Aprendizaje Basado en Problemas Hombro Doloroso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS – HOMBRO DOLOROSO

ACLARACIÓN DE TÉRMINOS
1. Síndrome subacromial
El síndrome subacromial es una lesión por uso excesivo del hombro que provoca dolor en la parte frontal o al
lado del mismo. El dolor se siente más cuando se eleva el brazo o se extiende al lado. El síndrome
subacromial también se conoce como tendinitis del manguito rotador, síndrome subacromial, tendinitis del
supraespinoso y bursitis del hombro.
2. Acromioplastia
La acromioplastia es un procedimiento que habitualmente se realiza por artroscopia, en la cual se procede a
limar el acromion y a ensanchar el espacio subacromial, para aliviar la compresión mecánica del manguito de
los rotadores durante el movimiento de la articulación gleno-humeral.
3. Ángulo crítico del hombro
Corresponde a un parámetro que combina las medidas de la inclinación de la glenoides y la extensión lateral
del acromion. En una radiografía AP neutra, corresponde al ángulo comprendido entre una línea desde el
vértice superior hasta el vértice inferior de la cavidad glenoidea y otra hasta la punta del acromion.
En pacientes normales es de 30° a 35°. De manera que las cifras > 35° se relacionaron con el aumento del
riesgo de lesión no traumática del manguito rotador y valores < 30° con artrosis glenohumeral.

4. Acromion tipo III


Según Bigliari existen tres formas del acromion: el tipo I o plano que es "benigno" y los tipos II (curvo) y tipo III
(picudo) que son agresivos. Una persona con un acromion tipo II o tipo III tiene más alto riesgo de pinzamiento
subacromial debido al estrechamiento del espacio bursal y del espacio acromiohumeral.
5. Clasificación de Patte
Clasificación de Patte18 para roturas del manguito rotador.
A) En el plano sagital se divide en 6 zonas.
Segmento 1: rotura del tendón subescapular (SB).
Segmento 2: rotura en el ligamento coracohumeral.
Segmento 3: rotura del tendón supraespinoso (SE).
Segmento 4: rotura del tendón SE y de la parte más superior del tendón infraespinoso (IE).
Segmento 5: rotura del tendón SE e IE.
Segmento 6: rotura de los tendones SB, SE e IE.
B) En el plano coronal se clasifican en 3 tipos.
Tipo 1: no retraída.
Tipo II: retraída a nivel de la cabeza humeral.
Tipo III: retraída a nivel de la glena.

6. Clasificación de DeOrio Cofield


Clasificación de rupturas del manguito rotador
● Rotura pequeña < 1 cm de diametro
● Rotura mediana < 3 cm en su diámetro mayor
● Rotura grande de 3 a 5 cm de diámetro
● Rotura masiva > 5 cm de diámetro

7. Test de Constant
Es una de las más utilizadas como instrumento para evaluar el hombro. Es método para comparar la función
del hombro antes y después de un tratamiento. Es un sistema que combina el examen físico (65 puntos) con
la evaluación subjetiva del paciente (35 puntos). La puntuación máxima es de 100 puntos, siendo de 90 a 100
excelente, de 80 a 89 buena, de 70 a 79 media, e inferior a 70 pobre. En la validación de este test se encontró
que las puntuaciones normales decrecen con la edad y varían con el género, es decir que deberían ser
ajustadas en edad y género antes de obtener los datos. Sirve para evaluar artroplastia de hombro, reparación
del manguito rotador, capsulitis adhesiva y fracturas del humero proximal.

8. Maniobra de Apley
Esta maniobra permite explorar de manera rápida y sencilla la movilidad de hombro.Test del rascado Se pide
al paciente que pase la mano por detrás de la cabeza y se toque el hombro opuesto (abducción y rotación
externa) y después que toque el ángulo inferior del omóplato opuesto (aducción y rotación interna).
9. Maniobra de Napoleón
Evalúa la capacidad del paciente para mantener la palma de la mano pegada al abdomen mientras se coloca
el codo en posición anterior al plano de la escápula. Se puede realizar en sedestación o bipedestación. Una
diferencia entre el hombro sano y el lesionado durante esta prueba puede indicar debilidad o rotura del
subescapular.

10. Signo de Spurling


Valora el foramen y el compromiso de pinzamiento que puede existir de las raíces nerviosas a nivel cervical.
El paciente está sentado cómodamente mientras el terapeuta está de pie detrás del paciente. El terapeuta a
continuación, entrelaza sus dedos y se apoya la cara palmar de ambas manos en la parte superior de la
cabeza del paciente. Luego, el terapeuta flexiona lateralmente el cuello del paciente 30 grados hacia el lado
afectado y luego se aplica una compresión axial.

11. Signo de Speed


Se le pide al paciente que eleve el hombro a 45° en el plano de la escápula, con el antebrazo en máxima
supinación. Posteriormente, el examinador ejercerá fuerza hacia abajo y el paciente debe resistirse. Se
recomienda realizar esta prueba en los dos hombros simultáneamente y si el paciente refiere dolor durante la
prueba, ésta se considera positiva. Evalúa tendinopatia bicipital
12. Signo de Yergason
Con el hombro comprometido en posición neutra al costado del cuerpo, el codo flexionado a 90° y el
antebrazo en completa pronación, se pide al paciente que realice una supinación del antebrazo mientras el
examinador realiza una fuerza contraria a la supinación, esto es, tratando de mantener el antebrazo en
pronación. Se considera una prueba positiva si el paciente refiere dolor en la parte anterior del hombro
durante la maniobra El dolor en la región bicipital indica afectación del tendón del bíceps y/o su vaina

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE


1. Anatomía y biomecánica de la articulación del hombro
Articulaciones del hombro
● Articulación glenohumeral.
● Articulación esternocostoclavicular.
● Articulación acromioclavicular.
● Articulación subdeltoidea.
● Articulación escapulotorácica.

● FLEXIÓN: 0-180° Músculos, deltoides porción anterior y coracobraquial


● EXTENSIÓN: 0-50° Musculos. dorsal ancho
● ROTACIÓN EXTERNA: 0-90°. Músculos. Infraespinoso y redondo menor
● ROTACIÓN INTERNA: 0-90°. Músculos: subescapular, redondo menor, redondo mayor y dorsal ancho
● ABDUCCIÓN:0-180°. Músculos. deltoides medio y supraespinoso
● ABDUCCIÓN HORIZONTAL: 0-130° Músculos. Pectoral mayor
MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR

2. Fisiopatología
Se caracteriza por el estrechamiento del espacio subacromial del hombro que, como resultado, provoca una
compresión en los tejidos que se sitúan en él. Este espacio se sitúa entre la cabeza del húmero y el arco
coracoacromial; y alberga los tendones del manguito rotador, el tendón de la porción larga del bíceps y la
bursa subacromiodeltoidea.
Es el problema más común de hombro (44 – 46% de las consultas por dolor de hombro).
Se diferencian tres fases denominadas “Estadíos de Neer”:
Estadio 1: edema e inflamación del tendón supraespinoso. (>25 años, con sobreuso de la articulación).
Estadio 2: fibrosis y engrosamiento de los tendones y la bursa. (25-40 años)
Estadio 3: rotura del manguito. (>40 años)
3. Causas
Causas intrínsecas
Vasculares, ya que el tendón del supraespinoso tiene una zona cerca de la inserción donde la llegada de flujo
sanguíneo es muy crítica.
Mecánicas, porque en elevación lateral y anterior del brazo sufren roce el tendón del supraespinoso y la
cabeza larga del bíceps, debido a que la cabeza del húmero las comprime contra el acromion.
Degenerativas por osteofitos en el acromion
Anatómicas debido a que la forma del acromion sea curva o en gancho en vez de plana.
Traumáticas, por traumatismo directo.

Como causas extrínsecas está el movimiento incorrecto del hombro y la alteración postural.
4. Síntomas
● Dolor anterolateral (bajo el acromion)
● Dolor en elevación lateral y anterior, y en rotación externa (se reproducen los síntomas
sobre todo si movimiento rápido)
● Dolor al cargar peso y al apoyarse sobre el lado afecto (compresión acromioclavicular).
● Además suele referirse dolor nocturno y puede asociar implicación de la columna
cervicodorsal y de musculatura periescapular (desequilibrio/rigidez).

5. Pruebas semiológicas

MANIOBRA INTERPRETACIÓN SI ES POSITIVA


Arco doloroso Compromiso subacromial
Neer Compromiso subacromial
Hawkins –Kennedy Compromiso subacromial
Yocum Compromiso subacromial
Jobe Dolor: tendinitis del supraespinoso
Debilidad: rotura del supraespinoso
Drop arm Rotura del supraespinoso
Patte Tendinitis del infraespinoso
Infraespinoso (Rotacion externa contra Rotura del infraespinoso
resistencia)
Napoleón Debilidad o rotura del subescapular
Gerber Rotura del subescapular
Speed Tendinopatía bicipital
Yergason Tendinitis/Tenosinovitis bicipital
Aprensión Inestabilidad anterior
Cajón anterior Inestabilidad anterior
Recentrado de Jobe Inestabilidad anterior
O´Brien Lesión de la Articulación Acromioclavicular
Lesión de la AAC Lesión de la Articulación Acromioclavicular

6. Tratamiento médico y fisioterapéutico


Evitar movimientos por encima de la altura de la cabeza
Tratamiento farmacológico: existen diversas opciones farmacológicas para el tratamiento del hombro
doloroso, tales como AINEs, analgésicos no opioides, opioides, benzodiazepinas, corticoides, estabilizadores
de membrana y anestésicos; ya sea por vía oral, intraarticular, intramuscular o transdérmica.
Infiltraciones: Se considera un acto quirúrgico, por tanto requiere siempre consentimiento informado por
parte del paciente. Las infiltraciones estarían indicadas en caso de escasa mejoría tras 4-8 semanas de
haberse instaurado el tratamiento conservador y en pacientes con dolor severo que limite el tratamiento
rehabilitador. Se debe seguir un protocolo de asepsia y evitar dosis mayores a 5 cc.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

• Reposo articular temporal: sólo indicado en caso de hombro hiperálgico agudo, donde los ejercicios
terapéuticos están contraindicados a corto plazo, dado que la afección origina un dolor intenso que impide
cualquier movimiento
• Crioterapia: consiste en la aplicación de frío de 7 a 10 minutos en los músculos periarticulares del
hombro doloroso. El frío es un medio muy utilizado para el tratamiento del dolor en afecciones musculo-
esqueléticas, tanto en lesiones traumáticas recientes como en inflamación y contractura muscular •
Termoterapia: consiste en la aplicación de calor húmedo en la región dolorosa durante 20 minutos,
siempre y cuando no presente inflamación o edema. Se trata de un aporte de energía externa a los tejidos
corporales con el fin de aumentar la cinética propia, el movimiento molécular y, por tanto, su temperatura
• Masaje: Se utiliza para generar analgesia en la región periarticular (19,20). • Cinesiterapia: entendida
como el conjunto de modalidades utilizadas para la prevención y tratamiento de diversas enfermedades,
que utiliza como elemento fundamental el movimiento . Comprende las distintas técnicas encaminadas a
mejorar la movilidad articular por estiramiento capsulo-ligamentoso y muscular.
• Modalidades alternativas: aplicación de T.E.N.S.

EJERCICIOS PENDULARES DE CODMAN


Estos ejercicios consisten en realizar movimientos pendulares de los miembros superiores, los cuales
están pendiendo libremente, sin generarse ninguna acción muscular en el hombro dado que el
desplazamiento de la extremidad es el resultado del balanceo suave y rítmico del tronco, estos ejercicios
son utilizados como estrategia principal en pacientes que presentan hombro doloroso y que cursan por
una etapa aguda. Fisiológicamente se conoce que los ejercicios de Codman constituyen una técnica que
utiliza la fuerza de gravedad para distraer el húmero de la fosa glenoidea y ayuda, a su vez, a disminuir el
dolor por medio de una tracción suave y movimientos oscilantes (23), proporcionando el movimiento de las
estructuras articulares y el liquido sinovial. Es importante saber que no se utiliza peso en la intervención de
primera fase, con el fin de evitar una exacerbación del dolor o mayores daños periarticulares

7. Métodos diagnósticos
Radiografía simple
Ecografía
Resonancia magnética
Tomografía computarizada
Artroscopia
8. Escalas de evaluación funcional
El índice WORC es un cuestionario específico que evalúa la calidad de vida de los pacientes con patología de
manguito rotador. El mismo consta de 21 preguntas, cada una con una respuesta tipo escala visual análoga
representado. Las preguntas están agrupadas en 5 dominios o secciones que son: síntomas físicos,
deportes y recreación, trabajo, actividad social y estado emocional. Cada ítem es medido en una escala
de 100 mm (de 0 mejor a 100 lo peor). Por lo que el peor valor es 2100 y el mejor o asintomático es 0. Para
simplificarlo el índice puede informarse en forma porcentual. Para esto se suman los valores de las 21
preguntas obtenidos en mm comenzando de la izquierda de cada escala. Luego esta cifra se le resta a 2100.
Luego el resultado de esta resta se divide por 2100 y luego se multiplica por 100.

● Principales escores utilizados para la evaluación de la inestabilidad de hombro, describiendo sus


características, fortalezas y debilidades. (tabla 1)
ESCALA DE ASES: Incluye preguntas para evaluar la función del hombro acerca del dolor, síntomas
de inestabilidad y actividades de la vida diaria. Tanto el dolor como la inestabilidad son graduados en
una escala visual analógica. La evaluación funcional incluye preguntas referentes a actividades de la
vida diaria. La parte objetiva evalúa el intervalo de movimiento, hallazgos físicos específicos, fuerza y
estabilidad.
ESCALA DE UCLA: para evaluar pacientes con artrosis de hombro, evaluando dolor, función, flexión
anterior activa, fuerza en flexión anterior y satisfacción.
Escala de DASH (Puntuación de la discapacidad del brazo, hombro y mano) evalúa síntomas y
función, dividido en tres áreas: físico, síntomas y función social. Posee dos secciones opcionales que
producen escalas para participación en actividades deportivas o trabajo. El DASH ha sido validado
específicamente para evaluar artrosis glenohumeral, patología del manguito rotador y artroplastias del
hombro, no para utilizarlo en pacientes con inestabilidad de hombro
ESCALA DE CONSTANT
Es un método para comparar la función del hombro antes y después de un tratamiento. Es un método
que asigna mucha relevancia al rango de movilidad y a la fuerza muscular, siendo muy útil para
evaluar pacientes con lesiones del manguito rotador o artrosis glenohumeral, pero con poca utilidad en
la evaluación de pacientes con inestabilidad.
Western Ontario Shoulder Instability Index (WOSI)
Escala para medir calidad de vida en pacientes con inestabilidad de hombro. El método tiene ítems
divididos en cuatro secciones: síntomas; deportes, recreación y trabajo; actividades de vida cotidiana
y función emocional.
Oxford Instability Score/Oxford Shoulder Score (OIS/ OSS)
Para evaluar patologías del hombro excepto la inestabilidad.
Simple Shoulder Test (SST)
Con el propósito de documentar las mejoras funcionales luego de un determinado procedimiento
quirúrgico en el hombro. Evalúa indirectamente dolor, rango de movilidad y fuerza.

● Escala de Rowe: la inestabilidad de hombro. El mismo evalúa a los pacientes en tres áreas diferentes:
estabilidad, movilidad y función (tabla 2)
● Escala de Rowe modificada, se agrega items relacionandolo con el lanzamiento, el nivel
competitivo al regreso de la actividad deportiva, y una escala de dolor (tabla 3)

DASH.pdf

Formato-ASES.pdf
SIMPLE_SHOULDER
_TEST._HOMBRO.pdf

Escala_ROWE._HO
MBRO.pdf

Escala_CONSTANT._
HOMBRO.pdf

También podría gustarte