0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas

Gastrpaulat 1

Este documento presenta un resumen de la tarea 1 sobre gastronomía dominicana para la asignatura de ese nombre. Explica conceptos clave como qué es la gastronomía y procesos culinarios como la cocción, sofreír y rebozar. Luego resume aspectos históricos de la gastronomía dominicana como las influencias indígena, africana y española. Finalmente, describe características de la dieta aborigen precolombina como cultivos como el maíz, yutía y ñame, así como bebidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas

Gastrpaulat 1

Este documento presenta un resumen de la tarea 1 sobre gastronomía dominicana para la asignatura de ese nombre. Explica conceptos clave como qué es la gastronomía y procesos culinarios como la cocción, sofreír y rebozar. Luego resume aspectos históricos de la gastronomía dominicana como las influencias indígena, africana y española. Finalmente, describe características de la dieta aborigen precolombina como cultivos como el maíz, yutía y ñame, así como bebidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura:

Gastronomía Dominicana.

Tema:

Tarea I

Facilitador:

Rafael de Jesús Torres Acosta

Presentado por:

Paula Trinidad De León

Matrícula:

18-00436

Santiago de Los Caballeros, Rep. Dom.

Abril 2021
ÍNDICE:

Introducción………………………………………………………………………..…3

Qué es la gastronomía……………………………………………………………...4

Procesos culinarios………………………………………..…………………...…4-6

Aspectos más relevantes de la historia gastronómica

dominicana……………………………………………………………………….…6-7

Aspectos más relevantes de nuestra gastronomía…………………………7-

12

Conclusión…………………………………………………………………………...13

Bibliografía…………………………………………………………………………..14

Anexos………………………………………………………………………………..15
Introducción:

La herencia gastronómica dominicana no sólo es una expresión. Es un libro


que contiene vivencias, anécdotas, experiencias y, más que todo, el sabor de
recetas que hablan de nuestros antepasados. Sí, platos que viajan de
generación en generación para mantener vivo el arte culinario que por años ha
identificado al país, por lo que en este trabajo identificaremos puntos
importantes de los eventos históricos culinarios.
Esta tarea es de carácter exploratorio acerca de la gastronomía, tanto a
nivel conceptual, como evolutivo, te recomiendo ver los siguientes
enlaces para realizar la tarea: 

Libro gastronomía versus nutrición, artículo significado de


gastronomía, el convite gastronómico

 Qué es la gastronomía

La gastronomía estudia cómo las personas están conectadas con su


alimentación respecto a sus costumbres, lugares y credo religioso. En la
gastronomía se involucran técnicas de preparación, tiempos de cocción e
ingredientes en la preparación de una receta. Los aspectos que caracterizan la
gastronomía están relacionados principalmente con la cultura y las tradiciones
relacionados a los sabores, porciones y la forma en cómo se cocinan los
alimentos.

Otra característica son los diversos métodos de cocción que se pueden


emplear para elaborar un platillo; como lo son hornear, cocinar al carbón, en
estufa o con madera aquí el tiempo puede variar entre los métodos y cada
forma de cocción puede darle un toque diferencial a la receta/preparación. 

 Explica de qué tratan los siguientes procesos culinarios: procesos


culinarios:
 Cocción

 La cocción es un proceso en el cual los alimentos se preparan con la ayuda de
la acción térmica (calor), éstos experimentan cambios físicos, químicos y/o
biológicos, que involucran alteraciones en su aspecto, textura, composición
química, sabor y valor nutritivo, todo con la función de convertirlos en algo más
digerible

cocción en medio acuoso,


Cuando empleamos este método de cocción, sumergimos el alimento en algún
líquido (agua, caldo, leche,), con esto conseguimos que los elementos solubles
como las vitaminas y minerales se disuelvan durante la cocción.

cocción en medio graso,

Es la que se realiza con aceites y grasas. En este medio, normalmente, se


utilizan temperaturas muy superiores a los 100 °C habituales en la cocción en
medio acuoso, pudiéndose alcanzar los 200 °C. La técnica puede variar desde
la fritura al salteado.

cocción en medio gaseoso,

Consiste en cocinar un producto gracias a la acción de la temperatura elevada


del aire que lo rodea, en el cual la transferencia del calor se origina por
radiación y en algunos casos también por el movimiento de las corrientes de
aire, produciéndose un ablandamiento del producto a la vez que aumenta la
jugosidad del mismo.

enharinar,

Cubrir un alimento con harina, o espolvorear con harina un molde o una


superficie de trabajo. Se enharina un alimento antes de freírlo o saltearlo; a
continuación, se golpea con la yema de los dedos para que caiga el excedente
de harina.

rebozar

El alimento a rebozar debe estar seco antes de cubrirlo de harina y el exceso


de harina debe retirarse antes de proceder a la fritura. De esta forma, se
consigue un rebozado especialmente fino.

aglomerar,

El objetivo es hacer una masa consistente a la que podamos darle forma. Esta
técnica se utiliza, por ejemplo, para hacer croquetas y albóndigas y como
aglomerante se suele utilizar huevo o bechamel.

sofreír,
Es una técnica de cocina que consiste en hacer freír en una sartén a baja
temperatura (menos de 100 °C) los alimentos. Se suele aplicar el concepto
generalmente cuando se habla de verduras finamente picadas con la finalidad
de que suelten sus jugos debido a la acción de calor. 

Sofritos

es una preparación que se usa como base para preparar muchos otros platillos.
Esta "base" culinaria puede contener: cebolla, zanahoria, apio, tomate, sal,
cilantro, cebollino y ajo.

texturizar.

se trata de una técnica que permite dotar los alimentos de una consistencia
adecuada y segura para su ingesta por parte de los mayores, además de
permitir la realización de comidas variadas para conseguir una alimentación lo
más completa posible, lo que redunda en un mejor estado nutricional de los
mayores.

Explica los aspectos más relevantes de la historia gastronómica


dominicana.

Antes de la llegada de Cristobal Colon en 1492, los indígenas que habitaban en


este pequeño país poseían una cultura culinaria muy peculiar y muchos de sus
platos aún son parte de nuestra dieta.

Los españoles trajeron a República Dominicana una gran cantidad de animales


y plantas ajenas a la flora y fauna del país, los cuales fueron acogidos por los
indígenas y comenzaron a ser utilizados en la preparación de platos.
En 1507 llegan una gran cantidad de esclavos africanos y con ellos otras
nuevas tradiciones culinarias, como son los caldos condimentados y las
habichuelas, junto con los españoles son quienes más han influido en nuestra
formación social y cultural.

Platos Típicos: 

Sancocho: Es quizás el plato más popular y representativo. Es un guiso que se


prepara para grandes ocasiones. El sancocho tradicional normalmente se hace
con carne de vacuno. 
 La Bandera: Simplemente se compone de arroz blanco, habichuelas y
carne, todo mezclado.

 El Moro: Mezcla de habichuelas, arroz y carne guisada. A veces se


acompaña de bacalao
 El Locrio: Es lo más parecido a la paella española. Consiste en arroz
mezclado de camarones, gambas, arenque, sardinas y bacalao
 El Asopao: Sopa de arroz, pollo, tomate y un toque de cilantro.
 Los Tostones: Son trozos de plátano verde fritos con un toque se sal, en
algunos casos vinagre y ajo

 Utilizando imágenes que permitan entender los aspectos más


relevantes de nuestra gastronomía ante de la llegada de los
españoles explica los siguientes puntos:

Cómo era la dieta aborigen precolombina (4000 A.c. hasta 1492) y en qué se
encontraba el sustento de la gastronomía aborigen.
 Cuáles eran los principales hábitos y rituales alimenticios de los
aborígenes que vivían en nuestra isla.
 Cuáles utensilios y métodos de cocción utilizaban
 Qué tipo de bebidas y endulzantes consumían los aborígenes de
nuestra isla.

Bebidas:

Endulzantes:
caña y Stevia:
 Cuál es la relación existente entre la dieta como elemento cultural.

Es reconocido que la culinaria fue importante para que se produjera el


mestizaje de taínos, africanos e ibéricos en las primeras décadas de la colonia
española y que creó bases para el surgimiento de la cultura criolla.

Basta revisar los menús de restaurantes y cadenas hoteleras en las principales


zonas turísticas del país para encontrar platos de la gastronomía criolla, como
casabe, sancocho, mangú, pasteles en hoja, moros, habichuelas guisadas,
pescados con coco y otros.

En la integración de culturas y sabores, las mujeres indígenas, africanas,


mestizas y mulatas se ocuparon de producir esa “alquimia culinaria” isleña, que
los expertos consideran una mixtura de culturas, que forma parte de la oferta
turística de la República Dominicana al mundo.

Ante los fogones de los amos, esclavas y mulatas fusionaban ingredientes y


productos de procedencia indígena, africana y española y aportaban su
creatividad mientras cocinaban.

El abandono de La Española por parte de la Madre Patria, durante gran parte


de la época colonial, obligó a su gente a manejar la escasez y a desarrollar la
imaginación en la elaboración de platos en que usaban sobrantes de comidas
de los amos.

De la cultura taína la culinaria criolla hereda productos como los pescados, la


guáyiga, la yuca, la yautía y el ñame, el mapuey, los lerenes, el palmito y el
maíz, entre otros.
 Cuáles fueron las principales características dietéticas de los
aborígenes.

La Ruta consta al principio de construcciones taínas, como bohíos y caneyes.


Le sigue una serie de plantas que usaban con fines medicinales, alimenticios, y
alucinógenos, que fueron introducidas tras la llegada de Colón.

Algunas de estas son yuca, guáyiga, guayaba, jicaco, anón, guanábanas,


mamey o Anadenanthera peregrina (la alucinógena que usaban los indígenas
en el rito de la cohoba), igualmente café, cacao y la caña de azúcar.

Entre los cultivos importantes estaba el maíz, palabra que pasaría más tarde al
Continente. El maíz era comido tierno, crudo o asado. Otros cultivos que
componían la dieta vegetal de los taínos eran las batatas, que comían asadas o
hervidas; los lerenes, que comían igualmente asados o cocidos; el maní, el cual
comían acompañado de casabe para obtener mejor sabor, los ajes y las
yahutías.
Conclusión:

El arte culinario dominicano no resultó de la nada. Aunque no tiene nombres


específicos, tiene responsables, y nuestros antepasados están en la lista. Han
dejado un legado que ha pasado de generación en generación. “La herencia
gastronómica dominicana” es el resultado del esfuerzo de compilar y rendir
mérito a los verdaderos protagonistas de estas historias, las familias
dominicanas, las que con esmero y tesón se han preocupado por cultivar la
verdadera tradición culinaria del país junto a sus raíces e influencias.
Bibliografía:

 Listín Diario (2021) la herencia dominicana


 Ecultura (2016) cultura y alimentación.
 Recursos de la plataforma.
Anexos:

También podría gustarte