad, la falta de mantenimiento adecuado de los

124
espacios públicos construidos desvirtúa todo el proceso, lo vuelve antieducador al decir
de Bohigas. Si los pavimentos se deterioran, si los monumentos se estropean, si los
árboles no se reponen, todo pierde su eficacia educadora y todo se integra en un
proceso de degradación.

Ejemplos de espacio urbano con función educativa concretada en formas


constructivas.

En la ciudad de Barcelona se propusieron divulgar y apoyar una revolución estética


en los espacios urbanos a partir de la instalación de esculturas de arte contemporáneo.
El proceso se ha hecho con un ritmo pedagógico...la legibilidad e identidad han de ser
unas características básicas de la forma urbana, organizaron una presentación didáctica
del proyecto para predisponer al ciudadano a la innovación. Consideran que los
ciudadanos suelen rechazar la estética innovadora. (Oriol Bohigas, 1997).

Jerusalem. Al mismo tiempo que se construía la ampliación de un museo de ciencias,


se abrieron agujeros en la empalizada, a distintas alturas y los carteles, que iban
cambiando con la obra, explicaban lo que se estaba haciendo.

Diseño de plazas y baldíos. Las experiencias más completas son las que incluyen
procesos de transformación y apropiación del espacio por parte de los niños. En Francia
y en Estados Unidos se han realizado experiencias en las cuales los niños son
convocados para el diseño y transformación de lugares de juego (terrenos baldíos,
patios escolares). Volver a jugar a la calle. Experiencias en Holanda que limitan los
derechos de los automovilistas a favor de que los niños vuelvan a jugar en la calle.
Abertura de calles a los niños para que jueguen en condiciones de seguridad
satisfactoria, sin impedir el pasaje de los automóviles (5km/ h).

125
Contacto Córdoba. Revista mensual. Distribución gratuita. Año 2. Nº 12. Marzo 2005.
Informe central. Pág. 4,5.

Carlos Hairabedian, Titular de la Secretaría de Protección Humana.


“Necesitamos un ordenamiento urgente en materia de espectáculos públicos”.

“La municipalidad de Córdoba creó la Secretaria de Protección Humana con el


objetivo central de elevar al máximo los controles en materia de seguridad y prevención
de situaciones derivadas de siniestros. Dicha cartera tendrá a cargo la difícil misión de
velar por la protección e integridad de las personas. Hablamos con el doctor
Hairabedian, secretario general de la flamante dependencia, para que nos comentara
todo lo que tiene que ver con el funcionamiento de ésta secretaría que en quince días
más comenzará a desarrollar su tarea.”

Resumen:
Fines de ésta secretaría: seguridad y prevención de situaciones derivadas de
siniestros. El controlador de espacios que están relacionados con la reunión de
personas en centros comerciales, hospitales, lugares de espectáculos artísticos y
públicos, escuelas, etc. Todos aquellos lugares donde un grupo de personas se
convoque. El fin fundamental es procurar evitar que se produzcan para ellos daños que
afecten su integridad física en menoscabo a su condición como personas. También, las
tareas de defensa civil para casos extraordinarios de emergencia de fenómenos
naturales, cataclismos y catástrofes que se puedan efectuar, siempre aludiendo a la
protección de la persona de toda su integridad.

Función: se van a hacer el control de los controles, inspeccionar a los que


inspeccionan, inspeccionar a locales con propios equipos. Seguridad de aspectos
eléctricos, seguridad en cuestiones edilicias, seguridad en materia de evacuación, etc.
Hay un proyecto de voluntariado a los fines de que los vecinos puedan participar de
las tareas de controlador para que no sea sólo una tarea aislada de solamente cuerpos
técnicos de la municipalidad.
Las sanciones están establecidas en las ordenanzas.

126
La secretaría dice que los dueños y las personas que trabajen en negocios también
tendrán que instruirse en cuestiones de seguridad, sus obligaciones y la forma de
proceder ante determinadas circunstancias de riesgo, para habilitarlos y para que se
capaciten y saber manejar los instrumentos y situaciones que se les presenten.
Tiene a su cargo el estricto control de los edificios tanto públicos como privados.

Cromagnon: potenció la necesidad de control, de estar alerta, de tener una actitud


de alta responsabilidad social y comunal, de tener una actitud cívica vigilante activa y
participativa. En el estado suele haber poca unidad de acción y de concepción para
poder actuar. Lo que potencia esta tragedia es la necesidad de unificar todo. La
municipalidad expresa la posición del movimiento nocturno de Nueva Córdoba en un
cuerpo normativo que se reglamentará en el futuro.
Hay una nueva ordenanza para espectáculos públicos.
Siempre tiene que prevalecer el bienestar general del interés particular.
Es necesario un control riguroso en todos los aspectos que tengan que ver con la
seguridad de la integridad de las personas.

127
Novella, Juan. La Pintura mural. (Página web). 20/8/2002

Características de la ciudad:

La ciudad,... el trazado de sus calles y su mobiliario elementos susceptibles de


Conquistar mayores cotas actuación estética suficiente... En una ciudad degradada e incongruente el arte puede
de calidad de vida puede cumplir una función reparadora.
ser mejorar la calidad del
paisaje que nos rodea, el La pintura mural, cuando se adapta con éxito... potencia el espacio, lo significa y lo
arte puede cumplir una recupera en una nueva lectura humana y ciudadana. Innumerables actuaciones en las
función reparadora. que el mural “suburbializa” el entorno y lo degrada mas, por no existir criterio
arquitectónico...
La escultura pública con
criterio arquitectónico, La escultura pública: propuestas escultóricas perfectamente transitables, permitiendo
transitables, el espectador el acceso a su interior, en la intención de tomar al espectador como ... elemento activo y
como elemento activo y participante. Entiende que no todas las poblaciones están concienciadas ni participan
participante.. una de un claro compromiso con el hecho contemporáneo... La actuación es un espacio
posibilidad de que los público requiere una cierta dejación de anhelos individuales para poner al servicio de la
ciudadanos expresen sus comunidad los conocimientos y el oficio... El Arte en un espacio abierto no solo puede
aspiraciones sociales. La reparar un conflicto, es además necesario que active energéticamente el lugar.
actuación en un espacio
público es poner al servicio La ciudad es el símbolo del pueblo o la nación... Necesitamos elementos artísticos o
de la comunidad los arquitectónicos en los que identificarnos, cuando estos no existen deberemos crearlos
conocimientos y el oficio. ... Un arte que solo puede existir bajo la tutela los organismos públicos, se ha convertido
en una posibilidad de que los ciudadanos expresen sus aspiraciones sociales. Un arte
Necesitamos elementos que cubra la necesidad de monumentalidad y belleza en sus barrios. La implantación de
en cual identificarnos. monumentos de fuerte arraigo simbólico puede disminuir la tendencia de disgregación
El barrio, una agrupación del vecindario de las grandes urbes, al tener un punto de referencia para reconocerse
urbana cada vez menos como barrio, una agrupación urbana cada vez menos conexionada.
conexionada El progreso es conquistar mayores cotas de calidad de vida... es la calidad del
paisaje que nos rodea, de la escena en que se desarrollan nuestras vidas, del
PAISAJE URBANO...El escenario sirve a la necesidad metafísica del hombre.

128
Pavez, Isabel. Análisis de los espacios verdes públicos en la provincia de Quillota.
Chile. (Página web). 20/8/2002

Resumen sobre el análisis de los espacios públicos en un ejemplo existente:

La realidad de una provincia de belleza memorable, en un momento aún oportuno


La reiteración de prácticas para revertir prácticas no deseables en materia de espacios verdes públicos, en
no deseables, una realidad beneficio de la economía local y calidad de vida de la población actual y futura.
comunal en perjuicio de la
calidad de vida de la Frente a una manifiesta voluntad política y técnica del nivel central para realizar
población actual y futura: avances en materia de espacios verdes públicos, la que representa un renacer de la
¿es el producto de cuánto temática en la presente década después de años de olvido oficial, nos encontramos con
culto, democrático y austero una realidad local donde se reitera prácticas no deseables en perjuicio de la calidad de
se manifiesta la acción vida de la población actual y futura. Interesados en la ciudad como una creación
global de los diversos cotidiana donde se pueda vivir y se viva bien, la pregunta ha sido “cuánto culto,
agentes locales en los democrático y austero se manifiesta, en la realidad del espacio urbano, el producto de la
espacios verdes urbanos acción global de los diversos agentes locales en los espacios verdes urbanos públicos”.
públicos?
La ciudad una creación La realización de los espacios verdes públicos se materializa en tres instancias: el
cotidiana donde se pueda planeamiento, el diseño y la regulación de predios, actividades y edificios del contorno.
vivir, y donde se viva bien.
Los espacios verdes Requerimientos de “planeamiento”:
públicos se materializan en - un sistema funcional de acuerdo a la densidad de población, más que de la
tres etapas: el superficie del territorio, para que sean animados y autocontrolados.
planeamiento, el diseño y la
- Atender a los radios de acción para acceder a los espacios de frecuencia cotidiana.
regulación.
- Jerarquizar y desconcentrar los espacios públicos para optimizar la accesibilidad y
el disfrute, facilitar su frecuentación para equilibrar su permeabilidad, y hacer extensivos
a la población los beneficios climáticos de los espacios verdes.
- Estarán presentes en barrios residenciales densos y en los de menores recursos.
- Parques de tamaño medio, cercanos a la población para lugares de transporte
deficiente y caro.
- Lograr un sistema urbano de espacios verdes mixto: particular, municipal y fiscal.

129
- Formación de microclimas: valor sanitario, psicológico, gastos de mantención.
- Espacios verdes reducidos por su alto costo de creación y mantención. Integrar al
vecino a través del trabajo, vigilancia, aseo, organización de concursos, premios y otros.
- Localización: incorporar y conservar recursos del paisaje que se puedan integrar:
agrupaciones, filas de árboles, elementos morfológicos e hidrológicos, vistas, etc.
- Localizar los verdes urbanos en partes bajas para la circulación de aguas naturales
y formar estanques.
- Adecuada transición entre los espacios intersticiales públicos y privados, y roles.
Requerimientos de “diseño”:
- Los esp. verdes públicos de recreación deben distinguirse de las superficies verdes
con: protección contra el viento, ruido, prioridad estética, objetos en el microclima, etc.
- Espacios verdes vecinales: con recintos cercados y vigilados de juego.
- Diseños con flexibilidad de cambios. Privilegiar las especies autóctonas. Su
selección se hace según las características del área natural, de menor gasto de
mantención, afianzar la identidad del lugar, potencial didáctico y autosustentabilidad.
- Multifuncionalidad y versatilidad de los espacios públicos, simultánea y secuencial.
- Evitar el endurecimiento antivandálico de los espacios verdes de imagen agresiva.
- Métodos de participación en el diseño y conservación, uso de técnicas
reconocibles por los habitantes, caracterizando los barrios.
- Adaptación al terreno. Respetar dimensiones mínimas para cada tipo de espacio.
- Destacar la ubicación de espacios verdes en suelos pobres para permitir el
crecimiento de menos especies nativas y desarrollo con mayor impulso.
Requerimientos de “contorno”:
- Favorecer instalación de locales comerciales sin conflictos con vecinos de primeros
pisos y limitar el cambio de residencias a usos terciarios.
- Facilitar usos no generadores de perturbaciones ambientales ni de tráfico rodado
intensos. Reforzar usos en las parcelas edificables: números de accesos.
- Destinar primeros pisos de parcelas en esquina a locales de comercio que
refuercen los nudos de la trama.

130
- Dificultar actividades no residenciales en pisos sin acceso directo de esp. públicos.
- Integrar parcelas de equipamientos con coeficiente de ocupación elevado (equip.
comercial y social, etc,) en manzanas residenciales en equilibrio con la función, y
accesos.
- Situar centros docentes, parques deportivos cerca de parques urbanos.
- Considerar bloque de perímetro cerrado de las manzanas, con fachada exterior e
interior. Rentabilizan al máximo el contacto entre el espacio público y el privado.

131
Seminarios

1. 2º Workshop “Hipótesis de Paisaje”


2. “Los nuevos escenarios del futuro”
3. “Seminario de investigación”. Metodología para tesis
4. 3º Workshop “Hipótesis de Paisaje”
5. “Nuevas estrategias nacionales para un mundo globalizado”
6. Seminario taller “Espacio público y sustentabilidad”
7. Congreso “La cultura del trabajo y sus valores”

132
1. 2º Workshop “Hipótesis de Paisaje”

♦ Naselli, César
La ciudad se revela como un complejo diagrama que articula plurales conexiones
entre la matriz histórica y la multiplicidad de flujos y materias.
Nuestras ciudades están construidas con leyes fuertemente estructuradas.
Las transformaciones actuales operadas sobre la ciudad admiten e introducen la
necesidad de valorizar al paisaje – imagen como elemento determinante de la propia
identidad.

Territorio: formado por módulos repetibles, artificializado, huella originaria de la


arquitectura.
La ciudad se construye a través de la arquitectura.
La ciudad es entendida como un hecho histórico y una ciudad a construir.

- Demanda de nuevos paisajes que exigen los cambios en las prácticas sociales y la
demanda de conservar la memoria de lo heredado.
- El modelo de ciudad buscado debe tener en cuenta el desarrollo de las
potencialidades humanas desde la función estética y los valores éticos de una
sociedad democrática y abierta.
Esto supone adoptar nuevas claves de lectura para comprender los cambios y los
procesos hacia el futuro donde es indispensable una actitud sostenible.

133
♦ DOBERTI. “el espacio social: instauración, desarrollo, crisis”

Tensiones en la calle y en la lógica.


Modo en que se articula el espacio:
- compleja relación con lo social que alberga
- causa y consecuencia de la estructura económica y política
- efecto y síntoma de sus modificaciones
La espacialidad que recibimos y en la que convivimos está fuertemente amenazada.
Este problema requiere un método, camino, o ciertas lógicas para comprender y
actuar.
La naturaleza de las lógicas aparece cuando se enuncia la temática y con la retórica
de la inversión: dimensión espacial de la sociedad, dimensión social del espacio.

La lógica: es una dialéctica que opera en la tensión y la integración de lo distinto o lo


opuesto.
Anula la retórica y analiza.
Se trata de una lógica, igual que las leyes, modos y formas, que va más allá de las
palabras.
La noción del espacio social es producto de esa lógica: reconocimiento de la
diferencia y elaboración de los vínculos que dan sentido a los componentes.
Bordes y derrames: Lógicas de borde y desborde variadas e inagotables
modalidades del derrame y la contención, de las sutiles fuerzas internas y las
contingencias del tiempo y el espacio, de las pendientes y las depresiones, del ritmo del
goteo y la mecánica de las agrupaciones.
En la simultánea y mutua constitución de la arquitectura y la ciudad se reconoce el
juego de las imágenes que aseguran la diversidad que requiere de la imagen.
Habitar en la ciudad: exige leer la ciudad, saber su código de equivalencias y
diferencias. Es intercambiar en la ciudad mercancías, poderes, saberes, etc.

134
♦ “Ciudades mosaicos, interpret ando la verdades esencia de l a
sosteni bilidad”

Definición de criterio de sostenibilidad


Las ciudades, siendo productos del quehacer del hombre, presentan la dualidad
que éste posee, naturaleza y cultura.

Ecosistema: influye el conjunto de organismos y el conjunto de factores que


definen el medio ambiente donde fluye la energía y los materiales se reciclan.

Las ciudades no son sistemas cerrados, importan gran cantidad de recursos,


consumen energía, dispersan contaminantes.

La ciudad es el lugar de encuentro de lo cultural y lo natural.


En la convergencia de éstos dos mundos donde los problemas surgen y deben
solucionarse de manera sostenible.

Ciudad sostenible: ciudad mosaico. Sistema simbiótico definido por componentes


naturales y culturales que en constante cambio mantiene equilibrio, respetando la
capacidad de carga del medio ambiente.
Energéticamente eficiente, sentido de lugar viable, vivible, imaginable y gran
participación cívica.

135
2. “Los nuevos escenarios del futuro”

♦ Diez, Fernando. “Star Trek: del territorio a la nave”

“El mundo natural-cultural ha cedido paso a un mundo cultural-residual.”

Lo residual aparece como toda alteración involuntaria; relacionado a la estructura


más compleja de la vida, a conceptos como biodiversidad o sustentabilidad, al conjunto
de especies.

Lo natural se entiende como los procesos inexorables del equilibrio térmico y los
procesos químicos que tienden a reequilibrar las partes según los principios generales
que se detallan en el campo de la física.

136
3. “Seminario de investigación”. Metodología para tesis

♦ Apuntes de teóricos.
Método para la investigación

Mundo Mundo Mundo


de las de lo de la
cosas subjetivo cultura

Universo La teoría Universo La acción Universo


Objetos urbanista Teórico
reales Enunciad
os

Fichas: de críticas y reflexiones propias. Ideas.


Hipótesis: afirmación provisoria a verificar. Permite ordenamiento. Respuesta tentativa.
Concepto: representación simbólica de un fenómeno. Es comunicable.
Estadística: apoyo a hipótesis
Cuando no está verificada = problema. Si ya está verificada = enunciado

137
♦ Teórico día 20/8/02

Requisitos: creencia, verdad, prueba


Paradigma: cambio en las concepciones de los científicos.
Ciencia: proceso/ producto social, acumulación histórica.
Metodología: procedimientos y técnicas. Tarea para probar lo que queremos hacer.
Hipótesis: permite ordenamiento. Respuesta tentativa.
Variables: determinadas por características, cualidades medibles. Sus dimensiones
Indicadores de variables: para medir cualidades.
Concepto: representación simbólica de un fenómeno. Es comunicable.
Hipótesis: tiene variables que éstas se pueden comparar y se pueden medir con
escalas.
Variables: dependientes: no se mueven, independientes: son móviles. Son continuas
Encuestas: tienen que ser representantes del todo y tener registro de observación

♦ EPISTEMOLOGÍ A
Se ocupa de la teoría del conocimiento científico u ordinario y lo que podemos
fundamentar, como se produce y varía el conocimiento.(el proceso).
Según los que estudian lo social, hay 3 enfoques de lo humano
 naturalista: ciencias naturales
 interpretativo: (motivación) razones que una persona tiene para hacer algo
 escuela crítica: motivación por lo ideológico

Hipótesis según la metodología de la investigación:

La hipótesis tiene historia, depende de que alguien la enunció en otra oportunidad. Está
en estado de problema, se ignora su valor de verdad, (no está refutada ni verificada). Si
se la verifica es enunciado verdadero. Mientras se formula, se supone que es
verdadera.

138
METODOLOGÍAS

Diseño de la investigación: actividades sucesivas y organizadas.


- PRIMARIOS: de campo datos obtenidos de la experiencia y la práctica.
- SECUNDARIOS. bibliográficos datos analizados por otro investigador

DATO UNIDADES DE DATOS UNIVERSO

elemento de información origen- fuentes de los datos suma de todas las unidades

Muestra: parte del universo, representativa y adecuada, refleja lo del universo.


Muestras por conglomerado y estratificadas.

MEDICIÓN Y ESCALAS

Una escala puede concebirse como un continuo de valores en forma correlativa que
puede admitir un punto inicial y otro final.
Tipos de escalas según comportamiento de variables y el rigor con que se construyeron.
- nominales: lista de disposiciones probables de la variable sin orden o relación.
- ordinales: hay jerarquización de acuerdo a u rango. Hay gradación.
- de intervalos iguales: tienen equivalencia de categorías y orden interno entre ellas.
- de cocientes o razones. el anterior más el valor real de la obtención de cocientes.

INFORME MONOGRÁFICO

CRITERIOS PREVIOS
LISTADO BIBLIOGRÁFICO: bibliografía de alcance del investigador.
FICHADO: ficha bibliográfica y la síntesis o resumen.
REDACCIÓN: el informe debe tener una lógica interna y una secuencia coherente

139
- elementos: objetivos y sentido de la investigación, método, fuentes y hechos en los
que se basen las conclusiones.
PARTES DEL INFORME
ÍNDICE: indica esquema del contenido e índice de materias y autores.
PRÓLOGO: aspectos personales y significativos acercad de su estudio.
INTRODUCCIÓN: exposición de estructura científica de la investigación.

CONTENIDO CENTRAL: desarrollo del tema, consideraciones teóricas.


CONCLUSIONES: resultados del análisis realizado, interpretaciones y valoraciones.
NOTAS DE TEXTO: a pie de página, final del capítulo, fin del texto o antes de
bibliografía.
BIBLIOGRAFÍA: orden alfabético libros utilizados, leídos o no, de referencia.
TABLAS, CUADROS, GRÁFICOS: cuadros complementarios: al final con referencia.

140
4. 3º Workshop “Hipótesis de Paisaje”

♦ Sabaté, Joaquín: “El evento comunicativo”


Con origen tradicional, se identifican con la ciudad.
Lugar –evento (eventplaces), están estrechamente interrelacionados.
Liturgia de la fiesta: rescata tradiciones para mantenerlas.
Como espacio se transforma permanente o temporalmente.
El urbanismo puede ser festivo: relación forma física – símbolo, hitos – imagen urbana
Verificar: ¿los eventos modifican los espacios o al revés?
Comparar distintos casos, y aproximarse a una conclusión.
Usuarios: visitantes, turistas, estudiosos.
Los eventos dejan una huella en el espacio. Podrían tener carácter comunes.
¿Los lugares tienen significado para los eventos?
Son espacios con mayor información social.
Organización con tradición, participación abierta.
Conclusiones
Renacimiento de las fiestas.
Lugares: recuperación crecientes en cultura informática. Imágenes sencillas y potentes
Proceso de formación y lugar comunicativo, ganan trascendencia
Lugares narrativos: mayor carga de información, con historia. Deseo de expresión:
disfrutar, festejar. Extenderlo más allá que unos pocos días.
Tienen raíz en la tradición (fidelidad) colectiva, desarrollo colectivo
Lugares comunicativos, lleno de significación.
Espacios singulares, bien definidos físicamente, más legibles, con carga de información,
con historia. El recorrido: encadenado de espacios. Pocos materiales, sutilezas.

141
5. “Nuevas estrategias nacionales para un mundo globalizado ”

Mempo Giardinelli
Estrategias:
- Integrar valores. Tener una historia verdadera.
- Resolver cuestiones de la memoria: la verdad para la justicia, el fin de la
impunidad y para la memoria colectiva.

Acciones:
1º Hacer futura nación
2º Integración regional
3º Reformas: política educativa
cultural, nacional, cambio de paradigma cultural
de lectura
comunicacional (fuerte voluntad política y apoyo intelectual)
inteligencia activa
reglas mediáticas consensuada
multimedios nocivos, políticos y de control masivos

142
6. Seminario taller “Espacio público y sustentabilidad ” Arq. E. Barseguian

Prof. Lic. Antonio Legeren. Construcción del espacio social


Geografía: espacio-tiempo
Espacio social en relación con historia dinámica
Modificación espacial según bagaje cultural
 Espacio organizado sXVI con fenómeno urbano. Construcción de caminos con
ciudad de retorno a partir de la ciudad se organiza el espacio
 organización moderna del país 1880. Sustitución. Reemplazo sin
especificación. Sólo estaban definidos los solares
 espacio público espacio privado. Colonial. Poca vida pública. No existía
el encuentro. Veredas angostas. Vara española.. Plaza mayor: en eventos
especiales. En espacio público no había nada que ver. Vida hacia adentro.

Análisis histórico-geográfico
1810 hasta 1870: guerras. Se usa lo mismo. Los mismos elementos tangibles.
Proceso de quietismo. La gente trabaja sobre los mismos elementos debilitados,
entonces se tiene que sustituir muchos objetos.
1880. Se le agrega la complejización: telégrafo, tranvías, espacios amplios. Se
necesita estructuración.
Artesano, artífice, artista. Mano de obra exportada. Proceso de modernización.
Convivencia vivienda colonial-vivienda moderna
1980. se incorpora la informática. Espacios cerrados: countries, edificios inteligentes,
shoppings: mirar hacia adentro.
Elementos fijos: edificación cáscara, y flujos: circulación de los habitantes. Capacidad
de ser movidos y cambiados.
1981-3. Cba.: incorporación de las glorietas.
Los fijos dependen de los flujos

143
Arq. Pedro Fiorito. Identidad y espacio público
- Identidad: idea de conservación (parece diferenciarse) y cambio.
Parámetros para determinar personalidad que identifica

- Cultura: tiene un núcleo


Valores espirituales: si es fuerte identidad fuerte
Egipcios: sistema valorativo espiritual
Cohesión: forma-función-estilo
Defensas naturales manifestado en hecho físico
Culturas fuertes: más cerrados
Cuando se presiona por salir, se cuestiona valores espirituales.
Se descree. Fuerzas centrífugas
Problema de la globalización: perdurar o cambiar
“quietismo”: estabilidad. Fuerza centrípeta.

- Público: no secreto
En el lugar se manifiesta identidad
Lugar: recorte del espacio
Globalización- influencia- política- poder- pérdida cultural- identidad
Globalización: pluralismo, intercultura: Consecuencia del poder financiero
Hay culturas más débiles que otras.
El poder en la historia: religioso, comerciante, terrateniente SXIX, dueño de la máquina
SXX, dueño del dinero: financiero: bancos SXXI
Globalización del dinero por el dinero
Finalidad del trabajo: de la cantidad a la cualidad
Actitudes: resistencia. Me encierro. O apertura total.
Discurso material de rentabilidad y privado.
Castells y Borja: valorar EP y cultura: fortalezas para entrar en la globalización
EP: cohesión social. Comunicarme. Entenderme. EP peligroso. Abandono. EP: esp.
Existencial. Control.
Fenómenos:- casa mundo: llevo todo a mi casa para generar un mundo
- barrio mundo: countrie
- ciudad mundo
locus: lugar. Donde se refleja identidad
modernidad: pérdida de la estructura social.

144
Síntesis

Conviene aclarar que la contribución que se puede aportar sobre la identidad


referido a los espacios públicos en este seminario, esta tratado desde el punto de vista
de estudiantes de arquitectura que provienen de diferentes provincias, sabiendo que
para lograr aproximarse a una definición más integral, es fundamental un trabajo
interdisciplinario.

Se puede definir la identidad desde el punto de vista de que es necesario pensar


globalmente para actuar localmente analizando que cosas son las que influyen en los
lugares públicos, como se apropian y como participan las personas en estos espacios.
Se sabe que la identidad se arma en conjunto, que es una construcción cotidiana,
que por ese motivo adquiere gran valoración lo heredado.

Es importante detectar cual es la clase de control social que se manifiesta, como se


impone el diseño, las costumbres y los diferentes tipos de actividades que se imponen,
los grados de improvisación, y la sensibilidad a los cambios de los usuarios y de los
espacios.

145
7. Congreso “La cultura del trabajo y sus valores”. UNC.

Asociación de líderes cristianos:


cultura: conjunto de modos de vida..., que se cultiva
Esqueleto que sustenta el pasado con el futuro en conexión con el futuro.
Signo de inclusión
Diálogo, reflexión, no improvisada.
Estamos alejados de algunos valores que nos integre como dignidad de ser
persona en un medio natural.
Acto-hábito-virtud-carácter

Cultura del trabajo: modo de vida


Necesario para una autoestima sana.
Saber que somos capaces de... capaz de traspasar. Reivindica
Creatividad-creación-recrear
Recrear en el trabajo
Construir desde lo público: todo bien que conviene a todos para la dignidad de todos.
Calidad de educación pública + trabajo digno = inclusión social
Concepto de comunidad empresarial de la globalización genera cambios.

Para empresas:
- coerción: presión para que la empresa sea responsable social
- convicción: si no la tiene es difícil el éxito.
- conveniencia: con coherencia

146

También podría gustarte