Fallos Administrativo Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

FALLOS ADMINISTRATIVO

1) FALLOS SOBRE DERECHOS COLECTIVOS:

• FALLO “HALABI ERNESTO C/ P.E.N. - LEY 25.783 - DTO. 1563/04 S/ AMPARO LEY 16.986”

• FALLO “SCHNAIDERMAN ERNESTO HORACIO C/ ESTADO NACIONAL(EX SECRETARÍA DE CULTURA Y


COMUNICACIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN)”:

HECHOS: La cámara nacional de apelaciones del trabajo al confirmar el pronunciamiento de primera instancia, desestimó la
demanda promovida por Ernesto Schnaiderman contra el estado nacional con el objeto de obtener que se declare la nulidad e

OM
inconstitucionalidad de la resolución 1/100 de la secretaría de estado en cuanto dispuso Cancelar su designación en el nivel
"A" del Sistema Nacional de la profesión administrativa, aprobado por el decreto 993/91, y subsidiariamente la nulidad e
inconstitucionalidad del artículo 25 del convenio colectivo de trabajo general para la administración pública nacional.
. El actor ingreso en la secretaría de prensa y difusión de la presidencia de la nación el 8 de marzo de 1998 como asesor del
gabinete del secretario técnico administrativo y el 1 de julio de 1999 fue designado agente nivel "A" por concurso para
desempeñar el cargo de asesor técnico en cuestiones de derecho inmobiliario registral, catastral en la estructura de la
subsecretaría. Dicha asignación fue cancelada mediante la resolución 1/100 del 3 de enero de 2000 del secretario de cultura y

.C
comunicación, la cual impugna en la causa.
. Consideró que al momento del dictado de la resolución el actor carecía de estabilidad en el empleo debido a que se
encontraba en período de prueba y que por tal motivo el acto había sido emitido dentro de los límites de la competencia
DD
asignada a la autoridad administrativa por el convenio colectivo de trabajo y la ley.
. El artículo 42 inc a) de la ley contempla como causal de extinción de la relación del empleo público la posibilidad de cancelar
el nombramiento del personal sin estabilidad en los términos del artículo 17, por lo cual estimo que si se exigiera que el acto
que dispusiese tal cancelación tuviera que reunir la totalidad de los recaudos previstos en el artículo 71 de la ley (incluido el
de motivación), carecería de sentido la existencia del artículo citado en el primer término ya que las normas deben ser
interpretadas de modo armónico. Desestimó el planteo de la inconstitucionalidad del artículo 25 del convenio colectivo de
LA

trabajo, que establece que durante el período de prueba la designación puede ser cancelada en cualquier momento, al
considerar que no era exigible que en el acto se invocar a causa o motivo ni que se diera cumplimiento a los requisitos de la
ley porque bastaba la simple remisión a las normas que autorizan a cancelar el nombramiento, y que además de eso no
tendría sentido ni utilidad el período de prueba.
. Aseveró que la resolución de cancelar el nombramiento de un empleado de la Administración pública nacional durante el
FI

período implica una decisión política que en principio el poder judicial no está autorizado a revisar, salvo cuando implicarse el
ejercicio de una ilegítima discriminación que en este caso no había sido acreditada.
. Contra esto el actor interpuso recurso extraordinario que fue denegado por el a quo y dio origen a esta presentación directa.
Si agravia porque el acto administrativo impugnado se dictó en la transgresión a los límites impuestos por el ordenamiento
jurídico vigente tales como el artículo 11, artículo 71 de la ley, artículo 61 del decreto 20/99 y garantías reconocidos por los


artículos 14, 14 bis, 16, 17, 18, 19, 28, 31 y 33 de la CN. El acto carece de razonabilidad y es arbitrario porque el estado
nacional reconoció su capacidad e idoneidad para desempeñar el cargo que obtuvo por concurso.
. El recurso extraordinario Interpuesto es admisible por que controvierte la validez de un acto de autoridad nacional y la
interpretación de normas federales y la sentencia definitiva del superior tribunal de la causa es contraria de los derechos
invocados por el apelante.
. No es objeto de discusión que el actor había sido designado por concurso Para ocupar un cargo de nivel "A", Grado "0" y que
se encontraba en período de prueba.
. No puede sostenerse de acuerdo a las facultades discrecionales por parte del órgano administrativo para cancelar la
designación de un agente durante el período de prueba, lo eximan de verificar los recaudos que para todo acto administrativo
exige la ley y respetar la razonabilidad de toda decisión de autoridad pública.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


. La corte dijo que si se descarta que lo que motivó el dictado del acto fue la ausencia de idoneidad para desempeñar el cargo
o la eventual reestructuración organizativa aquel aparece desprovisto de un elemento esencial para su validez, qué es la
causa. El acto atacado carece de los requisitos esenciales en este caso el de motivación.
. No se puede revocar el nombramiento de un agente que ha sido designado incluso por concurso sin expresar las razones
justificandolo. Esta omisión torno ilegitimo al acto.
. Se exime de tratar la declaración de inconstitucionalidad del artículo 25 del convenio colectivo del trabajo.
. La corte comparte lo dictaminado por la procuradora, confirmando que corresponde declarar mal denegado el recurso
extraordinario, hacer lugar a la queja y revocar la sentencia apelada.

• FALLO “MUNICIPALIDAD DE BERAZATEGUI C/ CABLEVISIÓN S.A S/ AMPARO”:

HECHOS: La sala II de la cámara Federal de apelaciones de la plata, en una demanda promovida por el intendente
municipal de berazategui, confirmó por mayoría lo resuelto en la instancia anterior que había hecho lugar a la

OM
medida cautelar innovativa y ordenado refacturar el servicio prestado los usuarios del partido de berazategui con
sujeción a las resoluciones 50/2010 y 36/2011 de la secretaría de comercio interior y percibir un abono de $109 o
$116 según los meses en los que se trate obligándole a abstenerse de interrumpir o Modificar el servicio hasta que
se resuelva la cuestión. El conflicto se produce por un supuesto incumplimiento por parte de la acción hada de las
resoluciones que dictó la secretaría de comercio interior mediante las cuales se implementó un régimen en
materia de precios de la televisión paga Estableciendo un valor máximo de abono mensual total. La empresa

.C
prestadora infringió las resoluciones de la secretaría de comercio interior al cobrar una suma superior a la
autorizada por lo cual el intendente municipal de berazategui con fundamento en los artículos 52 de la ley 24240,
70 de la ley local 13133, 42 y 43 de la Constitución nacional y la ley 16986, promovió la acción con el fin de que se
DD
a la empresa a cumplir con las resoluciones en defensa de los derechos de incidencia colectiva del conjunto de
usuarios del servicio de televisión por cable del partido de berazategui.
.El aquo confirmo la medida cautelar solicitada y ordena una nueva facturación del servicio prestado.
. Cámara Consideró que la actora contaba con legitimación para promover la presentación sosteniendo que en esa
etapa del proceso corresponde afirmar que en el caso se está en presencia de una pretensión que podría ser
LA

calificado como un ejercicio de derecho de incidencia colectiva referida intereses individuales homogéneos.
. Contra este pronunciamiento la demandada interpuso recurso extraordinario cuya denegación dio origen a la
queja.
. El recurso interpuesto es procedente por que vincula una materia federal y Configura un supuesto de relevancia
institucional toda vez que la sentencia en recurso excede el interés individual de las partes afectando de manera
FI

directa el de la comunidad.
. El tribunal tiene dicho que si bien las resoluciones que decreta medidas cautelares no constituyen en principio a
la sentencia definitiva o equiparable a los fines del artículo 14 de la ley 48, cabe obviar ese requisito cuando la
medida decretar a causa un agravio que por su magnitud su reparación ulterior puede resultar insuficiente o


imposible. La operación también es procedente en la medida en que atribuye arbitrariedad al pronunciamiento


que impugna.
. La cautelar innovativa es una decisión excepcional porque altera el estado de hecho de derecho existente y
Configura un anticipo de jurisdicción favorable respecto del fallo final de la causa, lo que justifica una mayor
prudencia en la apreciación de los recaudos que hacen a su admisión. Cuando la cautelar es tomada en un marco
de un proceso colectivo resulta imprescindible acentuar la apreciación de los parámetros legales exigidos para su
procedencia la que las garantías del debido proceso y la igualdad de la ley se ve particularmente comprometida.
. El debate gira en torno a un eventual incumplimiento de una norma emanada de la autoridad nacional son una
cuestión de orden Federal que excede en principio la normal competencia del municipio de velar por la
administración y los intereses locales y sobre la cual la autoridad nacional cuenta con medios legales para hacer

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cumplir sus decisiones en un marco procedimental que pueda contar con las garantías que hacen a la tutela de los
derechos. Por lo que el intendente de la municipalidad de berazategui no tendría legitimidad ni competencia para
la pretensión.
. El ordenamiento jurídico tiene acciones y procesos para que el organismo del Estado pertinente puede hacer
cumplir sus decisiones y Dentro de este marco el administrado puedo defender sus derechos.
. Abrí algunos beneficiarios en las localidades donde se presentaron cautelares y otros que no le estarían
Simplemente porque sus autoridades. Las empresas estarían también afectadas en la previsibilidad de sus
acciones porque tendrían que fijar sus precios en función de las cautelares que se presentan en cada localidad del
país. Afecta esto a las relaciones de competencia protegidas como el derecho de incidencia colectiva en la
Constitución nacional en artículo 43 ya que no es posible competir en un mercado cuyos precios fijados por los
jueces en las distintas jurisdicciones para uno de los oferentes y no para otros.
. Durante el último tiempo el tribunal advertido un incremento de causas colectivas con idénticos o similares

OM
objetos. Esto genera el riesgo de que se dictan sentencias contradictorias y que las decisiones que recaigan en uno
de los procesos han cosa juzgada respecto de las planteadas en otros. Por estas razones y por los aludidos
inconvenientes el tribunal estima necesaria la creación de un "registro de acciones colectivas" en el que deban
inscribirse todos los procesos de esa naturaleza que transmiten entre los tribunales del país. El registro brindar
información a los tribunales y a los legitimados colectivos o individuales acerca de la existencia de procesos de esa
naturaleza y favorecer al acceso a la justicia al permitir a los habitantes conocer la existencia de procesos y

.C
sentencias de las que pueden ser beneficiarios. Este registro se creara a través de una acordada del tribunal.
. Corresponde hacer lugar a la queja, declarar procedente el recurso extraordinario y revocar la medida cautelar.
DD
• FALLO “PADEC C/SWISS MEDICAL S.A S/ NULIDAD DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES”:

HECHOS: La asociación "prevención, asesoramiento y defensa del consumidor" (PADEC) interpuso demanda
contra swiss medical con el objeto que se declarara la ineficacia de las cláusulas contenidas en el contrato tipo que
vincula la empresa con sus afiliados, en cuanto contemplan el derecho de aquella a modificar unilateralmente las
LA

cuotas mensuales y los beneficios de los planes que ofrecen, la exime de responsabilidad por daños y perjuicios
derivados de la impericia, culpa o dolo, imprudencia o negligencia de sus prestadores, como también de la
responsabilidad por la suspensión de servicios. También la actora solicitó que se condenara a swiss Medical a dejar
sin efecto los aumentos del valor de las cuotas mensuales.
FI

. Fundó su legitimación en los artículos 52 y 53 de la ley 24240 y en los artículos 42 y 43 de la Constitución nacional
ya que estaba en juego un derecho de incidencia colectiva.
.Consideró que las cláusulas contractuales impugnadas eran contrarias a la ley 24240 y a los artículos 18, 21 y 1198
del código civil y que los aumentos aplicados por la demandada vulnera van lo dispuesto por la ley 25561 que
mantuvo la prohibición de la actualización monetaria e indexación de precios.


. El juez de primera instancia hizo lugar a la excepción de falta de legitimación activa opuesta por la demandada y
rechazó la demanda. El tribunal a quo consideró que el derecho invocado por la actora no constituye un derecho
de incidencia colectiva, y entendió que los intereses involucrados en el caso eran patrimoniales y divisibles, que
podrían resultar contradictorios o confusos y que su homogeneidad era sólo aparente. No surgió del expediente
que todos los afiliados hubieran avalado la promoción de la demanda. Entendió que la afectación de derechos
subjetivos proyectado un grupo determinado de personas No necesariamente conlleva un derecho de incidencia
colectiva sino más bien a una sumatoria de derechos subjetivos que correspondía ser en este caso
extremadamente cautos porque se corrió el riesgo de sustituir la voluntad y la interesado a quién le correspondía
en forma exclusiva el ejercicio y la tutela de sus derechos. Concluyó que el carácter divisible y no homogéneo de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los intereses en juego determinaba la falta de legitimación de la actora Para demandar las cláusulas contractuales
impugnadas. Esta decisión fue confirmada por la sala D de la cámara nacional de apelaciones en lo civil.
. La actora interpuso recurso extraordinario que fue concedido.
. La decisión apelada es equiparable a definitiva de causar un agravio que por su magnitud resulta tardía,
insuficiente o imposible su reparación ulterior. La actora se verá impedida de iniciar otro juicio sobre esta materia
como consecuencia de lo decidido por el a quo en torno a la legitimación.
. Existe cuestión Federal porque se discute la inteligencia que cada asignar a los artículos 42 y 43 de la Constitución
nacional y la decisión Del superior tribunal de la causa ha sido contraria La pretensión del apelante.
. La corte ha sostenido que para evaluar la legitimación resulta indispensable determinar Cuál es la naturaleza
jurídica del derecho cuya salvaguarda se procuró mediante la acción deducida, quiénes son los sujetos habilitados
para articularla, bajo qué condiciones puede resultar admisible y cuáles son los efectos que derivan de la
resolución que En definitiva se dicte.

OM
Para esto se estimó pertinente delimitar con precisión tres categorías de derechos tutelados:
a) individuales
b) la incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos.
c) de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos.
La última categoría se encuentra admitida en el segundo párrafo del artículo 43 de la Constitución e incluye los
derechos personales o patrimoniales derivados de afectaciones al ambiente y de usuarios y consumidores y de

.C
sujetos discriminados, en estos casos puede no haber un bien colectivo volucrado pero sin embargo hay un hecho
que provoca la lesión a todos ellos y por lo tanto es identificable una causa fáctica homogénea. Hay una
homogeneidad fáctica y normativa que lleva a considerar razonable la realización de un solo juicio con efectos
DD
expansivos de la cosa juzgada. Pese a tratarse de derechos individuales hay un fuerte interés estatal en la
protección.
. El primer elemento a comprobar la existencia de un hecho único complejo que causa una lesión a una pluralidad
de derechos individuales.
. El segundo elemento es la pretensión que debe estar concentrada en los efectos comunes y no en lo que cada
LA

individuo puede peticionar. Se relaciona con los elementos homogéneos que tiene esa pluralidad de sujetos al
estar afectados por mismo hecho.
. Cómo tercer elemento es exigible que el interés individual considerado aisladamente no justifica la promoción de
una demanda, con lo cual podría verse afectado del acceso a la justicia. La acción resultará de todos modos
procedente En aquellos supuestos en los que cobran preeminencia otros aspectos referidos como el ambiente que
FI

afectan a grupos que tradicionalmente han sido postergados o débilmente protegidos. Esto excede el interés de
cada parte.
. El derecho cuya protección Procura la actora es de incidencia colectiva, referente intereses individuales
homogéneos y se encuentran cumplidos los recaudos para hacer viable la acción colectiva. De no reconocer la


legitimación procesal a la actora se produciría una violación del acceso a la justicia. Por la escasa significación
económica individual de la suma involucrada permite suponer que el costo de accionar a la justicia en forma
particular resultaría superior a los beneficios que derivarían de una eventual pronunciamiento favorable.
. Coincidiendo con el dictamen de la procuración general de la nación se declara procedente el recurso
extraordinario y se deja sin efecto la sentencia apelada. Vuelvan los autos al tribunal de origen para que por medio
de quien corresponda se dicte nuevo pronunciamiento.

• FALLO “COLEGIO DE FONOAUDIÓLOGOS DE ENTRE RIOS C/ ESTADO NACIONAL S/ ACCIÓN DE AMPARO”:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HECHOS: El colegio de fonoaudiólogos de Entre Ríos promovió acción de Amparo contra el estado de nacional y la
administración Federal de ingresos públicos (AFIP) en los términos del artículo 43 de la Carta Magna para que se
declara la inconstitucionalidad del artículo 2 de la ley 24977, del decreto 885/98 del poder ejecutivo nacional, de
la resolución 211 de la AFIP, porque impiden a sus representados que tengan una facturación anual igual o inferior
a $36.000, asumir la posición de responsables no inscriptos frente al IVA (RNI). Expresó que la ley citada creó el
régimen simplificado para pequeños contribuyentes denominados también monotributo y modificó el artículo 29
de la ley del IVA, de tal forma que a quienes están en condiciones de optar por este nuevo régimen y no lo hagan
que dan obligatoriamente frente al IVA como responsables inscriptos, no pudiendo ser responsables no inscriptos.
. En muchos casos no es una Mejora y una comodidad con respecto a la situación tributaria anterior sino que es
una injusticia porque frente a la franja de profesionales con mayores ingresos puede permanecer ante el IVA como
responsable no inscripto lo que se traduce en una situación más ventajosa. Las normas en crisis violan los
principios constitucionales de equidad, proporcionalidad e igualdad ante el impuesto.

OM
.También solicitó que se declaré la cuestión como de puro derecho, que se dictó una medida precautoria al
respecto hasta que haya sentencia firme.
. En primera instancia como en la segunda instancia Se declaró la inconstitucionalidad de las disposiciones
impugnadas en cuanto lesionan al principio de igualdad y capacidad contributiva e impiden a los miembros a optar
por pertenecer como responsables no inscriptos ante el IVA.
. El fisco Nacional interpuso el recurso extraordinario, concedido por la alzada.

.C
. Dice que se halla en juego y la interpretación de normas de derecho y que lo resuelto por el a quo es arbitrario
porque se apoyan argumentos inconsistentes ya que no se ha acreditado la afirmación que sustenta la posición de
la actora en cuanto a que quienes menos ganan se hallan en una peor situación frente al fisco que aquellos que
DD
por tener una facturación superior a $36000, el poder optar por ser responsables no inscriptos ante el IVA, gozan
de una ventaja fiscal. Dice que la vía escogida no resuelta y doña para tratar el planteamiento realizado ya que
debe atenderse la situación tributaria de cada contribuyente sin que puedan extraerse consecuencias generales.
. Advierte que la cuestión debatida posee gravedad institucional ya que excede el interés meramente individual de
las partes y afecta el sistema tributario federal y a la recaudación de ingresos estatales.
LA

. La corte rechazó la legitimación de la entidad expresando que la acción de Amparo ha sido deducida respecto de
derecho de carácter patrimonial puramente individuales cuyo ejercicio y tutela corresponde a cada uno de los
potenciales afectados por encontrarse la protección de esa clase de derechos al margen de la ampliación del
universo de legitimados establecido por el artículo 43 de la Constitución nacional.
. La existencia de un "caso" o "causa" presupone la de parte, es decir de quién reclama o se defiende y Por ende la
FI

de quién se beneficia o perjudica con la resolución adoptada por lo que la "parte" debe demostrar la existencia de
un "interés especial" en el proceso o que los agravios alegados le afectan de forma "suficientemente directa" o
"sustancial".
. La corte haciendo suyos los argumentos del procurador "el colegio amparista no ha actuado tampoco en defensa


de derechos y obligaciones que incumben exclusivamente a los fonoaudiólogos por su condición de Tales o en
Procura de Justicia frente a disposiciones que regulen es actividad profesional en exclusiva... sino lo hizo sólo con
relación a derechos individuales de parte de sus asociados en calidad de contribuyentes porque demuestra un
Standing insuficiente para formular un reclamo como el de autos".
. De conformidad con lo dictaminado por la procuradora fiscal se declara procedente el recurso extraordinario, se
revoca la sentencia apelada y se rechaza la acción de amparo.

2) FALLOS SOBRE ACTOS ADMINISTRATIVOS:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• FALLO “PUSTELNIK, CARLOS ARNOLDO Y OTROS C/ RESOLUCIÓN DEL INTENDENTE MUNICIPAL S/ RECURSO
CONTENCIOSOADMINISTRATIVO”:

HECHOS: . PUSTELNIK es un constructor. Hay normas que te dicen En qué zonas puedes construir determinados
tipos de edificaciones. Él estaba en la zona de Palermo chico y él consiguió un permiso de construcción por acto
administrativo en el cual lo habilitaba a construir un edificio Hasta cierto Límite. Años después el poder ejecutivo
por medio una ordenanza que se dicta dice que este permiso se otorgó de forma irregular porque va en contra de
lo que dice la ordenanza que establece ciertos límites de construcción, por lo tanto a declara ilegitimo el permiso
anterior iba a tener que construir acorde a la ordenanza o demoler el edificio. El procurador general y la
administración dicen que el acto es administrativo y al ser reportado como ilegítimo, y lo revoco no te estoy
otorgando derecho a indemnización alguna. Pero la corte lo que dice es que parece que el acto previo fue dictado
acordé al ordenamiento jurídico, y hay pericias que dicen que está bien, que el edificio se hizo acorde a las normas

OM
por lo tanto que era válido. Si la administración considera qué el permiso no tendría que tener más efecto y es un
acto regular entonces la única alternativa que tiene es declara la revocación por oportunidad, mérito o
conveniencia. Esta revocación trae aparejada la indemnización. Esta revocación se dio antes de la ley 19549, por lo
tanto los parámetros que tiene la corte son distintos a los actuales. Hoy en día que el vicio este manifiesto puede
provocar a la suspensión de los efectos del acto pero que sea patente el vicio no lo convierte necesariamente en
un acto nulo. Lo que va a llevar a la invalidez o validez del acto va a ser el grado del vicio.

.C
. La cámara de apelaciones confirma la sentencia por la cual avalaba el decreto del intendente municipal que
dejaba sin efecto una resolución de la secretaría de Obras Públicas que autorizaba recurrente a edificar o construir
un edificio en Torre en la zona de Palermo chico.
DD
Este decreto lo que hacía era dejar sin efecto la resolución y además obligaba que esta construcción se adecúa las
normas mínimas de construcción establecidas en las ordenanzas municipales.
. Ante esto califican a la decisión de la cámara como arbitraria y además está calificación de ilegitimidad que le
había dado la resolución impedían al recurrente de toda posibilidad de indemnización.
. La corte resuelve que este acto, esta resolución de la secretaría de obras pública, que había dado el autorización
LA

para construir el edificio, gozaba de presunción de legitimidad y que la administración pública no podía revocar
ante sí misma esta resolución, sino que deben de mandarla judicialmente a revocar el acto por razones de mérito,
oportunidad o conveniencia, dándole la posibilidad del recurrente de gozar de una indemnización.
. La corte considera además que un acto es regular aún así cuando tenga aparejado vicios de ilegitimidad, si este
FI

ostenta cierto grado de legalidad aceptable y que lo hace presumir Legítimo.


. Y un acto va a ser irregular cuándo tenga manifiesta la irregularidad, cuando esté patente en el acto en sí y que
no hace falta una investigación para entender cuáles son sus vicios o cuando tengo un grave error de derecho.
. La corte entiende que esta resolución de la secretaría de Obras Públicas no tenía vicio manifiesto para ser
considerado como un acto irregular y también establece ciertos límites en cuanto a que el poder jurisdiccional no


puede revocar retroactivamente como general un acto o de una resolución al momento en que se dictó que era
Legítimo.

• FALLO “CHUNG CHING KAO C/ LA PAMPA S/ COBRO DE PESOS”: 2001

HECHOS: Se presenta Kao e inicia demanda contra la provincia de la Pampa por cobro de la suma de 15000 dólares
estadounidenses. Es un médico neurocirujano de reconocida trayectoria mundial en reconstrucción medular para
pacientes cuadripléjicos y otras patologías de similar carácter, y que para ejercer actos de su profesión tiene las
necesarias autorizaciones nacionales y provinciales de acuerdo al artículo 13 de la ley 17132.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


. Por cuenta y orden del gobierno de la Pampa se autorizó la atención de 4 personas con graves problemas
neurológicos para ser asistidos por el doctor Kao en el sanatorio adventista del plata de la localidad de Villa
libertador General San Martín, provincia Entre Ríos.
.Señaló que entre él y el gobierno de esa provincia se habían acordado las retribuciones correspondientes a las
prestaciones asistenciales de los cuatro pacientes arriba mencionados. Pese a ello -sostiene- y no obstante haber
realizado la actividad médica requerida o contratada por la provincia, debió intimar el pago de sus servicios, lo que
aquélla rechazó sobre la base de que los importes reclamados habían sido satisfechos.
.En el telegrama enviado por el Estado provincial, advierte la actora, no se discutía la prestación realizada ni el
precio convenido ni ninguna otra cuestión que no fuera si se habían pagado o no las prestaciones del actor. Por lo
tanto, afirma, el contrato de asistencia médica sólo fue cumplido por su parte, quedando pendiente su
remuneración.
.Por su parte, la demandada sostuvo que depositó la suma de $ 35.112,83 que representa la totalidad del costo de

OM
la asistencia médica "incluyendo obviamente, los honorarios del accionante". Ello está probado -aduce- con los
recibos individuales adjuntados. Por otro lado -continúa- no existe documentación que acredite que se hubiera
acordado con el gobierno provincial el pago de los honorarios que se reclaman. Finalmente, manifiesta que del
expediente 130/92 sólo surge la autorización al doctor Kao para que desarrolle conferencias y realice cirugías
didácticas sobre reconstrucción medular. Por ello solicita el rechazo de la demanda.
.La Corte Suprema de Justicia entendió que "no es tema discutido en autos que el doctor Kao llevó a cabo la

.C
prestación médica de que se trata, a favor de cuatro pacientes... y que los gastos de internación pertinentes
fueron satisfechos por la demandada. La cuestión, en tanto, gira acerca de la obligación de pagar los honorarios
que el actor pretende haber contratado con la provincia, por dicha prestación...este Tribunal ha sostenido
DD
reiteradamente que la validez y eficacia de los contratos administrativos se supedita al cumplimiento de las
formalidades exigidas por las disposiciones legales correspondientes en cuanto a la forma y procedimientos de
contratación...en razón del carácter administrativo del contrato que se dice celebrado, el caso debe ser juzgado
con arreglo a los principios y reglas propios del derecho público, para lo cual debe acudirse a las normas sobre
contrataciones que rigen en la provincia demandada contenidas en la ley provincial de contabilidad 3 y sus
LA

modificatorias...No obstante, de las constancias obrantes en la causa, surge que, en la contratación invocada, no
se observaron los procedimientos referidos ni se contó con la habilitación presupuestaria necesaria para atender
el gasto respectivo, tal como lo exige la normativa señalada...la prueba de la existencia de un contrato
administrativo se halla íntimamente vinculada a la forma en que dicho contrato queda legalmente perfeccionado.
Cuando la legislación aplicable determina una forma específica para la conclusión de un contrato, dicha forma
FI

debe ser respetada pues se trata de un requisito esencial de su existencia...no es posible admitir la acción basada
en obligaciones que derivarían de un contrato, que no habría sido celebrado con las formalidades establecidas por
el derecho administrativo local para su formación..." Por ello, el Máximo Tribunal resolvió rechazar la demanda.
• FALLO “ASTORGA BRACHT C/COMFER (COMISIÓN FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN)”:


HECHOS: Primera instancia y la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal declaró
la inconstitucionalidad del art. 3 de la resolución 16/99 del Comité Federal de Radiodifusión, que aprobó el pliego
de bases y condiciones generales y particulares de los llamados a concurso para la adjudicación de estaciones de
radiodifusión sonora por modulación de frecuencia y dispone que quienes solicitaran la adjudicación de una
estación deberían desistir de manera total e incondicional de todos los recursos administrativos y judiciales que
hubieren interpuesto contra las disposiciones legales y reglamentarias para el servicio en cuestión y contra
cualquier otro acto del organismo y de la Comisión Nacional de Comunicaciones. El organismo interpuso recurso
extraordinario, el que fue concedido. La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirma la sentencia apelada.
Sumarios:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. El art. 3, inc. a), de la resolución 16/99 del Comité Federal de Radiodifusión, al disponer que quienes solicitaran
la adjudicación de una estación de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia deberían desistir de modo
total e incondicional de todos los recursos administrativos y judiciales que se hubieren interpuesto contra las
normas legales y reglamentarias para el servicio en cuestión y contra cualquier otro acto administrativo del
organismo y de la Comisión Nacional de Comunicaciones, viola el art. 18 de la Constitución Nacional y las
convenciones internacionales de derechos humanos que tienen jerarquía constitucional, que resguardan el
derecho a la tutela administrativa y judicial efectiva.
2. Siendo que de la causa surge que los amparistas tienen instalaciones para la prestación de determinados
servicios de radiodifusión, que desarrollan esa actividad y que adquirieron el pliego para participar en el concurso
para la adjudicación de una licencia, tienen el derecho a no ser excluidos de los concursos que el Comité Federal
de Radiodifusión celebre para la adjudicación de licencias, sino por causas legítimas y no por una restricción
arbitraria como es la contenida en el art. 3, inc. a), de la resolución 16/99 del citado organismo, que vulnera la

OM
garantía consagrada en el art.18 de la Constitución Nacional.
3. El art. 3, inc. a), de la resolución 16/99 del Comité Federal de Radiodifusión, en los términos generales en que
está redactado, restringe de modo ilegítimo y arbitrario la posibilidad de que los particulares que pretendan
participar en concursos para la adjudicación de licencias de radiodifusión impugnen cualquier resolución
administrativa de ese organismo y de la Comisión Nacional de Comunicaciones vinculada al servicio en cuestión,
en contradicción a la garantía de la tutela administrativa y judicial efectiva, que supone la posibilidad de ocurrir

.C
ante tribunales de justicia y autoridades administrativas y obtener de ellos sentencia o decisión útil relativa a los
derechos de los particulares o litigantes.
OTRO RESUMEN DE CLASE:
DD
Se dice que en una resolución (16/99) se planteó para el pliego de bases y condiciones para la adjudicación de
estaciones de radio fusión, en el artículo 3 de esta resolución imponía que los que se postulan para está admisión
de estación de radio fusión tenían que renunciar a todos los derechos de tutela administrativa y Judicial respecto a
esta comisión nacional. La resolución dice que para presentar la oferta en el concurso público tenés que presentar
una nota en la cual renuncias a todo tipo de acción judicial y administrativa previa y posterior sobre cualquier acto
LA

administrativo.
. Ante esto lo dejan de lado astorga bracht y se queja por lo que pierde la posibilidad de participar.
. Primera y segunda instancia dicen que está artículo 3 de la resolución es inconstitucional debido a que viola el
artículo 18 en cuanto a la igualdad del debido proceso adjetivo, es por eso que es de Gran inconstitucional el
artículo 3 de la resolución 16/99.
FI

. Esto pasó en 1999 y el interventor del COMFER, en esa epoca menemista. Cuando se lleva la corte lo va a tratar el
interventor en ese entonces va a ser del gobierno de de la rúa, por ende la mayoría la mayoría de las inscripciones
que se habían dado con esa resolución fueron derogadas por ciertas irregularidades que se encontró. El
interventor va a plantear frente a lo que dijo primera y segunda instancia que se torna una causa astracta, que lo


que reclama la parte actora va va a ser abstracto, yo revocaron la mayoría de las licencias que se habían hecho y
se llamó a licitación de nuevas. Astorga bracht tenía posibilidad de presentarse con la emisión E, lo que dice el
COMFER, es que llamaron en Nueva licitación y no se presentaron por lo que el agravio no existe, además de que
la medida cautelar que tenían caduco, y además yo de baja todas las licencias previas y dictó una nueva
resolución, llama a un nuevo concurso, y el nuevo concurso no era en la emisión que se presentaba astorga
bracht.
. La corte dice que éste qué es inconstitucional el artículo 3 por el artículo 18 dela Constitución nacional y los
pactos de Derechos Humanos, todo esto lo mantiene pero aparte va a decir que el agravio se mantiene debido a
que no se derogó esto seno que se dejó de usar y que en un nuevo concurso se podría usar esto mismo por lo que
se mantendría la inconstitucionalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


.El COMFER presentó una especie de desestimiento, qué Busca que se declara inoficioso el pronunciamiento de la
corte porque la cuestión se tornaría abstracta, la corte debe resolver una cuestión que sea actual. Esta comisión
decía que ya habían cambiado todo, la situación de hecho no existe, que no hace falta que la corte se expida.
.La corte en este fallo habla sobre el debido proceso adjetivo, que no se respeta el derecho a la igualdad más que
nada en la licitación pública y se priva ilegítima y arbitrariamente la tutela administrativa y judicial. Se lo priva del
futuro debido proceso adjetivo qué tendría consideración de no ser por el artículo 3 de la resolución. Se estaría
violando el debido proceso adjetivo en este caso haciendo que presenten una carta documento desistiendo de su
posibilidad de accionar contra las resoluciones previas y futuras, esto violenta el debido proceso adjetivo ya que
priva de una garantía constitucional, cualquier habitante tiene el derecho a poder reclamar frase administrativo
judicialmente cualquier agravio ilegítimo que causare la administración y no podría obligarse a un particular a la
renuncia de los pactos internacionales y de las garantías constitucionales, porque en este caso puntual que es un
concurso público afectaría la igualdad.

OM
. Se mantienen por esto la sentencia de primera y segunda instancia, se hace caso a lo que presentó el COMFER
respecto a la declaración abstracto de la corte.

• FALLO “ASTILLEROS MESTRINA C/ ESTADO NACIONAL MINISTERIOR DE ECONOMÍA S/ COBRO DE SUMAS DE


DINERO”

.C
HECHOS: La actora inició demanda contra el estado nacional con el objeto de que se le Abonará la suma de
$8.573.159 (calculado en valores del 2004), más intereses a la tasa del banco de la nación Argentina para los
descuentos de certificados de obra, originada en la falta de cancelación del 34,5% del certificado de obra final
DD
N°53 del buque tanque navenor. Dicho certificado correspondía el contrato número 38 celebrado en 1981 entre la
actora y la empresa armadora navenor y que el estado Nacional de vino obligado a pagar en virtud del contrato de
préstamo y subsidio suscripto por el fondo Nacional de la Marina mercante y la armadora. También reclamo en la
demanda que se indemnizarán los daños y perjuicios que la falta de pago habría ocasionado a la sociedad.
. El juez de primera instancia hizo lugar a la demanda parcialmente y condenó al Estado nacional a pagar a
LA

Astilleros mestrina la suma de 8.573.159 más intereses y el 70% de las costas. Dijo que al contestar la demanda el
estado nacional había reconocido adeudar a la actora el 34,5% la obra cuyo pago habría sido autorizado en el
2003.
. Con respecto a la suma de dinero o deuda el magistrado Consideró que correspondía remitirse al peritaje
FI

contable realizado donde la experta, partiendo del importe reconocido por la demandada, lo pesificaba a razón de
$1,40 para luego aplicar los intereses conforme a las tasas del banco nación que eran las pactadas en el contrato y
adicionar el IVA.
. Aclaró que el crédito debía ser saldado mediante la entrega de bonos a su valor nominal.
. Desestimó el reclamo de daños y perjuicios porque Considero que el concurso de acreedores de la actora no era


consecuencia mediata o inmediata del incumplimiento contractual de la demanda.


. Cámara nacional de apelaciones en lo civil y comercial Federal confirmó lo resuelto en la instancia anterior y
señaló que el cálculo confeccionado por la experta no fue eficazmente rebatido por la demandada salgo en lo
referente a la tasa de interés aplicable y al iva.
. Dijo que si bien el estado nacional pretende aplicar la ley 24283 (ley de liquidación judicial o extrajudicial), lo
cierto es que se desprendía del contrato que la tasa interés correspondía calcular la prevista por el banco nación.
. Contra esa sentencia la demandada interpuso recurso ordinario de apelación que fue concedido y que resulta
procedente ya que se dirige contra una sentencia definitiva dictada en una causa en que la nación Es parte y el
valor disputado en último término supera el mínimo previsto por el artículo 24 del decreto ley 1285/58.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


.Para aclarar el 14 de junio del 2000 la actora presentó el certificado final de la obra número 53 correspondiente al
contrato número 38 de construcción del buque tanque "Navenor" por un monto de $3.667.526. En el instrumento
se aclaró que la deuda era corriente y ajena a la consolidación dispuesta en la ley 23982.
. Astilleros mestrina, que se dio parte de su crédito a un tercero, reclamo en sede administrativa el pago de la
porción que conservaba (34%). Manifestó que pese a tratarse una deuda corriente aceptada que ya se saldará con
bonos de consolidación en pesos.
. En febrero del 2001 se modificó la opción y se requirió que el crédito se abonan en efectivo. La demandada
informó que no obstante haber sido prevision Ada la suma no se encontraba prevista en el presupuesto general de
los gastos del ejercicio del 2001. Astilleros mestrina manifestó su conformidad para el que el crédito se cancelara
mediante la entrega de bonos de consolidación en dólares.
. En el 2003 el subsecretario de administración y normalización patrimonial autorizó el pago de 5 millones
correspondientes al monto total del certificado final de la obra número 53, que por opcion de los acreedores

OM
debió cancelarse en bonos de consolidación en dólares.
. El 8 de junio del 2004 la parte actora practicó una nueva liquidación en la que actualizó la deuda al 2 de junio del
2004. A esa fecha se adeudaban ocho millones por el 34% del certificado final de la obra.
. Ante la falta de entrega de los bonos Astilleros mestrina inició la presente demanda en la que reclama la suma
más los intereses correspondientes. El subsecretario de administración y normalización patrimonial dictó la una
disposición que revocó su similar por considerar que dicho acto al no ajustarse el ordenamiento jurídico aplicable

.C
resultaba nulo de nulidad absoluta e insanable por el artículo 14 de la ley de procedimiento administrativo.
. Sostuvo que la deuda cuyo pago perseguía La actora era de causa o título anterior a 1991, que la obra se habría
terminado en 1990 y el pago sólo había sido reclamado en sede administrativa en el 2000, además el crédito
DD
reclamado por la actora se encontraba alcanzado por la caducidad establecida en el artículo 137 de la ley 11672,
también que la revocación del acto en sí administrativa resultaba posible ya que la disposición en cuestión no
había generado derechos que se encontrarán en instancia de cumplimiento y el vicio resultaba manifiesto y no
podía ser desconocido por el destinatario porque implica una violación del derecho aplicable lo que autorizaba a la
revocación en sede administrativa.
LA

. Corresponde En primer término determinar si la cuestión debatida a devenida abstracta shakira desaparición de
los requisitos jurisdiccionales importa la desaparición del poder de juzgar. Resulta necesario examinar las
facultades que cuentan los órganos estatales en este caso la subsecretaría de administración y normalización
patrimonial del Ministerio de economía para dejar sin efecto a los actos que reputo irregulares.
. La corte señaló que el artículo 17 de la ley de procedimiento administrativo expresan la obligación de la
FI

Administración pública de revocar en sede administrativa sus actos irregulares salvo que el acto te encontrará
firme y hubiera generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo en ese caso sólo se podrá impedir su
subsistencia y la de sus efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad.
. Supuesta la irregularidad del acto por conllevar un vicio que determina su nulidad absoluta resulta en principio


legítima la actividad revocatoria de la propia administración.


. Las constancias de la causas permiten sostener que la disposición es no género en favor de la actora derechos
objetivos que se estuviesen cumpliendo Al momento de su revocación ya que Es evidente que ese acto no fue
ejecutado o ni siquiera tuvo principio de ejecución.
. Este tribunal no puede soslayar que en la presentación efectuada por la demandada se pone en tela de juicio la
fidelidad con que los letrados que ejercieron la representación Estatal Al momento de contestar la demanda
habrían defendido publican el pleito. Se les imputa tanto el incumplimiento de expresas directivas del
subprocurador del tesoro de la nación respecto de la estrategia procesal a seguir en el caso como el haber
formulado un allanamiento sin contar con facultades para realizarlo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


. La corte declaró inoficioso el pronunciamiento del tribunal sobre las cuestiones planteadas en el sub examine y
se revoca la sentencia apelada con costas a la demandada.

• FALLO “UNIVERSIDAD BARTOLOMÉ MITRE S/RECURSO DEL ART 14 DE LA LEY 17604”

HECHOS: Sucede por los años 1968. Nosotros tenemos una ley que regula las universidades privadas (17604) que
autoriza al poder ejecutivo inspeccionar y sancionar y revisar que funcionen de manera adecuada conforme a la
ley las universidades privadas, que se encuentra vigente pero con algunas actualizaciones. El artículo 1° de esta ley
dice que el poder ejecutivo tiene la facultad de revisar el correcto funcionamiento de todas las universidades. Ante
esto tiene la facultad de Designar a un vedor para inspeccionar la universidad, esto es lo que hace el poder
ejecutivo para inspeccionar a la universidad Bartolomé mitre, este vedor encuentra que la facultad Bartolome
mitre hay documentación inconclusa, materias regularizadas, falta de personal docente, entre otras cosas.

OM
. Ante esto lo que decide el poder ejecutivo Es que la única solución para subsanar los problemas es la clausura
inmediata. Por esto se dicta el decreto 128 /68 que clausura la universidad.
. Ante esto, por la ley 17604 en el art 14 faculta las universidades privadas a cuando tengan conflictos con la
administración pública a iniciar un juicio en la cámara de apelaciones en lo contencioso administrativo.
. En la cámara en lo contencioso administrativo la defensa de la universidad es que hubo menoscabo en su
defensa porque cuando fue contratado el vedor no hubo un intercambio de información, el informe sólo lo recibió

.C
el poder ejecutivo y tendrían que haberlo recibido ambos antes de que el poder ejecutivo clausure la universidad.
Si bien está el informe del vedor, previamente la universidad, el rector, tomó vista de las irregularidades que
venían constatando, luego vino el vedor que presentó el informe, en este informe se estableció lo fáctico con los
DD
argumentos que tuvo el poder ejecutivo a la hora de clausurar la universidad. Pero la universidad nunca tuvo este
último informe que presentó el vedor al poder ejecutivo.
. Ante todo esto la cámara en lo contencioso administrativo considera fallar a favor de la universidad haciendo No
aplicable el decreto del poder ejecutivo.
. El secretario de estado en educación y cultura plantea un recurso extraordinario que es admitido por la ley 48
LA

artículo 14 con una resolución del gobierno se cree que es contra el derecho, en este caso el derecho de defensa.
. El procurador general de la nación entiende que existe un menoscabo en la defensa y haciendo un análisis de
todos los informes de la universidad, en uno de los informes que realizó el vedor decía que si bien es real todo lo
que se presentó en el informe se necesita un minucioso esclarecimiento de los hechos, es decir que el análisis
FI

debe ser más profundo.


. El dictamen del procurador general es que confirma la resolución de la cámara.
. Por mayoría en la Corte Suprema se decía qué si bien la defensa de la universidad no se tiene que basar
solamente en decir que un menoscabo sino que tiene que ser fundada, la defensa no comprende tener varias
instancias sino que es el derecho a ser oído, a tener y producir prueba y fundamentar en que fue menoscabado la


defensa lo que justamente no hace la universidad, no especificó si al no presentar pruebas en que se menoscabó.
. En este caso la corte crea lo que se conoce como " la teoría de la subsanación ", si la administración Durante la
etapa del procedimiento administrativo omite alguna forma un antecedente necesario como en este caso darle
Vista a la universidad de los informes, la corte lo que dice es que hubo una omisión en el procedimiento
administrativo pero la universidad ningún momento de la etapa judicial probaste de Qué pruebas te viste
desprovisto a la hora del cambio que buscas en la aplicación del decreto. Lo que se debe hacer es aclararle a la
corte en qué forma una prueba como ya se puede ser un testigo habría cambiado el resultado de la impugnación.
. Lo que Resuelve la corte por mayoría es revocar la sentencia anterior, es decir confirmar que es válido la
resolución del gobierno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


. Los que están en disidencia dicen de que no es facultad de la corte entrometerse en las decisiones del poder
ejecutivo, pero al tratarse de una decisión arbitraria correspondería confirmar la sentencia de cámara.

• FALLO “GORORDO C/ ESTADO NACIONAL (MINISTERIO D CULTURA Y EDUCACIÓN)

HECHOS: La cámara nacional de apelaciones en lo contencioso administrativo Federal confirmo el


pronunciamiento del juez de primera instancia por el cual se declaró no habilitada la instancia por haber vencido
el plazo previsto en el artículo 25 dela ley de procedimiento administrativo.
. Para decidir sostuvo el a quo que el rechazo en sede administrativa de una denuncia de ilegitimidad no es
susceptible de ser impugnado por una accion contenciosa administrativa por configurar el ejercicio de una
facultad discrecional y no puede importar el restablecimiento de plazos perentorios fenecidos. Además expresó
que un recurso extemporáneo no produce efecto interruptivo ni su tramitación suspende el término para deducir

OM
la acción judicial.
. Al haber vencido los plazos legales para recurrir ante administrativa la resolución impugnada, la demanda resulta
extemporánea ya que se encuentra excedido el plazo establecido.
. Contra el pronunciamiento de la alzada el demandante interpuso recurso extraordinario cuya denegación de
origen a la presente queja. El recurrente destaca que la sentencia dictada por el a quo lesiona las garantías
constitucionales de defensa en juicio como la de igualdad igual ante la ley y propiedad, para que el juez de primera

.C
instancia rechazo de oficio la demanda contraviniendo la doctrina de este tribunal y porque no existe Norma legal
que Determine que los actos administrativos que rechazan una denuncia de ilegitimidad son irrecurrible
judicialmente.
DD
. Se debe ver el agravio en la imposibilidad de que el juez de primera instancia de oficio la habilitación de la
instancia judicial porque de arribar a la solución propiciada por la recurrente de vendría inoficioso pronunciarse
sobre el restante agravio. Que el juez de primera instancia Daniel oficial habilitación Estancia judicial por no ser
compatible con la garantía del artículo 18 dela Constitución suscita una cuestión Federal suficiente para su
examen En la instancia del artículo 14 de la ley 48.
LA

. Para que el órgano jurisdiccional puede examinar en cuanto al fondo de la pretensión es preciso que concurran
ciertas circunstancias establecidas por el derecho procesal conocidas como presupuestos procesales. El examen de
estos recaudos puede ser efectuado no sólo requerimiento de demandada sino también en la etapa preliminar en
la cual el juez puede desestimar oficiosamente la demanda sin que por ello se convierta en el intérprete de la
FI

voluntad implícita de una de las partes ni se altera el equilibrio procesal. Respecto al proceso contencioso
administrativo el actor debe cumplir con los requisitos específicos previstos en la ley de procedimiento
administrativo cuyo cumplimiento al juez está facultado a verificar. La revisión de oficio de los requisitos de
admisibilidad antes de correr traslado de la demanda está establecida en diversas leyes federales que regulan los
procesos contencioso administrativo.


. Luego corresponde decir que dada la condición de presupuesto procesal del plazo de caducidad establecido en el
artículo 25 de la ley de procedimiento el juez de primera instancia está facultado para examinar de oficio su
cumplimiento y rechazar en caso contrario in limine la pretensión porque su falta No requeriría la expresa
denuncia por parte del demandado.
. K entrar a examinar el segundo agravio vinculado a la revisión judicial de la resolución del Ministerio de cultura y
educación por la cual se desestimó la denuncia de ilegitimidad presentado por la actora. Este planteo de Cuestión
Federal porque se hacen tele juicio la interpretación y aplicación de una norma de naturaleza federal y la decisión
de la alzada resulta contraria al derecho que fundó el apelante.
. La decisión administrativa que desestimó en cuanto al fondo un recurso extemporáneo tramitado en el caso
como denuncia de ilegitimidad no es susceptible de ser impugnado en sede judicial porque al haber dejado vencer

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el interesado del término para deducir los recursos ha quedado clausurada la vía recursiva y Por ende la
posibilidad de agotar la vía administrativa Qué es un requisito para la instancia judicial.
. La no revisabilidad judicial del acto que rechaza en cuanto al fondo una denuncia de ilegitimidad se deriva de su
condición de remedio extraordinario previsto por el ordenamiento jurídico con el propósito de asegurar el control
de legalidad y eficacia de la actividad administrativa y a través de él respecto de los Derechos e intereses de los
administrados.
. El criterio expresado no causa lesión al derecho de defensa de haber tenido la oportunidad para ejercerlo
adecuadamente no lo hizo ya quedó mi tío articular dentro del término perentorio fijado en el decreto el recurso
administrativo pertinente. Por lo que ha tenido hambre oportunidad para ejercer sus derechos.
. Por ello se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso Interpuesto y Se confirma la sentencia apelada.

• FALLO “SOLÁ C/ ESTADO NACIONAL S/ EMPLEO PÚBLICO”

OM
HECHOS: Los actores promovieron demanda ordinaria contra el estado nacional solicitando la declaración de
nulidad del decreto 260/91 por el que se dispuso el cese de sus funciones en los cargos de Fiscales adjuntos de la
fiscalía Nacional de investigaciones administrativas, la reincorporación en los cargos mencionados, el cómputo a
los efectos jubilatorios del período de tramitación del juicio y una indemnización en concepto de daño moral.
. La sala IV de la cámara nacional de apelaciones en lo contencioso administrativo Federal, al confirmar lo decidido

.C
en primera instancia declaró la nulidad del mencionado decreto sobre la base en lo sustancial de la falta de causa
en el acto administrativo por el que se declaró la cesantía de los actores. También modificó el monto de la
indemnización fijada en concepto de daño moral y contrata el pronunciamiento del Estado nacional concedido.
DD
. Los agravios suscitan cuestión Federal suficiente para su tratamiento por la vía intentada porque se controvierte
la interpretación de normas y principios constitucionales y federales y la validez de actos de autoridad nacional y
la decisión definitiva del superior tribunal de la causa es contraria al derecho que el apelante funda en ellos.
. El tribunal considera que los únicos magistrados y funcionarios que pueden ser sometidos a juicio político son los
que enumera el artículo 53 de la Constitución nacional y que una ley de Rango inferior no puede crear más
LA

inmunidad que las que contiene la Carta Magna, lo contrario implicaría crear otras inmunidades no instituidas por
los constituyentes otorgando una garantía de antejuicio que únicamente puede conferir la constitución.
. Cómo se señaló en la causa Molinas el presidente de la nación por definición constitucional Es el órgano
encargado de valorar la buena conducta de las personas enumeradas en el artículo 2 de la ley 21383 (fiscalía
FI

Nacional de investigaciones administrativas), la segunda cuestión consiste en determinar si el acto por el que se
dispuso la separación de los actores contó con una motivación adecuada o por el contrario esa exigencia nos fue
satisfecha.
. Dijeron que la medida adoptada se fundan diversos hechos que comprometían la responsabilidad personal del
funcionario Porque habría tomado difusión política la noticia de su procesamiento en una causa en la que se


investigaban irregularidades relacionadas con el ejercicio de su función y que había impedido la debida
investigación administrativa entorno del procesamiento del doctor Horacio Molina que se desempeñaba en el
organismo siendo hijo de su titular.
. Esto motivó que el tribunal considera se que el acto dictado por el poder ejecutivo no revestía la arbitrariedad en
Boca desde que se jugó la conducta del funcionario como incompatible con los requerimientos del artículo 2 de la
ley mencionada anteriormente, ya que debia ser adecuada a las graves responsabilidades que pesan sobre el fiscal
general.
. Si se tiene en cuenta que el artículo 2 de la ley mencionada supedita la remoción de los fiscales adjuntos a la
comprobación de su Mala conducta no puede válidamente sostenerse que las facultades discrecionales del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


presidente para decretar cesantías lo eximan del cumplimiento de los recaudos para todo acto administrativo que
exige la ley 19549, toda decisión de autoridad pública.
. El tribunal reconoció que el control judicial de los actos denominados discrecionales o de puras ministración
encuentra su ámbito de actuación en los elementos reglados de la decisión, donde entra la competencia, forma,
causa y finalidad del acto, y por el otro lado el examen de su razonabilidad.
. Admitido el control de los elementos reglados del acto cabe examinar si la cámara crédito debidamente la
existencia de los vicios denunciados por los actores.
. Los fiscales permanecerían a sus funciones mientras durase su buena conducta según la ley 21383 y por lo tanto
sólo podían ser dejados cesantes por la objetiva comprobación de haber incurrido en Mala conducta en el
desempeño, esa conducta no sólo no se probó sino que por el contrario el Ministerio de Educación y Justicia se
expidió en el sentido de que cabía eximir a los actores de la responsabilidad de los cargos que les se les imputaba y
que la conducta de aquellos había importado el cumplimiento de un deber destacando que el cumplimiento de

OM
una obligación legal no podía constituir un ilícito.
. Luego de ese acto se dictó el decreto de cesantía impugnado dónde nos invoco hecho concreto alguno para
atribuir Mala conducta a los autores. Ello conduce a descalificarlo por vicio grave en la causa según el artículo 7 de
la ley de procedimiento administrativo ya que aquel solo se fundó en una situación de conflicto como presunta
causa de remoción que por sí misma no habría autorizado adoptar tal medida.
. La circunstancia de que la administración no verás en ejercicio de facultades discrecionales, en manera alguna

.C
pudo constituir un justificativo de su conducta arbitraria como tampoco de la omisión de los recaudos que exige
el acto administrativo. La legitimidad constituida por la legalidad y la razonabilidad, es el principio que otorga
validez a los actos de los órganos del estado y permite ante los jueces verificar el cumplimiento de las exigencias
DD
sin que se implique la violación del principio de división de poderes que consagra la constitución.
. El agravio relativo a la condena que por daño moral admitió la cámara remita cuestiones de hecho, prueba y
derecho común propias de los jueces de la causa y ajenas al recurso extraordinario.
. Se hace lugar al recurso extraordinario y Se confirma la sentencia con costas.
LA

• FALLO “BIOSYSTEMS C/ ESTADO NACIONAL”:

HECHOS: La actora en el 2004 interpuso reclamo administrativo ante el Ministerio de salud de la nación para que
se le abonarán sumas de dinero que tuvieron por causa el incumplimiento de pago de un contrato celebrado para
FI

la provisión de insumos al hospital nacional posadas y que ante la falta de resolución de la cartera de salud, en el
2007 la empresa solicitó un pronto despacho.
Ante el silencio de la Administración la actora entabló una demanda judicial en el 2008.
. El juzgado de primera instancia en lo contencioso administrativo Federal declaró no habilitada la instancia judicial
por haberse deducido de la demanda una vez vencido el plazo que impone el artículo 25 de la ley de


procedimiento administrativo.
. A partir del pedido de pronto despacho deberían transcurrir otros 45 días en cuyo caso el interesado podrá iniciar
demanda la que deberá ser interpuesta en los plazos perentorios del artículo 25 sin perjuicio de lo pertinente
materia de prescripción.
. El juez de grado resolvió que en el caso deautos los 45 días vencieron el 26 de junio del 2007 y los 90 días hábiles
judiciales vencieron el 2 de noviembre del 2007 razón por la cual la demandada en tablada el 16 de abril del 2008
se interpuso cuando están vencidos los plazos legales.
. La sala III de la cámara nacional de apelaciones en lo contencioso administrativo Federal revocó el
pronunciamiento dictado por el juzgado de primera instancia en cuanto había declarado no habilitada la instancia
judicial por haberse entablado la demanda vencido el plazo. Los magistrados declararon la inconstitucionalidad del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


artículo 31 de la ley de procedimiento administrativo soslaya la función de garantía que cumple el silencio
administrativo por resultar contrario al artículo 10 y 26 de la ley de procedimiento y atenta contra la defensa en
juicio al verse comprometido el principio pro actione, pues colocan desventaja al particular que fórmula el
reclamo administrativo y urge su decisión mediante un pronto despacho.
. Sostuvieron que la reforma de la ley de procedimiento administrativo no guarda coherencia con la finalidad del
plazo de caducidad que es dar certeza a las relaciones jurídicas fijando un límite temporal para que el acto
administrativo quede firme, ya que en algunos casos no existe acto alguno cuya estabilidad está en juego si no lo
que se persigue es el reconocimiento de una situación jurídica preexistente mediante la resolución administrativa
o mediante la declaración judicial. El artículo 25 de la ley Establece que El undefined de partida para
renunciamiento expresó que agota la vía administrativa y que en caso de silencio del órgano a resolver el reclamo
Entonces no existe la notificación de dicha circunstancia al interesado.
. Sólo en vía impugnadora surge la necesidad de sujetar la posibilidad de demandar judicialmente a la

OM
administración en un tiempo determinado por lo que el plazo de caducidad sólo resulta favorable frente a la
impugnación de actos administrativos lo que nos sucede en la vida reparadora.
. Por eso que concluyeron diciendo que correspondía declarar la inconstitucionalidad del artículo 31 de la ley de
procedimiento al condicionar el acceso a la Justicia del reclamo por el reconocimiento de un derecho frente a la
inactividad de la administración y al encadenar los plazos plazo para configurar denegatoria por silencio con el de
caducidad prevista en el artículo 25 de la ley que tiene fundamento en lograr la inmutabilidad de un acto

.C
administrativo que no existen la denominada vía reparadora. La corte de ader y adhirió al dictamen de la
procuradora fiscal que considera también que no corresponde declarar la inconstitucionalidad de la norma
impugnada porque debe entender que en el caso correspondía habilitar la instancia judicial a no haber acto
DD
administrativo que de negarse al reclamo de la actora por eso ante el silencio de la Administración por el pronto
despacho podía entablar la demanda en cualquier momento en concordancia con los artículos 31, 26 y 10 de la
ley, sin perjuicio de lo que correspondiere en cuanto a los plazos de prescripción. Corresponde declarar
formalmente admisible el recurso extraordinario y revocar la sentencia apelada con el alcance expuesto. Si bien el
artículo 31 no es inconstitucional, es factible habilitar la instancia judicial por otra vía que resulte de concordancia
LA

con la ley de procedimiento administrativo.

• FALLO “SERRA C/ MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES”


FI

HECHOS:

• FALLO “GANADERA LOS LAGOS S.A C/ ESTADO NACIONAL”

HECHOS: El gobierno nacional había vendido a determinados particulares ciertos terrenos sin considerar que 1917


el poder ejecutivo dictó un decreto mediante el cual estás ventas quedaron sin efecto.
. En 1934 Ganadera los lados había comprado esos terrenos a los particulares por lo que en dicho año planteó la
nulidad del decreto 21/4/1917 qué declaró caduco El dominio sobre las tierras.
. Primera instancia falló a favor de Ganadera los Lagos. La cámara no hizo lugar a la demanda por estimar prescrita
la acción dado que un período de 17 años entre el dictado del decreto y la queja iniciada por Ganadera los lagos
cuando en realidad la prescripción del código civil es de 2 años.
. Ante el rechazo de la cámara, el procurador general de la nación opina que se debe determinar la naturaleza de
la nulidad que se atribuye al decreto de poder ejecutivo ya que de eso depende que la prescripción proceda o no,
las nulidades han sido establecidas para aplicarlas al derecho privado pero pueden ser extendidas en el derecho
administrativo. Plantea que realmente el poder ejecutivo es competente para realizar ese tipo de actos, en este

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


caso el decreto, ya que chocan con la organización y contenido de las ramas de gobierno y las garantías
individuales, sostiene además que cuando un acto administrativo es otorgado por el ejecutivo sin competencia
para hacerlo los jueces no pueden declararlo nulo de oficio sino que las partes deben alegar la nulidad mediante
una demanda. El artículo 4030 del código civil sobre nulidades no comprende las hipótesis de nulidad caminados
en este juicio.
. La nulidad manifiesta y absoluta que requiere una investigación de hecho para determinar la naturaleza como en
este caso son in susceptibles de prescripción.
. Ante lo que dice la camara ganadera los lagos interpone recurso extraordinario y la corte considera que el pleno
dominio de los inmuebles y adquirió de acuerdo a la legislación vigente Y el poder ejecutivo haciendo abuso de sus
facultades que no le reconoce desvío por el decreto que impugna la demanda declarar caducó El dominio de los
nombrados inmuebles mandando a notar la nulidad en el registro de la propiedad.
. La demandante sostiene que el decreto es nulo e ilegal ya que el estado no pudo optar por otro procedimiento

OM
que el de la vía judicial reivindicatoria ni tampoco puedo anotar en el registro de la propiedad las caducidades y
violar el articulo 2511 del código civil de que nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de utilidad
pública Con justa indemnización.
. La corte considera que para saber si la acción estaba o no prescripta había que determinar la naturaleza o el tipo
de invalidez que afectaba el decreto impugnado que disponía la caducidad de las ventas.
. Mediante una investigación surgió que el verdadero carácter de la nulidad era absoluta ya que el poder ejecutivo

.C
no puede ejercer funciones judiciales (art 109 cn).
. La corte se amparan la división de poderes para poder evitar la suma del poder público a una concentración
autoritario.
DD
. Además aclara que el acto administrativo es una declaración unilateral efectuada en el ejercicio de la función
administrativa que produce efectos jurídicos individuales en forma directa y que para tenerla validez debe estar
constituido por los elementos esenciales: Competencia, causa, objeto, motivación, finalidad del acto,
procedimiento y forma. Ante la falta de alguno de ellos o que esté pero viciado sería un acto nulo.
. En este caso lo que no nos incumbe es la competencia Qué es el conjunto de funciones y facultades atribuidas a
LA

un órgano, la aptitud legal para obrar.


. El poder ejecutivo dicta un decreto En cual uno de los requisitos esenciales estaba viciado que es la competencia
ya que se arrogaba funciones judiciales afectando la garantía constitucional de inviolabilidad de la propiedad del
artículo 17 de la Constitución nacional.
Ese decreto declara la nulidad de actos anteriores de carácter definitivo producido por el mismo poder ejecutivo y
FI

cuyas consecuencias se hacen efectivas o indirectamente repercuten en la Facultad de disponer de la propiedad


privada ejercitando así funciones judiciales vedadas por el poder ejecutivo para el artículo 109. El poder judicial
está autorizado para analizar las relaciones del estado con los particulares cuando se hacen juego de la propiedad
privada aún cuando el estado actúa mediante decretos administrativos.


. En principio los actos administrativos se presumen válidos hasta que su nulidad se alegado y probado en juicio
por el interesado. La nulidad absoluta puede y debe estar declarada por el juez aún sin petición de la parte cuando
aparece manifiesta en el acto. Puede pedirse también su declaración por el Ministerio Público en interés de la
moral o de la ley. La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez y no pedido de parte ni puede pedir su
declaración por el ministerio público.
. Cuando un acto administrativo es otorgado por el poder ejecutivo sin competencia para hacerlo a causa de una
prohibición expresó virtual de la Constitución o de la ley, los jueces no pueden declararlo nulo de oficio sin una
demanda judicial directa o indirectamente relativa el acto en el cual las partes hayan alegado tal nulidad.
. Las nulidades del derecho administrativo con el Derecho civil, se consideran respecto de los distintos elementos
que concurren a la formación del acto considerado, esto es a la competencia del funcionario que le otorgó, el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objeto o finalidad del mismo y a la forma de que debe hallarse revestido. En este caso nos encontramos ante un
acto administrativo con un vicio en uno de sus elementos esenciales, la competencia, qué surgen forma patente y
notoria ante su lectura, que lo hace de nulidad absoluta.
. Con respecto a la prescripción a la corte dijo que la nulidad manifiesta y absoluta y la absoluta que requiere una
investigación de hecho para determinar su verdadera naturaleza son in susceptibles de prescripción.
. La corte revoca la sentencia de cámara y declara la nulidad del decreto impugnado Por qué afecta El dominio de
la sociedad actora sobre las tierras ya nombradas en la demanda y la caducidad de las inscripciones de dominio
sobre dichas tierras.

• FALLO “ALMAGRO GABRIELA C/ UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA”

HECHOS: Cámara Federal de apelaciones de Córdoba hizo lugar al recurso directo, previsto en el artículo 32 de la

OM
ley 24521, deducido por dos agentes de la planta de personal no docente de la Universidad Nacional de Córdoba y
declaró la nulidad de la resolución 374/95 por la que el consejo superior había dejado sin efecto la designación de
aquellas y en consecuencia condenó a la universidad a reintegrar las a los cargos y destinos que ocupaban. .Contra
esta sentencia la universidad demandada interpuso el recurso extraordinario cuya denegación origina la presente
queja.
. Para resolver la cámara sostuvo que el consejo superior no se haya habilitado para revocar los actos de

.C
designación porque éstos están firmes, consentidos y habían generado derechos subjetivos en favor de los
recurrentes razón por la cual si la administración entendió que los actos tenían vicios que los torneos nulos debía
acudir al auxilio judicial promoviendo el proceso de lesividad contemplado en el artículo 17 de la ley de
DD
procedimiento administrativo. Dijo que la instancia había sido abierta con el único alcance de examinar la
legalidad de la resolución 374/95, debido a ello y con los elementos de juicio existentes en autos concluyó que no
era posible determinar si los actos de designación eran nulos y menos expedirse sobre el conocimiento del vicio
por parte de los beneficiarios.
. Las objeciones son cuestión Federal porque se hacen tela de juicio la interpretación de normas contenidas en la
LA

ley de procedimiento administrativo y la decisión de la alzada sido contrario al derecho que en ella fundó el
apelante.
. El artículo 17 de la ley de procedimiento establece la obligación de la administración de revocar en sí
administrativa de los actos irregulares salgo que estén firmes y consentidos se hubieren generado derechos
FI

subjetivos que se estén cumpliendo dónde debe acudir a la declaración judicial de nulidad. El artículo 18 de esa ley
también dispone que el acto regular del que hubiese nacido derechos a favor de los administrados no podrá ser
revocado en sede administrativa una vez notificado, salvo cuando el interesado hubiere conocido el vicio.
. Una interpretación armónica de los preceptos citados conduce a sostener que las excepciones a la regla de la
estabilidad se administrativa del acto regular del artículo 18 son igualmente aplicables al supuesto contemplado


en el artículo 17 en su primera parte. De lo contrario el acto nulo de nulidad absoluta gozaría de mayor estabilidad
que el regular lo que no constituye una solución razonable.
. Si es válido el ejercicio de la potestad revocatoria cuando el interesado hubiera conocido el vicio del acto resulta
entonces inadmisible sostener que el tribunal no se encontraba habilitado para examinar si los agentes tenían o
no ese conocimiento porque ello comporta una interpretación parcial de las normas que rigen en caso o un
estudio incompleto sobre la legalidad del acto impugnado.
. Por esto se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario y se revoca la sentencia
apelada.

• FALLO “KEK C MUNICIPALIDAD DE CORONEL DU GRATY S/ DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HECHOS: Los actores prestaban servicios como personal transitorio Desde hacía varios años en la municipalidad de
Coronel du graty. Teniendo en cuenta esta situación el concejo municipal sancionó la ordenanza 375/03. Esta
Norma dispuso la creación de 15 cargos de planta permanente y resolvió que fueron cubiertos por los agentes
municipales que venían desempeñándose como personal transitorio. En los fundamentos de la ordenanza se
señaló que el personal municipal que se desempeña la calificación general de personal transitorio viene
reclamando todos los años su pase a la planta permanente. Que la antigüedad que las personas propuestas vienen
desarrollando sus tareas habituales en el carácter de personal contratado amerita la necesidad de otorgarle a las
mismas un régimen de estabilidad laboral definitiva. Que la designación de los agentes en planta permanente
importa lograr una continuidad de las prestaciones de los servicios públicos demostrada durante todo el tiempo
que vienen desempeñándose en los respectivos cargos.
. Pocos meses después el consejo sancionó la ordenanza 383/03, que dejó sin efecto la ordenanza 375 citada.
. Para decir el órgano legislativo municipal sostuvo que el ordenanza 375 había sido sancionada en contra del

OM
artículo 60 de la Ley 4233 Orgánica del municipio que establece que el consejo sancionar ordenanzas que
aseguren el ingreso a la administración municipal por concurso. Además el pase a la planta permanente de las 15
personas causa un daño económico y financiero a la comuna y comprometió a la futura gestión de administración.
Al ser notificados de esta última ordenanza los actores impugnaron la decisión del Consejo municipal. Una vez
agotada la vía administrativa interpusieron demanda con el objeto de que se declara la nulidad de la ordenanza
383 y se les indemnizar a los daños y perjuicios al dejar sin efecto su incorporación a la planta permanente.

.C
. El superior tribunal de justicia de la provincia de Chaco rechazó la acción. Consideró que la ordenanza 375 había
sido correctamente revocada sede administrativa porque estaba afectada de nulidad absoluta.
. Contra esa decisión los actores interpusieron recurso extraordinario Federal que fue concedido.
DD
. El recurso es formalmente admisible ya que se ha puesto en tela de juicio el alcance de garantías constitucionales
de la propiedad y de defensa en juicio.
. La corte tiene dicho que los actos administrativos firmes que provienen de autoridad competente llenan los
requisitos de forma y se han expedido sin grave error de derecho, no pueden ser anulados por la autoridad que los
dictó si generan derechos subjetivos que se incorporaron al patrimonio de sus destinatarios.
LA

. La estabilidad de los actos administrativos CD cuando la decisión revocada carece de las condiciones esenciales
de validez por hallarse afectada de vicios graves y ostensibles en su forma, competencia o contenido, fue dictado
sobre la base de supuestos fácticos manifiestamente irregulares o dictada raíz de un error de derecho. En estos
casos la facultad revocatoria encuentra justificación en la necesidad de restablecer sin dilaciones el Imperio de la
juridicidad comprometida por los actos administrativos irregulares.
FI

. En ese caso no se encuentra aprobado que la ordenanza 375 exhiba vicios graves y ostensibles. La norma reúne
todos los requisitos de forma y competencia que hacen a su validez. No puede afirmarse que el acto haya sido
dictado con grave error de derecho.
. La exigencia de concurso para acceder a este tipo de cargos no surge con Claridad de las normas que rigen el


ingreso a la administración comunal porque el artículo 60 de la Ley Orgánica de municipalidades nació


reglamentado en la municipalidad de du graty y no hay una norma específica en esta comuna que imponga tal
requisito.
. La ordenanza 375 tuve la intención de cumplir con la manda constitucional del artículo 14 bis de la Constitución
nacional teniendo en cuenta que la conducta de la municipalidad podría haber generado en los actores una
legítima expectativa de permanencia laboral merecedora de la protección contra la ruptura discrecional del
vínculo por parte de la administración.
. Cabe concluir que la municipalidad de du graty no podría dejar sin efecto la ordenanza 375 por no concurrir en
este caso los supuestos excepcionales que autorizan a la administración a revocar un acto qué género derechos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


subjetivos incorporados al patrimonio de los particulares. En conformidad con la procuradora fiscal se declara
procedente el recurso extraordinario y se revoca la sentencia apelada.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte