Corrupcion Del Presidente de Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

 Durante el tiempo de confinamiento ordenado por el presidente 

Iván Duque desde
marzo de 2020, con el objetivo de reducir el riesgo de contagios durante la pandemia de
COVID-19 en Colombia, la corrupción ha permanecido intacta desangrando el
presupuesto de los municipios y departamentos, desviando recursos destinados para
ayudar a personas desfavorecidas, las cuales no pudieron generar ingresos debido
al toque de queda nacional ordenado por el gobierno, afectando sus ingresos básicos
obligando al cierre de negocios y empresas, incluso de manera permanente. Según datos
de la Procuraduría General de la Nación, hasta octubre de 2020 se han registrado 837
registros para investigación disciplinaria, que comprenden 417 alcaldías, 26
gobernaciones y 32 concejos municipales. La Contraloría General de la República y
la Fiscalía General de la Nación vienen actuando también en estos casos, lo cual debería
conducir a juicios de responsabilidad fiscal y a penas de cárcel en el futuro cercano. Entre
los actos de corrupción descritos por la Procuraduría en tiempo de pandemia están:
Sobrecostos, direccionamiento contractual, cubrimiento de favores políticos, pagos a
financiadores de campañas o uso de recursos para objetos innecesarios, aprovechando la
declaración de urgencia manifiesta a nivel nacional, lo cual hace más flexible los procesos
de licitación o incluso los evita, situación aprovechada por los corruptos para apropiarse
indebidamente de los recursos públicos.8

 Incluso el estado colombiano tampoco se ha salvado de este flagelo durante


la pandemia de COVID-19, durante la entrega de ayudas a la población nacional con el
llamado Ingreso Solidario, un programa creado para ayudar a familias de bajos recursos
que tuvieron que confinarse en sus hogares, sin poder trabajar ni generar ingresos para el
sostenimiento del hogar. La ayuda consistía en un subsidio en dinero por valor de
166.000 pesos mensuales (41,33 dólares), girados en transferencias bancarias o casas de
cambio. Sin embargo, apenas comenzaron a repartir las ayudas ciudadanos denunciaron
que la plataforma virtual habilitada por el Departamento Nacional de Planeación
(DNP) para revisar quienes fueron favorecidos con el Ingreso Solidario reconocía el
beneficio a números de cédula aleatorios como 123456 o 111111. El hecho generó
sospechas sobre la transparencia en la asignación del mismo, obligando al DNP en su
sitio web a cerrar la búsqueda de beneficiarios. Al respecto, la entidad declaró que lo
ocurrido fue una “anomalía” con el buscador de cédulas, producto de una posible
desactualización de datos en el Sisbén, entidad encargada de caracterizar a la población
en situación de pobreza para acceder a beneficios sociales y económicos por parte del
Estado colombiano. Sin embargo, en redes sociales y en la opinión pública continuó el
descontento y las críticas de la población, incluso algunos usuarios se atrevieron a
manifestar que sería un supuesto fraude electoral y una compra de votos del
presidente Iván Duque para las elecciones de 2022 al candidato de su preferencia.9

 Ñeñepolítica: A inicios del confinamiento en marzo se dieron a conocer unos audios


entre el narcotraficante José Hernández Aponte, apodado El Ñeñe, y una mujer sobre
aportes económicos a la campaña del entonces candidato presidencial Iván Duque en
2018, y su destinación a la compra de votos.10 Tiempo después se supo que la mujer en el
audio es Maria Claudia Daza, cercana al expresidente y entonces senador Álvaro Uribe y
asesora suya en el Congreso1112, quien fue citada a declarar ante la Fiscalía por este
hecho el pasado 29 de mayo. A raíz del asesinato en Brasil del Ñeñe en mayo del año
anterior y el descubrimiento de sus actividades ilícitas, además de su influencia con varios
políticos, incluyendo el actual mandatario Iván Duque, el escándalo es reconocido a nivel
nacional e internacional como la Ñeñepolítica, la cual sigue en etapa de investigación 13.
Casos de corrupción seleccionados entre 2010-
2019[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019

2019[editar]
Escándalo en la Universidad Distrital de Bogotá[editar]

 Dos directivos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Wilman Muñoz y


Patricia Gamboa, son acusados de desviar recursos de la universidad pública,
provenientes de convenios con otras entidades entre 2015 y 2019, para beneficios
personales por un valor de $11.000 millones de pesos (más de $3.3 millones de dólares).
La Fiscalía les imputó los cargos de peculado por apropiación, falsedad en documento
y concierto para delinquir. Muñoz se allanó a los dos primeros pero no al tercero, mientras
que Gamboa no aceptó los cargos imputados. Al conocerse los hechos de la U.Distrital
por parte de la Fiscalía, la Procuraduría General de la Nación condenó e inhabilitó por 20
años sin ejercer cargos públicos a Wilman Muñoz calificando su falta cono gravísima a
título de dolo.1415
Escándalo de corrupción de la Cuarta Brigada del Ejército[editar]

 Entramado de corrupción en la Cuarta Brigada del Ejército, con sede en Medellín,


involucrando altos oficiales y contratistas de la institución, con hechos irregulares desde el
desvío de dinero destinado al funcionamiento de la unidad hasta la venta de permisos
para porte de armas, los cuales terminaron en manos de miembros peligrosos de grupos
criminales como la Oficina de Envigado. El 9 de julio, el Ministro de Defensa, Guillermo
Botero, anunció el retiro del general Jorge Horacio Romero Pinzón, quien comandó esa
unidad entre 2016 y 2017, al igual que 5 generales más por otros ilícitos. También se
realizó la captura de 9 miembros activos y retirados del Ejército (casi todos oficiales de
alto rango) por los delitos de concierto para delinquir, celebración indebida de contratos,
falsedad ideológica de documento público y cohecho por dar u ofrecer.1617
Escándalo de corrupción de la DIAN[editar]

 Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de Cali envió a la cárcel a


Omar Ambuila, funcionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
DIAN capturado por hacer parte de un esquema de corrupción al interior de la entidad
gubernamental que permitía el ingreso sin control de contrabando al país, entre otras
irregularidades, a través del puerto de Buenaventura. Dentro de la investigación de la
Fiscalía se hallaron vehículos deportivos de gama alta, millonarias transacciones en
dólares a Estados Unidos, compra de costosos accesorios, viajes y fiestas que hacían
parte de las múltiples actividades que realizaba la familia de Omar Ambuila, por lo cual su
esposa y su hija también fueron detenidas en el marco de la investigación. 18
Captura de Fiscal de la JEP[editar]

 En marzo fue capturado en flagrancia Carlos Bermeo, funcionario de la Fiscalía


General de la Nación, fiscal de la Jurisdicción Especial de Paz, JEP, quien recibiera ded
exsenador Luis Alberto Gil un sobre con $500.000 dólares (unos $1.627 millones de pesos
colombianos) para incidir en la extradición a Estados Unidos del exguerrillero de las
FARC, alias Jesús Santrich, quien se habría reunido presuntamente
con carteles mexicanos para conspirar en el envío de cocaína al exterior, acto ilícito que
habría ocurrido aparentemente luego de la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno
y las FARC el 1 de diciembre de 2017, lo que lo excluiría de la JEP para ser juzgado por la
justicia ordinaria. Por estos hechos también fue capturado el exsenador Gil y 4 personas
más que hacían parte del tribunal especial, además de ser detenido por más de 1 año en
la cárcel alias Jesús Santrich. Como nunca se pudo comprobar si el delito cometido por
Santrich fue cometido antes o después de la firma de los Acuerdos de La Habana, la
Jurisdicción Especial de Paz ordenó la liberación de alias Jesús Santrich y ordenó su no
extradición al país norteamericano, provocando la renuncia del entonces Fiscal General
de la Nación, Néstor Humberto Martínez.192021
Otros 2019[editar]

 Ver más casos de 2019, incluyendo escándalo en la Personería de Tabio, entre otros,
en Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019.
2018[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019#2018

Escándalo de las Chuzadas[editar]

 En agosto, la Fiscalía General destapó un nuevo escándalo de "chuzadas" o


interceptaciones ilegales desde dos empresas de seguridad fachadas establecidas
en Cali, con centro de operaciones en Ipiales (Nariño), donde se habría recopilado
información de inteligencia sobre movimientos, ubicación y operaciones de objetivos
militares, políticos y sus familiares, además de personalidades nacionales e
internacionales. Las empresas de seguridad fachada eran propiedad de tres oficiales de
alto rango retirados de la Fuerza Pública de Colombia (dos coroneles del Ejército y un
general de la Policía), quienes vendían los servicios ilegales al mejor postor. Los clientes
de esta red criminal, 167 aproximadamente, pagaban entre $3 y 4 millones de pesos
(entre $1.000 y 1.300 dólares) por intervenir IMEI´s, mensajes de whatsapp y cuentas
de Facebook de sus víctimas, además de realizarles seguimiento a sus direcciones IP.
Entre los clientes de estas empresas estaría el senador Armando Benedetti, quien habría
solicitado hacerle seguimiento al Fiscal General Néstor Humberto Martínez y a su esposa;
así mismo, solicitó "chuzar" a tres prestigiosos abogados del país, acusaciones negadas
por Benedetti, quien solicitó a la Corte Suprema de Justicia, como juez natural de los
congresistas colombianos, investigarlo sobre su participación en el escándalo. La Fiscalía
capturó a los tres propietarios de las empresas de seguridad, además de un mayor
retirado del ejército y varios civiles; entre ellos, una exfuncionaria del MinTIC. Otros
clientes de esta red criminal serían PepsiCo, Sevientrega y Avianca; además, se cree que
habrían vendido información de inteligencia a Grupos Armados Organizados (GAO) como
el Clan del Golfo y el Frente Oliver Sinisterra de alias Guacho.22232425
Escándalo en la Federación Colombiana de Fútbol[editar]

 En 2017, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inició una investigación


contra la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), las empresas de venta de boletería por
internet Ticketshop y Tu TicketYa.com, y contra algunos empresarios deportivos, por
presunta reventa ilegal y masiva de más de 42,000 entradas para los partidos locales de
la Selección Colombia, durante las eliminatorias para el mundial Rusia 2018. Luego de
casi un año de investigaciones, la SIC anunció pliego de cargos contra la FCF, Ticketshop
y Tu TicketYa.com, y otras personas. Según la superintendencia, las empresas y
personas implicadas planearon y diseñaron, junto a la Federación, una “estrategia” para
desviar entradas de los partidos locales de la selección colombiana y revenderlas a
precios superiores. La SIC estima que se desviaron un total de 42.221 boletas por un valor
nominal de $8.700 millones de pesos (unos $3 millones de dólares); en un escenario
conservador de reventa, esas boletas hubiesen podido generar ingresos por $21.800
millones de pesos (más de $7.5 millones de dólares), con utilidades para los implicados
por más de $13.000 millones (unos $4.5 millones de dólares). Entre los investigados se
encuentran Ramón Jesurún, el expresidente Luis Bedoya (detenido en Estados
Unidos por el caso Fifagate), el expresidente de la Dimayor, Jorge Perdomo, y el
presidente de la Difútbol, Álvaro González Alzate. En agosto, la SIC sancionó a
Ticketshop con una multa de $740 millones de pesos (unos $246.000 dólares) por desviar
para reventa 6.000 entradas del partido entre Colombia y Brasil, disputado el 5 de
septiembre de 2017.26
Escándalo de Fonade o de la "Mermelada Tóxica" [editar]

 El 19 de julio, la Fiscalía General capturó a 7 personas, entre funcionarios y


contratistas de Fonade, imputándoles delitos de interés indebido en celebración de
contratos, cohecho propio y concierto para delinquir, a raíz del hallazgo de un contrato
de interventoría por más de $16.000 millones de pesos (más de $5 millones de dólares)
de esta entidad. El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) es una entidad
del gobierno colombiano, creada para financiar proyectos de desarrollo en
los departamentos de país con un presupuesto anual de $2.2 billones de pesos (más de
$7.500 millones de dólares). El contrato que originó el escándalo tenía como objeto
supervisar la construcción de Vivienda de Interés Social (VIS) en los departamentos
de Boyacá, Tolima, Santander, Norte de Santander, Caldas, Antioquia, Quindío y Huila,
adjudicado este al Consorcio Interviviendas con intervención directa de los entonces
congresistas Musa Besayle (detenido por parapolítica y por el caso del Cartel de la toga)
y Eduardo Tous de la Ossa (detenido por el Caso Odebrecht). A cambio de adjudicarles
este contrato, el consorcio debía desembolsar un 25% del valor del contrato a los
senadores y un 10% para un sujeto, aún sin identificar, al cual le llamaban "Torre Negra"
(presumiblemente, un alto cargo directivo de la entidad estatal ya que ese 10%, según la
Fiscalía, iba a ser repartido entre funcionarios de la entidad partícipes de la adjudicación).
Según interceptaciones telefónicas hechas por la Fiscalia, el consorcio habría falsificado
los documentos que certificaban su idoneidad para adjudicarse el contrato; también habría
pagado $200 millones de pesos (unos $69.000 dólares) a uno de sus competidores para
que presentara una propuesta inviable. Los detenidos aceptaron los cargos que les
imputaron; aun así, podrían enfrentar una condena de 14 años de prisión. 2728
Escándalo de las elecciones legislativas de 2018[editar]

 En junio, el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez da a conocer


en rueda de prensa pruebas sobre delitos electorales ocurridos en las elecciones del
Congreso de 2018, anunciando que pide a la Corte Suprema de Justicia abrir
investigación contra los congresistas electos Fabián Castillo, Senador de la República, y
Margarita Restrepo, Representante a la Cámara. También anuncia la decisión de
compulsar copias de la investigación a la Corte contra la senadora electa Aída Merlano,
detenida en Barranquilla el día de las elecciones luego de ser allanada su sede política 29,
incautando vídeos donde se observa a la electa senadora repartiendo dinero a líderes que
luego pagaban a electores por su voto a favor de ella, como si se tratara de mercancía.
Sus dos fuentes de financiación para este fin: una del sector público, a través de
contratistas del Concejo de Barranquilla, y otra del sector privado, cobrando cheques de
particulares que, sumados, excedían el valor límite establecido por ley para las campañas
políticas. Esta empresa criminal operó desde las elecciones regionales y locales del
2015 y, en las del 2018, para el Congreso de la República.30 También involucró a Lilibeth
Llinás, candidata a la Cámara de Representantes por el departamento del Atlántico, quien
no alcanzó a ser elegida; aun así, la Fiscalía le imputará cargos por delitos de concierto
para delinquir y corrupción al sufragante, al igual que a dos diputados del Atlántico, dos
concejales y dos exconcejales de Barranquilla. En los casos de Fabián Castillo y Margarita
Restrepo, las actuaciones son similares a las de Aída Merlano, pero
en Antioquia en Medellín y Caucasia donde, en esta última, hasta el subdirector
del SENA de este municipio está salpicado. El fiscal Martínez mencionó, además, que un
contratista del Distrito de Bogotá amenazó a trabajadores de jardines infantiles en la
capital con no renovar sus contratos si no votaban a por Diego Caro a la Cámara de
Representantes por y María Fernanda Cabal al Senado, ambos del Centro Democrático,
por lo que se imputará a esta persona los delitos de constreñimiento o amenaza y
corrupción al sufragante.31
Caso Hyundai en Colombia[editar]

 En 2015, la compañía automotriz Hyundai Motor Company, de Corea del Sur, le


anunció a su representante en Colombia, Hyundai Colombia Automotriz, empresa
presidida por Carlos Mattos, que no renovarían con ellos el contrato de representación de
su marca en el país luego de 25 años de trabajo ininterrumpido, entregando la
representación de su marca a la empresa Neocorp, del grupo ecuatoriano Eljuri. Mattos
demandó en febrero de 2016 a Neocorp por más de $770 mil millones de pesos (unos
$224 millones de dólares en 2016) argumentando competencia desleal, inducción a
ruptura de contrato y uso indebido de la marca Hyundai en Colombia. En abril de ese año,
el juez Reinaldo Huertas estableció que Mattos era el único autorizado en Colombia para
hacer negocios con Hyundai Motor Company hasta que se resolviera la demanda. Como
consecuencia, más de 20 mil automóviles Hyundai se dejaron de comercializar porque
Neocorp no podía hacerlo, solo se vendían los carros que estaban en el inventario de los
concesionarios de Mattos. En noviembre de 2016, Mattos y Neocorp firmaron un acuerdo
en el que se estableció que Neocorp sería el encargado de la distribución de Hyundai para
Colombia y, a cambio, Mattos recibiría una millonaria indemnización por daños y perjuicios
ocasionados. En enero de 2018, la Fiscalía General de la Nación anunció una
investigación por presunta manipulación al sistema de reparto de procesos, con el fin que
la demanda presentada por Mattos llegase a un juzgado específico. El ente acusador
comprobó que Mattos y su abogado habrían acordado un pago al juez Reinaldo Huertas
por aproximadamente $2.000 millones de pesos (más de $580.000 dólares) para fallar a
su favor. Por estos hechos, hay 9 personas capturadas, entre funcionarios y
exfuncionarios del juzgado donde se falló la demanda, entre ellos, el juez Huertas, Carlos
Mattos y su abogado. Los capturados deberán responder por los delitos de utilización
ilícita de redes informáticas, acceso abusivo a sistema informático, daño informático
agravado, cohecho impropio, cohecho por dar u ofrecer y cohecho propio. 32
Cartel de los Alimentos en las Fuerzas Militares[editar]

 El 22 de mayo, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) formuló pliego de


cargos contra 9 empresas privadas, entre ellas, 2 comisionistas de la Bolsa Mercantil
Agropecuaria (encargada del mercado bursátil de los productos agropecuarios en
Colombia), además de 11 personas naturales. La investigación esta encausada por un
desfalco que estas le han venido haciendo a la Agencia Logística de las Fuerzas
Militares (entidad estatal encargada de proveer las raciones de víveres a soldados,
marinos, infantes de marina y pilotos). Estas empresas y personas se pusieron de acuerdo
para repartir contratos y alterar los precios de las raciones alimenticias, que eran
acordados previamente con los proveedores, para hacerse con una parte del dinero
destinado a la alimentación de los uniformados, constituyendo una presunta colusión en
licitación pública. Esta práctica ilícita se desarrolló de manera ininterrumpida
durante 2011 y 2018 en, por lo menos, 10 procesos de selección adelantados para elegir
a los proveedores de los alimentos, por un valor total de $60 mil millones de pesos (más
de $20 millones de dólares). La SIC aclaró que no hay miembros de las Fuerzas Militares
involucrados en esta práctica, todo fue gestado desde las empresas privadas. Además,
las empresas y personas involucradas habrían acordado repartir contratos con
presupuestos oficiales que ascenderían a un valor superior a los $47 mil millones de
pesos (unos $16 millones de dólares). 3334
Escándalo en Triple A y Operación Acordeón en Barranquilla[editar]

 El 17 de marzo fue capturado por la Fiscalía General Ramón Navarro Pereira,


exgerente de la empresa de servicios públicos de Barranquilla Triple A, por los delitos
de enriquecimiento ilícito de particulares en concurso heterogéneo con administración
desleal y falsedad en documento privado, quien habría defraudado a la entidad en más de
$27.000 millones de pesos (casi $10 millones de dólares a 2018). A través de labores
investigativas descubrieron que el exgerente, junto a los entonces representantes de la
empresa española Inassa S.A. (esta última propietaria de Triple A) y de la firma Recaudos
y Tributos S. A., aprobó y firmó 54 órdenes de pedido de bienes y servicios que no fueron
adquiridos y 4 contratos de consultoría que pretendían justificar solicitudes de tarifas de
acueducto y alcantarillado ante la Comisión Reguladora de Agua Potable. Según la
Fiscalía, estos gastos fueron registrados en la contabilidad y en las declaraciones de renta
como operaciones normales de la Triple A y se usaron para calcular los dividendos de los
accionistas (Inassa S.A., socios particulares y el Distrito de Barranquilla) para así realizar
los cobros correspondientes por regalías. Debido a estos hechos irregulares, se
le imputaron los mismos cargos a Julia Serrano Monsalve, exgerente financiera de Triple
A. El ente acusador también abrió investigación formal y citó a indagatoria a directivos y
exdirectivos de las empresas vinculadas a la primera fase de la denominada "Operación
Acordeón", cumpliendo lo establecido en el antiguo Sistema Penal colombiano ya que el
presunto ilícito se presentó el 4 de septiembre del año 2000, a través de un contrato
suscrito entre Inassa y Triple A S.A. de esa misma fecha, donde se pacta un pago
mensual a Inassa del 4.5% del recaudo total de los servicios de acueducto, alcantarillado
y aseo (brindados por Triple A) a cambio de prestar servicios en gestión comercial,
operativa, administrativa y técnica a la entidad. Los fiscales anticorrupción calculan que,
en 17 años de vigencia del contrato, se habrían pagado más de $237.000 millones de
pesos (cerca de $88 millones de dólares de 2018). Adicionalmente, se presume que el
contrato no se ejecutó y, por el contrario, se presentó una supuesta desviación irregular de
estos dineros para beneficiar a terceros; entre ellos, las sociedades Canal Extensia S.A. -
empresa del Grupo Español Canal Isabel II, propietaria de Inassa – y Slasa. Por estos
hechos, fueron llamados a indagatoria 11 exdirectivos y actuales directivos de las
empresas implicadas en el caso por los delitos de concierto para delinquir con fines de
enriquecimiento ilícito y enriquecimiento ilícito de particulares. 35
Cartel del Sida en Colombia[editar]

 La Procuraduría General de la Nación, a través de su entonces titular, Fernando


Carrillo, reveló a finales de enero un nuevo escándalo de corrupción en el departamento
de Córdoba. Según cálculos de la Procuraduría, el desfalco de recursos públicos estaría
por el orden de $210.000 millones de pesos (casi $76 millones de dólares). El jefe del
Ministerio Público explicó que se habrían cobrado tratamientos para la enfermedad
del sida por parte de pacientes inexistentes o incluso muertos. Según la denuncia de
Carrillo "los pagos realizados por el llamado Cartel del Sida obedecen a pagos que no
correspondían al Plan Obligatorio de Salud (POS) del estado o a fallos de tutela que
favorecían falsos pacientes de la enfermedad; estos supuestos falsos pacientes eran parte
del régimen subsidiado de salud colombiano. En algunos casos, las Entidades Promotoras
de Salud (EPS) pagaban a la Caja de Compensación Familiar del departamento
(Comfacor) y este, al mismo tiempo, le giraba también recursos a la caja, provocando el
desangre de los recursos públicos". El funcionario calcula que más de 800 pacientes
falsos serían parte de este escándalo, perjudicando la salud y calidad de vida de los
pacientes de Córdoba que realmente son portadores del VIH.
Otros 2018[editar]

 Ver más casos de 2018, incluyendo la suspensión del gobernador de Córdoba Edwin
Besaila por el Cartel de la Hemofilia, capturas de los alcaldes de Envigado y Barbosa,
captura del alcalde de Barrancabermeja, entre otros, en Anexo:Casos de corrupción
política en Colombia entre 2010-2019.
2017[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019#2017

Caso Odebrecht[editar]

 Caso de corrupción liderado por la compañía basileña Odebrecht, afectando a 12


países, en el que Departamento de Justicia de los Estados Unidos estima en $11 millones
de dólares el monto total de sobornos pagados por Odebrecht en Colombia entre los años
2009 y 2014, para entre otros obtener la adjudicación del contrato de la Ruta del Sol
Tramo Dos que ascendía a $3.6 billones de pesos del año 2011 (unos $1.980 millones de
dólares)36 En Colombia cae el exviceministro de Transporte en el período de Álvaro Uribe,
Gabriel García Morales, imputándole la Fiscalía cargos de enriquecimiento
ilícito, cohecho y celebración indebida de contratos. La Fiscalía comprobó que García
Morales exigió $6.5 millones de dólares a Odebrecht para garantizarle adjudicación de
la Ruta del Sol Tramo Dos, excluyendo a otros competidores. La segunda captura fue la
del exsenador Otto Nicolás Bula; según la Fiscalía, Bula fue contratado por la sucursal de
Odebrecht en Colombia el 5 de agosto de 2013, para que el exsenador obtuviera el
contrato de la vía Ocaña-Gamarra en favor de la Concesión Ruta del Sol S.A.S., del cual
Odebrecht era parte. Para lograrlo, Bula hizo el segundo soborno de la firma por valor de
$4.6 millones de dólares para que el proyecto no fuese sometido a licitación como estipula
la ley, sino asignado en forma directa a través de un convenio fechado 14 de marzo de
2014. La Fiscalía General de la Nación imputó cargos al exsenador Bula por delitos de
cohecho por dar u ofrecer y enriquecimiento ilícito.37 El proceso sigue su investigación,
dando como resultado la captura de más de 5 personas que están implicadas en el
escándalo, entre ellas, los entonces senadores Bernardo "El Ñoño" Elías y Plinio Olano.38
La gravedad de este escándalo es tal que la Fiscalía está investigando si Odebrecht
financió la campaña electoral de 2014 en segunda vuelta a favor de los candidatos que la
disputaban: Juan Manuel Santos (presidente electo) y Oscar Ivan Zuluaga.39
Escándalo en la Fiscalía y en la Corte Suprema de Justicia, este último llamado
"El Cartel de la toga"[editar]

 El 27 de junio fue capturado por agentes del CTI de la Fiscalía General de la Nación,
en su propia oficina y frente a sus empleados, el hasta ese día Jefe de la Unidad
Anticorrupción del ente acusador; Luis Gustavo Moreno, acusado, junto a un abogado
llamado Leonardo Pinilla, de pedirle dinero al exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons,
a cambio de desviar indagaciones en su contra por posible malversación de recursos por
más de $10.000 millones de pesos (unos $3.3 millones dólares), en las que sería
investigado formalmente por delitos como concierto para delinquir, interés indebido en la
celebración de contratos y peculado por apropiación.40 Con la cooperación de Lyon,
el Departamento de Justicia de Estados Unidos descubrió que Pinilla y Moreno, este
último aprovechándose de su cargo, inundarían a sus fiscales con trabajo para que no
pudieran concentrarse en el expediente de Lyon a cambio de $400 millones (unos
$130.000 dólares) y una “adición” de $30.000 dólares que aspiraba recibir antes de irse
de Estados Unidos. Luego de este suceso, la Fiscalía ha procedido a capturar más de 50
de sus funcionarios a nivel nacional por hechos similares, varios de ellos podrían ser
solicitados en extradición por Estados Unidos. Luis Gustavo Moreno, luego de confesar su
delito, atestiguo en la Fiscalía contra dos exmagistrados de la Corte Suprema de Justicia;
José Leonidas Bustos y Francisco Javier Ricaurte (a los cuales Estados Unidos les
canceló la visa estadounidense), manifestando que estos absolvieron a los
entonces senadores Luis Alfredo Ramos, Hernán Andrade y Musa Besayle de
investigaciones en su contra y que, por gestiones de Moreno y Pinilla, fallaron a favor de
los congresistas a cambio de coimas; Por su parte, el senador Besayle admitió ante la
Corte Suprema de Justicia que, en efecto, pagó dos mil millones de pesos (unos $680.000
dólares) al exfiscal Moreno y al exmagistrado Bustos para beneficiarle en un proceso en
su contra por parapolítica, de una cantidad inicial de seis mil millones (unos $2 millones
dólares) solicitada por estos. La Comisión de Acusaciones acusó además al actual
magistrado de la corte Gustavo Malo, quien estaría salpicado en el escándalo de sobornos
del alto tribunal; la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia le pidió al magistrado
implicado apartarse del cargo mientras continúe la investigación en su contra, petición
rechazada por este afirmando que es inocente.41 Por su parte, la Corte Suprema emitió el
25 de septiembre una orden de captura contra Musa Besayle por los delitos
de cohecho y peculado, quien se entregó al CTI de la Fiscalía en Montería a comienzos
de octubre.
Cartel de la Chatarrización [editar]

 La Fiscalía General de la Nación ordenó, a mediados de febrero, la captura de 28


personas, entre policías, funcionarios y exfuncionarios del Ministerio de Transporte,
tramitadores privados y líderes sindicales del sector camionero, por hacer parte de una
"organización criminal" dedicada a defraudar al estado en el proceso de desintegración de
vehículos de carga. El Gobierno Nacional, para controlar el crecimiento del parque
automotor de carga en el país, implementó la Política de Chatarrización a vehículos de
carga en el año 2008: Si el propietario de un camión o empresa quería comprar un
vehículo, debía chatarrizar o desmantelar otro de más de 20 años; si no regresa al
negocio, se paga un incentivo de $89 millones de pesos ($30.945 dólares) por vehículo; si
se chatarriza, pero compran otro camión, reciben un estímulo monetario menor y el cupo
de su nuevo camión. Según fuentes de la Fiscalía, el Cartel de la Chatarrización aplicó
varios métodos para evadir la normativa: La chatarrización virtual, que implicaba que
funcionarios dentro del Ministerio y de otras dependencias manipulaban la información de
un vehículo en la base de datos para hacerlo aparecer apto para reposición; la
chatarrización de camiones inexistentes, armando vehículos por partes para este fin y la
desintegración usando carpetas de vehículos legales y activos cuyos propietarios, en
muchas ocasiones, ni sabían de la manipulación que era objeto la información de sus
vehículos. Se estima que esta organización chatarrizó de manera fraudulenta, desde hace
varios años, un total de 12.000 camiones, lo que ocasionó pérdidas al estado en más de
$600 mil millones de pesos (más de $208 millones de dólares), a razón de $50 millones de
pesos (unos $17.000 dólares) por camión.4243 A los capturados se les imputaron los delitos
de concierto para delinquir en concurso heterogéneo con fraude procesal y en concurso
con el de uso de documento falso, además del delito de supresión u ocultamiento de
documento público.44
Cártel de las Regalías[editar]

 En enero fue capturado por la Fiscalía el actual Secretario de Planeación del


departamento de Córdoba y exdirector del Fondo de Ciencia y Tecnología de Regalías;
Manuel Benjumea quien, según el ente acusador, desvió $150.000 millones de pesos
(unos $51 millones de dólares) producto de regalías departamentales a favor del también
detenido contratista Jesús Henao Sarmiento quien, a través de fundaciones dirigidas por
sus socios, obtuvo contratos con el objeto de desarrollar proyectos agropecuarios para,
supuestamente, enfrentar los retos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos,
proyectos que no se ejecutaron completamente, según denuncia del gobernador en
ejercicio; Edwin Besaile, causando detrimento patrimonial al departamento por haber sido
girados la casi totalidad de los recursos por el anterior gobernador Alejandro Lyons. Los
detenidos, además de los socios de Henao, fueron acusados de peculado por apropiación
y en concurso heterogéneo además de celebración indebida de contratos. Maximiliano
García, funcionario departamental que trabajó con el director de regalías Jairo Zapa,
asesinado al descubrir las irregularidades, también está vinculado al proceso, además de
estar investigado por el crimen de su jefe, igual que Henao. 45
Caso Manantial de Amor en Bucaramanga[editar]

 Comenzó con una investigación periodística hecha por el periódico Vanguardia


Liberal de Bucaramanga en junio de 2016, donde denunció una red de corrupción hecha
por varias personas en la administración municipal; entre ellas, el entonces alcalde de la
ciudad Luis Francisco Bohórquez. El plan de corrupción terminó en la concesión de
contratos para un solo proponente: La Iglesia Manantial de Amor, a la cual asistía
Bohórquez como feligrés al igual que varios miembros de su familia, por valores
superiores a los $15 mil millones de pesos (más de $5.2 millones de dólares a diciembre
de 2017) para cosas mínimas como podar árboles, modernizar alumbrados o hacerle la
interventoría o supervisión a la construcción de un muro por medio de empresas
constituidas por miembros de la iglesia, quienes cobraron valores alrededor del 30% por
encima del valor del mercado. Luego de esta investigación el pastor de la iglesia, Óscar
Leonardo Rodríguez, fue asesinado el 22 de junio de 2016 en la sede de la iglesia
ubicada en el norte de la ciudad; su esposa, Rocío Méndez, recibió un atentado contra su
vida un año después; los dos recibieron contratos, según la investigación, por cerca de $7
mi millones de pesos (más de USD$2.330.000 dólares a diciembre de 2017). Por estos
hechos, la Fiscalía General de la Nación ha capturado y enviado a la cárcel, a noviembre
de 2017, a 8 personas implicadas en los hechos; entre ellas el exalcalde Bohórquez, su
Secretario de Infraestructura, Clemente León Ayala, y varios contratistas pertenecientes
a Manantial de Amor por los delitos de peculado por apropiación, celebración indebida de
contratos, interés indebido en la celebración de contratos,falsedadideológica en
documento público y falsedad en documento privado, aunque dos de ellas fueron dejadas
en libertad por falta de pruebas pero siguen vinculadas al proceso. 464748 En enero de 2018
se realizó una nueva captura, la de Gerson Andres González, quien en el momento de su
captura ejercía como Secretario de Infraestructura en la ciudad de Barrancabermeja.49
Pese a los resultados, aún no hay capturas o implicados por el asesinato del pastor y el
atentado contra su viuda.
Desfalco a Ecopetrol[editar]

 El juez cuarto laboral de Cúcuta, Samuel Darío Rodríguez Duarte, luego de una
investigación hecha por la Fiscalía General de la Nación, fue condenado en juicio por el
delito de prevaricato por acción en concurso homogéneo y sucesivo con medida de
aseguramiento en prisión, luego de decidir varios fallos de tutela que no estaban
conformes a la ley como el de algunos extrabajadores de la estatal petrolera Ecopetrol,
participantes de una huelga en 2004 que buscaban su reintegro y liquidación de derechos
laborales. Igual caso con el expresidente de la Unión Sindical Obrera (USO), Hernando
Hernández, el cual buscaba liquidar sus prestaciones sociales, pensión de jubilación y
otros beneficios laborales de un periodo en que estuvo privado de la libertad. La Fiscalía
calculó perdidas por $134.000 millones de pesos (unos $45 millones de dólares), además
que los procesos de los reclamantes no eran de la jurisdicción del juez Rodríguez. Por
estos hechos se encuentra en prisión el magistrado Félix Maria Galvis y próximamente se
hará la imputación de cargos al magistrado Fernando Castañeda, el cual esta prófugo de
la justicia.5051
Captura del alcalde de Cartagena[editar]

 El 3 de agosto fueron capturados por integrantes del CTI de la Fiscalía General de la


Nación el alcalde del Distrito de Cartagena de Indias; Manuel Vicente Duque, junto a su
hermano de crianza; Jose Julián Vásquez y la contralora de la ciudad; Nubia Fontalvo, por
los delitos de cohecho y tráfico de influencias, debido a irregularidades presentadas en la
elección de Fontalvo, por parte de los concejales de la ciudad, como Contralora Distrital.
Unos días atrás, se había entregado a la justicia uno de los concejales que eligió a
Fontalvo; Jorge Useche. Por esta misma acción, fueron investigados y sancionados
disciplinariamente por la Procuraduría General de la Nación todos los concejales de la
ciudad que eligieron a Fontalvo, luego que ella obtuviera el menor puntaje de
una terna propuesta al Concejo Distrital para elegir la persona encargada del control fiscal
a la administración pública en Cartagena, siendo Jorge Useche quien convenció a los
demás concejales para que no eligieran al ganador de la convocatoria; el abogado Ivan
Sierra Porto, y en su lugar eligieran a Nubia Fontalvo, cercana al alcalde. 52
Escándalo en la Justicia del Meta[editar]

 Una redada llevada a cabo a finales de junio en la ciudad de Villavicencio, Meta, por


parte de agentes de la DIJIN (división de la policía colombiana que realiza labores
de policía judicial), concluyó con la captura de dos fiscales Seccionales, dos jueces, un
exjuez, un médico del Instituto Nacional de Medicina Legal (entidad estatal encargada de
la actividad forense en el país), un asesor jurídico de la cárcel de Villavicencio, dos
investigadores del CTI (policía judicial de la fiscalía colombiana), y un exfuncionario de la
Fiscalía; todos ellos, supuestamente, estarían realizando maniobras dilatorias para
entorpecer investigaciones que, en teoría, debieron llevar a la cárcel hace tiempo a
integrantes de Bandas Criminales (BACRIM) de esta zona del país.53 Al mismo tiempo, la
Fiscalía realizó 24 capturas a miembros de la rama judicial, entre ellos, tres magistados
del Tribunal Superior de Justicia en el departamento del Meta, funcionarios
del INPEC (entidad estatal que vigila y regula las cárceles del país), abogados y
particulares; a todos ellos, se les imputaron los delitos de concierto para
delinquir, falsedad material e ideológica en documento público, cohecho por dar y ofrecer
y prevaricato por acción en concurso homogéneo, al comprobarse que estos funcionarios
conformaban desde 2013 una "empresa criminal" que otorgaba de manera irregular, a
cambio de sobornos, redenciones de pena, sustituciones de medida de detención privativa
de la libertad por domiciliaria y suspensiones condicionadas en la ejecución de las
sentencias a autores de delitos como homicidio, concierto para delinquir y narcotráfico.54
Escándalo de Llanopetrol[editar]

 El 19 de mayo se realizó la imputación de cargos a 4 detenidos por el desfalco en la


Refinería del Meta, a través de la empresa estatal Llanopetrol. Se les acuso de apropiarse
ilicitamente de más de $18.000 millones de pesos (unos $6.1 millones de dólares) durante
el mandato del gobernador Alan Jara entre los años 2012 y 2015, quien sería responsable
de revivir el proyecto. El caso se descubrió en la Jornada Anticorrupción en Meta realizada
el 5 de mayo, la Fiscalía dijo que los detenidos seguían órdenes de altos cargos y que
esperaba emitir más órdenes de captura a más responsables. Ninguno de los implicados
aceptó los cargos. A pesar de 3 plazos de adición presupuestal, donde la empresa
incumplió, la gobernación del departamento giro los recursos considerados injustificados. 55
Otros 2017[editar]
 Ver al menos 14 casos más de 2017, incluyendo el cartel de los Enfermos Mentales,
escándalo en Colpensiones, escándalo de Corpourabá, cartel de los Abuelos, carrusel de
las Cirugías Plásticas, escándalo en Secretaría de Movilidad de Medellín, captura del
alcalde de Barichara, captura del alcalde de Mogotes, captura del alcalde de Moñitos,
capturas de los alcaldes de Pamplona y Curillo, captura de alcaldesa de Ocaña, caso Judy
Pinzón, caso Sandra Bonilla, Escándalo en Coljuegos, entre otros, en Anexo:Casos de
corrupción política en Colombia entre 2010-2019.
2016[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019#2016

Escándalo de Reficar[editar]

 Estalló luego de que una investigación de la Contraloría General de la República, en


cabeza de Edgardo Maya Villazón, detectara sobrecostos injustificados por cerca de $8.5
billones de pesos colombianos (unos $2 mil 900 millones de dólares) en la construcción de
la Refinería de Cartagena (Reficar). Es posiblemente el escándalo de corrupción más
grande en la historia de Colombia, con un detrimento patrimonial equivalente a un 5% del
presupuesto nacional del país en 2016, que se terminaría de pagar en el año 2046, según
datos de la entidad fiscalizadora.56 Aunque la Contraloría sacó a la luz pública el
escándalo, un año atrás, la Procuraduría General de la Nación había iniciado
investigaciones disciplinarias contra 12 directivos y exdirectivos de Reficar, por su
presunta responsabilidad en el detrimento patrimonial; 57 de los cuales, a 9 ya les abrió
investigación formal en junio de 2017 por sobrecostos en el orden de los $8.000 millones
de pesos (cerca de $2.8 millones de dólares).58 Por su parte, la Fiscalía General de la
Nación inició en enero la investigación penal sobre el desfalco, realizando pesquisas a los
archivos de Reficar y de los contratistas de la obra, así como copia de la investigación
hecha por la Contraloría, buscando comprobar si hubo un posible peculado por
apropiación; en diciembre comunicó que quedaban exentos de responsabilidades penales
los entonces Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y Presidente de Ecopetrol, Juan
Carlos Echeverry.596061 A finales de abril de 2017, el Fiscal General, Néstor Humberto
Martínez, anunció la imputación de cargos contra 8 altos ejecutivos de Reficar: 2
expresidentes, 1 Vicepresidente Jurídico, 1 Revisor Fiscal y 6 representantes de los
contratistas (Downstream Ecopetrol 2008, Grupo Legal Reficar y CB&I); todos ellos por los
delitos de interés indebido en la celebración de contratos, peculado por
apropiación, enriquecimiento ilícito y falsedad en documentos. Según Martínez, el costo
del peculado esta en el orden de $610.000 millones de pesos (casi $207 millones de
dólares a la fecha), cifra que difiere de la presentada por la Contraloría. Así mismo,
Martínez anunció el llamado a indagatoria de 8 personas más, entre ellos 2 expresidentes
de Ecopetrol, y 13 a declaración jurada, búscando más responsables. 62
Escándalo de las libranzas en Colombia[editar]

 Miles de inversionistas fueran estafados al invertir en el mercado


secundario de libranzas, a través de empresas como Estraval y Elite, aliadas con ciertas
cooperativas de libranzas. Los pagarés-libranza ofrecidos por Estraval y Elite resultaron
no estar respaldados por los montos establecidos. Según la Fiscalía General de la Nación,
esto no fue por omisión, sino que estas empresas modificaron el mercado secundario,
para introducirse y hacer captación masiva e ilegal de fondos; básicamente, un esquema
de pirámide. Este desfalco llevó al cese de pagos a los inversionistas y la pérdida de sus
ahorros. Se estima que las perdidas pueden ascender a más de $1.5 billones de pesos
colombianos (unos $436 millones de dólares a tasa de 2016)63 de más de 10.000
pequeños ahorradores o personas naturales, así como de grandes instituciones y fondos
de pensiones.6465666768697071 Por este hecho, la Superintendencia de
Sociedades (Supersociedades) inició acciones contra Estraval y Élite desde agosto de
2015. La Superintendencia de Economía Solidaria, Supersolidaria, ha liquidado a 6
cooperativas de libranzas, y ha abierto investigaciones a más de 12 cooperativas por el
caso Estraval, y 12 por el caso Elite.7273 En cuanto a las dos sociedades, la
Supersociedades ordenó la liquidación de sus bienes en agosto de 2016 para Élite y
septiembre del mismo año para Estraval, con el objetivo de restituir el dinero a sus
víctimas.7475 La Físcalia imputó cargos contra miembros de Estraval y Elite por captación
masiva e ilegal de dinero.76
Escándalo en el Hospital Universitario del Valle [editar]

 A mediados de diciembre, fueron capturadas por el Cuerpo Técnico de


Investigación (CTI) de la Físcalia General de la Nación, siete (7) extrabajadores del
Hospital Universitario del Valle de Cali, por presunta celebración indebida de contratos en
el centro asistencial, lo que originó un detrimento patrimonial en esta entidad del estado
que la obligó a entrar a la Ley de Quiebras de la nación (Ley 550) para reestructurarla. En
julio pasado, la Contraloría General de la República había alertado sobre un posible
detrimento patrimonial en el Hospital Universitario del Valle por $123.783 millones de
pesos (unos $42 millones dólares a la tasa de 2016). Tras una auditoría que duró 40 días,
se encontraron pruebas del detrimento a las arcas del centro médico y se declararon los
estados contables de la institución como negativos. Entre los capturados se encuentra el
exdirector de la institución, Jaime Rubiano.77
Cartel de la Hemofilia[editar]

 Escándalo que estalló en julio luego de una investigación hecha por la Contraloría
General de la Nación, donde descubrió nombres de personas vinculadas al Régimen
Subsidiado del sistema de salud que las hacían pasar como enfermos de hemofilia, para
luego cobrar millonarios recursos al gobierno en tratamientos NO-POS (Plan Obligatorio
de Salud). Luego que la Fiscalía asumiera la investigación, concluyó que se trataba de
una "empresa criminal" gestada en los departamentos de Córdoba (donde más se
presentaron casos), Sucre, Bolívar y La Guajira, donde, a través de falsas Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), falsificaban listas de enfermos, evitando que
verdaderos pacientes afectados con esta enfermedad fueran atendidos. Por este hecho, la
Fiscalía ha capturado, hasta el momento, a tres (3) personas que trabajaron en la
gobernación de Córdoba para la época de los hechos (2013 a 2015). El desfalco a la
salud por este caso de corrupción estaría, según cálculos de la Fiscalía, en $80 mil
millones de pesos (más de $26 millones de dólares a tasa de 2016). 7879 En enero de 2018,
la Procuraduría suspendió, de manera provisional y por 3 meses de su cargo, al
gobernador en ejercicio del departamento del Córdoba Edwin Besayle, para evitar un
posible entorpecimiento de parte de este en la investigación disciplinaria. 80
Cartel de los Cuadernos[editar]

 Las tres grandes empresas de la industria del cuaderno en Colombia (Carvajal, Scribe


y Kimberly) fueron sancionadas en febrero por parte de la Superintendencia de Industria y
Comercio (SIC), debido a una alianza descubierta entre ellas para eliminar la competencia
e inflar los precios de estos útiles escolares a sus intereses, perjudicando a los padres de
familia consumidores de estos productos para sus hijos en etapa escolar, pactos hechos
en 2011 y 2014. Por esta conducta indebida, las empresas papeleras fueron sancionadas
con una multa de $60.000 millones de pesos (cerca de $17.5 millones de dólares).81
Caso Pretelt[editar]
 En febrero de 2015, el entonces magistrado de la Corte Constitucional, Mauricio
González Cuervo, radicó una acusación ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara
de Representantes contra su colega magistrado y entonces presidente de la misma
corte, Jorge Pretelt, quien supuestamente habría pedido $500 millones de pesos (más de
$200.000 dólares a la tasa de febrero de 2015) al abogado Victor Pacheco, para fallar
una tutela que debía resolver la Corte a favor de la firma Fidupetrol. 82 Pretelt negó
rotundamente estas acusaciones, pese a que se comprobó posteriormente que el
abogado Pacheco, condenado por este hecho, entregó el dinero al magistrado para que
este influyera entre sus colegas y, de esta manera, en consenso aceptaran y fallaran a su
favor un acción de tutela de Fidupetrol, que hubiera revertido una decisión judicial que le
imponía a la desaparecida firma fiduciaria pagar una suma de $22.500 millones de pesos
($9 millones de dólares de la época) al departamento del Casanare, por manejos
irregulares del dinero departamental (por este hecho, fue condenado en 2013 el
exgobernador de Casanare, Whitman Porras). Luego de meses de interrogatorios a los
involucrados y deliberaciones, la Comisión de Acusaciones formuló cargos contra el
magistrado Pretelt y el Senado de la República en pleno lo suspendió de su cargo,
perdiendo de esta manera su investidura como magistrado. En consecuencia, el ya
exmagistrado Pretelt pasó a juicio por cohecho en la Corte Suprema de Justicia.83 Por
estos hechos, también fueron acusados por la Fiscalía el exmagistrado Rodrigo Escobar
Gil,84 el presidente de Fidupetrol, Abel Guillermo Caballero Lozano 85 y el máximo
accionista de la fiducia, Hélbert Otero;86 a los tres se les imputó el cargo de tráfico de
influencias. Pese a la comprobación en la participación de Jorge Pretelt del delito por
parte de la Fiscalía, se habla de un trasfondo político en el caso, debido a la amistad del
exmagistrado Pretelt con el expresidente de la república y senador Álvaro Uribe Vélez,
rival político del presidente en ejercicio Juan Manuel Santos.87 El 16 de septiembre de
2017, un juez absolvió al exmagistrado Escobar al considerar que no existía material
probatorio contundente, de parte de la Fiscalía, para vincularlo al caso. 88
Cartel del Síndrome de Down en Córdoba[editar]

 Otro escándalo que involucra al departamento de Córdoba en el sector salud, al ser


detectadas irregularidades por parte de la Contraloría General de la Nación en el pago,
por parte de la gobernación departamental, a 4 Instituciones Prestadoras del Servicio de
Salud (IPS) por $10.000 millones de pesos (más de $3.5 millones de dólares a la época)
en la atención a niños con síndrome de Down o autismo. La Contraloría descubrió que los
tratamientos a estos pacientes nunca se realizaron, pero aun así, se pagaron dado que se
facturaron por paquetes y no de manera individual, además que la mitad de estos
recursos debieron ser costeados por el Plan Obligatorio de Salud (POS) en lugar del
departamento; adicional a esto, nunca fueron autorizados por las respectivas Entidades
Promotoras de Salud (EPS). Solo una de estas IPS´s recibió cerca de $7.000 millones de
pesos (USD$2.470.000 dólares) sin tener un contrato formal con el departamento. 89
Escándalo de la Gobernación de la Guajira[editar]

 Estalló luego de la destitución de Oneida Pinto, por parte del Consejo de Estado de


Colombia, como gobernadora del departamento a solo cinco meses de haber comenzado
su mandato por una inhabilidad para ser candidata a la gobernación. 909192 En su lugar, el
gobernador encargado Jorge Enrique Vélez,93 ha destapado numerosas irregularidades
que involucran miles de millones de pesos perdidos por el departamento, por las cuales ha
recibido amenazas de muerte.94 Este escándalo resulta aún más aberrante, cuando se
sabe de las altas sumas de dinero perdido por la corrupción, mientras el departamento
sufre una crisis humanitaria por desnutrición y muerte generalizada de niños, entre otros
problemas.95 En octubre, la Fiscalía General de la Nación capturó a 20 personas
involucradas en el escándalo, entre ellos, un exalcalde de Riohacha (Rafael Ceballos
Sierra) y un exgobernador departamental (Jorge Pérez Bernier), además de involucrar en
la investigación a 21 personas más, entre funcionarios y exfuncionarios nacionales,
departamentales y contratistas.96 Además, la Fiscalía imputó cargos en enero de 2017 a
Oneida Pinto por celebración indebida de contratos y falsedad en documento público y
privado, al conocer las irregularidades en el trámite, celebración y ejecución del contrato
que tenía como objetivo reducir la mortalidad infantil en el municipio de Albania (La
Guajira), cuando ella se desempeñaba como alcaldesa. También se le imputó cargos en
enero de 2017 al gobernador en ejercicio, Wilmer González Brito, por presuntas
irregularidades en su elección luego de la destitución de Oneida Pinto, por los delitos de
cohecho propio y corrupción al sufragante (convencer, mediante coimas, a los electores
para que voten por determinada persona; en este caso, por él mismo) y en febrero de ese
año, fue enviado a prisión, como medida necesaria para garantizar las investigaciones de
la Fiscalía.9798 Igualmente, en enero de 2017 la Fiscalía capturó al alcalde en ejercicio de
Riohacha, Fabio Velásquez, por irregularidades en el Programa de Alimentación Escolar
(PAE) del municipio por valor de $5.713 millones de pesos (unos $1.9 millones de dólares
en 2016), al comprobarse que a los niños beneficiados no les estaba llegando la
respectiva alimentación del programa de manera real, generando rechazo e indignación. 99
La Comunidad del Anillo[editar]

 En febrero se denunció en la emisora radial La FM, por parte de la periodista Vicky


Dávila, una "red de prostitución homosexual masculina" que funcionaba en la Policía
Nacional desde la Escuela de Cadetes General Santander, a cargo del entonces director
de la escuela, coronel Jerson Castellanos, donde algunos cadetes víctimas de esta red
denunciaron haber sido abusados por el Coronel Castellanos, además de ser obligados a
brindar servicios sexuales a altos oficiales de policía, congresistas y funcionarios
enquistados en altos cargos del gobierno.100 La periodista dio a conocer en su programa
de radio una grabación del año 2008, donde se ve al entonces senador, Carlos Ferro,
sosteniendo una conversación de tipo homosexual con el entonces subteniente y miembro
de su escolta, Ányelo Palacios. Por este hecho, Vicky Dávila fue obligada a presentar su
renuncia como directora de La FM y también como presentadora de Noticias RCN,
denunciando una "persecución" y un "atentando a la libertad de prensa" desde el
gobierno.101102 No obstante, las declaraciones de las víctimas sirvieron como base a la
Procuraduría General de la Nación para iniciar investigaciones disciplinarias contra los
involucrados en este escándalo, entre ellos, el entonces Director de la Policía Nacional,
General Rodolfo Palomino,103 quien se vio obligado a pedir la baja del servicio activo y
renunciar a su cargo, dejando a la institución en el momento más crítico de su historia. 104
El protagonista del vídeo, Carlos Ferro, quien se venía desempeñando como Viceministro
de Relaciones Públicas del Ministerio del Interior, presentó su renuncia al conocerse el
mismo; además que la Procuraduría le abrió investigación disciplinaria por proxenetismo,
inducción a la prostitución y trata de personas.105 El autor del vídeo y denunciante de esta
red de prostitución, capitán Ányelo Palacios, fue destituido e inhabilitado por parte de la
Inspección General de la Policía Nacional debido a supuestas acciones irregulares cuando
ejercía como Comandante de Policía en Florencia, Caquetá, llevándolo a un estado
depresivo que casi termina en suicidio del oficial.106107
Otros 2016[editar]

 Ver más casos de 2016, incluyendo el escándalo del CAS de Santander, escándalo en
la Secretaría de Hacienda de Medellín, escándalo en la Contraloría de Bogotá, escándalo
en la Policía de Barranquilla, entre otros, en Anexo:Casos de corrupción política en
Colombia entre 2010-2019
2015[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019#2015

Escándalo en los Juegos Nacionales[editar]

 El escándalo estalló por el incumplimiento del municipio de Ibagué, capital del


departamento del Tolima, en la construcción de algunos escenarios deportivos requeridos
para la realización de los XX Juegos Nacionales y IV Juegos Paranacionales, en los
cuales el Gobierno Nacional, a través de la entidad reguladora del deporte en el país
(Coldeportes), invirtió $258.910 millones de pesos (unos $94 millones de dólares); de los
cuales, según una investigación hecha por la Contraloría General de la República, se
habrían perdido unos $66.000 millones ($24 millones de dólares), dejando inconclusos los
escenarios para las justas deportivas. Luego que la Fiscalía asumiera la investigación, se
comprobaron irregularidades en los diseños de los escenarios deportivos
y sobrecostos injustificados en su construcción.108 Hasta el momento se ha ordenado la
captura de 7 personas por el desfalco, entre contratistas de las obras y exfuncionarios de
la alcaldía de Ibagué; de estas personas, hay dos que ya están condenadas, la condena
más severa cayó sobre el llamado "cerebro" de esta defraudación: El abogado Orlando
Arciniegas Lagos, exasesor externo de la Secretaría de Hacienda de la Alcaldía de
Ibagué, quien fue condenado por la justicia en marzo de 2017 a 36 años y 4 meses de
prisión por los delitos de enriquecimiento ilícito, peculado por apropiación, interés indebido
en la celebración de contratos, celebración indebida de contratos y concusión, al
defraudar al estado en más de $11.500 millones de pesos (unos $4.2 millones de
dólares), condenado además a pagar una multa de $22.000 millones de pesos (unos $8
millones dólares). Las investigaciones a 2017 siguen en curso buscando más
responsables.109110 En mayo del mismo año, se le imputo una nueva condena al exgerente
del Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Ibagué (Imdri) Carlos Ángel, por 5 años
y 5 meses en prisión, además de una multa de $61 millones de pesos (unos $22.000
dólares), que se suma a la condena ya impuesta de 12 años y $855 millones de pesos
(unos $310.000 dólares) en multa. 111
Carrusel de la educación en Córdoba[editar]

 Funcionarios de la Fiscalía General de la Nación capturaron en octubre a 17 personas


que estaban involucradas en una red que tramitaba pagos irregulares de pensiones a
educadores en el departamento de Córdoba, los cuales habrían llegado a los $164 mil
millones de pesos colombianos (más de $48.8 millones de dólares en 2015). Estos casos
ocurrieron entre 2010 y 2012, donde varios abogados, con la complicidad de jueces y
funcionarios del departamento, falsificaron poderes y documentos de la Secretaría de
Educación de Córdoba y del municipio de Lorica, con los que tramitaban el pago o
aumento de mesadas pensionales. Esta operación afectó las finanzas de la Entidad
Administradora de Recursos del Ministerio de Educación (Fiduprevisora). 112 Entre los
involucrados está el senador Armando Benedetti, por lo cual la Corte Suprema de Justicia
de Colombia abrió indagación preliminar en su contra.113
Desfalco a Colpensiones[editar]

 En noviembre fueron capturadas en Armenia por la Fiscalía 15 personas sospechosas


de integrar una red que cometió un millonario desfalco a la Administradora Colombiana de
Pensiones, Colpensiones, a quienes se les imputaron los delitos de fraude
procesal, falsedad en documento y estafa. Según las autoridades, los detenidos hacían
parte de una banda integrada por 25 personas, quienes habrían conspirado para
apropiarse de unos $1.400 millones de pesos ( unos $600.000 dólares) de
Colpensiones,114 aunque la cifra podría llegar a los $75.000 millones (cerca de $32
millones de dólares), debido a que la entidad fue defraudada durante varios años por esta
"empresa criminal" encabezada por un abogado. Este buscaba a personas mayores
pensionadas o tramitando ese derecho argumentándoles que podía conseguir una
reliquidación de su pensión y, además, obtener un dinero adicional basado en una
discapacidad o invalidez. El sujeto y sus cómplices conseguían historias clínicas falsas de
los reclamantes, en las cuales se incluían dictámenes ficticios que servían de soporte para
sustentar una presunta pérdida de capacidad laboral. En muchos casos presentaban
diagnósticos de enfermedades graves, crónicas o incluso terminales. Con estos
documentos, el acusado y sus secuaces realizaban los trámites ante la división
correspondiente de Colpensiones en donde, tras estudiar el caso, se autorizaba el pago
de mesadas retroactivas. Cuando esto no funcionaba y la entidad negaba la solicitud, el
abogado acudía a juzgados y con estos documentos falsos engañaba a los jueces para
que dictaran fallos que obligaba a Colpensiones a pagar estas pretensiones. 115
Carrusel de las alcaldías locales de Bogotá[editar]

 Estalló debido a irregularidades halladas por la contratación "a dedo" de fundaciones


"de papel" y de "objeto social amplio" de parte de las alcaldías locales o
menores de Bogotá, para realizar todo clase de servicios sin pasar por los procesos
regulares de licitación establecidos por la ley.116117118 Por estos hechos, la Fiscalía ordenó
la captura de las entonces alcaldesas locales de Usaquén, Julieta Naranjo; de Bosa,
Diana Calderón Robles; de Suba, Marisol Perilla Gómez, y los exalcaldes locales
de Kennedy, Jesús Antonio Mateus y de Los Mártires, Ernesto Rincón; a todos se
les imputó el delito de celebración indebida de contratos. Las 20 alcaldías locales o
menores de Bogotá, adscritas a la Alcaldía Mayor, manejan en conjunto un presupuesto
anual aproximado de $300.000 millones de pesos (unos $98 millones de dólares) a razón
de $15.000 millones por localidad (unos $5 millones de dólares), de los cuales se busca
determinar cuanto dinero terminó en manos de las fundaciones "de papel" por contratos "a
dedo".119
Escándalo de la salud en el Huila[editar]

 En junio la Fiscalía capturó a 9 personas, entre funcionarios de Instituciones


Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), funcionarios de Entidades Promotoras de
Salud (EPS) y exalcaldes de municipios del departamento del Huila, imputándoles cargos
de celebración indebida de contatos, interés indebido en la celebración de
contratos, falsedad ideológica en documento público y enriquecimiento ilícito con la
respectiva detención en establecimiento carcelario. Esto debido a unas irregularidades
halladas en contratos entre la Caja de Compensación Familiar del Huila (Comfamiliar) y
Medilaser, una IPS del departamento que no contaba con personal médico suficiente para
atender la población de este departamento; estos contratos estaban por un valor
aproximado a los $25.000 millones de pesos (uos $96 millones de dólares), dineros
públicos que debían ser destinados a la atención de personas inscritas en el Sisben (un
sistema estatal de atención en salud para personas de escasos recursos a través del
Régimen Subsidiado). La Fiscalía señaló que los capturados se asociaron para "quedarse
con el dinero de las personas más pobres que dependen del Sisbén para acceder a los
servicios de salud". Además de ello, se descubrió que Comfamiliar realizó contratos con
hospitales, clínicas y centros de salud de los municipios de Garzón y La Plata por valor de
$6.000 millones de pesos (unos $2.3 millones de dólares) bajo la modalidad de "eventos
controlados", limitando los servicios de salud a los usuarios del Régimen Subsidiado. 120 En
julio se capturaron 2 personas más involucradas en el escándalo, representantes legales
de otra IPS que no cumplía con las facultades legales ni con la infraestructura necesaria
para la atención de usuarios (Revivir IPS Clínica Valle de Laboyos), firmando contratos
con Comfamiliar por valor de $3.000 millones de pesos (unos $1.2 millones de dólares). 121
Captura del alcalde de San Gil (Santander)[editar]

 En noviembre fue capturado el alcalde en ejercicio del municipio de San Gil; Álvaro
Agón Martínez, por los delitos de fraude al sufragante, concierto para
delinquir, estafa agravada, urbanización ilegal, captación masiva e ilegal de dinero, no
devolución de lo captado y prevaricato por acción. La Fiscalía comprobó que Álvaro Agón,
junto a su hermano el exalcalde de San Gil; Javier Agón (condenado por celebración
indebida de contratos durante su administración) estafaron a más de 500 personas por el
orden de los $1.800 millones de pesos (unos $530.000 dólares de la época) con un
proyecto de vivienda llamado "Asociación de Vivienda Brisas del Porvenir" (Asovibrisas).
Los estafados pagaron por la administración de un lote destinado a este proyecto de
vivienda, el cual está declarado como reserva forestal, por lo que no se podía desarrollar
construcción alguna en este lugar. Sabiendo esto, los hermanos Agón convencieron a las
familias para el desarrollo del proyecto de vivienda y aprovechándose de su cargo como
alcalde, Álvaro Agón autorizó la conformación de la asociación para que los afectados
empezaran a invertir en pagos mensuales al supuesto proyecto habitacional que nunca se
desarrolló; en su lugar, el dinero recogido fue utilizado para beneficio personal de los
Agón.122 En abril de 2017, Javier Agón fue condenado a 12 años de prisión, condena
apelada por los afectados quienes la consideran "muy baja" por el daño ocasionado a
quienes invirtieron.123
Escándalo en el sistema judicial de Barranquilla [editar]

 En agosto fueron capturados 11 miembros de la Rama Judicial de Barranquilla,


entre jueces, fiscales, comisarios de familia y abogados litigantes, todos por los delitos
de concierto para delinquir, prevaricato por acción agravada y falsedad ideológica en
documento público.124 La Fiscalía descubrió, luego de pesquisas a procesos judiciales,
que los funcionarios dictaban fallos que favorecían a peligrosos delincuentes de la ciudad
a cambio de dinero, conformando una auténtica "empresa criminal" en el interior del poder
judicial de Barranquilla.125
Carrusel de contratos en Bucaramanga[editar]

 En octubre, la Fiscalía capturó al exalcalde de Bucaramanga, Héctor Moreno Galvis,


imputándole cargos de falsedad en documento público y privado, falsedad por
ocultamiento, peculado por apropiación y celebración indebida de contratos, 126 ya que en
el tiempo que estuvo a cargo de la administración de la ciudad luego de la destitución del
alcalde titular por parte de la Procuraduría General de la Nación, Fernando Vargas
Mendoza (de octubre a diciembre de 2011), firmó contratos por más de $2.000 millones de
pesos (más de USD$800.000 dólares de la época) sin haber pasado por el proceso
de licitación respectivo. Además, se descubrió que muchos de los objetos contractuales
firmados nunca se realizaron y, aun así, se entregaron certificaciones de cumplimiento por
parte de los supervisores o interventores para el cobro de los mismos. También se
descubrieron contratos donde el contratista no cumplía con los requisitos mínimos o la
experiencia requerida para el objeto del contrato. 127 El exalcalde Moreno Galvis firmó en
2016 un preacuerdo con la Fiscalía, aceptando la mayoría de los delitos imputados,
recibiendo beneficio de detención domiciliaria;128 en el mismo año 2016, también fueron
condenados dos de los supervisores o interventores de los contratos cuestionados,
Libardo Jaramillo y Ulises Dueñas, a 5 y 6 años de prisión respectivamente. 129
Otros 2015[editar]

 Ver más casos de 2015, incluyendo el escándalo del Caso Villarraga, entre otros,
en Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019
2014[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019#2014

Casos Andrómeda y Andrés Sepúlveda[editar]

 El 5 de mayo, miembros del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de


la Nación allanaron un local en un sector residencial de Bogotá con el nombre de
"Restaurante Andrómeda", que resultó ser una fachada de una central de inteligencia de
la Fuerza Pública, que realizaba interceptaciones de manera ilegal a teléfonos celulares y
correos electrónicos de diferentes personalidades, entre ellos, los miembros del equipo
negociador del gobierno con la FARC en el marco de los diálogos de paz de La Habana;
en este lugar se hallaron videocámaras, cajas fuertes, memorias USD, planos de
diagramas para crear páginas electrónicas, agendas y cientos de documentos, entre otras
cosas.130 En el allanamiento, el CTI capturó al hacker Andrés Sepúlveda, quien
supuestamente compró información de manera ilícita a Andrómeda sobre el proceso de
paz, para utilizarla en favor de la campaña presidencial del entonces candidato del Centro
Democrático Óscar Iván Zuluaga.131 Un colaborador de Sepúlveda, el ecuatoriano Daniel
Bajaña Barragán, fue capturado en junio por interceptar ilegalmente al
exvicepresidente Francisco Santos.132 En el caso de Andrómeda, la Fiscalía capturó en
octubre a 3 miembros de la Fuerza Pública por los seguimientos irregulares y por sus
nexos con Andrés Sepúlveda, además de anunciar la captura de 4 miembros más. 133134
Finalmente un informe de una comisión especial creada por el Ministerio de
Defensa concluyó que no se cumplieron con los protocolos de seguridad, hubo desorden
en el manejo de la información y no hubo control que permitiera a civiles tener acceso a la
fachada Andromeda, por lo que se determinó separar de labores de inteligencia a 20
uniformados relacionados con la central de espionaje, de los cuales, a 5 se le solicitó su
retiro de la Fuerza Pública. A pesar de estos hallazgos, la comisión ratificó
que Andrómeda era una operación legal de inteligencia. 135
Carrusel de contratos en Bucaramanga[editar]

 En octubre, la Fiscalía capturó al exalcalde de Bucaramanga, Héctor Moreno Galvis,


imputándole cargos de falsedad en documento público y privado, falsedad por
ocultamiento, peculado por apropiación y celebración indebida de contratos, 136 ya que en
el tiempo que estuvo a cargo de la administración de la ciudad luego de la destitución del
alcalde titular por parte de la Procuraduría General de la Nación, Fernando Vargas
Mendoza (de octubre a diciembre de 2011), firmó contratos por más de $2.000 millones de
pesos (más de USD$800.000 dólares de la época) sin haber pasado por el proceso
de licitación respectivo. Además, se descubrió que muchos de los objetos contractuales
firmados nunca se realizaron y, aun así, se entregaron certificaciones de cumplimiento por
parte de los supervisores o interventores para el cobro de los mismos. También se
descubrieron contratos donde el contratista no cumplía con los requisitos mínimos o la
experiencia requerida para el objeto del contrato. 137 El exalcalde Moreno Galvis firmó en
2016 un preacuerdo con la Fiscalía, aceptando la mayoría de los delitos imputados,
recibiendo beneficio de detención domiciliaria;138 en el mismo año 2016, también fueron
condenados dos de los supervisores o interventores de los contratos cuestionados,
Libardo Jaramillo y Ulises Dueñas, a 5 y 6 años de prisión respectivamente. 139
Caso Villarraga[editar]

 Caso ocurrido en octubre de 2013, cuando unas grabaciones fueron reveladas a la


opinión pública. En una de ellas, hay una conversación entre el entonces magistrado
del Consejo Superior de la Judicatura, Henry Villarraga, y el coronel (r) Róbinson
González del Río (posteriormente condenado en julio de 2014 por nexos con bandas
criminales), donde el magistrado ofrece ayudarlo con un proceso en su contra a cambio
de $400 millones de pesos (USD$163.000 dólares en 2014); del Río tenía dos
investigaciones en su contra, una por "falsos positivos" (asesinato de civiles haciéndolos
pasar por guerrilleros) y otra por presuntas irregularidades en contratación. En las
grabaciones hablan sobre un almuerzo al que, supuestamente, iban a asistir los
magistrados Angelino Lizcano Rivera, Pedro Alonso Sanabria y Julia Emma Garzón y la
posibilidad de lograr, al parecer, con la ayuda de estos altos funcionarios judiciales, que el
proceso en contra del oficial retirado por falsos positivos quedara en manos de la Justicia
Penal Militar, donde las penas son menos severas que en la justicia ordinaria. Al respecto,
los magistrados mencionados han dicho en reiteradas ocasiones que tal encuentro nunca
tuvo lugar y que no actuaron de forma ilegal. La investigación quedó en manos de la
Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, llamando a indagatoria en
2014 a los magistrados implicados en este caso,140 provocando la renuncia, tiempo
después, del magistrado Villarraga ante el Senado de la República, renuncia aceptada por
el Congreso en pleno.
2013[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019#2013

Escándalo de la Gobernación del Casanare[editar]

 El gobernador de Casanare, en el periodo comprendido de septiembre de 2006 y


diciembre de 2007, Witman Herney Porras, fue condenado en marzo por la Corte
Suprema de Justicia a 18 años de cárcel e inhabilitado para ejercer cargos en el sector
público de por vida, debido a la pérdida injustificada de $63.000 millones de pesos (más
de USD$34 millones 700 mil dólares de la época) correspondientes a las regalías
petroleras del departamento en fiduciarias. Acusado por peculado por apropiación y
celebración indebida de contratos, Witman Porras autorizó el traslado de $38.000 millones
de pesos (USD$20.967.000 dólares) del departamento a cinco patrimonios autónomos
constituidos en Fiduagraria; además de otra operación ilegal en septiembre de 2007 por
$25.000 millones de pesos (USD$13.794.000 dólares) al patrimonio de Fidupetrol
(posteriormente condenada por la Corte a reembolsar este dinero al departamento,
provocando su quiebra) y UT Carbones Likuen. El agravante en las acciones de Porras
consistió en que entregó estos dineros "sin contar con la más mínima garantía" a favor del
departamento. De esos $63.000 millones, siguen perdidos $46.000 millones
(USD$25.381.000 dólares).141
2012[editar]
Artículo principal: Anexo:Casos de corrupción política en Colombia entre 2010-2019#2012

Caso Santoyo[editar]

 El General Retirado de la Policía Nacional, Mauricio Santoyo, Jefe de Seguridad del


entonces Presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, quien estaba siendo investigado
por narcotráfico en Estados Unidos, admitió en agosto en una corte del Distrito de
Virginia haber ayudado a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).142143144 Debido a la
controversia, Uribe indicó145 que desconocía las "andanzas" de su exfuncionario y que
estaba "decepcionado" de este, además de que no había influido en la elección de
Santoyo como su Jefe de Seguridad ni en su promoción de coronel a general. 146 Sin
embargo, sectores políticos de izquierda y algunos periodistas manifestaron que Uribe si
había intervenido en la promoción de Santoyo y que éste contribuyó en el establecimiento
de la relación del entonces preside

También podría gustarte