Caso Clínico Hemorragia Intraventricular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

PRIMERA ROTACIÓN
Enfermería en Salud Quirúrgica
Pediátrica

ESTUDIO DE CASO CLÍNICO


Tema:
Hemorragia Intraventricular, Parálisis
Cerebral del Recién Nacido

Responsable:
Adrián Andrés Pillasagua Valle.

Docente:

Lcda. Elva Veintimilla.

Internado rotativo II
Cohorte Mayo
2021 – 2021
Índice:
Introducción ...................................................................................................................... 1
Objetivos ........................................................................................................................... 3
Objetivo general ............................................................................................................ 3
Objetivos específicos .................................................................................................... 3
Metodología ...................................................................................................................... 4
Fundamentación teórica .................................................................................................... 6
Hemorragia Intraventricular.......................................................................................... 6
Clasificación .............................................................................................................. 6

Causas........................................................................................................................ 7

Manifestaciones clínicas ........................................................................................... 9

Complicaciones ......................................................................................................... 9

Tratamiento: ............................................................................................................ 10

Importancia del Proceso de Atención de Enfermería ................................................. 12


Modelo de Enfermería ................................................................................................ 12
Aplicación del proceso de atención de enfermería ......................................................... 12
Ficha de identificación ................................................................................................ 13
Presentación del caso: ................................................................................................. 14
Valoración del paciente por patrones funcionales .......................................................... 15
Examen físico céfalo-caudal ........................................................................................... 16
Listado de patrones disfuncionales ................................................................................. 16
Diagnósticos enfermeros ................................................................................................ 17
Planeación de Cuidados .............................................................................................. 18
Ejecución: ................................................................................................................... 19
Evaluación del cuidado: .............................................................................................. 20
Planes de cuidado de Enfermería .................................................................................... 21
Conclusiones ................................................................................................................... 23
Resultados obtenidos ...................................................................................................... 23
Referencias bibliográficas .............................................................................................. 24
INTRODUCCIÓN

El presente estudio de caso clínico fue realizado durante la primera rotación de

Enfermería en salud quirúrgica pediátrica en el Hospital General Guasmo Sur de

Guayaquil a un paciente de 35 días de edad.

El propósito de este trabajo es enmarcar la importancia que tiene el personal de

enfermería en prestar un cuidado integral, en el que se le de educación al paciente y

acompañamiento emocional que le permita esclarecer sus dudas y les permita sobrellevar

el estricto tratamiento; y favorecer el desarrollo de las relaciones interpersonales

enfermera – paciente para brindar un cuidado humanizado. En este estudio de caso, se

realiza la aplicación del proceso de atención de Enfermería para el cual se realizaron tres

planes de cuidados de Enfermería priorizando los diagnósticos más relevantes en la

paciente.

Es decir, que el propósito fundamental de este estudio de caso clínico es fomentar y

especificar las acciones que se establecen, sus síntomas y sus posibles complicaciones,

así como también los diagnósticos indicados para esta complicación.

La Hemorragia Intraventricular es una de las principales y más importantes

emergencias pediátricas, siendo la principal causa de ingreso a unidades de cuidados

intensivos de los pacientes recién nacidos.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Elaborar un caso clínico a nivel pediátrico aplicando el proceso de atención de

enfermería que aporte información relevante para la adquisición de conocimientos

al personal de enfermería y contribuya con el proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fundamentar teórica y científicamente la enfermería, hemorragia

intraventricular en recién nacidos y cuidados de enfermería.

• Identificar y seleccionar a la paciente para la elaboración del caso clínico.

• Detallar los factores de riesgo y las complicaciones de la Hemorragia Intraventricular

en recién nacidos.

• Elaborar un plan de cuidados de enfermería adecuado a esta complicación para

mejorar la calidad de vida de la paciente.

4
METODOLOGÍA

Para la realización del presente estudio de caso clínico usó como metodología la

aplicación de cada una de las etapas del proceso de atención de Enfermería, en función

de las necesidades de la paciente, además de la selección de las teoría o modelos de

enfermería que se relacionan con el estudio de caso clínico que escogí.

A continuación, se describen cada una de las fases que componen el proceso de

atención de Enfermería, las cuales son cinco y a continuación, se detalla en qué consiste

cada fase:

Primera fase: valoración

Es la fase primordial, en la que el profesional de enfermería se vale de distintos medios

para realizar una valoración exhaustiva del paciente con la finalidad de reconocer las

necesidades que requieren de su intervención. Constituye el inicio del proceso enfermero,

determina el fundamento o razón por la cual se va a brindar un cuidado al paciente. La

realización de esta primera fase dependerá del profesional que aplique el proceso,

pudiéndose basar en distintas metodologías para realizarla, entre ellas tenemos: patrones

funcionales, necesidades básicas, céfalo caudal, respuestas humanas, entre otras.

Segunda fase: diagnóstico

En esta fase, el profesional de enfermería puede hacer uso de las taxonomías que en

relación a dominios y clases están descritas en la Nursing Diagnosis Association

International (NANDA) para establecer un diagnóstico de enfermería que se adapte a las

condiciones encontradas en la fase previa. - Diagnósticos de Enfermería basados en las

cinco categorías: ejemplo de diagnóstico real utilizando el P.E.S (P= problema / Etiqueta

diagnostica, E = etiología / Relacionado con, S = Signos y síntomas / Manifestado por).

5
Tercera fase: planificación:

En esta fase, el profesional de enfermería prioriza las necesidades del paciente sobre

las cuales hizo la valoración y el diagnóstico de enfermería correspondientes. Un buen

diagnóstico enfermero se verá reflejado en intervenciones de calidad que vayan en pro de

la mejoría de la condición del paciente. En este paso se establecen objetivos y se formulan

intervenciones. Los objetivos van ligados a las necesidades prioritarias del paciente y las

intervenciones a la consecución de dichos objetivos. Para la formulación de objetivos o

resultados que se van a buscar mediante el proceso de atención de enfermería, la guía

utilizada es la Nusing Outcomes Classification (NOC), mientras que, para establecer las

intervenciones, el profesional de enfermería se puede basar en la Nursing Interventions

Classification (NIC), que contiene múltiples categorías de intervenciones, establecidas en

dependencia como ya se explicó, del objetivo que se haya planteado obtener en

concordancia con las necesidades del paciente.

Cuarta fase: ejecución

La fase de ejecución va ligada a la fase de planificación y supone ser la fase menos

compleja a realizar debido a que únicamente se deben aplicar cuidados que ya fueron

formulados, sin embargo, es la que requiere de la intervención integra del profesional

debido a que cualquier error cometido sea por desconocimiento o por omisión, puede

deteriorar aún más las condiciones del paciente. En esta fase el profesional de enfermería

pondrá en práctica las intervenciones establecidas previamente y buscará que su

aplicación se lleve a cabo de forma ordenada y secuencial, utilizando los medios que sean

posibles para su verificación.

6
Quinta fase: evaluación

La evaluación no es más que la comparación del estado inicial de los síntomas o

necesidades del paciente con la actualidad, después de la aplicación de las intervenciones

establecidas en las fases previas del proceso de atención de enfermería. En esta fase

además de evaluar la consecución de objetivos, se puede si fuera el caso reformular el

plan de cuidados, estableciendo nuevas intervenciones que fomenten la mejoría de ciertas

situaciones que no se haya cumplido de forma integral, convirtiéndose en el punto de

reinicio en la aplicación del PAE.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Hemorragias Intraventricular

La hemorragia intraventricular (HIV) del recién nacido es un sangrado dentro de las

zonas llenas de líquido (ventrículos) en el cerebro. La afección se observa con más

frecuencia en bebés que nacen antes de tiempo (prematuros). Es una de las principales

emergencias. La tasa de mortalidad por hemorragias oscila entre 30 y 50%.

Clasificación:

Hay cuatro tipos de HIV. Estos se denominan "grados" y se basan en la magnitud del

sangrado.

• Los grados 1 y 2 se refieren una cantidad más pequeña de sangrado. Normalmente, no hay

problemas a largo plazo como resultado del sangrado. El grado 1 también se conoce como

hemorragia de la matriz germinal (HMG).

• Los grados 3 y 4 implican sangrado más intenso. La sangre ejerce presión (en el grado 3)

o compromete directamente (en el grado 4) el tejido cerebral. El grado 4 también se

denomina hemorragia intraparenquimatosa. Se pueden formar coágulos de sangre que

bloquean el flujo del líquido cefalorraquídeo. Esto puede llevar al incremento de líquido

en el cerebro (hidrocefalia).

7
Causas:

Los bebés nacidos más de 10 semanas antes del término tienen el riesgo más alto de

presentar este tipo de sangrado. Cuanto más pequeño y más prematuro sea el bebé,

mayor será el riesgo de presentar HIV. Esto se debe a que los vasos sanguíneos en el

cerebro de los bebés prematuros aún no están completamente desarrollados. Como

resultado son sumamente frágiles. Los vasos sanguíneos se vuelven más fuertes en las

últimas 10 semanas del embarazo.

La HIV es más común en bebés prematuros con:

• Síndrome de dificultad respiratoria

• Presión arterial inestable

• Otras problemas de salud al nacer

El problema también puede ocurrir en bebés prematuros que por lo demás están

saludables. En pocas ocasiones, este tipo de hemorragia puede aparecer en bebés a

término.

La HIV en pocas ocasiones está presente al nacer. Ocurre casi siempre en los

primeros días de vida. La afección es poco común después del primer mes de edad,

incluso si el bebé fue prematuro.

8
Manifestaciones clínicas:

Estos son los síntomas más comunes de la hemorragia posparto:

• Sangrado incontrolable

• Hipotensión

• Taquicardia

• Disminución del recuento de glóbulos rojos

• Palidez

Complicaciones:

La hemorragia intraventricular puede ser un problema serio. Pero si el proveedor de

atención médica la descubre rápidamente y trata la causa del sangrado, por lo general, la

recuperación es total.

Perder mucha sangre muy rápido puede producir una fuerte caída en su presión arterial.

Esto puede provocar un shock o la muerte si no se trata.

9
Tratamiento:

El manejo inicial de la hemorragia intraventricular se basa en la identificación y la

corrección de la causa que lo origina. El tratamiento debe estar basado en tres pilares

fundamentales:

I. MEDIDAS GENERALES

• Historia clínica detallada, para identificar la causa de la hemorragia intraventricular.

• Monitoreo del estado hemodinámico y la resucitación adecuada.

• Electrocardiograma, presión arterial y saturación de oxígeno.

• Monitoreo invasivo en paciente hemodinámicamente inestable

II. Control del sangrado

A. Tratamiento no invasivo

1. Tratamiento medicamentoso

(De primera línea)

• Oxitócicos: oxitocina 10 U, endovenoso lento, constituye una de las

recomendaciones preventivas, mantener con 20U en 500 ml de solución

glucosada.

• Maleato de ergometrina 0,2 mg IM y reevaluar a los 10 minutos.

• Carbetocina 100 ug, IV previa liberación de receptores con 200 ml de solución

fisiológica a infusión continua por 5 a 6 minutos.

• El ácido trenexamico se ha sugerido en caso de atonía refractaria o sangrado

persistente secundario a trauma genital.

10
Importancia del Proceso de Atención de Enfermería:

El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico en

la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una forma

racional, lógica y sistemática.

La importancia del proceso de atención en enfermería (P.A.E.), radica en que

enfermería necesita un lugar para registrar sus acciones de tal forma que puedan ser

discutidas, analizadas y evaluadas.

Características:

- Tiene una finalidad, se dirige a un objetivo.


- Es sistemático.
- Es dinámico e interactivo.
- Es flexible.
- Tiene una base teórica y se puede aplicar a cualquier modelo de enfermería.

Etapas del proceso de atención de Enfermería:

1. Valoración: Es el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de

datos sobre el estado de salud del paciente. Se puede hacer basándonos en distintos

criterios, siguiendo un orden "cabeza a pies", por "sistemas y aparatos" o por

"patrones funcionales de salud". Se recogen los datos, que han de ser validados,

organizados y registrados.

2. Diagnóstico: Segunda etapa del proceso es el enunciado del problema real o

potencial del paciente, que requiera de la intervención enfermera para disminuirlo

o resolverlo. En esta fase, identificamos los problemas y los formulamos, tanto

los diagnósticos de enfermería como los problemas interdependientes.

3. Planificación: Es la organización del plan de cuidados, se deben establecer unas

prioridades, plantear unos objetivos según la taxonomía NOC, elaborar las

11
intervenciones y actividades de enfermería según la taxonomía NIC, y proceder a

su documentación y registro.

4. Ejecución: Es llevar a la práctica el plan de cuidados. Se realizarán t odas las

intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas y las

necesidades asistenciales de cada persona tratada.

5. Evaluación: Última fase del proceso. Los dos criterios más importantes que

valora la enfermería son: la eficacia y efectividad. Una característica de esta etapa

es continua, pueden resolverse los diagnósticos establecidos o bien surgir otros

nuevos, se tendrán que ir introduciendo modificaciones en el plan de cuidados

para que la atención resulte más efectiva.

Modelo de Enfermería:

Dorothea Elizabeth Orem (1914-2007), fue una enfermera norteamericana; considera

su teoría sobre el déficit de autocuidado como una teoría general constituida por tres

teorías relacionadas.

• Teoría del autocuidado: explica por qué las personas cuidan de sí mismas para

regular su propio funcionamiento y desarrollo, provee las bases para la

recolección de datos, mediante tres requisitos de autocuidado:

− Universales que son comunes a todas las personas e incluyen la conservación

del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social,

prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

− Desarrollo promueve condiciones necesarias para la vida y maduración,

previniendo condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones

en las distintas etapas: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

12
− Desviación de la salud vinculados a los estados de salud donde el usuario

busca consejo y ayuda del profesional cuando es incapaz de satisfacer sus

necesidades de cuidado.

• Teoría del déficit de autocuidado: determina cuándo y por qué se necesita la

intervención de la enfermera y conjuntamente llevar a cabo aquellas actividades.

• Teoría de los sistemas de enfermería: explica en qué consiste el cuidado

enfermero y describe cómo utilizar el conocimiento de la disciplina y el modo de

llevar a cabo los cuidados para ayudar a las personas que necesitan atención

profesional.

Dorotea Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:

• Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y


pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse,
utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar
sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos
colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.

• Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en


sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional;
ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo
progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual,
acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por tanto, lo
considera como la percepción del bienestar que tiene una persona.

• Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede


cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto,
es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado,
según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por
sus situaciones personales.

13
APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombres y Apellidos: Cristel Evira Barrera Sabando.


Edad: 35 días.
Documento de identidad 0928125681
Fecha de nacimiento: 10/04/2021
Procedencia: Ecuatoriana
Ocupación: NN

PRESENTACIÓN DEL CASO:

Se trata de paciente de 35 días de edad, es valorada e ingresada por el área de

Urgencias pediátricas hacia la sala de Unidad de Cuidados Intensivos por presentar

hemorragia intraventricular, parálisis cerebral, que nace por cesárea, raza blanca, sexo

femenino, tiempo de gestación de 32 semanas, líquido meconial x, placenta y cordón

normal, Apgar 9/9, peso 4200 gr, que al nacer se constata imposibilidad para la

adecuada apertura de la boca para la aspiración. Evoluciona con un síndrome de

dificultad respiratoria ligero, cianosis, y temblores finos. No tuvo necesidad de

reanimación en el salón de parto ni de ventilación posteriormente de forma electiva.

14
Examen físico neurológico pasadas 24 horas de vida.

Irritabilidad, llanto de tono alto, respuesta exagerada a los estímulos,

hipertonía de miembros inferiores con hipotonía axial, reflejo del moro exaltado,

pulgar incluido bilateral.

Exámenes complementarios después del nacimiento:

Hb 170 g/l Hto 0,58

Gasometría capilar

Ph 7,26 Pco2 54 Po 59 Bs 23 Eb 1,2 SO2 87

Acidosis respiratoria ligera.

Rx torax:

Disminución de la transparencia en forma de moteado fino en ambos campos

pulmonares, no aire extraalveolar. Silueta cardíaca normal.

Ultrasonido diagnóstico (USD) transfontanelar:

Normal a las 48 horas de vida.

Tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo al cuarto día:

Imagen hipodensa en región occipital que puede corresponder con lesión

isquémica de esa zona

15
Examen físico céfalo-caudal

P/A: 90/60 FC: 87x’ FR: 21x’ T: 36.2°C SPO2: 97%

• Cabeza: normocefálica, sin presencia de lesiones.


• Cara: simétrica, facies pálidas.
• Ojos: pupilas isocóricas, reactivas a la luz.
• Orejas: simétricas, sin lesiones.
• Nariz: Mucosas semihúmedas, vías aéreas permeables, no presenta secreciones.
• Boca: Mucosa semihúmeda,
• Cuello: Móvil, sin presencia lesiones, ni adenopatías.
• Tórax: Simétrico. A la auscultación, ruidos cardíacos rítmicos y normofonéticos.
En los campos pulmonares no se evidencian ruidos patológicos.
• Genitales: no hay presencia de pérdidas transvaginales.
• Extremidades: Normales, sin presencia de lesiones, ni edemas.

Listado de patrones disfuncionales


PATRONES DISFUNCIONALES ESCALA

1 2 3 4 5
Actividad-ejercicio X

Nutricional- Metabólico X
Actividad- Ejercicio X
Eliminación X

Afrontamiento- Tolerancia al estrés X

Sueño- Descanso X

Clave:
Gravemente comprometido 1
Sustancialmente comprometido 2
Moderadamente comprometido 3
Levemente comprometido 4
No comprometido 5

16
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

DOMINIOS ETIQUETA DIAGNÓSTICA

4: Actividad / reposo. Disminución del gasto cardíaco R/C alteración en la


precarga M/P piel fría y sudorosa, disminución de los
pulsos periféricos, prolongación del tiempo de llenado
capilar
2: Nutrición. Déficit de volumen de líquidos R/C Pérdida activa del
volumen de líquidos M/P Disminución de la diuresis,
disminución de la TA, membranas mucosas secas, sed.
4: Actividad / reposo. Riesgo de Shock R/C hipovolemia por hemorragia
postparto.

11: Seguridad / protección. Riesgo de Infección R/C procedimiento invasivo


(Sonda Foley y balón de bakri)

9: Afrontamiento / Ansiedad R/C necesidades no satisfechas M/P angustia,


tolerancia al estés. inquietud, disminución de la productividad (lactancia
materna), preocupación a causa de cambios en
acontecimientos vitales.

Planeación de Cuidados

Dx.1:

El resultado que se desea obtener es mejorar el estado de salud de la paciente:

Estado cardiopulmonar (0414) de desviación sustancial del rango normal (2) a

desviación leve del rango normal (4) mediante las intervenciones de Enfermería. Para

lo cual se valorará los siguientes indicadores:

- Presión arterial sistólica


- Presión arterial diastólica
- Taquicardia
- Ritmo cardíaco

17
Para lograr los objetivos se realizarán la siguiente intervención: Disminución de la

hemorragia: (4026):

- Revisar el historial obstétrico y los factores de riesgo de la hemorragia


posparto.

- Iniciar una perfusión IV.


- Controlar los signos maternos cada 15 minutos o con mayor frecuencia según
corresponda.
- Cubrir con mantas calientes.
- Monitorizar el nivel de conciencia y dolor.
- Administrar hemoderivados, si es el caso.

Dx.2:

El resultado que se desea obtener es mejorar el déficit de volumen de líquidos de la

paciente: Equilibrio hídrico (0601) de Sustancialmente comprometido (2) a levemente

comprometido (4) mediante las intervenciones de Enfermería propuestas. Para lo cual se

valorará los siguientes indicadores:

- Presión arterial
- Humedad de membranas mucosas
- Hematocrito
- Electrolitos séricos

Para lograr los objetivos se realizarán la siguiente intervención: Manejo de líquidos

(4120):

- Realizar un registro preciso de entradas y salidas


- Realizar sondaje vesical
- Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas)

18
- Monitorizar el estado hemodinámico, incluidos los niveles de PVC, PAM,
PAP.
- Administrar terapia IV
- Administrar hemoderivados (plaquetas, plasma)

19
Ejecución:

- Vigilar pérdidas de líquidos


- Mantener vía IV permeable y flujo de líquidos constantes para evitar la
hipovolemia.
- Disponer de líquidos sanguíneos para la transfusión sanguínea si procede.
- Vigilar constantes vitales.
- Evaluar la eficacia de las medidas tomadas para controlar ese dolor.

Evaluación del cuidado:

Una vez aplicados los cuidados a la paciente, se procedió a determinar si el estado

del paciente se corresponde con los resultados que se esperaban. Es decir, el propósito

de la evaluación es decidir si el objetivo del plan de atención se logró. Estará indicada

la finalización del plan cuando los objetivos se hayan conseguido totalmente, las

causas que lo provocaban hayan desaparecido o se hayan controlado, y el paciente

demuestre la capacidad necesaria para mantener estable su situación actual de salud.

Planes de cuidado de Enfermería:

20
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

RESULTADOS DE
DX. ENFERMERÍA INTERVENCIONES EVALUACIÓN
ENFERMERIA
DOMINIO: Actividad/reposo DOMINIO: Salud fisiológica (II) CAMPO: Fisiológico complejo (II). La paciente se mostró colaboradora con
(4). CLASE: Cardiopulmonar (E) CLASE: Control de la perfusión tisular las intervenciones de enfermería
CLASE: Respuestas CÓDIGO: 0414 (N). propuestas y logró controlar el estado
cardiovasculares y pulmonares Etiqueta de resultado: CÓDIGO: 4026 cardiopulmonar.
(4). Estado cardiopulmonar Etiqueta de intervención:
CÓDIGO: 00029 Escala: Desviación sustancial del rango Disminución de la hemorragia
Etiqueta diagnóstica: normal (2) – Desviación leve del rango
Disminución del gasto cardíaco normal (4). Actividades:
INDICADORES 1 2 3 4 5 -Iniciar una perfusión IV
Dx: Disminución del gasto Presión arterial X X -Controlar los signos cada 15 minutos
cardíaco R/C alteración en la sistólica o con mayor frecuencia según
precarga M/P Piel fría y sudorosa, corresponda
Presión arterial X X
taquicardia, alteración en la -Cubrir con mantas calientes
diastólica
presión arterial. -Monitorizar el nivel de conciencia y
Taquicardia X X dolor
Ritmo cardíaco X X -Administrar hemoderivados, si es el
caso

21
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

RESULTADOS DE
DX. ENFERMERÍA INTERVENCIONES EVALUACIÓN
ENFERMERIA
DOMINIO: Nutrición (2). DOMINIO: Salud fisiológica (II). CAMPO: Fisiológico complejo (II). Paciente mejoró su equilibrio hídrico
CLASE: Hidratación (5). CLASE: Líquidos y electrólitos (G). CLASE: Control de la perfusión tisular de Sustancialmente comprometido
CÓDIGO: 0027 CÓDIGO: 0601 (N). (2) a levemente comprometido (4),
Etiqueta diagnóstica: Déficit Etiqueta de resultado: Equilibrio hídrico CÓDIGO: 4120 mediante las intervenciones de
de volumen de líquidos. Escala: Sustancialmente comprometido Etiqueta de intervención: Manejo de
Enfermería que fueron aplicadas en
(2) – Levemente comprometido (4). líquidos.
ella.
Dx: Déficit de volumen de INDICADORES 1 2 3 4 5
líquidos R/C Pérdida activa del Presión arterial X X Actividades:
volumen de líquidos M/P Humedad de X X - Realizar un registro preciso de
Disminución de la diuresis, entradas y salidas
membranas mucosas
disminución de la presión - Realizar sondaje vesical
Hematocrito X X - Vigilar el estado de hidratación
arterial, membranas mucosas
Electrolitos séricos X X (mucosas húmedas)
secas, sed.
Enunciado del resultado: La paciente - Monitorizar el estado
hemodinámico, incluidos los
llevará su equilibrio hídrico de niveles de PVC, PAM, PAP.
sustancialmente comprometido 2 a - Administrar terapia IV.
levemente comprometido 4 en un tiempo - Administrar hemoderivados
estimado gracias a las intervenciones de (plaquetas, plasma).
enfermería para mejorar la entrada y salida
de líquidos.

22
CONCLUSIONES

En conclusión, este trabajo sobre hemorragia intraventricular en recién nacidos

determina las causas desencadenantes y cuál es el procedimiento a seguir por parte del

profesional de Enfermería.

Se concluye que las Hemorragia Intraventricular en Recién Nacidos pueden causar la

muerte en un corto lapso que son las primeras cuatro horas representando un riesgo de un

88% de mortalidad materna a nivel mundial. En Ecuador se ubica como la segunda causa

de muertes siendo la Hipertensión Arterial la primera causa. Los factores predisponentes

son: la edadavanzada, distensión uterina, hemorragias durante el embarazo entre otros.

Al identificar el problema se realiza el diagnóstico de Enfermería y la valoración de la

misma para aplicar las intervenciones eficientes que permitan prevenir las complicaciones

post parto.

RESULTADOS OBTENIDOS

Como interno de la rotación de enfermería en Salud Quirúrgico Pediátrico

comprendo que el manejo activo de este periodo es muy importante, ya que ayudará a

prevenir determinadas complicaciones, como la Hemorragia Intraventricular, que es una

de las principales causas de mortalidad tanto en los países desarrollados como en los

países en vías de desarrollo. En consecuente, mediante el abordaje del presente caso

clínico se identificó la secuencia en los cuidados que requieren las pacientes que cursan

con hemorragia y su oportuna intervención del equipo multidisciplinario para revertirla.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) López, D. C., & Alvarez, G. V. (2014). Hemorragia Intraventricular. Revista


Médica deCosta Rica y Centroamérica, 71(613), 785-788.
2) Karlsson, H., & Pérez Sanz, C. (2009). Hemorragia Intraventricular. In Anales
del sistema sanitario de Navarra (Vol. 32, pp. 159-167). Gobierno de Navarra.
Departamento de Salud.
3) Pérez, L. A. R., Cruz, L. A. R., Vega, M. D. V., Cruz, A. E. R., & Cruz, A. E. R.
(2019). Hemorragia Intraventricular: nuevas evidencias. La Ciencia al Servicio
de la Salud, 10(1), 98-108.
4) Calle, A., Barrera, M., & Guerrero, A. (2008). Diagnóstico y manejo de la
hemorragia Intraventricular. Revista Peruana de Ginecología y obstetricia,
54(4), 233-243.
5) Solari, A. A., Solari, G. C., Wash, F. A., Guerrero, G. M., & Enríquez, G. O.
(2014). Hemorragia del Intraventricular. Principales etiologías, su prevención,
diagnóstico y tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(6), 993-1003.
6) Hernández Cabrera, Y., Ruiz Hernández, M., Rodríguez Duarte, L., Cepero
Águila, L., & Monzón Rodríguez, M. (2017). Alternativas quirúrgicas
conservadoras del útero ante la hemorragia Intraventricular. Medisur, 15(5),
684-693.
7) Caro, S. E., & Guerra, C. E. (2011). El Proceso de Atención en enfermería. Notas
de clase. Editorial Universidad del Norte. Barranquilla-Colombia.
8) Prado Solar, L. A., González Reguera, M., Paz Gómez, N., & Romero Borges, K.
(2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para
calidad en la atención. Revista médica electrónica, 36(6), 835-845.
9) Hernández, Y. N., Pacheco, J. A. C., & Larreynaga, M. R. (2017). La teoría déficit
de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta médica espirituana, 19(3).
10) Tellez, S., & García, M. (2012). Modelos de cuidados en enfermería. NANDA,
NIC y NOC. México: Hospital General de México.

24

También podría gustarte