Diseño Curricular para La Escuela Primaria. Primer Ciclo. Prácticas Del Lenguaje
Diseño Curricular para La Escuela Primaria. Primer Ciclo. Prácticas Del Lenguaje
Diseño Curricular para La Escuela Primaria. Primer Ciclo. Prácticas Del Lenguaje
.
ar
Anexos al enfoque para la enseñanza
miento, para lograr que todos los niños puedan llegar a ser lectores de lite-
ratura, para generar en todos y cada uno de los ciudadanos que hoy están
en nuestras aulas una posición independiente y crítica frente a la masividad
de la información característica del mundo actual es imprescindible crear
las condiciones que les permitan actuar como lectores y escritores desde el
momento en que ingresan a la institución escolar.
Se retoma y profundiza en esta actualización curricular el enfoque de ense-
ñanza del Diseño Curricular de 2004. En este sentido, se concibe como ob-
jeto de enseñanza las prácticas de lectura, escritura y oralidad. Esta concep-
ción responde a una toma de decisión de poner en primer plano el uso que
hacen los niños de la lengua oral y escrita en contextos reales de producción
.
• La participación ciudadana
ar
in
Se torna imprescindible, entonces, generar en el aula múltiples y variadas
situaciones en las que los alumnos ejerzan las distintas prácticas sociales del
im
lenguaje de manera sostenida y articulada, para que desde muy pequeños y
hasta que finalicen su escolaridad se apropien de ellas de forma progresiva,
el
pr
con el objetivo de que alcancen cada vez más control, precisión y autonomía
sobre sus propias intervenciones y sobre las intervenciones de otros.
El propósito de formar practicantes de la cultura escrita exige que el primer
ciclo asuma una tarea fundamental: lejos de limitarse a la “alfabetización
inicial”, entendida en el sentido estricto de enseñar el principio que rige el
sistema alfabético y los rudimentos de la lectura y la escritura, este ciclo
tiene la responsabilidad de dar pasos decisivos en el camino –emprendido
desde el Nivel Inicial– que conduce a la formación de los alumnos como
lectores y escritores.
La tarea del primer ciclo es introducir a los niños en el mundo letrado y no
.
ar
escritura; es necesario que los niños de los primeros grados, mientras están
esforzándose por desentrañar la naturaleza del sistema alfabético, tengan
oportunidades para operar como lectores y como productores de textos; es
in
im
necesario ofrecer a todos los niños un medio que les permita familiarizarse
con los diversos escritos sociales y que favorezca una interacción continua
el
lenguaje. Asimismo, el propósito es que todos los alumnos realicen una tra-
yectoria escolar que les permita continuar sus estudios y participar activa-
mente como ciudadanos de su comunidad.
Tomar como objeto de enseñanza las prácticas sociales significa darle un lu-
gar primordial al sujeto que ejerce esas prácticas. En este sentido, no puede
quedar opacado el proceso cognoscitivo que realizan los sujetos al intentar
comprender o producir un texto, ya sea oral, escrito o audiovisual. Resulta
esencial para el desarrollo de las prácticas del lenguaje de los alumnos tener
.
ar
en cuenta qué piensan en los actos de lectura y escritura y promover la re-
flexión sostenida sobre las prácticas en las que están involucrados.
Especialmente, en la adquisición del sistema de escritura –que tiene un rol
in
im
fundamental para las trayectorias escolares de los alumnos– resulta pri-
mordial comprender, en primer lugar, que se concibe la escritura como un
el
los elementos son tomados en cuenta en el nuevo código pero con una re-
rs
En segundo lugar, resulta necesario conocer las hipótesis que los niños se plan-
tean, los problemas cognitivos que enfrentan y las maneras de resolución que
van encontrando hasta comprender la alfabeticidad del sistema de escritura. Este
conocimiento le permite al docente entender en qué momento del proceso de
construcción se encuentran sus alumnos, intervenir en consecuencia y compro-
bar si hubo o no avances para direccionar su enseñanza en caso de ser necesario.
El desarrollo de este aspecto se encuentra en el apartado: “Cómo piensan los
niños la escritura”.
.
de poner a los alumnos a interactuar con otros, en un espacio para compartir
ar
la lectura de un texto e intercambiar las propias interpretaciones poniéndo-
in
las a prueba al confrontarlas con las de otros, debatir con los compañeros y
el docente sobre cómo se escribe una palabra o frase o qué ideas incluir en un
im
texto, emprender la escritura de un texto en una producción colectiva (una
el
nota, el prólogo de un libro, una invitación, etc.), escribir en pequeños grupos
y organizar el trabajo de manera tal que todos asuman roles que les permitan
pr
res de texto en línea, wikis, sitios web, blogs, etc.). Las prácticas de lectura,
ió
Por otro lado, como se señala en “El trabajo colaborativo en el aula” , del Ins-
tituto Nacional de Formación Docente, es usual que en la escuela se requieran
tareas que se denominan “grupales”, pero que podrían realizarse de forma indi-
vidual. Entonces, el tipo de tareas requeridas es lo que va a determinar el tipo de
colaboración, no el hecho de agrupar a los alumnos para hacer algo. El trabajo
de lectura y escritura en los pequeños grupos debe resultar realmente un es-
pacio de trabajo colaborativo, en el que todos puedan tener espacios de trabajo
individual y de discusión para arribar a una producción conjunta.
.
ar
tos sociales que se desarrollan sociohistóricamente. La inserción de los niños
de hoy en esas prácticas requiere por parte de los enseñantes una reflexión
sobre el sentido que esas prácticas tienen en la vida social. Esta reflexión no
in
im
puede eludir actualmente el desarrollo de la lectura, la escritura y la oralidad
en medios digitales 6 que amplían el universo de los textos diversificando sus
el
tinuidades y rupturas en los roles del lector, del escritor, del hablante y del
oyente. ¿Cuáles son esas transformaciones? ¿Qué nuevos desafíos involucran
para la escuela en su rol ineludible de formar a los alumnos como practicantes
de la cultura escrita y oral? ¿Qué situaciones de enseñanza resulta necesario
diseñar para establecer un diálogo relevante con las formas contemporáneas
que asumen la lectura, la escritura y la oralidad? 7
.
genes y otros lenguajes del mundo audiovisual que potencian y amplían
ar
la representación del mundo real y ficcional.
• Reflexionen sobre las múltiples posibilidades que ofrece el medio y apren-
in
im
dan a seleccionar. Por ejemplo, al tomar una serie de fotografías con la
cámara digital, la elección de las más adecuadas para incluir en una pro-
el
.
ar
duzcan textos en papel y también en pantalla por escritura a través del do-
cente y por sí mismos. Es importante que sostengan la continuidad de estas
prácticas tanto en el marco de las actividades habituales cotidianas (escriben
in
im
sus nombres para planificar su participación en un evento, producen agen-
das de lectura, listados de autores, ilustradores, etc.) como en los proyectos
el
dispositivos móviles, las tablets, las consolas, etc. suelen ser percibidas tanto
ió
do a los educadores.
Retomando elocuentes palabras de Anne-Marie Chartier: “Nuestras socie-
dades quisieran ofrecer a sus niños ‘todos los saberes del mundo’ por medio
de la tecnología del ‘doble clic’. Pero el acceso a las informaciones no basta
para construir saberes y los saberes, que no se venden ni se compran, no se
ofrecen. Se siguen construyendo, lentamente, bajo la sombra paciente de los
pedagogos”. 8
.
ar
Anexos al enfoque para la enseñanza
in
En las páginas que siguen se presentan tres apartados que se incluyen como
material de profundización para la lectura del enfoque del área y están en-
im
lazados con sus respectivas remisiones en las páginas 12, 15 y 16 de este
el
documento:
pr
• “Sentido formativo de las prácticas del lenguaje en la escuela”, del Pre Di-
seño Curricular para la Educación General Básica. Marco General, 1999. Se
n
han actualizado las referencias a los niveles del sistema educativo vigente.
ió
del Pre Diseño Curricular para la Educación General Básica. Marco General,
Ve
1999.