Constitucion Asambleas de Dios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

DECLARACION CONSTITUCIONAL

El propósito expreso de Dios, nuestro Padre Celestial es, sacar de entre el mundo un
pueblo salvo, que constituya el Cuerpo de Jesucristo: La iglesia, edificada y establecida
sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo Jesucristo mismo la principal piedra
del ángulo. La iglesia de Jesucristo, se une en Asamblea, para adorar, mantenerse en
comunión, aconsejar, instruirse en la palabra de Dios y en la obra del ministerio; ejercitarse
en los dones espirituales y oficiar las ordenanzas de Cristo a la iglesia. Efesios 2:20.
Es evidente que la iglesia primitiva, apostólica, se unió en semejante confraternidad
como un cuerpo representativo de creyentes salvos y llenos del Espíritu Santo, quienes a su
vez ordenaron y enviaron evangelistas y misioneros, los cuales bajo la dirección del Espíritu
Santo, establecieron en la iglesia primitiva: Pastores y maestros, bajo este fundamento y
declaración apostólica.
Declaramos que somos una fraternidad Cristiana Evangélica que cree, enseña la
doctrina del Señor Jesucristo expresada en las Sagradas Escrituras: la Biblia, bautizados en el
Espíritu Santo, conformados en asambleas locales de fe semejante en toda Venezuela,
reconocidos y constituidos con el nombre de FEDERACION CONCILIO GENERAL DE LAS
ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA. Sus grandes propósitos son: la proclamación del
evangelio dentro y fuera del país, a través del culto público y privado, de conformidad con
las leyes; mantener la unidad doctrinal y espiritual en el vínculo de la paz; la santidad; el
compañerismo; la buena conducta de sus miembros; promover los métodos bíblicos;
ordenar la adoración correcta para trabajar y servir a Dios y lograr una atención integral que
abarque lo espiritual y socio-cultural del hombre, en un ambiente de justicia y paz.
La FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA, en el
uso de sus atribuciones, declara que el objeto de este texto constitucional conformado en
dos partes: en la primera por los Estatutos y en la segunda por los Reglamentos, es
establecer la estructura orgánica, doctrinal y funcional, que regirá los destinos de esta
Federaciòn.

" 3
ESTATUTOS
“FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA”
TITULO I
DEL NOMBRE, DOMICILIO, CARÁCTER, ALCANCE, DURACION, INTEGRACIÓN,
OBJETO.
Artículo 1: El nombre de la institución Cristiana Evangélica, como persona jurídica es:
ASOCIACIÓN CIVIL “FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL ASAMBLEAS DE DIOS DE
VENEZUELA”.

Artículo 2: El domicilio Principal de la ASOCIACIÓN CIVIL “FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL


DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA”, estará en la Ciudad de Caracas, Distrito
Capital, específicamente en el Centro Comercial Propatria Nivel 5, oficina Nº B-8 pero,
tendrá capítulos y representaciones denominadas SUPERINTENDENCIAS DISTRITALES en
todo el Territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 3: La “FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE

VENEZUELA”, es una Asociación Civil de carácter religioso constituida en el año 1.955,

completamente apartidista, sin fines de lucro de alcance nacional e internacional;

integrada por un grupo de personas físicas de fe cristiana evangélica de conformidad con

los sanos principios establecidos en la Biblia, que sin distingos de condición social se han

unido con el fin de cumplir con los objetivos señalados en los Estatutos. Pudiendo realizar

actividades en procura de recursos económicos y materiales con el único y exclusivo fin, de

subsistir y lograr alcanzar los fines para los que fue creada. Con capacidad para comprar,

vender, permutar, enajenar, abrir y movilizar cuentas bancarias y todos aquellos actos

jurídicos necesarios para alcanzar sus objetivos. Goza de autonomía funcional, tiene

personalidad jurídica y patrimonio propio. Su duración será de cincuenta (50) años a partir

de la protocolización de la presente Acta de Asamblea Extraordinaria, lapso este que podrá

" 4
ser prorrogado por el consentimiento de sus asociados en reunión extraordinaria para tal

fin.

PARÁGRAFO ÚNICO: Cuando se expresa que la ASOCIACIÓN CIVIL “FEDERACIÓN CONCILIO


GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA”, es apartidista, se quiere significar,
que la referida institución como persona jurídica, no podrá constituirse ni afiliarse a ningún
tipo de partido o agrupación política. No obstante lo aquí previsto no priva para que
cualquiera de los miembros pertenecientes a las Asambleas Locales como persona natural
pueda hacerlo sin que ello comprometa para nada ni a las Asambleas Locales, así como
tampoco a la FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA.
Artículo 4: El objeto de la ASOCIACIÓN CIVIL “FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS
ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA”, queda especificado de la siguiente manera:
1. Espirituales:
a. La promulgación del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo, utilizando todos los
métodos y medios tanto bíblicos como extra-bíblicos, con estricta sujeción a los
artículos de fe establecidos en los presentes Estatutos.
b. Dirigir, ordenar, evaluar, controlar, fomentar, organizar y coordinar las actividades
entre sus ministros acreditados y asambleas locales, para la unidad del objeto
espiritual, de conformidad con los presentes Estatutos y demás Normas
Reglamentarias de esta institución.
c. Fomentar el establecimiento y desarrollo de asambleas locales en todo el país, según
las normas y principios establecidos en el Nuevo Testamento, a través de sus
Superintendencias Distritales, Presbiterios Zonales y Organismos Ministeriales.
d. Realizar cultos públicos y privados; celebrar Conferencias de Cultura Cristiana y
cualquier otro tipo de actividad cristiana que coadyuve al desarrollo espiritual de los
miembros de la institución.
e. Llevar a cabo la obra misionera tanto en el territorio nacional, como en el extranjero,
a través de la Dirección General de Misiones.

" 5
2. Sociales:
a. Promoción de los más altos fines de la persona humana, que la dignifiquen y exalten
como tal, en forma integral, a fin de lograr una próspera y honrosa calidad de vida.
b. Promover las virtudes éticas y morales del individuo.
c. Constituir, Fundar y apoyar instituciones de carácter Educativo, a nivel de Básica,
Media y Profesional, que formen al ser humano para el trabajo.
d. Fundar hospitales y cualquier otro tipo de institución que propenda a la promoción
de actividades y programas a favor de los pobres, enfermos, infancia abandonada,
madres desamparadas, ancianos desprotegidos, alcohólicos, fármaco-dependientes,
presos, incapacitados mentales o físicamente; niños, niñas y adolescentes en
situación irregular y en situación de peligro o de abandono.
e. Cooperar con la comunidad, asociaciones de vecinos, programas privados u oficiales
acorde con las finalidades. Los ministros acreditados y los miembros de las
Asambleas Locales, podrán colaborar espiritual, social y culturalmente en todas
aquellas actividades lícitas y pacíficas, que exalten el orden y las buenas costumbres,
realcen la dignidad humana y presten sus buenos oficios a la sociedad.
f. Difundir ampliamente la educación, y a tal fin podrá: establecer, cooperar o celebrar
convenios con instituciones nacionales y extranjeras, de carácter público o privado;
construir y administrar escuelas, liceos, universidades, escuelas-granjas y
artesanales; programas culturales, deportivos, de capacitación técnica, laboral,
empresarial y profesional que promuevan la superación productiva y eleve a la
persona humana a niveles de permanente desarrollo.
g. Fundar, cooperar, diseñar o promover la fundación de instituciones filantrópicas,
tales como: consultorios médicos, clínicas; de asesoría legal, familiar; centros de
atención para niños, niñas y adolescentes; hospitales, ancianatos; centros de
readaptación social; proyectos de viviendas de carácter social, para favorecer a
personas de escasos recursos económicos.

" 6
h. Cualquier otra actividad que este cónsona con su objeto principal aun cuando no
este enunciada en estos estatutos de manera expresa, siempre y cuando estén en
concordancia con sus Estatutos y demás Normas Reglamentarias.

TITULO II

DE LAS BASES DOCTRINALES Y SU DECLARACIÓN DE FE.

Artículo 5: La Asociación Civil “FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE

DIOS DE VENEZUELA” cree en: 1) La inspiración divina de las Sagradas Escrituras; 2) El

único y verdadero Dios; 3) La deidad del Señor Jesucristo; 4) La caída del hombre; 5) La

salvación del hombre, el perdón de los pecados y la resurrección de los muertos; 6) Las

ordenanzas de la iglesia: Bautismo en Agua y Santa Cena; 7) EL bautismo en el Espíritu

Santo; 8) las evidencias del Bautismo en el Espíritu Santo; 9) La Santificación; 10) La

Iglesia; 11) El Ministerio;12) La Sanidad Divina; 13) El arrebatamiento de la iglesia, la

segunda venida de Cristo; 14) El reino milenial de Cristo; 15) El juicio final; 16) El cielo nuevo

y tierra nueva.

TITULO III

DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN

Artículo 6: El ejercicio económico estará comprendido entre el 1ro de enero y el 31 de


diciembre de cada año.

Artículo 7: El patrimonio de la ASOCIACIÓN CIVIL “FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS


ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA”, estará constituido por todos los bienes muebles e
inmuebles, aportes en dinero ( Diezmos y Ofrendas) o especies que hagan sus Ministros
Acreditados y las Asambleas Locales, las colaboraciones dadas por instituciones de carácter
público o privado; lo proveniente de cualquier servicio o actividad que realice la institución
con el fin de recaudar fondos para su desarrollo; las contribuciones especiales que pudieran

" 7
asignarle en sus presupuestos el gobierno: nacional, estadal o municipal, por intermedio de
los órganos oficiales, los Institutos autónomos o las empresas del Estado; las provenientes
del exterior de personas naturales o jurídicas de carácter público o privado.
Articulo 8: : El referido Patrimonio es indivisible e intransferible el cual servirá para
fomentar el objeto de la FEDERACION. Quedando establecido que los aportes que se hagan
formaran parte de la propiedad exclusiva de la presente Asociación Civil y en consecuencia,
no podrá ser objeto de gravámenes, ni de medidas judiciales ni extrajudiciales por los
Ministros Acreditados o las Asambleas Locales, ni sujetos a pretensiones o derechos
adquiridos, aun en los casos en que dichos miembros decidan retirarse de la Asociación Civil
o que pierdan su membresía por incurrir en los supuestos establecidos en estos Estatutos.
Artículo 9: Si se produjere una división, el grupo rebelde perderá todos sus derechos,
inclusive los de naturaleza patrimonial, quedando los bienes de la Asociación para el
disfrute, cuidado y disposición de quienes permanezcan fieles a la Asociación, en sujeción a
los presentes Estatutos. Asimismo quienes formen parte del grupo rebelde perderán el
derecho a usar pública o privadamente el nombre de la Asociación.
Artículo 10: El patrimonio de esta Asociación es particular y exclusivo de ella, por lo
tanto separado de sus miembros. Sus obligaciones no afecta el patrimonio de aquellos
de sus miembros; así como tampoco las obligaciones de los miembros afectan el patrimonio
de la Asociación bajo ninguna circunstancia. Y sólo realizará los pagos normales y necesarios
para el desarrollo de las actividades que le son propias y se regirán por el presupuesto anual
Interno.
Artículo 11: La disolución de esta Asociación puede darse por disposición de la Asamblea
General Extraordinaria en reunión especialmente convocada para ello, con un quórum no
menor del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de sus miembros (Ministros Acreditados:
Ordenados, Licenciados, Cristianos, distritales y delegados de las iglesias locales afiliadas)
debiendo ser respaldada la decisión emitida por un número no menor del SETENTA Y
CINCO POR CIENTO (75%) de los miembros presentes en la reunión. En caso de aprobarse la
disolución de esta Asociación, se nombrará una Junta Administradora quien responderá por

" 8
el referido patrimonio y una vez cancelados los pasivos, los activos que quedaren pasarán a
formar parte de una Asociación Civil de naturaleza similar.
TITULO IV
DE LA ESTRUCTURA ORGANICA DE DE LA ASOCIACIÓN CIVIL FEDERACIÓN CONCILIO
GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA
Artículo 12: Constituyen los órganos de la ASOCIACIÓN CIVIL “FEDERACIÓN CONCILIO
GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA”, los siguientes:
a. La Asamblea General.
b. El Presbiterio Ejecutivo Nacional.
c. Las Superintendencias Distritales.
d. Los Presbiterios Zonales.
e. Los Organismos Ministeriales.
f. Las Dependencias.
g. Las Iglesia Locales Afiliadas.
h. Los Ministros acreditados.

CAPITULO I
DE LA ASAMBLEA GENERAL
CONFORMACIÓN, DEBERES, DERECHOS Y ATRIBUCIONES
A- CONFORMACIÓN
Artículo 13: La Asamblea General de la Federación Concilio General Asambleas de Dios de
Venezuela está conformada por todos los Ministros identificados con sus respectivas
credenciales vigentes expedidas por la Federación y todas aquellas Iglesias que hayan
cumplido con los requisitos establecidos en los presentes Estatutos y en los Reglamentos y
se encuentren debidamente afiliadas a la Federación.
B- DEBERES
Artículo 14: Los miembros de la Federación deberán:
a. Responder por el sostenimiento de la Federación a través de sus aportes,
establecidos en los presentes estatutos.

" 9
b. Cumplir con los Estatutos y Reglamentos de la Federación, como también cualquier
otra resolución establecida acordada en las sesiones plenarias de la Asamblea
General.
c. Cada miembro de la Federación: Ministros e iglesias, aportarán al Secretario de
Finanzas de su respectiva Superintendencia Distrital lo siguiente:
1. Matrícula de Convención y pago del Credencial.
2. Ministros: Diezmos (10%), las Ofrendas voluntarias (de acuerdo a la prosperidad
dada por el Señor), la cuota de jubilación (2%) del salario básico nacional y una
ofrenda a misiones.
3. Asambleas Locales, después de haber cancelado su nómina de ministros
acreditados: Diezmos (10%), las ofrendas voluntarias (de acuerdo a la
prosperidad dada por el Señor), la cuota de Jubilación (2%) y una ofrenda a
misiones.
d. Otros aportes voluntarios.
C-DERECHOS
Artículo 15: Los miembros de la Federación tienen el derecho de:
a. Tanto los ministros acreditados como los delegados de la iglesia local afiliada podrán
Participar directamente en las actuaciones de la Federación con voz y voto, tanto en
las Asambleas Generales, así como en sus Superintendencias Distritales y
Presbiterios Zonales, de conformidad con los presentes Estatutos y Reglamentos.
b. Los ministros acreditados podrán elegir y ser postulados para desempeñar los
distintos cargos de la Federación según lo establecido en estos Estatutos y
Reglamentos.
c. Ejercer cualquier otro derecho que se derive de manera expresa, tácita o implícita
en estos Estatutos y Reglamentos.
Artículo 16: La Asamblea General es el órgano supremo y máxima autoridad de la
Asociación Civil “FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE
VENEZUELA”. Reunida en pleno y legalmente constituida, es la voz de la Asociación. En
consecuencia, sus decisiones obligan a todos sus miembros (Ministros Acreditados y

" :
Asambleas Locales Afiliadas), inclusive, a aquellos que no estuvieron presentes en las
deliberaciones.
PARÁGRAFO ÚNICO: Las Asambleas generales Ordinarias o Extraordinarias servirán además
de como punto de concentración para la comunión espiritual, la adoración en el espíritu, el
compañerismo y para alcanzar nuevas alturas de inspiración en el servicio al Señor
Jesucristo.
Artículo 17: La Asamblea General de la Asociación Civil “FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL
DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA”, se reunirá de manera ordinaria cada dos
años en el lugar que escogiere el Presbiterio Ejecutivo nacional el cual convocará con no
menos de treinta (30) días de anticipación a todos sus asociados, mediante aviso publicado
en un diario de circulación nacional o en su defecto a través de comunicación escrita
personal con acuse de recibo o por cualquier otro medio idóneo del cual disponga la
Asociación. El quórum indispensable para la realización de éstas reuniones es la mayoría
simple, es decir, la mitad más uno de los Ministros Acreditados en el escalafón de:
Ordenados, Licenciados y Cristianos, para la primera convocatoria, de no darse el quórum
en esta primera convocatoria automáticamente se tendrán por convocados para una
hora mas tarde y, se realizará validamente la reunión con los presentes dejando constancia
en acta de tales circunstancias. Todos tendrán derecho a voz y voto. Todas las decisiones
tomadas serán validas, si cuentan con el respaldo de la mitad mas uno de los miembros
presentes en la reunión. Excepto cuando se trate de la disolución de esta Asociación,
que se seguirá y cumplirá tanto el procedimiento especial como los requisitos
establecidos en el artículo 11 de estos Estatutos.
PARÁGRAFO PRIMERO: El Presbiterio Ejecutivo Nacional, podrá convocar una Asamblea
General Extraordinaria, en caso de emergencia siendo indispensable para su procedencia,
seguir el procedimiento establecido en el artículo precedente, además de la notificación a
todos sus miembros, de la correspondiente exposición del motivo de la convocatoria
especial.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Cualquier ministro acreditado de rango nacional: ORDENADO,
LICENCIADO O CRISTIANO, podrá solicitar una Asamblea General Extraordinaria, mediante

" ;
petición debidamente firmada, explicando los motivos y dirigida a la Secretaría Nacional,
previa orientación y asesoría por la Superintendencia de su distrito. El Presbiterio Ejecutivo
Nacional analizará y decidirá por mayoría su celebración o no. De aprobarse se seguirá el
mismo procedimiento establecido en el artículo 17.
PARÁGRAFO TERCERO: El procedimiento para la convocatoria de la Asamblea General y la
toma de decisiones establecido en el artículo 17, se aplicará por analogía para las
Asambleas realizadas por las Superintendencias Distritales, los Presbiterios Zonales y en las
Asambleas Locales debidamente Afiliadas a la Asociación.
Artículo 18: La Asamblea General tendrá las siguientes atribuciones:
a. La elección, mediante voto secreto, directo y no delegable de los oficiales que
integrarán el Presbiterio Ejecutivo Nacional (Junta Directiva Nacional de la
Federación).
b- La aprobación y reforma de los Estatutos, siguiendo el procedimiento establecido.
c- Acordar la disolución de la personalidad jurídica de la Federación.
d- Recibir los informes del período vencido de la gestión del Presidente y del Secretario
de Finanzas.
e- Recibir los Proyectos y Planes de la Organización para los próximos años de trabajo.
f- Formular y votar sobre sus resoluciones y demás negocios presentados para su
deliberación.
g-Definir, autorizar y delegar funciones a personas o comisiones de conformidad con lo
establecido en estos Estatutos y los Reglamentos, a través del Presbiterio Ejecutivo
Nacional, en la persona de su Presidente.
h- Resolver todos los asuntos concernientes a la vida y actividad de la Federación.
Artículo 19: Todos los acuerdos de la Asamblea General, se insertarán en un libro de actas,
destinado para tal efecto, debidamente suscrito por el Presidente y el Secretario de la
Federación Concilio General de las Asambleas de Dios de Venezuela.

" 32
CAPITULO II
DEL PRESBITERIO EJECUTIVO NACIONAL
CONFORMACIÓN, REQUISITOS, DEBERES Y ATRIBUCIONES
Artículo 20: La Asociación Civil Federación Concilio General de las Asambleas de Dios de
Venezuela, será dirigida y administrada por un Cuerpo Ejecutivo, denominado PRESBITERIO
EJECUTIVO NACIONAL. El cual estará conformado por El Presidente, El Vicepresidente, El
Secretario General, El Secretario de Finanzas y los Vocales que fueren necesarios según lo
requiera el crecimiento de la Federación. El cargo de Vocal será ejercido por quien ocupe el
cargo de Superintendente en cada Superintendencia Distrital.
PARÁGRAFO ÚNICO: El Presidente, El Vicepresidente, El Secretario General y El
Secretario de Finanzas, Serán electos en Asamblea General Ordinaria de elecciones.
Los Vocales serán electos en sus respectivas Superintendencias Distritales, todos
durarán cuatro (4) años en el ejercicio de sus cargos, pudiendo ser reelectos
nuevamente y deberán permanecer en sus funciones, hasta que tomen posesión de
ellos las personas que hayan sido designadas por la Asamblea General para
sustituirlas.
Artículo 21: Para ser postulado y ocupar cargos en el Presbiterio Ejecutivo Nacional se
requiere:
a. Tener como mínimo dos años en el escalafón de Ministro Ordenado de la
Federación.
b. Para postularse al cargo de Presidente es indispensable ser venezolano.
c. No podrán existir entre los postulados vínculo conyugal, de adopción o de
parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
d. Cumplir con los demás Requisitos de Postulación establecidos en estos Estatutos, los
Reglamentos y demás resoluciones aplicables.
PARÁGRAFO ÚNICO: El Ministro Ordenado que ocupe cargo de pastor en una asamblea
local y sea electo para un cargo en el Presbiterio Ejecutivo Nacional, no está obligado a
renunciar a sus funciones pastorales. Esta norma se aplicara igualmente al Ministro

" 33
Ordenado o Licenciado que sea electo a ocupar cargos en las Superintendencias Distritales y
los Presbiterios Zonales.
Artículo 22: El Presbiterio Ejecutivo Nacional deberá:
a. Reunirse cada cuatro (4) meses en el lugar y fecha prefijada por el mismo.
1. Constituirá quórum reglamentario, las 2/3 partes de sus miembros.
2. Las decisiones se adoptarán por la mitad mas uno de los presentes en la
reunión.
3. Salvo disposiciones contrarias.
4. Sesionará el número de días que requiera, el debido estudio de los asuntos.
5. Las sesiones extraordinarias pueden celebrarse por la convocatoria del
Presidente.
b. Representar legal, judicial y administrativamente a la Federación y actuar en los
casos que se requieran, con la firma del Presidente, El Secretario General y El
Secretario de Finanzas. Si presentarán impedimento cualquiera de los Secretarios, su
ausencia será suplida por cualquiera de los vocales.
c. Tomar todas las decisiones relacionadas con la materia financiera, compra, venta,
enajenar, gravar, hipotecar, permutar, arrendar, subarrendar muebles e inmuebles
pertenecientes a la Asociación; Podrán además nombrar y revocar apoderados,
demandar, contestar demandas, convenir, desistir, transigir o conciliar, en todos
aquellos procesos judiciales, extrajudiciales o arbítrales en los que la Asociación
tenga interés jurídico actual.
d. Administrar los asuntos de la Federación, entre las reuniones de la Asamblea
General de la Federación.
e. Ejecutar todos los acuerdos y resoluciones tomados por la Asamblea General de la
Federación, según las instrucciones que reciba de este cuerpo, de conformidad con
lo establecido en estos Estatutos o los Reglamentos.
f. Ser el cuerpo consultor y asesor de las Directivas de las Superintendencias
Distritales: las supervisará, asesorará, corregirá y estimulará.

" 34
g. Revisar las decisiones disciplinarias de las Superitendencias Distritales, cuando
existiere apelación, o de oficio cuando hayan fundadas razones que evidencien el
quebrantamiento de una norma establecida en estos estatutos, con potestad para
ratificarlas, modificarlas, anularlas o devolverlas a la Directiva de la Superitendencia
Distrital para su reconsideración.
h. Actuar como asesor en asuntos relacionados con los ministros y las iglesias locales
debidamente afiliadas a la Federación en sus relaciones con la misma.
i. En caso necesario y previo acuerdo de las 2/3 partes de sus miembros, podrá
convocar a una Reunión Extraordinaria de la Asamblea General de la Federación.
j. Conocer de las apelaciones interpuestas por los Ministros acreditados o las Iglesias
locales debidamente afiliadas a la Federación, según lo establezcan los Reglamentos.
k. Hacer constar en un libro de actas, todos los asuntos del Presbiterio Ejecutivo
Nacional, las cuales deberán ser firmadas por el Presidente y el Secretario General
de la Federación.
l. Disponer lo conveniente en cada caso, e informar a la Federación en Asamblea
General de las medidas adoptadas.
m. Supervisar los fondos nacionales y distritales de la Federación como representante
legal.
n. Cumplir y hacer cumplir lo establecido en estos Estatutos, Reglamentos y demás
acuerdos y resoluciones aprobadas.
o. Tratar todo lo relacionado con los misioneros que vengan a trabajar con la
Federación en el país, en mutuo acuerdo con la Junta de Misiones del país
respectivo.
p. Nombrar comisiones para atender los diversos problemas que confronte la obra
nacional.
q. Reemplazar cualquier oficial, en caso de que ocurra una vacante en el Presbiterio
Ejecutivo Nacional u otra unidad administrativa, por enfermedad, renuncia, salida
del país, muerte, destitución o cualquier otra causa. La persona que ocupe el puesto

" 35
vacante estará en el cargo hasta la próxima Asamblea General de elecciones de
oficiales de conformidad a lo establecido en estos Estatutos y los Reglamentos.
r. Elaborar, aprobar y ejecutar el Presupuesto anual de la Federación.
s. Ser ente asesor de las dependencias y organismos ministeriales.
t. Llevar, por medio del Secretario General, un libro oficial de sus miembros (conocido
también como lista oficial de miembros), el cual debe ser actualizado anualmente,
manteniendo la lista ministerial en sus respectivos escalafones de conformidad con
estos Estatutos o en los Reglamentos.
u. Por corresponderle la potestad reglamentaria, estudiará, elaborará, aprobará y
ejecutará reglamentos para desarrollar lo establecido en estos Estatutos sin cambiar
su espíritu, propósito y razón. Y las normas establecidas en dichos reglamentos
serán de obligatorio cumplimiento y tendrán la misma fuerza que estos Estatutos.

CAPITULO III
DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS OFICIALES DEL PRESBITERIO EJECUTIVO NACIONAL
Artículo 23: Los deberes y atribuciones del Presidente, son:
a. Ser el representante legal, judicial y administrativamente de la Federación, actuará
en los casos que se requieran, pudiendo otorgar con su sola firma, poder judicial de
representación a profesionales del derecho para que estos defiendan los intereses
de la Federación.
b. Otorgará poder al Presbiterio Ejecutivo Distrital, de cada Superitendencia Distrital,
para que con la firma del Superintendente y el Secretario de Finanzas:
1- Abran, movilicen o cancelen, las cuentas bancarias que sean necesarias, a
nombre de la ASOCIACIÓN CIVIL FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS
ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA, para de esta forma tener mayor
eficiencia en la movilización de las finanzas.
2- Realicen la compra-venta, hipoteca, comodato, arrendamiento u otro acto de
disposición y administración tanto de bienes muebles e inmuebles,

" 36
pertenecientes a la Federación y que estén bajo la Administración de estás
en su respectiva Superitendencia Distrital.
c. Para los demás actos de administración y disposición de que sean objeto los bienes
de la Federación y cualquier otro acto jurídico en los que la Federación tenga interés
jurídico actual, los documentos de compra-venta, traspaso, comodato,
arrendamiento, hipoteca, etc. Firmará con El Secretario General y El Secretario de
Finanzas. Si presentarán impedimento, cualquiera de los Secretarios, su ausencia
será suplida por cualquiera de los vocales.

d. Supervisar todo lo que tenga que ver con la Federación: Cultos, Prácticas, Doctrinas,
Enseñanzas, Actividades.

e. Presidir a la Asamblea General de la Federación y al Presbiterio Ejecutivo Nacional.

f. Ser miembro ex-oficio de todas las directivas, de las dependencias, de los


organismos ministeriales, así como de todas las comisiones.

g. Actuar en cooperación con los demás miembros del Presbiterio Ejecutivo Nacional
durante el ínterin de las reuniones de la Federación, en los asuntos que se
relacionan con ministros y la obra en general.

h. Brindar consejo y asesoría a los superintendentes, relacionados con problemáticas


de ministros e iglesias.

i. Firmar todos los certificados de credenciales y demás documentos de su despacho.

j. Reunir al Presbiterio Ejecutivo Nacional cuando lo considere necesario.

j. Presentar ante la Asamblea General, un informe completo de su gestión y el plan de


trabajo para el siguiente período.

k. Convocar a las directivas de las superintendencias cuando lo crea conveniente.

l. Participar en las reuniones inherentes al cargo de Presidente.

m. Desempeñar todas las actividades usuales de su cargo, pudiendo delegar las que
considere conveniente al buen funcionamiento y desarrollo de la Federación.

Artículo 24: Los deberes y atribuciones del Vicepresidente son:

a. Ser el Vicepresidente de la Federación y del Presbiterio Ejecutivo Nacional.

" 37
b. Actuar en el lugar del Presidente cuando le delegue tal autoridad.

c. En caso de ausencia o causa justificada del Presidente, actuar en su lugar.

d. En caso de incapacidad, renuncia, defunción, o destitución del Presidente,


automáticamente asumirá como Presidente de la Federación hasta la fecha de la
próxima elección.

e. Colaborar en todo con el Presidente para un mejor desarrollo del trabajo y avance
de la obra de Dios.

f. Desempeñar todas las funciones usuales a su cargo.

Artículo 25: Los deberes y atribuciones del Secretario General, son:

a. Ser el Secretario de la Federación y del Presbiterio Ejecutivo Nacional.

b. Conservar cuidadosamente los libros de las actas de deliberaciones de los órganos


referidos en el numeral “a” de este artículo y dar publicidad según lo resuelva o
apruebe la Federación y estos cuerpos.

c. Publicar la minuta de la Federación con el correspondiente informe de las


resoluciones aprobadas.

d. Expedir a cada Presbiterio Ejecutivo Distrital, para que estos se las otorguen a los
ministros de su Superitendencia Distrital tanto las credenciales así como los Certificados
de licenciatura y ordenación debidamente firmados.

e. Recibir las correspondencias dirigidas a la Organización, archivándolas


sistemáticamente y firmar todos los documentos concernientes a su cargo.

f Anunciar por escrito, de conformidad con los Estatutos de la Federación y los


Reglamentos, la convocatoria de las reuniones, sean ordinarias o extraordinarias, de la
Asamblea General y del Presbiterio Ejecutivo Nacional, indicando lugar y fecha.

g. Publicar y despachar el boletín del Presbiterio Ejecutivo Nacional.

h. Tener al día la lista de ministros de acuerdo a su categoría y constatarla en la


Asamblea General de la Federación.

i. Constatar el quórum reglamentario en la Asamblea General.

" 38
j. Desempeñar todos aquellos deberes inherentes a su cargo.

k. Presentar a la Asamblea General en Convención, el estado de la obra nacional, su


extensión, el desarrollo de sus organizaciones internas y estadísticas de su
crecimiento.

Artículo 26: Los deberes y atribuciones del Secretario de Finanzas son:

a. Ser el tesorero de la Asociación. Y presidir tanto el Comité de finanzas así como el de


presupuesto.

b. Recibir y registrar todas las finanzas de la Asociación y mantener completos y


exactos los registros de ingresos y egresos, de acuerdo con los modernos métodos
para la administración financiera.

c. Llevar al día los libros de contabilidad y realizar la declaración anual de ingresos y


egresos ante el Organismo Tributario Correspondiente, y de manera oportuna.

d. Aportará mensualmente al fondo nacional de la Dirección General de Misiones el


diez (10%) del total de los ingresos, que reciba por concepto del 20% de las
Superintendencias Distritales, y de los diezmos y ofrendas dadas por los Ejecutivos
Nacionales.

e. Depositar en la cuenta de la Federación el dinero recibido en una forma sistemática.

f. Realizar a través de cheques, los pagos correspondientes.

f. Presentar la rendición de cuentas ante el Presbiterio Ejecutivo Nacional o en su


defecto, a un comité nombrado por éste.

g. Dar informe de todos los ingresos y egresos, tanto al Presbiterio Ejecutivo Nacional,
como a la Convención Nacional.

g. Desempeñar todo aquello que sea de su competencia.

Artículo 27: Los deberes y atribuciones de los vocales, son:

a. Asistir a todas las reuniones del Presbiterio Ejecutivo Nacional.

b. Velar por el cumplimiento de los Estatutos y Reglamentos de la Federación y demás


acuerdos emanados de la Convención Nacional y del Presbiterio Ejecutivo Nacional.

" 39
c. Ocupar la vacante de cualquier cargo del Ejecutivo, excepto el de Presidente.

d. Desempeñar todo aquello que sea de su competencia.

e. Asistir a todas las comisiones a las que sean designados.

CAPITULO IV
DE LAS SUPERINTENDENCIAS DISTRITALES
CONFORMACIÓN,
Artículo 28: Para un mejor desarrollo de los programas de la obra nacional, la Federación se
estructurará en SUPERINTENDENCIAS DISTRITALES, en el número que sea necesario, de
acuerdo al crecimiento de la Federación.
PARÁGRAFO ÚNICO: Las Superintendencias Distritales podrán, hacer negociaciones
limítrofes en cuanto a su territorio. Las dependencias federales, deben ser consideradas
como zonas misioneras por sus respectivas superintendencias.
Artículo 29: Las Superintendencias Distritales estarán conformadas por:
a. Todos los ministros debidamente acreditados por la Federación y las iglesias
debidamente afiliadas a la Federación que tengan su domicilio en el área
geográfica donde funcionen dichas Superintendencias Distritales.
PARÁGRAFO ÚNICO. Las Superintendencias Distritales podrán fundar iglesia fuera de su
geografía, las cuales estarán bajo su administración hasta que lo consideren conveniente,
previo acuerdo y armonía con el Presbiterio Ejecutivo Distrital de dicha Superitendencia
Distrital.

CAPITULO V
DEL PRESBITERIO EJECUTIVO DISTRITAL
CONFORMACIÓN, REQUISITOS, DEBERES Y ATRIBUCIONES
Artículo 30: Las Superintendencias Distritales, Serán administradas por un Cuerpo Ejecutivo,
denominado PRESBITERIO EJECUTIVO DISTRITAL, conformado por: El Superintendente, El

" 3:
Vice-Superintendente, El Secretario Distrital, El Secretario de Finanzas y los Vocales que
fueren necesarios según lo requiera el crecimiento de la Superintendencia Distrital.
PARÁGRAFO ÚNICO: El cargo de Vocal será ejercido por quien ocupe el cargo de Presbítero
en el respectivo Presbiterio Zonal.
Artículo 31: Son elegibles para optar a los cargos de Superintendente, Vice-Superintendente
y Vocal del PRESBITERIO EJECUTIVO DISTRITAL, los Ministros acreditados que tengan por lo
menos dos años en el escalafón de Ministro Ordenado. Al cargo de cualquiera las
Secretarías pueden optar aparte de los Ministros Ordenados, los Ministros Licenciados.
Artículo 32: Los Ministros que forman parte del PRESBITERIO EJECUTIVO DISTRITAL, serán
electos durante la celebración de la reunión anual de la Superintendencia Distrital y durarán
en sus cargos dos (2) años. Excepto el Superitendente que durará por cuatro (4) años. Todos
podrán ser reelectos. Las elecciones serán dirigidas por un miembro del Presbiterio
Ejecutivo Nacional, que no sea el Superintendente de esa Superintendencia Distrital. En
caso de ausencia de dicho Ejecutivo Nacional, la Asamblea Distrital podrá designar a uno de
sus miembros para presidir las elecciones, el cual será un Ministro Ordenado de
comprobada experiencia y que no sea aspirante a cargos.
Artículo 33: El PRESBITERIO EJECUTIVO DISTRITAL, se reunirá cuando el caso lo requiera en
el lugar y fecha prefijados por él y sesionará el numero de días que requiera el debido
estudio de sus asuntos.
a. Constituirá quórum con las 2/3 partes de sus miembros.
b. Pueden celebrar sesiones extraordinarias del PRESBITERIO EJECUTIVO DISTRITAL,
según convocatoria del Superintendente.
PARÁGRAFO ÚNICO: Cualquier miembro del PRESBITERIO EJECUTIVO DISTRITAL, podrá
solicitar ante su Superintendente una reunión extraordinaria.
Artículo 34: Las reuniones de la Superintendencia Distrital se celebrarán anualmente y
tendrán como propósito promover la adoración, comunión, compañerismo, reforzar la
visión, evaluar el desarrollo del plan estratégico y tratar los asuntos de importancia para
ésta.

" 3;
Artículo 35: La reunión anual de la Superintendencias Distritales se celebrará durante los
meses de mayo, junio y julio, en la fecha y lugar fijados por las partes interesadas. Salvo los
casos especiales aprobados a solicitud de parte interesada.
PARÁGRAFO PRIMERO: El PRESBITERIO EJECUTIVO DISTRITAL, realizará un retiro
espiritual para sus ministros, como mínimo, una vez al año.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Podrán celebrarse convenciones extraordinarias previa
información por escrito a la Secretaría Nacional, cuando la Superintendencia Distrital lo
juzgue conveniente, sea por voluntad de la Asamblea Distrital o por acuerdo del
PRESBITERIO EJECUTIVO DISTRITAL.
Artículo 36: La Superintendencia Distrital llevará un libro de matrícula de sus miembros, el
cual será actualizado anualmente por El Secretario Distrital, quien mantendrá en orden las
distintas categorías de los Ministros acreditados e Iglesias Afiliadas.
PARÁGRAFO ÚNICO. La Superintendencia a través del Secretario Distrital, llevará un libro
de vida con los datos y el desarrollo curricular de cada ministro, el cual será actualizado
anualmente.
Artículo 37: Todos los acuerdos de la Superintendencia Distrital, constarán en sus
respectivos libros de actas, firmadas por el Superintendente y el Secretario Distrital.
Artículo 38: Son atribuciones del Presbiterio Ejecutivo Distrital, lo siguiente:
a. Velar por el bienestar de los Ministros acreditados y las Iglesias Afiliadas de su
Superitendencia Distrital.
b. Ejecutar todos los acuerdos y resoluciones aprobadas por la Asamblea General, el
Presbiterio Ejecutivo Nacional y la Superintendencia Distrital de la Federación.
c. Fundar, promover y apoyar la fundación de nuevas Iglesias, el evangelismo y la obra
misionera.
d. Organizar y otorgar membresía a las iglesias y ministros que lo soliciten.
e. Facilitar el desarrollo integral de sus miembros: Ministros Acreditados e iglesias
afiliadas.
f. Mantener las normas bíblicas de los miembros en su Superintendencia Distrital.

" 42
g. Actuar como mediador en los problemas que se presenten en las Iglesias Afiliadas de
su Superintendencia Distrital.
h. Actuar como Comité tanto de Credenciales, así como de Disciplina en su
Superintendencia Distrital.
i. Desempeñar todos los deberes y atribuciones que estos Estatutos y los Reglamentos
consagran.

CAPITULO VI

DE LOS DEBERES Y ATRIBUCIÓN DE LOS OFICIALES DEL

PRESBITERIO EJECUTIVO DISTRITAL

Artículo 39: Corresponde al Superintendente del Distrito:

a. Ser el Presidente del Presbiterio Ejecutivo Distrital, del Comité de Disciplina, del
Comité de Credenciales y presidir las reuniones de los mismos.

b. Ser miembro del Presbiterio Ejecutivo Nacional, en representación de su


Superintendencia Distrital, con voz y voto. Deberá presentar un informe anual de las
actividades y proyectos a realizar.

c. Visitar las Iglesia Locales Afiliadas, cuando lo considere necesario; también cuando
sea solicitado por el pastor de la iglesia, la mayoría de los miembros de esta, y/o la
directiva de la misma por petición escrita.

d. Organizar en cooperación con los demás directivos las reuniones de su


Superintendencia Distrital.

e. Firmar los documentos de su despacho.

f. Actuar en colaboración con los demás miembros del Presbiterio Ejecutivo Distrital,
en la organización, constitución y afiliación a la Federación de las iglesias en su
Superintendencia Distrital.

g. Presentar el plan de trabajo para el próximo período a la Asamblea Distrital,


siguiendo los lineamientos del plan estratégico nacional, previa aprobación del

" 43
Presbiterio Ejecutivo Distrital. Para este plan de trabajo se tomará en cuenta los
Organismos Ministeriales y Dependencias Distritales.

h. Velar por el bienestar de la obra en su Superintendencia Distrital, en todo lo


relacionado a las doctrinas y prácticas que se desarrollen en las diferentes
actividades.

i. Ser miembro ex-oficio de las dependencias y organismos ministeriales en su


Superintendencia Distrital.

k. Desempeñar todos los deberes usuales de un superintendente de distrito.

Artículo 40: Corresponde al Vicesuperintendente del Distrito:

a. Ser el Vicepresidente del Presbiterio Ejecutivo Distrital, de la Superintendencia


Distrital, del Comité de Disciplina y del Comité de Credenciales.

b. Actuar en lugar del Superintendente cuando éste le delegue.

c. Asistir a todas las reuniones de las unidades administrativas de las cuales es


miembro, y vigilar por el cumplimiento de los Estatutos y Reglamentos de la
Federación.

d. Velar por el bienestar de la obra distrital.

Artículo 41: Corresponde al Secretario del Distrito:

a. Ser el Secretario de la Directiva Distrital, del Comité de Disciplina, del Comité de


Credenciales y de la Superintendencia Distrital.

b. Conservar cuidadosamente los archivos de las deliberaciones y acuerdos de la


Directiva, del Comité de Disciplina, del Comité de Credenciales y de la Asamblea
Distrital y dar publicidad a los acuerdos.

c. Atender la correspondencia del distrito, preparar los informes, actualizar el libro de


matrícula de miembros, de conformidad con estos Estatutos y mantener los libros de
actas de la Directiva y de la Asamblea Distrital.

d. Estar presente en la constitución y afiliación de las asambleas locales de la


Federación.

" 44
e. Firmar todos los documentos oficiales de su despacho.

f. Enviar las planillas de credenciales aprobadas al Secretario General del Concilio.

g. Velar por el bienestar de la obra distrital.

h. Mantener al día la lista de ministros e iglesias

i. Llenar las planillas de estadísticas de su respectivo distrito y entregarlas al Secretario


General.

j. Constatar el quórum reglamentario en la reunión de la Asambleas Generales del


Distrito.

k. Desempeñar todas las funciones usuales de un secretario.

Artículo 42: Corresponde al Secretario de Finanzas del Distrito:

a. Ser el tesorero de la Directiva y de la Superintendencia Distrital.

b. Recibir y depositar todos los fondos, sean diezmos, ofrendas y otros que se utilizan
en el financiamiento de la obra en su respectiva cuenta.

c. Llevar la contabilidad de acuerdo con los sistemas contables actuales, manteniendo


completos y exactos los registros de ingresos y egresos.

d. Dar informe anual a la Asamblea Distrital, mensual a la Directiva del Distrito o


cuando le sea requerido.

e. Velar por las finanzas y por el bienestar de la obra distrital.

f. Enviar mensualmente el 20% de lo recolectado por concepto de diezmos y ofrendas


y 2% por compromisos nacionales, de los miembros de su Superintendencia Distrital
al Secretario de Finanzas Nacional de la Federación

g. Desempeñar todas las funciones usuales de un Secretario de Finanzas.

Artículo 43: Corresponde a los Vocales de Distrito:

a. Asistir a todas las reuniones de la Directiva, del Comité de Disciplina, de


Credenciales y de la Asamblea Distrital.

b. Velar por el cumplimiento de los Estatutos y Reglamentos de la Constitución de la


Asociación.

" 45
c. Ocupar cualquier vacante que haya en la Directiva del Distrito, hasta la próxima
reunión de elecciones, salvo de Superintendente.

d. Velar por el bienestar de la obra distrital.

e. Desempeñar todas las funciones usuales de un vocal de distrito.

CAPITULO VII
DE LOS PRESBITERIOS ZONALES
Artículo 44: Cada Superintendencia Distrital de acuerdo a su desarrollo y crecimiento, y de
conformidad a la necesidad y conveniencia, creará los Presbiterios Zonales que fueren
necesarios, en armonía con el ordenamiento político y territorial del país.
Artículo 45: Son Atribuciones del Presbiterio Zonal las siguientes:
a. Elegir en Asamblea Ordinaria, cada dos años, a los miembros del Presbiterio
Ejecutivo Zonal.
b. Recibir los informes del trabajo realizado por el Presbiterio Ejecutivo Zonal para su
estudio, y para conocer el desarrollo de la Zona y de la obra en general, evaluar el
avance de los objetivos de la Superintendencia y promover la participación de todos.
c. Los Presbiterios Zonales se estructuraran en sectores si fuere necesario para un mejor
funcionamiento y cobertura de sus miembros.

CAPITULO VIII
DEL PRESBITERIO EJECUTIVO ZONAL
CONFORMACIÓN, REQUISITOS, DEBERES Y ATRIBUCIONES
Artículo 46: Los Presbiterios Zonales serán administrados por un Cuerpo Ejecutivo
denominado Presbiterio Ejecutivo Zonal, el cual estará conformado por: El Presbítero, El
Vice-Presbítero, El Secretario de la Zona, El Secretario de Finanzas y los vocales que sean
convenientes. El Presbítero de la Zona será Vocal en el Presbiterio Ejecutivo Distrital de su
Superintendencia Distrital.
Artículo 47: Son atribuciones del Presbiterio Ejecutivo Zonal:
a. Ser el cuerpo administrativo del Presbiterio Zonal.

" 46
b. Celebrar reuniones para tratar los asuntos del Presbiterio Zonal, cada mes, o cuando
lo consideren conveniente.
c. Celebrar la Convención Presbiterio Zonal dos (2) veces al año, estableciendo fecha,
lugar, duración, programa y objetivos, con la presencia por lo menos de un ejecutivo
de la Superintendencia, además del Presbítero.
d. Ejecutar el plan de trabajo elaborado por la Superintendencia Distrital y velar por el
cumplimiento y desarrollo del mismo.
e. Dar cobertura pastoral a los miembros (ministros Acreditados e Iglesias Afiliadas),
visitando, confraternizando, orientando, promoviendo la armonía y el bienestar de
la familia ministerial y de cada iglesia.
f. Abrir la averiguación correspondiente en los distintos casos disciplinarios en su
Superintendencia Distrital y presentar las recomendaciones pertinentes al
Presbiterio Ejecutivo Distrital.
g. Velar por el bienestar de los organismos ministeriales y dependencias que funcionen
en ellos.
CAPITULO IX

DE LOS DEBERES Y ATRIBUCIÓN DE LOS OFICIALES DEL

PRESBITERIO EJECUTIVO ZONAL

Artículo 48: Corresponde al Presbítero de Zona:

a. Presidir las reuniones del Presbiterio Ejecutivo Zonal y del Presbiterio Zonal.

b. Ser miembro del Presbiterio Ejecutivo Distrital, en representación de su zona con voz
y voto; presentará un informe de las actividades realizadas en su Superitendencia
Distrital.

c. Visitar las iglesias locales afiliadas de su zona, con carácter oficial en el cumplimiento
de su responsabilidad.

d. Acompañar al Superintendente u otro ejecutivo distrital, cuando se realicen:


afiliaciones, votos de confianza; cuando sea solicitado por el pastor de la iglesia, la

" 47
mayoría de los miembros de esta, o por la directiva de la misma, o cuando lo
considere conveniente.

e. Firmar los documentos de su despacho.

f. Presidir la reunión constitutiva de la afiliación de las asambleas locales en conjunto


con el Secretario, cuando la Superintendencia Distrital así lo determine.

Artículo 49: Corresponde al Vicepresbítero de Zona:

a. Ser el Vicepresidente del Presbiterio Ejecutivo Zonal.

b. Sustituir las faltas temporales y absolutas del Presbítero.

c. Actuar en lugar del Presbítero cuando este le delegue.

d. Asistir a todas las reuniones de las unidades administrativas de las cuales es


miembro y vigilar por el cumplimiento de los Estatutos y Reglamentos de la
Federación.

e. Velar por el bienestar de la obra distrital.

Artículo 50: Corresponde al Secretario de Zona:

a. Conservar cuidadosamente los archivos y libros de las deliberaciones y acuerdos de


la Directiva Zonal.

b. Atender la correspondencia de la zona, preparar los informes, mantener los libros de


matrícula de miembros y actas de las directivas y de las reuniones que efectúe la
misma.

c. Estar en la afiliación de las asambleas locales.

d. Firmar todos los documentos oficiales de su despacho.

e. Enviar las planillas de solicitud de credenciales al Secretario del Presbiterio Ejecutivo


Distrital.

f. Tener la nómina de ministros e iglesias para la debida información a la


Superintendencia Distrital y el pase de lista en la reunión anual.

Artículo 51: Corresponde al Secretario de Finanzas de la Zona:

a. Ser el Secretario de Finanzas de la Directiva de la Zona.

" 48
b. Recibir y depositar en la cuenta de la Superintendencia Distrital, todos los fondos,
sean diezmos, ofrendas, jubilaciones u otros.

c. Llevar la contabilidad de su zona, manteniendo completos y exactos los registros de


ingresos y egresos.

d. Desempeñar los deberes usuales de un secretario de finanzas.

Artículo 52: Corresponde a Vocales de la Zona:

a. Asistir a las reuniones de la Directiva y de la Asamblea General de su zona.

b. Velar por el bienestar y desarrollo de la obra.

c. Suplir la vacante que surja, excepto la del Presbítero.

d. Cumplir con los deberes usuales de un vocal de zona.

CAPÍTULO X
DE LOS ORGANISMOS MINISTERIALES
Artículo 53: Los organismos ministeriales de la Federación Concilio General Asambleas de
Dios son:
a. Dirección General de Evangelistas. (D.G.E.)
b. Dirección General de Misiones. (D.G.M.)
c. Dirección General de Intercesión. (D.G.I.)
d. Ministerio Nacional de Educación Cristiana (Mi.N.E.C.)
e. Dirección General de Planificación (D.G.P.)
f. Dirección General de Asuntos Sociales (D.G.A.S.)
g. Dirección General de Recursos Humanos (D.G.RR.HH.)
h. Cualquier otro organismo que sea necesario crear. El Presbiterio Ejecutivo Nacional
está facultado para hacerlo.

" 49
CAPITULOVIII

DE LAS DEPENDENCIAS
Artículo 54: Las Dependencias de la Federación son:
a. Ministerio Juventud Embajadores de Cristo de las Asambleas de Dios.
(Mi.J.E.C.A.D.)
b. Fraternidad Nacional de Obreros Locales. (S.O.L.)
c. Ministerios Femeniles. (M. F.)
d. Exploradores del Rey de Venezuela. (E.R.V.)
e. Profesionales y Técnicos.
f. Ministerio Castillos del Rey
g. Cualquier otra dependencia que sea necesario crear en el futuro, el Presbiterio
Ejecutivo Nacional está facultado para hacerlo.
PARÁGRAFO ÚNICO: Las Dependencias Internas de la iglesia local afiliada, se estructurarán
de acuerdo con la necesidad particular de cada una, permitiendo que funcionen de acuerdo
a sus proyectos y programas de trabajo.

CAPITULO XI

DE LOS COMITÉS PERMANENTES


Artículo 55: Los Comités constaran de tres o cinco miembros, excepto la comisión de
pureza doctrinal, de conformidad con lo establecido en los Reglamentos y sus funciones se
contempla en los Reglamentos de esta Constitución:
1. Nombrado por la Asamblea General:
El Comité de Resoluciones.
2. Nombrados por el Presbiterio Ejecutivo Nacional:
a. La Comisión de Pureza Doctrinal
b. El Comité de Programa y Propaganda.
c. El Comité de Finanzas.
d. El Comité de Estadísticas.
e. El Comité de Medios de Comunicación.

" 4:
PARÁGRAFO ÚNICO: La Comisión de pureza Doctrinal, su conformación y directiva
nacional y de las regiones, será nombrada directamente por el Presidente de la
Federación, el cual informara oportunamente al Presbiterio Ejecutivo Nacional
acerca de su respectiva conformación.
3. Nombrado por la Superintendencia Distrital en Asamblea:
El Comité de Resoluciones.
4. Nombrado por el Presbiterio Ejecutivo Distrital:
a. El Comité de Programa y Propaganda.
b. El Comité de Finanzas.
c. El Comité de Estadísticas.
d. El Comité de Medios de Comunicación.
5. Nombrado por el Presbiterio Zonal en Asamblea:
El Comité de Resoluciones
6. Nombrado por el Presbiterio Ejecutivo Zonal:
a. El Comité de Programa y Propaganda.
b. El Comité de Estadísticas.
c. El Comité de Medios de Comunicación.

CAPÍTULO X

DE LA IGLESIA LOCAL AFILIADA


REQUISITOS, DOCTRINA Y NORMAS, ELECCIÓN DEL PASTOR-PRINCIPAL, DEBERES,
DERECHOS, GOBIERNO MINISTERIAL
A-REQUISITOS PARA AFILIACIÓN
Artículo 56: Son elegibles para integrarse a la Federación como “IGLESIAS LOCALES
AFILIADAS” aquellas iglesias debidamente organizadas, según lo dispuesto por el
ordenamiento de estos Estatutos. La solicitud deberá ser procesada a través del Presbiterio
Ejecutivo Zonal y aprobada por Presbiterio Ejecutivo Distrital de su Superitendencia
Distrital, teniendo previamente la autorización por escrito de la directiva de la Iglesia Local
Afiliada fundadora, en caso de ser un campo misionero de ella. Será reconocida

" 4;
oficialmente como miembro de la Federación por tiempo indefinido, debidamente
representada por su respectivo Pastor-Presidente.
Artículo 57: La Iglesia Local Afiliada Fundadora, no negará la solicitud de afiliación a la
Federación a sus campos misioneros, cuando estos demuestren llenar los requisitos
exigidos por estos Estatutos y Reglamentos y dichos campos soliciten la afiliación.
Artículo 58: Para que una asamblea local sea aceptada como miembro de la Federación, se
requiere: solvencia económica para: a) sostener debidamente a su Pastor; b) tener local
propio o pagar los cumplidamente los cánones de arrendamiento si es arrendado; c) cumplir
con los compromisos financieros de la Federación( diezmos, Ofrendas, Jubilación, Misiones);
d) aceptación de los Estatutos, Reglamentos y Manual de Doctrina; e) Tramitar la solicitud
de membresía ante el Presbiterio Ejecutivo Zonal, a través de una carta con la lista de los
hermanos debidamente identificados y sus firmas respectivas.
Artículo 59: Son elegibles para ser aceptados como Iglesia Local Afiliada, solamente aquellas
cuyos miembros se adhieren a la base de fe, y cumplan con las normas establecidas por el
manual de doctrinas y prácticas cristianas de la Federación Concilio General Asambleas de
Dios de Venezuela. El acta de aceptación de membresía de la asamblea local, será levantada
oficialmente en una reunión de Afiliación en la Sede de dicha Iglesia.
PARÁGRAFO ÚNICO: Las Iglesias Locales que no estén Afiliadas a la Federación Concilio
General Asambleas de Dios de Venezuela, que sean pastoreadas por Ministros acreditados
de la Federación y que llenen los requisitos para ser aceptadas como Iglesias Locales
Afiliadas, deberá decidir sobre su afiliación o no a la Federación, en el tiempo establecido
por el Presbiterio Ejecutivo Distrital en la Superitendencia Distrital respectiva.
PARÁGRAFO SEGUNDO: El procedimiento para la Afiliación de la Iglesias a la Federación,
será establecido y desarrollado en los Reglamentos aprobados por la Federación.
B- DE LA DOCTRINA
Artículo 60: Las Iglesias Locales Afiliadas, reconocen y aceptan que la Federación Concilio
General de las Asambleas de Dios de Venezuela, tiene el derecho de:
a. Aprobar toda la doctrina bíblica, normas y conducta cristiana.

" 52
b. Desaprobar todo lo que afecte a las doctrinas ya establecidas y normas de conducta
fijadas por La Federación.
c. Reconocer la autoridad investida en todos los Oficiales Miembros de los distintos
Cuerpos Administrativos Ejecutivos de la Federación, tal y como lo señalan estos
Estatutos y el Reglamento a los cuales respetarán en sus deberes y en el ejercicio de
sus derechos y atribuciones.
PARÁGRAFO ÚNICO: Las Iglesias Locales Afiliadas no tomarán decisiones, ni permitirán
prácticas o conductas que estén en contra o quebranten los Principios Bíblicos, las normas
establecidas en estos Estatutos, Reglamentos y el Manual de doctrinas y Practicas , o que
perjudiquen a otro miembro de la Asociación.
Artículo 61: La Federación Concilio General de las Asambleas de Dios de Venezuela
reconoce como Iglesias Locales Afiliadas, ordenadas por Dios (1 Co. 1:1,2; 1Tes. 1:1;
Apocalipsis 1:11,20) al grupo de creyentes bautizados en el Nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo, que mantienen el testimonio pentecostal y se reúnen en entidades,
aceptando las doctrinas bíblicas establecidas en el TITULO II de estos Estatutos, las normas
cristianas establecidas por la Federación Concilio General de las Asambleas de Dios de
Venezuela, responsabilizándose por su debido cumplimiento y que están de acuerdo con los
Estatutos y Reglamentos de la Federación.
C- DE LA ELECCIÓN DEL PASTOR-PRINCIPAL
Artículo 62: El candidato a Pastor-Principal de una Iglesia Local Afiliada, debe ser Ministro
Acreditado de la Federación Concilio General de las Asambleas de Dios de Venezuela, cuyo
nombre aparezca en la lista de ministros Acreditados y estar solvente de todos sus
compromisos con la Federación.
PARÁGRAFO ÚNICO: Cuando una Iglesia Local Afiliada, necesite un Co-pastor o Pastor-
Vicepresidente, o Ministro Asociado, lo nombrará de los Ministros Acreditados de la
Federación, utilizando el sistema de gobierno de dicha congregación.
Artículo 63: La elección del Pastor-Principal, se hará con un quórum no menor del 75% de
los miembros en plena comunión, registrados en el libro de membresía. La reunión será

" 53
presidida por el Superintendente o alguno de los directivos del Presbiterio Ejecutivo
Distrital.
a. La votación será secreta y directa por cada miembro, para quedar electo necesita
sacar una votación favorable del 66.66 % del total de los votos escrutados.
b. Si Queda electo, su primer período será por cuatro años al final de los cuales se
realizará una segunda elección, de resultar reelecto, se mantendrá en el cargo
siempre y cuando su conducta moral, doctrinal y ministerial esté de conformidad
con lo establecido en la Biblia, los presentes Estatutos y Reglamentos.
c. En caso de que el Pastor-Principal no resultare electo o reelecto según sea el caso, el
Presbiterio Ejecutivo Distrital, señalará el tiempo en el que el Pastor-Principal
candidato debe salir de la Iglesia Local Afiliada, para darle paso a otro candidato a
Pastor-Principal de la misma.
d. En caso de que un Pastor-Principal de una Iglesia Local Afiliada a la Federación,
presente su renuncia a dicha Iglesia y al Presbiterio Ejecutivo Distrital por escrito.
Tocante a su salida de la misma, se aplicará lo establecido en el literal precedente.
Artículo 64: El Presbiterio Ejecutivo Distrital, podrá hacer un sondeo de opinión en la
iglesia, utilizando los medios más idóneos de evaluación, con el fin de calibrar la labor del
Pastor-Principal, detectar posibles fallas o deficiencias con el propósito de asesorarles, y
ayudarles a superar cualquier situación
Artículo 65: Se podrá hacer un plebiscito con el propósito de legitimar al Pastor-Principal,
cuando:
a. El 80% de los miembros de la Directiva de la Iglesia Local Afiliada, lo apruebe.
b. La mitad más uno de los miembros en plena comunión de la Iglesia Local Afiliada lo
soliciten siguiendo el Procedimiento establecido en el Artículo lo pidan.
c. El Presbiterio ejecutivo Distrital lo considere necesario.
d. El Pastor-Principal lo solicite.
PARÁGRAFO ÚNICO: En todos los casos se aplicará por analogía el procedimiento
establecido en el Artículo 17 de estos Estatutos, y dichas solicitudes deben ser
motivadas y fundamentadas, para preservar la integridad de la Iglesia Local Afiliada.

" 54
D- DEBERES DE LAS IGLESIAS LOCALES AFILIADAS
Artículo 66: Las Iglesias Locales Afiliadas darán preferencia en el púlpito a los ministros
debidamente acreditados por la Federación. Se abstendrá de entregar el púlpito a ministros
desconocidos y mucho menos de testimonio o de proceder dudoso.
Artículo 67: La Iglesia Local Afiliada, respetará los casos disciplinarios impuestos por el
Presbiterio Ejecutivo Distrital, así como de las demás Iglesias Locales Afiliadas.
Artículo 68: Ningún miembro de la Iglesia Local Afiliada, podrá encargarse de una Iglesia
Local Afiliada, independientemente de las funciones que realice; en caso de que la Iglesia
quede sin Pastor por cualquier causa se encargará el Presbiterio Ejecutivo Distrital.
E- DERECHOS
Artículo 69: Las asambleas locales como miembros de la Federación, podrán enviar un
delegado a la Asamblea General en representación de ellas, su asistencia será tomada en
cuenta para el quórum, tendrá derecho a voz y voto, quedando a salvo lo establecido en las
disposiciones especiales consagradas en estos Estatutos o en los Reglamentos. Además
tienen derecho de hacerse representar en las Asambleas tanto de las Superintendencias
Distritales, así como en los Presbiterios zonales.
Artículo 70. Tienen derecho a ser asistidas por la Autoridades de la Federación, en cualquier
circunstancia adversa que atraviesen y a tener como Pastor-Principal a un Ministro
Acreditado por la Federación.
PARÀGRAFO ÙNICO: Se reconoce que toda iglesia local afiliada, tiene derecho de ser
gobernada bajo la Dirección del Señor Jesucristo, quien es su jefe viviente. Bajo este criterio
cada iglesia local afiliada:
a. Puede escoger a su pastor por votación secreta.
b. Elegir oficiales.
c. Hacer cualquier transacción que convenga a los integrantes de la asamblea local.
d. Administrar y resolver sus propios asuntos.
e. Tendrá autoridad para administrar la disciplina a sus miembros, conforme a las
Sagradas Escrituras y según lo establezcan sus reglamentos y Manual de Doctrina,
excepto al pastor.

" 55
f. En caso de no tener personería jurídica propia, pueden utilizar la personería jurídica
de la Organización para su protección.
g. No tendrá en su directiva ni como pastores de campos blancos, a personas
recasadas. Excepto los que lleguen al evangelio ya divorciados o recasados.
PARÁGRAFO SEGUNDO: El hecho que las iglesias locales afiliadas sean miembros de la
Federación, no implica que su patrimonio pertenezca a esta; podrán colocar su patrimonio a
nombre de la Federación para su protección.
PARÀGRAFO TERCERO: Las Iglesias Locales Afiliadas, enviarán un delegado a la convención
de su respectiva: Presbiterio Zonal, Superintendencia Distrital, y será potestativo de las
mismas el enviar un delegado a la Asamblea General de la Federación cada dos años.

D- DEL SISTEMA DE GOBIERNO MINISTERIAL (SI.GO.MIN)


Artículo 71: Se establece el Sistema de Gobierno Ministerial (SI.GO.MIN.) en la Federación
Concilio General de las Asambleas de Dios de Venezuela, de conformidad con: Efesios4:11-
12; Lucas 6:13; 2 Corintios 8:19-23; Tito 1:5; Apocalipsis 2 y 3; Hechos 6, de acuerdo a los
aspectos siguientes:
a. El Pastor Principal de una Iglesia Local Afiliada será escogido de entre los ministros
Acreditados de la Federación Concilio General de las Asambleas de Dios de
Venezuela, siguiendo el procedimiento establecido en el Artículo 48 de estos
Estatutos.
b. Una vez electo El Pastor Principal, tiene la autoridad delegada por la Iglesia Local
Afiliada, para nombrar su Cuerpo ministerial que puede ser mixto, es decir Ministros
Acreditados de la Federación y Ministros laicos acreditados por la Iglesia Local
Afiliada, siendo este de su libre nombramiento y remoción. El Cuerpo Ministerial
será la Directiva Oficial de la Iglesia Local Afiliada.
c. El Pastor-Principal presentará su programa de trabajo a la Iglesia Local Afiliada, a
manera de información.
d. El Pastor Principal, con el Cuerpo Ministerial, organizará a los diáconos para una
mayor efectividad en su servicio a Dios.

" 56
PARÁGRAFO PRIMERO: Las Iglesias Locales Afiliadas, que adopten el Sistema de Gobierno
Ministerial (SI.GO.MIN), se regirán por los acuerdos que establezcan sus Estatutos y
Reglamentos, debidamente registrados. En los que se determinarán las facultades,
atribuciones, deberes y derechos del Pastor-Principal.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Este sistema se implementará paulatinamente en la Federación.
a. Se implementará en las Iglesias Locales Afiliadas, nuevas.
b. Se implementará en todas aquellas Iglesias Locales Afiliadas, que cuenten con todas
las condiciones para hacerlo.
c. El Presbiterio Ejecutivo Nacional desplegará una labor de información y educación
en toda la obra nacional.
d. Las Iglesias Locales Afiliadas, que lo deseen, podrán continuar con el sistema de
gobierno congregacional.
CAPITULO XI
DE LOS MINISTROS ACREDITADOS
REQUISITOS, CATEGORIAS, ATRIBUCIONES

Artículo 72: Los escalafones Ministeriales reconocidas por la Federación Concilio General
de las Asambleas de Dios de Venezuela, son los siguientes:

a. Ministro Distrital.

b. Ministro Cristiano.

c. Ministro Licenciado

d. Ministro Ordenado.

e. Ministro Jubilado.

PARÁGRAFO PRIMERO: Se llevará el record de la vida y ministerio de cada ministro, el cual


será tomado en cuenta para cualquier ascenso ministerial.

PARÁGRAFO SEGUNDO: No se expedirán las credenciales a aquellas personas que estén


inactivas en la obra y ministerio del Señor.

Artículo 73: El Presbiterio Ejecutivo Distrital, otorgará credencial de Ministro Distrital, a


quienes cumplan con los siguientes requisitos:

" 57
a. Capacidad y aptitud para el ministerio cuyo carácter este en conformidad con las
normas bíblicas (1º Timoteo 4:12), que haya manifestado la confirmación divina de
su ministerio por la obra práctica.

b. Fiel cumplidor de los deberes cristianos de las Iglesia Locales Afiliadas.

c. Tener autorización por escrito, de su Pastor.

Artículo 74: Los deberes y derechos de quien recibe la credencial de Ministro Distrital:

a. Cumplir con los compromisos financieros (diezmos, ofrendas, jubilación, misiones,


credenciales) establecidos en los Estatutos y estos Reglamentos en lo concerniente
al sostenimiento financiero de la Federación.

b. Podrá asistir tanto a las asambleas del Presbiterio Zonal, así como a las de la
Superintendencia Distrital con derecho a voz y voto.

c. Dejará de ser miembro de la Iglesia Local Afiliada para ser miembro de la


Federación, en su respectiva Superintendencia Distrital.

Artículo 75: El Presbiterio Ejecutivo Distrital otorgará el Ascenso a Ministro Cristiano:

a. A los Ministros Distritales, que todavía no han recibido el bautismo en el Espíritu


Santo, pero que están buscando esta experiencia con diligencia.

b. A los Ministros Distritales, que tengan un año con dicha credencial y haber egresado
de un Instituto Bíblico, avalado por el Ministerio Nacional de Educación Cristiana.

c. Deberá consignar junto a su solicitud, un informe descriptivo de su último año de


trabajo ministerial.

d. Presentar el examen escrito respectivo.

PARÁGRAFO ÚNICO: Las Esposas de los Ministros Acreditados, recibirán ésta credencial
aunque no hayan graduado en un Instituto Bíblico, pero para cualquier ascenso
superior, deberán culminar el programa Básico de Teología establecido por la
Federación, y deben estar con sus esposos activas en la obra del Señor.

Artículo 76: El Presbiterio Ejecutivo Distrital, aprobará la solicitud de ascenso a Ministro


Licenciado, a los Ministros Cristianos que cumplan los siguientes requisitos:

" 58
a. Haber recibido el bautismo en el Espíritu Santo de conformidad con: Lucas 24:48,49;
Hechos 2:1-4, 10:44-47, 19:1-6.

b. Tener tres (3) años consecutivos de actividad ministerial, después de haber sido
acreditado como Ministro Cristiano.

c. Ser una persona de reconocida capacidad y consagración, cuyo testimonio sea


intachable y sin reproche, que reconoce la responsabilidad del ministerio y la
predicación del evangelio.

d. No involucrar su tiempo en trabajo que le impida el ejercicio eficaz y fructífero del


ministerio del Señor.

e. No contraer, irresponsablemente, deudas ni involucrase en escándalos morosos.

f. Presentar dos exámenes: uno escrito y otro oral, ante la El Presbiterio Ejecutivo
Distrital.

g. El incumplimiento de alguno de estos requisitos, será motivo suficiente para negar


esta credencial.

Artículo 77: El Presbiterio Ejecutivo Distrital, otorgará el Máximo ascenso en el escalafón


Ministerial reconocido por la Federación: Ministro Ordenado, a los Ministros Licenciados,
que cumplan con los siguientes requisitos:

a. Estar activo en el ministerio durante tres (3) años consecutivos con la credencial de
Ministro Licenciado.

b. Aprobar el curso de actualización y mejoramiento ministerial según las pautas del


Departamento de Educación Cristiana.

c. Poseer todas las calificaciones que son requisitos para ser Ministro Licenciado, según
establece los ordinales a, c, d, e, f, del artículo precedente de estos Estatutos.

PARÁGRAFO PRIMERO: Podrán recibir ascenso directo a Ministro Ordenado, aquellos


ministros que recibieren el Bautismo del Espíritu Santo, teniendo más de ocho años de
ministerio ininterrumpido, siempre y cuando hayan demostrado un buen rendimiento
ministerial y llenen todos los demás requisitos.

" 59
ARTÍCULO 78: Todos los Ministros para optar a cualquiera de las credenciales antes
señaladas cumplirán con el requisito indispensable de estar solventes económicamente
según lo establecido en el Artículo 59 literal “a”, de estos Estatutos.

DISPOSICIONES FINALES
DE LAS MOCIONES DE RECONSIDERACIÓN PARA ENMENDAR LOS ESTATUTOS
Artículo 79: Se pueden hacer enmiendas, modificaciones, reformas parciales o totales a los
Estatutos de la Federación en cualquier reunión ordinaria o extraordinaria de la Asamblea
General de la Asociación.
Artículo 80: Toda proposición o enmienda, modificación, reforma parcial o total debe ser
presentada por los miembros al Secretario de la Asociación por lo menos sesenta días antes
de celebrarse la Asamblea General de la Federación, de modo que pueda ser puesta a la
consideración del Presbiterio Ejecutivo Nacional para su debido estudio. Las que fueren
aprobadas por ese cuerpo, serán puestas al conocimiento de los miembros de la Asociación,
por escrito, a través del Secretario General, un mes antes de la celebración de dicha
Asamblea General de la Federación. Para su aprobación será necesario una mayoría de dos
tercios (2/3) de los votos de los miembros presentes en la referida reunión.

REGLAMENTOS

DE LA ASOCIACIÓN CIVIL FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE


VENEZUELA

CAPITULO I

DEL ORDEN PARLAMENTARIO Y EL QUÓRUM

Artículo 1: En todos sus procedimientos y deliberaciones, la Federación Concilio General de


las Asambleas de Dios de Venezuela, se regirá por las Reglas Parlamentarias,
manteniéndose a la vez en conformidad con el espíritu de amor, compañerismo cristiano y

" 5:
ética ministerial que conllevan a la buena conducción y final desenvolvimiento en todas las
reuniones.

CAPITULO II

DEL NOMBRAMIENTO Y ELECCIÓN DE OFICIALES

Artículo 2: Los nombramientos y elecciones de los oficiales de las Asambleas de Dios de


Venezuela, se celebrarán en el día y al tiempo fijados por ella, según el orden de negocios y
agenda acordados.

Artículo 3: Todos los candidatos para ser oficiales, serán escogidos entre los ministros de la
Federación Concilio General de las Asambleas de Dios de Venezuela, cuya vida y ministerio
estén fuera de todo reproche. Deberán ser ministros acreditados, en plena comunión y que
tengan dos años como mínimo con la categoría de Ministro Ordenado. Excepto los
secretarios de la Superintendencias Distritales y Presbiterios Zonales.

Artículo 4: Los Ministros extranjeros, residenciados legalmente en el país, podrán ocupar


los cargos de Secretario, Secretario de Finanzas de la Superintendencia del Distrito,
cumpliendo los siguientes requisitos:
a. Tener visa de residente.
b. Tener tres años ininterrumpidos en el país desarrollando un ministerio dentro de la
Federación.
c. Cumplir a cabalidad con los Requisitos exigidos en el Artículo 60 literal “a” de los
Estatutos.
Artículo 5: El ministro que haya retirado su membresía voluntariamente de la Federación y
decida reintegrarse, deberá tener como mínimo un año de actividad en el ministerio con su
respectiva credencial para poder ocupar cargos de cualquier naturaleza.
PARÁGRAFO ÚNICO: El ministro cuya credencial haya sido cancelada por división y que
habiendo regresado, previo cumplimiento de las sanciones pertinentes, deberá esperar tres
años para ocupar cargos nacionales, distritales o zonales.

" 5;
Artículo 6: La nominación de Candidatos para los diferentes cargos de elección a nivel
nacional, Distrital y Zonal, se realizará en la matriculación a través de una planilla que cada
persona llenará particularmente, donde manifestará su decisión de optar a todos, algunos o
ninguno de los cargos a elegir.
PARÁGRAFO ÚNICO: Al aceptar el nombramiento a un puesto oficial, se entiende que el
electo está en la obligación de cumplir con los deberes que atañen a su cargo. Los miembros
del Presbiterio Ejecutivo Nacional, se abstendrán de tomar cargos en las Superintendencias,
Zonas y Dependencias.
Artículo 7: La elección de oficiales, será de la siguiente manera:
1. Presbiterio Ejecutivo Nacional: El nombramiento y elección de los candidatos para
ocupar los puestos en el Presbiterio Ejecutivo Nacional será por voto directo y
secreto, debiendo obtener las 2/3 partes de los votos presentes. Los oficiales serán
elegidos individualmente a sus respectivos cargos. Si en la tercera votación ninguno
de los candidatos obtiene las 2/3 partes, entonces se entenderá que resulta electo el
candidato que obtenga la mayoría de votos.
2. Presbiterio Ejecutivo Distrital y Presbiterio Ejecutivo Zonal: La elección del
Superintendente y demás oficiales de las superintendencias Distritales y Presbiterios
Zonales, se efectuará durante la celebración de la reunión anual de cada
Superintendencia, siguiendo el mismo procedimiento establecido para el
Presbiterio Ejecutivo Nacional. El resultado de la elección de los oficiales de las
Superintendencias y Zonas, será comunicado por escrito para el conocimiento del
Presbiterio Ejecutivo Nacional.
3. Comités Permanentes: Procedimiento para el nombramiento de sus miembros.
1. Los nombramientos y elecciones de miembros de los comités se realizarán en la
reunión ordinaria de la Federación. Cada comité será considerado uno por uno, y
será compuesto de 3 a 5 miembros.
2. Las elecciones serán por aclamación y los que obtengan el mayor número de
votos, conformarán el comité respectivo. El que recibe mayor número de votos,

" 62
actuará como presidente del comité, excepto, en el caso del comité de literatura.
El presidente de la asamblea general, votará solamente en el caso de un empate.
3. Los ministros que quedaren electos en cualquier comité, tomarán
inmediatamente posesión de sus cargos al finalizar la Asamblea General de la
Federación, Superintendencia o Zona respectivamente. Durarán en sus cargos
hasta la próxima elección, pudiendo ser reelectos.
PARÁGRAFO PRIMERO: Todos los oficiales de la Asociación electos, bien sea en la Asamblea
de la Federación o en la reunión de las Superintendencias y Zonas, asumirán sus cargos
inmediatamente después de terminarse dicha asamblea o reunión.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Ningún ministro podrá ocupar más de dos cargos oficiales (la
función de asesoría nacional no será considerada como cargo). Entendiéndose como cargos
oficiales: Presbiterio Ejecutivo Nacional, Distrital, Zonal, Directivo de Dependencias y
Organismos Ministeriales.
Artículo 8: Los votantes, sea en la reunión de la Asamblea General de la Federación, de las
Superintendencias Distritales, o Presbiterios Zonales, serán aquellos Ministros acreditados y
delegados de las Iglesias Locales Afiliadas, según lo establecen los estatutos de la
Federación, que estén presentes y se hayan registrado.

Artículo 9: En caso de que ocurra una vacante en algún cargo de los oficiales definidos en
estos Reglamentos, sea por cualquier causa, el Presbiterio Ejecutivo: Nacional, Distrital o
Zonal según sea el caso, están autorizados, por estos Reglamentos para ocupar el puesto
con otro Ministro que llene los requisitos, cuyo término de oficio será hasta la próxima
elección de oficiales.

" 63
CAPITULO III
DEL PRESBITERIO EJECUTIVO NACIONAL
ATRIBUCIONES
Artículo 10: Además de las establecidas en los Estatutos el Presbiterio Ejecutivo Nacional
tendrá las siguientes atribuciones:

a. Supervisar el funcionamiento general de la obra nacional, así como el desarrollo y


cumplimiento de todos los Organismos Ministeriales y Dependencias de la
Asociación.

b. Actuar en representación de la Federación, y ejecutar las recomendaciones de ese


cuerpo en la administración del patrimonio en la Asociación.

c. Custodiar y administrar las finanzas que se le entreguen de acuerdo con lo


establecido en esta Constitución.

d. Estudiar todos los asuntos de su pertinencia.

e. Reunirse por convocatoria del Presidente, en sesión de negocios cuando el caso lo


requiera, para tratar los asuntos concernientes a la obra de Dios bajo su
administración y resolverlos.

f. Desempeñar todos los deberes usuales de un Presbiterio Ejecutivo Nacional.

g. Nombrar un Comité de Finanzas, el cual estará presidido por el Secretario de


finanzas, quien elaborará el Presupuesto general de la Federación y lo presentara al
Presbiterio Ejecutivo Nacional para su aprobación y ejecútese.

h. Nombrará un comité de auditoría con autonomía, el cual deberá estar integrado por
profesionales del área. Además del Secretario de Finanzas y un ejecutivo o ministro
conocedor de la materia, a fin de practicar una auditoría a todos los niveles dentro
de la Federación, cuando el caso lo requiera.

i. Elaborar y entregar a los ministros a través del Secretario General, un directorio


nacional de ministros e iglesias cada tres años.

j. Actuar como el cuerpo directorio de la Asociación, siendo sujeto siempre a la


voluntad de la Asamblea General.

" 64
j. Formular, definir, desarrollar y poner en marcha, el programa general de la Federación
y supervisar para que este tenga un eficaz cumplimiento, manteniéndose siempre
como objeto principal de sus actividades el plan de evangelización a nivel nacional y
el plan de la Dirección General de Misiones.

k. Actuar con plena autorización en defensa de las normas establecidas en la


Constitución de la Federación.

l. Supervisar en armonía con los Superintendentes de los distritos, las diferentes


actividades de la obra.

m. Cubrir del tesoro general de la Asociación, el pago de los viáticos correspondientes


de los diferentes ejecutivos, para asistir a las reuniones y comisiones.

n. Cooperar con el Presidente de la Federación en la ejecución de sus deberes según


sus acuerdos.

o. Servir como última Instancia administrativa y espiritual, para la solución tanto de los
problemas, así como de las peticiones de los Ministros Acreditados y Las iglesia
locales Afiliadas.

p. Ser responsables por la buena conducción de la Asamblea General Ordinaria o


extraordinaria y colaborar con el Presbiterio Ejecutivo Distrital para la preparación y
celebración de su asamblea distrital, en lo concerniente a local, propaganda,
programa, hospedaje, alimentación, equipos y similares.

q. Elaborar el programa y la promoción para la Asamblea General.

q. Avalar o no, a los evangelistas, misioneros o cualquier otro ministro nacional o


extranjero para ministrar la palabra de Dios tanto en las Iglesias Locales Afiliadas, así
como en cualquier otra actividad de la Federación.

" 65
CAPITULO IV

DE LAS ATRIBUCIONES DEL PRESBITERIO EJECUTIVO DISTRITAL

Artículo 11: Además de las atribuciones enunciadas en los Estatutos de la Federación,


corresponde al Presbiterio Ejecutivo Distrital:

a. Ser el cuerpo ejecutivo de la Superintendencia, en todos los asuntos que afecten sus
intereses; visitar y tratar con las iglesias en el cumplimiento de su responsabilidad,
dado el caso al ser llamado por el Presbítero de la Zona, por el pastor, la Directiva de
la misma o la mayoría de los miembros de cualquier iglesia local afiliada.

b. Poner en ejecución todos los acuerdos de la Asamblea Distrital.

c. Ser el Comité de Disciplina para los casos que lo requiera dando los pasos siguientes:

1. Abrir averiguaciones en el caso presentado.

2. Decidir, después de amplia averiguación, las sanciones pertinentes, respetando


siempre el derecho a la defensa y el debido proceso del acusado, al darle la
oportunidad de defenderse ante el Presbiterio Ejecutivo Distrital.

e. Cumplir con los acuerdos de la Asamblea General, Distrital, y del Presbiterio


Ejecutivo Nacional que estén relacionados con el Distrito.

f. Convocar la Asamblea Distrital a reuniones ordinarias de negocios. Cuando fuere


necesario Convocar una sesión extraordinaria de la Asamblea Distrital, lo podrá
hacer con el acuerdo de las 2/3 partes de sus miembros previa información por
escrito a la Secretaría Nacional.

g. Presentar un informe a la Asamblea Distrital de sus labores durante el año


respectivo.

h. Guardar todos los acuerdos de sus deliberaciones en su libro de actas, las cuales
deberán ser firmadas por el Superintendente y Secretario del Distrito.

i. Supervisar el desarrollo de las actividades distritales y zonales, así como también los
programas de trabajo de las asambleas locales, a fin de brindar asesoría para el
armónico desarrollo de las mismas.

" 66
j. Promover y en tal sentido proporcionarles cursos de capacitación y orientación a
aquellas asambleas locales que deseen integrarse a la Federación en su distrito.

k. Aprobar en cualquier reunión del Presbiterio Ejecutivo Distrital, por la mitad mas
uno de votos, la solicitud de membresía de aquella iglesia solicitante. Tal aprobación
concederá automáticamente plena integración en la Federación, como iglesia
reconocida oficialmente por la Federación Concilio General de las Asambleas de Dios
de Venezuela. El acta de membresía será levantada oficialmente en la reunión
constitutiva, bajo la dirección del Superintendente del Distrito. El certificado de
membresía será expedido por el Secretario General de la Federación, una vez que
haya sido informado de tal afiliación.

l. Funcionar como Comité de Credenciales para todas las categorías ministeriales, es


decir, Ministro Distrital, Ministro Cristiano, Ministro Licenciado y Ministro
Ordenado. Examinar el cuestionario anual de ministro, estudiar las solicitudes de los
candidatos, aprobar o improbar las credenciales así como entregar las mismas.

m. En todos sus acuerdos y acciones, debe vigilar por el estricto cumplimiento de los
Estatutos y Reglamentos de la Constitución de la Federación.

n. Efectuar la recaudación por medio de su Secretario de Finanzas, de los diezmos y


ofrendas de los ministros e iglesias de su Superintendencia Distrital y de cualquier
otro aporte.

o. Aportar mensualmente a la tesorería nacional de la Federación, el 20% del total de


ingresos por concepto de diezmos y ofrendas de ministros e iglesias, mas el 2% por
concepto de Compromisos Nacionales, con el fin de cubrir el Presupuesto general de
la misma.

p. Vigilar por el bien de las iglesias o asambleas locales en su distrito.

q. Poner en ejecución, todas las resoluciones aprobadas por la Asamblea General (La
Junta General) o, por el Presbiterio Ejecutivo Nacional de la Federación, en tanto que
tengan relación con sus miembros (Ministros Acreditados y Iglesia locales afiliadas).

" 67
r. Promover el evangelismo, fundación de iglesias y ser asesor de la Dirección Distrital
de Misiones.

s. Informar al Presbiterio Ejecutivo Nacional, referente a los aprobados para recibir


credenciales como ministro.

t. Mantener las normas bíblicas y doctrinales de los ministros e iglesias.

u. Actuar en carácter de mediador en los problemas que se presenten en las asambleas


locales, pertenecientes a su distrito.

v. Mediar en una iglesia cuando se considere que la misma está pasando por una
situación de decadencia espiritual y material, a fin de tomar las medidas necesarias
que puedan solventar tal situación.

w. Efectuar las elecciones de los presbiterios zonales en su respectiva reunión


ordinaria.

x. Desempeñar todos los deberes y atribuciones de una Superintendencia Distrital.

CAPITULO V

DEL SOSTENIMIENTO FINANCIERO DE LA ORGANIZACIÓN

Artículo 12: Es obligación de los miembros de la Federación, corresponder con el


sostenimiento financiero de la Organización, de conformidad con lo establecido en los
Estatutos y estos Reglamentos. A la vez, es deber de la Federación, el sostenimiento
financiero de sus oficiales, que laboran a tiempo completo, correspondiéndole la
cancelación anual de las prestaciones sociales según los acuerdos de la Asamblea General
de la Federación, teniendo como referencia mínima lo que establece la Ley Orgánica del
Trabajo.

PARÀGRAFO PRIMERO: El sostenimiento financiero de los oficiales se realizará de acuerdo


al presupuesto respectivo según corresponda:

1-El Presidente Nacional de la Federación, vicepresidente Nacional, Secretario nacional y


Secretario de finanzas nacional, mas el personal que labora en la oficina Principal, recibirán

" 68
su sostenimiento económico del Presupuesto anual elaborado, aprobado y ejecutado por el
Presbiterio Ejecutivo nacional.

2-El Superintendente Distrital, el Vice-superintendente, el Secretario, el Secretario de


finanzas, los Vocales, mas el personal que la labora en la oficina Distrital, recibirán su
sostenimiento económico del presupuesto anual elaborado, aprobado y ejecutado por El
Presbiterio Ejecutivo Distrital.

3-Los Directivos de los Organismos ministeriales y de las dependencias de la Federación,


recibirán su sostenimiento económico del presupuesto anual elaborado, aprobado y
ejecutado por ellos con el previo visto bueno del Presbiterio Ejecutivo Nacional.

4-Cada Cuerpo Ministerial de las Iglesias locales afiliadas elaboraran, aprobaran y


ejecutaran su propio presupuesto anual y cubrirán el sostenimiento económico de sus
pastores y ministros asociados, al igual que del resto del personal que labora en cada una de
ellas.

Artículo 13: La Federación reconoce como asignaciones o sueldos las siguientes figuras:

a. Asignación fija: Cantidad establecida periódica: semanal, quincenal o mensual.

b. Asignación o destajo: Por comisión, rendimiento o jornada.

c. Asignación por porcentaje: Este tipo de asignación se establecerá sobre el monto de


entradas en cada presupuesto según corresponda, por acuerdo de sus integrantes:
Presbiterio Ejecutivo Nacional, Presbiterio Ejecutivo Distrital, iglesias locales
afiliadas.

d. La asamblea local tiene la autoridad para decidir sobre la modalidad de asignación


que crea más pertinente en concordancia con las leyes nacionales.

PARÀGRAFO PRIMERO: La referencia para realizar el pago de asignación mínima, será la


establecida por el gobierno nacional de la República Bolivariana de Venezuela, de allí en
adelante existe libertad de dar los mayores beneficios a cada trabajador, según su
responsabilidad y rendimiento. Tal trabajo tal salario.

" 69
PARÁGRAFO SEGUNDO: Para un eficiente desarrollo de la Federación y su solvencia
económica, es preciso que todos los miembros se esfuercen en cooperar, cumplir y hacer
cumplir lo establecido en el artículo 14 de los Estatutos.

Artículo 14: A fin de garantizar el cumplimiento del plan general de finanzas de la


Federación, se establece la forma de cumplir con los compromisos financieros, la cual se
describe a continuación:

a. Cada iglesia local afiliada, dedicará y consagrará a Dios oportunamente (semanal,


quincenal o mensual) y entregará al Secretario de Finanzas de su respectiva
Superintendencia Distrital, después de haber hecho las deducciones de salarios a los
ministros acreditados a su cargo los diezmos (10%), ofrendas y su aporte al fondo de
jubilación (2%).

b. Cada ministro acreditado dedicará y consagrará a Dios oportunamente (semanal,


quincenal o mensual) y entregará al secretario de finanzas de su respectiva
Superintendencia Distrital, los diezmos, ofrendas y su aporte al fondo de jubilación
equivalente al 2% del salario básico nacional.

c. El Secretario de Finanzas de cada Superintendencia Distrital, dedicará y consagrará a


Dios, y entregará oportunamente (semanal, quincenal o mensual), el 22% del total
de ingresos por concepto de diezmos y ofrendas de ministros e iglesias de su
Superintendencia Distrital, al Secretario de Finanzas de la Federación

d. Todo ministro debidamente acreditado, pagará al Secretario de Finanzas General de


la Asociación, una cuota (matrícula y credencial) establecida por el Comité de
Programa y Propaganda para gastos de convención y otros fines que se requiera.

e. En cualquier reunión o evento auspiciado por la Federación a cualquier nivel:


nacional, distrital, zonal y local, se podrán recolectar ofrendas voluntarias para
ayudar a financiarlos.

Artículo 15: La Organización será responsable por el financiamiento y mantenimiento


económico, únicamente de aquellos proyectos autorizados con los cuales se acuerde un
compromiso financiero previamente y por escrito.

" 6:
Artículo 16: Todas las Dependencias y Organismos Ministeriales de la Asociación serán
responsables de su propio financiamiento, y no se comprometerán en ningún sentido
arriesgando la integridad de la Federación.

Artículo 17: Las Dependencias y Organismos Ministeriales, que funcionan bajo la dirección
de sus propios reglamentos internos, debidamente aprobadas, serán responsables de la
elaboración de su plan financiero, que debe ser aprobado por el Presbiterio Ejecutivo
Nacional y rendirán informes financieros a ese cuerpo, cuando este así lo requiera.

Artículo 18: Todas las dependencias e instituciones aprobadas, en la federación rendirán un


informe financiero anual al Presbiterio Ejecutivo Nacional.

PARÁGRAFO ÚNICO: Los administradores de proyectos aprobados, informarán al


Presbiterio Ejecutivo Nacional del movimiento de sus fondos y su estado financiero.

CAPITULO VI
DEL MINISTERIO Y DE LAS CATEGORÍAS DE LOS MINISTROS

Artículo 19: Las categorías ministeriales reconocidas por la Federación Concilio General de
las Asambleas de Dios de Venezuela, comprende las siguientes:

a. Ministro Distrital.

b. Ministro Cristiano.

c. Ministro Licenciado.

d. Ministro Ordenado.

e. Ministro Jubilado.

CAPITULO VII

DEL MINISTERIO DE LA MUJER

Artículo 20: La Federación Concilio General de las Asambleas de Dios de Venezuela,


reconoce el ministerio de aquellas mujeres que hayan demostrado el Llamado Divino, sin

" 6;
ningún tipo de discriminación, y le otorgará la credencial correspondiente a cada categoría
cumpliendo con los requisitos establecidos en los estatutos y estos reglamentos.

Artículo 21: La mujer acreditada, podrá ejercer cualquier cargo según su categoría.

CAPITULO VIII

DEBERES, PRIVILEGIOS Y CATEGORÍA MINISTERIAL

Artículo 22: El Ministro Distrital, puede:

a. Predicar el Evangelio de Jesucristo en la esfera nacional e internacional.

b. Doctrinar y hacer discípulos conforme al mandato bíblico.

c. Ministrar la Cena del Señor, presentar niños y oficiar servicios fúnebres.

d. Ser pastor de una Iglesia local afiliada.

e. Podrá casar y bautizar, solamente en la iglesia que pastorea, siempre que haya
graduado o que por lo menos esté estudiando en un instituto bíblico reconocido por
la Federación.

PARÁGRAFO ÚNICO: Todo egresado de los institutos bíblicos reconocidos por la Federaciòn
que esté desempeñando una labor ministerial, se le podrá otorgar la credencial de Ministro
Distrital, durante el lapso de un año, y luego se le hará la evaluación ministerial, para optar
al credencial de Ministro Cristiano.

Artículo 23: El Ministro Cristiano ejercerá todas las funciones del ministro distrital y además
puede casar, bautizar, ministrar la Cena del Señor, oficiar servicios fúnebres en cualquier
otra iglesia de la Federaciòn y en otra donde fuere invitado.

Artículo 24: El Ministro Licenciado tiene todos los privilegios de un Ministro Cristiano,
además puede desempeñar los cargos de secretario y tesorero distrital y zonal.

Artículo 25: El Ministro Ordenado está autorizado para cumplir todas las funciones del
ministerio, y ser candidato para ser electo a ocupar cualquier cargo en el Presbiterio
Ejecutivo: nacional, distrital o zonal, según establecen estos Estatutos y Reglamentos.

" 72
Artículo 26: Los ministros jubilados tendrán una credencial que los identifique; a la vez
tendrán derecho a todos los privilegios ministeriales, excepto el de ocupar cargos.
Disfrutarán del derecho a una pensión si hubieren hecho las cotizaciones correspondientes,
de acuerdo al plan nacional de jubilación de la federación

PARÁGRAFO PRIMERO: Los requisitos para mantener la credencial de Jubilado, son:

a. Congregarse en una iglesia filial de nuestra Organización, salvo casos especiales.

b. Permanecer fiel a la Federación.

c. Guardar las Normas y Estatutos establecidos en las Asambleas de Dios de Venezuela.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Se llevará un record, por parte de la Secretaría de la


Superintendencia Distrital, de la vida y ministerio de cada ministro, el cual será tomado en
cuenta al momento de solicitar ascensos ministeriales u optar a ocupar cargos.

CAPITULO IX
RESPONSABILIDAD MINISTERIAL, CORTESÍA Y CONDUCTA PERSONAL
Artículo 27: Todos los ministros acreditados serán responsables ante la Federación Concilio
General de las Asambleas de Dios de Venezuela en doctrina y conducta cristiana.
PARÁGRAFO ÚNICO: Los ministros acreditados que aspiren y acepten desempeñar un cargo
político de elección popular o de libre nombramiento y remoción, deben cesar en sus
funciones ministeriales como ministros acreditados de la Federación y depositaran sus
credenciales en la Secretaría distrital, durante el tiempo que ejerzan dicha función.
Artículo 28: Respecto a la celebración de servicios religiosos de matrimonios, se prohíbe a
los ministros de la Federación, efectuar ceremonias entre personas cristianas evangélicas e
inconversos.
PARÁGRAFO ÚNICO: Estas ceremonias no se podrán realizar ni dentro ni fuera del templo.
Artículo 29: El ministro podrá celebrar matrimonios de inconversos entre sí, fuera del
templo, después de seguir ciertas pautas como el previo asesoramiento y otras establecidas
en el Manual de Doctrina.

" 73
Artículo 30: Cada ministro de la Organización, observará fielmente la cortesía ministerial en
sus relaciones con sus colegas en el ministerio y con los miembros de sus respectivas
congregaciones. Debe notarse que:

a. Toda conducta descortés es desaprobada y se aconseja a todos los ministros que no


intervengan en los asuntos de la iglesia donde hayan sido pastores. No se permitirá
la intervención de otro pastor, sin el respectivo consentimiento del pastor actual.

b. Cuando una iglesia no tiene pastor, cualquier ministro acreditado de la Federación,


puede ser invitado, para ministrarles, por la directiva del Presbiterio Distrital y la
invitación deberá hacerse por el medio mas idóneo del cual se disponga.

c. Toda correspondencia cuyo contenido concierne a una iglesia local afiliada, deberá
ser dirigida a las personas encargadas de la misma y no a ningún miembro en
particular.

d. En caso de que no haya un pastor, se debe dirigir la correspondencia a la directiva de


la iglesia.

Artículo 31: La Junta Directiva de las iglesias locales afiliadas por mayoría absoluta de sus
integrantes, es quien tiene la autoridad, para suspender o cancelar la membresía, de sus
miembros.

Artículo 32: Los ministros acreditados procurarán:

a. No adquirir obligaciones que sus posibilidades económicas le impidan cumplir, para


guardar su buen testimonio y evitar así perjudicar la obra que esté a su cargo.

b. Por todos los medios posibles mejorar su educación teológica y secular, superándose
en su conocimiento bíblico y general.

c. Mantener un testimonio intachable en el hogar y en la sociedad en general.

Artículo 33: Al ser invitado para desempeñar alguna actividad de una iglesia de otra
denominación o independiente, los ministros tomarán en cuenta el estado espiritual, el
testimonio, la seriedad y las actitudes de estas iglesias hacia la Federación Asambleas de
Dios de Venezuela, antes de aceptar dicha invitación.

" 74
Artículo 34: Los ministros del Concilio, no invitarán a tomar parte en las actividades de sus
iglesias, a aquellos ministros que no tengan la aprobación del Presbiterio Ejecutivo
Correspondiente, sea por haber causado problemas o escándalos, divisiones o que tengan
testimonio dudoso. Tampoco podrán ir a predicar a las iglesias de estos ministros.

CAPITULO X

DE LA DISCIPLINA

Articulo 35: El Presbiterio Ejecutivo Distrital, es el Comité de Disciplina y tiene la


autorización de actuar en los casos que lo requieran, procediendo de acuerdo con el
reglamento disciplinario, a su vez, informará al Presbiterio Ejecutivo Nacional de la decisión
tomada.

PARÁGRAFO ÚNICO: El Presbiterio Ejecutivo Distrital, podrá suspender al ministro


acreditado que pastoree una iglesia local afiliada, siempre y cuando existan razones
fundadas y se le respete el derecho a la defensa y al debido proceso, de considerarlo
necesario; y tomará el control temporalmente de la iglesia.

Artículo 36: Las causas para disciplina son:

a. Involucrarse con instituciones, eventos y otros que afecten su ética, moral, doctrina,
normas y buenas costumbres de nuestra Federación.

b. Por atraso en la entrega oportuna de los diezmos. En este caso el procedimiento


será el siguiente:

1. Primer mes de atraso, el Presbiterio Ejecutivo Zonal, enviará una carta de


recordatorio y exhortación a dicho ministro.

2. Segundo mes de atraso, enviar una segunda carta del mismo tenor.

3. Tercer mes de atraso, convocarle a una reunión en el Presbiterio Ejecutivo Zonal,


para conocer del caso.

4. Si después de estas acciones no se solventa la situación, no habiendo alguna


situación que justifique tal actitud, el Presbiterio Ejecutivo Zonal quién trata el
caso, procederá a remitirlo con las recomendaciones que considere al

" 75
Presbiterio Ejecutivo Distrital, como Comité de Disciplina para su respectivo
estudio y decisión.

c. El ministro que cumpla un año de inactividad ministerial injustificada, siendo


ayudado, orientado y asesorado tanto por el Presbiterio Ejecutivo Distrital como
Zonal, se le suspenderá las credenciales ministeriales de mantenerse en esta actitud
y en consecuencia depositará sus credenciales en la Secretaría del Presbiterio
Ejecutivo Distrital. Pueden solicitarla de nuevo al volver a activarse en el ministerio.

d. Deficiencia ministerial.

e. Falta o inhabilidad para presentar correctamente nuestro testimonio pentecostal.

f. Un espíritu contencioso y no cooperativo.

g. Enseñanzas y prácticas contrarias a las doctrinas fundamentales aceptadas en la


Federación. (Manual de Doctrinas).

h. El incumplimiento de los deberes establecidos y enumerados en los Estatutos y


Reglamentos.

i. Actos inmorales.

j. Casar o bautizar sin tener esa autorización.

k. Irrespeto y ofensas a las autoridades de la Federación.

l. Actitudes mundanas y carnales.

m. Negocios ilícitos.

n. Violación de las leyes del país

o. Divisionista

p. Participación en actividades políticas partidistas.

Artículo 37: Las causas para la cancelación de la membresía son la reincidencia en algunas
de las faltas, contempladas en el artículo 36 de estos Reglamentos.

Artículo 38: El proceso disciplinario será el siguiente:

a. El Presbiterio Ejecutivo Zonal, le corresponderá el derecho de abrir la investigación,


previa denuncia o de oficio cuando el hecho sea público y notorio.

" 76
b. Culminada la investigación, enviará los resultados de la misma y la recomendación
respectiva al Presbiterio Ejecutivo Distrital, para que éste aplique la sanción
recomendada o la que considere más conveniente. El Presbiterio Ejecutivo Distrital,
después de decidir informará oportunamente al Presbiterio Ejecutivo Nacional la
decisión tomada sobre el caso. Si hubiere apelación por parte del acusado, El
Presbiterio Ejecutivo Nacional podrá ratificar, convalidar, modificar y de ser
necesario devolverlo al Presbiterio Ejecutivo Distrital, para que reconsidere la
decisión.

PARÀGRAFO ÙNICO: Tanto el Presbiterio Ejecutivo Distrital, como comité de disciplina,


al igual que el Presbiterio Ejecutivo Nacional, como última Instancia de apelación
motivarán y fundamentaran sus decisiones, teniendo siempre en cuenta el derecho a la
defensa y el debido proceso del acusado en todo estado y grado del procedimiento.

c. Cuando el caso requiera disciplina, la directiva distrital deberá aplicar una o todas las
siguientes sanciones:

1. La suspensión de actividades ministeriales y de credenciales por un tiempo


definido.

2. Suspensión de cargos oficiales, zonales, distritales y nacionales.

3. Circunscrito a su iglesia sin actividad fuera de ella.

d. Para el ministro que cometa adulterio, y confiesa su pecado y se aparta, se le


impondrá una disciplina y suspendido de toda actividad ministerial por un lapso de
doce (12) a dieciocho (18) meses de, deberá cumplir la misma, congregándose en
una iglesia recomendada por el Presbiterio Ejecutivo Distrital.

e. El ministro que comete adulterio, que no confiese su pecado, y posteriormente se


comprobare su culpabilidad, y al verse descubierto la reconoce y se aparta, la
disciplina que se le impondrá será por un lapso de doce (12) a veinticuatro (24)
meses, suspendido de toda actividad ministerial, congregándose en una iglesia
recomendada por el Presbiterio Ejecutivo Distrital.

f. El Ministro reincidente en caso de adulterio, no será readmitido en el Concilio.

" 77
g. El Ministro que cometa adulterio, no podrá volver a pastorear la iglesia donde
estaba; a menos que el 90% de la membresía lo solicite como candidato y sea electo
por el 90% de los presentes, después de haber cumplido su tiempo disciplinario.

h. El ministro que se descarría, automáticamente pierde sus credenciales. Al


reconciliarse, pasará un año en disciplina congregándose en una iglesia
recomendada por el Presbiterio Ejecutivo Distrital. Al término de este, podrá ser
readmitido como ministro en la misma categoría que tenía cuando se descarrió.

i. El Presbiterio Ejecutivo Distrital puede pasar algún caso al Presbiterio Ejecutivo


Nacional por vía de consulta.

PARÁGRAFO PRIMERO: El pastor de la iglesia donde se reconcilie el ministro, informará


inmediatamente al Presbiterio Ejecutivo Distrital, a fin de iniciar el proceso de restauración
del ministro.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Todo ministro que esté cumpliendo un tiempo determinado de


disciplina, podrá participar de la Cena del Señor, siempre que la esté cumpliendo fielmente.
El Presbiterio Ejecutivo Distrital consultará al pastor de la iglesia, para autorizar la Cena a
dicho ministro.

PARÁGRAFO TERCERO: Cuando cualquiera de los miembros del Presbiterio Ejecutivo


Nacional, cometa una falta, serán juzgados por el resto de los Integrantes de dicho cuerpo.

PARÀGRAFO CUARTO: Todos los ministro a quienes se le imponga una disciplina en el


Presbiterio Ejecutivo Distrital, tienen el derecho de apelar ante el Presbiterio Ejecutivo
Nacional.

Artículo 39: La Secretaría General informará a las iglesias locales afiliadas y a los ministros
acreditados únicamente los casos de:

a. Cancelación de membresía.

b. Retiro voluntario.

Artículo 40: Los ministros y las iglesias del Concilio, respetarán las decisiones disciplinarias
que sean aplicadas por el Presbiterio Ejecutivo Distrital y Nacional.

" 78
CAPITULO XI

DE LA SEPARACION Y READMISIÓN

Artículo 41: Respecto a la separación, se debe notar que:

a. Cuando un ministro sale de la comunión de la Federación, el Ejecutivo Distrital debe


hacer una detenida investigación de sus actividades y relaciones ministeriales, con el
fin de verificar su salida.

b. En caso de que las evidencias justifiquen la acción de separación, se le notificará a


dicho ministro por escrito y quedará fuera de la Federación, según lo determine el
Presbiterio Ejecutivo Distrital, manteniéndose relaciones ministeriales con la
Federación.

c. Cuando haya prueba de culpabilidad, el Ejecutivo Nacional publicará su nombre por


medio de una circular como “cancelación de membresía” (sin comunión con el
Concilio).

d. Todos los datos referentes a dicho ministro recogidos en la averiguación, serán


archivados por el Secretario General para eventualidades futuras.

e. Cuando un ministro salga de la Organización voluntariamente, su nombre se


publicará en una circular como “retirado voluntariamente”, aclarando que se
mantendrán con el mencionado ministro relaciones cordiales.
f. En caso de que una iglesia local afiliada desee separarse de la Federación, deberá
cumplir lo siguiente:
g. La Junta Directiva de la iglesia, deberá manifestar por escrito, al Presbiterio
Ejecutivo Zonal, su deseo de separase, quien juntamente con la directiva de la
iglesia, analizará todo lo pertinente al caso.
h. Una vez analizado el caso, deberán remitir un informe pormenorizado al
Presbiterio Ejecutivo Distrital, el cual en un término no mayor de siete días,
solicitará una reunión con la directiva de la iglesia, la cual será presidida por el
Superintendente del Distrito. En todo caso se podrá solicitar la asesoría del
Presidente Nacional de la Federación y de ser necesaria su presencia.

" 79
i. Culminada la reunión entre el Presbiterio Ejecutivo Distrital y la Directiva de la
iglesia local afiliada, se solicitará una reunión extraordinaria en el término de
quince días con toda la iglesia en cuestión, a fin de llevar a votación el tema
tratado, donde se tomará la decisión correspondiente, por mayoría absoluta del
75% de los miembros en plena comunión presentes en la reunión.

Artículo 42: Respecto a la readmisión, se considerará lo siguiente:

a. Cuando un ministro se hubiere retirado voluntariamente o haya sido anulada su


membresía de la Federación y solicite su readmisión, deberá hacerlo por escrito
ante el distrito de su Superintendencia Distrital y a la vez se presentará
personalmente ante el Presbiterio Ejecutivo Distrital respectivo.

b. Los nombres de los readmitidos se publicará por medio de una circular, que será
enviada por el Secretario del Concilio a todos sus miembros.

c. No se readmitirán a aquellos ministros quienes se les haya comprobado ser


divisionistas reincidentes.

PARÁGRAFO PRIMERO: Cualquier ministro que cesare en su función ministerial por el


período de un año, será excluido de la lista de membresía del Concilio. En caso de querer
activar su membresía como ministro de la Asociación, deberá:

a. Llenar la planilla de solicitud (readmisión).

b. Traer carta de solvencia del distrito donde fue miembro. La solvencia se basa en el
artículo 14.b de estos Reglamentos

c. Carta de recomendación del pastor donde se congrega.

d. Presentarse con estos recaudos a la Directiva de la Zona en el distrito al cual quiere


hacerse miembro.
PARÀGRAFO SEGUNDO: En caso de que una iglesia surgida de una división, cumpla con
todos los requisitos exigidos en estos Estatutos y que solicite membresía, se requiere un
plazo mínimo de seis (6) meses, de haber sucedido tal división. El Presbiterio Ejecutivo

" 7:
Distrital, después de haber efectuado una averiguación completa, la podrá aceptar si llega a
cumplir los siguientes requisitos:
a. Llegar a un acuerdo, por escrito, con la iglesia de donde surgió la división. Una vez
verificado este requisito quedará a juicio del Presbiterio Ejecutivo Distrital el tiempo
de estudio para esperar su afiliación.

CAPITULOXII

DE LOS ORGANISMOS MINISTERIALES


Artículo 43:
Los Organismos Ministeriales de la Federación Concilio General de las Asambleas de Dios
son:
a. Dirección General de Evangelistas. (D.G.E.)
b. Dirección General de Misiones. (D.G.M.)
c. Dirección General de Intercesión. (D.G.I.)
d. Ministerio Nacional de Educación Cristiana. (Mi.N.E.C.)
e. Dirección General de Planificación. (D.G.P.)
f. Dirección General de Asuntos Sociales. (D.G.A.S.)
g. Dirección General de Recursos Humanos. (D.G.RR.HH.)
h. Cualquier otro organismo que sea necesario crear.
Artículo 44: Estos organismos ministeriales tendrán sus directivas nacionales, distritales y
zonales, para un mejor desarrollo de la obra, conforme lo establezcan sus propios
reglamentos.
Artículo 45: Las dependencias y organismos ministeriales nacionales, se encuentran
enumeradas en los Reglamentos de la Federación. Se gobernarán según establezcan sus
propios reglamentos, que hayan sido aprobados por el Presbiterio Ejecutivo Nacional de la
Federación.

" 7;
CAPITULO XIII
NOMBRAMIENTO DE LAS AUTORIDADES DE LOS ORGANISMOS MINISTERIALES
Artículo 46: El Presbiterio Ejecutivo Nacional, nombrará las autoridades de los organismos
ministeriales y dependencias a nivel nacional, con excepción de la Dirección General de
Evangelistas.
CAPITULO XIV
LA DIRECCIÓN GENERAL DE EVANGELISTAS
Artículo 47: Corresponde a la Dirección General de Evangelistas:
a. Organizar y supervisar las Direcciones Distritales y Zonales, en conjunto con las
autoridades Distritales y Zonales.
b. Poner en marcha programas evangelísticos, que cubran las necesidades de la obra
nacional.
c. Promover intercambios con evangelistas de otros países.
d. Incentivar la vida espiritual y ministerial del evangelista y su familia.
e. Poner en marcha programas de adiestramiento que ayude al evangelista a mejorar y
desarrollar su ministerio.
f. Estimular una mayor relación entre pastores y evangelistas.
g. Informar por la vía escrita al Presbiterio Ejecutivo Nacional, los resultados obtenidos
de las actividades realizadas.
h. Los evangelistas depositarán los diezmos y ofrendas a la Dirección General de
Evangelistas, a través de sus respectivas superintendencias de distritos, quienes por
medio del Secretario de Finanzas, entregará el 75% al tesoro de la Dirección General
de Evangelistas, después de sacar el 22% para el Presbiterio Ejecutivo Nacional.
PARÁGRAFO ÚNICO: La Directiva Nacional de la Dirección General de Evangelistas, será
nombrada por la Asamblea de Evangelistas.
Artículo 48: El Presbiterio Ejecutivo Nacional velará por el buen funcionamiento de la
Dirección General de Evangelistas.
PARÁGRAFO ÚNICO: Cada evangelista se congregará en una iglesia local, de las Asambleas
de Dios de Venezuela.

" 82
CAPITULO XV
DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MISIONES (D. G. M.)
SUS FINES Y ADMINISTRACIÒN

Artículo 49: La Dirección General de Misiones (D. G. M.), es el organismo encargado de


administrar la obra misionera de la Federación Concilio Asambleas de Dios de Venezuela, a
nivel nacional e internacional, a fin de cumplir con el Objeto de la Federación establecido en
estos Estatutos y los Reglamentos.
Artículo 50: La Dirección General de Misiones es un cuerpo deliberativo con derecho a:
supervisar, informar y administrar lo concerniente a la misión nacional e internacional.
Artículo 51: La Directiva Nacional de Misiones, será electa por el Presbiterio Ejecutivo
Nacional entre los candidatos propuestos por cada Superintendencia Distrital. La D.G.M.
también podrá recomendar candidatos.
Artículo 52: Corresponde a la Dirección General de Misiones (D.G.M.).
a. Desarrollar proyectos misioneros nacionales y foráneos e interculturales.
b. Ejecutar programas de concienciación a nivel nacional a través de seminarios,
comités, escuelas de misiones y de todos los medios que se consideren necesarios.
c. Canalizar las inquietudes, visiones misioneras tanto de ministros, iglesias y
miembros.
d. Enviar misioneros a los diferentes lugares que lo requieran, según el aval del
Presbiterio Ejecutivo Nacional.
e. Fomentar un programa nacional de oración a favor de la obra misionera.
f. Contribuir a la búsqueda de alternativas financieras.
g. Estudiar los proyectos interculturales del Concilio que sean presentados por
distritos, iglesias o grupos misioneros, con el fin de evaluarlos, enmendarlos,
rechazarlos o aprobarlos.
h. Elaborar el manual que reglamentará todo lo concerniente al funcionamiento de la
Dirección General de Misiones (D.G.M.).

" 83
Artículo 53: La Dirección General de Misiones (D.G.M.) estará integrada por un Director
General, un Director Ejecutivo, un Secretario Ejecutivo, un Director de Administración y
Finanzas, un Director de Recursos Humanos, un Director de Investigación y Proyectos, un
Asesor del Ejecutivo Nacional, un Asesor internacional.
Artículo 54: La Directiva Nacional de la Dirección General de Misiones (D.G.M.), serán
electos por el Presbiterio Ejecutivo Nacional de entre los candidatos propuestos por cada
distrito. La Dirección Nacional también puede proponer candidatos.
Artículo 55: La Dirección General de Misiones (D.G.M.), realizará una conferencia anual de
misiones.
PARÁGRAFO ÚNICO: El Presbiterio Ejecutivo Nacional será el asesor nacional a través de
uno de sus miembros.
Artículo 56: Las funciones y atribuciones de la Directiva Nacional de Dirección General de
Misiones serán:
a. Administrar lo concerniente a las misiones foráneas, en relación a selección,
documentación, entrenamiento y financiamiento.
b. Supervisar y asesorar la labor misionera de cada distrito y velar por el sostenimiento
de cada misionero.
c. Suministrar a los distritos, apoyo técnico para la capacitación de los misioneros
nacionales.
d. Establecer un centro de capacitación misionera con sus respectivos núcleos en cada
distrito.
e. Recibir y administrar los aportes para el Fondo Nacional de Misiones.
Artículo 57: La Junta Directiva Distrital de Misiones estará compuesta por: un Director, un
Subdirector, un Secretario de Finanzas, un Vocal y un Asesor.
Artículo 58: La Directiva Distrital de Misiones será electa por el Ejecutivo Distrital.
PARÁGRAFO ÚNICO: El Ejecutivo Distrital será el asesor de la Junta Misionera Distrital a
través de uno de sus miembros.

" 84
Artículo 59: El Departamento Local de Misiones funcionará en cada iglesia y estará
compuesta por: un Director, un Secretario, un Secretario de Finanzas y un Asesor (el
pastor).

CAPITULO XVI
DEL FINANCIAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MISIONES

Artículo 60: Para el financiamiento del departamento misiones, habrá un fondo nacional de
misiones que será administrado por la Directiva Nacional de la Dirección General de
Misiones.
Artículo 61: Se llevarán los controles precisos del movimiento financiero y de todos los
colaboradores por medio del tesorero nacional, el cual presentará informe en la conferencia
nacional de misiones y ante las reuniones ordinarias del Ejecutivo Nacional.
Artículo 62: Las fuentes de ingresos de la Dirección General de Misiones serán por aportes
de iglesias, miembros, ministros, empresas, inversiones y otros.
Artículo 63: El Presbiterio Ejecutivo Nacional aportará mensualmente al fondo nacional de
misiones los diezmos del total de los ingresos por concepto de: 20% de los distritos y
diezmos y ofrendas de Ejecutivos Nacionales
Artículo 64: Los distritos aportarán mensualmente el 3% del total de sus ingresos por
concepto de diezmos y ofrendas de ministros e iglesias, para el fondo nacional de la
Dirección General de Misiones.
Artículo 65: La Junta Misionera Distrital, de su tesoro aportara el 10% al fondo nacional de
misiones.
Artículo 66: El programa nacional de recolección de fondos debe estar avalado por el
Presbiterio Ejecutivo Nacional.
Artículo 67: Todo dinero recolectado debe registrarse en el distrito correspondiente, el cual
entregará a través del tesorero de la Junta Misionera Distrital los informes correspondientes
ante la convención de distrito y la conferencia distrital de misiones.
Artículo 68: A los que se atrasen o no cumplan con la promesa financiera, la Junta les
recordará por escrito sus compromisos y les hará ver sus responsabilidades.

" 85
Artículo 69: Las funciones de la Dirección Distrital de Misiones serán las siguientes:
a. Fomentar evangelismo unidos para fortalecer las obras de sus distritos,
principalmente aquellos que están en desarrollo.
b. Establecer seminarios con personas especializadas para las iglesias y pastores que lo
deseen.
c. Evaluar el crecimiento anual de campos e iglesias del distrito.
d. Establecer planes socioeconómicos para obreros de campos misioneros y velar por el
bienestar de los mismos.
e. Enmarcar dentro de un plan anual, las metas evangelísticas y misioneras del año.
f. Apoyar la labor misionera foránea, según lo determinado por la Dirección General de
Misiones Nacional.
g. Organizar conjuntamente con los pastores de la zonas, el establecimiento de obras
misionera utilizando el potencial de las iglesias locales y usando el apoyo de las
dependencias.
h. Mantener contacto constante con los ministros e iglesias locales por medio de
boletines informativos.
PARÁGRAFO ÚNICO: Los distritos aportarán mensualmente el 3% del total de sus ingresos
por concepto de diezmos y ofrendas de ministros e iglesias, al fondo distrital de misiones.
Artículo 70: El apoyo de las dependencias a la D.G.M. puede ser de la siguiente manera:
a. Mi.J.E.C.A.D. y Exploradores, darán el apoyo evangelístico.
b. Ministerio Femenil, darán a apoyo a la familia misionera.
c. Sociedad de Obreros Locales, dará el apoyo en construcciones de templos y otros.
d. Profesionales y técnicos, dará apoyo social.
e. Otras de acuerdo a la necesidad de la Junta Misionera.
Artículo 71: Las dependencias aportarán una ofrenda de sus eventos Nacionales, Distritales
y Zonales.

" 86
CAPITULO XVII
DEL MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN CRISTIANA (Mi. N. E. C.)

Artículo 72: El Ministerio Nacional de Educación Cristiana (Mi.N.E.C.) es el organismo oficial


que planifica, organiza, dirige, coordina y controla la educación cristiana en la Federación
Concilio de las Asambleas de Dios de Venezuela. Están bajo la supervisión del Mi.N.E.C.:
a. La Coordinación de Escuelas Bíblicas del Concilio Asambleas de Dios.
b. El Departamento de Literatura.
c. El Departamento para la Capacitación de Laicos.
Artículo 73: La Junta Directiva del Ministerio Nacional de Educación Cristiana (MI.N.E.C.)
será electa por el Presbiterio Ejecutivo Nacional, y estará integrada de la siguiente manera:
a. Un Director Nacional, preferiblemente a tiempo completo.
b. Un Subdirector Nacional.
c. Un Secretario Nacional.
d. Coordinadores:
1. Planificación.
2. Escuelas Bíblicas Cristianas.
3. Proclamación de Educación Cristiana y Literatura.
4. Finanzas.
5. Educación Superior.
6. Adiestramiento y Capacitación.
e. Un Asesor del Presbiterio Ejecutivo Nacional.

Artículo 74: Las instituciones educativas, reconocidas por el Presbiterio Ejecutivo Nacional
aprobadas para su funcionamiento son:
a. Universidad Global (Asambleas de Dios de Estados Unidos).
b. Instituto de Superación Ministerial. (I.S.U.M.)
c. El Seminario Evangélico Pentecostal Asambleas de Dios (S.E.P.A.D.).
d. Instituto Teológico Experimental a Distancia de las Asambleas de Dios
(I.T.E.D.A.D.).

" 87
e. Los Institutos Bíblicos Regionales.
f. Las Escuelas Primarias y Secundarias.
PARÀGRAFO ÙNICO: La administración interna de las instituciones teológicas, será
gobernada por un “Reglamento Nacional” aprobado por el Presbiterio Ejecutivo Nacional,
una copia del cual será archivada por el Secretario General de la Asociación.
PARÁGRAFO ÚNICO: El Ministerio Nacional de Educación Cristiana (Mi.N.E.C.), nombrará
los coordinadores de los departamentos, quienes escogerán sus equipos de trabajo, pero
deberán presentarlos a la Directiva Nacional de la Mi.N.E.C. para su aprobación.

CAPITULO XVIII
DEL DIRECTORIO NACIONAL DE EDUCACION CRISTIANA

Artículo 75: El Directorio Nacional de Educación Cristiana, estará estructurado de la


siguiente manera:

a. El Director o Subdirector del Mi.N.E.C.


b. El Secretario del Mi.N.E.C.
c. Asesor del Mi.N.E.C.
d. Director del instituto regional correspondiente.
e. Subdirector del instituto correspondiente.
f. Secretario del instituto correspondiente.
g. Superintendente Distrital.
h. Secretario Distrital.

PARÀGRAFO ÙNICO: El Directorio Nacional de Educación Cristiana deberá informar tanto al


Presbiterio Ejecutivo Nacional como a la Convención Nacional.

" 88
CAPITULO XIX
DEL SEMINARIO EVANGELICO PENTECOSTAL ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA (SEPAD)
Artículo 76: Con el fin de preparar y adiestrar obreros para el ministerio y servicio del Señor
y la iglesia, la Federación Concilio Asambleas de Dios de Venezuela, posee un Seminario
Evangélico Pentecostal.
Artículo 77: El Seminario Evangélico Pentecostal Asambleas de Dios (S.E.P.A.D.) es la casa
magna de estudios teológicos, y la misma desarrolla programa de estudios teológicos a nivel
básico, medio y superior.
Artículo 78: El nombre del Seminario Evangélico es: “Seminario Evangélico Pentecostal
Asambleas de Dios” (SEPAD) y es parte integral del Concilio de las Asambleas de Dios de
Venezuela, tendrá personalidad jurídica propia y será representado legal, judicial y
administrativamente por el Presbiterio Ejecutivo Nacional en cabeza de su Presidente.
Artículo 79: La sección académica del Seminario Evangélico Pentecostal Asambleas de Dios
(SEPAD), es decir, planes, programas, pensum, currículo, quedan bajo la supervisión del
Mi.N.E.C.
Artículo 80: El Director del Seminario Evangélico Pentecostal Asambleas de Dios (S.E.P.A.D.)
presentará informe anual al Presbiterio Ejecutivo Nacional.
Artículo 81 El personal administrativo del Seminario Evangélico Pentecostal Asambleas de
Dios (SEPAD), luego de ser avalado por el Mi.N.E.C., será nombrado por el Presbiterio
Ejecutivo Nacional.
Artículo 82: El cuerpo docente del Seminario Evangélico Pentecostal Asambleas de Dios
(SEPAD) deberá ser avalado por el Mi.N.E.C.
Artículo 83: El Seminario Evangélico Pentecostal Asambleas de Dios (SEPAD), tiene la
facultad para administrar su programa de inversiones y otras transacciones de autogestión y
desarrollo económico (autofinanciamiento).
PARÁGRAFO ÚNICO: El S.E.P.A.D. promoverá un plan nacional para obtener fondos.

ARTICULO 84: El Directorio del Seminario Evangélico Pentecostal Asambleas de Dios


(SEPAD) es el Presbiterio Ejecutivo Nacional, más el Director y Subdirector.

" 89
PARÁGRAFO PRIMERO: La Escuela de Misiones funciona adscrita al Seminario Evangélico
Pentecostal de las Asambleas de Dios (S.E.P.A.D).

CAPITULO XX

NORMAS APLICABLES TANTO PARA EL DIRECTORIO DE LA MINEC COMO AL DIRECTORIO


DEL SEPAD

Artículo 85: El Directorio se reunirá, en el lugar y fechas fijadas por el mismo, para el
tratamiento de los asuntos y buscar solución bajo su dirección por convocatoria de su
Presidente. Se celebrará una reunión anual en el tiempo de la clausura del año académico
de las instituciones teológicas, para recibir los informes anuales del director de las
instituciones y para nombrar y elegir los oficiales del cuerpo administrativo para el período
siguiente. Constituirá quórum hábil las 2/3 partes de los miembros.

Artículo 86: La estructura de las instituciones teológicas será compuesta de:


a. Un Directorio.
b. Un Cuerpo Administrativo.
c. Un Cuerpo Docente.
Artículo 87: El directorio de las instituciones teológicas regionales, estará integrado por los
siguientes miembros: el director, el subdirector, el secretario de actas y finanzas nacional
del Mi. N. E. C.; el director, el subdirector y secretario de cada instituto bíblico; el
Superintendente y Secretario de cada distrito donde funciona el instituto.
PARÁGRAFO PRIMERO: El Presidente y el Secretario Nacional, serán miembros ex-oficio del
Directorio.
Artículo 88: Todos los acuerdos del Directorio, constarán en un libro de actas, el cual deberá
ser firmado por el Director y el Secretario del Mi.N.E.C.
Artículo 89: Corresponde al Directorio:
a. Nombrar y elegir los oficiales del cuerpo administrativo, que son:
1. Director.
2. Subdirector.

" 8:
3. Secretario.
4. Administrador-Secretario de Finanzas.
b. Aprobar o no los candidatos seleccionados para ayudar en la administración, tales
como:
1. Miembros del Cuerpo Docente.
2. Cualquier otro personal que sea necesario.
Todos debidamente recomendados por el cuerpo administrativo.
Articulo 90: El cuerpo administrativo de las instituciones teológicas está subordinado al
directorio y responderá a éste por el cumplimiento de sus deberes.
Artículo 91: Corresponde al cuerpo administrativo:
a. Administrar la institución teológica en todos sus departamentos, conformados con
los fines, doctrinas y principios del Concilio Asambleas de Dios de Venezuela.
b. Mantener una alta norma de enseñanza bíblica y moral, con el fin de proveer
personal capacitado para el ministerio.
c. Seleccionar y recomendar los candidatos para llenar los puestos del cuerpo docente
y cualquier personal que sea necesario.
d. Administrar sistemáticamente las instituciones teológicas, manteniendo completos y
exactos los registros de acuerdo a los métodos modernos de contabilidad.
e. Reunirse mensualmente o cuando lo crea conveniente, para tratar los asuntos de la
administración y asuntos pendientes.
f. Presentar al Directorio a través del Director, un informe anual de su labor, tomando
en cuenta las condiciones espirituales prevalecientes entre el alumnado, la calidad
de la instrucción dada, el desarrollo de la institución en el cumplimiento de sus fines.
Y anexará el informe financiero anual. Se incluirá cualquier recomendación que se
crea necesaria para la realización de los fines de la institución y sobre las cuales
debiera actuar el directorio (el presupuesto anual).
g. Fomentar y promocionar entre las iglesias un plan de propaganda y mayordomía
adecuado a la necesidad de la institución.

" 8;
h. Guardar todos los acuerdos de sus deliberaciones en un libro de actas, las cuales
deberán ser firmadas por el director y el secretario del cuerpo administrativo.
i. Cumplir todo lo inherente a un cuerpo administrativo en la función correcta de
administrar una institución teológica y dentro de sus poderes y autorización
concedidos por los Reglamentos de la Constitución de la Asociación.
j. Establecer las normas generales en cuanto a la operación de la institución, es decir,
la apertura, el tiempo de clase, los semestres, el sistema de calificaciones, los
reglamentos y los presupuestos, en cooperación con el cuerpo docente.
Artículo 92: Los miembros del cuerpo administrativo y docente de las instituciones
teológicas, serán escogidos de entre los miembros del Concilio Asambleas de Dios de
Venezuela, y deberán ser personas de experiencia, aptas para ocupar los cargos de
administración y para enseñar. El director y subdirector, deben ser ministros ordenados.
Artículo 93: El nombramiento y la elección de los oficiales, será efectuada por el directorio
en su reunión anual que se celebrará en el tiempo de la clausura del año académico de la
institución teológica.
a. Serán electos por votación secreta.
b. Los electos, asumirán el cargo dentro de treinta (30) días después de la fecha de la
elección. Pueden ser reelectos
PARÁGRAFO ÚNICO: El cuerpo administrativo durará en su cargo cuatro años; el cuerpo
docente será electo anualmente.
Artículo 94: Corresponde al Director de las Instituciones Teológicas:
a. Ser el presidente del cuerpo administrativo y presidirá sus reuniones.
b. Ser el presidente ejecutivo de la institución con amplia facultad y autoridad, según
establecen estos Reglamentos y el reglamento interno de la institución, para llevar a
cabo los asuntos pertinentes a las funciones del mismo.
c. Mantener la supervisión general de la institución, incluyendo el mantenimiento del
plantel con sus edificios, muebles y los anexos.
d. Responder al directorio por la vida espiritual del alumnado, la disciplina, la vida
social, el bienestar físico de los alumnos y el personal de la institución.

" 92
e. Promover el financiamiento de la institución y su solvencia económica.
f. Ser reconocido por los demás oficiales, el cuerpo docente y por el personal del
plantel, quienes respetarán su autoridad.
g. Presentar un informe anual ante el directorio de la institución.
h. Cumplir todos los deberes usuales de un director ejecutivo de una institución
teológica.
Artículo 95: Corresponde al Subdirector de las Instituciones Teológicas:
a. Ser el vicepresidente ejecutivo del cuerpo administrativo.
b. En ausencia o caso justificado del director, desempeñará los deberes usuales del
director.
c. Actuar como auxiliar del director en todas las actividades de la institución y ejercer
aquellas que el director le encomienda, siempre en armonía con él.
d. Actuar en cooperación con los demás miembros del cuerpo administrativo en el
desarrollo de la institución.
e. Desempeñar todos los deberes usuales de un subdirector.
Artículo 96: Corresponde al Secretario de las Instituciones Teológicas:
a. Ser el secretario del instituto y de su cuerpo administrativo.
b. Conservar cuidadosamente los archivos de la administración.
c. Firmar todos los documentos y papeles de su despacho.
d. Desempeñar todas las funciones usuales de un secretario.
Artículo 97: Corresponde al Tesorero de los Institutos Bíblicos:
a. Ser el tesorero de la institución y del cuerpo administrativo.
b. Llevar la contabilidad de la institución de acuerdo a la normativa legal vigente.
c. Depositar sistemáticamente, en la cuenta de la institución, los ingresos que obtenga
el instituto correspondiente.
d. Efectuar los pagos, según las instrucciones recibidas del cuerpo administrativo.
e. Informar, mensualmente al cuerpo administrativo, los movimientos económicos
ocurridos.
f. Presentar la rendición de cuentas al director y/o al directorio cuando se le requiera.

" 93
g. Desempeñar todas las funciones usuales de un administrador.
PARÁGRAFO ÚNICO: Cada institución teológica regional, deberá promover un plan anual en
su región para obtener fondos.

CAPITULO XXI
DE LAS DEPENDENCIAS
Articulo 98: Las Dependencias Internas del Concilio son:
a. Ministerio Juventud Embajadores de Cristo de las Asambleas de Dios. (Mi.J.E.C.A.D.)
b. Fraternidad Nacional de Obreros Locales. (S.O.L.)
c. Ministerios Femeniles. (M.F.)
d. Exploradores del Rey de Venezuela. (E.R.V.)
e. Profesionales y Técnicos.
f. Ministerios Castillos del Rey.
g. Cualquier otra dependencia interna que sea necesario crear.
Articulo 99: El Concilio General reconoce las organizaciones internas entre sus mismos
miembros, como una parte integrante del mismo y les concede ampliar facultades para su
funcionamiento y desarrollo. Responderán ante el Concilio por su administración
económica.
Artículo 100: Todas las dependencias diezmarán y ofrendarán a la Dirección General de
Misiones (D.G.M.).
Artículo 101: Las Dependencias y Organismos Ministeriales Nacionales, se encuentran
enumeradas en los artículos del Reglamento. Se gobernarán según establezcan sus propios
reglamentos, que hayan sido aprobados por el Ejecutivo Nacional de la Federación.
Artículo 102: Las Dependencias y Organismos Ministeriales tienen sus Directivas Nacionales,
Distritales y Zonales, para un mejor desarrollo de la obra, conforme lo establezcan sus
propios reglamentos.
Artículo 103: De sus relaciones con el Ejecutivo Nacional:
a. Cada Dependencia y Organismo Ministerial Nacional, contará con un asesor elegido
por el Ejecutivo Nacional; éste será considerado miembro de su Directiva.

" 94
b. El Secretario General del Concilio, archivará una copia de sus reglamentos. Todas las
modificaciones de estos, deberán contar con la aprobación del Presbiterio Ejecutivo
Nacional.
PARÁGRAFO PRIMERO: Las Disposiciones Normativas de las Dependencias Nacionales
deben estar en conformidad con estos Estatutos y sus Reglamentos.
PARÁGRAFO SEGUNDO: La administración de las instituciones creadas y fomentadas por el
Concilio, serán nombradas por el Presbiterio Ejecutivo Nacional de la Federación, siendo de
su libre nombramiento y remoción.
PARÁGRAFO TERCERO: Los reglamentos internos de las instituciones reconocidas, que
funcionan dentro de la Organización, deben haber sido aprobados por el Presbiterio
Ejecutivo Nacional y se archivarán copias de estos en la Secretaría del Concilio.
Artículo 104: Las dependencias internas funcionarán localmente en las iglesias que así lo
consideren, como parte del trabajo local, bajo la supervisón directa del pastor, siendo éste
miembro ex-oficio de todas las directivas de las dependencias locales.
Artículo 105: Las iglesias afiliadas tienen la opción de solicitar ante las dependencias
nacionales, la afiliación de sus dependencias locales.
Artículo 106: Las dependencias locales funcionarán en armonía con las dependencias
nacionales, quedando sujetas siempre a la aprobación de la Directiva de la Iglesia.

CAPITULO XXII
DE LOS COMITÉS PERMANENTES
Artículo 107: Corresponde al Comité de Resoluciones:
a. Recibir hasta la tarde del tercer día de la Asamblea General, las proposiciones de
resolución que se deben presentar ante la Asamblea, para su correspondiente
estudio. Solamente serán recibidas aquellas resoluciones que sean presentadas por
escrito, por miembros acreditados, presentes. Los cuales también deberán firmar las
referidas resoluciones.

" 95
b. Estudiar y redactar correctamente sin cambiar el sentido original del proponente, las
resoluciones recibidas para conformarlas con los requisitos legales del orden
parlamentario.
c. Devolver las proposiciones que no estén conforme a las normas establecidas y en
armonía con el marco jurídico de la Organización.
d. Presentar a la Asamblea en pleno, las proposiciones aceptadas por el comité para su
debido estudio.
e. Las mociones aceptadas por el Comité y no presentadas a la Asamblea, serán
entregadas al Secretario General para ser estudiadas, con carácter prioritario, en la
próxima Asamblea General.
PARÁGRAFO ÚNICO: El Comité de Resoluciones funcionará durante la celebración de la
Asamblea General (Convención Nacional), Distrital (Convención Distrital), Zonal (Convención
Zonal), respectivamente.
Artículo 108: Corresponde al Comité de Medios de Comunicación:

a. Ser responsable oficial ante el Concilio de la publicación y distribución de todo el


material literario de la misma.
b. Publicar periódicamente el órgano informativo de la Federación y distribuirlo en las
asambleas locales.
c. Dar en concesión la publicación y distribución de la literatura, cualquiera que esta
sea, previa consulta con el Presbiterio Ejecutivo Nacional.
d. Desarrollar cualquier actividad que convenga, con fines de mejorar la impresión y
distribución de la literatura evangélica.
e. Rendir informe de la gestión realizada durante el año y sus proyectos futuros ante el
Presbiterio Ejecutivo Nacional.
Artículo 109: Corresponde al Comité de Estadísticas Distritales:

a. Aplicar anualmente a las asambleas locales de su zona, una encuesta estadísticas


con dos (2) meses de anticipación a la celebración de la Asamblea General del
Concilio.
b. Realizar un informe estadístico del progreso de la obra a nivel regional.

" 96
c. Archivar y mantener en orden las estadísticas anuales recopiladas.
d. Informar a la Secretaria General del avance y desarrollo de la obra.
Artículo 110: Del Comité de Programa y Propaganda:
El Comité de Programa y Propaganda, actuará con motivo de la celebración de la Asamblea
General del Concilio y estará constituido por los miembros del Presbiterio Ejecutivo
Nacional.
Corresponde a este Comité:
a. Estudiar y elaborar el programa de la Convención Nacional, en sesión ordinaria del
Presbiterio Ejecutivo Nacional, con un (1) año anticipación.
b. Avisar por escrito a las personas escogidas para participar en el programa con la
anticipación correspondiente.
c. Arreglar detalladamente y en orden cronológico las actividades de cada día.
d. Informar a las iglesias, ministros y al público en general, por medio de propaganda
impresa, el programa proyectado.
e. Designar, delegar y autorizar la ejecución de todos los demás pormenores
relacionados con el desarrollo y celebración de la Asamblea General para que tenga
éxito.
f. Supervisar constantemente el desarrollo del programa, a objeto de garantizar su
buen funcionamiento.
g. Cumplir todos los deberes inherentes a sus responsabilidades.

CAPITULO XXIII

DE LAS PUBLICACIONES Y LITERATURAS


Artículo 111: El Concilio General Asambleas de Dios de Venezuela, fomentará la publicidad y
distribución de toda clase de literatura evangélica.
Artículo 112: El Concilio General, a través de su Presbiterio Ejecutivo Nacional, nombrará el
personal adecuado para que se encargue de la publicidad, usando todos los medios de
comunicación pertinentes.
Artículo 113: El Concilio General, emitirá y mantendrá un órgano oficial.

" 97
CAPITULO XXIV
DEL ORDEN DE NEGOCIOS
Artículo 114: Todas las reuniones de la Federación Concilio General de las Asambleas de
Dios de Venezuela, deberán empezar con un devocional de adoración a Dios (acercamiento
espiritual). El orden de negocios para las reuniones del Concilio General en Asamblea
Plenaria sugerido, es así:
a. Revisión de la lista de los miembros inscritos y presentes, estableciéndose el quórum
reglamentario; declaración oficial de apertura de sesión.
b. Si a la hora indicada para dar inicio a la Asamblea no hay quórum reglamentario para
deliberar válidamente, la misma se constituirá en la hora siguiente a las indicadas en
la convocatoria y deliberará con los miembros presentes. Esto se aplicará a todas las
reuniones de Asamblea General, Distrital y Zonal, Ordinaria y Extraordinaria.

c. Lectura del Acta de la última sesión de la Asamblea General anterior.

d. Informe del Presidente.

e. Informe del Secretario de finanzas.

f. Informe de los comités y comisiones nacionales.

g. Presentación de los proyectos de trabajo de: Obra Nacional, Organismos


Ministeriales y Dependencias según decida el Presbiterio Ejecutivo Nacional.

h. Tratar los negocios no concluidos de la Asamblea General anterior, quedados en


agenda.

i. Deliberar nuevos asuntos y proposiciones de resolución.

j. Realizar elecciones de oficiales y miembros de comités, según corresponda.

k. Presentación de la Nueva Directiva cuando haya elecciones.

CAPITULO XXV

DEL ORDEN EN LAS REUNIONES EN LAS SUPERINTENDENCIAS DISTRITALES

Artículo 115: El orden de los negocios para las reuniones de las Superintendencias
Distritales sugerido es:

" 98
a. Revisión de la lista de miembros inscritos y presentes, establecimiento del quórum
reglamentario; declaración de la apertura de la sesión.

b. Lectura del Acta de la última sesión de la reunión anterior, de la Asamblea Distrital.

c. Informe del Superintendente del Distrito.

d. Informe del Secretario de finanzas.

e. Informe de los comités y comisiones

f. Tratar los negocios no concluidos de la reunión anterior, del Concilio del Distrito.

g. Deliberar nuevos asuntos y proposiciones de resolución.

h. Celebrar la elección de los oficiales y de los miembros de los comités, según


corresponda, el penúltimo día de la Asamblea distrital.

i. Realizar el acto de ordenación y ascensos, y presentar los nuevos ministros.

PARÁGRAFO PRIMERO: Este orden del día puede ser modificado o cambiado según las
circunstancias lo requieran.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Sólo serán leídos los informes del Superintendente, Secretario de
Finanzas, y otras comisiones que se considere conveniente.

CAPITULO XXVI

DE LAS MOCIONES DE RECONSIDERACION A LOS REGLAMENTOS

Artículo 116: Se pueden hacer enmiendas, reformas parciales o totales a los Reglamentos
de esta Constitución en cualquier reunión Ordinaria o Extraordinaria del Presbiterio
Ejecutivo Nacional.

Artículo 117: Toda proposición de enmienda, modificaciones, reformas parciales o totales


de estos Reglamentos, debe ser presentada por los miembros al Secretario General, por lo
menos treinta días antes de celebrarse la reunión del Presbiterio Ejecutivo Nacional, para su
debido estudio y aprobación. Para su aprobación se requiere una mayoría de 2/3 partes de
los miembros presentes en la reunión del Presbiterio Ejecutivo Nacional. Las proposiciones

" 99
de enmienda, modificaciones, reformas parciales o totales de estos Reglamentos aprobadas
por ese cuerpo serán puestas al conocimiento de todos los miembros del Concilio.

" 9:

También podría gustarte