La Dra
La Dra
Mae-Wan Ho responde a 11
preguntas sobre los transgénicos, la
ciencia y la vida
por NOTICIASDEABAJO • 14 ENERO, 2014
La Dra. Mae-Wan Ho
Paul Haeder (PH).- ¿En qué punto se encuentra el debate sobre los
transgénicos en la actualidad?
Mae-Wan Ho (MWH).- El debate sobre los transgénicos se encuentra en un
momento crítico, cuando hemos observado su fracaso desde el punto de vista
agronómico (sobre todo en Estados Unidos, donde se encuentran más del 40% de los
cultivos transgénicos de todo el mundo), los graves problemas de salud que origina y
el impacto ambiental, todo ello corroborado por estudios científicos, que confirman
lo que los agricultores han venido sufriendo desde hace años (Informe Especial de
ISIS: Prohibir los transgénicos ahora (1). Pero todo ello se está tratando de ocultar
merced a una enorme campaña dirigida por las revistas científicas, incluso por
revistas que llevaban una respetable trayectoria (Véase (2)Scientific American,
desinformación sobre los transgénicos, ISIS 60).
Par comprobar la inquietud de los protransgénicos sólo hay que conocer la reciente
decisión del Director de una revista que se retractó de la publicación de un
artículo revisado por pares, me refiero al famoso artículo de Séralini, publicado hace
un año, en el que mostraba losgraves efectos sobre la salud de las ratas alimentadas
con maíz transgénico y/o herbicida Roundup, en comparación con los grupos de
control. Se ha publicado recientemente una carta abierta exigiendo el mantenimiento
del estudio en la revista y se hace un llamamiento a un boicot contra dicha revista
([3] Open Letter on Retraction and Pledge to Boycott Elsevier, SiS 61). La carta ya
ha sido firmada por personas de todo el mundo. Por favor firme la carta y difúndala
para su conocimiento. Hay que poner fin a esta censura sin precedentes en el
conocimiento científico y la información sobre un asunto crucial de salud pública.
PH.- ¿Por qué han fracaso las iniciativas de etiquetado de los transgénicos en
Estados Unidos?
MWH.- Pues exponer en qué consiste la Ingeniería Genética, señalar sus mentiras y
medias verdades: es una forma de aprender Ciencia y además es divertido. No se
deje intimidar por los expertos. Apúntese a seminarios sobre agricultura ecológica,
involucre a su familia. Piense en formas imaginativas de explicar estas cosas a los
demás. Los científicos no son muy buenos dando explicaciones, entre los cuales me
incluyo yo. Todavía estoy intentando mejorar.
PH.- ¿Ha ido cambiando su concepción de la Ciencia durante estos años?
MWH.- Todavía soy una científica enamorada de la ciencia. Esto fue lo que me
motivó en un principio a ser científica. Todavía me asombro por el sentido de la
vida, el Universo y todas las grandes preguntas. Hoy en día se ha perdido esa
capacidad de asombre y de emoción. Nadie se hace preguntas, sólo cómo explotar la
naturaleza en lugar de vivir de forma armoniosa con ella.
La nueva genética es algo emocionante, completamente diferente de la vieja y
obsoleta genética, que fue la que motivó la Ingeniería Genética y la Modificación
Genética (7). Ha dado la vuelta a la genética convencional. En lugar de un flujo de la
información contenida en el ADN (material genético) de los rasgos (función
biológica) al medio ambiente, lo que hay en realidad es una retroalimentación
circular entre el medio ambiente y la experiencia de los organismos, señalándose
aquellos genes que deben expresarse o no, incluso cambiando los genes mismos. Yo
llamo a esto una modificación genética natural. Es la intrincada danza molecular de
la vida, esencial para la supervivencia. La modificación genética natural se realiza
con delicadeza y precisión por los organismos, sin dañar el genoma. Por el contrario,
la modificación genética artificial, realizada en laboratorio por los Ingenieros
Genéticos, es algo impreciso, incontrolable y daña el genoma, con efectos
totalmente imprevisibles en materia de seguridad. Supone, claro, una interferencia
inevitable con el proceso de modificación genética natural, y que en última instancia
es la razón por la cual la modificación genética artificial es inherentemente
peligrosa.
MWH.- Se trata de un sutil guerra psicológica, y algunos críticos juegan con ella.
Exageran al decir que la tecnología de Modificación Genética es uno de los mayores
inventos, o que el genio ha SALIDO de la botella y ha inundado cada rincón, por
lo que es inútil resistirse a ella. Esto hace que mucho gente se siente impotente y se
paralice, que es exactamente lo que ellos quieren. Esta es una de las razones por las
que es necesario entender la ciencia en sí misma.
La nueva genética nos dice que se pueden revertir las cosas si se tiene cuidado con el
ambiente, construyendo un suelo sano y sin pesticidas y otros productos
agroquímicos, que podemos deshacernos de plagas y enfermedades, incluso de los
malos genes, y mantener aquellos más beneficiosos.
PH.- ¿Cuál es su trabajo?
MWH.- Mi trabajo de investigación se centra en la gran pregunta ¿Qué es la vida?,
como la planteó Shrödinger en 1941. Fui pionera en la concepción interdisciplinar
de entender la vida, que apareció en dos libros, ambos best-sellers de la editorial, el
primero de los cuales ha tenido tres ediciones y múltiples reimpresiones (10,11)
(The Rainbow and the Worm, The Physics of Organisms y Living H2O the Dancing
Rainbow Within). Estoy muy contenta de haber recibido la Medalla Prigogine 2014
por ese trabajo ([12] ISIS Director Wins Science Award, SiS 61). El título de la
conferencia inaugural será “Termodinámica circular de organismos y sistemas
sostenibles” (13), que se entregará en Siena, Italia, en una conferencia sobre
ciudades sostenibles, porque la termodinámica circular es la economía circular de la
naturaleza. La conferencia es sobre vivir de una forma sostenible con la naturaleza
mediante la integración y la construcción, insertándonos nosotros mismos en la
economía circular de la naturaleza.
PH.- ¿No le parece que hay una gran desconexión entre la naturaleza y la
industria, la tecnología y la economía?
—
Esta entrevista es una versión extendida de otra que apareció por primera vez
en Dissident Voice.
–
Paul Haeder lleva trabajando en el sector de las comunicaciones e instructor de
periodistas desde 1983. Ha sido periodista en Arizona, Texas, México,
Centroamérica, Vietnam y ahora en el estado de Washington.
—
Referencias:
Ho MW and Sirinathsinghji E. Ban GMOs Now, ISIS Special Report, ISIS,
London, 2013.http://www.i-sis.org.uk/Ban_GMOs_Now_-
_Special_ISIS_Report.php
1. Ho MW, Sirinathsinghji E and Saunders PT. Scientific
American disinformation on GMOs. Science in Society 60, 2-3, 2013.
2. Becker HA, Clark EA, Cummins J, Davidson RM, de Guzman LE,
DelGiudice E, Dotson RS, Exley C, Haffegee J, Ho MW, Huber DM, John B,
Mason R, Mendoza T, Novotny E, Oller JW, Palmer J, Pollack G, Pusztai A,
Samsell A, Saunders PT, Shiva V, Sirinathsinghji, E, Swanson N, Seneff S,
Tomlijenovic L, Zamora O. Open letter on retraction and pledge to boycott
Elsevier. Science in Society 61 (to appear).
3. Ho MW, Burcher S, Lim LC, et al. Food Futures Now,
Organic*Sustainable*Fossil Fuel Free, ISIS/TWN, London/Penang,
2008, http://www.i-sis.org.uk/foodFutures.php
4. Ho MW. Paradigm shift urgently needed in agriculture, UN agencies call for
an end to industrial agriculture & food system. Science in Society 60, 4-9,
2013.
5. Ho MW and Saunders PT. Over 1170 condemn retraction and pledge Elsevier
boycott. Science in Society 61 (to appear).
6. Ho MW. The new genetics and natural versus artificial genetic
modification. Entropy2013, 15, 4748-81 (open access).
7. Saunders PT. Use and abuse of the precautionary principle. ISIS News 6,
September 2000.
8. Saunders PT. Caution needed for the precautionary principle. Science in
Society 61 (to appear).
9. Ho MW. The Rainbow and the Worm, the Physics of Organisms, World
Scientific and Imperial College Press, 1993, 2nd ed 1998, 3rd ed.
2008. http://www.i-sis.org.uk/rnbwwrm.php
10. Ho MW. Living H2O, the rainbow within (introducing Living Rainbow H2O,
World Scientific and Imperial College Press, 2012 ). http://www.i-
sis.org.uk/Living_H2O.php
11. “ISIS Director wins science award”, Science in Society 61 (to appear).