Apuntes Gdje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

APUNTES GDJE

• Constitución Española de 1978


Norma suprema del ordenamiento jurídico español a la que están sujetos todos los poderes
públicos y ciudadanos de España

La Constitución fue ratificada por el pueblo español en referéndum el 6 de diciembre de 1978,


siendo posteriormente sancionada y promulgada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y
publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año.

«Estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores del


ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político

Soberanía nacional (el poder reside en el pueblo)

Monarquía parlamentaria (el rey reina pero no gobierna)

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e


indivisible de todos los españoles, y establece una organización territorial basada en la
autonomía de municipios, provincias y comunidades autónomas (gozan de autonomía propia)

. Fuentes constitucionales

Ley Fundamental de Bonn (1949) Estado social y democrático de derecho, separación de


poderes y moción de censura

Constitución Italiana (1947) concepto de Estado Regional

Constitución de Portugal (1976) Derechos y deberes fundamentales

Constitución Nórdica. Figura del rey y defensor del pueblo

. Reforma Constitucional (T. X)

Iniciativa ejercida por el Gobierno y las Cortes, (podrán solicitar un proyecto de ley al Gobierno
de la Nación las Asambleas Legislativas de las CCAA o el pueblo español recaudadando 500.000
firmas=

1. Reforma Ordinaria: Aprobado por mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras. Si no
hay acuerdo se intentara conseguirlo con el nombramiento de una comisión paritaria
de diputados y senadores, que presentara un texto para su votación en ambas
cámaras
De no lograrse, y siempre que le texto hubiese obtenido el voto favorable de la
mayoría absoluta del senado, el congreso por mayoría de 2/3 podrá aprobar la reforma
y se someterá a referéndum cuando así lo soliciten (15 días siguientes de la
aprobación) 1/10 parte de los miembros de las cámaras
2. Reforma Agravada: Cuando se proponga la revisión total de la constitución o una
parcial que afecte al título preliminar, Cap. 2, Sección primera del título I o al Título II,
se procederá a aprobarla por la mayoría de 2/3 de cada cámara y a la disolución
inmediata de las cortes
Las nuevas cámaras deberán ratificar y proceder al nuevo estudio del texto
constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de 2/3 de ambas cámaras.
Aprobada la reforma por las cortes, será sometida a referéndum para su ratificación

• La Corona (T. II)


Monarquía parlamentaria. Rey (Jefe de Estado) símbolo de unidad y permanencia. Presidente
(Jefe de Gobierno). Será el Rey quien nombre al Presidente previa elección popular y nombre a
los ministros previamente elegidos por el Presidente. La figura del rey es inviolable y no está
sujeta a responsabilidad. Los actos del rey son refrendados por el Presidente del Gobierno

Cuando una norma ya se ha aprobado en el Parlamento hay un acto formal que es la


ratificación del Rey pero éste no puede cambiarla. Sanciona y promulga leyes.
• Poder Legislativo (Las Cortes Generales) (T. III)
Cortes Generales protegidas ante la inviolabilidad (los parlamentarios no pueden ser objeto de
control, represión o enjuiciamiento por sus opiniones expresadas) e inmunidad parlamentaria
(no pueden ser detenidos ni procesados salvo delito flagrante)

El Parlamento es Bicameral:
• El Congreso de los Diputados (cámara baja): Compuesto entre 300-400 diputados
(actualmente son 350). Circunscripción electoral, la Provincia (Ceuta y Melilla 1 diputado cada
una). Sistema D´Hont

 Funciones:

- Sesiones Ordinarias: 2 periodos de reunión de las Cámaras de Septiembre-Diciembre


y de Febrero-Junio

- Sesiones Extraordinarias: Podrán reunirse a petición del Gobierno, de la Diputación


Permanente o de la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras.
Se convocarán sobre un orden del día.

- Sesiones conjuntas: Competencias no legislativas.

 Estructura:

. Pleno del Congreso de los Diputados: Todos los miembros

. Mesa: Sesiones plenarias bajo la dirección del Presidente del Congreso y ostentan la
representación de la Cámara.

. Comisiones: Órganos de trabajo compuestos por un número básico de diputados


según la importancia de los grupos parlamentarios
. Comisiones permanentes legislativas: Estudian y dictaminan los proyectos y
proposiciones de ley.
. Comisiones permanentes no legislativas: Sus funciones no están relacionadas
con la creación legislativa.
. Comisiones no permanentes: Se crean con un propósito concreto especificado
por el Pleno.

. Diputación Permanente: Mínimo 21 miembros, vela por los poderes de la Cámara


cuando no están reunidas. Se trata de una prolongación temporal de la cámara
presidida por el presidente del Congreso.

. Grupos Parlamentarios: Miembros de un mismo partido político. Cada grupo tiene un


portavoz y todos ellos constituyen la Junta de Portavoces

. Junta de Portavoces: Se encarga de fijar el orden del día de las sesiones del Pleno

- Procedimiento en la elaboración de leyes:

La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, Congreso y Senado.


Procedimiento en la elaboración de leyes: Origen en el Gobierno (Proyecto de Ley) o
en las Cámaras (Proposición de Ley). El rey sanciona (firma) en el plazo de 15 días
desde la aprobación de la ley por las cortes generales y ordenará su promulgación en
el BOE, entrando en vigor a los 20 días de su publicación si no se propone otro plazo.
• El Senado:

Cámara de representación territorial. Comparte la iniciativa legislativa junto con el Congreso pero
este último puede rechazar sus enmiendas

 Composición:

265-266 senadores. Sistema de elección “mayoritario”

Mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto en cada elección general (208
senadores)

- Cuatro senadores por provincia


- Tres cada una de las islas mayores (Gran Canaria y Tenerife)
- Dos Ceuta y Melilla (cada una)
- Uno (Ibiza- Formentera, Menorca, Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera, El Hierro y la La
Palma)

Por las comunidades autónomas (58 senadores en la X Legislatura):

- Un senador elegido por cada Asamblea Legislativa de las CCAA


- Además, se asignara otro más por cada millón de habitantes de sus respectivos territorios.

• El poder Judicial (VI):


Poder del Estado que tiene como misión la resolución de los conflictos de intereses que se planteen
entre los individuos o entre estos y la comunidad, aplicando la normativa vigente a cada caso
específico.

Características y Principios

 La justicia emana en nombre del pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces
e integrantes del poder judicial

 Unidad Jurisdiccional (hay una única justicia, con jueces y magistrados pertenecientes
al mismo cuerpo)

 Todas las personas y entidades están obligadas a prestar la colaboración requerida por
los jueces (en la forma que la Ley establezca)

 Justicia gratuita para personas con insuficiencia de recursos

 Actuaciones judiciales púbicas (con excepciones)

 El Estado será responsable por los daños causados por error judicial

 Los ciudadanos podrán participar a través del jurado

 Los jueces tienen prohibida su afiliación a partidos políticos o sindicatos (Cuando un


juez cree que debe resolver un determinado asunto y no va a ser objetivo porque tiene
relación personal con el mismo, debe abstenerse y se apartará de la resolución de ese
caso. Si él no se aparta, puede que las partes sean las que crean que debe hacerlo,
pidiéndoselo mediante una recusación. El fin de esto es el mismo que el de
la abstención, que es que el juez no lleve el caso.)
. El Tribunal Constitucional:

Sede Madrid. Supremo interprete de la Constitución, e independiente de los demás


órganos constitucionales y está sometido solo a la Constitución y a su Ley Orgánica.
Tiene jurisdicción en todo el territorio. Está compuesto por Magistrados y juristas
expertos en derecho de gran reconocimiento (12 miembros):

- Cuatro a propuesta del Congreso, mayoría de 3/5

- Cuatro a propuesta del Senado, mayoría de 3/5

- Dos a propuesta del Gobierno

- Dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial

. Instituciones:

 Pleno: Todos los magistrados. Lo preside el presidente del Tribunal (3 años)


 Salas: Dos, compuesta cada una por 6 magistrados (Sala Primera y Sala Segunda). El
presidente del Tribunal lo es también de la sala Primera. Las salas conocerán de los
asuntos que, atribuidos a la justicia constitucional, no sean competencia del Pleno.
También conocerán de aquellas cuestiones que, habiendo sido atribuidas al
conocimiento de las Secciones, entiendan que deba resolverlas la sala
 Secciones: 4 secciones, cada una compuesta por 3 miembros

. Funciones:

 Recurso y Cuestión de Constitucionalidad: contra leyes y disposiciones normativas o


actos con fuerza de ley
 Recurso de Amparo: violación de derechos y libertades públicas reguladas en la
Constitución.
 Conflictos Constitucionales de Competencias: Entre Estado y CCAA
 Conflictos entre los órganos constitucionales del Estado
 Conflictos en defensa de la Autonomía Local

. El Tribunal Supremo:

Sede Madrid. Tribunal superior en todas las salas y órgano de carácter colegial (la
resolución del asunto no la hace una sola persona sino un grupo de personas). Órgano
Jurisdiccional único y jurisdicción en toda España. Decidirá recursos extraordinarios,
podrá procesar a miembros estatales relevantes y podrá sentenciar la ilegalización de
partidos políticos.  Órgano superior en todas las salas Civil, Penal, Contencioso-
Administrativo, Laboral y Militar) salvo las competencias del Tribunal Constitucional.
Se ocupa de:
. Decidir recursos de casación, revisión y otros extraordinarios
. Enjuiciamiento de altos miembros de los órganos del Estado
. Procesos de declaración de ilegalización de partidos políticos

. El Consejo General del Poder Judicial

Órgano constitucional, colegiado, autónomo, integrado por jueces y otros juristas, que
ejerce funciones de gobierno del CGPJ

. Funciones:

- Nombramientos, ascensos y traslados de los jueces y magistrados


- Inspección del funcionamiento de los juzgados
- Exigencia de responsabilidad disciplinaria a los miembros de la carreara judicial
- Vela por el mantenimiento de la independencia judicial

Integrado por el presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y 20 vocales nombrados
por el Rey por 5 años

Su presidente es la primera autoridad judicial de la nación, ostentando la representación


del poder judicial y la del propio Consejo. También existe un vicepresidente

Los vocales serán propuestos por las Cámaras, cada una elegirá (mayoría de 3/5) 4 vocales
entre abogados y otros juristas. Además, cada Cámara propondrá por idéntica mayoría
otros 6 vocales. Dentro del CGPJ se encuentran 4 comisiones legales
. El Ministerio Fiscal:
Su misión es promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los
derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a
petición de los interesados, así como velar por la independencia de los tribunales y
procurar ante estos la satisfacción del interés social. En la cúspide se encuentra el
Fiscal General del Estado, nombrado por Rey.

. Otros Órganos:

. Audiencia Nacional: Es un órgano colegiado y, al igual que los dos anteriores,


tiene su sede en Madrid. Resuelve causas específicas y determinadas.  (Por
ejemplo, cualquier tema relacionado con el terrorismo, personas que por su
categoría no pueden ser enjuiciadas...)
. Tribunales de justicia autonómico: Tienen su sede en las distintas
comunidades autónomas.  Se trata de un órgano colegiado y los asuntos se
resuelven por votación. Resuelve recursos de Órganos Jurisdiccionales
Inferiores.
. Audiencias provinciales: Es un órgano colegiado que tiene su base en cada
una de las provincias de la Comunidad Autónoma y resuelve asuntos
relacionados con las salas que posee (civil y penal).

La jurisprudencia es la doctrina que han sentado los Tribunales en la interpretación y


aplicación de las leyes. Se trata de la uniformidad de las normas jurídicas, establecida a través
de repeticiones en el tiempo.

¿Qué significa «ley».?

Las leyes se definen como documentos legales jurídicos escritos que prevalecen frente a
cualquier fuente normativa. La creación de toda ley es el resultado de la expresión de la
voluntad popular. La aprobación y publicación de las leyes corresponde al poder legislativo.
Una vez están aprobadas pasan a formar parte del ordenamiento jurídico.

Toda ley es al mismo tiempo una norma jurídica que, sirven para para regular el
comportamiento social y humano. A nivel estatal el órgano competente son las Cortes
Generales. Y a nivel autonómico las encargadas son las Asambleas legislativas.
Toda norma que contradiga a la de rango superior carece de validez.

 Constitución de 1978 y Tratados Internacionales

 Leyes orgánicas. Desarrollan los derechos fundamentales y libertades públicas, las que
aprueban los estatutos de autonomía y la LOREG, de régimen electoral general.
Además de todas aquellas que estén previstas en la Constitución, por ejemplo, la
regulación de los estados de alarma, excepción y sitio, la regulación del defensor del
pueblo, entre otras. Su aprobación, modificación o derogación se llevará a cabo por
mayoría absoluta de los miembros del Congreso.

 Leyes ordinarias. Se encuentran al mismo nivel que las leyes orgánicas, aunque se
pueden ver por debajo en la jerarquía legislativa. Se encargan de regular materias que
no estén reservadas a ley orgánica y para su aprobación se necesita mayoría simple de
cada una de las cámaras. También se consideran leyes ordinaria a los decretos leyes y
decretos legislativos.

 Leyes de Bases. Son leyes que delegan al Gobierno la potestad para que dicte normas
con rango de ley. Dichas leyes tratarán materias que no estén comprendidas en
ninguna de las otras leyes de las que hemos hablado aquí.

 Normas con rango de Ley. Hay normas que no son elaboradas por el poder legislativo
(Cortes generales) y se equiparan a la ley. Estas normas se crean por el Gobierno o
Asambleas Legislativas y desarrollan materias que no están reservadas a ley orgánica.
a) Decreto Ley. El decreto ley tiene una función muy importante. Se crea en caso
de extraordinaria y urgente necesidad por el Gobierno. No podrán regular
materias que afecten a:
1.1.1- Las instituciones básicas del Estado.
1.1.2- Los derechos, deberes y libertades.
1.1.3- Al régimen de las CC.AA.
1.1.4- Al derecho electoral general.
Estos decretos serán sometidos inmediatamente a debate y votación por parte del
Congreso de Diputados, en el plazo de 30 días desde la promulgación del mismo.
b) Decretos Legislativos. Los decretos legislativos desarrollan materias
delegadas, que no guarde la Constitución a las leyes orgánicas. Este tipo de
normas las crea el gobierno, a través de la potestad legislativa otorgada por el
poder legislativo mediante las leyes bases/ordinarias.

 Reglamento. Un reglamento es un conjunto de normas o parámetros que deben


seguirse, en forma obligada por un grupo de personas.

¿Cuál es la diferencia entre Decreto y Real Decreto? La diferencia entre Decreto y Real
decreto es que el Real Decreto lo firma el Rey en el procedimiento de sanción de una ley.

• El Poder Ejecutivo (IV).

Como ya se ha dicho, España es una monarquía parlamentaria, lo que quiere decir que tiene
dos jefes, el jefe del Estado, el Rey, y el jefe de Gobierno, esto es, el presidente del Gobierno.
El rey es símbolo de unidad y permanencia del Estado y actúa como mediador de los demás
poderes del Estado. Además, nombra al presidente del Gobierno (designación que ha de ser
aprobada por el Parlamento en la votación de investidura)

Será el Poder ejecutivo quien dirija la política interior y exterior, la Administración civil y
militar, la defensa del Estado y ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria.

Función del Gobierno:

4. Dirigir la política interior y exterior.


5. Dirigir la administración civil y militar.
6. Ejercer la función ejecutiva.
7. Ejercer la potestad reglamentaria.
8. Ejercer la potestad legislativa.
9. Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
10. Declarar el estado de alarma y excepción, y proponer al Congreso de los
Diputados la declaración del estado de sitio.
11. Disponer la emisión de deuda pública o contraer crédito, cuando haya sido
autorizado por una ley.

Principios básicos de su funcionamiento:

. Dirección presidencial: Las reuniones del Consejo de Ministros son dirigidas por el
presidente.

. Colegialidad: El Consejo de Ministros es un órgano de deliberación, discusión, debate y


consenso sobre los temas que estudia.

. Departamentalidad: La actuación del Gobierno se especializa en campos agrupados en


Ministerios
Composición:

 Presidente del Gobierno.


 Vicepresidente o varios vicepresidentes, si existen. Su existencia es potestativa y no
obligatoria. Sustituirían al presidente en su ausencia o indisponibilidad.
 Los ministros.
 Órganos de colaboración y apoyo al gobierno (secretarios, gabinetes…)

Nombramiento y Cese del Presidente del Gobierno:

1. Proposición del candidato: Después de cada renovación del Congreso de los


Diputados, normalmente tras la celebración de unas elecciones legislativas, el Rey,
previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con
representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso de los Diputados,
propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.
2. Exposición del programa político. El candidato propuesto expondrá ante el Congreso
de los Diputados el programa político del Gobierno que pretende formar y solicitará la
confianza de la Cámara.
3. Confianza.
a) Si el Congreso de los Diputados otorga la confianza al candidato (mayoría
absoluta), el Rey le nombrara presidente. En caso de no conseguirse la
mayoría absoluta. Se someterá la misma propuesta a nueva votación en un
plazo de 48 horas después de la anterior, y la confianza se conseguirá por
mayoría simple.
b) No otorgamiento de la confianza. En caso de realizarse las votaciones
anteriores sin conseguirse la confianza para la investidura, se tramitarán
sucesivas propuestas en la forma prevista anteriormente. Si pasan 2 meses, a
partir de la primera votación de investidura y ningún candidato obtiene la
confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas
elecciones con el refrendo del Presidente el Congreso.

Control del Gobierno:

El Gobierno está sometido al control de las Cortes:

. Control rutinario: Se ejercita mediante la solicitud de información, interpelaciones y


preguntas de los parlamentarios a algún miembro del Gobierno.

. Control excepcional: Se trata de dos mecanismos que pueden conducir, en el peor de los
casos, a la dimisión del Gobierno con su presidente. Se trata de la Cuestión de Confianza y la
Moción de Censura.
• La Administración Pública (IV).

Se trata de una Institución definida en el Título IV “Del Gobierno y la Administración”,


como una persona jurídica que forma parte del Poder Ejecutivo y actúa en beneficio de
los intereses públicos españoles. Es quien ejecuta las decisiones del Gobierno

La forma de fiscalización de los presupuestos de las administraciones se realiza de dos


formas; bajo un control interno, realizado por la propia Administración General, donde
se prevé el gasto que se va a realizar, y un control externo, realizado por el Tribunal de
Cuentas, quien verifica que se haya realizado el gasto público de forma adecuada y
según lo establecido.

La Administración Pública sirve con objetividad a los intereses generales y actúa de


acuerdo con una serie de

PRINCIPIOS

 Eficacia: Conseguir los objetivos eficientemente con los recursos disponibles.


 Jerarquía: significa que los órganos superiores van a tener poder de mando
sobre los inferiores. Cada órgano de la Administración depende de otro
superior.
 Descentralización: El traslado de la titularidad de competencias de una
Administración a otra, pasando a ser como propia, sin poder ser fiscalizada por
parte del órgano transferente.
 Desconcentración: Transferir las competencias entre órganos con la misma
personalidad jurídica, bajo responsabilidad de ambas administraciones.
 Coordinación: Cuando la situación jerárquica es la misma, se busca actuar con
la misma eficacia que si se tratase de una sola Administración, con una buena
comunicación y la creación de órganos que coordinen el proceso.
. Administración General del Estado

Extiende sus competencias por todo el territorio español. Está formada por una serie
de órganos jerárquicamente ordenados y actúa con personalidad jurídica propia,
desarrollando funciones ejecutivas de carácter administrativo.

a) Administración Central del Estado


La ley orgánica de la Administración General del Estado (LOFAGE) distingue
dentro de la Administración Central, entre: órganos superiores y órganos
directivos.
Los órganos centrales o superiores son los de mayor nivel jerárquico de cada
ministerio. Tienen la condición de alto cargo, y cabe distinguir entre:
1. Ministros. Nombrados por el Rey a propuesta del presidente del
Gobierno, con el objeto de dirigir los sectores de la actividad
administrativa integrados en su ministerio y asumir la responsabilidad
inherente a dicha dirección.
2. Secretarios de Estado. Ejercen las competencias sobre el sector de
actividad administrativo asignado o el que les delegue el ministro,
dirigen y coordinan las direcciones generales situadas bajo su
dependencia, y responden ante el Ministro de la ejecución de los
objetivos fijados para la Secretaria de Estado.
Los órganos directivos dependen de los ministros o de los secretarios de
Estado y se ordenan jerárquicamente entre sí de la siguiente forma

b) Administración Periférica del Estado


Las funciones de esta son ejercidas por las CCAA, provincias e islas por la
Administración Territorial del Estado. Cabe destacar el papel de los Delegados
de Gobierno, Subdelegados de Gobierno y Directores Insulares de la
Administración General del Estado.

Los Delegados de Gobierno tienen la representación del Gobierno en la CCAA.


Por su parte, el presidente de la CCAA ostenta la representación del Estado,
por lo que, en los actos oficiales, y en caso de que ambos coincidan, siempre
será el presidente de la CCAA quien tenga la preferencia

Delegado de Gobierno: ejerce la dirección y supervisión de todos los servicios


de la Administración General del Estado y los organismos públicos situados en
su territorio. Protegen el libre servicio de los derechos y libertades, así como la
de garantizar la seguridad ciudadana, a través de los Subdelegados de
Gobierno y de la Jefatura de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado,
bajo la dependencia del Ministerio del Interior
En cada provincia existe un subdelegado de gobierno, bajo la dependencia del
delegado del Gobierno. Sus funciones son, dirigir los servicios de la
Administración General del Estado al igual que los Cuerpos y las Fuerzas de
Seguridad del Estado en la provincia y coordinar la Protección Civil de la misma
Los Directores Insulares de la Administración General del Estado se encuentran
en las islas (competencias iguales al subdelegado de gobierno)

c) Administración General del Estado en el Exterior


3. Misiones diplomáticas permanentes Representan de forma
permanente a España.
4. Misiones diplomáticas especiales. Representan a España ante un
Estado para un determinado fin
5. Representaciones o misiones permanentes Representan a España
ante una organización internacional
6. Delegaciones
7. Oficinas consulares Objetivo principal, asistir y proteger a los
españoles que se encuentran en el extranjero
8. Instituciones y organismos públicos de la AGEE.

d) Organismos públicos
Entidades de derecho público dependientes o vinculadas a la Administración
del Estado. Todos ellos son dependientes de un ministerio, tienen
personalidad jurídica propia, patrimonio y tesorería propia, así como
autonomía en la gestión.
9. Organismos autónomos
10. Entidades públicas empresariales
11. Agencias estatales
12. Sociedades mercantiles estatales
 El Control Financiero de la Administración

o Control Interno. Ejercido por la intervención General de la Administración


General del Estado. Comprueban si los gastos públicos se han realizado
conforme a las normas y principios establecidos
o Control Externo. Mediante el Tribunal de Cuentas, órgano que depende de las
Cortes y, por delegación de estas, examina y comprueba las cuentas generales
del Estado (12 consejeros nombrados por las Cortes por 9 años y un
presidente por 3 años). Su control es posterior al gasto público

• La Comunidad Autónoma. La provincia y el Municipio.

• Las Comunidades Autónomas

Son instituciones políticas dotadas de un elevado nivel de autonomía, garantizadas por la


Constitución, calificadas como nacionales o regionales, y sujetas a la indisoluble unidad de la
nación española. España se compone de 17 CCAA

 El Estatuto de Autonomía.

Norma institucional básica de cada CCAA. Por un lado, la constituye, y por otro, regula sus
instituciones de gobierno, junto con las competencias que asume y acepta. Son normas del
Estado con rango de Ley Orgánica.

Los estatutos de autonomía representan para la CCAA lo mismo que la constitución para el
estado.

 Competencias y distribución.

Competencias: potestad de regular y gestionar las diferentes funciones o poderes públicos


sobre determinadas materias de la vida en sociedad
El Estado puede delegar competencias suyas, así como medios financieros y formas de control

 La Organización de las CCAA

a) La Asamblea Legislativa o Parlamento

Parlamento: Órgano constituido por una sola cámara. Integrado por los parlamentarios
(elegidos cada 4 años)

 Funciones:
. Aprobar los presupuestos autonómicos
. Ejercer el poder legislativo
. Elegir al presidente de la Comunidad
. Controlar la acción del consejo de gobierno
. Interponer cuestiones de inconstitucionalidad contra leyes estatales
. Designar a los senadores autonómicos
. Elegir al defensor del pueblo de la CCAA

b) El Consejo de Gobierno

Funciones ejecutivas. Integrado por el presidente, vicepresidente y consejeros. Órgano


que asume el ejercicio de las funciones políticas y administrativas, así como la
potestad reglamentaria.

 Funciones:

. Presidente: Dirige al Consejo de Gobierno, es decir la jefatura del gobierno de la


CCAA, actuando de modo similar al presidente de Gobierno de España. Es la
representación suprema de la CCAA y la representación ordinaria del Estado en la
Comunidad. Este debe responder políticamente ante la Asamblea, a cuyo control está
sometido (moción de censura o cuestión de confianza)

. Consejeros: Similares a los ministros de la nación, constituyen el nexo entre la CCAA y


su Administración General. Presentan un doble papel: Miembros del Consejo de
Gobierno y máximos responsables de las Consejerías (departamentos de la
administración autonómica). Los consejeros, por tanto, se encargan de la
administración de las competencias asumidas (sanidad, educación, fomento,
turismo…) por cada CCAA.

c) El Tribunal Superior de Justicia

Máxima instancia judicial en el ámbito de la CCAA y tienen jurisdicción en toda ella. Se


especializan en 4 salas: Civil, Penal, Contencioso-Administrativo y Social. Conocerán de
las causas y casos previstos en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en los estatutos de
Autonomía.

d) Otros Órganos Institucionales

. El defensor del Pueblo. Es el Comisionado del Parlamento, designado por este para la
defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos frente a posibles abusos de las
Administraciones Autonómicas. Es una institución independiente que puede supervisar
la actividad de las Administraciones Publicas dando cuenta al Parlamento.

. El Tribunal de Cuentas de la CCAA. Órgano que fiscaliza y controla las cuentas y la


gestión económica de la CCAA y de su sector publico

e) La Administración Autonómica

Se denomina consejería a cada una de las carteras en que se dividen los gobiernos de las
comunidades autónomas de España.

Se trata del equivalente a los ministerios en el reparto por funciones de los órganos de
gobierno estatales. La cabecera de una consejería es regida por un responsable máximo, que
se conoce como consejero
- Órganos Consultivos

. Consejo Consultivo de la CCAA. Semejante al Consejo de Estado, cuya misión es asesorar


y emitir dictámenes sobre las disposiciones de los órganos ejecutivos (podríamos definirlo
como el órgano consultivo superior del gobierno y administración de la CCAA). Desempeña
la función de emitir Dictámenes Jurídicos, es decir, exámenes de la legalidad, sobre los
asuntos que le sean sometidos por las autoridades de la Comunidad o impuestos por la Ley

. Consejo Económico y Social de la CCAA. Institución consultiva del gobierno autonómico


en materia socioeconómica y laboral. Órgano de participación tripartito de la CCAA del que
forman parte tanto los interlocutores sociales (empresarios y sindicatos) como expertos
designados por el gobierno regional.

- Organismos Públicos.

- Financiación de las CCAA.

Autonomía financiera para poder desarrollar o ejecutar las competencias de cada CCAA. Sin
embargo, esta autonomía se ve limitada

Los recursos o ingresos estarán constituidos por:

. Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado

. Sus propios impuestos, tasas o contribuciones especiales.

. Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado (alquileres,


prestación de servicios…)

. El producto de las operaciones de crédito

. Emisión de títulos de deuda pública (bonos, obligaciones)

. Multas y sanciones

. Transferencias de un fondo de compensación interterritorial (este se creó para corregir los


desequilibrios económicos interterritoriales, es decir, se asignan fondos económicos a las
comunidades que no pueden asegurar un nivel mínimo de prestación de los servicios públicos
fundamentales que hayan asumido)

- Sistema de Financiación
• La Provincia y el Municipio

Provincia: Entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación
de municipios y una división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado.
España se compone de 50 provincias.

La Ley del Régimen Local considera que son fines propios específicos de la provincia garantizar
los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en el marco de la política económica
y social

a) Capacidad

Capacidad jurídica. Potestades y prerrogativas propias de la provincia

b) Elementos
1. La Población:
2. El Territorio: “agrupación de municipios”
3. La Organización: Analizada en el siguiente apartado

- Organización Provincial y Competencias.


1. En todas las diputaciones (o gobierno de la provincia) habrá un
Presidente, Vicepresidente, Comisión de Gobierno y Pleno
2. Habrá órganos en todas las diputaciones, que tendrán por objeto el
estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser sometidos al
pleno
3. El resto de órganos complementarios de los anteriores se establece y
regula por las propias diputaciones

a) Presidente: Duración 4 años. Solo podrá ser destituido por moción de censura o la
perdida de una cuestión de confianza planteada por el ante el Pleno
b) Pleno de la Diputación Provincial
Formado por todos los diputados y presidido por el presidente. Mandato de 4 años
c) La Comisión de Gobierno
Formada por el presidente y un número concreto de diputados
Función: Asistencia permanente al presidente en el ejercicio de sus atribuciones,
aunque el presidente puede delegar en ella atribuciones propias

d) Los Vicepresidentes
Función: sustituir al Presidente, en los casos de ausencia, enfermedad o impedimento

e) Órganos Complementarios

OTRAS AGRUPACIONES

 Las Comarcas: Se trata de agrupaciones de municipios con clara vocación autonómica, que
podrán asumir el desempeño de funciones municipales. Sus características determinan
intereses comunes precisados de una gestión propia o que demanden la prestación de
servicios en dicho ámbito.
 Las Áreas metropolitanas: Son entidades locales integradas por los Municipios de grandes
aglomeraciones urbanas, entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas
y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados
servicios y obras.

 Las Mancomunidades: Son entidades locales institucionales dotadas de personalidad jurídica


propia, constituidas por la asociación voluntaria de municipios para realizar obras,
administrar bienes, prestar servicios o cumplir cualquier fin determinado de la competencia
municipal. No es necesario que dichos municipios pertenezcan a la misma provincia, ni que
compartan límites territoriales.

 Consorcios. Las entidades locales pueden constituir una asociación con otras Administraciones
Públicas para fines de interés común o con entidades privadas sin ánimo de lucro que
persigan fines de interés público

• El municipio

El Municipio es la entidad local básica de la organización del territorio y está compuesto por un
conjunto de personas de un mismo ámbito territorial, que satisfacen en comunidad las
necesidades sociales y de vecindad. El Ayuntamiento es la institución que gobierna y
administra al municipio.

Termino municipal: Territorio en que el ayuntamiento ejercer sus competencias (división del
término por distritos o barrios.

Su financiación se realiza a través de la participación en los tributos del Estado y la CCAA a la


que pertenece, junto con la obtenida a través de contribuciones especiales, tasas, multas,
ingresos patrimoniales…

. Territorio

Superficie sobra la que se asienta la población del municipio. La población puede estar
concentrada en un núcleo o bien dispersa en varios núcleos separados.

Alteración de los límites municipales:

- Por incorporación de municipios: Según las necesidades económicas o administrativas,


bien para mejorar la prestación de los servicios públicos a los vecinos
- Por la fusión de municipios: Bien porque carezcan de recursos suficientes, porque se
confundan los núcleos urbanos al aumentar su urbanización o por necesidades económicas
y administrativas
- Por segregación de municipios: Constituyéndose nuevos municipios de otros, por interés
público como la explotación de minas, creación de nuevas industrias, obras públicas…

. Población

Elemento personal del municipio, y está constituido por el conjunto de personas inscritas en el
padrón municipal, a quienes se consideran como vecinos. Esta condición se adquiere al
inscribirse en el padrón municipal, obligación para toda persona que viva en España. El padrón
municipal es donde figuran los vecinos del municipio, e implica una serie de derechos y
deberes para los mismos, como ser elector y elegible, participar en la gestión municipal, pedir
consulta popular…Órgano responsable: Consejo de Empadronamiento

. Organización municipal

Órganos de gobierno municipales:

- Pleno del Ayuntamiento:


- Alcalde:
- Teniente de Alcalde
- Junta de Gobierno Local: (Municipios de más de 5000 habitantes)
- Comisión de Gobierno

. Competencias municipales:

- Competencias Propias: Determinadas por Ley y se ejercen en régimen de autonomía y


bajo responsabilidad

- Competencias Atribuidas:
Servicios obligatorios mínimos:
 Todos los municipios: Alumbrado público, cementerio, recogida de basuras, limpieza
viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, pavimentación,
acceso a núcleos de población y control de alimentos y bebidas
 Más de 5000 habitantes: Además de los anteriores, parques públicos, bibliotecas,
mercados y tratamiento de residuos urbanos
 Más de 20000 habitantes: “ “, protección civil, prestación de servicios sociales,
prevención y extinción de incendios, instalaciones deportivas
 Más de 50.000 habitantes: “ “, Transporte publico y protección del medio
ambiente

. Reglamentos, Ordenanzas y Bandos

- Ordenanzas: Regulan aspectos relativos a la policía, construcción y exacciones.


- Reglamentos: Concretan el funcionamiento de las corporaciones, sus procesos
administrativos, su régimen interior y sus funcionarios.
- Bandos: Actos administrativos llevados a cabo por el alcalde del municipio, para anunciar o
recordar a los vecinos cuestiones de índole inferior, como fechas y lugares, vacunaciones,
procesiones religiosas…
• La Unión Europea
- Derecho Primario (Tratados internacionales)
El 12 de Junio de 1985 España firmó el Acta de Adhesión con la UE y entró en vigor el 1 de
Enero de 1986

La Unión Europea es una comunidad política de Derecho constituida en régimen único de


organización internacional creada para favorecer y acoger la integración y gobernanza en
común de los Estados y los pueblos de Europa. Está compuesta por 28 Estados  europeos y fue
establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE) el 1 de
noviembre de 1993.

- Derecho Derivado.
 Reglamentos. Los reglamentos son actos jurídicos que se aplican de manera
automática y uniforme en todos los países de la UE desde su entrada en vigor, sin
necesidad de incorporación al Derecho nacional. Son obligatorios, en todos sus
elementos, en los Estados miembros.

 Directivas. Las directivas imponen a los Estados miembros de la UE la consecución de


un determinado resultado, dándoles libertad para elegir los medios. Para alcanzar los
objetivos fijados por cada directiva, los países de la UE deben adoptar medidas que
permitan incorporarla al Derecho nacional (transposición). Las autoridades nacionales
están obligadas a comunicar tales medidas a la Comisión Europea.

 Decisiones. Las decisiones son actos jurídicos vinculantes aplicables a uno o varios
países, empresas o particulares de la UE. Deben notificarse a los interesados y surten
efecto a partir de su notificación. No requieren transposición al Derecho nacional.

 Recomendaciones. Las recomendaciones permiten a las instituciones de la UE dar a


conocer sus puntos de vista y sugerir una línea de actuación sin imponer obligaciones
legales a quienes se dirigen. No son vinculantes.

 Dictámenes. Un dictamen es un instrumento que permite a las instituciones de la UE


emitir una opinión, sin imponer obligación legal alguna sobre el tema al que se refiere.
Los dictámenes no son vinculantes.

Políticas Comunitarias

Una de las grandes prioridades de la Unión Europea es la de crear un espacio de justicia,


libertad y seguridad. Para ello, se establecieron una serie de políticas comunes de seguridad y
defensa, económicas, sociales, agrícolas y regionales.
- Política Económica:

Según lo pactado económicamente en los diferentes tratados, cada país miembro de la Unión
Europea debe tener un déficit menor que el 3% de su PIB, y su proporción de deuda no ha de
superar el 60%. Todo ello con un motivo de mayor unidad y competitividad entre los países
miembros.

Como se ha podido ver a lo largo de los últimos años, la política económica actual arrastra una
crisis que ha sido diferente según el país. Los intentos de la Unión Europea para aumentar la
integración económica y política entre los Estados miembros, a través de medidas de carácter
fiscal no han sido suficientes para que países como Grecia, Portugal, Chipre, España o Italia
hayan podido dejar atrás los resultados negativos.

Todo esto se debe en gran medida a que, a pesar de que se estructuró una integración
económica y política entre los Estados miembros, no se realizó unión fiscal (ni reglas fiscales ni
sobre las pensiones).

Se está reforzando los fondos de rescate para países en dificultados económicas, pero los
bancos europeos poseen gran cantidad de deuda soberana, por lo que tanto su solvencia como
la de la deuda soberana se encuentra muestra una manifiesta preocupación.

- Política Agraria Común (PAC)

Se trata de las más antiguas de la Unión Europea y es la que mayor presupuesto tiene
asignado. Esta política tiene como objetivo incrementar la producción agrícola, asegurando el
suministro de alimentos y mejorar la calidad de vida de los agricultores, estabilizando así unos
precios razonables para los consumidores.

Tras varias reformas para mejorar los objetivos principales, se está intentado abandonar los
subsidios a la producción, garantizando un desarrollo rural sostenible.

- Política Regional

Su objetivo primordial es mejorar el bienestar económico y social de determinadas regiones de


la Unión, fomentando la convergencia y solidaridad entre Estados, la competitividad y la
cooperación de territorios. El fin es eliminar los contrastes de riqueza entre los Estados
miembros, reestructurando zonas industriales en declive y diversificando las zonas rurales
perjudicadas. A esta política se le asigna alrededor de un tercio del presupuesto.

- Política Social

Esta política está financiada a través del Fondo Social Europeo, con un 10% del presupuesto,
cuyo fin es promover el empleo en los Estados miembros suscitando una mejora en la
cohesión económica y social, y fomentar la formación profesional.
- Política de Seguridad y Defensa

Aun siendo materia de soberanía nacional, la Unión Europea ofrece un marco para estructuras
políticas y militares, ocupándose de la alerta temprana, la evaluación de la situación y el
planteamiento de las misiones humanitarias para el mantenimiento de la paz y gestión de
crisis.

. Instituciones y Organismo de la UE

Instituciones Comunitarias
PARLAMENTO EUROPEO

También conocido como Eurocámara, es elegido cada cinco años, se trata de la primera
institución de la Unión Europea y representa democráticamente a los pueblos de los Estados
miembros. Comparte con el Consejo la competencia legislativa y presupuestaria, controlando
el presupuesto de la Unión Europea. Así mismo desempeña funciones de control político y
consulta.

Su sede central (al igual que la de Secretaría General del Parlamento Europeo) se encuentra
en Estrasburgo, donde tienen lugar 12 sesiones plenarias de cuatro días al año, y su otra sede
se encuentra en Bruselas, donde se realizan las reuniones de los comités, los grupos políticos y
las sesiones plenarias complementarias.

Está compuesto por:

 Eurodiputados: Son los diputados al Parlamento Europeo, elegidos cada cinco años, y
está compuesto por 750 diputados más el presidente. Representan de manera directa
a los ciudadanos europeos como tales y en su conjunto, no a sus Estados.

 El presidente: El presidente se encarga de la dirección de los órganos y las actividades


parlamentarias, con un papel fundamental en la ordenación de los debates.
 La Mesa: Está compuesta por el presidente, 14 vicepresidentes y cinco cuestores, que
son los responsables de los asuntos administrativos y financieros de los eurodiputados.
Se encarga del gobierno interno del Parlamento.

 Grupos políticos: Se reúnen por afinidad política, no por nacionalidades. Para ello hace
falta al menos 25 diputados de una cuarta parte de los Estados Miembros. Los dos
principales grupos parlamentarios, con un 61% de los escaños son: el Grupo del
Partido Popular Europeo y el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y
Demócratas.

 Comisiones parlamentarias: Los diputados se reparten en comisiones para preparar las


sesiones plenarias, siendo permanentes, especiales o bien de investigación.

 Órganos de apoyo: Es el caso de la Secretaría General.

Funciones:

- Función de Control: El Parlamento ejerce un control político sobre la Comisión. Esta debe
responder a las preguntas del Parlamento Europeo, defender su posición en los debates
públicos del Pleno y presentarle cada año un Informe General sobre la actividad de la
Unión Europea para ser debatido. La Comisión puede ser sometida incluso a una moción
de censura que, de ser aprobada, la obligaría a dimitir en bloque
Aunque en principio no controla al Consejo, el Parlamento sí que lo puede supervisar
mediante preguntas o interpelaciones. Además, el Parlamento ejerce cierto control
Democrático sobre la Unión
- Función Presupuestaria: El presupuesto de la Unión tiene que ser aprobado
conjuntamente con el Consejo. El Parlamento puede rechazar el proyecto de presupuesto
en su conjunto y pedir que el Consejo presente uno nuevo. Ello puede decidirse por
mayoría de 2/3
- Función Legislativa: El Parlamento también debate y aprueba junto con el Consejo, la
legislación de la UE, por lo que ambos se convierten en colegisladores a través del
procedimiento legislativo ordinario

CONSEJO EUROPEO

No se debe confundir con el Consejo de la Unión Europea, ya que está formado por los jefes de
Estado de los Estados miembros, junto con el presidente permanente del Consejo (2,5 años) y
el presidente de la Comisión Europea.

Sus reuniones se realizan en las conocidas Cumbres europeas (4 al año normalmente), donde
ejercen funciones de orientación política y de jefatura colectiva simbólica, fijan el rumbo y las
prioridades políticas generales de la UE.

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA

También conocido como Consejo de Ministros, tiene su sede en Bruselas y representa a los
estados miembros. Es el principal órgano decisorio de la UE. Reúne a los representantes de los
Estados miembros a través de sus ministros bajo la búsqueda de un acuerdo común. Ejerce,
junto con el Parlamento Europeo, el poder legislativo y presupuestario de la Unión Europea.
Tiene como funciones añadidas

- Determinar las políticas exteriores y de seguridad común


- Aprobar el presupuesto anual de la UE,
- Desarrollar las políticas exteriores y de defensa de la UE,
- Coordinar la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros,
- Firmar acuerdos entre la UE y otros países

COMISIÓN EUROPEA

En el ámbito de la UE, la Comisión es lo más parecido al Gobierno y a la Administración de la


misma. Es aquella que ejerce funciones de dirección política y de gestión, ejecutando las
decisiones del Parlamento y el Consejo. Tiene sede principal en Bruselas y en Luxemburgo.
Cuenta además con oficinas (representaciones) en todos los países de la UE y con delegaciones
en capitales de todo el mundo. Funciones:

- Órgano responsable de proponer al Parlamento y al Consejo la legislación y aplicarla.


- Gestionar el presupuesto comunitario de la UE asignando los fondos y la defensa y
negociación de los tratados en el panorama internacional.
- Hace cumplir la legislación junto con el Tribunal de justicia (es la guardiana del Derecho de
la Unión).
- Representa y defiende los derechos de la UE en la escena internacional.
- Promueve el interés general de la Unión y toma iniciativas adecuadas a este fin.

Composición: Compuesta por 27 miembros (comisarios) entre ellos su presidente elegido por
el Consejo Europeo y nombrados por el Parlamento

TRIBUNAL DE JUSTICIA EUROPEO (TJUE)

Tiene su sede en Luxemburgo y se encarga de interpretar y aplicar el Derecho comunitario


europeo. Con naturaleza orgánica y funcionamiento y autoridad supranacional, las sentencias
del TJUE poseen carácter vinculante en todos los Estados miembros. Compuesto por 27
miembros.

Jurisdicción y procedimientos:

. Se encarga de cuestiones y recursos de particulares y de Estados.

. Puede interpretar cuestiones prejudiciales, esto es, preguntas de tribunales nacionales sobre
la definición y validez de las disposiciones del Derecho comunitario, garantizando una
interpretación uniforme.

. A través del recurso por omisión, donde reclama la inactividad de una institución que se ha
requerido que actúe.

. Según el recurso por incumplimiento, puede demandar o un Estado puede demandar a otro
por considerar que ha incumplido algún tratado.

. Los Estados miembros pueden interponer un recurso de anulación para que el TJUE declare
nula cualquier medida tomada si consideran que viola sus Derechos.
. El recurso de indemnización por daños permite a los ciudadanos y Estados poder exigirlo
ante un perjuicio sufrido a causa de un error cometido por los servicios comunitarios.

. Recurso por omisión, en los que se reclama contra las instituciones u órganos de la UE por no
haber tomado las decisiones que debían tomar, es decir, por haber omitido lo que debía llevar
a cabo.

. Recursos directos, en los que los ciudadanos, empresas u organizaciones privadas impugnan
o reclaman contra las decisiones o acciones de la UE.

TRIBUNAL DE CUENTAS

Sede en Luxemburgo. Se trata del órgano que fiscaliza y supervisa la correcta administración
de los fondos europeos, tanto en sus instituciones y órganos como en los Estados miembros.
Compuesto por 27 miembros (uno por cada país de la UE) por un periodo de 6 años, el
presidente 3 años.

Desempeña funciones de examen y de control, como el análisis de la legalidad y la regularidad


en la obtención y la utilización de los fondos comunitarios, de los ingresos y de los gastos.
Examina si las operaciones financieras se han gestionado de manera que asegure la economía,
la eficiencia y la eficacia

BANCO CENTRAL EUROPEO

Una de las instituciones más importantes de la UE. Sede central en Fráncfort (Alemania). Entre
sus objetivos principales figura la gestión del euro, así como proteger la estabilidad de los
precios en la UE. Esto supone que, como objetivo fundamental del BCE, la subida de precios
generales en las economías de los países de la zona euro se mantenga por debajo del 2%
interanual. Además de definir y ejecutar la política monetaria común, dirigir las operaciones de
cambio de divisa y cuidar las reservas de estas y promover el correcto funcionamiento del
mercado financiero. Órgano totalmente independiente

Para llevar a cabo sus funciones, se integra con los bancos centrales de los estados miembros,
en lo que se denomina Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Funciones:

- Fijar los tipos de interés fundamentales para la zona euro y controlar la oferta de dinero.
- Gestionar las reservas de divisas.
- Supervisar adecuadamente los mercados e instituciones financieros.
- Velar por el cumplimiento de los sistemas de pago de la UE.
- Autorizar a los bancos centrales de los países de la eurozona a emitir billetes y monedas
metálicas en la Unión.
- Gestionar la monea única (el euro)

Dos órganos fundamentales:

. Comité Ejecutivo. Presidente, Vicepresidente y 4 miembros (por 8 años). Se encarga de la


gestión diaria del BCE y de preparar las reuniones del Consejo de Gobierno. Le corresponde
ejecutar la política monetaria definida por el Consejo de Gobierno y dar instrucciones a los
bancos centrales nacionales
. Consejo de Gobierno. 6 miembros del Comité Ejecutivo y los gobernadores de los bancos
centrales, presidido por el Presidente del Comité Ejecutivo. Como máxima instancia decisoria
del BCE, le compete definir la política monetaria de la zona euro y, en especial, fijar los tipos de
interés a los que los bancos comerciales pueden obtener dinero del banco central

Organismos Comunitarios

COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO (CESE)

Creado en 1957, representa los intereses de los grupos económicos y sociales de la Unión
Europea (empresarios, agricultores, consumidores, sindicatos…) para participar en las políticas
comunitarias. Compuesto por 344 miembros (max. 350)

Tres principales funciones:

- Asesorar al Consejo, la Comisión y el Parlamento


- Animar a la sociedad a intervenir más en la elaboración de las normas de la UE
- Fomentar el papel de la sociedad en los países pertenecientes a las UE y ayudar a crear
estructuras consultivas

COMITÉ DE LAS REGIONES (CDR)

Se trata de la asamblea de los representantes locales y regionales de la Unión Europea,


garantizando subsidiariedad, es decir, que las decisiones que se tomen sean próximas al
ciudadano; proximidad y transparencia; y asociación entre todos los niveles europeos (UE,
nacional, regional y municipal). Composición igual que el anterior. Emite informes llamados
Dictámenes. Sede en Bruselas

BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI)

Se trata de un organismo sin ánimo de lucro que contribuye al equilibrio territorial comunitario
por medio de la integración económica y social. A diferencia de otros, el BEI no concede
financiación a un Estado, sino que cofinancia proyectos de forma parcial y subsidiaria. De esta
forma, ayuda al desarrollo de regiones más vulnerables con la modernización o reconversión
de la industria, asistencia técnica, con la mejora de infraestructuras, el impacto del medio
ambiente, etc. Sede en Luxemburgo.

Se encarga de prestar dinero, asistencia técnica y garantías en todos los sectores económicos,
para proyectos de interés europeo, en particular para el desarrollo de las regiones más
atrasadas, modernización o reconversión de empresas, creación de nuevos empleos…

Se financia pidiendo dinero prestado en los mercados de capital internacionales y a través de


los estados miembros en cuanto accionistas (no recibe dinero de los presupuestos de la UE).

Estructura tripartita:

. Consejo de Gobernadores. Máximo órgano decisor.


. Consejo de Administración. Decide la autorización de préstamos, créditos y fuentes de
financiación.

. Comité de Dirección. Realiza la gestión diaria de este organismo.

FONDO EUROPEO DE INVERSIONES (FEI)

Órgano financiero de la UE relacionado con el BEI que tiene su sede en Luxemburgo. Actúa en
los estados miembros de la unión, y en los países candidatos que hayan superado el proceso
de negociación de adhesión. Facilita garantías y fondos de capital de riesgo con el fin de ayudar
a las pequeñas y medianas empresas sobre todo a las recién creadas. También concede
garantías a las instituciones financieras, por ejemplo, bancos o cajas de ahorro para cubrir sus
préstamos a las pymes

DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO

Nombrado por el Parlamento Europeo (5 años), tiene su sede en Estrasburgo. Su función


principal es actuar como intermediario entre los ciudadanos o personas jurídicas y las
instituciones comunitarias, ante cualquier queja relativa al mal funcionamiento de estas
últimas.

SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS

Se encarga de garantizar que las instituciones y organismos de la Unión Europea respeten el


Derecho a la intimidad y la protección de datos cuando se trata con ellos de forma personal.
Sede en Bruselas.

AGENCIAS EUROPEAS

Tienen como función proporcionar cooperación entre los Estados miembros, ayudando a los
ciudadanos en las áreas que les competen. Poseen una personalidad jurídica propia, con cierta
autonomía organizativa y financiera.

. Fuentes del Derecho Comunitario


Desde el momento que España dice sí a la Unión Europea cede su soberanía a un Estado que
se encuentra por encima de cada uno de los Estados miembros. Esto significa que todo lo que
se haga desde ese momento en la Unión Europea será de obligado cumplimiento para todos
los Estados miembros, incluido España.

Características esenciales del Derecho de la UE:

- Primacía del Ordenamiento de la UE. Implica que el Derecho de la Unión tiene primacía
sobre el Derecho de los estados miembros en caso de conflicto.
- Autonomía. Quiere reflejar la existencia de un ordenamiento comunitario independiente y
distinto del Derecho internacional general y de los derechos de los estados miembros.
- Aplicabilidad inmediata. Se integra en los ordenamiento internos automáticamente
- Aplicabilidad Directa. Sus normas son fuente inmediata de derechos y obligaciones para
todos aquellos a quienes conciernen y pueden ser invocadas directamente sobre sus
destinatarios ante los Tribunales de cada estado miembro
- Diversidad del Ordenamiento Jurídico.

El supervisor Europeo de Protección de Datos

Tienen como función proporcionar cooperación entre los Estados miembros, ayudando a los
ciudadanos en las áreas que les competen. Poseen una personalidad jurídica propia, con cierta
autonomía organizativa y financiera.

Las Agencias de la UE

Tienen como función proporcionar cooperación entre los Estados miembros, ayudando a los
ciudadanos en las áreas que les competen. Poseen una personalidad jurídica propia, con cierta
autonomía organizativa y financiera.

EL DERECHO PRIMARIO

Los tratados, expuesto al principio del tema, constituyen el Derecho primario, y son la base
fundamental de toda la actuación de la Unión Europea. Estos pueden ser modificados para
aumentar su eficacia y la transparencia comunitaria, para preparar la llegada de nuevos
miembros y para introducir nuevos términos de cooperación. Constituyen las llamadas Normas
Constitucionales de la Unión.

EL DERECHO DERIVADO

Creado por las instituciones de la UE para regular los aspectos más diversos de la vida de las
Comunidades, en el ejercicio de sus competencias atribuidas.

. Normas vinculantes: Obligatorias

. No vinculas: No obligatorias

Está compuesto por:


- Reglamentos: Se trata de normas obligatorias y vinculantes, que deben aplicarse en toda
su extensión en la Unión Europea.
- Directivas: Son actos legislativos donde se establecen objetivos a cumplir por todos los
Estados miembros (obligan al estado miembro destinatario) pero serán estos los que
decidan las propias leyes a establecer para alcanzar los objetivos.
- Decisiones: Son vinculantes para todo aquel al que se dirija, bien un Estado o una
empresa, y surten efecto una vez notificadas.
- Recomendaciones: No son fuentes reales del Derecho, por lo que no son vinculantes.
Sugieren a su destinatario un determinado comportamiento, pero no está obligado a
cumplirlo.
- Dictámenes: Se trata de instrumentos a través de los que se valen las instituciones para
hacer declaraciones o evaluaciones no vinculantes.

Otras Fuentes del Derecho de la UE

Existen también otras fuentes, como los acuerdos de la Unión Europea con otros Estados u
organizaciones, las costumbres o los principios generales del Derecho.

- Costumbres: Estas normas se encontrarían por debajo de los Reglamentos. Se trata de


normas NO escritas, creadas a través de usos o prácticas de la sociedad. Se realizan por la
repetición de actos en el tiempo y por la convicción de que ese acto es obligatorio. No
pueden contradecir cualquier norma que se encuentra por encima de él.
- Principios generales del Derecho: Al igual que la costumbre, es una norma NO escrita y
subsidiaria a las demás normas, esto es, cuando no haya ninguna norma aplicable.
- Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE. Interpreta el Derecho de la Unión para
garantizar que se aplique de la misma forma en todos los países miembros. Resuelve
conflictos legales entre los gobiernos y las instituciones de la UE al igual que para
particulares, empresas y organizaciones si consideran que una institución ha violado sus
derechos.

Se trata de un principio con carácter interpretativo. Por ejemplo, el principio de la ignorancia


de las leyes no excluye de su cumplimiento (responsabilidad).
EL DERECHO Y LA EMPRESA

EL DERECHO

Según la RAE, el significado de Derecho tal y como lo vamos a estudiar es el “Conjunto de


principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones
humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva”, esto
es, serán de obligado cumplimiento.

El derecho tendrá como funciones regular y orientar los comportamientos sociales, la


resolución de conflictos y la organización, limitación y legitimación del poder político.

Existen varios tipos de normas establecidas según la naturaleza del mandato:

 Se considera norma imperativa aquella que posee un contenido del que no se puede


prescindir, por lo que se deberá regular según ésta independientemente de la
voluntad del individuo.

          Ejemplo: La Ley del IVA (un empresario debe cobrar IVA a sus clientes, no puede pactar
con ellos hacerlo o no, ya que sería ilegal)

 La norma prohibitiva impide o niega directamente la posibilidad de hacer algo.

          Ejemplo: La prohibición del robo (está expresamente prohibido y penalizado)

 La norma preceptiva manda hacer algo, convirtiendo una acción como obligatoria.

          Ejemplo: Realizar la Declaración de la Re

 Están las normas permisivas, que reconocen o aclaran un derecho establecido.

          Ejemplo: El derecho a la protesta (la norma vela por la libertad de quien quiere protestar
de forma pacífica, sin perjuicio a su persona, los suyos o sus bienes)

 Las normas dispositivas son aquellas en las que las partes pueden renunciar por no
prohibirlo la ley.

          Ejemplo: Contrato de compra-venta

PARTES QUE COMPONEN EL DERECHO

. Derecho objetivo. Conjunto de normas o reglas jurídicas

. Derecho subjetivo. Es el poder que una norma otorga, para que una persona pueda hacer, no
hacer o exigir algo.

Según la procedencia de las normas, el derecho puede clasificarse en:

- Derecho Nacional. Es el que dicta un Estado para regular las actividades de sus
ciudadanos.
- Derecho Internacional. Regula las relaciones entre los Estados o entre los ciudadanos de
diferentes países.
- Derecho Canónico. Son las normas de gobierno de la iglesia Católica.

DERECHO PUBLICO

Conjunto de normas que regulan la organización del Estado y de sus diferentes organismos,
además de las relaciones que se producen entre los ciudadanos y los organismos públicos.

Ramas del Derecho:

. Derecho Constitucional. Conjunto de normas jurídicas de rango superior que establecen las
instituciones del Estado y sus poderes, así como los derechos fundamentales de las personas.
En el caso de España es la Constitución de 1978 junto con los Estatutos de Autonomía. Provee
de garantías constitucionales frente a las intromisiones de los poderes públicos a las
libertades, derechos, garantías individuales.

. Derecho Administrativo. Regula la organización y funcionamiento de los poderes del Estado y


las Administraciones Públicas, además de las relacione entre los ciudadanos y la
Administración.

. Derecho Penal. Regula la potestad punitiva y sancionadora del Estado.

. Derecho Procesal o Jurisdiccional. Regula la función de los tribunales y la forma de llevar a


cabo los procedimientos judiciales. Orgánico y procedimental.

. Derecho Financiero o Tributario. Organiza los recursos que forman la Hacienda Pública del
Estado y de los demás organismos públicos, regulando los procedimientos para obtener
ingresos así como ordenar los gastos y pagos de las diferentes instituciones públicas y el poder
de tributación por parte del Estado

DERECHO PRIVADO

Es la rama del derecho que se ocupa sobretodo de las relaciones jurídicas entre particulares.
Los principios de derecho privado se suelen contraponer con los de legalidad y potestad de
imperio del derecho público.

. Derecho Civil. Rama más importante del derecho privado. Regula las relaciones entre
particulares en un plano de igualdad jurídica. Y más concretamente, las relaciones
contractuales, las familiares y hereditarias.
. Derecho Mercantil. Se trata de un grupo de normas que regula las relaciones entre los
empresarios o comerciantes, y entre estos y su clientela.

. Derecho del Trabajo. Conjunto de normas que regula las relaciones que se producen en el
trabajo dependiente y por cuenta ajena. Es Público-Privado

Este derecho goza de una serie de principios fundamentales:

 Autonomía de la voluntad: En la persecución de los propios intereses de cada


individuo, mientras no esté prohibido por el ordenamiento jurídico.

 Principio de igualdad: Ambas partes se encuentran en un punto equilibrado, mientras


que en el derecho público suele existir una parte en situación de superioridad, suele
ser la posición de imperium del poder público.

Diferencias entre Derecho Público y Derecho Privado:

- En el Derecho público predominan las normas de tipo imperativo, mientras que en el


Derecho Privado las normas son generalmente de tipo dispositivo (normas que actúan en
el caso de no existir acuerdo entre las partes).

- Mientras en el Derecho privado los sujetos que intervienen en las relaciones que surgen
entre ellos se encuentran en un mismo plano de igualdad, en el Derecho público suele
existir un individuo que se encuentra en situación de superioridad (Principio de igualdad)

- Las normas de derecho privado tienden a favorecer los intereses particulares de los
individuos, mientras que las de derecho público buscan satisfacer el interés público.

Las Normas Jurídicas

La norma jurídica es un precepto regulador de la conducta humana de carácter obligatorio


y coactivo, inspirado en criterios de justicia.

Son reglamentaciones que deben ser respetadas para vivir en el marco de la ley, pues su
incumplimiento deriva en una sanción claramente estipulada en alguno de los códigos
vigentes (civil, penal, comercial).
Se basa en la premisa de que un presupuesto de hecho tiene una consecuencia jurídica.

Estructura:

. El presupuesto de hecho. Descripción de una conducta con carácter general.


. La consecuencia jurídica. Que se deriva del hecho o conducta.

Clasificaciones más importantes:

- Según el territorio:
. Normas estatales
. Normas autonómicas
. Normas locales.

- Grado de obligatoriedad
- Normas imperativas. Aquellas que contienen un mandato dirigido al destinatario de la
norma, se subdividen en:
1- Perceptivas. Obligan al ciudadano a realizar determinadas conductas como, por ejem,
las normas tributarias que nos obligan a pagar impuestos
2- Prohibitivas. Prohíben realizar determinadas conductas.
- Normas dispositivas. Facultan al destinatario a realizar una conducta distinta de la prevista
en la norma.

- Según su duración:
. Limitadas. Dictadas durante determinado tiempo
. Ilimitadas.

- Fuente de la que proceden.


 Legales. Aprobadas por los órganos legislativos competentes.
 Consuetudinarias. Preceptos que nacen de las costumbres.
 Jurisprudenciales. Al dictar una sentencia, los jueces crean una norma que solo
obliga a los destinatarios de esa sentencia.
 Negociales. Normas que elaboran los propios particulares, que quedan obligados
por ellas

Las Fuentes del Derecho


- Fuentes Directas. Se trata de las fuentes que producen directamente el Derecho. Son la
Ley, la Costumbre y lo Principios Generales del Derecho
- Fuentes Indirectas. Conjunto de fuentes que, sin generar directamente Derecho, permiten
completar e interpretar las normas jurídicas, como la Jurisprudencia

. Primacía del Derecho escrito. Las fuentes no escritas quedan relegadas a la


categoría de fuentes subsidiarias. Así, la costumbre solo regirá cuando no haya ley
aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público, y que resulte
aprobada. Los principios generales del Derecho se aplicaran cuando no exista ley o
costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.
. Jerarquía del Órgano del que emana la norma escrita. Las disposiciones
administrativas (fuentes de la Administración) están subordinadas por las
disposiciones dictadas por el poder legislativo (fuentes para la Administración).
Dentro e las normas que son dictadas por el Parlamente, tenemos, por orden,
Constitución y Leyes, en cualquiera de sus modalidades, quedando por debajo los
reglamentos.
. Fuentes directas

Se trata de normas escritas cuya titularidad o potestad legislativa la ostenta tanto el Estado
como las CCAA a través de las Cortes Generales y las asambleas legislativas, respectivamente.
En el caso de España tenemos la Ley (dentro de la cual se encuentra la más importante, la
Constitución) y el Reglamento

LA CONSTITUCIÓN

Se encuentra en la cúspide de la pirámide jerárquica normativa y es la norma de normas ya


que es la más importante de nuestro ordenamiento jurídico interno. Cuando una ley entra en
conflicto con la Constitución, será ésta la que prevalezca, y una norma contraria a la
Constitución será una Norma Inconstitucional.

Como ya se define en el Título preliminar de la Constitución “Los ciudadanos y los poderes


públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.

LA LEY
Se trata de la norma dictada por la autoridad competente, de carácter común, justa, estable y
promulgada.

 Leyes orgánicas: Previstas en la Constitución, desarrollan los Derechos fundamentales


y libertades públicas formadas en la Constitución en su Título I “De los derechos y
deberes fundamentales”, regulan los Estatutos de Autonomía, el régimen electoral
general y demás previstas en el ordenamiento jurídico. Emanan del Parlamento y son
aprobadas por el Congreso por mayoría absoluta.

 Leyes ordinarias: Paralelas a las orgánicas, también son ley en sentido estricto, por lo
que emana de las Cortes Generales. Son aprobadas por el Congreso en mayoría simple
y desarrolla el resto de materias que no son reguladas por las leyes orgánicas. Pueden
iniciarse por las propias cortes (proposición de Ley) o por el consejo de ministros,
Gobiernos (proyectos de Ley)

o Leyes marco: “Las Cortes Generales, en materia de competencia estatal,


pueden atribuir a todas o alguna de las CCAA, la facultad de dictar, para sí
mismas, normativas legislativas en el marco de los principios, bases y
directrices fijados por una ley estatal”.

o Leyes de armonización: “El Estado podrá dictar leyes que establezcan los
principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las CCAA,
aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo
exija el interés general”.

LAS DISPOSICIONES DE GOBIERNO CON FUERZA DE LEY

La Constitución contempla también la existencia de otras normas que, sin ser leyes ni proceder
de las Cortes, tienen su mismo rango y fuerza. Estas normas se dictan por órganos con función
legislativa del Estado y que se atribuyen al Gobierno. Al ejecutivo tan sólo le corresponde la
potestad reglamentaria, que le habilita para dictar normas de rango inferior a la ley. Sin
embargo el Gobierno cuenta con la posibilidad de dictar normas con fuerza de ley. Serán los
decretos-leyes y los decretos legislativos.

Los decretos-leyes emanan del Gobierno, creados ante un caso de extraordinaria y urgente


necesidad, sin afectar “al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, los derechos,
libertades y deberes de los ciudadanos recogidos en el Título I, al régimen de las CCAA ni al
derecho electoral general.” Debe ser ratificado por el Congreso de los Diputados en los
siguientes 30 días a su promulgación, tras la cual podrán derogarlo.

Los decretos legislativos son normas con fuerza de ley dictadas también por el Gobierno, con
autorización expresa de las Cortes, quien podrá atribuir al Gobierno la potestad para dictarlos,
a través de textos refundidos (norma jurídica en la que refunden o combinan otras de igual
rango dictadas de forma aislada y sucesiva, regulando la misma materia, a través de una ley
ordinaria); y textos articulados (cuando la ley de las Cortes es una ley de base, con objeto de
formar un texto articulado, precisando el objeto y alcance de la delegación legislativa).

REGLAMENTOS

Como norma jurídica, tiene valor subordinado a la ley, se trata de un documento que
especifica normas para regular todas las actividades de los individuos.
Aquellos reglamentos que desarrollan total o parcialmente una ley son los reglamentos
ejecutivos. Los que surgen al margen de la ley, sin completarla, son reglamentos autónomos y
aquellos que se crean excepcionalmente son reglamentos de necesidad.

. Fuentes Directas Subsidiarias

COSTUMBRE O NORMAS CONSUETUDINARIAS

Como parte de las Fuentes directas subsidiarias, se trata de una norma NO escrita, que al
realizarse por un largo periodo en el tiempo lleva a la convicción de que ese acto es
obligatorio. No pueden contradecir cualquier norma que se encuentra por encima de él. No
debe ser contraria a la moral ni al orden público. Se aplicara como norma jurídica en defecto o
a falta de Ley aplicable

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Son normas subsidiarias a las demás normas, esto es, cuando no haya ninguna norma
aplicable.

Tiene una función inspiradora al derecho jurídico. Van a inspirar al resto del ordenamiento
jurídico y van a revestir carácter interpretativo, es decir, cuando se tenga una norma y no se
sabe cómo interpretarla se basará en los principios que la rodean. Se aplicaran en defecto de
Ley y Costumbre

. Fuentes indirectas
TRATADOS INTERNACIONALES

Se trata de acuerdos regidos por el Derecho Internacional y celebrados entre España y otro u
otros Estados, o bien con un organismo internacional.

Los tratados tienen rango de ley si son autorizados por las Cortes y están sometidos a la
Constitución, por lo que para ser aprobados no deben ser contrarios a ésta, o bien se exigirá la
previa modificación constitucional. Si la celebración del tratado es informada a las Cortes por
el Gobierno tendrán el rango de reglamento.

JURISPRUDENCIA

Se trata del criterio reiterado por parte del Tribunal Supremo en sus sentencias, al interpretar
y aplicar la ley, la costumbre y/o los principios generales del derecho. Es necesaria esa
reiteración en las resoluciones de idéntica índole para que exista jurisprudencia.
. Publicaciones Oficiales
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (BOE)

Se trata del diario oficial del estado español, donde se publican determinadas leyes,
disposiciones y actos de inserción obligatoria. Ninguna ley o disposición entra en vigor hasta
que no ha sido publicada en el BOE y, en el caso de las leyes, serán efectivas en el plazo de 20
días desde su publicación (llamado vacatio legis), a no ser que se establezca en dicha norma
otro periodo.

En él se publica información referente a:

 Disposiciones generales de los órganos del Estado, los tratados y los convenios
internacionales

 Disposiciones generales de las CCAA, según lo establecido en el Estatuto de Autonomía


y en las normas con rango de ley.

 Resoluciones y actos de los órganos gubernamentales

 Disposiciones que no tengan carácter general, las resoluciones y actos ministeriales

 Convocatorias, citaciones y anuncios que se establezcan

BOLETINES OFICIALES DE LAS CCAA

Al igual que el BOE, cada comunidad autónoma posee un diario oficial donde se publican los
actos principales de los organismos públicos y privados de la comunidad.

BOLETINES OFICIALES PROVINCIALES

Se trata del diario oficial de la diputación de cada provincia, donde se publican los diferentes
anuncios principales de la Administración, así como de particulares que estén permitidos en la
disposición legal.

DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA (DOUE)

Su publicación, diaria los días laborables, se realiza en todos los idiomas oficiales de los estados
miembros. Más adelante se verá más detalladamente.

. La Empresa y el Derecho
Derecho Civil
Se trata de un derecho privado formado por las normas jurídicas que articulan las relaciones
patrimoniales o personales entre individuos, ya sean personas físicas o jurídicas. Su fin es
preservar los intereses del sujeto a nivel patrimonial y moral, regulando las relaciones
contractuales, familiares y hereditarias.

Gracias al derecho civil, se pueden encontrar vínculos empresariales para poder identificar
diferentes puntos:

 Personalidad. Quién es deudor y quién acreedor, destacando si la empresa es una


persona física o jurídica.

 Capacidad. Si la persona tiene capacidad jurídica (todas las personas que poseen una
serie de derechos, aunque requieren de unos requisitos para su ejercicio práctico) y
capacidad de obrar (supone la expresión del ejercicio de esos derechos potenciales)

 Las relaciones patrimoniales de la empresa están fundamentadas en sus derechos y


obligaciones, quién posee la responsabilidad sobre las obligaciones y cómo nace y se
extingue esa responsabilidad.

1.1. Obligaciones y los derechos de crédito


1.2. Contenido de la relación obligacional
1.3. Clases de obligaciones
1.4. Nacimiento de las obligaciones
1.5. Extinción de las obligaciones

 Los contratos, que se dan desde que se genera un consentimiento de los contratantes,
marcando un objetivo y un fin del contrato. Los principales contratos civiles en el
mundo empresarial son:

o El contrato de compraventa. Una de las partes se obliga a entregar una cosa


determinada y el otro a pagar por ella un cierto precio

o El contrato de permuta (intercambio de cosas similares sin mediar precio)

o Los contratos de arrendamiento de cosas, de servicios o de obra. Una de las


partes se obliga a dar a la otra el uso o goce de una cosa por tiempo y precio
determinado

o El contrato de préstamo. Una persona llamada prestamista entrega una cosa


fungible (normalmente dinero) a otra llamada prestatario, para que le
devuelva, al finalizar el contrato, otro tanto de la misma especie y calidad

o El contrato de depósito. Una persona llamada depositante entrega una cosa


mueble a otra, llamada depositario, para que la guarde y se la devuelva
cuando el primero se la pida.

o El contrato de fianza. Una persona, fiador, se obliga junto con el deudo


principal a pagar su deuda con un tercero, siempre que este no lo haga

Derecho Mercantil
También llamado derecho comercial, se trata de la rama del derecho privado que regula la
normativa de los comerciantes en el ejercicio de su profesión y las relaciones jurídicas entre
estos y sus clientes.

Alguno de los aspectos a analizar son:

Registro Mercantil: Se trata de una institución administrativa y pública, donde se anuncian de


manera oficial las situaciones jurídicas de los empresarios en él inscritos.

Código Mercantil: También llamado Código de Comercio, insta a que los empresarios posean
una contabilidad transparente y ordenada, con la elaboración cronológica de balances e
inventarios.

Formación de la empresa: Dependiendo de la forma jurídica que posea, cada empresa tendrá
una serie de obligaciones y responsabilidades.

Los contratos mercantiles son acuerdos bilaterales de naturaleza jurídico-mercantil. Para que
sean tales, deben referirse sobre actos de comercio. Existen numerosos contratos como el de
compra-venta, franquicia, bancarios, de seguros…
• EL ARCHIVO
Conjunto ordenado de documentos por na persona, sociedad, institución…produce en el
ejercicio de sus funciones o actividades. Debe ser fácil de manejar para que la información
pueda encontrarse de manera simple y rápida, para ello, se debe elaborar un sistema
adecuado para cada situación. Dos sistemas para archivar: convencional o informatizada.
LA PROTECCIÓN DE DATOS

Las organizaciones y empresas manejan información propia y ajena, por lo que son necesarias
una serie de normas que garanticen un control y seguimiento de los datos.

Por eso, para proteger todos los datos que se tratan, en el Estado español, se ha creado un
respaldo legal amparado en la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), cuyo “objeto es
garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las
libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y específicamente
de su honor, intimidad y privacidad personal y familiar.”

La LOPD regula el tratamiento de los datos y ficheros, con independencia del soporte, de
carácter personal, los derechos de los ciudadanos sobre ellos y las obligaciones de los que los
crean o manejan.

Para ello, se realizan una serie de medidas de seguridad como son:

 Medidas organizativas: establecerán los procedimientos, reglas y niveles de seguridad

 Medidas técnicas: destinadas a evitar modificaciones, la pérdida o robo de los datos.

Principios de POPD
Derechos del interesado

 De acceso, rectificación o cancelación

 De oposición: El titular de los datos puede requerir que no se lleve a cabo el


tratamiento de sus datos cuando se han tratado:

o Sin su consentimiento

o Con fines publicitarios o comerciales

o De forma automatizada

 De impugnación de valoraciones: el interesado tiene derecho a no verse sometidos a


una decisión con efectos jurídicos basada únicamente en el tratamiento de datos para
evaluar los aspectos de su personalidad.

 De consulta al registro

 Derecho a indemnización: por la utilización ilegal de sus datos o por daños en sus
bienes o derechos

La LOPD y la empresa

A lo largo de los últimos años la implantación de la LOPD ha sido uno de los objetivos
fundamentales de todas las empresas y autónomos, ya que están obligados a tener todos los
puntos instaurados y su decreto de desarrollo. Las Pymes y autónomos no tienen gran
dificultad a la hora de implantar la LOPD, ya que no suelen tener almacenados muchos datos.
Aun así, sus empleados han de conocer los pasos necesarios para cumplirla. En lo referente a
las grandes empresas, los datos que manejan son mayores, por lo que suelen solicitar los
servicios de consultorías para poder adaptar la LOPD.

Para esta adaptación se han de seguir una serie de pasos:

La AEPD

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) es el organismo público, con personalidad


jurídica propia, que vela por el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos de carácter
personal en el Estado español. Tiene como función principal velar por el cumplimiento de la
Ley de Protección, controlar su aplicación y en especial en lo relativo a:

 Con quienes tratan datos: Autoriza la transferencia internacional de datos y ejerce la


potestad sancionadora, estableciendo tres tipos de infracciones con sus
correspondientes sanciones o multas:

o Infracciones leves:

 No solicitar la inscripción del fichero en la AEDP

 Recopilar datos personales sin informar previamente

 No atender a las solicitudes de rectificación o cancelación

 No atender las consultas por parte de la AGPD.

o Infracciones graves:
 No inscribir los ficheros en la AGPD.

 Utilizar los ficheros con otra finalidad con la se crearon.

 No tener el consentimiento del interesado

 No permitir el acceso a los ficheros

 Tener los datos erróneos o no hacer las modificaciones solicitadas

 No seguir los principios y garantías de la LOPD

 Tratar datos especialmente protegidos sin autorización

 No remitir a la AGPD las notificaciones previstas en la LOPD

 Mantener los ficheros sin las debidas medidas de seguridad.

o Infracciones muy graves:

 Crear ficheros para almacenar datos especialmente protegidos.

 Recogida de datos de manera engañosa o fraudulenta.

 Recabar datos sin autorización del afectado o vulnerar el secreto sobre


datos especialmente protegidos

 No atender u obstaculizar de forma sistemática las solicitudes de


cancelación o rectificación.

 La comunicación o cesión de datos cuando ésta no esté permitida.

 Tratar los datos de forma ilegítima o con menosprecio de principios y


garantías que le sean de aplicación.

 No atender de forma sistemática los requerimientos de la AGPD.

 La transferencia temporal o definitiva de datos con destino a países sin


nivel de protección equiparable o sin autorización

o Con los afectados: Atendiendo sus peticiones y reclamaciones, dándoles a


conocer sus derechos y promoviendo campañas de difusión.

 Si un ciudadano percibe el incumplimiento de la Ley, podrá realizar


una denuncia, que se tramitará en la Agencia.

o La elaboración de normas: Informa sobre los proyectos de normas y dicta


instrucciones y recomendaciones para su tratamiento y aplicación.

o Las telecomunicaciones: Tutela los derechos y garantías de los abonados y


usuarios en las comunicaciones electrónicas, incluyendo el spam y debe ser
informada de las quiebras de seguridad que se produzcan y que puedan
afectar a los datos personales.

o Otras funciones:

 Coopera con organismos internacionales y órganos de la CE en materia


de protección de datos.
 Representa a España en los foros internaciones en la materia.

 Elabora una Memoria Anual remitida por el director de la AEPD al


ministro de justicia para su envío a las Cortes

 Aporta datos para la realización de estadísticas

CERTIFICACIÓN ELECTRÓNICA

Hay que distinguir entre Firma digital y Firma electrónica.

La Firma digital es una serie de caracteres que se añaden al final de un documento,


identificando a la persona que emite el mensaje y la veracidad del documento. Esto implica
que existe un certificado emitido por un organismo a través del cual se valida la propia firma y
la identidad del firmante.

La Firma electrónica es el “conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros


o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medios de identificación del firmante”,
dándole valor jurídico. Esto quiere decir, la firma implica que una persona verifica una
determinada acción a través de cualquier medio electrónico, quedando un registro de fecha y
hora.

El Certificado digital o electrónico será el documento por el que se identifica una persona en


Internet, asociando a una persona física o jurídica a una serie de datos, y es necesario que un
tercero de confianza o Autoridad Certificadora (AC) que autentifique esa asociación de datos.
Esta Autoridad estará reconocida legalmente con capacidad para emitir y revocar los
certificados que acompañan a las firmas electrónicas. Un ejemplo de certificado electrónico es
el DNI electrónico.

El DNI electrónico es un documento emitido por la Dirección General de la Policía, acreditando


física y electrónicamente la identidad personal de su titular. Con él se podrá firmar
digitalmente documentos electrónicos, otorgándoles validad jurídica como lo hace la firma
manuscrita.

• LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA


FORMAS JURÍDICAS EMPRESARIALES

Existen diferentes formas en las que una empresa se puede constituir, para ello, se ha de
conocer el negocio a desarrollar y según éste determinar la que mejor responda a sus
necesidades e intereses.

Para la toma de esta decisión, hay que tener en cuenta una serie de variables:

 La actividad empresarial

 El capital mínimo a aportar. De cero a 60.101,21 (capital máximo solo en la Sociedad


Limitada Nueva Empresa)

 El tipo de responsabilidad que se quiere tener en la empresa, para determinar los


compromisos a adquirir
o Responsabilidad limitada, con el capital aportado

o Responsabilidad ilimitada, con todo el patrimonio personal

 Los socios que van a formar parte

 La tributación

o IRPF: El Impuesto de la Renta de las Personas Físicas es un impuesto


progresivo, esto es, cuanto más beneficio mayor tributación, con un máximo a
aplicar del 45%.

o IS: El Impuesto de Sociedades, adquirido por la mayoría de las empresas, fija


su tipo impositivo, por lo general del 30%.

 La tramitación administrativa, subvenciones, ayudas y exenciones

La forma jurídica que se adopte se clasificará según su personalidad, bien sea física o bien
jurídica.

La persona física es el propio ser humano, con capacidad para asumir derechos y obligaciones.

La persona jurídica es una entidad de derecho (la propia empresa), también con derechos
obligaciones, creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social con o sin
ánimo de lucro. Para que adquiera esta personalidad debe estar inscrita en el Registro
Mercantil o en el Registro e Sociedades Cooperativas (en el caso de Cooperativas), o en el
Registro Administrativo de Sociedades Laborales.
• Empresario Individual y Empresario Autónomo

El empresario individual se trata de aquella persona física que decide ir a la Agencia Tributaria


y cursar el alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Con este acto, ya se puede
ejercer la actividad económica deseada, decidiendo la forma (S.L., S.A., comunidad de bienes,
etc.).

La Seguridad Social exige el alta y correspondiente afiliación a un régimen. Esto quiere decir
que, al igual que existen diferentes formas jurídicas, también existen varios regímenes de
afiliación, como es el régimen general, el régimen general para trabajadores del mar, régimen
especial de trabajadores autónomos…

Existe un plazo de 30 días para presentar el alta como trabajador en la TGSS (Tesorería general
de la Seguridad Social) y, si se ha decidido ser empresario individual, hay que apuntarse
al régimen de autónomos, dándose de alta en él.

Todo lo anterior deja claro que, si bien un empresario individual será probablemente un


autónomo, el autónomo no tiene por qué ser un empresario individual.

Bajo esta modalidad, no se exigen trámites de constitución excepto las indicadas


anteriormente, no hay límites de aportación de capital y se tributa en el IRPF.

AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE

Se trata de un trabajador autónomo en el que el 75% de sus ingresos proviene de un sólo


cliente. Este porcentaje se cuenta respecto a la totalidad de todos sus ingresos, ya sea por
cuenta propia o ajena y lo que no se tiene en cuenta son las rentas de capital inmobiliario, sólo
se tendrá en cuenta respecto al trabajo.

El trabajador económicamente dependiente no puede tener a su cargo trabajadores, ni


subcontratar a nadie para realizar la actividad.

Los medios para el trabajo, los materiales necesarios para la actividad, corre a cuenta del
trabajador.

Sociedad Civil

Esta forma jurídica se basa en un contrato establecido entre los socios que forman la sociedad,
por el cual se obligan a poner en común dinero, bienes o industria con el objetivo de repartirse
las ganancias. Este pacto puede ser:

- De carácter privado. En este caso la sociedad tiene personalidad física, es decir, cada socio
actúa en nombre propio.
- De carácter público. En ese caso la sociedad debe tener personalidad jurídica, y ha de ser
inscrita en el Registro Mercantil

Tanto las ganancias como las pérdidas se reparten entre los socios en la proporción acordada
por los mismos. Proyecto empresarial común, bajo un contrato privado de colaboración.
Recomendable para pequeños negocios que no exijan apena inversión y en los que se opte por
una gestión sencilla, al igual que la comunidad de bienes, aunque menos extendida.
Comunidad de Bienes

Personalidad física. Se basa en un contrato por el cual 2 o más personas comparten


exclusivamente una determinada propiedad pero no aportan ni dinero ni trabajo a la empresa.
Proyecto en común, aconsejable en pequeños negocios. Se firma bajo un contrato privado
donde se especifica la actividad de negocio, las aportaciones y el porcentaje de participación
de los socios en pérdidas y ganancias, el uso de elementos comunes y el método de
administración.

Sociedad Colectiva

Se trata de una sociedad de carácter mercantil, con inscripción obligatoria en el registro


mercantil y que tributa bajo el Impuesto de Sociedades.

Está formada por dos o más socios que aportan capital y trabajo, y responderán de las deudas
que no pudieran cubrirse con el capital social aportado con su propio patrimonio, lo que
implica que se trata de una responsabilidad ilimitada.

Va a haber dos clases de socios: Los que aporten trabajo, que son los socios industriales y los
que no sólo aportan trabajo sino también capital, que son los socios capitalistas o colectivos.
En estos últimos recaerá la responsabilidad ilimitada.
Sociedad Comanditaria Simple

De carácter mercantil, se compone de una pluralidad de socios.

Se caracteriza en que la responsabilidad de sus socios va a ser distinta. Unos van a responder
de forma limitada, que son los socios comanditarios, que responderán sólo con el límite de
sus aportaciones, y los socios que responden de forma ilimitada que son los socios
colectivos (al igual que en la Sociedad Colectiva). Existe una variante, la Sociedad Comanditaria
por Acciones, en la que el capital aportado está representado en “acciones”. Esta forma
jurídica se regula como las Sociedades Anónimas

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)

Con carácter mercantil y obligada a registrarse en el registro mercantil, se trata de sociedades


apropiadas para empresas pequeñas y/o familiares. Puede ser de un solo socio (Sociedad
Limitada Unipersonal) o varios.

La responsabilidad de sus socios es limitada, es decir, sólo arriesgan el capital aportado. Hay
un mínimo de capital a aportar que es de 3.005’06€ en el momento de su fundación, y que
están divididos en participaciones, lo que significa que cada socio va a tener que responder
tan sólo con su participación.
Sociedad de Responsabilidad Limitada Nueva Empresa

Una variante de la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Comparte con ella la mayoría de


características. No obstante, se diferencian principalmente en que esta:

- Agiliza la construcción de la empresa, asi como su puesta en marcha


- Fija un numero máximo de socios en 5
- Capital máximos de 120.202 y el minimo en 3012

Sociedad Anónima (S.A.)

De carácter mercantil y capitalista (constituida por aportaciones de los socios), va dirigida a la


constitución de medianas y grandes empresas.

Está compuesta por uno o más socios (no hay un número máximo, por lo que tampoco hay
máximo de capital) y tienen una inversión en capital obligatorio. Van a aportar cada uno un
capital obligatorio dividido normalmente en acciones que van a ser intransferibles (no existe la
venta libre) de las que no van a responder personalmente los socios, cada uno perdería lo que
ha invertido de capital. Con estas acciones, los socios participan en los beneficios (dividendos)
de la empresa y en el caso de ampliación de capital, tendrán derecho preferente en la compra
de más acciones.
Sociedad Laboral

Se trata de sociedades mercantiles en las que un mínimo del 51% del capital social pertenece a
los trabajadores de la empresa con contratos de carácter indefinido. La forma de constitución
puede ser Sociedad Laboral Limitada o Sociedad Laboral Anónima, dependiendo de la forma
de aportación de los socios, si son participaciones (S.L.L.) o acciones (S.A.L.). Cada socio
tiene un límite de 1/3 del capital de la sociedad. El capital va a ser mayor en la SA que en la SL.

Va a ser de responsabilidad limitada, con un mínimo de 3 socios y tributando bajo el Impuesto


de Sociedades.

- Socios trabajadores. Indefinidos y a jornada completa, propietarios de mas del 50%


- Socios no trabajadores. Propietarios de acción/particiones, pero sin relación laboral con la
empresa
- Trabajadores asalariados. Trabajan en la sociedad pero no participan en su capital social.

Debe constituirse obligatoriamente un Fondo Especial de Reserva con el 10% de los beneficios
de cada ejercicio.

Sociedad Cooperativa

Es una sociedad que tributa bajo el Impuesto de Sociedades y cuyo objetivo es satisfacer las
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes de los socios. La
aportaciones serán de responsabilidad limitada (a no ser que se establezca en sus estatutos lo
contrario).

Si una vez satisfechas las necesidades de los socios hay excedentes en forma de beneficio estos
se repartirán entre los propios socios, que suele ser el principal motivo de su creación.
Podemos diferenciar 2 tipos de cooperativas:

- Cooperativas de Primer grado. Agrupa a personas físicas


- Cooperativas de Segundo Grado. Agrupa a otras cooperativas

Más características:

- Solo pueden ser socios quienes trabajan y aportan el capital fijado en los estatutos
- No tienen como principal objetivo el ánimo de lucro, se centran en el interés económico y
social de sus socios.
- Es la forma jurídica más participativa y democrática
- Los beneficios se reparten entre los socios cooperativistas de forma equitativa, en función
de la labor que desempeñan en la cooperativa.
- No pueden depender de ninguna organización publica, religiosa o sindical

DOCUMENTACIÓN MERCANTIL

Se considera Documento Mercantil aquél título, recibo, factura, nota de débito y crédito, etc.,
que sirva para normalizar el ejercicio de las transacciones, así como poder documentar las
operaciones de tipo mercantil en los justificantes de la contabilidad. 
• LOS CONTRATOS

Según la RAE el contrato es “un pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan
sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas”.

Los requisitos del contrato vienen exigidos por asimilación del Código Civil. El objetivo es el
consentimiento y causa, por lo que si un contrato no cuenta con los requisitos, éste
será nulo de pleno derecho, no producirá efectos. Se tienen que dar los siguientes requisitos, a
la vez, para su validez.

 Consentimiento de las partes

 Objeto del contrato

 Causa para la obligación contratada


EL CONTRATO DE TRABAJO

Basándose en el artículo 11. Del Estatuto de los Trabajadores, puede definirse el contrato de
trabajo como aquel acuerdo por el cual una persona física (trabajador) presta voluntariamente
sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de
otra persona física o jurídica (empleador o empresario).

CONTENIDO

La noción anterior pone de manifiesto las notas que delimitan el contenido de contrato:

 Carácter personal de los servicios: El trabajador se obliga a prestar sus servicios, sin
que pueda ser sustituido en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, lo que
justifica que en todos los ordenamientos jurídicos la muerte del trabajador conlleve la
extinción del contrato.

 Voluntariedad: La prestación de los servicios ha de ser libre y voluntariamente


aceptada por las partes.

 Retribución: Mediante el salario, cuyo abono constituye, precisamente, la principal


obligación del empleador.

 Ajeneidad: El trabajador presta sus servicios para otro, a quien se atribuyen


inicialmente los frutos o resultado del trabajo.

 Dependencia: Por dependencia ha de entenderse el hecho de prestar los servicios bajo


la dirección y disciplina del empleador. Lo que caracteriza el trabajo es la posición de
subordinación del trabajador a las órdenes del empleador.

Se trata del hecho de “realizar una actividad dentro del ámbito de organización y dirección del
empresario”.
Modificación

La modificación hace referencia al cambio de las funciones que vienen pactadas en el contrato
de trabajo. Ese cambio puede ser pactado entre el empresario y el trabajador, libremente, o
impuesto de forma unilateral por el empresario. En este último caso, el Estatuto de los
Trabajadores lo permite dentro de los límites legales que en el mismo se establecen,
diferenciando si se trata de una movilidad funcional entre categorías no equivalentes (o fuera
del mismo grupo profesional).

 Movilidad funcional: Es la movilidad dentro de la empresa de una categoría


profesional a otra. Dentro de las categorías profesionales equivalentes hay libertad
total, si en una empresa hay un administrativo y un oficial que son equivalentes, la
movilidad para el empresario de cambiarlos de puesto es libre.

 Movilidad geográfica: El lugar de trabajo puede variar a lo largo de la vigencia del


contrato de trabajo, bien sea de mutuo acuerdo entre el empresario y los
trabajadores, bien sea por decisión unilateral del empresario, siempre bajo unos
requisitos.

 Modificación sustancial de las condiciones de trabajo: Bajo causas probadas de tipo


organizativo, económico, técnico o de producción, el empresario podrá cambiar las
condiciones de trabajo, como sería ampliar el horario de apertura de una heladería en
verano.
Suspensión del contrato

Durante el período de suspensión, el trabajador tiene derecho al reingreso en el trabajo, y,


como regla general, con reserva de puesto de trabajo.

 Interrupciones:

o Por voluntad del trabajador:

 Razones personales: Permisos por matrimonio, nacimiento del hijo,


problemas de salud propios o de familiares directos

 Por cumplimiento de deberes cívicos o funciones sindicales

o Por causas imputables al empresario:

 Mora accipiendi

 Fuerza mayor

o Suspensión y excedencia forzosa: El contrato sigue vigente pero sin obligación


de entregar las prestaciones.

o Excedencia voluntaria: Supone cesar, dejando libre el puesto, con posibilidad


de volver si sigue estando un puesto libre en categoría equivalente. Dura de 2
a 5 años.
Extinción y finiquito

Al finalizar por el motivo que sea la relación laboral, se firma una declaración escrita
llamada finiquito. En él se indica la liquidación de lo que se debe y la declaración de las dos
partes de que no tienen nada más que reclamarse, y si lo tuvieran renuncian a ello.

EL CONTRATO DE COMPRAVENTA

Se trata de un contrato consensuado, bilateral, oneroso y típico por el cual una de las partes
(vendedor) se obliga a dar algo a favor de la otra (comprador), a cambio de un precio, bien en
dinero o algo que represente su valor.

Como señala el Código Civil, mediante el contrato bilateral de compraventa, uno de los
contratantes (vendedor) se obliga a entregar una cosa determinada cuyo uso será su consumo
particular, al otro contratante (comprador) que pagará por ella un precio.

Sin embargo, tal y como recuerda el Código de Comercio, será mercantil la compraventa de
cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma en que se compraron o bien en otra
diferente, con el animo de lucrarse en la reventa.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Contrato de alquiler de local comercial

Contrato de renting

Contrato de leasing
CONTRATO DE COLABORACIÓN

Contrato de factoring

CONTRATO DE SEGURO
Elementos del Contrato:

. Asegurador. Es la persona que se obliga a indemnizar el daño a cambio del cobro de una
prima.

. Tomador del seguro. Es la persona que contratará con el asegurador el correspondiente


seguro.

. Asegurado. Es la persona que es titular del interés cubierto por el seguro, y que, por
consiguiente, esta expuesta al riesgo que motiva el contrato. Puede coincidir con el tomador,
pero también puede ser una persona distinta, en cuyo caso las obligaciones recaen sobre el
tomador y los derechos le corresponden al asegurado.

. Riesgo. Es la posibilidad de que ocurra el evento causante de los prejuicios que quiere cubrir
el tomador del seguro.

. Prima. Es la cantidad que satisface el tomador del seguro y su importe viene determinado con
arreglo a tarifas oficialmente probadas.

Tipos de seguros:
 • LA ADMINISTRACIÓN Y LA EMPRESA: ACTOS Y PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
Según la RAE, la definición, entre otras, de la Administración es el “Conjunto de los organismos
destinados a la gestión y funcionamiento de una parcela determinada de la vida social.
Administración tributaria, militar, municipal, provincial, etc.”.

Una buena relación con la Administración puede ser vital para el buen funcionamiento de una
organización.

1. EL ADMINISTRADO

Se trata de toda persona física o jurídica que es sujeto pasivo o destinatario de la actuación
administrativa (quien sería el sujeto activo), de manera que en la relación jurídica que se
constituya entre la Administración Pública y el administrado, cada una ocupa una posición
opuesta a la otra. Esta relación es jurídica – administrativa, ya que está sujeta a derecho y se
mantienen con la Administración.

CLASES

 Administrado simple: Quien mantiene con la Administración pública una relación de


sujeción general.

 Administrado cualificado: Quien mantiene una relación de sujeción especial en virtud


de vínculos más intensos (funcionario, preso…) con la Administración.

DERECHOS

 A conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que sean interesados


y obtener copia de los documentos contenido en ellos.
 A identificar a la autoridad bajo cuya responsabilidad se tramita el procedimiento.
 Obtener copia sellada de los documentos que se aporta.
 Presentar alegaciones en cualquier fase del procedimiento antes de la audiencia.
 Obtener información de los requisitos jurídicos de las disposiciones vigentes.
 Acceso a los archivos y registro de las administraciones de acuerdo a la ley.
 A ser tratado con respeto por las autoridades y funcionarios.
 A exigir responsabilidad cuando corresponda legalmente.
 A no presentar documentos no exigidos por ley dentro del procedimiento.
 A utilizar la lengua autónoma derivada de la comunidad.
 A cualquier otro que reconozca la constitución y las leyes.

2. EL ACTO ADMINISTRATIVO

- El concepto no se limita a la declaración de voluntad de la administración, sino que se


extiende a aquellos casos en los que emite un juicio o manifiesta un deseo (ej. Cuando se
expide una certificación)
- El acto ha de proceder necesariamente de la Administración, nunca del administrado.
- Tiene su origen en una potestad o autoridad administrativa, es decir, no consideramos
actos administrativos a los reglamentos ni a los actos políticos.

Todos los actos deben ser notificados en el domicilio o lugar indicado del interesado, bien si se
ha resuelto el procedimiento o bien si están en trámite, en un plazo de 10 días desde que ha
sido dictado. En él aparecerá el texto íntegro de la resolución, y si es o no resolutiva, la
información de los recursos que se van a llevar a cabo y el órgano ante el que se debe
presentar el recurso, indicando el plazo para realizarlo.

Además de su notificación, se ha de realizar una publicación de los actos cuando así se


establezca por el procedimiento o porque sea de interés público.

ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS

CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS


 Atendiendo al número de órganos implicados:

o Actos simples que proceden de un solo órgano.

o Actos complejos que proceden de dos o más órganos.

 Atendiendo a sus efectos sobre los administrados:

o Actos favorables que reconocen, otorgan o exponen un derecho o por la que


se le exime de una obligación que no tenía.

o Actos de gravamen que restringen el patrimonio jurídico del particular, bien


asignando una obligación o limitando un derecho.

 Atendiendo a su contenido:

o Actos constitutivos que crean, modifican o suprimen relaciones jurídicas

 Actos favorables: reconociendo un derecho o suprimiendo un


impedimento

 Actos de gravamen: estableciendo un deber o carga

o Actos declarativos que constatan una situación jurídica.

 Atendiendo a su forma:

o Actos expresos que se presentan formalmente, casi siempre por escrito.

o Actos presuntos, manifiestos en el silencio administrativo  que radica en el


transcurso de un periodo de tiempo establecido sin que la Administración
haya emitido respuesta alguna.

 Atendiendo a su vinculación a una norma previa:

o Actos reglados en los que la Administración sólo aplica una norma que
determina el contenido del acto.

o Actos no reglados, en los que la Administración puede optar por una entre
varias soluciones posibles igualmente válidas.

 Atendiendo a su destinatario:

o Actos de carácter singular, donde el destinatario es una persona individual,


concreta, conocida y localizada.

o Actos de carácter general, donde los destinatarios son varios indeterminados


(convocatoria para oposiciones).

Invalidez de los Actos Administrativos

 Actos Nulos de pleno derecho. Según la Ley, lo serán aquellos que lesionen los
derechos y libertades protegidos por la Constitución, los dictados por un órgano
incompetente, los que contengan contenido imposible y los que constituyan infracción
penal. Por ejemplo, la prohibición por parte del Ayuntamiento de sacar a pasear a los
animales de compañía después de las 21h
 Actos Anulables. Se trata de actos que carezcan de los requisitos formales
indispensables, den lugar a la indefensión de los interesados o la realización de
acciones fuera del plazo marcado para ello. Por ejemplo, una multa de tráfico por
exceso de velocidad justificada por una fotografía en la que sea imposible distinguir al
infractor
 Actor Irregulares. Son aquellos que no se adecuan al ordenamiento jurídico, pero que
no podemos incluirlos en ninguna de las dos categorías anteriores. Por ejemplo, una
notificación cursada después de los 10 días desde que se dictó el acto

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El procedimiento administrativo es la vía que posee la Administración Pública para


producir actos administrativos y garantizar una adecuada actuación administrativa, así
como la defensa de los intereses generales

¿Quién interviene en un procedimiento administrativo?

Se pueden distinguir dos grupos de personas intervinientes en el procedimiento:

1. El órgano administrativo personificado en su titular ocupa la posición superior y


posee más facultades.

2. Los interesados, que tratan de hacer valer sus derechos e intereses frente a la


Administración, ocupan la posición inferior ya que sus facultades durante el
procedimiento son menos extensas.

FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Iniciación

El procedimiento puede iniciarse de oficio o a solicitud de una persona interesada. Los


procedimientos se inician de oficio por un órgano competente, ya sea por su propia
iniciativa o porque se lo ordena un órgano superior. Antes de iniciar cualquier
procedimiento, el órgano competente podrá abrir un periodo de información previa, y en
función de esta iniciará o no el procedimiento.

Cuando el procedimiento lo inicia un particular, este podrá presentar una solicitud o una
demanda.

Las denuncias tendrán la misma estructura, pero cambiando lo solicitado por lo


denunciado, y se suelen presentar a la Administración por parte un particular para que
tenga conocimiento de alguna infracción.

Desarrollo

 Fase de ordenamiento: viene a establecer una serie de principios que han de ser
tenidos en cuenta durante su tramitación.
1- En primer lugar, el impulso de oficio, donde la Administración impulsará el
procedimiento sin necesidad de que el interesado inste a la realización de cualquier
trámite.
1- En segundo lugar, se requiere el cumplimiento de los tramites por parte de los
interesados, que deberán realizarse en el plazo de 10 días desde su notificación.

 Fase de Instrucción tiene por objeto proporcionar al órgano decisorio los elementos
de juicio necesarios para una adecuada resolución. La ley dispone de una serie de
trámites para poder alcanzar este objetivo.
1.1- Alegaciones.
1.2- Pruebas.
1.3- Informes.
1.4- Audiencia de interesados.
1.5- Información pública.
1.6- Actuación de los interesados.

Terminación.

 Por terminación normal. Se produce cuando se dicta el acto o la resolución final, en el


que se resuelven las cuestiones planteadas. Bajo este supuesto, la resolución puede
ser:
1.1- Estimatoria.
1.2- Desestimatoria.
1.3- Estimatoria-desestimatoria.
1.4- Inadmisible.
 Por terminación anormal.

 Emisión de una resolución y notificación a los interesados. La resolución debe ser


coherente con las peticiones del interesado, pero también se puede resolver sobre
cuestiones no planteadas por este. Antes de dictar la resolución, el órgano competente
podrá realizar actuaciones complementarias.

 Terminación por Desistimiento: el interesado podrá abandonar el procedimiento


administrativo presentando un escrito. Una vez aceptado el desistimiento, el
procedimiento se declarará concluso, salvo en los casos en que otros interesados
soliciten su continuación en plazo de 10 días.

 Terminación por Renuncia sobre el que se esté debatiendo en el seno del


procedimiento: solo se admitirá en los casos en los que no esté prohibido
expresamente por el ordenamiento jurídico.

 Terminación por caducidad:

o Por la paralización que haya sufrido el procedimiento administrativo por el


incumplimiento de trámites no indispensables por parte del interesado
durante más de 3 meses.

o Debido a la falta de resolución expresa por la Administración (silencio


administrativo).

 Terminación convencional, a través de una negociación o acuerdo que cumpla con


ciertos requisitos entre las Administraciones Públicas y los interesados.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO

Es el hecho en el que un ciudadano solicita algo a la Administración pública y que ésta no


responda. Habrá veces que esto sea positivo, lo que significa que lo que se solicita está
concedido, y otras veces que sea negativo (lo más corriente), en cuyo caso el ciudadano sabe
que, una vez transcurrido el plazo legal, podrá recurrir la negativa ante instancias superiores.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS

1) Recurso de Alzada. Se trata de un medio de impugnación ordinario contra las resoluciones


y actos administrativos que debe ser resuelto por el mismo órgano administrativo que
dictó el acto o bien un órgano superior que lo dictó.
2) Recurso Potestativo de Reposición. Es un medio extraordinario de impugnación, contra
actos administrativos firmes, interpuestos ante el mismo órgano que los dictó. Puede
interponerse por el interesado contra los actos que pongan fin a la vía administrativa. Se
podrá interponer cuando al dictarlo se hubiese incurrido en erro de hecho, resultante en
los mismos documentos incorporados al expediente. Cuando aparezcan documentos de
valor esencial para la resolución, aunque sean después de ésta. Cuando la resolución esté
basada en información falsa declarada por sentencia, antes o después y, finalmente,
cuando la resolución se haya dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho,
violencia o fraudulentamente y se haya declarado por sentencia así.
3) Recurso Extraordinario de Revisión. Se presentará ante el mismo órgano administrativo
que dictó el acto, interponiéndose ante las diligencias de ordenación y decretos no
definitivos. Cabe contra actos firmes en vías administrativa. Este tipo de recurso debe ser
interpuesto de forma escrita y fundada. Su principal característica es que solo cabe contra
actos administrativos y no contra disposiciones generales.

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO – ADMINISTRATIVO

Agotada la vía administrativa, este procedimiento trata de un recurso complejo por el cual se
interpone contra las disposiciones de carácter general y contra los actos expresos y presuntos
de la Administración Pública, que pongan fin a la vía administrativa, ya que determinan la
imposibilidad de continuar con el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable
a derechos o intereses legítimos. Ante su complejidad suele ser llevado por abogados expertos
en la materia.

FASES

 Iniciación: Con un escrito donde se cita el acto a impugnar indicando lo que se


interpone.

 Desarrollo: Una vez dada a conocer la interposición a la parte demandada (la


Administración), se entiende que se ha dado por avisada al enviarse el escrito. El
recurrente (el administrado) dispone de 20 días desde que el recurso se admite para
presentar la demanda, que se trasladará a la Administración para que responda.

 Terminación: Una vez presentados escritos, pruebas y demás, el tribunal se pronuncia


con sentencia, que indicará si el recurso es:

o Estimado: El acto administrativo y su resolución quedan anuladas total o


parcialmente

o Desestimado: Si la resolución del acto era correcta

o Inadmisible: si el recurso no cumple los requisitos establecidos

o Desistimiento: cuando el demandante renuncia al procedimiento

o Allanamiento: cuando el demandante reconoce que el demandado tiene


razón

o Reconocimiento extraprocesal: cuando la Administración reconoce, fuera del


proceso abierto, que el demandante tiene razón

o Acuerdo de conciliación.

 Ejecución: Por parte de los tribunales.

RECURSOS CONTRA LAS SENTENCIAS

Las sentencias de los tribunales se pueden recurrir cuando se está disconforme con su
resolución, a través de:

- Recursos de súplica. Se realizan contra las providencias y autos que dicten los órganos
judiciales. Los resuelve el mismo tribunal que emitió la decisión.
- Recurso de apelación. Proceden contra sentencias de los juzgados de los contencioso-
administrativo y de los juzgados centrales de lo contencioso-administrativo, y se
interponen ante los mismos juzgados en el plazo de 15 días. Lo resolverá la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia.
- Recurso de revisión. Se interponen contra sentencias del Tribunal Supremo, de la
Audiencia Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia cuando haya intervenido
documento o testimonio falso…Se interponen ante la Sala de lo Contencioso-
Administrativo del Tribunal Supremo.
- Recurso de casación.
1- Ordinario.
2- Para la unificación de la doctrina.
3- En interés de ley.

• EL DERECHO A LA INFORMACIÓN
LA INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

Fuentes, gestión y actualización de la información empresarial


Las empresas disponen de diferentes recursos para obtener información, fuente
fundamental para tomar decisiones empresariales, dirigir la organización y gestionar su
actividad. Una buena información dará a conocer la realidad del entorno y le permitirá
adelantarse a los cambios, cada vez más frecuentes.
Las fuentes de información interna se encuentran dentro de las empresas, donde se
obtendrá información derivada de su actividad y su operativa diaria, y las fuentes de
información externa permitirán satisfacer las necesidades organizativas a través de lo
que ocurre a su alrededor.
Toda esta información debe llevar una gestión eficaz, y cada vez más se utilizan los
formatos digitales o electrónicos, que facilitan el trabajo a las organizaciones, sobre
todo las pertenecientes al sector servicios y las Administraciones Públicas.
La actualización de la información es indispensable para tener al día a la empresa,
tanto la que se recibe como de la que se dispone debe estar actualizada, eliminando
aquella no necesaria y que esté obsoleta.
Hoy por hoy es bastante sencilla dicha actualización, ya que se dispone de
herramientas informáticas, bases de datos y plataformas de internet que ayudan a ese
mantenimiento. Para que sea efectiva, se debe mantener un guión de renovación,
indicando cuándo fue la última actualización y señalando la siguiente.
EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
La Administración Pública está compuesta por diferentes recursos, entre ellos el
humano. Este recurso es el más conocido por la ciudadanía y presta un servicio
profesional y retribuido, regulado por el Derecho administrativo. Se trata del empleado
público o funcionario.

Funcionarios de Carrera

. Cuerpos generales: Desempeñan funciones comunes a la actividad administrativa


. Cuerpos especiales: Realizan funciones propias de una determinada carrera o
profesión
Acceso:
- Por oposición. Consiste en la celebración de una o más pruebas, normalmente
eliminatorias, que ayudarán a determinar las capacidades de los aspirantes, sus
aptitudes y sus competencias
- Por concurso. Mediante la calificación de los méritos aportados por los aspirantes
en relación con los exigidos en la correspondiente convocatoria
- Por concurso-oposición. Combinación de las dos anteriores
Funcionarios Interinos
Son los nombrados que sustituyen de forma temporal a los de carrera, durante un
máximo de 6 meses en un periodo de 12. Son contratados a través de bolsas de
trabajo cuando existen razones justificadas de necesidad y urgencia, por un exceso o
acumulación de tareas.
Personal Laboral
Personal Eventual
Aquellos que realizan trabajos de asesoramiento o que ocupan puestos de confianza
que no necesariamente deben ser cubiertos por funcionarios de carrera. Su
nombramiento y cese normalmente es libre, aunque este último suele producirse en
cuanto se cesa a la autoridad que lo nombró o para la que presta el servicio (ej,
asesores, secretarios de los ministros o chóferes)

La contratación pública

Se trata de toda acción de adquirir bienes o servicios que sean necesarios, por no
disponer de recursos propios, por parte de una Administración Pública para prestar sus
servicios.
Comprende la preparación, adjudicación, efecto, cumplimiento y extinción de aquellos
contratos onerosos en los que al menos una de las partes será una entidad del sector
público.
La adjudicación de los contratos públicos dependerá de que la tercera parte reúna los
requisitos demandados y supere un procedimiento de selección. Éste puede ser:
- Abierto: Todas las empresas interesadas pueden presentar propuesta, a través de
subasta o concurso.
- Restringido: Sólo los elegidos por la Administración pueden presentar propuesta, a
través de subasta o concurso.
- Negociado: Se selecciona a la empresa previa consulta y negociación de los
términos del contrato.

Tipos de Contratación
- Contrato de obras: Aquellos que tienen por objeto la realización de una obra (construcción
o ingeniería civil)
- Contrato de gestión de servicios públicos. Son aquellos por los que la Administración
Pública encomienda a una persona, natural o jurídica la gestión de un servicio publico
- Contrato de suministros. Tiene por objeto la compra, el arrendamiento financiero con o sin
opción a compra o la adquisición de bienes muebles (comprar o arrendar bienes privados
- Contrato de servicios. Aquellos cuyo objeto son prestaciones que tengan por destinatario
directo a la entidad contratante. Consisten en el desarrollo de una actividad, o bien están
dirigidos a la obtención de un resultado distinto de una obra o un suministro
- Concesiones públicas: Implica el traspaso de poderes de quien la concede, en nuestro caso
la Administración, a quien la recibe, ej, una empresa privada.
a) Concesión de servicios públicos. El Estado encomienda a un particular la organización y
funcionamiento de un servicio publico por un determinado espacio de tiempo.
b) Concesión de obra pública. La Administración contrata a una empresa para la
realización de la obra, pero, en lugar de pagar un precio, le otorga por un plazo
determinado la explotación de la obra
c) Aprovechamiento de un patrimonio colectivo. Como es el dominio público.

LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS

La subvención es una atribución patrimonial, un acto jurídico de disposición de fondos públicos


a título gratuito. Normalmente se trata de una aportación dineraria, pero también puede ser la
entrega de bienes, servicios y derechos, siempre que la adquisición de estos se realice con un
fin exclusivo de entregarlos a un tercero.

Las subvenciones tienen por objetivo que el proyecto, el acto, la conducta o la situación
financiada fomente una actividad pública o de interés social.

Esta aportación debe ser sin contraprestación directa de los beneficiarios, sin perjuicio de que
las cantidades que se conceden en concepto de subvención estén vinculadas al cumplimiento
de un fin con una serie de obligaciones impuestas, con la consecución de los objetivos
previstos.

El incumplimiento de dichas obligaciones u objetivos puede llevar a la reversión de lo


percibido.
Beneficiarios. Persona que haya de realizar la actividad que fundamento su otorgamiento
(tanto persona física como jurídica)

No beneficiarios. Personas o entidades en quienes concurran algunas de las circunstancias que


enumera la ley (ej, personas condenadas mediante sentencia firme)

También podría gustarte