Corrupcion Del Presidente de Colombia
Corrupcion Del Presidente de Colombia
Corrupcion Del Presidente de Colombia
Iván Duque desde
marzo de 2020, con el objetivo de reducir el riesgo de contagios durante la pandemia de
COVID-19 en Colombia, la corrupción ha permanecido intacta desangrando el
presupuesto de los municipios y departamentos, desviando recursos destinados para
ayudar a personas desfavorecidas, las cuales no pudieron generar ingresos debido
al toque de queda nacional ordenado por el gobierno, afectando sus ingresos básicos
obligando al cierre de negocios y empresas, incluso de manera permanente. Según datos
de la Procuraduría General de la Nación, hasta octubre de 2020 se han registrado 837
registros para investigación disciplinaria, que comprenden 417 alcaldías, 26
gobernaciones y 32 concejos municipales. La Contraloría General de la República y
la Fiscalía General de la Nación vienen actuando también en estos casos, lo cual debería
conducir a juicios de responsabilidad fiscal y a penas de cárcel en el futuro cercano. Entre
los actos de corrupción descritos por la Procuraduría en tiempo de pandemia están:
Sobrecostos, direccionamiento contractual, cubrimiento de favores políticos, pagos a
financiadores de campañas o uso de recursos para objetos innecesarios, aprovechando la
declaración de urgencia manifiesta a nivel nacional, lo cual hace más flexible los procesos
de licitación o incluso los evita, situación aprovechada por los corruptos para apropiarse
indebidamente de los recursos públicos.8
2019[editar]
Escándalo en la Universidad Distrital de Bogotá[editar]
Ver más casos de 2019, incluyendo escándalo en la Personería de Tabio, entre otros,
en Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019.
2018[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019#2018
Ver más casos de 2018, incluyendo la suspensión del gobernador de Córdoba Edwin
Besaila por el Cartel de la Hemofilia, capturas de los alcaldes de Envigado y Barbosa,
captura del alcalde de Barrancabermeja, entre otros, en Anexo:Casos de corrupción
política en Colombia entre 2010-2019.
2017[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019#2017
Caso Odebrecht[editar]
El 27 de junio fue capturado por agentes del CTI de la Fiscalía General de la Nación,
en su propia oficina y frente a sus empleados, el hasta ese día Jefe de la Unidad
Anticorrupción del ente acusador; Luis Gustavo Moreno, acusado, junto a un abogado
llamado Leonardo Pinilla, de pedirle dinero al exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons,
a cambio de desviar indagaciones en su contra por posible malversación de recursos por
más de $10.000 millones de pesos (unos $3.3 millones dólares), en las que sería
investigado formalmente por delitos como concierto para delinquir, interés indebido en la
celebración de contratos y peculado por apropiación.40 Con la cooperación de Lyon,
el Departamento de Justicia de Estados Unidos descubrió que Pinilla y Moreno, este
último aprovechándose de su cargo, inundarían a sus fiscales con trabajo para que no
pudieran concentrarse en el expediente de Lyon a cambio de $400 millones (unos
$130.000 dólares) y una “adición” de $30.000 dólares que aspiraba recibir antes de irse
de Estados Unidos. Luego de este suceso, la Fiscalía ha procedido a capturar más de 50
de sus funcionarios a nivel nacional por hechos similares, varios de ellos podrían ser
solicitados en extradición por Estados Unidos. Luis Gustavo Moreno, luego de confesar su
delito, atestiguo en la Fiscalía contra dos exmagistrados de la Corte Suprema de Justicia;
José Leonidas Bustos y Francisco Javier Ricaurte (a los cuales Estados Unidos les
canceló la visa estadounidense), manifestando que estos absolvieron a los
entonces senadores Luis Alfredo Ramos, Hernán Andrade y Musa Besayle de
investigaciones en su contra y que, por gestiones de Moreno y Pinilla, fallaron a favor de
los congresistas a cambio de coimas; Por su parte, el senador Besayle admitió ante la
Corte Suprema de Justicia que, en efecto, pagó dos mil millones de pesos (unos $680.000
dólares) al exfiscal Moreno y al exmagistrado Bustos para beneficiarle en un proceso en
su contra por parapolítica, de una cantidad inicial de seis mil millones (unos $2 millones
dólares) solicitada por estos. La Comisión de Acusaciones acusó además al actual
magistrado de la corte Gustavo Malo, quien estaría salpicado en el escándalo de sobornos
del alto tribunal; la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia le pidió al magistrado
implicado apartarse del cargo mientras continúe la investigación en su contra, petición
rechazada por este afirmando que es inocente.41 Por su parte, la Corte Suprema emitió el
25 de septiembre una orden de captura contra Musa Besayle por los delitos
de cohecho y peculado, quien se entregó al CTI de la Fiscalía en Montería a comienzos
de octubre.
Cartel de la Chatarrización [editar]
El juez cuarto laboral de Cúcuta, Samuel Darío Rodríguez Duarte, luego de una
investigación hecha por la Fiscalía General de la Nación, fue condenado en juicio por el
delito de prevaricato por acción en concurso homogéneo y sucesivo con medida de
aseguramiento en prisión, luego de decidir varios fallos de tutela que no estaban
conformes a la ley como el de algunos extrabajadores de la estatal petrolera Ecopetrol,
participantes de una huelga en 2004 que buscaban su reintegro y liquidación de derechos
laborales. Igual caso con el expresidente de la Unión Sindical Obrera (USO), Hernando
Hernández, el cual buscaba liquidar sus prestaciones sociales, pensión de jubilación y
otros beneficios laborales de un periodo en que estuvo privado de la libertad. La Fiscalía
calculó perdidas por $134.000 millones de pesos (unos $45 millones de dólares), además
que los procesos de los reclamantes no eran de la jurisdicción del juez Rodríguez. Por
estos hechos se encuentra en prisión el magistrado Félix Maria Galvis y próximamente se
hará la imputación de cargos al magistrado Fernando Castañeda, el cual esta prófugo de
la justicia.5051
Captura del alcalde de Cartagena[editar]
Escándalo de Reficar[editar]
Escándalo que estalló en julio luego de una investigación hecha por la Contraloría
General de la Nación, donde descubrió nombres de personas vinculadas al Régimen
Subsidiado del sistema de salud que las hacían pasar como enfermos de hemofilia, para
luego cobrar millonarios recursos al gobierno en tratamientos NO-POS (Plan Obligatorio
de Salud). Luego que la Fiscalía asumiera la investigación, concluyó que se trataba de
una "empresa criminal" gestada en los departamentos de Córdoba (donde más se
presentaron casos), Sucre, Bolívar y La Guajira, donde, a través de falsas Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), falsificaban listas de enfermos, evitando que
verdaderos pacientes afectados con esta enfermedad fueran atendidos. Por este hecho, la
Fiscalía ha capturado, hasta el momento, a tres (3) personas que trabajaron en la
gobernación de Córdoba para la época de los hechos (2013 a 2015). El desfalco a la
salud por este caso de corrupción estaría, según cálculos de la Fiscalía, en $80 mil
millones de pesos (más de $26 millones de dólares a tasa de 2016). 7879 En enero de 2018,
la Procuraduría suspendió, de manera provisional y por 3 meses de su cargo, al
gobernador en ejercicio del departamento del Córdoba Edwin Besayle, para evitar un
posible entorpecimiento de parte de este en la investigación disciplinaria. 80
Cartel de los Cuadernos[editar]
Ver más casos de 2016, incluyendo el escándalo del CAS de Santander, escándalo en
la Secretaría de Hacienda de Medellín, escándalo en la Contraloría de Bogotá, escándalo
en la Policía de Barranquilla, entre otros, en Anexo:Casos de corrupción política en
Colombia entre 2010-2019
2015[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019#2015
En noviembre fue capturado el alcalde en ejercicio del municipio de San Gil; Álvaro
Agón Martínez, por los delitos de fraude al sufragante, concierto para
delinquir, estafa agravada, urbanización ilegal, captación masiva e ilegal de dinero, no
devolución de lo captado y prevaricato por acción. La Fiscalía comprobó que Álvaro Agón,
junto a su hermano el exalcalde de San Gil; Javier Agón (condenado por celebración
indebida de contratos durante su administración) estafaron a más de 500 personas por el
orden de los $1.800 millones de pesos (unos $530.000 dólares de la época) con un
proyecto de vivienda llamado "Asociación de Vivienda Brisas del Porvenir" (Asovibrisas).
Los estafados pagaron por la administración de un lote destinado a este proyecto de
vivienda, el cual está declarado como reserva forestal, por lo que no se podía desarrollar
construcción alguna en este lugar. Sabiendo esto, los hermanos Agón convencieron a las
familias para el desarrollo del proyecto de vivienda y aprovechándose de su cargo como
alcalde, Álvaro Agón autorizó la conformación de la asociación para que los afectados
empezaran a invertir en pagos mensuales al supuesto proyecto habitacional que nunca se
desarrolló; en su lugar, el dinero recogido fue utilizado para beneficio personal de los
Agón.122 En abril de 2017, Javier Agón fue condenado a 12 años de prisión, condena
apelada por los afectados quienes la consideran "muy baja" por el daño ocasionado a
quienes invirtieron.123
Escándalo en el sistema judicial de Barranquilla [editar]
Ver más casos de 2015, incluyendo el escándalo del Caso Villarraga, entre otros,
en Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019
2014[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019#2014
Caso Santoyo[editar]