Glibenclamida
Glibenclamida
USO CLÍNICO
Su uso clínico ha sido estudiado en grupos reducidos de pacientes menores de 18 años, por lo que los
resultados son insuficientes y no se recomienda su uso. En la bibliografía se ha utilizado en menores
de 18 años en las siguientes situaciones (E: off label):
-Diabetes neonatal asociada a mutaciones en Kir6.2 y KCNJ11.
-Diabetes MODY tipo 3 (madurity onset diabetes young).
-Diabetes mellitus tipo 2.
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES
Debido al riesgo de hipoglucemia, este fármaco se debe prescribir a pacientes con una ingesta
regular de alimentos. También pueden favorecer la hipoglucemia: el ejercicio intenso, la ingesta de
alcohol, la asociación con otros fármacos hipoglucemiantes, y la existencia de insuficiencia renal o
hepática así como de alteraciones endocrinológicas que impliquen al metabolismo de los hidratos de
carbono. Al tener una vida media más prolongada, la glibenclamida puede producir hipoglucemias
graves con más frecuencia que las sulfonilureas de acción corta.
Se debe informar a los pacientes y familiares sobre las hipoglucemias, los factores que las
predisponen, sus síntomas y cómo se previenen y se tratan.
El tratamiento con sulfonilureas en pacientes con déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PD)
puede producir anemia hemolítica.
Debido a que este fármaco contiene lactosa, aquellos pacientes con intolerancia a la galactosa, déficit
de lactasa o malabsorción de glucosa o de galactosa no deben tomarlo.
EFECTOS SECUNDARIOS
Trastornos iónicos:
En casos aislados se ha observado hiponatremia.
Sobredosificación
Puede producir hipoglucemia grave, prolongada y con riesgo vital. En el caso de que se produzca el
paciente debe tomar glucosa y la glucemia debe ser monitorizada estrechamente. Si el paciente está
inconsciente debe administrarse una solución intravenosa de glucosa concentrada o una dosis de 0,5
ó 1 mg de glucagón subcutáneo, intramuscular o intravenoso. Posteriormente se debe mantener una
perfusión con menor cantidad de glucosa para mantener los niveles. En casos graves el riesgo de
hipoglucemia puede persistir durante varios días.
Si se ha ingerido una cantidad que suponga peligro vital debe realizarse lavado gástrico y administrar
carbón activado para disminuir su absorción.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Glibenclamida se metaboliza principalmente por la enzima CYP 2C9 y en menor medida por la enzima
CYP3A4, por lo que se debe tener en cuenta al administrar otros fármacos inductores o inhibidores de
dichas enzimas.
Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos.
-Sustancias que pueden potenciar la acción hipoglucemiante: fenilbutazona, azapropazón y
oxifenbutazona, sulfinpirazona, metformina, insulina, salicilatos, esteroides anabolizantes y hormonas
masculinas, cloranfenicol, tetraciclinas, quinolonas, anticoagulantes cumarínicos, fenfluramina,
feniramidol, fibratos, inhibidores de la ECA, fluoxetina, betabloqueantes y guanetidina, ciclofosfamida,
sulfonamidas de acción prolongada, inhibidores de la MAO, probenecid, miconazol y fluconazol,
pentoxifilina y claritromicina.
-Sustancias que pueden disminuir la acción hipoglucemiante: estrógenos y progestágenos,
diuréticos tiazídicos, glucocorticoides, derivados de la fenotiazina, clorpromazina, adrenalina y
simpaticomiméticos, ácido nicotínico y sus derivados, laxantes (uso prolongado), fenitoína, glucagón,
barbitúricos, rifampicina, acetazolamida, diazóxido y hormonas tiroideas.
Los antagonistas H2, betabloqueantes, reserpina y clonidina pueden producir tanto una potenciación
como una reducción del efecto hipoglucemiante.
Bajo los efectos de los fármacos simpaticolíticos, los síntomas adrenérgicos de la hipoglucemia
pueden verse disminuidos.
La ingesta de alcohol, tanto aguda como crónica, puede incrementar o disminuir de forma
impredecible los efectos hipoglucemiantes de la glibenclamida.
La glibenclamida puede potenciar o reducir los efectos derivados de la cumarina.
La glibenclamida puede incrementar los niveles plasmáticos de ciclosporina, conllevando un aumento
de su toxicidad, por lo que en caso de su asociación debe ajustarse la dosis.
En pacientes que toman conjuntamente glibenclamida y bosentán se ha observado un incremento en
la incidencia de elevación de las enzimas hepáticas. Asimismo, ambos fármacos inhiben la bomba de
liberación de sales biliares, provocando la acumulación intracelular de sales biliares citotóxicas. Por lo
tanto, esta combinación no debe administrarse.
Glibenclamida Pag 4/5
DATOS FARMACÉUTICOS
.
Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes): lactosa, almidón de maíz, almidón
de maíz pregelatinizado, talco, estearato de magnesio, sílice coloidal anhidra.
Incompatibilidades: no procede.
Periodo de validez: 2 años.
Conservación: conservar por debajo de los 30º C en el embalaje original.
Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online
en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y
en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones
correspondiente a cada ficha.
BIBLIOGRAFÍA
-http://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2009/017532s030lbl.pdf
-UpToDate (Pediatric drug information).
-Medimecum (guía de terapia farmacológica).
-
http://www.aemps.gob.es/cima/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=48545&formato=
pdf&formulario=FICHAS&file=ficha.pd.
-Nagano N, Urakami T, Mine Y, Watanabe H, Yoshida A, Suzuki J, et al. Diabetes caused by Kir6.2
mutation: successful treatment with oral glibenclamide switched from continuous subcutaneous
insulin infusion in the early phase of the disease. Pediatr Int. 2012;54(2):277-9.
-Martín-Frías M, Colino E, Pérez de Nanclares G, Alonso M, Ros P, Barrio R. Glibenclamide treatment
in relapsed transient neonatal diabetes as a result of a KCNJ11 activating mutation (N48D). Diabet
Med. 2009;26(5):567-9.
-Däublin G, Lorenz-Depiereux B, Strom TM, Blankenstein O, Raile K. Early glibenclamide treatment
in a clinical newborn with KCNJ11 gene mutation. Diabetes Care. 2007;30(10):e104.
-Zung A, Glaser B, Nimri R, Zadik Z. Glibenclamide treatment in permanent neonatal diabetes
mellitus due to an activating mutation in Kir6.2. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89(11):5504-7.
-Flechtner I, Vaxillaire M, Cavé H, Scharfmann R, Froguel P, Polak M. Diabetes in very young
children and mutations in the insulin-secreting cell potassium channel genes: therapeutic
consequences. Endocr Dev. 2007;12:86-98.
-Gloyn AL, Ellard S. Defining the genetic aetiology of monogenic diabetes can improve treatment.
Expert Opin Pharmacother. 2006;7(13):1759-67.
-Pearson P, Flechtner I, Njφlstad P, Malecki M, Flanagan S, Larkin B, Ashcroft M , Polak M,
Hattersley A, for the Neonatal Diabetes International Collaborative Group. Switching from insulin to
oral sulfonylurea in patients with diabetes due to Kir6.2 mutations. N Engl J Med 2006; 355 (5):
467-477.
-Fendler W, Pietrzak I, Brereton MF, Lahmann C, Gadzicki M, Bienkiewicz M, et al. Switching to
-sulphonylureas in children with iDEND syndrome caused by KCNJ11 mutations results
-in improved cerebellar perfusion. Diabetes Care. 2013 Aug;36(8):2311-6.
-Palomo Atance E, Ballester Herrera MJ, Giralt Muiña P, López Garrido P. Childhood-onset diabetes
treated with sulphonylureas. An Pediatr (Barc). 2008;69(6):568-71.
Glibenclamida Pag 5/5
-Matthews DR, Wallace TM. Children with type 2 diabetes: the risks of complications. Horm Res.
2002;57 Suppl 1:34-9.
-Jones KL. Treatment of type 2 diabetes mellitus in children. JAMA. 2002;287(6):716.
-Miller JL, Silverstein JH. The management of type 2 diabetes mellitus in children and adolescents. J
Pediatr Endocrinol Metab. 2005;18(2):111-23.
Fecha de actualización: Junio 2016.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por
el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la
bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para
cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios
(AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).