3 Fomento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

“ESTUDIO PARA IDENTIFICAR EXTERNALIDADES EN EL

SECTOR EMPRESARIAL Y MECANISMOS DE INTERNALIZACIÓN


EN EL MUNICIPIO DE PANAJACHEL, SOLOLÁ”

AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA DEL LAGO


DE ATITLÀN Y SU ENTORNO, AMSCLAE.
Departamento de Fomento Económico y Desarrollo Sustentable

Lic. Juan Blaymiro Mejía


Colegiado Activo No. 14,269
[email protected]

Panajachel, Sololá, noviembre 2016


203
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
RESUMEN EJECUTIVO 2
CAPITULO I 4
I. MARCO CONTEXTUAL 4
CAPITULO II 6
II. MARCO TEÒRICO 6
2.1. CONCEPTO DE EMPRESAS 7
2.2. CLASIFICACION DE EMPRESAS 8
2.3. LAS EMPRESAS Y EL MEDIO AMBIENTE 9
2.4. MEDIO AMBIENTE 10
2.5. EXTERNALIDADES 11
2.5.1. Conceptos 11
2.5.2. Orígenes 11
2.5.3. Aspectos Generales de las Externalidades 12
2.5.4. Transferencia de externalidades (negativas) 12
2.5.5. Clases de Externalidades 13
2.5.5.1. Externalidades negativas en la producción 13
2.5.5.2. Externalidades positivas en la producción 13
2.5.5.3. Externalidades negativas en el consumo 13
2.5.5.4. Externalidades positivas en el consumo 13
2.5.5.5. Las externalidades ambientales: 14
2.5.6. Costo de las Externalidades 14
2.5.6.1. Costo Ambiental 14
2.5.6.1.1. Clasificación de los costos ambientales 14
2.5.6.1.1.1. Costos de prevención ambiental 14
2.5.6.1.1.2. Costos de la detección ambiental 14
2.5.6.1.1.3. Costos de fallas ambientales internas 15
2.5.6.1.1.4. Costos de las fallas ambientales externas 15
2.5.6.2. Costo Social 16
2.5.6.3. Costo económico 16
2.6. LA CONTAMINACIÒN 16
2.6.1. Concepto 16
2.6.2. Clases de contaminación 17
2.6.2.1. Contaminación Biológica 17
2.6.2.2. Contaminación Química 17
2.6.2.3. Contaminación Física 17
2.7. CONCEPTO DE INTERNALIZAR EXTERNALIDADES 18
2.8. PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) 18
CAPITULO III 19
3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19
3.1.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO 20

203
3.1.2. OBJETIVOS 20
3.1.2.1. Objetivo general 20
3.1.2.2. Objetivos específicos 20
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 20
3.2.1. OBJETO DE INVESTIGACIÓN 21
3.2.2. JUSTIFICACIÓN 22
4. METODOLOGÌA DEL ESTUDIO 22
4.1. Definición de unidades de análisis 22
4.2. Determinación del tamaño de la muestra 23
4.3. Técnicas e instrumentos de investigación del estudio 24
4.3.1. Entrevistas con otras entidades 24
4.3.2. Fichas de trabajo 25
4.3.3. Diseño de encuestas 25
4.3.4. Socialización del estudio 25
4.4 METODOLOGIA PARA LA EVALUACIÒN DE EXTERNALIDADES EN EL SECTOR EMPRESARIAL 25
4.4.1. Métodos 26
4.4.1.1. Métodos directos 26
4.4.1.2. Métodos indirectos 26
CAPITULO IV 28
4.1. ANÀLISIS DEL COSTOS ECONÒMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL DE LAS EXTERNALIDADES. 28
4.1.1. MÉTODO DE VALORACIÓN DEL COSTO DE VIAJE 28
4.1.2. MÉTODO DE VALORACIÓN COSTO DE OPORTUNIDAD 31
4.1.3. COSTO ECONÓMICO AMBIENTAL 32
4.1.4. COSTO SOCIAL 34
CAPITULO V 37
5.1. CARACTERIZACIÒN DEL SECTOR EMPRESARIAL 37
5.1.1. CARACTERIZACIÒN POR SECTOR ECONÒMICO Y TAMAÑO DE LA EMPRESA
ENCUESTADA. 37
5.1.2. CATEGORIZACIÒN DE LAS EMPRESAS SEGÚN EL TIPO DE CONTAMINACIÒN 39
5.2. ANÀLISIS Y PRESENTACIÒN DE RESULTADOS 45
5.3. SECTOR ECONÒMICO ENCUESTADO 46
5.4. IDENTIFICACIÒN DE DESECHOS 47
5.4.1. MATERIALES UTILIZADOS PARA DESPACHAR PRODUCTOS 50
5.4.2. MAQUINARIA, EQUIPO Y VEHÌCULOS A COMBUSTIÒN QUE SE UTILIZAN EN LOS
NEGOCIOS 55
5.4.3. PRODUCTOS QUE UTILIZA PARA PRESTAR SU SERVICIO 57
5.4.4. PRODUCTOS QUE UTILIZA PARA LA LIMPIEZA DE LAS INSTALACIONES DE SU NEGOCIO,
INSTRUMENTO Y EQUIPO 60
5.4.5. DESECHOS SÓLIDOS 65
5.4.6. CANTIDAD EN LIBRAS DE DESECHOS SÓLIDOS MENSUALES 69
5.4.7. FORMA DE EVACUACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS 71
5.4.8. CANTIDAD DE AGUA QUE UTILIZA 73
5.4.9. DESTINO DE LAS AGUAS RESIDUALES 76

203
5.4.10. SISTEMA DE TRATAMIENTO 78
5.4.11. ELEMENTOS QUE DESECHA (LÍQUIDOS) 80
5.4.12. LICENCIA AMBIENTAL VIGENTE 82
5.4.13. RESUMEN 83
5.4.13.1. Combustibles y Aceites 83
5.4.13.2. Materiales para limpieza 87
5.4.13.3. Desechos sólidos 90
5.4.13.4. Usos del Agua 99
5.5. EXTRACCIÓN 102
CAPITULO VI 104
6.1. BASE LEGAL PARA LA PROMOCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE INTERNALIZACIÓN DE LAS
EXTERNALIDADES 104
6.1.1. INTRODUCCIÓN 104
6.1.2. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN 106
6.1.2.1. Protocolo de Kyoto 106
6.1.2.2. Protocolo de Montreal 106
6.1.2.3. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 107
6.1.3. LEYES Y POLÍTICAS NACIONALES FUNDAMENTALES PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS
DE INTERNALIZACIÓN DE LAS EXTERNALIDADES 107
6.1.3.1. Constitución Política de la República de Guatemala 107
6.1.3.2. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio ambiente. Decreto 68-86 y sus reformas
Decretos 75-91 y 90-2000. 109
6.1.3.3. Ley de Áreas Protegidas. Decreto 4-89 y sus reformas Decretos 18-89, 110-96 y 117-
97. 110
6.1.3.4. Ley Forestal Decreto Número 101-96. 111
6.1.3.5. Ley Marco Para Regular La Reducción De La Vulnerabilidad, La Adaptación Obligatoria
Ante Los Efectos Del Cambio Climático Y La Mitigación De Gases De Efecto Invernadero.
Decreto Número 7-2013. 112
6.1.3.6. Código de Salud. Decreto Número 90-97. 112
6.1.3.7. Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental. Acuerdo Gubernativo
137-2016. 112
6.1.3.8. Listado Taxativo de Proyectos, Obras, Industrias o Actividades. Acuerdo Ministerial
Número 199-2016. 113
6.1.3.9. Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos. Acuerdo
Gubernativo No. 111-2005. 113
6.1.3.10. Política Nacional de Producción Más Limpia. Acuerdo Gubernativo No. 258-2010. 114
6.1.3.11. Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de
Lodos. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006. 114
6.1.3.12. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos. Acuerdo
Gubernativo 281-2015. 115
6.1.3.13. Código Municipal. Decreto Número 12-2012 y sus Reformas. 115
6.1.3.14. Reglamento de Descargas de Aguas Residuales en la Cuenca del Lago de Atitlán.
Acuerdo Gubernativo No. 12-2011. 116

203
6.1.3.15. Reglamento de la Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable del
Lago de Atitlán y su Entorno. Acuerdo Gubernativo No. 78-2012. 117
7. PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EL IMPULSO, SEGUIMIENTO Y
EVALUACION DE LAS POLITICAS DE INTERNALIZACION. 117
7.1. LEYES CONSTITUCIONALES 118
7.2. LEYES DEL CÓDIGO MUNICIPAL 119
7.3. ESTRUCTURA DE LA JUNTA COORDINADORA PARA LA INTERNALIZACIÒN DE
EXTERNALIDADES Y SUS FUNCIONES 122
8. PAPEL DE INTERVENCIÒN DEL SECTOR EMPRESARIAL, MUNICIPALIDAD, ONG`s Y OG`s 133
9. ELEMENTOS O ACCIONES DE INTERNALIZACIÒN Y ASIGNACIÒN DE VALORACIÒN. 135
9.1. Las acciones que se sugieren son las siguientes 135
9.2. Algunos elementos de internalización para la mitigación de externalidades 137
9.3. Asignación de valoración 141
10. IMPACTOS POSITIVOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS DE INTERNALIZACIÓN DE
LAS EXTERNALIDADES EMPRESARIALES. 142
11. ESTRATEGIAS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE TÉCNICOS DE NEGOCIACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS DE INTERNALIZACIÓN CON EL SECTOR EMPRESARIAL. 144
11.1. Pago por Servicios Ambientales 145
11.2. Mecanismos de incentivos 146
11.3. Códigos de Ética y Sanciones Sociales 146
11.4. Integración de Empresas Privadas 147
11.5. Delitos, Faltas e Infracciones Ambientales 148
12. BASE DE DATOS DE ASOCIACIONES Y LÍDERES DEL SECTOR EMPRESARIAL 148
CAPITULO VII 152
7.1. CONCLUSIONES 152
7.2. RECOMENDACIONES 154
7.3. ANEXOS 156
7.4. GLOSARIO 181
7.5. ACRONIMOS 190
7.6. BIBLIOGRAFÍA 191
7.7. FOTOGRAFIAS 195
7.8. OTROS DOCUMENTOS 201

203
INTRODUCCIÒN

Las diversas actividades comerciales como de producción y de extracción generan


externalidades cuyos efectos en el medio ambiente son en su gran mayoría negativos.
La relación que existe entre el hombre y el medio ambiente, es una relación de una vía,
es una relación de aprovechamiento irracional del medio ambiente específicamente de
los recursos naturales ya que es de ahí de donde proviene la materia prima para
satisfacer sus necesidades.

En este contexto el hombre ha mejorado considerablemente sus sistemas de


producción, a tal grado que los ha automatizado para poder producir en serie, esto ha
ayudado a disminuir costos sin embargo por otro lado ha generado externalidades
cuyos efectos en el medio ambiente han sido devastadores.

Esos efectos han provocado la pérdida de bosques, ríos, lagos y en consecuencia la


perdida de la fauna, flora y pérdidas de vidas humanas sin embargo a pesar de esta
situación aún no se han tomado acciones claras para disminuir de forma considerable
los elementos contaminantes y así mitigar dichos efectos en el medio ambiente.

En Panajachel la situación tiene similar tendencia, por lo que la presente investigación


contribuye a la identificación de las externalidades, su origen, las clases y su cuantía
para que a partir de ello se puedan plantear propuestas encaminadas a la reducción de
contaminantes y a la mitigación de los mismos.

De no tomarse medidas en el corto y mediano plazo, la situación ambiental en


Panajachel y el de la cuenca del lago Atitlán experimentaran los efectos negativos en el
ámbito ambiental, económico y social.

En el aspecto ambiental la calidad del agua del lago, no será apta para las diferentes
especies de animales y plantas que habitan en el lago, en efecto ya en la actualidad al
hacer uso del agua del lago para consumo humano representa un alto riesgo para la
salud, por lo tanto, el deterioro en el medio ambiente, también tiene un impacto negativo
en la salud.

También la economía local será afectada como consecuencia de los altos niveles de
contaminación del medio ambiente, específicamente del lago, tomando en
consideración que la economía local depende principalmente del turismo.

Para evitar dicho escenario, el cual no está muy lejos de ser real, en el presente
documento se hace una propuesta para la internalización de externalidades del sector
empresarial para la preservación del lago Atitlán y asegurar así el futuro de la economía
local y de la población.

1
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se titula “Estudio para Identificar Externalidades en el Sector


Empresarial y Mecanismos de Internalización en el Municipio de Panajachel, Sololá”
para lo cual se analizó el correspondiente marco contextual para conocer acerca de
cuál ha sido el impacto de las externalidades producto de las actividades comerciales
en el municipio de Panajachel.

Para entender mejor las externalidades desde la parte conceptual se diseñó el marco
teórico, mediante el cual se conoció el significado de las externalidades, clases de
externalidades, así como el costo ambiental y social de las mismas.

Se determinó también la metodología a utilizar para la investigación de campo, así


como la metodología a utilizar para el análisis del costo de las externalidades negativas.

En la investigación se pudo determinar los principales emisores (actividades


económicas) de las externalidades cuyos efectos tienen un impacto negativo en el
medio ambiente, así mismo se logró identificar tanto a los emisores fijos como móviles,
urbanos y rurales.

La investigación de campo ayudó a identificar aquellos elementos que desecha el sector


empresarial tanto sólidos como líquidos y gaseosos, dicha identificación contribuye para
el diseño e implementación de mecanismos encaminados a la mitigación de dichos
desechos.

Se pudo identificar la forma de generación de externalidades pues debido a la


naturaleza de las actividades económicas, algunas externalidades se generan de
manera directa en el lugar de la ubicación del agente generador (actividad económica),
sin embargo, otras actividades transfieren sus externalidades a sus clientes y otras
generan ambas externalidades.

Una vez identificado los agentes generadores de externalidades negativas, se


identificaron aquellas actividades económicas que están generando mayores
cantidades de desechos, su cuantía, los elementos que desecha, así como la forma de
evacuación de dichos desechos.

En base al tipo de desechos que las empresas generan, se hizo una caracterización
para tener un panorama más amplio del tipo de desechos que se están generando en el
municipio de Panajachel.

2
Con relación a la cuantía, se hizo una estimación de la cantidad expresada en libras
promedio de desechos sólidos que las empresas están generando como resultado de
su actividad comercial, lo cual permitió hacer una estimación en toneladas métricas
mensuales.

Con relación a las aguas residuales se hizo una estimación de la cantidad de litros de
agua que cada negocio encuestado utiliza diariamente dependiendo de su actividad
económica, también se determinó la forma de evacuación y los sistemas de tratamiento
con que cuentan para tratar las aguas residuales previo a su evacuación.

Después de analizar la generación de desechos sólidos, líquidos y gaseosos, se analiza


el impacto que dichos desechos tienen en el medio ambiente, específicamente en el
lago Atitlàn, en la salud de la población y en la propia economía local de no tomarse
acciones para su mitigación y reducción en el mediano y largo plazo.

Posterior al análisis de los resultados de la investigación de campo se hace una


propuesta de una estructura organizacional, así como del marco legal que la respalda,
sus integrantes tanto del sector público, como privado y Ong´s, así como también se
propone la forma de funcionamiento para la internalización de las externalidades del
sector empresarial.

Finalmente, en base a los resultados y análisis del estudio, se hacen las conclusiones y
recomendaciones correspondientes con el objetivo de preservar el lago para asegurar el
bienestar tanto del medio ambiente como de la población que habita en los alrededores
del lago Atitlàn.

3
CAPITULO I

I. MARCO CONTEXTUAL

La convivencia entre el ser humano y el medio ambiente debe ser una convivencia
armónica, pues nuestras vidas y la calidad de la misma dependen de la calidad del
medio ambiente, por lo tanto, se debe tener una visión completa de esa relación.

Para su sobrevivencia, el ser humano requiere de alimentos, vestuario, aire, agua, etc.,
y éstos los obtiene del medio ambiente sin embargo para hacer uso de muchos de
éstos productos tiene que transformarlos y en ese proceso de transformación genera
una serie de externalidades, algunas positivas y otras negativas.

Las externalidades son efectos de las actividades de una persona o una empresa en
otros, por los cuales no se otorga ninguna compensación. Las externalidades pueden
perjudicar o beneficiar a otros, es decir, pueden ser negativas o positivas.

Tomando en cuenta que el objetivo primordial del ser humano es asegurarse los
productos y bienes necesarios para su sobrevivencia, y que ello implica la
transformación continua de recursos para la obtención de dichos productos, es
fundamental estar consciente de que el uso de esos recursos debe ser de manera
racional, ya que, de lo contrario, puede haber efectos negativos los cuales pueden
poner en riesgo la existencia del mismo ser humano.

La producción de productos y servicios a gran escala tiene ventajas y desventajas. Por


un lado, ayuda a reducir los costos de producción lo que repercute positivamente en la
reducción de precios de mercado provocando el acceso a una mayor parte de los
consumidores, sin embargo, visto por el lado de donde se extraen los recursos para
fabricarlo la situación no es del todo satisfactoria, especialmente cuando no existen
políticas bien definidas para la preservación del medio ambiente.

Lo anterior es un fenómeno bastante generalizado y en este sentido Guatemala no


escapa de esta problemática pues las externalidades de las diversas actividades
económicas tienen impactos que afectan al medio ambiente tal es el caso del lago
Amatitlán, el cual es un claro ejemplo de los efectos de las externalidades causadas por
empresas comerciales e industriales ubicadas en la cuenca del lago ya que los niveles
de contaminación han afectado considerablemente la calidad del agua, la flora, la
fauna, la salud y la economía local.

Con relación a las aguas residuales según La Autoridad para el Manejo Sustentable de
la Cuenca y del Lago de Amatitlán, AMSA, constituyen el 86% del líquido superficial que

4
entra en el lago, mientras que las aguas industriales representan el 14%. Esto provoca
el enriquecimiento de nutrientes como el fosforo y el nitrógeno, lo que se constituye en
un ambiente apto para el florecimiento de las algas. Con relación a desechos sólidos, se
estima que el lago de Amatitlán recibe alrededor de 2.25 millones de libras por año 1.

En la actualidad el Lago Atitlàn va por el mismo camino ya que los niveles de


contaminación están afectando la calidad del agua, la fauna, la flora, la salud y la
economía local.

En agosto del 2015 se descubrieron tres tipos de cianobacterias, las cuales cubrían el
70% de lago. Esto se debe a la cantidad de desechos que se vierten al lago cada día.

Para evitar esta situación, es importante poner en práctica acciones encaminadas a la


preservación del lago para lo cual se hace necesario identificar las externalidades de las
principales actividades económicas del municipio de Panajachel, su comportamiento, su
impacto y a partir de ahí plantear propuestas de solución en pro del lago Atitlàn, de la
salud y de la economía local.

1
http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Condenado-mori-lago-Amatitlan-0-850714932

5
CAPITULO II

II. MARCO TEÒRICO

Para poder comprender las Externalidades del Sector Empresarial en el Municipio de


Panajachel, Sololá, es necesario tener claro el panorama de la relación que se da entre
la economía y el medio ambiente, por lo que se explican una serie de conceptos
económicos y posteriormente conceptos relacionados al medio ambiente,
especialmente los recursos naturales.

Existen varios conceptos de la economía y todos ellos coinciden en que es una ciencia
que se ocupa de la administración de los recursos limitados para la satisfacción de las
necesidades de la sociedad humana como por ejemplo los conceptos que aparecen a
continuación.

La Economía es la ciencia que se ocupa del estudio de las leyes económicas que
indican el camino que debe seguirse para mantener un elevado nivel de productividad,
mejorar el patrón de vida de la población y emplear correctamente los recursos
escasos.2

La Economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos


escasos de que disponen las sociedades humanas: estudia las formas cómo se
comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión
existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los
agentes de la actividad económica3.

Es la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos que


son escasos y pueden ser destinados a diferentes usos 4.

Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan; en este


sentido es nuestro modo de relación con la naturaleza. 5

Para poder comprender la economía, esta se divide en dos: La Macroeconomía y la


Microeconomía, y para efecto del estudio de “Externalidades del Sector Empresarial en
el Municipio de Panajachel, Sololá”, se hará uso de la Microeconomía específicamente.

2
SAMUELSON, Paul Anthony. Introducción al análisis económico. 8a ed. Rio de Janeiro, AGIR, 1975.
3
Barre, Raymond, Manual de Economía Política. Rio de Janeiro. Fondo de Cultura, 1970.
4
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa.
5
Ibíd.

6
La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía como un todo: de las
expansiones y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la
economía y su crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de
pagos y los tipos de cambio. Trata del crecimiento de la producción y del empleo
durante períodos largos de tiempo, es decir, del crecimiento económico y de las
fluctuaciones a corto plazo que constituyen los ciclos económicos6.

La macroeconomía analiza el comportamiento de la economía en su conjunto, es decir


no analiza los agentes económicos de forma individual sino los analiza todo en su
conjunto.

Para Adam Smith la Microeconomía es una rama de la Economía que se encarga de la


conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares. Se
dice que Adam Smith es el fundador de la microeconomía ya que fue quien consideró
en su libro La Riqueza de las Naciones, cómo se fijan los precios, estudió la
determinación de los precios de la tierra, del trabajo y del capital e investigó las
cualidades y defectos del mecanismo del mercado.

Por lo tanto, la microeconomía es pues el estudio de las entidades económicas


individuales por lo que será dentro del campo de esta ciencia el estudio para identificar
las Externalidades del Sector Empresarial en el municipio de Panajachel, Sololá puesto
que se realizaran encuestas y observaciones de manera individual a cada elemento de
la muestra con el propósito de ver cuáles son sus beneficios económicos versus las
externalidades frente al Lago Atitlàn.

2.1. CONCEPTO DE EMPRESAS

Las empresas según Lourdes Much Galindo afirma que son grupos sociales en el que,
a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios
tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

Por otra parte, José A. Arena, menciona que la empresa es la unidad productiva o de
servicios que, constituida según aspectos prácticos o legales, se integra por recursos y
se vale de la administración para lograr sus objetivos.

Al examinar estos conceptos anteriores, se entiende que el análisis microeconómico se


centra en estudiar individualmente el comportamiento tanto de quienes producen bienes
y/o prestan servicios como de aquellos quienes los demandan.

6
DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley. Macroeconomía, 5ta edición.

7
Por lo tanto, para entender las Externalidades del Sector Empresarial en Panajachel,
Sololá, es importante comprender la relación que existe entre las empresas y sus
clientes. En este sentido se hace necesario comprender los procesos productivos de las
empresas, los productos y/o servicios que prestan, así como el tipo de cliente a quienes
se dirigen principalmente.

2.2. CLASIFICACION DE EMPRESAS

Las empresas se pueden clasificar de diferentes formas según el número de


empleados, según su actividad económica o según sus ingresos. Las clasificaciones
difieren según las organizaciones que las hayan clasificado, sin embargo, para el
presente estudio se tomarán las clasificaciones que se ajusten al mismo.

El siguiente cuadro muestra la clasificación de las empresas en Guatemala por su


tamaño con relación al número de empleados que tienen. Una empresa que tiene de
uno a diez empleados como máximo se considera como una microempresa, en este
caso el propietario puede incluirse como trabajador. En el caso de la empresa grande
no aparece definida como tal en la información de la página web del Ministerio de
Economía, sin embargo, establece claramente el número máximo de empleados para la
mediana empresa (200), por lo que se asume que empresas con un número mayor de
200 empleados se clasificarían como empresas grandes.

CUADRO 1
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS SEGÚN EL NUMERO DE EMPLEOS
Clasificación Definición Número de Empleos
Toda Unidad de producción, que realiza actividades de
Microempresa transformación, servicios o comercio, con un mínimo de 1 1 a 10
trabajador que puede ser el propietario
Toda Unidad de producción, que realiza actividades de
Pequeña Empresa transformación, servicios o comercio, con un mínimo de 11 11 a 80
trabajadores y un máximo de 80
Toda Unidad de producción, que realiza actividades de
Mediana Empresa transformación, servicios o comercio, con un mínimo de 81 81 a 200
trabajadores y un máximo de 200
Toda Unidad de producción, que realiza actividades de
Empresa Grande* transformación, servicios o comercio, con un mínimo de > 200
201 trabajadores
* Se asume que las empresas que cuentan con más de 200 colaboradores se clasifican como grandes empresas, aunque esta
clasificación no la especifica el Ministerio de Economía
Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Economía, según acuerdo 211-2015

8
El siguiente cuadro muestra la clasificación de las empresas según sus ingresos que
perciben anualmente y para el caso de la empresa grande se asume lo mismo que en la
clasificación de las empresas según el número de empleados.

CUADRO 2
CLASIFICACIÒN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SUS INGRESOS ANUALES
Clasificación Ventas anuales aproximados en Quetzales

Microempresa < Q. 521,937.60


Pequeña Empresa De Q. 524,684.64 a Q. 10,164,048.00
Mediana Empresa De Q. 10,166,795.04 a Q. 42,359,356.80
Empresa Grande * > Q. 42,359,356.80
* Se asume que las empresas con ingresos mayores a Q. 42,359,356.80 se clasifican como grandes
empresas, aunque esta clasificación no la especifica el Ministerio de Economía
Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Economía, según acuerdo 211-2015

Finalmente, las empresas se pueden clasificar según la actividad económica que


realizan, ya sea por la fabricación de algún producto o la prestación de algún servicio.

El siguiente cuadro muestra la clasificación de las empresas según la actividad que


desempeñen. Para el caso de Panajachel, la mayoría de las empresas se encuentran
dentro de la clasificación del sector terciario, es decir servicios y comercio.

CUADRO 3
CLASIFICACIÒN DE LAS EMPRESAS SEGÙN SU ACTIVIDAD ECONÒMICA
Clasificación Actividad Económica
Sector Primario Agrícolas, Ganaderas,
Según Actividad Económica pesqueras, mineras, etc.
Sector Secundario Industria y Construcción
Sector Terciario Servicios y Comercio
Fuente: Elaboración propia con base en información: http://slideplayer.es/slide/26610/

2.3. LAS EMPRESAS Y EL MEDIO AMBIENTE

Partiendo de que las empresas son agentes económicos las cuales tienen en sus
procesos productivos imputs y outputs para poder transformar recursos en productos o
bien prestar un servicio, estas están íntimamente relacionadas tanto con la naturaleza la
cual les provee de recursos, como con los seres humanos quienes demandan esos

9
bienes y/o servicios que las empresas ponen a disposición. Por lo tanto, hay una
relación bastante estrecha entre las empresas y el medio ambiente.

Otro concepto del medio ambiente menciona que es la suma total de todas las
condiciones externas, circunstancias o condiciones físicas y químicas que rodean a un
organismo vivo o grupo de éstos, y que influyen en el desarrollo y actividades
fisiológicas o psicofisiológicas de los mismos 7. Landa, 1976.

2.4. MEDIO AMBIENTE

Es el medio global con cuyo contacto se enfrentan los colectivos humanos y con el cual
se encuentran en una situación de relaciones dialécticas reciprocas que ponen en juego
todos los elementos del medio. O sea, es el conjunto de factores físico-naturales,
sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y
con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y
supervivencia.8

El Medio Ambiente es todo aquello que rodea al ser humano y que comprende:
elementos naturales, tano físicos como biológicos; elementos artificiales (las
tecnoestructuras); elementos sociales, y las interacciones de todos estos elementos
entre sí.9 (Sánchez, V. 1982.)

Los elementos naturales son todos los elementos que no han sido producidos por el
hombre y los cuales se pueden agrupar de la siguiente forma: suelo, aire, agua, flora,
fauna, por lo tanto, los recursos naturales están comprendidos dentro de estos.

Los recursos naturales pueden satisfacer diferentes necesidades del hombre tales
como: energía, alimentos, belleza escénica, recreación, etc. Dentro de estos recursos
se encuentra el Lago Atitlàn, el cual tiene un atractivo turístico bastante alto, el cual es
uno de los destinos turísticos más atractivos del país.

Los recursos naturales son fuentes de insumos para la fabricación de innumerables


productos y servicios para la sociedad y es importante tener en cuenta que hay
recursos que son renovables y otros que no lo son.

Los recursos naturales renovables son aquellos recursos naturales que tienen la
capacidad de perpetuarse por ejemplo plantas, viento, animales. Los recursos naturales

7
Ibíd.
8
Glosario ecológico Dr. Rafael Barla Galván.
9
UNESCO/OREALC ,1989

10
no renovables son todos aquellos que no tienen la capacidad de perpetuarse por
ejemplo el petróleo.

No cabe duda que es importante comprender cuales son aquellos recursos naturales
que son limitados para usarlos de manera racional para no poner en peligro las futuras
generaciones.

El hombre para poder aprovechar los recursos de la naturaleza, estructura sistemas


organizacionales para poder transformar recursos a gran escala y de esta manera
lograr un mayor margen de ganancia, sin embargo, en el proceso de transformación
existen actividades que producen efectos positivos o negativos a lo cual se le llama
Externalidades.

2.5. EXTERNALIDADES

2.5.1. Conceptos

Las externalidades son efectos de las actividades de una persona o una empresa en
otros, por los cuales no se otorga ninguna compensación. Las externalidades pueden
perjudicar o beneficiar a otros, es decir, pueden ser negativas o positivas. Una
externalidad negativa surge cuando una compañía contamina el medio ambiente para
producir sus bienes y no compensa a los pobladores locales perjudicados. La educación
primaria, por ejemplo, produce externalidades positivas, pues beneficia no sólo a los
alumnos del nivel primario sino también a la sociedad en general. Los gobiernos pueden
reducir las externalidades negativas reglamentando y gravando la producción de bienes
con externalidades negativas, y pueden aumentar las positivas subvencionando la
producción de bienes con externalidades positivas o, directamente, suministrándolos 10.

Las externalidades se definen como decisiones de consumo, producción e inversión


que toman los individuos, los hogares y las empresas y que afectan a terceros que no
participan directamente en esas transacciones. A veces, esos efectos indirectos son
minúsculos. Pero cuando son grandes, pueden resultar problemáticos; eso es lo que los
economistas denominan “externalidades”. Las externalidades son una de las principales
razones que llevan a los gobiernos a intervenir en la economía 11.

2.5.2. Orígenes

El concepto de las externalidades viene dándose desde ya hace tiempo. Adam Smith en
su libro Riqueza de las Naciones habla sobre algunas instituciones del estado y

10
http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glossary.html
11
Http://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/%C2%BFque-son-las-externalidades.php

11
menciona que éstas realizan actividades en beneficio de la sociedad por lo que es
razonable que el funcionamiento de dichas instituciones deba ser cubierto por toda la
sociedad beneficiada.

Con la aparición del neoclasicismo, el estudio de esos fenómenos fue modificándose


por ejemplo Alfred Marshall menciona en su obra “Principios de Economía” que no solo
existen beneficios o costos “generales” e incluso individuales.

Tiempo más tarde Arthur Pigou profundiza el análisis que hizo Alfred Marshall sobre los
efectos externos y se interesa la relación que hay entre los efectos individuales y
sociales del fenómeno. Por ello se le considera que fue él quien inicio con el análisis
moderno de los efectos externos 12.

2.5.3. Aspectos Generales de las Externalidades

Las externalidades son fallas que el mercado no puede corregir y por lo tanto el papel
del gobierno es fundamental para proponer políticas encaminadas a la internalización
de dichas externalidades.

Dentro de la economía las externalidades se dan con aquellos bienes o servicios que no
tienen un precio asignado en el mercado como ocurre con cualquier producto o servicio
que es ofertado por alguna empresa en particular. Este producto o servicio es producto
de un proceso en el cual intervienen recursos humanos, financieros, etc., para poderlo
producir por lo tanto tiene un precio. No ocurre lo mismo con ciertos bienes como por
ejemplo los recursos naturales, ya que estos son bienes públicos y no tienen un precio
en el mercado.

2.5.4. Transferencia de externalidades (negativas)

La transferencia de externalidades se refiere a la transmisión o entrega de desechos


sólidos o líquidos, es decir la empresa no los desecha directamente en el lugar donde
se encuentra ubicada, sino los transfiere a través de la venta del producto. Por ejemplo,
la empresa que vende golosinas, genera externalidades directamente en el lugar de su
ubicación geográfica ya que para vender abarrotes y golosinas en muchos casos utiliza
cajas de cartón para abastecerse de dichos productos, esos cartones son desechados
total o parcialmente en su lugar de ubicación. Por otro lado, genera transferencia de
externalidades a través de la venta de los productos que vende pues la mayoría de
esos productos llevan empaque de nylon, y además la bolsa que da al cliente para que
este lleve sus productos es otra transferencia de externalidad entendido como la
transferencia de desechos sólidos.

12
https://es.wikipedia.org/wiki/Externalidad

12
2.5.5. Clases de Externalidades13

2.5.5.1. Externalidades negativas en la producción:

Las externalidades negativas en la producción son muy comunes. Algunos ejemplos


son el ruido de aviones y camiones, ríos y lagos contaminados, la destrucción del
hábitat de los animales, y la contaminación en el aire en las grandes ciudades.

2.5.5.2. Externalidades positivas en la producción:

Las externalidades positivas en la producción son menos comunes que las


externalidades negativas. Dos ejemplos son la producción de miel y de frutas.

2.5.5.3. Externalidades negativas en el consumo:

Las externalidades negativas en el consumo son parte de nuestro diario vivir. El fumar
en áreas reducidas expone la salud de los demás a un riesgo; las fiestas ruidosas o los
autos ruidosos molestan a los demás.

2.5.5.4. Externalidades positivas en el consumo:

Externalidades positivas en el consumo también son comunes. Cuando usted se


vacuna contra la gripe, todos los demás con quienes usted se relaciona obtienen
beneficios, o también cuando el propietario de un edificio histórico lo restaura, todos los
demás disfrutan al observarlo. Otro caso importante es el de la educación y el
conocimiento.

La anterior clasificación ayuda a comprender de una mejor manera las externalidades,


sin embargo, para la presente investigación se tomará en cuenta únicamente las
externalidades negativas y positivas del proceso derivadas del proceso de producción
del sector empresarial del municipio de Panajachel, Sololá.

Se tomará esta misma clasificación para analizar las externalidades de las empresas
que prestan un servicio como el de hoteles, restaurantes, tiendas, etc., ya que las
empresas existentes en Panajachel pertenecen en su mayoría al sector terciario, es
decir servicios.

Retomando el concepto de que las externalidades son efectos de las actividades de


una persona o empresa y que pueden perjudicar o beneficiar a otros se analizan
diferentes sectores económicos y su impacto en el medio ambiente.

13
http://beaherrera19.blogspot.com/2010/04/entrada2.html

13
2.5.5.5. Las externalidades ambientales14:

Concepto económico de los efectos ambientales no compensados de producción y


consumo que afectan a la utilidad del consumidor y el costo de la empresa fuera del
mecanismo del mercado. Como consecuencia de factores externos negativos, los
costes de producción privados tienden a ser inferiores a su costo "social"

2.5.6. Costo de las externalidades:

Los costos que las externalidades ocasionan pueden agruparse en, costos ambientales
y sociales, los cuales llevan implícito el costo económico.

2.5.6.1. Costo Ambiental

Es el valor económico que se le asigna a los efectos negativos de una actividad


productiva para la sociedad (contaminación, perdida fertilidad del suelo, etc.) 15

Son aquellos en los que se incurre, debido a que existe o a que puede existir una
calidad ambiental deficiente. Estos costos están asociados con la creación, la
detección, el remedio y la prevención de la degradación ambiental.

2.5.6.1.1. Clasificación de los costos ambientales

2.5.6.1.1.1. Costos de prevención ambiental:16

Costos de prevención ambiental: hace referencia a las actividades que se llevan a cabo
para prevenir la producción de contaminantes o residuos que pudieran ocasionar daños
al ambiente.

2.5.6.1.1.2. Costos de la detección ambiental:17

Son aquellos costos de las actividades que se han ejecutado para determinar si los
productos, los procesos y otras actividades dentro de la empresa están en cumplimiento
con los estándares ambientales apropiados.

14
Glossary of Environment Statistics. United Nations, New York, 1997
15
http://www2.medioambiente.gov.ar/bases/glosario_ambiental/definicion.asp?id=86
16
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/Nota%20de%20Clase%2014%20Costos%20Ambientales.pdf
17
Ibid.

14
2.5.6.1.1.3. Costos de fallas ambientales
internas18:

Son los costos en los que se incurrió debido a que las actividades desempeñadas
produjeron contaminantes y residuos pero que no se han descargado al ambiente.
Estos tienen dos objetivos:

Asegurar que los contaminantes y los residuos producidos no se liberen hacia el


ambiente.
Reducir el nivel de contaminantes liberados hasta una cantidad que cumpla con
los estándares ambientales.

Dentro de estos se puede mencionar:

Equipos que minimizan o eliminan la contaminación


Tratamiento y desecho de materiales tóxicos
Instalaciones con permiso para producir contaminantes
Reciclaje de residuos
etc.

2.5.6.1.1.4. Costos de las fallas ambientales


externas19:

Son aquellos costos de las actividades realizadas después de descargar los


contaminantes y los residuos hacia el ambiente. Estos a su vez se dividen en:

Costos de las fallas externas realizados20: son los costos que la empresa lleva
a cabo y que paga, por ejemplo:
 Limpieza de un lago contaminado
 Limpieza de derrames de petróleo
 Restauración de terrenos a su estado natural

Costos de las fallas externas no realizados (sociales): son los costos


ocasionados por la empresa, pero éstos suceden y se pagan por partes externas
a la empresa. Éstos a su vez se dividen en:
 Los que resultan de la degradación ambiental
 Los que están asociados con el impacto adverso sobre la propiedad
o el bienestar de los individuos.

18
Ibid.
19
Ibid.
20
Ibid.

15
Por mencionar algunos ejemplos de las fallas externas no realizadas (sociales),
están las siguientes:

 Pérdida de un lago para su uso recreativo


 Daños de ecosistemas por el desecho de residuos sólidos
 Recepción de cuidados médicos debido a aire contaminado.

2.5.6.2. Costo Social:

Se puede definir al costo social como el costo total que debe pagar la sociedad cuando
ocurre un acto de utilizar un recurso. Por ejemplo, el costo social de conducir un
automóvil es igual a todos los costos privados más cualquier costo adicional que
sufraga la sociedad incluyendo la contaminación del aire y el congestionamiento del
tránsito vehicular. De hecho, todos los problemas que se relacionan con el ambiente
implican costos sociales y pueden considerarse como situaciones en las que dichos
costos son mayores que los costos privados21.

El coste social de una determinada actividad está constituido por los beneficios que
la sociedad pierde por el hecho de que aquélla se lleve a cabo 22.

2.5.6.3. Costo económico

El costo económico de las externalidades se refiere a la evaluación en términos


monetarios de los impactos tanto ambientales como sociales.

Los conceptos de costo ambiental y costo social llevan implícito el valor monetario ya
que al asignarle un valor monetario al impacto social o ambiental de una actividad
económica se refiere al costo social o costo ambiental de dicha actividad.

2.6. LA CONTAMINACIÒN

2.6.1. Concepto

La contaminación es la introducción de un contaminante en un medio cualquiera, es


decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para
provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial 23.

La presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de


una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que

21
http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAVI.5.pdf
22
http://www.economia48.com/spa/d/coste-social/coste-social.htm
23
http://www.tecnozono.com/contaminacion.htm

16
sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la
población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el
uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos 24.

Existen diferentes clasificaciones de contaminación que van desde la contaminación del


suelo hasta la contaminación atmosférica, sin embargo, para el presente estudio se
toma la siguiente clasificación.

2.6.2. Clases de contaminación:

2.6.2.1. Contaminación Biológica

La contaminación biológica de aguas es causada básicamente por la presencia de


excrementos humanos o de origen animal, y está habitualmente asociada a la rápida
urbanización y la falta de tratamiento de las aguas servidas 25.

2.6.2.2. Contaminación Química

Es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la


introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando
inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un
ser vivo26.

2.6.2.3. Contaminación Física

Son líquidos insolubles o sólidos de origen natural y diversos productos sintéticos que
son arrojados al agua como resultado de las actividades del hombre, así como,
espumas, residuos oleaginosos y el calor. Afectan el aspecto del agua y cuando flotan
o se sedimentan interfieren con la flora y fauna acuáticas 27.
Después de conocer diferentes conceptos, incluyendo el de la contaminación y el de
externalidades, ahora se explican otros conceptos que dan los lineamientos teóricos
para poder solucionar el problema de las externalidades cuyos efectos en el medio
ambiente son negativos. En este sentido el concepto de internalización y el pago por
servicios ambientales ayudarán a resolver en parte este problema.

24
Ibid.
25
http://aargentinapciencias.org/2/index.php/grandes-temas-ambientales/agua-y-ambiente/107-contaminacion-
del-agua/158-la-contaminacion-biologica
26
https://www.ecured.cu/Contaminaci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
27
http://ecologiacbta85.blogspot.com/2009/06/contaminacion-fisica-del-agua.html

17
2.7. CONCEPTO DE INTERNALIZAR EXTERNALIDADES

El concepto de internalizar externalidades se refiere incluir los costes externos


marginales (las externalidades) en el cálculo económico. Para hacer esto hay que
asignarles algún precio. Lo que puede ser extremadamente complicado. Una solución,
en el caso de los problemas ambientales, por ejemplo, puede ser la imposición de tasas
o impuestos ecológicos28.

La internalización de externalidades negativas, se refiere a internalizar los costos que


implica una determinada actividad económica, es decir que la empresa que genera
externalidades negativas debe cubrir los costos de mitigación de los efectos de dichas
externalidades. La cobertura de los costos de mitigación se hace a través del
mecanismo del pago por servicios ambientales (PSA).

2.8. PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA)

Un pago por servicios ambientales (PSA) es aquella transferencia monetaria o en


especie que se realiza voluntariamente, para obtener un servicio ambiental claramente
definido, en donde interviene al menos un comprador y un proveedor del servicio, y que
se concreta de forma condicional – es decir, solo si se asegura la provisión del servicio
ambiental (Wunder, 2005).

28
http://varinia.es/blog/2008/01/20/%C2%BFque-significa-internalizar-las-externalidades/

18
CAPITULO III

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas juegan un papel fundamental dentro de la economía de cualquier país,


pues son ellas los agentes económicos que ponen a disposición del mercado; productos
y servicios a determinados precios.

En Panajachel las empresas ciertamente cumplen con lo mencionado anteriormente y


más aún, constituyen el sector comercial más desarrollado del departamento de Sololá
ya que es el municipio que más atrae tanto al turismo nacional como internacional, ello
ha incentivado la inversión en el sector comercio y servicios, en efecto Panajachel
reporta el menor porcentaje de pobreza según el documento “Estudio de potencial
económico y propuesta de mercadeo territorial del departamento de Sololá, 2012.

Sin embargo, Panajachel sin el lago de Atitlàn no atraería a tanto turismo, por lo que
como se mencionó en la parte de la justificación en realidad Panajachel es el municipio
más visitado29, el lago es el principal activo no solamente de Panajachel sino también
del departamento de Sololá y uno de los principales activos a nivel nacional.

El lago Atitlàn genera innumerables beneficios tanto para el ecosistema como para la
actividad económica; agua para producción agrícola, agua para uso doméstico,
producción pesquera, actividades recreativas, etc., sin embargo recibe una gran
cantidad de desechos de la población y especialmente del sector Empresarial ya que la
generación de desechos es mucho mayor a la de los hogares debido a que producen
bienes y servicios para una gran cantidad de clientes tanto nacionales como
internacionales.

Lo anterior provoca que los niveles de contaminación sean altos poniendo en riesgo la
existencia del lago Atitlàn y la salud de las personas que habitan alrededor del lago.

Es por ello que el estudio de las externalidades del sector empresarial es necesario
para identificar aspectos positivos y negativos hacia el lago Atitlàn para diseñar
estrategias conjuntas con el sector privado, ONG´s y OG´s para salvaguardar la vida del
lago.

29
http://www.prensalibre.com/economia/economia/valores-alrededor-del-lago-de-atitlan

19
3.1.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Las Externalidades del Sector Empresarial del Municipio de Panajachel tienen más
impactos negativos que positivos sobre el Lago Atitlán, lo cual hace que el nivel de
contaminación del lago sea cada vez más alto.

3.1.2. OBJETIVOS

3.1.2.1. Objetivo general

Identificar externalidades en el sector empresarial y mecanismos de internalización en


el municipio de Panajachel, departamento de Sololá, para promocionar políticas
económicas, ambientales y de responsabilidad social empresarial a fin de disminuir la
generación y efecto de contaminantes hacia el lago Atitlán.

3.1.2.2. Objetivos específicos

 Categorizar o caracterizar las empresas según nivel o tipo de Contaminación.


 Establecer un análisis de los costes económicos, ambientales y sociales de las
externalidades positivas y negativas de las empresas según su categoría y sector.
 Generar estrategias, mecanismos e instrumentos técnicos y legales de negociación
de políticas de internalización con el sector empresarial.
 Definir elementos o acciones para impulsar el tema de la internalización y la
asignación de la valoración económica de las externalidades, que sean prácticas y
viables de aplicar.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para la investigación denominada “Estudio para Identificar Externalidades en el Sector


Empresarial y Mecanismos de Internalización en el Municipio de Panajachel,
departamento de Sololá, se tomó en cuenta tanto información cuantitativa como
cualitativa. En la primera etapa de la investigación se hizo uso de fuentes secundarias
para definir el diseño de la investigación. También en esta misma etapa se hicieron
consultas a personas expertas en el tema relacionado a las externalidades. En base a
lo anterior se definieron las variables a investigar las cuales aparecen resumidas en el
siguiente cuadro.

20
CUADRO 4
RESÚMEN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DEL ESTUDIO
METODOLOGÌA DE
VARIABLES DE ANÀLISIS UNIDAD DE ANALISIS CAPTACIÒN DE
INFORMACIÒN
Actividad económica Sector Empresarial Boletas de encuestas
Productos y materiales Bio y No Sector Empresarial Boletas de encuestas
degradables que utilizan en la
producción o prestación de servicios

Maquinarias y combustibles que Sector Empresarial Boletas de encuestas


utilizan
Materiales orgánicos e inorgánicos Sector Empresarial Boletas de encuestas
que desechan
Aguas residuales Sector Empresarial, Boletas de encuesta
Municipalidad, Amsclae y fichas técnicas
y Amigos del Lago.
Uso de energía solar Sector Empresarial Boletas de encuestas
Usos y cantidad del agua Sector Empresarial Boletas de encuestas
Recolección y botadero de basura Sector Empresarial y Boletas de encuestas
Municipalidad y Fichas técnicas.
Sistema de tratamiento de desechos Sector empresarial Boletas de encuesta
sólidos y líquidos (biodigestores)
Disposición a Pagar por el uso Turistas Boletas de encuestas
recreativo del lago
Disposición a pagar la conservación Sector Empresarial Boletas de encuestas
y limpieza del lago.
Principales contaminantes del Lago Amigos del Lago, Marn, Fichas técnicas
Atitlàn Municipalidad y
Amsclae
Fuente: Elaboración propia con base a sondeo de campo preliminar e información bibliográfica de fuentes
secundarias y opinión de expertos en relación al tema de externalidades

3.2.1. OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Externalidades en el sector empresarial y mecanismos de internalización en el


municipio de Panajachel, del departamento de Sololá, para promocionar las políticas
económicas, ambientales y de responsabilidad social empresarial a fin de disminuir la
generación y efecto de contaminantes hacia el lago Atitlán.

21
3.2.2. JUSTIFICACIÓN

El municipio de Panajachel se encuentra localizado en el departamento de Sololá, su


extensión territorial es de 22 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,537
metros sobre el nivel del mar. Panajachel se encuentra localizado a orillas del lago
Atitlán por lo que su principal actividad económica es el turismo de origen tanto nacional
como internacional.

Debido a que la principal actividad económica gira en torno al lago Atitlán, este se
convierte en el principal activo, no solamente del municipio de Panajachel, sino del
departamento de Sololá, sin embargo, a pesar de su importancia en el ámbito
económico y ambiental, éste se ha visto afectado en los últimos años debido a los altos
niveles de contaminación proveniente de diferentes sectores como el comercio, turismo
y la agricultura.

A efecto de poder disminuir la contaminación en el lago Atitlàn se han realizado algunos


proyectos y estudios para lo cual se han involucrado algunas organizaciones tanto
gubernamentales como no gubernamentales a fin de mitigar los factores contaminantes,
sin embargo, en la actualidad no hay un estudio que identifique las externalidades tanto
positivas como negativas del sector empresarial que sirvan como base para la
internalización de externalidades en el municipio de Panajachel, Sololá.

Por lo tanto, es necesario identificar cuáles son esas externalidades y su impacto en el


medio ambiente para poder plantear propuestas de solución conjuntas (sector público-
privadas) y así asegurar la preservación del medio ambiente y especialmente el lago
Atitlán.

4. METODOLOGÌA DEL ESTUDIO

Este apartado comprende la explicación de las unidades de análisis, el proceso del


cálculo del tamaño de la muestra y hasta las técnicas e instrumentos utilizados para la
captación de información de campo.

4.1. Definición de unidades de análisis

Se definieron las unidades de análisis de acuerdo a los objetivos del estudio, así como
también se definieron los elementos de carácter espacial y temporal de la investigación.

El objetivo general del estudio menciona “Identificar las externalidades del sector
empresarial” por lo que se tomó a este sector como principal objeto de estudio para la

22
investigación. Las actividades económicas que se tomaron para las encuestas fueron
los siguientes:

Ventas típicas y artesanías


Tiendas y abarroterías
Supermercados
Bares y Cantinas
Ferreterías
Agroquímicas y Veterinarias
Gasolinera
Restaurantes, comedores y
cafeterías
Ventas de alimentos ambulantes
Tortillerías
Panaderías
Agencia de viajes/tour operador
Hoteles y hospedajes
Lavanderías
Carwash
Lancheros
Servicios de mototaxi
Areneros
Herrerías
Talleres
Colegios
Carnicería
Mercado municipal

4.2. Determinación del tamaño de la muestra

Después de definir las unidades de análisis se procedió a investigar el tamaño de la


población del sector económico a tomar en cuenta para determinar el tamaño de la
muestra. En base dicha información se calculó el tamaño de la muestra, para lo cual se
utilizó la siguiente formula:

23
Dónde:

n = Tamaño de la muestra

P = Proporción de la población (éxito)

q = Proporción de la población (fracaso)

Z = Nivel de confianza

e = Nivel de error

N = Tamaño la población

Para calcular el tamaño de la muestra se tomaron en cuenta los siguientes datos:

Z= 90%

e = 5%

P= 50%

q = 50%

N = 1,141.

Después de hacer los cálculos correspondientes, el tamaño de la muestra dio como


resultado 218 encuestas a realizar.

4.3. Técnicas e instrumentos de investigación del estudio

4.3.1. Entrevistas con otras entidades

Se realizaron entrevistas tanto con actores locales como con otras organizaciones que
están relacionados con el tema y que de alguna manera podrían proporcionar
información relevante. Los actores con los cuales se tuvo entrevistas fueron los
siguientes:
Representantes del Sector Empresarial
Representante de la Municipalidad
Representantes del INGUAT

24
Representante del MARN ciudad de Guatemala.
Representante del MARN Sololá.
Administrador del Mercado Municipal
Representante de Amigos del Lago
Representante de Catastro, Sololá.
Representantes AMSCLAE.

4.3.2. Fichas de trabajo

Se utilizaron fichas de trabajo para llevar registro de la información relacionada al tema


de las externalidades de fuentes secundarias. Estas fichas fueron codificadas a manera
de tener un banco de información de manera accesible. Se diseñaron fichas de trabajo
tanto como para información teórica como para información cuantitativa.

4.3.3. Diseño de encuestas

Debido a que se tomarían en cuenta diferentes actividades económicas para ser


entrevistadas, se diseñaron diferentes tipos de encuestas, según el grado de
homogeneidad de la actividad económica, así por ejemplo se diseñó una boleta para los
servicios de alimentación: restaurantes, comedores, ventas de comida ambulante,
cafeterías, tortillerías y panaderías. Lo anterior con el objetivo de poder captar de una
manera más precisa la información.

4.3.4. Socialización del estudio

Con el propósito de socializar los objetivos y el desarrollo del estudio, se organizó una
reunión con presencia de representantes del sector empresarial de Panajachel,
representantes de la Municipalidad, representantes del Inguat y representantes de
Amsclae.

4.4. METODOLOGIA PARA LA EVALUACIÒN DE


EXTERNALIDADES EN EL SECTOR EMPRESARIAL

En el marco teórico se hizo mención del concepto de externalidades y su clasificación


según su impacto, ahora se menciona la metodología a utilizar para analizar los costos
económicos de los impactos ambientales y sociales de las externalidades del sector
empresarial en el municipio de Panajachel, departamento de Sololá.

25
4.4.1. Métodos

En la evaluación de las externalidades existen varios métodos sin embargo para el


presente estudio se utilizó la clasificación de Dixon (1988 y Revered (1990) y de esta
clasificación se utilizaron únicamente algunos métodos, los cuales se mencionan más
adelante.

Métodos de Valoración Directa.


Métodos de Valoración Indirecta
Métodos de Valoración Contingente
Otros métodos.

4.4.1.1. Métodos directos

Los métodos de valoración directa se basan en precios de mercado disponibles o en


observación de cambios en la productividad. Dentro de éstos métodos se incluyen:

Cambio en productividad
Perdidas de ganancia (efectos de salud)
Costos de oportunidad.

4.4.1.2. Métodos indirectos

Estos métodos hacen uso de los valores del mercado en forma indirecta ya que en
general los recursos naturales o servicios ambientales no tienen precios asignados en
el mercado. Por mencionar un ejemplo de esos recursos que no tienen un precio
asignado en el mercado son: la belleza escénica, el aire, etc., estos bienes públicos por
lo que no tienen un precio.

Entre estos métodos se encuentran los siguientes:

Valores de la propiedad (precios hedónicos)


Diferenciales de Salario
Costo del Viaje.

Para poder medir el costo de lo que los empresarios dejarían de percibir como resultado
de cambiar la actividad económica que actualmente están ejerciendo como
consecuencia de un daño significativo al lago Atitlán producto de la contaminación lo
cual desmotivaría el deseo de los turistas por querer visitar el lago, se utilizó el método

26
del Coste de Oportunidad. Para este método se utilizó la información de ingresos
mensuales que los empresarios obtienen de su actividad económica actual.

Por otra parte, para poder obtener la DAP por parte de los turistas que generalmente
visitan el lago Atitlàn para disfrutar la belleza escénica se realizaron encuestas para
poder determinar el excedente del consumidor y así poder determinar el valor de la
belleza escénica del lago Atitlàn.

Para la evaluación del costo económico social de las externalidades, se tomó en cuenta
información directa tanto de habitantes como del centro de salud a manera de poder
analizar de manera cualitativa los daños ocasionados a la salud como consecuencia de
la contaminación del lago Atitlàn y como consecuencia de la contaminación del aire.

27
CAPITULO IV

4.1. ANÀLISIS DEL COSTO ECONÒMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL DE LAS


EXTERNALIDADES.

En este apartado aparecen los diferentes métodos para la valoración de los costos
económicos de los daños ambientales y sociales de las externalidades.

Para la estimación de los ingresos que los empresarios dejarían de percibir como
resultado de la ausencia de turismo producto de un daño significativo al lago Atitlàn
como consecuencia de las externalidades negativas producidos por las actividades
comerciales para lo cual se realizaron encuestas mediante las cuales se obtuvieron los
costos e ingresos mensuales de los negocios encuestados en Panajachel, Sololá.

Para el efecto se utilizó el método del Coste de Oportunidad, el cual se basa en el valor
de la mejor alternativa posible a la que se renuncia para llevar a cabo una acción o
decisión económica.

Para este método se utilizó la información de ingresos y costos mensuales que los
empresarios obtienen de su actividad económica actual en el municipio de Panajachel,
para lo cual se realizaron encuestas a 221 negocios.

Por otra parte, para poder obtener la disposición a pagar (DAP) por parte de los turistas
que visitan el lago Atitlàn para disfrutar la belleza escénica se utilizó el método del coste
del viaje, para lo cual se realizaron 25 encuestas (15 turistas internacionales y 10 a
turistas nacionales) para poder determinar el excedente del consumidor y así poder
determinar el valor de la belleza escénica del Lago Atitlàn.

Para la evaluación del costo económico social de las externalidades, se tomó en cuenta
información directa tanto de habitantes como del centro de salud a manera de poder
analizar de manera cualitativa los daños ocasionados a la salud como consecuencia de
la contaminación del lago Atitlàn.

4.1.1. MÉTODO DE VALORACIÓN DEL COSTO DE VIAJE

Este método se usa para estimar los valores económicos de uso asociados con los
ecosistemas o sitios que son utilizados para recreación. El método puede ser usado
para estimar los beneficios económicos o costos resultantes de:

 Cambios en los costos de acceso a sitios recreacionales

28
 Eliminación de un sitio recreacional existente
 Adición de un nuevo sitio recreacional
 Cambios en la calidad ambiental en un sitio recreacional

La premisa básica de este método es que el tiempo y el costo de viajar en que la gente
incurre para visitar el sitio representa el "precio" de acceso al sitio, es decir que para el
caso del lago Atitlán, el coste en que incurren los turistas para desplazarse de su lugar
de origen hacia Panajachel, que incluye desde boletos aéreos, pasajes de buses,
hoteles, alimentación, impuestos, etc., representa el precio de acceso al sitio, aunque
en realidad no se cobra por el uso del lago.

Para el efecto se realizaron 15 encuestas a turistas provenientes de países agrupados


en cinco regiones; Norte América, Centro América, Sur América, Europa, y Resto del
Mundo. Éstas regiones se tomaron según del Boletín Estadístico del año 2015 del
Inguat.

Con relación a los turistas nacionales se hicieron 10 encuestas para determinar la DAP
promedio por el uso de la belleza escénica del lago Atitlàn. Para determinar el número
de turistas guatemaltecos que visitan el lago Atitlán, se tomó en cuenta la información
del Estudio sobre productos Turísticos". Red Centro Americana de Centros
Empresariales de Turismo, 2007.

Para el coste del viaje se tomaron en cuenta una serie de variables para determinar los
costos promedios totales del viaje desde su lugar de origen hasta Panajachel. Para este
cálculo se tomaron en cuenta las siguientes variables.

Lugar de origen
Salario promedio por hora
Precio promedio del boleto aéreo (ida y vuelta)
Coste del boleto terrestre de Guate-Panajachel (ida y vuelta)
Horas promedio de viaje (ida y vuelta)
Costo total de horas avión (precio de las horas que deja de trabajar durante el viaje)
Costo total de horas terrestre.
Impuestos
Gasto promedio por día durante su viaje.
Días promedio de estadía en Panajachel
Lugares visitados en Guatemala además del Lago Atitlàn.
Cantidad máxima a pagar para viajar a Guatemala (visitaría nuevamente Panajachel)

Después de haber realizado los cálculos correspondientes, los resultados arrojaron los
valores del excedente del consumidor por región, el de Europa es el más alto con

29
U$57.37 promedio de los turistas entrevistados. Le sigue el de Norte América con
U$36.52 y el excedente del consumidor más bajo de las regiones corresponde a Sur
América con U$7,83. Se puede apreciar que el excedente promedio del consumidor de
los turistas provenientes de países industrializados es más alto al de aquellos turistas
provenientes de países cuyas economías están menos desarrolladas, lo cual incide en
la disposición a pagar y en su cuantía. Por lo general en los países industrializados los
salarios son mayores que en aquellos países donde aún la tecnología no está tan
desarrollada, por lo tanto, hay mayor disposición a pagar y los montos son mayores, es
decir que hay una relación directamente proporcional entre ingresos y disposición a
pagar y su cuantía.

Por otro lado, la belleza escénica del lago Atitlàn es única, tal y como lo manifestaron
los turistas internacionales, lo cual no es frecuente ver y que se constituye en otro factor
que incide en una mayor disposición a pagar por el disfrute del lago.

Al comparar el excedente del consumidor de los turistas extranjeros con los turistas
nacionales, el excedente del consumidor nacional es el más bajo con U$2.05 promedio
debido a lo explicado con anterioridad que, a mayores ingresos, mayor disposición y
cuantía a pagar por la belleza escénica del lago Atitlàn.

Finalmente, al obtener los datos globales, es decir al multiplicar el excedente del


consumidor por el número de turistas promedio que visitan el lago anualmente, se
obtiene el monto total en que se valora la belleza escénica del lago Atitlàn, dando una
cantidad de Q 31.713.493,44 anuales. Ver cuadro 5.

CUADRO 5
VALORACIÓN DE LA BELLEZA ESCÉNICA DEL LAGO ATITLÁN
CANTIDAD PROMEDIO DE EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR SUBTOTALES DEL
EXCEDENTE DEL TURISTAS QUE VISITAN INDIVIDUAL POR EL NÙMERO DE EXCEDENTE DEL
REGIÒN CONSUMIDOR ATITLÀN ANUALMENTE TURISTAS QUE LLEGAN A PANAJACHEL CONSUMIDOR
Turistas Internacionales
Norte América $ 36,52 46796,67 $ 1.709.131,38 Q 12.801.394,04
Centro América $ 16,04 90000,90 $ 1.443.501,93 Q 10.811.829,49
Sur América $ 7,83 7083,09 $ 55.478,30 Q 415.532,49
Europa $ 57,37 11432,16 $ 655.877,31 Q 4.912.521,05
Resto del mundo $ 8,92 4723,56 $ 42.122,35 Q 315.496,37
Turistas Nacionales
Guatemaltecos $ 2,05 160.000,00* $ 328.000,00 Q 2.456.720,00
Q 31.713.493,44
* Datos tomados del documento "Estudio sobre productos Turísticos". Red Centro Americana de Centros Empresariales de
Turismo, 2007.
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

30
4.1.2. MÉTODO DE VALORACIÓN COSTO DE OPORTUNIDAD

Como se mencionó anteriormente que el costo de oportunidad es aquel valor o utilidad


que se sacrifica por elegir una alternativa diferente a la actual y en este sentido el costo
de oportunidad de los empresarios encuestados de Panajachel se refiere a los ingresos
que dejarían de percibir como resultado de renunciar a la actividad económica actual
como resultado de la falta de afluencia de turismo.

El siguiente cuadro muestra tanto los ingresos como los costos mensuales de las
diferentes actividades económicas que realizan los negocios encuestados en el
mencionado municipio. Los datos proporcionados por los empresarios encuestados son
valores promedios expresados por ellos, según sus cálculos aproximados y no
expresan promedios mensuales calculados en este estudio ya que existe una gran
variación entre los valores obtenidos en dicha investigación.

Los ingresos brutos totales que los empresarios perciben como producto de su actividad
económica ascienden a Q 9, 431,738.81 mensuales. En este sentido las actividades
económicas que tienen relación directa con el turismo son las que tienen en promedio
más altos ingresos en conjunto como es el caso de los hoteles y hospedajes con
ingresos promedios mensuales de Q 3,31 8,149.81. En el caso de las ferreterías
ocupan el segundo lugar y aunque no tiene relación directa con el turismo, sus ventas
pueden tener relación indirecta con el turismo a través de aquellas construcciones de
nuevos hoteles, hospedajes, restaurantes, etc. En tercer lugar, están los restaurantes,
comedores y ventas ambulantes de alimentos cuyos ingresos promedios mensuales
ascienden a Q 1, 082,335.50. Ver cuadro 6.

Tomando en consideración que el turismo es el motor de la economía de Panajachel, es


importante considerar que el principal activo natural que atrae a los turistas es el lago
Atitlàn por lo que hay que diseñar políticas y estrategias de conservación de dicho
activo.

Ahora bien, si no se toman acciones para preservar el lago, en el largo plazo el lago
perderá su belleza escénica y la afluencia de turistas a Panajachel disminuirá
gradualmente y los ingresos que actualmente se generan, se perderán, es decir el
ingreso que se dejaría de percibir mensualmente seria de Q 9, 431,738.81. Ver cuadro
6.

31
CUADRO 6
INGRESOS BRUTOS Y COSTOS MENSUALES
Ingresos brutos Costos
Actividad Económica mensuales Mensuales
Tiendas de productos típicos y artesanías Q 792,500.00 Q 606,210.00
Tiendas y Abarroterías Q 730,150.00 Q 601,265.00
Bares y Cantinas Q 848,800.00 Q 675,980.00
Ferreterías Q 1,519,000.00 Q 1,292,000.00
Agroquímicas y Veterinarias Q 15,625.00 Q 12,500.00
Gasolinera Q 453,750.00 Q 417,450.00
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías Q 1,082,335.50 Q 686,922.18
Tortillerías Q 147,825.00 Q 118,982.50
Panaderías Q 22,378.50 Q 16,783.88
Agencia de viajes/tour operador Q 97,500.00 Q 67,000.00
Hoteles y hospedajes Q 3,318,149.81 Q 2,148,276.94
Lavanderías Q 9,450.00 Q 5,872.50
Carwash Q 3,300.00 Q 2,640.00
Lancheros Q 91,410.00 Q 15,266.25
Servicios de Mototaxi Q 53,900.00 Q 14,117.50
Areneros Q 151,665.00 Q 96,615.00
Herrerías Q 31,000.00 Q 25,000.00
Talleres Q 31,500.00 Q 28,340.00
Colegio N/R N/R
Carnicerìa Q 31,500.00 Q 15,750.00
Sumas Q 9,431,738.81 Q 6,846,971.75
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo.

4.1.3. COSTO ECONÓMICO AMBIENTAL

Es el costo económico que se tiene que asumir por daños ambientales, en otras
palabras, es el costo por agotamiento y degradación ambiental. Estos gastos son los
que tiene que cubrir la sociedad para prevenir o mitigar la disminución y pérdida de
recursos naturales, así como el deterioro del medio ambiente.

Para el caso del lago Atitlàn, el costo económico en que se ha incurrido por daños
ambientales es la sumatoria de inversión total que todas las organizaciones y población
en general han realizado ya sea en jornadas de limpieza o en inversión para diferentes
proyectos y/o actividades para la preservación del lago.

32
El siguiente cuadro muestra las cantidades que se han invertido desde 2012 a 2015 en
millones de quetzales, por aporte de cada institución. Las instituciones que más han
aportado son Mankatitlán/AECID con Q. 35,720,752.14 y AMSCLAE con
Q.33,278,968.92.

Hora bien este costo es un costo social, que lo asume la sociedad a través del pago de
sus impuestos incluyendo las donaciones de organismos internacionales. En el caso de
las donaciones de la iniciativa privada, son parte de los impuestos que deberían pagar,
sin embargo, hacen este tipo de donaciones para ser exoneradas de cierta cantidad de
impuestos.

Por lo tanto, el costo total del daño del impacto ambiental de las externalidades
principalmente del sector empresarial ha ascendido a Q. 124,657,064.67 del año 2012
al 2015, lo que significa que el costo económico ambiental promedio por año es de Q.
31,164,266.17. En este sentido se plantea la siguiente interrogante ¿Del costo
económico de los daños ambientales como resultado de la actividad empresarial, en
qué porcentaje está contribuyendo este sector para el rescate del lago Atitlán?

Es importante enfatizar que el sector empresarial depende en un gran porcentaje del


turismo y la principal atracción turística es el lago Atitlán por lo que se debe tener bien
claro que si no hay turistas los empresarios dejaran de percibir ingresos.

CUADRO 7
INVERSIÓN TOTAL GESTIONADA 2012-2015
PARA EL RESCATE DEL LAGO ATITLÁN
Entidad Monto
Mancomunidades:
Mankatitlán / AECID Q 35,720,752.14
Manclalaguna / AECID Q 7,014,371.54
Manctzoljya / AECID Q 21,920,261.54
INFOM Q 14,713,241.53
CBC – PEPSICO donación 2 vehículos Q 35,000.00
Club Rotario Q 780,000.00
Fundación Ramiro Castillo Córdova en Tzununá Q 200,000.00
Agrequima Q 26,400.00
Multicyt Q 486,900.00
Asociación Amigos del Lago de Atitlán Q 125,520.00
Universidad del Valle de Guatemala Q 695,000.00
CECI – Proatitlán Q 8,602,468.00
Cementos progreso donación de árboles para Q 240,000.00

33
reforestación
Apoyo técnico batimetría Q 58,250.00
Donación de plantas (izote y vetiver) sector privado Q 493,000.00
Impresión mapa hidrográfico Q 13,500.00
Calendario Q 25,000.00
Donación 2 vehículos PROSOL (Canadá) Q 192,375.00
FRUTESA Q 32,000.00
Fundación Lucy Sturgill Q 4,056.00
AMSCLAE Q 33,278,968.92
TOTAL Q 124,657,064.67
PROMEDIO ANUAL Q 31,164,266.17
Fuente: Memoria de Labores 2015 AMSCLAE

4.1.4. COSTO SOCIAL

Como se mencionó anteriormente en el marco teórico, el costo social se puede definir


como el costo total que debe pagar la sociedad cuando ocurre un acto de utilizar un
recurso.

En el caso de Panajachel su economía depende principalmente del turismo,


aproximadamente en un 82% de su actividad económica según un estudio realizado por
la facultad de ciencias económicas de la Universidad de San Carlos, titulado
“Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión”,
en el año 2008.

En este contexto un buen porcentaje del sector empresarial en Panajachel está


relacionado al turismo por lo que al prestar sus servicios u ofrecer sus productos a sus
clientes, incurren en la generación de externalidades expresadas en desechos sólidos y
líquidos, los cuales tienen impactos negativos en el medio ambiente, específicamente
en el lago Atitlàn.

El lago Atitlàn está siendo contaminado tanto por la generación de desechos sólidos
como desechos líquidos, lo cual ha afectado considerablemente la calidad del agua del
lago.

Tomando en consideración que la población que vive alrededor del lago le da varios
usos al agua: recreación, pesca, agricultura, etc., y que del total de la población la cual
es de 14,02230 habitantes, un cierto porcentaje de familias consumen pescado
proveniente del lago, por lo que existe propensión a enfermarse debido a las aguas
contaminadas.

30
Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial 2008-2022, Panajachel, 2007.

34
Al hacer uso del lago en su forma recreativa es decir cuando las personas practican
algún deporte acuático en el lago y accidentalmente ingieren agua, pueden
experimentar algunos problemas de salud. En este sentido las enfermedades que
pueden ser causadas por algunas cianobacterias son toxicas y pueden causar: diarrea,
náuseas, calambres, desmayos, adormecimiento, mareos, hormigueo y en el peor de
los casos parálisis. Además, el contacto con la piel puede causar sarpullido e irritación
en la piel31.

El siguiente cuadro muestra las causas de la morbilidad en el municipio de Panajachel,


Sololá. La amebiasis, diarrea y gastroenteritis y parasitosis intestinal son enfermedades
que parte de la población padece en dicho municipio. En el centro de salud de
Panajachel no existe información que indique el porcentaje de la población que se
enferma por ingerir agua contaminada del lago Atitlàn de forma accidental o por
consumir pescado, sin embargo, si se han sabido de algunos casos según algunos
pobladores de Panajachel.

El siguiente cuadro muestra las causas de morbilidad en el municipio de Panajachel,


dentro de los cuales no se descarta que haya algunos casos relacionados al consumo
de pescado contaminado o ingesta de agua proveniente del lago

CUADRO 8
CAUSAS DE MORBILIDAD
Municipio de Panajachel
Datos correspondientes del 01 de enero al 04 de noviembre de 2016
Causas Total Total General
M F
Amebiasis no especificada 39 96 135
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 318 420 738
Parasitosis intestinal, sin otra especificación 89 164 253
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 683 1010 1693
Amigdalitis aguda, no especificada 465 733 1198

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 117 431 548


Fuente: Reporte mensual de morbilidad prioritaria (primeras consultas) Área de salud Sololá, distrito de salud
Panajachel.

Es importante mencionar que, si bien es cierto que todas las personas contaminan de
alguna u otra forma, en menor o mayor medida el lago Atitlàn, las empresas son las que

31
https://visionsalud.wordpress.com/2009/10/26/peligrosa-bacteria-en-aguas-del-lago-de-atitlan-pone-en-riesgo-
la-salud-de-sus-habitantes/

35
más contaminan debido a sus diversas actividades económicas, sin embargo, no
absorben el costo por daños en la salud causados por la contaminación que provocan.

Dicho costo es cubierto de manera privada por los habitantes quienes sufren los daños
de la contaminación del lago a través del costeo propio de sus citas con médicos
privados y compra de medicamentos en farmacias privadas y aquellos que no pueden
tener acceso a esos tratamientos privados, acuden a los centros de salud pública y en
tales circunstancias los costos de los daños a la salud de esos pacientes son cubiertos
tanto por el gobierno como por ellos mismos.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud –OMS- menciona que el gasto


promedio en salud por persona en Guatemala por habitante en el año 2014 era de 473
dólares al año, tal y como lo muestra el siguiente cuadro.

CUADRO 9
DATOS ESTADÍSTICOS DE SALUD -OMS-

Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 473


Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 6,2
Fuente: http://www.who.int/countries/gtm/es/

En resumen el costo social de las externalidades del sector empresarial no solamente


implica los costos en que tienen que incurrir los habitantes por daños a su salud como
resultado de la contaminación del aire, suelo, agua, etc., sino que también implica otros
factores que inciden en su bienestar emocional como los malos olores, la
contaminación visual y sonora que tiene que soportar como consecuencia de la
contaminación.

36
CAPITULO V

5.1. CARACTERIZACIÒN DEL SECTOR EMPRESARIAL

5.1.1. CARACTERIZACIÒN POR SECTOR ECONÒMICO Y


TAMAÑO DE LA EMPRESA ENCUESTADA.

De acuerdo a las diversas actividades económicas que ejercen las diferentes empresas
encuestadas en Panajachel, éstas se ubican tanto en el sector primario como
secundario y terciario. Dentro del sector primario se encuentran los areneros, ya que su
actividad es la extracción de piedrín y arena.

Dentro de las actividades que se encuentran en el sector secundario están todas


aquellas actividades que transforman materias primas para producir algún bien y dentro
de este sector se ubican las siguientes actividades: tortillerías, panaderías y herrerías.

Dentro del sector terciario se encuentran todas aquellas actividades que prestan un
servicio o que se dedican al comercio. En este sector se ubica la mayoría de negocios
entrevistados tal y como lo muestra el siguiente cuadro.

Con relación al tamaño de la empresa, es importante tener en cuenta que se considera


micro cuando las empresas tienen entre 1-10 empleados, pequeña de 11-80, mediana
de 81-200 y empresas con más de 200 empleados se clasifican dentro de las grandes.

En el municipio de Panajachel, Sololá, de las empresas encuestadas, la mayoría son


micro empresas que tienen entre 1 y 2 empleados y las empresas pequeñas tienen
como promedio 25 empleados. El siguiente cuadro muestra la distribución tanto de los
sectores a los que pertenecen las empresas entrevistadas, así como la clasificación por
tamaño.

37
CUADRO 10
TIPO DE EMPRESA POR SECTOR ECONÓMICO Y TAMAÑO
Cantidad de Sector Tipo de
Actividad Económica Negocios económico Empresa

Tiendas de productos típicos y artesanías 63 Terciario Micro


Tiendas y Abarroterías 43 Terciario Micro
3 Terciario Micro
Bares y Cantinas
1 (Bar) Terciario Pequeña

2 Terciario Micro
Ferreterías
1 Terciario Pequeña
Agroquímicas y Veterinarias 1 Terciario Micro
Gasolinera 1 Terciario Micro
30 Terciario Micro
Restaurantes, comedores, ventas ambulantes de
alimentos y cafeterías
1 (Restaurante) Terciario Pequeña
Tortillerías 10 Secundario Micro
Panaderías 2 Secundario Micro
Agencia de viajes/tour operador 3 Terciario Micro
15 Terciario Micro
Hoteles y hospedajes
5 (Hoteles) Terciario Pequeña
Lavanderías 2 Terciario Micro
Carwash 1 Terciario Micro
9 Terciario Micro
Lancheros
1 Terciario Pequeña
Servicios de Mototaxi 10 Terciario Micro
Areneros 10 Primario Micro
Herrerías 3 Secundario Micro
Talleres 2 Terciario Micro
Colegio 1 Terciario Pequeña
Carnicería 1 Terciario Micro
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

38
5.1.2. CATEGORIZACIÒN DE LAS EMPRESAS SEGÚN EL TIPO DE
CONTAMINACIÒN

De acuerdo al tipo de contaminantes que las empresas emiten, se pueden clasificar en


tres: Contaminación física, contaminación química y contaminación biológica. Cabe
mencionar que los conceptos de estas clases de contaminación se mencionan en el
apartado del marco teórico.

En el cuadro siguiente en la primera columna se describen las diferentes “actividades


económicas”, en la segunda columna se describe el “tipo” de contaminación, en la
tercera el “subtipo”, en la cuarta la “descripción” de los desechos y en la última columna
“otros” aparecen aquellas actividades que dañan al medio ambiente, no solamente a
través de la generación de desechos sólidos y líquidos sino además de otras
actividades como por ejemplo la extracción de materiales de la naturaleza como la
extracción de piedrín y arena.

En el caso de las ventas de productos típicos y artesanías, estas actividades


económicas producen contaminación de los tres tipos; físico, biológico y químico. Para
despachar su producto utilizan bolsas de plástico, por lo que el tipo de contaminación
que están generando en este caso es de tipo Físico. Los que tienen sanitarios y
lavamanos generan aguas residuales conteniendo heces fecales y residuos de
detergentes y cloros, por lo que también generan contaminación biológica y química.

Debido a que los residuos que se generan en este tipo de actividades económicas son
plásticos y desechables, pertenecen al subtipo “sólidos” y debido a que generan aguas
residuales también pertenecen al subtipo “líquidos”, y por la emisión de gases al subtipo
“gaseoso”

En la columna de “descripción” aparecen con un signo (+) los desechos que más se
generan y con un signo (-) los que menos generan.

Las actividades que se dedican a la venta de productos por lo general generan como
desechos sólidos las bolsas para el despache del producto y en el caso de las
tiendas/abarroterías, además de generar ese tipo de residuos, también generan
desechos a través del envoltorio de los productos que venden, por ejemplo, las
golosinas.

Las actividades que generan contaminación del tipo químico y del subtipo gaseoso son
aquellas que prestan servicio de transporte y que utilizan algún vehículo en su actividad
económica por la emisión de gases que generan.

39
CUADRO 11
CATEGORIZACIÓN SEGÚN EL TIPO DE CONTAMINANTE
ACTIVIDAD
ECONÒMICA TIPO SUBTIPO DESCRIPCIÒN OTROS
Ventas de FÌSICO SÒLIDO +Bolsas plásticas
productos BIOLÒGICO LÌQUIDO + Aguas
típicos y QUÍMICO GASEOSO residuales
Artesanías -Emisión de
gases por el uso
de vehículos
FÌSICO SÒLIDO +Bolsas plásticas
Tiendas y BIOLÒGICO +Empaques de
Abarroterías QUÍMICO productos
LÌQUIDO +Aguas
GASEOSO residuales
-Emisión de
gases por el uso
de vehículos
FÌSICO SÒLIDO +Envases
BIOLÒGICO plástico y vidrio,
Bares y pajillas,
Cantinas LÌQUIDO servilletas
QUÍMICO GASEOSO +Aguas
residuales
-Emisión de
gases por el uso
de vehículos
FÌSICO SÒLIDO -Bolsas plásticas
BIOLÒGICO +Empaque de
productos
Ferreterías +Residuos de
cemento
LÌQUIDO +Aguas
QUÍMICO GASEOSO residuales
+Emisión de
gases por el uso
de vehículos
Agroquímicas FÌSICO SÒLIDO +Empaques de
y Veterinarias QUÍMICO abonos químicos
y envases de
insecticidas,

40
medicamentos y
shampoo para
perros.
BIOLÒGICO LÌQUIDO -Bolsas plásticas
-Aguas
residuales
Gasolinera QUIMICO GASEOSO + Evaporación
de gases.
FÌSICO SÒLIDO -Bolsas plásticas
Papel higiénico
BIOLÒGICO LÌQUIDO -Aguas
residuales
Restaurantes, FÌSICO SÒLIDO +Residuos de
comedores, comida.
venta de +Papel higiénico
alimentos +Sobres de
ambulantes y salsitas y
cafeterías picantes
+Envases de
plástico, de
vidrio y latas,
+Bolsas
plásticas,
+Productos
desechables
(Pajillas,
servilletas,
BIOLÒGICO LÌQUIDO cubiertos, vasos,
platos)

QUÍMICO GASEOSO +Aguas


residuales
-Aceites
comestibles
-Emisión de
gases por el uso
de vehículos
Tortillerías FÌSICO SÒLIDO +Bolsas de nylon
BIOLÒGICO LÌQUIDO -Aguas
residuales
Panaderías FÌSICO SÒLIDO +Bolsas de nylon

41
BIOLÒGICO LÌQUIDO -Aguas
residuales
Agencia de FÌSICO SÒLIDO +Trifoliares,
viajes/tour BIOLÒGICO volantes, etc.
operador -Papel higiénico
LÌQUIDO -Aguas
GASEOSO residuales.
-Emisión de
gases por el uso
de vehículos
Hoteles y FÌSICO SÒLIDO +Papel higiénico,
hospedajes residuos
orgánicos,
Envases
desechables y
BIOLÒGICO LÌQUIDO vidrio, servilletas
QUÍMICO GASEOSO +Aguas
residuales
-Emisión de
gases por el uso
de vehículos
Lavanderías FÌSICO SÒLIDO +Empaque y
envases de
productos de
limpieza para
BIOLÒGICO LÌQUIDO ropa
QUÍMICO +Aguas
residuales con
residuos de
jabón,
detergentes y
cloro.
Carwash FÌSICO SÒLIDO -Empaque y
envases de
productos de
limpieza para
autos.
BIOLÒGICO LÌQUIDO +Aguas
residuales con
residuos de
jabón,

42
detergentes,
QUÍMICO GASEOSO grasas y aceites
de motores
-Emisión de
gases por el uso
de vehículos
Lancheros FÌSICO SÒLIDO +Bolsas de
nylon,
Platos y vasos de
duroport,
LÌQUIDO botellas de
plástico.
-Derrame de
QUÍMICO GASEOSO aceites y
combustibles.
+Emisión de
gases
conteniendo
dióxido de
carbono e
hidrocarburos.
Servicios de FÌSICO SÒLIDO -Bolsas de nylon,
Mototaxi Platos y vasos de
duroport,
botellas de
LÌQUIDO plástico.
-Derrame de
aceites y
QUÍMICO GASEOSO combustibles.
+Emisión de
gases
conteniendo
dióxido de
carbono e
hidrocarburos.
Areneros FÌSICO SÒLIDO -Botellas de Remoción
plástico, de
empaques de sedimentos,
BIOLÒGICO LÌQUIDO productos, destrucción
+Heces fecales a de la flora.
flor de tierra y

43
QUÍMICO GASEOSO orina.
-Emisión de
gases por el uso
de vehículos
Herrerías FÌSICO SÒLIDO +Residuos de
metal, botellas
BIOLÒGICO de plástico,
envases de
aerosoles, latas
LÌQUIDO de pintura.
QUÍMICO GASEOSO -Aguas
residuales
-Emisión de
gases por el uso
de vehículos
Talleres FÌSICO SÒLIDO +Chatarra,
envases de
aceite.
LÌQUIDO
-Derrame de
combustibles y
BIOLÒGICO lubricantes.
QUÍMICO GASEOSO -Aguas
residuales
-Emisión de
gases por el uso
de vehículos
Colegio FÌSICO SÒLIDO +Empaques de
productos,
envases de
plástico y vidrio.
Papel, cartulinas,
BIOLÒGICO LÌQUIDO nylon.
+Aguas
residuales.
Carnicería FÌSICO SÒLIDO +Bolsas de nylon
Residuos
orgánicos
BIOLÒGICO LÌQUIDO
-Aguas
residuales.

44
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

5.2. ANÀLISIS Y PRESENTACIÒN DE RESULTADOS

Previo a empezar el análisis es importante aclarar dos puntos: Primero los cálculos para
la determinación del tamaño de la muestra dieron como resultado 218 encuestas, sin
embargo durante la investigación de campo se tenía planificado realizar 222 encuestas
previendo que durante el vaciado de la información tuviera que anularse algunas
boletas por razones de inconsistencia en la información proporcionada sin embargo el
único supermercado que opera en el municipio se reservó el derecho a atender al
equipo de encuestadores, por lo tanto el total de encuestas realizadas fue de 221 en
total, cantidad que de aquí en adelante se tomará como el tamaño de la muestra.

Segundo: Debido a que, en la mayoría de los valores arrojados por las encuestas,
existe una gran variación entre ellos, los promedios no son representativos de la
realidad. Por lo tanto, en el presente análisis no se aplicaron promedios ya que ellos no
son representativos de los valores obtenidos en su conjunto. Por ejemplo, en
“materiales que desecha” con relación a los hoteles algunos manifestaron que
desechan mensualmente 5, 18, 500 y 720 bolsas al mes, claramente un promedio de
esos valores no podría utilizarse para decir que esa sería la cantidad promedio de
bolsas que los hoteles utilizan al mes, por lo tanto, el análisis se realiza con cantidades
absolutas, sin embargo, los valores que se les solicitó a los entrevistados son valores
promedios aproximados.

Después de haber realizado dichas aclaraciones, se entra al análisis de la información


de campo.

La presente investigación abarca tanto información de fuentes secundarias como de


fuentes primarias (investigación de campo), además incluye información de carácter
cualitativa como cuantitativa. La información de fuentes secundarias, así como la
información cualitativa enriquecen la investigación, por lo que en el presente estudio se
hace uso de la misma a manera de tener un panorama más amplio de las
externalidades del sector empresarial en el municipio de Panajachel, departamento de
Sololá.

En el presente estudio se analizaron aquellas actividades que representan una mayor


frecuencia, es decir aquellas actividades que son más comunes ya que son ellas
quienes tienen mayor impacto a través de las externalidades.

45
Por otra parte, también se tomaron actividades que, si bien es cierto que no son
bastante comunes, pero que de alguna manera sus externalidades si pueden tener un
impacto considerable en el medio ambiente, como por ejemplo los talleres de mecánica.

5.3. SECTOR ECONÒMICO ENCUESTADO

El siguiente cuadro muestra tanto la cantidad como el porcentaje de negocios


encuestados por actividad económica. Cabe mencionar que el tamaño de la muestra de
negocios encuestados (221) representa el 19% del total de los negocios identificados
en el “Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de
Inversión”, municipio de Panajachel, Sololá, realizado por la Universidad de San Carlos,
2008.

Se observa que la mayoría de negocios entrevistados pertenecen a tiendas de


productos típicos y artesanías con el 29%, tiendas y abarroterías 19%, hoteles y
hospedajes 9%, restaurantes, comedores, ventas ambulantes de alimentos y cafeterías
con el 14%, y el resto de actividades representadas con porcentajes de 1% a 5%. Las
actividades en las cuales se hicieron entre 1 y 2 encuestas, no se refleja en el cuadro
puesto que da 0%, sin embargo, si se tomaron en cuenta para poder analizar el tipo de
externalidades y su impacto que esas actividades generan.

CUADRO 12

NEGOCIOS ENTREVISTADOS POR ACTIVIDAD ECONÒMICA


Número de
Actividad económica negocios Porcentaje
encuestados
Tiendas de productos típicos y 63 29%
artesanías
Tiendas y Abarroterías 43 19%
Bares y Cantinas 4 2%
Ferreterías 3 1%
Agroquímicas y Veterinarias 1 0%
Gasolinera 1 0%

Restaurantes, comedores,
ventas ambulantes de alimentos 31 14%
y cafeterías

46
Tortillerías 10 5%
Panaderías 2 1%
Agencia de viajes/tour operador 3 1%
Hoteles y hospedajes 20 9%
Lavanderías 2 1%
Carwash 1 0%
Lancheros 10 5%
Servicios de Mototaxi 10 5%
Areneros 10 5%
Herrerías 3 1%
Talleres 2 1%
Colegio 1 0%
Carnicería 1 0%
Total 221 100%
Fuente: Elaboración propia con base en información a Diagnostico socioeconómico, potencialidades productivas y
propuesta de inversión municipio de Panajachel, Sololá, facultad de ciencias económicas, Universidad de San Carlos
de Guatemala 2008, e información proporcionado por AMSCLAE

5.4. IDENTIFICACIÒN DE DESECHOS

Tomando en cuenta que las externalidades son los efectos de las actividades del sector
empresarial los cuales pueden ser positivos o negativos, se toma como externalidad los
impactos que los desechos (de las empresas) generan en el medio ambiente y en la
salud de las personas que viven en el municipio de Panajachel.

Por lo tanto, al analizar las externalidades del sector empresarial, se analizan los
desechos sólidos, líquidos o gaseosos que se producen como resultado de las
diferentes actividades económicas. Después de identificar los tipos de desechos se
tomó en cuenta las transferencias de externalidades, es decir si las empresas
transfieren los desechos que generan y en qué cuantía lo hacen. Por otro lado, se
analiza cuáles son las actividades económicas que generan externalidades en su lugar
de ubicación, su cuantía y la forma de evacuación tanto de los desechos sólidos como
líquidos. En el caso de los residuos gaseosos no fue posible su cuantificación por la vía
de emisión sino más bien se encuestó con relación al consumo promedio de
combustible que utilizan los negocios los cuales utilizan vehículos en sus actividades
productivas.

47
En base a lo explicado anteriormente se identificaron los desechos que las diferentes
actividades económicas objeto de estudio generan. Dichos desechos aparecen en el
siguiente cuadro.

Dentro de los principales desechos están los envoltorios de toda clase de productos, así
como las bolsas de nylon que se utilizan para despachar los productos. Los envases de
todo tipo de bebidas también forman parte de toda la gama de desechos sólidos que
genera la actividad económica en Panajachel.

Con relación a los desechos líquidos que comúnmente se generan se pueden observar
las aguas residuales, aceites de motor, derrames de líquidos de frenos, aceite
comestible y residuos de productos para la limpieza en general.

48
CUADRO 13
DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
Desechos sólidos Desechos sólidos Desechos Líquidos Desechos Gaseosos
inorgánicos orgánicos
Pañales y toallas Residuos de comida, Aceite de motores Emisión de gases de
Desechables frutas, cascaras vehículos, mototaxis
y lanchas
Papel higiénico Follaje de plantas Líquido de frenos Emisión de gases de
motores
Bolsas de nylon Combustibles
Cartón Aceite para cocinar
Pajillas Aguas residuales
Latas Residuos de
productos de limpieza
Botellas de plástico
Empaques de
productos
Vasos de duroport
Platos de duroport
Residuos de cemento
Vasos de plástico

Platos de plástico

Cubiertos de plástico

Envases de
desodorante
Botellas de vidrio
Latas vacías de pintura
Envases de aerosoles
Restos de autopartes
Papel, revistas,
periódicos
Servilletas
Empaques de Salsa
Empaques de
productos
biodegradables
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

49
5.4.1. MATERIALES UTILIZADOS PARA DESPACHAR
PRODUCTOS

Hay diversas empresas cuyas actividades económicas generan desechos en el lugar de


su localización en mayor cantidad que los desechos transferidos a sus clientes. Un
ejemplo son los restaurantes cuya mayor cantidad de residuos se generan en el lugar
de su localización por ser ahí donde la gran mayoría de sus clientes consumen los
alimentos y en menor cantidad transfieren residuos a través de quienes compran
comida para llevar.

Caso contrario, hay empresas que en su mayoría transfieren los desechos a través de
la venta de productos empacados y la generación de desechos en su lugar de
localización como producto de su actividad económica es menor. Un ejemplo son las
tiendas y las abarroterías, ya que a través de la venta de sus productos empacados
transfieren los desechos sólidos (envoltorios) a sus clientes, aunque igualmente
generan desechos en el lugar de su ubicación, estos son en menor cuantía.

En el cuadro 14 aparecen aquellas empresas cuyas actividades económicas generan


transferencia de externalidades (transferencia de desechos sólidos) ya sea a través de
productos empacados o a través de bolsas de plástico para despachar el producto o
ambos.

Las empresas de servicio de lanchas, mototaxi, carwash, lavandería, herrerías, talleres,


agencia de viajes/tour operadores y areneros no aparecen en el siguiente cuadro por
ser actividades económicas que no transfieren desechos sólidos a sus clientes.

Las actividades que más desechos sólidos transfieren son las tiendas y abarroterías, las
cuales en conjunto generan una transferencia mensual de 38,423 unidades para
despachar el producto, lo que equivale al 42% del total de desechos sólidos que se
transfieren directamente al cliente.

De las 38,423 unidades la mayoría son bolsas de nylon ya que la cantidad de estos
materiales que se utilizan para que los clientes lleven sus productos asciende a 37,720
bolsas de nylon mensual.

Las bolsas de gabacha y las de 5 libras son las más utilizadas en las abarroterías ya
que en esos negocios los clientes tienden a comprar más cantidad de productos por lo
que requieren de bolsas más grandes para llevar los productos y en algunos casos
hasta requieren de cajas de cartón.

50
Como segundo lugar de transferencia de externalidades (transferencia desechos
sólidos) a clientes, se encuentran los restaurantes, comedores, ventas ambulantes de
alimentos y cafeterías. Estas actividades transfieren externalidades de
aproximadamente 20,642 unidades mensuales equivalente al 22% del total de unidades
transferidas a los clientes.

Los desechos sólidos que más comúnmente se transfieren en estas actividades son las
bolsas de plástico y bolsas de cristal que sumadas dan un total de 9,919 unidades
mensuales. Además de lo anterior se suman las pajillas con 3,500 unidades y los
cubiertos de plástico con 3,032 unidades mensuales. Las actividades económicas que
más transferencias de externalidades (transferencia de desechos sólidos) generan son
las ventas ambulantes de alimentos especialmente las ventas de frutas y seviches que
generalmente utilizan bolsas cristales y vasos de plástico o duroport para vender frutas
o seviches y que generalmente van acompañados de cubiertos de plástico. Las ventas
ambulantes de alimentos que venden almuerzos y refacciones no hacen tanto uso de
materiales desechables ya que se pudo observar durante las encuestas que varias de
ellas utilizan platos lavables para servir los alimentos a sus clientes lo que se puede
identificar como una buena práctica empresarial. Estas ventas ambulantes de
alimentos, utilizan desechables únicamente cuando los clientes piden alimentos para
llevar, los cuales son en menor cantidad.

Las tortillerías ocupan el tercer lugar en generación de transferencia de externalidades


(transferencia de desechos sólidos) ya que transfieren aproximadamente 16,050 bolsas
para despachar su producto, cantidad que equivale al 17% del total de los desechos
sólidos generados para despachar el producto. (Vía transferencia de externalidades)

Las tortillerías generan transferencia de externalidades en un gran porcentaje debido a


la naturaleza del producto que ofrecen. Las tortillas son productos que generalmente se
consumen calientes por lo que al comprarlas salen directamente del comal y en este
sentido su temperatura es alta por lo que al momento de despacharlas en cantidades
mayores a cinco quetzales se utilizan dos bolsas de nylon; una de cinco libras y otra de
gabacha. Esto hace que el consumo de bolsas de nylon en esta actividad económica
sea en general el doble por cada cliente.

Las panaderías igualmente generan transferencia de desechos sólidos y son similares a


las tortillerías, aunque en este caso solo utilizan una bolsa para despachar su producto.
Utilizan aproximadamente 7,331 bolsas mensuales de plástico lo que en términos
porcentuales equivale al 8% del total de desechos sólidos generados como resultado
del despache de productos, ocupando así el cuarto lugar.

51
Las tiendas de productos típicos y artesanías ocupan el tercer lugar en cuanto a
transferencia de externalidades a sus clientes con un 6% del total. Dentro de los
principales materiales para despachar el producto se encuentran las bolsas de nylon.
Estos negocios a pesar de que existen en gran número a lo largo de la calle Santander,
Panajachel, la cantidad de uso de bolsas en su conjunto es relativamente baja debido a
que sus clientes son principalmente extranjeros. Durante la encuesta varios propietarios
de negocios de productos típicos y artesanías manifestaron que los turistas
internacionales están más conscientes sobre el cuidado del medio ambiente por lo que
al comprar productos no desean que se les de bolsa plástica para el despache de sus
productos.

Es importante mencionar que algunas empresas debido a la naturaleza de sus


actividades económicas, generan doble transferencia de externalidades; a través del
despache de productos (bolsas de nylon, cajas de cartón principalmente) y a través del
envoltorio de los propios productos. En este grupo aparecen las tiendas/abarroterías
con ventas mensuales aproximadas de 110,203 unidades de diferentes productos
empacados. (golosinas, sopas instantáneas, abarrotes empacados, bebidas, etc.). Las
ferreterías se encuentran también en este grupo con generación de transferencia de
externalidades a través de la venta aproximada mensual de 41,953 unidades de
diferentes productos como cemento, botes de pintura, etc. Las agroquímicas y
veterinarias en conjunto reportan ventas aproximadas de 12,450 unidades de productos
envasados y empacados. Finalmente se encuentra la única gasolinera en Panajachel
que reporta ventas aproximadas de 150 unidades mensuales de productos en envases
como aceite para vehículos, líquido de frenos, etc.

52
CUADRO 14

MATERIALES QUE UTILIZA PARA DESPACHAR SU PRODUCTO (cantidades mensuales)


Cantidad de

Empaques de Salsitas y
Cubiertos de plástico
Envases desechables

Botellas desechables
Bolsas de nylon de 3

Bolsas de nylon de 1

Bolsas de nylon de 5
productos

Botecitos y galones
Platos de duroport
Bolsas de nylon de

Vasos de duroport

Platos de plástico
Vasos de plástico
Uds. de costales
Bolsas de cristal

Caja de cartón
Actividad empacados o

Porcentaje
plásticos
picantes
gabacha

Totales
Pajillas
Económica envasados
libras

libras
libra

Tiendas de 1,765 3,252 154 5 5,176 6%


productos típicos y
artesanías
Restaurantes, 3,253 900 3,516 2,250 112 3,500 1,942 937 300 300 3,032 600 20,642 22%
comedores, ventas
ambulantes de
alimentos y
cafeterías
Tortillerías 9,600 6,450 16,050 17%
Panaderías 5,040 2,016 200 75 7,331 8%

Carnicería 750 750 1,500 2%


Bares y Cantinas 20 20 150 50 60 500 30 830 1%
Tiendas y 4,640 1,130 8,070 23,880 93 160 450 38,423 42% 110,203
Abarroterías
Ferreterías 145 555 220 920 1% 41,953
Agroquímicas y 600 400 5 1005 1% 12,450
Veterinarias

53
Gasolinera 150

Cantidades totales 25,813 1,130 8,970 40,839 2,250 714 165 50 60 4,450 2,017 967 300 300 3,032 600 220 91,877 100%
mensuales
Porcentaje 28% 1% 10% 44% 2% 1% 0% 0% 0% 5% 2% 1% 0% 0% 3% 1% 0% 100%

Fuente: Elaboración propia con base en información de campo

54
5.4.2. MAQUINARIA, EQUIPO Y VEHÌCULOS A COMBUSTIÒN QUE SE
UTILIZAN EN LOS NEGOCIOS

Después de haber analizado las externalidades del sector empresarial en la etapa de


despache de productos, se analiza en esta parte los vehículos que utilizan en sus
diversas actividades económicas, así como la cantidad de combustibles que consumen
mensualmente.

El siguiente cuadro incluye únicamente aquellas empresas que poseen algún vehículo,
equipo o planta de energía eléctrica a combustión y que son utilizados para la
prestación de sus servicios, por lo que aquellos vehículos de uso personal no se
incluyen.

De las empresas encuestadas, las que utilizan la mayor cantidad de vehículos son las
empresas que prestan el servicio de lancha ya que cuentan con 38 lanchas para prestar
sus servicios, lo que representa el 26% del total de vehículos utilizados por las
empresas a las cuales se les encuestó.

Esa misma prestación de servicios consume alrededor de 5,882 galones de


combustible, 18 galones mensuales de aceite para motores, 9 litros mensuales de
líquido para frenos. 5,909 equivalente al 58% del total de combustibles y aceites
utilizado por los vehículos que las empresas encuestadas utilizan para la prestación de
sus servicios.

En segundo lugar, lo ocupan las ferreterías encuestadas (3) las cuales tienen 28
vehículos que utilizan para repartir materiales de construcción principalmente. Esta
cantidad de vehículos equivale al 19% del total de vehículos que se utilizan en este tipo
de actividades económicas.

La cantidad de combustible que consume este porcentaje de vehículos utilizados por


las ferreterías es de 2010 galones mensuales.

Las agencias de viajes/tour operadores cuentan con el 4% de vehículos del total


utilizados por los empresarios encuestados y consumen el 9% del total de combustibles
y lubricantes siendo la mayor cantidad de combustible con 900 galones mensuales.

En menor medida se encuentran los servicios de mototaxis con 15 vehículos tipo


mototaxi, los cuales representan el 10% del total de vehículos que usan los
entrevistados con fines lucrativos. Es importante aclarar que la información
proporcionada por los propietarios de los mototaxis, en su mayoría es información de

55
consumo de combustible en temporada baja, por lo que, en temporada alta, esa
cantidad de combustible que utilizan en temporada baja podría triplicarse.

Le siguen los areneros con 9 vehículos equivalentes al 9% del total de vehículos


utilizados por los encuestados. Estos vehículos los utilizan para distribuir materiales de
construcción principalmente arena y piedra extraída del rio San Francisco, Panajachel.

CUADRO 15

MAQUINARIA, EQUIPO Y VEHÍCULOS A COMBUSTIÓN CANTIDAD DE COMBUSTIBLES QUE


Cantidad de lanchas UTILIZAN MENSUALMENTE
Cantidad de plantas

para compresores
Galones de aceite

Galones de aceite
retroexcavadoras

Litros de líquido de
hidrolavadoras

para motores
compresores

combustible
Cantidad de

Cantidad de

Cantidad de

Cantidad de

Cantidad de

Galones de
Porcentaje

Porcentaje
podadoras
eléctricas
vehículos

Totales

Totales
Actividad

frenos
Económica

Tiendas de 9 9 6% 104 1 1 106 1%


productos
típicos y
artesanías
Restaurantes, 4 2 6 4% 149 4 2 155 2%
comedores,
ventas
ambulantes
de alimentos
y cafeterías
Bares y 1 2 3 2% 13 13 0%
Cantinas
Tiendas y 6 6 4% 74 3 2 79 1%
Abarroterías
Ferreterías 25 2 1 28 19% 2010 54 23 2087 21%
Gasolinera 1 1 2 1% 4 1 5 0%
Agencia de 6 6 4% 900 17 1 918 9%
viajes/tour
operador
Hoteles y 3 6 2 11 8% 228 1 1 230 2%
hospedajes
Carwash 1 1 1% 1 1 0%
Lancheros 38 38 26% 5882 18 0 9 5909 58%
Servicios de 15 15 10% 195 4 1 200 2%
Mototaxi
Areneros 13 13 9% 390 6 1 397 4%

56
Herrerías 1 1 4 6 4% 16 1 0 1 17 0%
Talleres 1 1 2 1% 4 4 0 2 10 0%
Totales 84 15 2 5 38 1 1 146 100% 9971 112 0 42 10126 100%
Porcentaje 58% 10% 1% 3% 26% 1% 1% 100% 98% 1% 0% 0% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a información de campo

5.4.3. PRODUCTOS QUE UTILIZA PARA PRESTAR SU SERVICIO

En este apartado aparecen únicamente aquellas empresas que utilizan productos para
la prestación de sus servicios o producción de algún bien y que luego se desechan total
o parcialmente. Por ejemplo, los detergentes que utilizan los hoteles para el lavado de
toda la ropa de cama, los detergentes que utilizan los restaurantes para el lavado de la
mantelería, las pinturas que se utilizan para la fabricación de puertas ya que los
derrames que caen al suelo se desechan y posteriormente se filtran o son arrastrados
al lago a través de aguas residuales.

Las empresas que generan cantidades considerables de residuos y que tienen un


impacto negativo en el medio ambiente son los hoteles y hospedajes ya que en su gran
mayoría los productos que utilizan no son biodegradables. Los productos que más
frecuentemente utilizan son los detergentes que utilizan para el lavado de ropa de cama
y la cantidad mensual aproximada que utilizan es de 136 libras lo que equivale al 64%
del total de detergentes utilizados en esta etapa de “prestación del servicio”.

Otros productos que se utilizan también en cantidades considerables en los hoteles y


hospedajes son los jabones de pastilla para baño con una cantidad aproximada
mensual de 488 unidades y en igual cantidad mensual de 488 sobrecitos de shampoo
utilizados por todos los hoteles y hospedajes en conjunto. Algunos hoteles manifestaron
que ya utilizan dispensadores de shampoo los cuales son dos en uno, es decir, que se
usan como jabón para baño y también como shampoo. Con relación a la cantidad que
se utiliza de esta clase de shampoo es de aproximadas 84 unidades mensuales.

Hay otros productos que se utilizan en menor medida por los hoteles y hospedajes
como es el uso de vanish, cloro y suavizantes para ropa. El vanish se utiliza para quitar
manchas de ropa de colores, mientras que el cloro para quitar manchas en ropa blanca.
La cantidad utilizada de vanish es de 53 litros mensuales, la cantidad de cloro es de 22
galones mensuales y la cantidad de suavizantes utilizados es de 13 galones
mensuales.

57
El uso mensual de los productos utilizados por los hoteles y hospedajes es mayor al
utilizado por los Restaurantes, comedores, ventas ambulantes de alimentos y cafeterías
debido a que en los hoteles y hospedajes hay una mayor cantidad de ropa para lavar.
La cantidad de detergentes utilizados es de 34 libras, 51 botellas de jabón líquido y 19
litros de vanish en conjunto al mes.

En el caso de las agencias de viajes/tour operadores estas empresas no utilizan los


mismos productos en esta etapa de “prestación de servicios”, sino más bien lo que
utilizan son materiales promocionales como folletos y trifoliares que contienen
información sobre los diversos paquetes de viajes que ofrecen.

Es importante mencionar que los materiales promocionales que las agencias/tour


operadores distribuyen no tiene un impacto significativo en el medio ambiente si son
bien tratados, sin embargo en el caso de los residuos de detergentes y jabones estos si
pueden ocasionar daños al medio ambiente, especialmente al lago Atitlàn ya que la
mayoría de ellos contienen fosfatos, tensioactivos y colorantes los cuales se van a
través de las aguas residuales a los drenajes y de éstos la mayoría no pasan a la planta
de tratamiento municipal, ya que la única planta de tratamiento de aguas residuales en
Panajachel tiene capacidad de tratar únicamente el 40% de las aguas residuales de
todo el municipio.

A pesar de que el 50% de los negocios (hoteles y hospedajes) cuentan con


biodigestores para tratar las aguas residuales, los químicos que contienen los
detergentes y jabones, no fácilmente pueden ser eliminados, por lo tanto, siempre
existe un nivel de contaminación al usar este tipo de productos.

En el caso de las lavanderías encuestadas, éstas utilizan en conjunto alrededor de 43


libras mensuales de detergente en polvo cantidad mayor a la de los restaurantes y
comedores pero menor que la utilizada por los hoteles y hospedajes. El 100% de las
lavanderías encuestadas (2) cuentan con un sistema de tratamiento de aguas
residuales (biodigestores), sin embargo, no se sabe si estos están funcionando
adecuadamente ya que un propietario manifestó que desde hace ya varios años que lo
tiene.

Los talleres y herrerías son otros de las actividades económicas que a la hora de
prestar sus servicios utilizan productos que son bastante dañinos para el medio
ambiente. Las herrerías utilizan pinturas aerosoles y acrílicas lo que es dañino para el
medio ambiente. En el caso de los talleres de mecánica éstos utilizan aceite, grasa y
combustible durante la reparación de motores. La cantidad mensual que en conjunto
utilizan es de 2 galones de aceite, 5 botes de grasa y 2 galones de combustible.
Aunque la cantidad que utilizan es mínima, esto si tiene repercusiones significativas

58
toda vez que ninguno de ellos cuenta con un sistema de tratamiento de aguas
residuales.

CUADRO 16

PRODUCTOS QUE UTILIZA PARA PRESTAR SU SERVICIO (cantidades mensuales)


Uds. de pastillas de jabón para baño

Gls. de pinturas anticorrosivas


Sobre de shampoo para baño

Gls. de suavizantes para ropa

Latas de grasas para motores


Gls. de aceites para motores
Gls. de shampoo para autos
Gls. de detergentes liquido
Lbs. de detergentes Polvo

Lts. de jabones líquidos

Actividad

Gls. de combustibles
Silicón para tableros

Silicón para llantas

Uds. de Trifoliares
Económica
Lts. De Vanish

Gls. de cloro

Porcentaje
Totales
Restaurantes, 34 51 19 9 12 2 126 7%
comedores,
ventas
ambulantes
de alimentos
y cafeterías
Agencia de 300 300 17%
viajes/tour
operador

Hoteles y 136 488 84 488 53 22 13 1285 72%


hospedajes
Lavanderías 43 6 1 1 50 3%

Carwash 1 1 1 2 0%

Herrerías 10 10 1%

Talleres 1 2 2 5 8 0%

Cantidades 213 488 135 488 78 9 35 16 1 1 1 300 11 2 1 5 1781 100%


totales
mensuales

Porcentaje 12% 27% 8% 27% 4% 0% 2% 1% 0% 0% 0% 17% 1% 0% 0% 0% 100%

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

59
5.4.4. PRODUCTOS QUE UTILIZA PARA LA LIMPIEZA DE LAS
INSTALACIONES DE SU NEGOCIO, INSTRUMENTO Y EQUIPO

En relación a los productos que utilizan las empresas para la limpieza de su negocio,
instrumentos y equipo, se pudo observar que los productos que más usan para dichas
actividades en cantidades mensuales aproximadas son los detergentes en polvo con un
26% del total de productos, esponjas para limpieza con un 19%, jabón en bola con un
13%, desinfectantes líquidos con un 9%, líquido para limpieza de vidrios con un 7% y
cloro con un 6%. Ver cuadro No.17

Si se agrupan las cantidades de productos que las empresas utilizan para la limpieza de
sus instalaciones, como se observa en el cuadro siguiente, resalta que hay actividades
que son las que más uso le dan a dichos artículos, dentro de dichas empresas se
pueden mencionar las siguientes: las que prestan el servicio de alimentación ocupan el
primer lugar con un 27% del total de productos, las actividades relacionadas con el
servicio de hospedaje con un 21%, tiendas y abarroterías con un 15%, tiendas de
productos típicos y artesanías con un 14 % y el restante 23% lo integran actividades
como bares, cantinas, tortillerías, gasolinera, ferreterías, colegios, carwash entre otras.
Este fenómeno se ve asociado a que las empresas que están utilizando más productos
de limpieza son las que tienen más actividad económica, más clientes, más empleados
entre otros.

Lo que puede llamar la atención es que de los productos que utilizan para la limpieza
las empresas, en su mayoría son productos que pueden estar generando algún tipo de
impacto negativo al medio ambiente, ya sea como desechos líquidos o sólidos, como lo
son detergentes en polvo, esponjas, jabones en bola, desinfectantes y cloro,
trapeadores, escobas, entre otros.

Si se presta atención, son cuatro las actividades que están utilizando más este tipo de
productos, como lo son las empresas que prestan servicio de hospedaje, servicio de
alimentación, tiendas de productos típicos y artesanías y tiendas y abarroterías. En
relación al uso de detergentes en polvo estas cuatro actividades utilizan el 79% del total
de cantidades mensuales aproximadas de este producto, la misma tendencia se puede
observar con las esponjas para limpieza 63% del total, jabón en bola 78%,
desinfectantes líquidos 87%, líquidos para limpieza de vidrios 93% y cloro 93%.

Como es sabido el uso de detergentes en polvo siempre va asociado con el uso de


agua, lo que resultaría en un problema ambiental si no se tuviera ningún tipo de
tratamiento de aguas residuales, dado que estas estarían llegando a contaminar
directamente los afluentes de agua para su uso humano y doméstico como ríos, lagos y

60
manto freático. El problema se da cuando los fosfatos, tensioactivos y otras sustancias
toxicas de los detergentes que promueven la formación de espuma se degradan
consumiendo el oxígeno del medio, pudiendo generar anoxia (falta casi total del
oxígeno en un tejido), con ello aumentando la espuma en el medio y afectando el nivel
de eficiencia las plantas de tratamientos de aguas residuales. A este problema se
puede sumar que la utilización de este tipo de productos también puede provocar una
eutrofización32, lo que conlleva a la proliferación de cianobacterias.

Otro dato importante, es el porcentaje de materiales sólidos que utilizan las empresas
en la limpieza de sus instalaciones. El uso de esponjas, trapeadores y escobas abarca
un 26% del total de la cantidad mensual de productos que utilizan las empresas para su
limpieza (ver cuadro No.17). Estos productos en su mayoría están fabricados de
materiales sintéticos en especial plásticos, lo que conlleva que su tiempo de
degradación sea mucho mayor a materiales orgánicos, pudiendo ocasionar un fuerte
impacto en los recursos naturales si no se les da un tratamiento adecuado. Aunque
estos se degraden en partículas pequeñas, estas pueden llegar a contaminar el suelo.

El desarrollo de los centros urbanos ha favorecido el cambio de los hábitos de consumo


y producción tanto de la población como el de las empresas llevando con esto el
incremento de los desechos, lo que se convierte en un problema grave de
contaminación si estos no se manejan como debe de ser. Los desechos pueden ser
sólidos, líquidos y gaseosos, los que por su naturaleza conllevan la contaminación del
suelo, agua y aire, causando no solamente problemas ambientales sino también a la
salud del ser humano.

Se puede decir que un desecho es “cualquier tipo de material que esté generado por la
actividad humana y que está destinado a ser desechado”33 (Echarri, 1998). Ahora bien,
los desechos sólidos se pueden definir “como aquellos desperdicios que no son
transportados por agua y que han sido rechazados porque no se van a utilizar. Estos
desechos incluyen diversos materiales combustibles como plástico, papel, textiles,
madera, etc. y no como metal, vidrio y otros”34 (Henry y Heinke, 1999, p.568).

32
Proceso natural y/o antropogénico que consiste en el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, a un ritmo tal
que no puede ser compensado por la mineralización total, de manera que la descomposición del exceso de materia
orgánica produce una disminución del oxígeno en las aguas profundas. Sus efectos pueden interferir de modo
importante con los distintos usos que el hombre puede hacer de los recursos acuáticos (abastecimiento de agua
potable, riego, recreación, etc.). En: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Eutrofizac.htm
33
Echarri, L. (2008). “Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente.”
En: http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologiaHipertexto/13Residu/100Resid.htm, 2008.
34
Henry, G. y Heinke, W. (1999). Ingeniería Ambiental. México, D.F.: Prentice Hall, 1999.

61
En el municipio de Panajachel se pudo recabar información con respecto a los
desechos sólidos que se están generando por las actividades económicas a las que se
dedican las diferentes empresas que tienen presencia en dicho lugar. La información va
desde la cantidad mensual en libras que están desechando, el tipo de desechos sólidos
que se desechan y su forma de evacuación.

62
CUADRO 17

PRODUCTOS QUE UTILIZA PARA LA LIMPIEZA DE LAS INSTALACIONES DE SU NEGOCIO, INSTRUMENTO Y


Actividad EQUIPO (cantidades mensuales)

Uds. de desengrasantes
Lts. de jabones líquidos
Económica

Gals. de desinfectantes
Lbs. de detergentes en

Lts. de desengrasantes
Uds. de bolas de jabón

Gls. de suavizantes de
Lts. de líquidos para
Lts. de detergentes

Pastillas de jabón

Uds. de cera para


lustrar vehículos
Soda Caustica

antibacterial
Gal. de cloro

Trapeadores
para cocina

Porcentaje
Gls. de Gel
Esponjas
pastillas
líquidos

Escobas
vidrios
polvo

Total
ropa
Tiendas de 51 17 32 46 38 26 9 11 10 241 14%
productos
típicos y
artesanías
Tiendas y 62 17 35 39 27 11 41 10 7 248 15%
Abarroterías
Bares y 11 2 7 4 11 30 66 6 2 0 139 8%
Cantinas
Ferreterías 14 1 3 1 2 21 1%
Agroquímicas 4 1 1 0 0 7 0%
y Veterinarias
Gasolinera 9 1 1 0 1 11 1%
Restaurantes, 105 37 46 37 7 107 13 2 86 14 8 0 1 462 27%
comedores,
ventas
ambulantes
de alimentos

63
y cafeterías
Tortillerías 20 1 2 4 48 17 4 2 97 6%
Panaderías 9 0 1 1 2 2 0 0 16 1%
Agencia de 2 1 2 1 3 5 1 0 15 1%
viajes/tour
operador
Hoteles y 136 4 20 35 22 34 7 72 17 14 0 362 21%
hospedajes
Lavanderías 1 0 1 0 2 0%
Carwash 0 0%
Lancheros 9 1 2 4 14 1 0 31 2%
Servicios de 4 1 5 0 0 1 13 1%
Mototaxi
Areneros 0 0%
Herrerías 2 0 2 0%
Talleres 4 3 0 7 0%
Colegio 9 1 1 10 3 1 25 1%
Carnicería 1 3 0 0 4 0%
Cantidades 448 42 108 160 123 90 227 0 0 20 32 331 72 47 1 1 1 1703 100%
totales
mensuales
Porcentaje 26% 2% 6% 9% 7% 5% 13% 0% 0% 1% 2% 19% 4% 3% 0% 0% 0% 100%
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

64
5.4.5. DESECHOS SÓLIDOS

Los desechos sólidos pueden clasificarse de acuerdo a sus características, su origen en


la etapa de producción, por su tipo, por su constitución y algo importante, por el tiempo
que tarda en descomponerse o degradarse los materiales que los constituyen.

La clasificación se puede dar en desechos orgánicos e inorgánicos. Los desechos


orgánicos son todos aquellos desechos que son de origen biológico, que alguna vez
estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: semillas, hojas, huesos, ramas,
sobras de alimentos, entre otros. Y los desechos inorgánicos son todos aquellos
desechos de origen no biológico, es decir aquellos que ya sufrieron un proceso no
natural o son de origen industrial, como, por ejemplo: plásticos, telas sintéticas, entre
otros.

El cuadro No.18 muestra los tipos de desechos sólidos que se están generando en el
municipio de Panajachel por parte de las empresas en sus diferentes actividades
económicas a las que se dedican. Los cuales se clasificaron en orgánicos e
inorgánicos, cabe mencionar que de las cantidades totales mensuales aproximadas en
función a las libras que se están desechando, los desechos orgánicos que se están
generando equivalen a 8,273 libras mensuales, lo que es un 5% del total de libras
mensuales aproximadas totales de desechos sólidos que están generando las
empresas encuestadas, el resto es de desechos sólidos inorgánicos (95%). Aquí se
puede observar que la mayoría de desechos son inorgánicos, los cuales no son
biodegradables como los orgánicos, y necesitan de un manejo adecuado para su
reciclaje a través de métodos artificiales y mecánicos para no contaminar los recursos
naturales. Aunque en algunos casos con este tipo de desechos es imposible su
reciclaje o transformación.

Los desechos orgánicos que se están desechando se clasifican en residuos de comida


y follaje de plantas. De las 8,273 libras de residuos orgánicos que se están desechando
el 99% equivale a residuos de comida, esto se debe a que las actividades económicas
que generan este tipo de desechos tiene relación con la prestación del servicio de
alimentación, como los son los restaurantes, comedores, ventas ambulantes de
alimentos y cafeterías que en conjunto componen el 84%, seguidos de los hoteles y
hospedajes (9%), tortillerías (4%), bares y cantinas (2%) y panaderías (1%) del total de
desechos orgánicos derivados de los residuos de comida.

En relación a las cantidades totales aproximadas mensuales de desechos inorgánicos


que las empresas encuestadas generan, los desechos que más se están generan son
los siguientes: servilletas (46%), botellas de plástico (10%), pajillas (9%), bolsas de

65
nylon (7%), papel higiénico (4%), papel y cartón (4%), vasos y platos de duroport (5%),
vasos, platos y cubiertos de plástico (3%), entre otros (12%).

El cuadro también muestra cuales son aquellas actividades económicas que generan
más desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos) en el municipio de Panajachel, dentro
de las que más resaltan aparecen las siguientes: restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías (33%), bares y cantinas (28%), hoteles y
hospedajes (24%), tiendas de productos típicos y artesanías y tiendas y abarroterías
(6%), colegio (3%), tortillerías y panaderías (2%), entre otras (4%). Se puede ver que
sigue la tendencia de que las actividades con mayor porcentaje son las que se
relacionan con el mayor número de clientes que atienden en las actividades a las que
se dedican.

66
ventas
típicos y

Tiendas y

cafeterías
productos

artesanías

Gasolinera
Tiendas de

Ferreterías

alimentos y
comedores,
Veterinarias
Abarroterías
Actividad
Económica

Restaurantes,

ambulantes de
Agroquímicas y
Bares y Cantinas
Uds. de pañales y toallas

100
189
Papel higiénico (rollos de 30mts)

657
424
671

50
2
66
99
Uds. de bolsas de nylon

4391
300
420
420
719

15
40
Uds. de cartón

2539
108
625
144

4
25
Uds. de pajillas

8200
4700
1120
Uds. de latas

150
Uds. de botellas de plástico

4360
245
2445
1196
503

10
Uds. de empaques de productos
1192

Uds. de vasos de duroport

1680
165
748
514

6
Uds. de platos de duroport

1760
310
379
400

4
Uds. de Cartulinas

Uds. de hojas bond

Uds. de planchas de duropor

Uds. de marcadores

Lbs. de residuos de cemento


60
INORGÁNICOS

Uds. de vasos de plástico desechables


100

67
Uds. de platos de plástico desechables
75

Uds. de cubiertos de plástico


3900
CUADRO 18

Uds. de envases de desodorante

Uds. de botellas de vidrio


UNIDADES DE DESECHOS SÓLIDOS MENSUALES

840
880
140

30

Uds. de latas vacías de pintura

Uds. de envases de aerosoles

Uds. de restos de autopartes

Uds. de restos de hierros

Lbs. de papel, revistas, periodicos


8

Uds. de servilletas
11450
34050

Uds. de botes de Aceite


5

Empaques de Salsa
2400

Papel Aluminio
1

Lbs. de residuos de comida


6912
200

Lbs. de follaje de plantas


ORGÁNICOS

10

Total
49258
355
1024
42994
6344
3140

41

Porcentaje
33%
0%
0%
1%
28%
4%
2%
Tortillerías 116 322 5 196 33 193 193 60 90 3 100 376 1687 1%

Panaderías 13 450 120 180 20 783 1%

Agencia de 13 120 3 19 12 10 7 184 0%


viajes/tour
operador

Hoteles y 180 2601 2118 326 210 12 4255 18 419 302 200 100 181 1258 23325 705 50 36260 24%
hospedajes

Lavanderías 11 190 90 6 5 30 332 0%

Carwash 4 15 2 5 5 31 0%

Lancheros 300 180 330 210 360 270 60 40 60 300 2110 1%

Servicios de 167 160 409 310 108 95 30 30 1309 1%


Mototaxi

Areneros 60 120 180 0%

Herrerías 61 50 15 68 1 6 20 2 223 0%

Talleres 14 40 5 10 6 2 12 89 0%

Colegio 1500 400 150 210 220 2000 80 100 4660 3%

Carnicería 60 30 90 0%

Cantidades 469 6301 10537 3796 14230 507 14376 2099 4335 3728 220 2000 80 100 61 450 145 4150 181 3488 12 22 12 2 188 68925 5 2400 1 8213 60 151092 100%
totales
mensuales

Porcentaje 0% 4% 7% 3% 9% 0% 10% 1% 3% 2% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 46% 0% 2% 0% 5% 0% 100%

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

68
5.4.6. CANTIDAD EN LIBRAS DE DESECHOS SÓLIDOS MENSUALES

El cuadro No.19 muestra la cantidad total mensual de desechos sólidos en libras que
las empresas encuestadas están generando. La cantidad total mensual aproximada es
igual a 39,910 libras, si cambiamos la unidad de peso, este dato nos indica que se
están generando 18.10 toneladas métricas de desechos al mes solamente de las
actividades económicas a las que se dedican las empresas encuestadas sin estar
incluyendo los desechos producidos por los hogares, el mercado municipal y las demás
empresas.

Las actividades que más libras de desechos sólidos totales mensuales están generando
son los que prestan el servicio de alimentación (restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías), lo cuales generan el 47% del total de desechos,
le siguen las actividades de hospedaje (hoteles y hospedaje) con un 17% del total,
tiendas y abarroterías 12%, tiendas de productos típicos y artesanías 7% y el restante
17% aglutina a las demás actividades como bares y cantinas, ferreterías, gasolinera,
tortillerías, lancheros, colegio, talleres, herrerías entre otros. La cantidad de desechos
sólidos que generan las actividades relacionadas con la alimentación, hospedaje,
artesanías y tiendas y abarroterías tienden a tener relación con el número de clientes a
los que atienden, debido a esto es que se puede observar que son las que mayor
cantidad de desechos genera.

Un dato interesante es que en Panajachel ya se están produciendo 82 m3 de basura


cada día, esto incluyendo los desechos del mercado municipal. De los cuales las
empresas y pequeños comerciantes tienen que separar sus desechos, dado que la
recolección de basura se da en días específicos y por tipo de basura. El camión de
recolección de basura orgánica pasa tres veces por semana; que son los días lunes,
miércoles y sábado. Los días martes y viernes pasan recolectando la basura inorgánica,
que puede considerarse una iniciativa para mitigar las externalidades negativas que las
empresas pudieran estar generando.

69
CUADRO 19

CANTIDAD EN LIBRAS DE DESECHOS SÓLIDOS MENSUALES

Actividad Económica Libras de desechos Porcentaje


sólidos mensuales
Tiendas de productos típicos y artesanías 2691 7%
Tiendas y Abarroterías 4964 12%
Bares y Cantinas 1200 3%
Ferreterías 1265 3%
Agroquímicas y Veterinarias 40 0%
Gasolinera 900 2%
Restaurantes, comedores, ventas ambulantes de 18560 47%
alimentos y cafeterías
Tortillerías 656 2%
Panaderías 120 0%
Agencia de viajes/tour operador 76 0%
Hoteles y hospedajes 6950 17%
Lavanderías 52 0%
Carwash 80 0%
Lancheros 260 1%
Servicios de Mototaxi 174 0%
Areneros 131 0%
Herrerías 570 1%
Talleres 316 1%
Colegio 800 2%
Carnicería 105 0%
Total mensual 39,910 100%
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

70
5.4.7. FORMA DE EVACUACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

Es importante ahora entender la forma de evacuación que las empresas utilizan para
deshacerse de sus desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos), esta información
serviría como un indicador del grado de contaminación que se podría estar generando
en el municipio por parte de las diversas actividades económicas del sector empresarial,
si no se le diera un manejo adecuado a los desechos que se están generando.

El cuadro No.20 muestra la forma en que se están evacuando los desechos sólidos de
las empresas encuestadas en sus diferentes actividades económicas, en donde se
puede notar que del total de empresas encuestadas el 85% de sus desechos sólidos la
municipalidad es la encargada de recolectarlos y con la frecuencia que en párrafos
anteriores se mencionó. Aunque pudiera tomarse como algo positivo ya que dichas
empresas no los botan en cualquier lugar y lo hacen separando su basura en desechos
orgánicos e inorgánicos, el problema ambiental se está generando en el botadero
municipal, porque ahí es a donde van a parar todos los desechos sólidos no importando
que se mezclen, indicando con esto que a la basura no se le da un buen manejo de
desechos sólidos como debería de ser, para no estar generando más problemas
ambientales a los recursos naturales con los que cuenta el municipio.

Ahora surge una pregunta ¿A dónde va a parar el resto de basura de las empresas que
la municipalidad no recolecta? El cuadro indica que el resto de empresas la llevan a su
casa (9%), la llevan a un botadero (5%) que no se sabe si es el municipal, la llevan a
botes de basura de la municipalidad (1%), este si llega al botadero municipal
mezclándose con los demás desechos sólidos orgánicos e inorgánicos y el resto la
quema, generando no solamente contaminación en el suelo sino también al aire.

La contaminación del suelo se puede dar por la incorporación de materias extrañas


como basura, desechos tóxicos, productos químicos, desechos industriales y de
construcción; produciendo un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta
negativamente a las plantas, animales y humanos.

Y la contaminación del aire se puede estar generando a la hora de quemar la basura,


esta acción hace que se dé una adición a la atmósfera de gases tóxicos (dióxido de
carbono, metano, ozono, nitrógeno, azufre y polvo) que afectan el desarrollo normal de
plantas, animales, así como la salud de los humanos.

Ya que ninguna de las empresas le dan un tratamiento adecuado o hace un manejo


adecuado de sus desechos sólidos, la municipalidad está tomando ya acciones para
mitigar el problema ambiental que generan los desechos sólidos al suelo y agua a

71
través de la filtración de partículas tóxicas en los mantos freáticos, iniciando el 07 de
noviembre del presente año un proyecto para el tratamiento de desechos sólidos el
cuan comprenderá tres etapas en su implementación y ejecución. La primera etapa que
inició en dicha fecha tiene como función el manejo del sitio para disposición final de los
residuos sólidos. La segunda etapa constará en la construcción de una celda tipo B que
tiene que ver con el volumen del material que se está depositando en ella durante su
periodo de explotación. Y por último la tercera etapa es la construcción de un relleno
sanitario con dos celdas emergentes tipo B para el manejo adecuado de la basura
generada en el municipio.

CUADRO 20
FORMA DE EVACUACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

Actividad Económica La muni la Lo lleva a su Lo lleva Bote de La N/R Sumas


recolecta casa aun basura de la quema
botadero muni
Tiendas de productos 60 1 1 1 63
típicos y artesanías
Tiendas y 43 43
Abarroterías
Bares y Cantinas 4 4
Ferreterías 3 3
Agroquímicas y 1 1
Veterinarias
Gasolinera 1 1
Restaurantes, 29 2 31
comedores, ventas
ambulantes de
alimentos y cafeterías
Tortillerías 10 10
Panaderías 2 2
Agencia de 3 3
viajes/tour operador
Hoteles y hospedajes 20 20
Lavanderías 2 2
Carwash 1 1
Lancheros 2 7 1 10
Servicios de Mototaxi 8 2 10
Areneros 2 7 1 10

72
Herrerías 2 1 3
Talleres 2 2
Colegio 1 1
Carnicería 1 1
Sumas 187 20 10 2 1 1 221
Porcentaje 85% 9% 5% 1% 0% 0% 100%
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

5.4.8. CANTIDAD DE AGUA QUE UTILIZA

El agua es un recurso natural renovable esencial para la vida de los seres humanos y
su entorno, la mayoría de las acciones que realiza a diario una persona se articulan con
el uso de la misma. El agua en la actualidad ya no es un recurso inagotable, ni tan
abundante como se tenía la creencia, es por ello que deriva una necesidad
improrrogable el planificar su aprovechamiento.

En la actualidad el usar el agua como un recurso limitado, este cada vez se hace más
escaso al haber un crecimiento de la población, la industrialización y la modernización
de la agricultura, por lo que se hace necesario una mayor cantidad de litros para
atender la demanda de estos agentes de la sociedad, por lo que el agua ha pasado a
ser el recurso natural más preciado por todos los países del mundo y, ahora se puede
deducir, que resulta absolutamente exigente llegar a una planificación adecuada de su
aprovechamiento no solo de la población, sino que también del sector empresarial.

El municipio de Panajachel no se aleja de dicha realidad, el cuadro No.21 muestra la


cantidad total mensual aproximada en litros que las empresas están utilizando del vital
líquido. Las actividades económicas que más cantidad de agua pudieran estar
utilizando en el municipio son los hoteles y hospedajes, ya que de un total de 2788031
de litros que utilizan todas las empresas encuestadas, las actividades antes
mencionadas están utilizando el 44% del agua para sus actividades (1226358 litros de
agua mensuales aproximado), la mayor cantidad de agua que utilizan es para los
sanitario y duchas (1079658 litros de agua mensuales aproximado), esto tiene relación
con la cantidad de clientes que utilizan este servicio de hoteles y hospedaje.

La actividad que le sigue en mayor utilización de cantidad de agua es la de las


empresas que prestan el servicio de alimentación con un 23% de la cantidad total
mensual que las empresas encuestadas están utilizando en su totalidad, siendo el
mayor rubro el de sanitarios (461945 litros de agua mensuales aproximado), seguido
por el de la limpieza de cocina y trastos (66600 litros de agua mensuales aproximado) y
preparación de alimentos (51840 litros de agua mensuales aproximado). Que también

73
se relaciona con la cantidad de clientes y el giro de la actividad económica a la que se
dedica, ya que los comensales utilizan los baños y lavamanos, algo que no sucede con
menos frecuencia en las demás actividades económicas.

El resto de actividades económicas que le siguen en porcentaje son las tiendas de


productos típicos y artesanías (7%), tiendas y abarroterías (5%), bares y cantinas (5%),
ferreterías (5%), tortillerías (5%) y el restante 6% lo ocupan es resto de empresa que se
dedican a la panadería, lavanderías, carwash, lanchero entre otras. Aunque estas
actividades económicas en las acciones que más utilizan el agua es para los sanitarios
y la limpieza de sus instalaciones, que son las dos actividades que la mayoría de
empresas realiza.

CUADRO 21
CANTIDAD DE AGUA QUE UTILIZA EN LITROS MENSUALES
cocina y trastos
Lavado de ropa
Preparación de

Preparación de

Preparación de
instalaciones
Limpieza de

Limpieza de

Actividad

Para uso de

Porcentaje
Alimentos

Lavado de
Sanitarios

Vehículos
radiador
tortillas

Duchas

Total
Económica

Tiendas de 133200 51000 pan 184200 7%


productos
típicos y
artesanías
Tiendas y 99900 38700 138600 5%
Abarroterías
Bares y 130240 3600 7200 141040 5%
Cantinas
Ferreterías 124875 2700 4600 132175 5%

Agroquímicas 1665 900 2565 0%


y
Veterinarias
Gasolinera 11100 900 2250 14250 1%
Restaurantes,
comedores,
ventas
51840 461945 24000 26100 66600
ambulantes 630485 23%
de alimentos
y cafeterías
Tortillerías 36630 9000 9000 73688 128318 5%
Panaderías 1665 1800 1800 11205 16470 1%

74
Agencia de
viajes/tour 18315 2700 21015 1%
operador
Hoteles y 561678 90000 18000 38700 517980 1226358 44%
hospedajes
Lavanderías 3330 12000 900 16230 1%
Carwash 1665 900 13800 16365 1%
Lancheros 14400 14400 1%
Servicios de 0%
Mototaxi 8000 8000
Areneros
Herrerías 8325 2700 11025 0%
Talleres 6660 1800 1350 9810 0%
Colegio 74925 900 75825 3%
Carnicería 900 900 0%
Cantidades totales 51840 1676118 126000 163500 123300 73688 11205 517980 3600 40800 2788031 100%
mensuales
Porcentaje 2% 60% 5% 6% 4% 3% 0% 19% 0% 1% 100%
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

Para calcular los litros de agua que pudieran estar utilizando las empresas en función a
número de empleados, número de clientes, proceso de producción, limpieza, entre
otros, se investigó cual es el promedio de litros de agua que utiliza una persona al día,
siendo las siguientes cantidades que se muestran en el cuadro No.22.

CUADRO 22
CANTIDAD PROMEDIO DE AGUA UTILIZADA POR UNA PERSONA DIARIAMENTE
Actividad Litros Promedio
Ducha (15 minutos) 60
Lavado de manos (55 segundos) 3.5
Uso de sanitario 6 a 15
Uso de lavadora 50 a 200
Uso Lavavajillas 18 a 150
Lavar platos a mano 15 a 30
Limpiar casa 10
*Preparación de alimentos 20
Fuente: Cuánta agua consumimos al día, disponible en http://ecolisima.com/cuanta-agua-consumimos-al-dia/
*http://www.disaster-info.net/Agua/pdf/9-UsoDomestico.pdf. (OMS)

75
Para cada empleado se hizo el cálculo de 3 idas al baño y 3 veces lavado de manos
diarios, para cada cliente en los restaurantes se calculó 1 ida al baño y 1 lavado de
manos, en los hoteles 2 idas al baño, 2 lavado de manos y 1 ducha al día.

En la actividad de preparación de tortillas y panes se tomó como cálculo ½ litro por cada
quetzal de tortilla o pan, para preparar alimentos para un grupo de 5 personas se
utilizan en promedio 20 litros. Para la limpieza de instalaciones 30 litros diarios, limpieza
de cocina y trastos en el caso para restaurantes grandes se hizo la estimación que usa
aproximadamente 120 litros diarios, para los restaurantes medianos 90 litros, para los
restaurantes pequeños 60 litros, para bares y cantinas, cafeterías, ventas ambulantes
de alimentos 30 litros diarios, lavado de ropa 200 litros diarios, lavado de vehículos 200
litros por cada vehículo, para uso de radiador 15 litros por cada vehículo. En el colegio
por cada alumno se calculó 3 idas al baño y 3 veces lavado de manos.

Ahora sí se piensa que el uso del agua siempre va asociado con otros elementos, estos
pueden llegar a alterar la composición química del agua, debido a la incorporación de
elementos extraños y su concentración, como microorganismos, productos químicos,
residuos industriales, aguas residuales y entre otros. Esto puede causar un deterioro de
la calidad del agua de una manera tal que ya no reúna las condiciones para algunos de
los usos para los cuales está destinada en su estado natural.

5.4.9. DESTINO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Además de estar generando desechos sólidos las empresas, en las diferentes


actividades a las que se dedican también se están originando desechos líquidos o
aguas residuales, que no son más que la combinación de agua y residuos procedentes
de los hogares, instituciones públicas, empresas, hoteles, establecimientos industriales,
agropecuarios y comerciales, a los que pueden agregarse de forma eventual
determinadas cantidades de aguas superficiales y pluviales. Estas son básicamente
aquellas aguas cuya calidad se ha degradado por los diferentes usos.

Surge otra pregunta ¿A dónde van a parar las aguas residuales que se están
originando por las empresas encuestadas en sus diferentes actividades económicas a
las que se dedican?

76
CUADRO 23
A DONDE VAN LAS AGUAS RESIDUALES

ACTIVIDAD ECONÓMICA Drenaje Al Fosa Al A la Planta de N/S N/R N/A Total


Municipal Lago séptica Río calle tratamiento

Tiendas de productos típicos y 16 10 2 1 3 31 63


artesanías
Tiendas y Abarroterías 19 4 1 1 4 14 43
Bares y Cantinas 4 4
Ferreterías 3 3
Agroquímicas y Veterinarias 1 1
Gasolinera 1 1
Restaurantes, comedores, 17 1 13 31
ventas ambulantes de
alimentos y cafeterías
Tortillerías 7 3 10
Panaderías 2 2
Agencia de viajes/tour 3 3
operador
Hoteles y hospedajes 16 2 2 20
Lavanderías 2 2
Carwash 1 1
Lancheros 10 10
Servicios de Mototaxi 10 10
Areneros 10 10
Herrerías 1 2 3
Talleres 2 2
Colegio 1 1
Carnicería 1 1
Sumas 94 14 7 1 1 2 7 51 44 221
Porcentaje 43% 6% 3% 0% 0% 1% 3% 23% 20% 100%
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

De las empresas encuestadas, el 43% de ellas menciona que las aguas residuales que
están generando van a parar al drenaje municipal, un 6% argumenta que sus desechos
líquidos van al lago, un 3% menciona que, a una fosa séptica, un 1% respondió que sus
aguas van al rio o a la calle, un 23% no respondió y en un 20% de empresas no aplica
debido al giro de su actividad económica.

77
Lo que contrasta con lo mencionado anteriormente es que de 221 empresas
encuestadas solamente dos indicaron que sus aguas residuales van a parar a una
planta de tratamiento propia, no municipal (ver cuadro No.23). Lo que puede dar la idea
de que las aguas residuales no se están manejando como debe de ser por parte de la
iniciativa privada, generando con esto un deterioro a la calidad de agua del lago Atitlàn.

En el municipio de Panajachel existe una planta de tratamiento (Planta Cebollales II) de


aguas residuales que son captadas de los drenajes municipales, pero esta solamente
tiene la capacidad para tratar únicamente el 40% de las aguas residuales que se están
generando en todo el municipio. El otro 60% va a parar al lago de Atitlán sin ningún
tratamiento. Dicha planta de tratamiento tuvo un costo de Q17 millones de quetzales y
su mantenimiento y funcionamiento tiene un costo de Q100, 000 mensuales. Ya se
tiene pensado la construcción de otra planta de tratamiento por parte de la
municipalidad, aunque aún no se ha empezado su construcción.

A las empresas encuestadas también se les pregunto si sus aguas residuales antes de
llegar al sistema de drenajes municipal pasaban por un sistema de tratamiento, los
resultados se pueden ver en el siguiente cuadro.

5.4.10. SISTEMA DE TRATAMIENTO

El cuadro No.24 aporta datos sobre el número de empresas que tienen sistema de
tratamiento de aguas residuales. Se puede ver que de las 221 empresas encuestadas
que por su actividad económica si están generando desechos líquidos y van a parar a
los lugares que nos indican en el cuadro No. 23, solamente 20 poseen sistema de
tratamiento y de estos sistemas en su mayoría son biodigestores (22 unidades),
seguidos por atrampagrasa (5 unidades) y planta de tratamiento (2 unidades).

Las empresas que se dedican al servicio de hospedaje, que son los hoteles y
hospedajes son los que poseen la mayor cantidad de biodigestores, 16 unidades, ya
que de 20 empresas encuestadas (hoteles y hospedajes) 13 son las que poseen un
sistema de tratamiento, lo que equivale al 65% de empresas encuestadas y, también
son los que poseen las 2 plantas de tratamiento de aguas residuales. A esta actividad le
sigue la de servicio de alimentación, que son los restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías, que de las 31 empresas encuestadas solamente
4 tienen un sistema de tratamiento de aguas residuales lo que equivale a un 13%, a
estos le siguen los bares y cantinas que de 4 empresas encuestadas 1 mencionó que si
poseen sistema de tratamiento de aguas residuales y otra cuenta con 2 atrampagrasas.

78
Las demás empresas que fueron parte de la muestra no poseen sistemas de
tratamiento, esto quiere decir que las aguas residuales en su mayoría están llegando a
los drenajes municipales sin ser tratadas, sumándole a esto que el 60% de esas aguas
van a parar directamente al lago si ningún tratamiento.

Lo anterior puede estar generando fuertes impactos ambientales, dentro de los cuales
se puede mencionar que, si las aguas no son tratadas, estas pueden generar, como
resultado de las descargas de residuales ricos en abundante materia orgánica, lo que
llevaría al decrecimiento del oxígeno disuelto y al desarrollo de condiciones sépticas,
frecuentemente causa la muerte de la biota acuática.

Las grasas y aceites causan problemas en el funcionamiento de las redes de drenajes y


plantas de tratamiento. Cuando flotan en la superficie de las aguas receptoras
interfieren con la aireación natural, pueden ser tóxicas a ciertas especies de peces y de
vida acuática, crean peligro de fuego cuando están en suficiente cantidad en el agua,
destruyen la vegetación a lo largo de las orillas de los cuerpos receptores y reducen los
usos recreativos.

La acidez del agua, medida como pH, afecta el balance químico y ecológico de los
cuerpos receptores y es un factor limitante para ciertos usos del agua. El exceso de
nutrientes puede causar eutrofización en las aguas propiciando la aparición de
cianobacterias.
CUADRO 24
SISTEMA DE TRATAMIENTO
CANTIDAD DE NEGOCIOS CANTIDAD DE
QUE SI CUENTAN CON UN Cantidad NEGOCIOS QUE SI
SISTEMA DE TIPO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS de CUENTAN CON UN
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SISTEMA DE
Atrampa
RESIDUALES TRATAMIENTO DE
grasas
DESECHOS SÓLIDOS
FRECUENCIA
ACTIVIDAD DE NEGOCIOS Cantidad de Negocios que
ECONÓMICA ENCUESTADOS negocios De cuentan con
Cantidad de que cuenta derrame sistema de
Frecuencia Porcentaje biodigestores con planta de tratamiento de
de combustibl desechos sólidos
tratamiento es
Tiendas de 63 0 0
productos
típicos y
artesanías
Tiendas y 43 0 0
Abarroterías
Bares y 4 1 25% 1 2 0

79
Cantinas
Ferreterías 3 0 0
Agroquímicas 1 0 0
y Veterinarias
Gasolinera 1 1 100% 1 0
Restaurantes, 31 4 13% 4 3 0
comedores,
ventas
ambulantes
de alimentos
y cafeterías
Tortillerías 10 0 0
Panaderías 2 0 0
Agencia de 3 0 0
viajes/tour
operador
Hoteles y 20 13 65% 16 2 0
hospedajes
Lavanderías 2 1 50% 1 0
Carwash 1 0 0
Lancheros 10 0 0
Servicios de 10 0 0
Mototaxi
Areneros 10 0 0
Herrerías 3 0 0
Talleres 2 0 0
Colegio 1 0 0
Carnicería 1 0 0
Total 221 20
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

5.4.11. ELEMENTOS QUE DESECHA (LÍQUIDOS)

Además de las aguas residuales también las empresas desechan otros tipos de líquidos
que pudieran estarse mezclando en los drenajes municipales o en el suelo. Como
muestra el cuadro No.25 los líquidos que desechan las empresas encuestadas a parte
del agua que utilizan se dividen en aceite para cocinar, este aceite equivale a un 51%
de las cantidades totales mensuales aproximadas que las empresas indicaron que
utilizan del total de líquidos que desecha. Las actividades económicas que son las que

80
están generando este tipo de líquidos son las empresas que prestan el servicio de
alimentación y las empresas que prestan el servicio de hospedaje.

El otro líquido que más se desecha, son los aceites para motores que equivalen a un
36% de las cantidades totales mensuales antes mencionadas, dentro de las actividades
económicas que están generando este tipo de desechos se encuentran las que utilizan
vehículos en sus negocios las cuales son: tiendas de productos típicos y artesanales,
tiendas y abarroterías, ferreterías, empresas de servicio de alimentación, agencias de
viajes y tours operadores, hoteles y hospedajes, lancheros, moto taxis, areneros,
herrerías y talleres.

Estos otros tipos de desechos líquidos al mezclarse con las aguas residuales van a dar
al lago o a la planta de tratamiento, sin embargo, dado que dichos productos contienen
químicos altamente peligrosos, no pueden ser fácilmente tratados por las plantas de
tratamiento, lo que ocasiona contaminación del agua del lago Atitlàn.

CUADRO 25
ELEMENTOS QUE DESECHA (LÍQUIDOS)

Derrame de líquido de
Derrame de líquido de
Gls. de aceites para
Gls. de derrame de
Gls. de aceite para

anticongelantes
combustibles

Porcentaje
motores
cocinar

frenos

Actividad Económica
Total

Tiendas de productos típicos y 2 2 3 1%


artesanías
Tiendas y Abarroterías 3 1 4 1%
Bares y Cantinas 0 0%
Ferreterías 54 17 71 23%
Agroquímicas y Veterinarias 0 0%
Gasolinera 0 0 1 0%
Restaurantes, comedores, ventas 83 4 1 1 89 29%
ambulantes de alimentos y cafeterías
Tortillerías 0 0%
Panaderías 0 0%
Agencia de viajes/tour operador 17 0 17 6%
Hoteles y hospedajes 73 1 1 74 24%
Lavanderías 0 0%

81
Carwash 0 0%
Lancheros 7 18 6 31 10%
Servicios de Mototaxi 0 4 1 4 1%
Areneros 6 1 7 2%
Herrerías 1 0 1 0%
Talleres 4 2 6 2%
Colegio 0 0%
Carnicería 0 0%
Cantidades totales mensuales 156 7 113 32 1 309 100%
Porcentaje 51% 2% 36% 10% 0% 100%
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

5.4.12. LICENCIA AMBIENTAL VIGENTE

Un dato importante de resaltar, es si las empresas poseen licencia ambiental vigente.


Por lo que a las empresas encuestadas se les hizo esta pregunta, donde se puede
observar que el 88% de empresas encuestadas no poseen licencia ambiental vigente,
un 3% la tienen en trámite y el 5% de los encuestados indica que si posee la licencia
ambiental vigente, como se puede observar en el cuadro No. 26.

CUADRO 26

CUENTA CON LICENCIA AMBIENTAL VIGENTE

Actividad Económica Si No En N/R Sumas


tramite
Tiendas de productos típicos y artesanías 63 63
Tiendas y Abarroterías 42 1 43
Bares y Cantinas 1 2 1 4
Ferreterías 3 3
Agroquímicas y Veterinarias 1 1
Gasolinera 1 1
Restaurantes, comedores, ventas 2 25 2 2 31
ambulantes de alimentos y cafeterías
Tortillerías 10 10
Panaderías 1 1 2
Agencia de viajes/tour operador 2 1 3

82
Hoteles y hospedajes 8 5 2 5 20
Lavanderías 2 2
Carwash 1 1
Lancheros 10 10
Servicios de Mototaxi 10 10
Areneros 10 10
Herrerías 3 3
Talleres 2 2
Colegio 1 1
Carnicería 1 1
Sumas 12 194 7 8 221
Porcentaje 5% 88% 3% 4% 100%
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

La importancia de poseer una licencia ambiental radica en el cumplimiento y


compromiso de que los diferentes procesos productivos de las empresas no están
afectando al medio ambiente y los recursos naturales. Los datos del cuadro anterior
demuestran todo lo contrario por parte de las empresas en el municipio de Panajachel,
ya que se puede observar su falta de compromiso con el ambiente y su entorno.

5.4.13. RESUMEN

5.4.13.1. Combustibles y Aceites

Dentro del trabajo de campo que se realizó para el presente estudio, es de interés el
conocer la cantidad de combustibles que utilizan las empresas del municipio en sus
respectivas actividades económicas, donde se pudieron observar los datos que muestra
la gráfica No.1

Del total de galones de combustible que utilizan mensualmente dichas empresas, se


puede ver que la actividad económica de los lancheros es la que más combustibles
utiliza con un 59% del total de combustibles que utilizan las empresas encuestadas,
siguiéndole la actividad de las ferreterías con el 20% del total mensual de combustibles
que utilizan todas las empresas encuestadas, este dato puede llamar la atención dado a
que se puede llegar a pensar que en esta actividad no se utilizan combustibles, la
explicación radica en que las ferreterías en conjunto poseen una flotilla de 25 vehículos
que es la que les sirve para el reparto de los productos que ofrecen a sus clientes. Las
agencias de viajes/tour operadores están utilizando el 9% del total de combustibles que

83
utilizan mensualmente, esto responde a que ellos poseen 6 vehículos los cuales les
sirven para realizar viajes largos que son los que solicitan los turistas que llegan al
municipio. Otra actividad que hace uso de combustibles es la de los areneros, ellos
utilizan un 4% del total de combustibles mensuales dado que poseen camiones y
pickups que son los que les sirven para el traslado de la arena.

La otra actividad que llama la atención es la de servicio de mototaxi ya que se puede


ver que del total de combustibles que ellos utilizan solamente llega a ser el 2% del total
mensual que utilizan todas las empresas encuestadas. Lo anterior se debe a que ellos
dieron datos de la utilización de combustibles que hacen en temporada baja, por lo que,
en temporada alta, dichos datos podrían triplicarse o cuadruplicarse

El restante 6% del consumo de combustibles se distribuye en los negocios encuestados


que están utilizando algún vehículo en sus actividades económicas.

El consumo de combustibles utilizado por los negocios encuestados no es tan alto como
en otras ciudades, sin embargo, este consumo genera también un deterioro ambiental
debido a la combustión de los motores lo que ocasiona una contaminación atmosférica
a través del monóxido de carbono acentuando cada vez más el problema del
calentamiento global. Por lo que se debería de empezar a tomar acciones como fijar
niveles permisibles en la generación de gases a fin de mitigar sus efectos
contaminantes.

84
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

85
Otro insumo que utilizan las empresas del municipio y que su uso está relacionado con
la actividad económica a la que se dedican es la cantidad de galones de aceites para
motores que están usando mensualmente, esta información se puede observar en la
gráfica No.1 del anexo.

Al igual que con los datos de la gráfica anterior se tiene una tendencia casi similar sobre
su utilización en las mismas actividades económicas antes descritas, esto se debe al
giro de su actividad económica que se relaciona con la utilización de vehículos, plantas
generadoras de energía eléctrica, podadoras, entre otras, y que a su vez utilizan aceites
para poder funcionar.

Aquí sobresale que la actividad que ahora tiene el primer puesto en utilización de
galones de aceite para motores son las ferreterías con un 48% del total de galones de
aceite para motores que usan todas las empresas encuestadas, esto se debe a la
cantidad de vehículos como se mencionó anteriormente. A esta actividad le sigue la
actividad de los lancheros con un 16% del total, las agencias de viajes/tour operadores
con el 15%, los areneros con un 5% y el servicio de mototaxi con el 3%.

Ahora aquí se integran los restaurantes, comedores, ventas ambulantes de alimentos y


cafeterías con el 4% del total de galones de aceites para motores que usan
mensualmente las empresas encuestadas, esto se debe a que en esta actividad se
utilizan plantas generadoras de energía eléctrica en ocasiones. Lo mismo sucede con
las tiendas y abarroterías con 3% del total.

En la utilización de este tipo de producto si existe un problema, dado a que los


desechos que quedan de aceites para los motores no son tratados de una manera
adecuada, sino que son vertidos en el suelo, generando aquí una contaminación del
suelo y el agua.

Un material relacionado con el anterior, es el aceite para cocinar. En la gráfica No. 2 del
anexo se muestra los galones de aceite para cocinar que desechan mensualmente las
empresas que utilizan este tipo de material. Son dos actividades económicas que
utilizan este material, la primera son los restaurantes, comedores, ventas ambulantes
de alimentos y cafeterías, estas están utilizando mensualmente 83 galones
aproximados de este tipo de aceite lo que equivale al 53% del total mensual, la otra
actividad económica que utiliza este aceite son los hoteles y hospedajes que utilizan
mensualmente 73 galones de aceite para cocinar que es el restante 47% del total
mensual por las dos actividades.

Se sabe que hay instituciones que recolectan este tipo de aceite ya usado en las
cocinas de los hoteles y hospedajes y las demás empresas que prestan el servicio de

86
alimentación, luego no se sabe para que lo están utilizando o si le dan un manejo
adecuado para su degradación, pero dicha recolección no es de la totalidad de galones
es solamente un porcentaje. El resto va a parar a las aguas residuales, hay algunos
hoteles y restaurantes que poseen atrampagrasa, que sirven para mitigar un poco la
llegada de este tipo de aceites a las aguas residuales, el resto no posee ningún
tratamiento por lo que estos aceites llegan directamente a la planta de tratamiento
municipal.

Según el Sistema Integrado de Gestión (SIG) de aceites usados de España se estima


que un litro de aceite usado es capaz de contaminar 1.000 m3 de agua; la incineración
inadecuada de 5 litros de aceite provocaría la contaminación del volumen de aire que
respira una persona durante 3 años; y los vertidos de aceite usado en el suelo
contaminan no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y subterráneas,
eliminando la fertilidad de las tierras al impedir el normal desarrollo de su actividad
biológica y química35. Mostrándonos con esto el grave problema que se tiene ya por el
mal manejo de este tipo de residuos líquidos, por lo que se debería de tomar medidas
para mitigar este daño ambiental.

5.4.13.2. Materiales para limpieza

En relación a las libras de detergente en polvo la gráfica No. 2 muestra los porcentajes
y cantidades que las empresas encuestadas utilizan mensualmente. Aquí cabe resaltar
que las actividades que tienen mayor relación con el turismo son las que más están
utilizando este tipo de producto ya que les sirve para la limpieza de sus instalaciones,
las cantidades y porcentajes que se mencionaran pueden verse alteradas dependiendo
de la temporada (alta o baja).

En la actividad que realizan los hoteles y hospedajes, estos están utilizando el 41% de
las libras totales de detergente en polvo que se utilizan mensualmente por las empresas
encuestadas, siguiéndole en porcentaje los restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías con el 21% del total mensual, las tiendas y
abarroterías tienen el 9% de utilización, las tiendas de productos típicos y artesanías el
8%, lavanderías con un 7% y las tortillerías con el 3%. El restante 11% está divido entre
las demás actividades económicas que tienen presencia en el municipio.

35
http://www.sigaus.es/

87
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

88
La gráfica No.3 del anexo, muestra que los únicos que utilizan pastillas de jabón para
baño son los hoteles y hospedajes, esto se relaciona por su actividad de atender a
personas que utilizan una ducha durante su estadía en los mismos, la cantidad de
pastillas que utilizan es de 488, este dato es un dato mensual aproximado que
proporcionaron las empresas que prestan este servicio.

En el mismo sentido se puede observar la cantidad de sobres de shampoo para baño


que se están utilizando por las empresas encuestadas del municipio (ver gráfica No.4
del anexo), la única actividad económica que está haciendo uso de este producto es la
de hoteles y hospedajes, ellos utilizan la cantidad de 488 sobres de shampoo mensual
aproximado al igual que se mencionó con las pastillas de jabón para baño. Al igual que
las pastillas de jabón para baño su cantidad puede variar por la témpora de turismo
dentro del año, puede aumentar en temporada alta y viceversa en temporada baja.

En el municipio también las empresas están utilizando jabones líquidos los cuales les
sirven para la limpieza de sus instalaciones, estos datos se pueden observar en la
gráfica No.5 del anexo que muestra la cantidad de litros líquidos de jabones que se
están usando mensualmente, aunque estos datos son datos aproximados que indicaron
las empresas pueden estar dando un panorama sobre su utilización. Los hoteles y
hospedajes son los que más utilizan este tipo de producto lo cual equivale al 38% del
total mensual que utilizan todas empresas encuestadas en las diferentes actividades
económicas que se visitaron. Los restaurantes, comedores, ventas ambulantes de
alimentos y cafeterías utilizan el 23%, seguidos de las tiendas de productos típicos y
artesanías con un 17%, tiendas y abarroterías con el 12%, bares y cantinas con el 5%.
El restante 5% lo ocupan las agroquímicas y veterinarias, panaderías, gasolinera,
agencias de viajes/tour operadores, talleres y servicios de mototaxi.

Como se indicó anteriormente son varias las empresas que utilizan los jabones,
detergentes, shampoo, entre otros, en alguna o varias fases de la prestación de su
servicio o fases de producción, pero el uso de estos materiales no es aislado, sino que
siempre va asociado con el uso del agua. Las empresas productoras de este tipo de
materiales de limpieza utilizan componentes como los fosfatos y tensioactivos para
aumentar el nivel de espuma y para que sus productos limpien más rápidamente.

Esta práctica común por parte de las empresas de utilizar este tipo de productos
(jabones, detergentes, shampoo) que contienen los componentes antes mencionados,
hace que cambie la calidad natural del agua, al llegar estas aguas residuales a
mezclarse con las fuentes como lagos, ríos y mantos freáticos. Muchas veces también
perjudicando a las plantas de tratamiento ya que si estas aguas residuales llegan como
muchos componentes biológicos y químicos, estas no son suficientes para eliminar

89
dichos componentes, afectando una vez más al medio ambiente, pudiendo generar una
eutrofización, que consiste en el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, de
manera que la descomposición de la metería orgánica que contiene produce una
disminución del oxígeno en las aguas profundas, generando con esto un aumento de
algas en lugares donde antes no existían, la causa de este fenómeno es que las plantas
y algas necesitan luz y claridad para poder vivir, llegando a convertirse las fuentes de
agua en algún tipo de pantano, lo que puede generar la proliferación de
cianobacterias36.

5.4.13.3. Desechos sólidos

En la gráfica No.3, se pueden ver las unidades de productos envasados o empacados


que venden mensualmente las empresas que por su actividad económica los utilizan.
Dentro de las empresas que por su actividad económica utilizan este tipo de productos
que ya vienen envasados o empacados de fábrica son las tiendas y abarroterías con un
67% del total de este tipo de productos, le sigue las ferreterías con un 25% del total,
agroquímicas y veterinarias con un 8% y el resto queda en las gasolineras.

Al final estos productos que se venden y que vienen ya empacados en su mayoría


utilizan un empaque de plástico, que luego llega a convertirse en desechos sólidos.
Estos desechos sólidos son recolectados por la municipalidad y van a parar al botadero
municipal, en el cual no se le da un manejo adecuado a la basura.

36
http://bvc.cea-atitlan.org.gt/104/1/Reporte%20Cientifico%20-SP.pdf

90
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

91
Otro elemento que utilizan las empresas son las bolsas de nylon, estas en su mayoría
les sirve para despachar su producto y una minoría las utiliza dentro de la prestación de
su servicio y proceso de producción. La gráfica No. 6 del anexo muestra las unidades
de bolsas de nylon que utilizan mensualmente las empresas encuestadas en sus
diferentes actividades económicas.

Tiendas y abarroterías es la actividad económica que más uso de bolsas genera con un
44% del total de unidades de bolsas nylon, para esta actividad las bolsas las utilizan
para el despacho de su producto al igual que las tortillerías, que del total de bolsas que
se están utilizando, estas les sirven para la entrega del producto y en una minoría para
la elaboración de las mismas tortillas, hacen un uso del 19% del total.

A estas actividades le siguen los restaurantes, comedores, ventas ambulantes de


alimentos y cafeterías con un 14% del total de bolsas de nylon, panaderías con un 9%,
tiendas de productos típicos y artesanales con el 7%, hoteles y hospedajes un 2% y el
restante 5% lo ocupan carnicerías, ferreterías, bares y cantinas, agroquímicas y
veterinarias entre otras.

Otro tipo de bolsa que se está utilizando en el municipio son las denominadas bolsas de
cristal, en la gráfica No.7 del anexo se muestran las unidades de bolsas de cristal que
utilizan mensualmente las empresas del municipio. Cabe notar que este tipo de bolsa
solamente la están utilizando las ventas ambulantes de alimentos y es especial las
ventas callejeras de coctel de frutas. Ya que este tipo de bolsas son las que les sirven
para entregar a sus clientes la fruta ya preparada, ellos utilizan una cantidad de 2250
bolsas mensuales, algo importante es que estas bolsas siguen siendo de plástico y al
final llegan a ser otra fuente de desechos sólidos en el municipio.

Otro elemento de plástico y que puede ser un mayor problema para los recursos
naturales del municipio son las botellas de plástico. En la gráfica No.8 del anexo se
observa que son más actividades económicas las que desechan mensualmente este
tipo de material. Dentro de las actividades que están desechando las botellas de
plástico ya sea en la prestación de su servicio o la venta de algún tipo bien que este
envasado en este material, aparecen los restaurantes, comedores, ventas ambulantes
de alimentos y cafeterías con un 30% del total de unidades de botellas de plástico que
desechan mensualmente todas las empresas encuestadas, siguen los hoteles y
hospedajes con el 29%, bares y cantinas con el 17%, tiendas y cantinas 8%, tiendas de
productos típicos y artesanales 3%, servicio de mototaxi 3%, lancheros con el 2%,
ferreterías 2%, tortillerías 1%, colegio 1% y el resto de actividades acumula el 4%
restantes de desechos generados por la botellas de plástico.

92
Las pajillas son otro material que está fabricado de plástico y que su utilización está
relacionada con las actividades que de alguna manera prestan el servicio de
alimentación para sus clientes o venden bebidas envasadas a las cuales les agregan
una pajilla para servirlas. En la gráfica No.9 del anexo se puede observar que los
restaurantes, comedores, ventas ambulantes de alimentos y cafeterías son las que
usan un 63% del total mensual de pajillas que están utilizando las empresas
encuestadas y que a su vez se desechan generando más desechos sólidos para el
municipio. A esta actividad le sigue la de bares y cantinas con un 28%, tiendas y
abarrotes con un 8% y hoteles y hospedaje con un 1%.

Otro de los productos que están hechos de plásticos son los cubiertos, este tipo de
productos están siendo utilizados por algunas empresas en sus actividades económicas
dentro del municipio, las actividades que dan uso de este tipo de producto para prestar
su servicio son los restaurantes, comedores, ventas ambulantes de alimentos y
cafeterías, esta actividad está utilizando el 97% del total de unidades de cubiertos de
plástico medidas durante el trabajo de campo, luego aparecen los hoteles y hospedajes
con un 1%, las tortillerías con un 1% y los lancheros con otro 1%. (Ver gráfica No. 10
del anexo)

Hay un producto que están utilizando en su totalidad los restaurantes, comedores,


ventas ambulantes de alimentos y cafeterías y que les sirve para la prestación de su
servicio de alimentación que son las unidades de salsitas y picantes. Este tipo de
producto utiliza un empaque que está hecho de una mezcla de plástico y material
laminado el cual lleva un proceso diferente para su reciclaje y tratamiento. Este está
generando aún más desechos sólidos que llegan al botadero municipal, la gráfica No.11
del anexo muestra que mensualmente se utilizan 3000 unidades aproximadas según
datos de las empresas que fueron encuestadas.

Un material que es muy utilizado por las empresas que están presentes en el municipio
de Panajachel y que es otro tipo de plástico son los vasos y platos de duroport. La
gráfica No.12 del anexo muestra las unidades de vasos de duroport que están
utilizando mensualmente las empresas encuestadas en sus diferentes fases de la
prestación de sus servicios o en el consumo de sus alimentos. La actividad de
restaurantes, comedores, ventas ambulantes de alimentos y cafeterías es la que más
uso de este material hace, se observa que, del cien por ciento, esta actividad utiliza el
57% de las unidades totales mensuales de vasos de duroport de la totalidad de
empresas encuestadas. Siguiéndola según su uso la actividad de tiendas y abarroterías
12%, hoteles y hospedaje 7%, lancheros 6%, tiendas de productos típicos y artesanías
8% y el 10% restante lo ocupan el servicio de mototaxi, panaderías, tortillerías,
ferreterías, entre otras.

93
De igual manera la gráfica No.13 del anexo muestra el porcentaje de unidades de platos
de duroport que utilizan mensualmente las empresas encuestadas en las diversas
actividades económicas. En donde se sigue la misma tendencia que tienen los vasos de
duroport, donde la actividad de restaurantes, comedores, ventas ambulantes de
alimentos y cafeterías tiene el mayor porcentaje que es el 57%, luego viene las tiendas
de productos típicos y artesanías con un 9%, tiendas y abarroterías con un 8%,
ferreterías con el 7%, hoteles y hospedajes con un 6%, lancheros con un 6% del total
de unidades utilizadas mensualmente por todas las empresas encuestadas, quedando
un 7% en donde aparecen el servicio de mototaxi, tortillerías, bares y cantinas entre
otros.

Los materiales de plástico como lo son las pajillas, botellas, las bolsas de nylon, bolsas
de cristal, envases y empaques que en su mayoría son de plástico, cubiertos de plástico
y las salsitas y picantes que están envasados en una mezcla de plástico y material
laminado. Están generando una cantidad considerable de desechos sólidos como se
puede ver en la descripción de cada una de sus gráficas, de estas acciones nace una
problemática la cual consiste en cómo manejar de una manera adecuada cada uno de
estos productos que están hechos de plásticos o una mezcla de ellos.

Como menciona Ortiz (2013), en la revista La Jornada Ecológica37, los plásticos se


utilizan para embalajes, para envasar, conservar y distribuir alimentos, medicamentos,
bebidas, agua, artículos de limpieza, de tocador, cosmetología y un gran número de
otros productos que pueden llegar a la población en forma segura, higiénica y práctica.

La utilización de los mismos se va acrecentando debido a las características que tiene


este material, ya que puede adoptar cualquier forma que se necesite, sirven como
aislantes, pueden combinarse con otros materiales, entre otras.

De acuerdo a su importancia en los comercios y sus diversas aplicaciones en el


mercado, hay un cuadro que nos presenta el nombre de los diferentes plásticos que se
utilizan constantemente por la sociedad. Donde aparecen los plásticos que están
utilizando las empresas encuestadas del municipio.

37
http://www.jornada.unam.mx/2013/05/27/eco-f.html

94
CUADRO 27
NOMBRES DE DIFERENTES PLÁSTICOS Y SU APLICACIÓN EN EL MERCADO
Nombre Símbolo No. Principales aplicaciones
Polietilen-tereftalato PET 1 Envases para bebidas,
o PETE electrodomésticos, industria textil.
Polietileno de alta PEAD 2 Envases y empaques, aislantes,
densidad o HDPE industria eléctrica, sector automotriz,
entre otros.
Policloruro de vinilo PVC 3 Tubería, botellas, película y lámina,
o vinilo oV calzado, película, recubrimiento de
cable, loseta, etc.
Polietileno de baja PEBD 4 Películas y bolsas transparentes,
densidad o LDPE tuberías.
Polipropileno PP 5 Película, rafia, productos médicos,
juguetes, recipientes para alimentos,
cajas, hieleras, automotriz,
electrodomésticos, entre otros.
Poliestireno PS 6 Envases de productos alimenticios,
edificación, carcazas, juguetes, etc.
Otros Otros 7 ——
Fuente: tomado de http://www.jornada.unam.mx/2013/05/27/eco-f.html

El problema de los plásticos es que se acumulan en el medio ambiente cada año y


pueden permanecer sin alteraciones por un periodo de entre 100 y 500 años. Esto se
da ya que el proceso de degradación es muy lento y consiste principalmente en su
descomposición en partículas más pequeñas, mismas que se distribuyen en el suelo,
pudiendo llegar también a ríos, lagos, áreas naturales, entre otros. Afectando de esta
manera el medio ambiente.

Otros de los materiales que utilizan las empresas encuestadas y a la vez desechan en
el municipio son el cartón y papel, por lo que a continuación se hará una descripción de
las cantidades que se utilizan y que a su vez se desechan de dichos materiales y sus
derivados.

La gráfica No.14 del anexo muestra las unidades de cajas de cartón que las empresas
encuestadas utilizan mensualmente, en donde se puede ver que las empresas que
prestan el servicio de alimentación dentro del municipio utilizan una cantidad de 2651
unidades de cajas de cartón que equivale al 59% del total. Le siguen las tiendas y
abarroterías con un 16% del total, tiendas de productos típicos y artesanales con un
7%, hoteles y hospedajes con el 7%, panaderías con el 4%, bares y cantinas con otro

95
4%, ferreterías con un 2% y el 1% restante está divido entre las agroquímicas y
veterinarias, carwash, herrerías entre otras.

En la gráfica No.15 del anexo se muestran las cantidades de rollos de papel higiénico
que utilizan y a su vez desechan mensualmente las empresas encuestadas en sus
actividades económicas. La primera actividad que es la hoteles y hospedajes dado al
giro económico de su actividad comercial, ya que está relacionada con el turismo, que
es una de la fuentes primarias de ingresos del municipio por la cantidad de visitantes
que reciben, del total de rollos que utilizan las empresas que proporcionaron estos
datos, esta actividad usa el 41%, le sigue el colegio con un 24%, esta actividad usa
muchos rollos de papel debido a la afluencia de personas que llegan a diario a sus
instalaciones, tiendas de productos típicos y artesanías con un 11%, restaurantes,
comedores, ventas ambulantes de alimentos y cafeterías con el 10%, tiendas y
abarroterías 7%, bares y cantinas con el 2%, tortillerías con un 2% y el 3 % restante
entre las demás actividades económicas.

La gráfica No.16 del anexo muestra las unidades de servilletas que utilizan y su vez
desechan. Las actividades que utilizan este tipo de material son aquellas que tienen un
giro económico que se relaciona con el hospedaje, alimentación y bebidas. Los bares y
cantinas dado a la cantidad de personas que visitan dichos comercios utilizan 34050
unidades de servilletas mensuales lo que equivale al 49% del total de unidades
utilizadas. Los hoteles y hospedajes utilizan 23325 unidades de servilletas
mensualmente equivalente al 34% y los restaurantes, comedores, ventas ambulantes
de alimentos y cafeterías utilizan 11450 unidades que equivale al 17% del total de
unidades.

Se logra observar que la cantidad de papel y cartón utilizada por las diversas
actividades económicas es considerable, que, si bien estos materiales son
biodegradables y se pueden degradar en ambientes naturales, al ser básicamente de
celulosa, su tiempo de descomposición es escaso (1 año aproximadamente), además si
el ambiente es lluvioso y estos materiales se encuentran en la superficie el tiempo de
degradación se acelera. El problema reside en las tintas que se utilizan para su
fabricación y los restos de grasas y materia orgánica que pudieran quedar atrapadas en
las servilletas y papel higiénico, ya que estos materiales si pueden llegar a ser tóxicos
para el suelo y el agua generando una contaminación.

Ahora si se piensa que el papel y cartón están hechos de celulosa y que esta viene de
la pasta de papel que a su vez se fabrica a partir de árboles, queda claro el impacto de
la fabricación del papel sobre los bosques. Lo que puede ocasionar que se dé una
perdida acelerada de los bosques a nivel mundial.

96
Otro material utilizado y que se desecha por parte de las empresas son las botellas de
vidrio (ver gráfica No. 17 del anexo). Su uso es solamente el 25% como porcentaje de la
cantidad total de botellas de plástico que se desechan por las empresas encuestadas
en el municipio. Las empresas que usan y desechan este material son los hoteles y
hospedajes con un 35% del total de unidades de botellas de vidrio que desechan
mensualmente las empresas encuestadas, seguida de los bares y cantinas con un 26%,
restaurantes, comedores, ventas ambulantes de alimentos y cafeterías con el 24%,
lancheros con un 8%, tiendas y abarroterías con un 4% y el restante 3% entre
ferreterías, lavanderías, tortillerías y agencias de viajes/tour operadores.

Aunque si bien este material se desecha, pero como está fabricado de silicato de sodio
y calcio, no se considera contaminante para el medio ambiente pues sus componentes
no difieren de los de la corteza terrestre, pues está formado de esta. Este tipo de
material es fácil de reciclar, por lo que se debería de promover su utilización en la
mayoría de bebidas que utilizan envases plásticos.

El ritmo y nivel de vida que imprime la sociedad actual, principalmente en los núcleos
urbanos, ha propiciado una demanda cada vez mayor de artículos que representan
comodidad para los usuarios. El uso de estos productos, entre ellos, los pañales
desechables, ha agudizado el problema de la generación, recolección,
aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos municipales [Espinosa,
2002]38.

Estos están fabricados a base de celulosa lo que implica la utilización de árboles para
su fabricación, pero aparte de usar celulosa también utilizan plásticos que son
derivados del petróleo y otros productos químicos como lo son el polietileno y
polipropileno, lo que hace que se dificulte su degradación en el ambiente de estos
materiales, con esto llegando a contaminar el suelo y agua.

Por su naturaleza, el pañal desechable usado es resistente a la degradación, a su


permanencia en los sitios de disposición final contribuye el mensaje de los fabricantes
de que para desecharlo: “se le envuelva en la cubierta plástica y se asegure ésta con la
cinta adherente”, lo que hace que la celulosa quede en el interior de un pequeño
envoltorio, cubierta por un material impermeable no biodegradable [Espinosa, 2002] 39.

La gráfica No.18 del anexo muestra la cantidad en unidades que las empresas
desechan de pañales y toallas desechables mensualmente. Donde se observa que las

38
Espinosa, V.R.M. (2002). Estudio comparativo del desarrollo de Pleurotus ostreatus utilizado como sustratos
pañales desechables y paja. UNAM. México.
39
Ibídem.

97
tiendas de productos típicos y artesanías son las que más pañales y toallas desechan
con una cantidad mensual de 189 unidades (40%), luego vienen los hoteles y
hospedajes con una cantidad mensual de 180 unidades (38%) y por ultimo las tiendas y
abarroterías con una cantidad de 100 unidades (21%).

La gráfica No. 19 del anexo indica las unidades de empaques de productos que
desechan mensualmente algunas actividades económicas. Cabe hacer la aclaración
que de esta información solamente se logró recabar las cantidades de un 50% de
empresas, ya que el otro 50% no quiso dar información al respecto. Además, cuando se
habla de empaques de productos que desecha se refiere a los empaques en los que
reciben ellos su mercadería que luego venderán en sus comercios y también los
empaques de productos que los clientes dejan depositados en los recipientes de basura
que ellos tienen en sus instalaciones. La grafica muestra que las tiendas y abarroterías
son las que más unidades de empaques de productos desechan con una cantidad de
1192 (57%) empaques, los servicios de mototaxi con 310 (15%) unidades de empaque,
lancheros con 210 (10%) unidades de empaque, colegio 210 (10%) unidades de
empaque, areneros 120 (6%) unidades de empaque, tortillerías con 33 (2%) unidades
de empaque y el resto se concentra en hoteles y hospedaje.

Esta información da la idea de la cantidad de desechos sólidos que se están generando


en el municipio, y si no se le da un manejo adecuado a este tipo de empaques que en
su mayoría son plásticos puede llegar a generar los impactos antes mencionados en el
apartado de desechos plásticos.

En relación a los desechos orgánicos que se están generando por parte de las
empresas encuestadas, en la gráfica No. 20 del anexo, se muestra la cantidad de libras
de residuos de comida que generan mensualmente la totalidad de empresas tomadas
en el trabajo de campo, donde las actividades que están generando este tipo de
desecho son las siguientes: restaurantes, comedores, ventas ambulantes de alimentos
y cafeterías con el 84%, hoteles y hospedajes 9%, tortillerías el 5% y bares y cantinas el
2% restante. Los porcentajes anteriores se tomaron de las 8213 libras de residuos de
comida que las actividades anteriores mencionaron que desechaban aproximadamente
al mes. Si hiciéramos la conversión a toneladas, estas cuatro actividades generan 3.72
toneladas mensuales. Este dato llama la atención ya que de las actividades tomadas
como muestra solamente representan el 19% del total de empresas existentes en
municipio de Panajachel.

Ahora bien, a donde va a parar esta cantidad de desechos orgánicos, en su mayoría al


botadero municipal en donde no se le da un manejo adecuado, ya que estos desechos
al llegar al botadero se mezclan con los demás desechos inorgánicos. Lo anterior está

98
provocando que el aire y el agua del municipio se vean afectados. Dado que la
descomposición de los residuos orgánicos generan gases que producen el efecto
invernadero, incluidos dióxido de carbono y metano.

La contaminación del agua se puede dar de la siguiente manera: en los botaderos de


basura las bacterias descomponen los residuos orgánicos utilizando procesos de
respiración aeróbica (con oxígeno) y anaeróbica (sin oxígeno). El líquido resultante se
mezcla con el agua de lluvia y otros desechos líquidos y produce una substancia
conocida como aguas de lixiviación. Las aguas de lixiviación se acumulan en la parte
inferior de los vertederos y pueden filtrarse hasta llegar a aguas subterráneas,
contaminándolas40.

5.4.13.4. Usos del Agua

Otro recurso muy utilizado en los procesos de producción y prestación de servicios por
parte de las empresas encuestadas en el municipio de Panajachel, es el recurso agua.
Este recurso se utiliza para varias actividades, dentro de las cuales se puede mencionar
las siguientes: uso en sanitarios, lavar ropa, limpieza de las instalaciones, limpieza de
cocina y trastos, duchas, entre otros.

La gráfica No.4 muestra la cantidad de litros de agua que utilizan las empresas para los
sanitarios mensualmente, no todas las actividades tienen servicio sanitario dentro de
sus instalaciones por lo que aparecen algunas actividades sin datos. En relación a los
hoteles y hospedajes esta actividad es la que está utilizando más litros de agua con una
cantidad mensual de 561678 lo que equivale al 34% del total de litros que están
utilizando las empresas encuestadas. Esta cantidad está relacionada por el número de
turistas que ellos atienden, la cual puede variar según la temporada. La misma
tendencia se puede observar con los restaurantes, comedores y cafeterías, estos están
utilizando un 28% que equivale a 461,945 litros mensuales. Estas dos actividades son
las que más agua utilizan en las descargas de los sanitarios.

Luego aparecen las tiendas de productos típicos y artesanías con un 8%, bares y
cantinas con el 8%, ferreterías 7%, tiendas y abarroterías con un 6%, y el restante 9%
se dividen entre gasolinera, tortillerías, panaderías, talleres, herrerías, lavanderías entre
otras.

40
http://www.cleanuptheworld.org/PDF/es/organic-waste_residuos-org-nicos_s.pdf

99
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

100
En la gráfica No.21 del anexo se puede observar la cantidad de litros de agua que
utilizan mensualmente para lavar ropa, esta actividad está más relacionada con las
actividades económicas en las cuales se lava ropa de cama, mantelería y ropa de los
clientes. Dentro de estas actividades económicas aparecen los hoteles y hospedajes los
cuales utilizan 90000 litros de agua para esta actividad equivalente al 71% que utilizan
todos. Los restaurantes, comedores, ventas ambulantes de alimentos y cafeterías están
utilizando 24,000 litros de agua que equivale al 19% y por ultimo las lavanderías que
utilizan 12000 litros de agua mensuales que equivalen al 10% restante.

Otro uso que se le da al recurso agua, es el de la limpieza de las instalaciones de los


negocios. La gráfica No. 22 del anexo muestra la cantidad de litro de agua que se
utilizan mensualmente para la limpieza de las instalaciones de los negocios, donde se
puede observar que la tendencia que se venía dando en los cuadros anteriores donde
las actividades dedicadas al hospedaje y alimentación eran las que más estaban
utilizando este recurso, ahora los hoteles y hospedajes utilizan 18000 litros de agua que
equivale al 11%, los restaurantes, comedores, ventas ambulantes de alimentos y
cafeterías utilizan 26100 litros de agua equivalente al 16%.

Las actividades que más litros de agua utilizan para la limpieza de sus instalaciones son
las tiendas de productos típicos y artesanías, las cuales utilizan 51000 (31%) litros de
aguas solamente para esta actividad, tiendas y abarroterías con 38700 (24%) litros de
agua, es restante 18% que equivale a 29700 litros de agua los están utilizando los
bares y cantinas, ferreterías, panaderías, tortillerías, talleres, colegio, carnicerías entre
otros.

La gráfica No. 23 del anexo muestra los litros de agua que utilizan mensualmente las
empresas encuestadas para la limpieza de cocina y trastos. Aquí solamente aparecen
las actividades económicas que poseen cocina y hacen uso de trastos. Debido a lo
anterior, son los restaurantes, comedores, ventas ambulantes de alimentos y cafeterías
los que más litros de este recurso utilizan, con una cantidad de 66600 litros de agua que
equivale al 54% del total de las empresas encuestadas. Les sigue en cantidad de litros
usados la actividad de hoteles y hospedajes con 38700 litros de agua mensual
equivalente al 31%, tortillerías 9000 litros de agua que equivalen al 7%, bares y
cantinas con un 6% equivalente a 7200 litros de agua para esta actividad y por ultimo
las panaderías que solamente utilizan el 1% que es igual a 1800 litros de agua.

Por ultimo en la gráfica No.24 del anexo, se puede observar que aparece la cantidad de
litros de agua que se están utilizando mensualmente para duchas. En este uso que se
le da al agua, solamente es una actividad económica la que aparece, esto se debe a
que es la única que se relaciona con el uso de duchas, dicha actividad es la de hoteles

101
y hospedaje, los cuales utilizan 517980 litros de agua al mes para cubrir la demanda de
sus clientes en las duchas.

El uso del agua en las distintas actividades que se abordan en las gráficas anteriores,
muestra que el agua se está mezclando con el uso de jabones, detergentes, shampoos,
materia orgánica, entre otros. Por lo que se hace necesario el debido tratamiento de
estas aguas, ya que al no ser tratadas adecuadamente pueden generar efectos
negativos para el recurso agua, ya que este pierde sus características naturales como
se mencionó anteriormente, y a su vez ocasiona problemas en la salud de la población
ocasionando enfermedades relacionadas al uso de esta.

5.5. EXTRACCIÓN

Existe una actividad económica en el municipio de Panajachel que debido a las


características de la misma no solamente utiliza el recurso agua en su proceso de
prestación del servicio, sino que también está haciendo uso del suelo, extrayendo
materiales del mismo. Aunque en apartados anteriores se ha analizado en función de
los materiales que utiliza y desecha al mismo tiempo, acá se hará un análisis del
material que extrae del suelo. Esta actividad tiene este giro especial que es la
extracción de arena, piedra y piedrín de rio.

Este tipo de materiales han sido muy usados para la construcción de casas, carreteras,
edificaciones entro otros. La extracción de estos materiales si se da de forma excesiva
puede generar una degradación de los lechos. Lo que puede ocasionar la erosión de
las riberas del rio, lo que puede estar ocasionando la profundización de los ríos y que
estos pierdan la impermeabilización causando la filtración de los líquidos y otros
microorganismos que pueden cambiar la calidad natural del recurso agua. Esta
extracción que se hace de arena, piedra y piedrín de los lechos del rio también puede
causar la destrucción del hábitat acuático, causado a través del cambio de morfología
(forma) del rio.

Otros impactos ambientales que puede generar esta actividad son: la eliminación de
vegetación, reducción de la penetración de luz y reducción de oportunidades de
alimentación para las especies de rio. Dado que las personas que se dedican a esta
actividad no cuentan con instalaciones para su negocio dado a la actividad que se
dedican, estos pudieran estar desechando sus heces fecales directamente en el medio
ambiente, lo que puede tener un fuerte impacto ambiental, ya que estos desechos
pueden estar mezclándose con el suelo y el agua.

La gráfica No. 5 muestra la cantidad de este tipo de materiales que se extraen del rio
San Francisco. En relación a la arena, los areneros están extrayendo aproximadamente

102
679 m3 mensuales, según datos proporcionados por los mismos. De la extracción de
piedrín, se está extrayendo 497 m2 mensuales y 351 m3 de piedra mensuales
aproximadamente.

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

103
CAPITULO VI

6.1. BASE LEGAL PARA LA PROMOCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE


INTERNALIZACIÓN DE LAS EXTERNALIDADES

6.1.1. INTRODUCCIÓN

Después de haber realizado el análisis de los resultados de la investigación de campo


sobre “La Identificación de Externalidades en el Sector Empresarial y Mecanismos de
Internalización en el Municipio de Panajachel, Sololá”, este apartado trata sobre la
“Base Legal para la Promoción de Políticas de Internalización de Externalidades”. Una
vez tratado el marco legal general, se plantea una propuesta de una estructura
organizativa para la conformación de una Junta Coordinadora, la cual tendrá a su cargo
la Internalización de las Externalidades del sector empresarial de Panajachel a través
del Pago por Servicios Ambientales (PSA), cuyo concepto ya fue explicado en el
apartado del marco teórico.

Guatemala se encuentra actualmente con un problema ambiental bastante serio, ya que


el uso insostenible y disminución del patrimonio natural ha estado avanzando de
manera irracional. El problema se agrava más cuando se observa que lo que se toma
de la naturaleza y la velocidad a la que se hace es mucho mayor que la velocidad con la
que la naturaleza puede renovarse y peor aún en muchos casos esos recursos que se
toman no son renovables; también ha aumentado la brecha entre los desechos que
retornan al ambiente y la capacidad de los ecosistemas de absorberlos. De no hacer
nada y continuar así, el sistema colapsará y con él, la economía y el tejido social.

Como se menciona en el Documento Base del Pacto Ambiental en Guatemala 2016-


2020: “Entre 2006 y 2010 perdimos un promedio de 38,600 hectáreas anuales de
bosque dentro y fuera de áreas protegidas 41 -aun cuando estas áreas son nuestro
último bastión ambiental. Allí los ecosistemas proveen hábitat para la biodiversidad,
regulan el sistema hidrológico y los microclimas, son sumideros de carbono y proveen
estabilidad al territorio”. También se puede mencionar que el 65% del territorio
guatemalteco es de vocación forestal pero ahora menos del 34% tiene bosques 42. El
territorio se usa cada vez más para ganadería extensiva, agricultura y desarrollos
urbanos, sin planificación ni gestión de riesgo.

41
Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra. 2012. Mapa de cobertura forestal 2010. Guatemala.
42
IARNA-URL. 2012. Perfil Ambiental De Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo. Guatemala.

104
Aunado a lo anterior se puede mencionar que la sociedad guatemalteca utiliza menos
del 20% de la oferta de agua disponible en el país. Los lagos y ríos están
contaminados, algunos ríos se secan en la estación de verano; se bombea agua del
manto freático sin que se ejerza algún control y a pesar de ello, tres millones de
guatemaltecos carecen del servicio de agua potable y seis millones todavía necesitan
de sistemas de saneamiento para el vital líquido. Si se observa la parte económica del
valor que le asignamos al agua, se puede mencionar, que una pequeña parte de la
población paga por el servicio de agua, y habitualmente una factura que solamente
cubre los costos de distribución, dejando desfinanciada la conservación de las partes
altas de las cuencas donde se produce, así como su tratamiento y disposición final. 43

La población guatemalteca también necesita un país limpio de desechos sólidos.


Actualmente los ríos, barrancos, calles y carreteras se han convertido en basureros. Se
generan aproximadamente 2.3 millones de toneladas métricas de desechos al año, de
los cuales el 30% se recolecta44. La preservación de las bellezas paisajísticas, la
limpieza de los barrios, la generación de empleo, la salud de las familias y el turismo
representan anhelos y necesidades colectivos para tomar acciones en torno a
soluciones para manejar adecuadamente los desechos que se generan.

El municipio de Panajachel del departamento de Sololá no es ajeno a la problemática


nacional, según el análisis FODA del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2022 del
municipio antes mencionado, y el cual fue elaborado con la asistencia de SEGEPLAN,
menciona los principales problemas sobre la situación de su territorio.

En el ámbito económico los principales problemas son: deterioro de la imagen urbana,


falta de calidad en los servicios turísticos, falta de infraestructura productiva, falta de
estructura turística y deportiva adecuada e insuficiente retorno de los ingresos
generados por concepto de turismo en Panajachel por parte de INGUAT.

El ámbito social es otro factor importante, sus problemas son los siguientes: crecimiento
poblacional acelerado, falta de mantenimiento y estructura vial adecuada, falta de
terrenos municipales, pérdida de valores culturales, condición de vulnerabilidad de las
mujeres, baja remuneración, falta de visión de desarrollo colectivo, falta de coordinación
de las organizaciones de la sociedad civil, falta de regulación en la participación de las
organizaciones de la sociedad civil, inseguridad ciudadana y para el turismo y poca
participación de iniciativa privada.

Y en el ámbito ambiental los problemas identificados son: deterioro ambiental en sub-


cuenca de ríos, orilla de las playas, avenida Santander, embarcadero, chatarra de

43
IARNA-URL. 2012. Perfil Ambiental De Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo. Guatemala.
44
PACTO AMBIENTAL. 2015. Un brochazo a la situación de la gestión de los residuos y desechos sólidos municipales en Guatemala. Perfil
técnico para las mesas de trabajo. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Guatemala.

105
lanchas, cementerio, sistema de tomas y drenajes, falta de infraestructura sanitaria para
desechos sólidos y aguas residuales en todo el municipio, perdida de bosques, flora y
fauna, falta de agua entubada y mala calidad y deterioro del agua del lago.

Ahora se puede observar que la sostenibilidad ambiental de la forma de producir es


importante para no dañar al medio ambiente. El progresivo crecimiento de la demanda
del mercado y el incremento demográfico exigen cada vez más bienes naturales,
alimentos y otros bienes de consumo. El desarrollo y crecimiento de la economía del
país depende entonces proporcionalmente del uso de los bienes naturales y servicios
ambientales. Esto indica la necesidad de separar el crecimiento económico del mal
aprovechamiento que se hace de la naturaleza, implementando la buena gestión,
conservación y uso responsable de la misma.

6.1.2. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL PARA EL CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN

En la actualidad existe una legislación internacional que ha motivado a los gobiernos a


establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, en el caso como país se
puede mencionar que entre los convenios y tratados que han alentado a la legislación
nacional se encuentran los siguientes:

6.1.2.1. Protocolo de Kyoto

El protocolo de Kyoto, basándose en los principios de la Convención marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, compromete a los países a estabilizar las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
una interferencia perjudicial con el sistema climático.

6.1.2.2. Protocolo de Montreal

Estipula que cada uno los países que han ratificado el protocolo relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono prácticamente eliminen de conformidad con
plazos acordados la producción e importación de productos químicos que tienen
propiedades de agotamiento del ozono.

106
6.1.2.3. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Este convenio con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa
mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores
claves de las sociedades y las personas, estipula conservar la diversidad biológica,
promover un uso sostenible de sus componentes, y repartir de manera equitativa los
beneficios generados por la utilización de los recursos genéticos.

6.1.3. LEYES Y POLÍTICAS NACIONALES FUNDAMENTALES PARA LA


PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE INTERNALIZACIÓN DE LAS
EXTERNALIDADES

6.1.3.1. Constitución Política de la República de Guatemala.

La Constitución Política de la República de Guatemala es el principal marco institucional


que dicta y debe dictar el manejo ambiental del país, ya que comprende los aspectos
normativos generales que conforman al Estado guatemalteco. Los siguientes artículos
constituyen los fundamentos del presente estudio:

ARTÍCULO 64.- Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación,


protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la
creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son
inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos
exista.

ARTÍCULO 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las


municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el
desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente
y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para
garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y
del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

ARTÍCULO 118.- Principios del Régimen Económico y Social. El régimen


económico y social de la República de Guatemala se funda en principios de justicia
social.

107
Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los
recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr
el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional.

Cuando fuere necesario, el Estado actuará complementando la iniciativa y la actividad


privada, para el logro de los fines expresados.

ARTÍCULO 119.- Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del


Estado:

c. Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y


aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente;

ARTÍCULO 121.- Bienes del Estado. Son bienes del estado:

a. Los de dominio público;

b. Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos, ríos
navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite internacional
de la República, las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico,
las aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación por la ley y las
aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y término que fije la ley;

c. Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del municipio y de las
entidades descentralizadas o autónomas;

ARTÍCULO 126.- Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la


reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la forma y
requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación,
incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás
productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos
recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecos, individua les o
jurídicas.

Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las
fuentes de aguas, gozarán de especial protección.

ARTÍCULO 127.- Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público,
inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma
establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta
materia.

ARTÍCULO 128.- Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de


las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de
cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al

108
servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están
obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las
vías de acceso.

A partir de la Constitución Política de la Republica, se ha desarrollado la normativa que


define el marco legal para atender el tema ambiental, destacándose las siguientes leyes
que son fundamentales para el presente estudio:

6.1.3.2. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio ambiente.


Decreto 68-86 y sus reformas Decretos 75-91 y 90-2000.

Los siguientes artículos constituyen los fundamentos del presente estudio:

ARTICULO 1. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional,


propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la
contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la
utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua,
deberán realizarse racionalmente.

Para lograr lo que en el artículo 1 se menciona que es el objetivo de la presente ley, se


tomarán en cuenta los siguientes artículos que servirán para internalización de
externalidades de la cuenca del lago de Atitlán.

ARTICULO 5. La descarga y emisión de contaminantes que afecten a los sistemas y


elementos indicados en el artículo 10 de esta ley, deben sujetarse a las normas
ajustables a la misma y sus reglamentos.

ARTICULO 1. Decreto 75-91. Se reforma el Artículo 6 de la Ley de Protección y


Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto número 68-86 del Congreso de la
República, el cual queda así:

ARTÍCULO 6. El suelo, subsuelo y límites de aguas nacionales no podrán servir de


reservorio de desperdicios contaminantes del medio ambiente o radiactivos. Aquellos
materiales y productos contaminantes que esté prohibida su utilización en su país de
origen no podrán ser introducidos en el territorio nacional".

ARTICULO 8. * Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por
sus características pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al
ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos
culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un

109
estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y
aprobado por la Comisión del Medio Ambiente.

El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental de conformidad con


este Artículo será responsable personalmente por incumplimiento de deberes, así como
el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental será
sancionado con una multa de Q.5,000.00 a Q.100,000.00. En caso de no cumplir con
este requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el negocio será
clausurado en tanto no cumpla.

* Adicionado último párrafo por el Artículo 1 del Decreto Del Congreso Número 1-93 el
05-03-1993.

La presente ley también contempla la prevención de la contaminación atmosférica, velar


por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano y otras actividades
cuyo empleo sea indispensable, velar por el mantenimiento de la calidad y cantidad del
suelo, velar por la prevención y control de la contaminación por ruido o audial, velar por
la prevención y control de la contaminación visual, entre otros. Además de contemplar
las infracciones y sanciones que corresponderán a toda acción u omisión que
contravenga las disposiciones de la ley.

6.1.3.3. Ley de Áreas Protegidas. Decreto 4-89 y sus reformas


Decretos 18-89, 110-96 y 117-97.

Esta ley presenta como principales principios que es de interés nacional la diversidad
biológica, es parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos y, por lo tanto,
se declara de interés nacional su conservación por medio de áreas protegidas
debidamente declaradas y administradas.

Por lo que se crea el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), integrado


por todas las áreas protegidas y entidades que la administran, cuya organización y
características establece esta ley, a fin de lograr los objetivos de la misma en pro de la
conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales del
país, y la diversidad biológica.

Esta ley considera factor fundamental para el logro de los objetivos de esta ley, la
participación activa de todos los habitantes del país en esta empresa nacional, para lo
cual es indispensable el desarrollo de programas educativos, formales e informales, que
tiendan al reconocimiento, conservación y uso apropiado del patrimonio natural de
Guatemala.

110
Los objetivos de la Ley de Áreas Protegidas son:

a) Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los


sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos.

b) Lograr la conservación de la diversidad biológica del país.

c) Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en


todo el territorio nacional.

d) Defender y preservar el patrimonio natural de la Nación.

e) Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter de


utilidad pública e interés social.

Se menciona también donde y quienes son los encargados de la aplicación “La


presente ley es de aplicación general en todo el territorio de la República y para efectos
de la mejor atención de las necesidades locales y regionales en las materias de su
competencia, los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y las Municipalidades
coadyuvarán en la identificación, estudio, proposición y desarrollo de áreas protegidas,
dentro del ámbito de su respectiva región”.

Como uno de los resultados de la presente ley el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
impulsa el Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán. El
cual será de observancia nacional y complementará las disposiciones establecidas en la
Ley de Áreas Protegidas, así como en todas las disposiciones emitidas por el CONAP.

6.1.3.4. Ley Forestal Decreto Número 101-96.

Esta ley tiene como objeto declarar de urgencia nacional y de interés social la
reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo
forestal y su manejo sostenible.
Esta ley es de observancia general y su ámbito de aplicación se extiende en todo el
territorio nacional, comprenderá a los terrenos cubiertos de bosque y a los de vocación
forestal, tengan o no cubierta forestal.

En esta ley se crea el Instituto Nacional de Bosques que podrá abreviarse INAB e
indistintamente como el Instituto, para designaciones en esta ley con carácter de
entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio
e independencia administrativa, es el órgano de dirección y autoridad competente del
sector Público Agrícola, en material forestal.

111
6.1.3.5. Ley Marco Para Regular La Reducción De La Vulnerabilidad,
La Adaptación Obligatoria Ante Los Efectos Del Cambio Climático Y
La Mitigación De Gases De Efecto Invernadero. Decreto Número 7-
2013.

En su artículo 1 establece que el objeto de la presente ley es establecer las


regulaciones necesarias para prevenir, planificar y responder de manera urgente,
adecuada, coordinada y sostenida a los impactos del cambio climático en el país.

Su fin principal, es que el Estado de Guatemala a través del Gobierno Central,


entidades descentralizadas, entidades autónomas, las municipalidades, la sociedad civil
organizada y la población en general adopte prácticas que propicien condiciones para
reducir la vulnerabilidad, mejoren las capacidades de adaptación y permitan desarrollar
propuestas de mitigación de los efectos del cambio climático producto por las emisiones
de gases de efecto invernadero.

Dentro de la presente ley en su artículo 16 trata sobre las practicas productivas


apropiadas a la adaptación del cambio climático, que deben de tomar en cuenta las
personas individuales o jurídicas, así como públicas o privadas del país. Ya que su
aplicación es en todo el Territorio de la República de Guatemala.

6.1.3.6. Código de Salud. Decreto Número 90-97.

El código de salud es también de importancia para la internalización de externalidades


ya que en este se tratan temas en su capítulo IV relacionados con la salud y el
ambiente, sobre su manejo y encargados de velar por los mismos.

Ya que en su sección I se aborda el tema de la calidad ambiental (artículos del 68 al


77), además de tratar en la sección II el agua potable (artículos del 78 al 91), en su
sección III trata de la eliminación y disposición de excretas y aguas residuales (artículos
del 92 al 101) y por último en su sección IV sobre el manejo adecuado de los desechos
sólidos (artículos del 102 al 108).

6.1.3.7. Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental.


Acuerdo Gubernativo 137-2016.

El reglamento contiene los lineamientos, estructura y procedimientos necesarios para


propiciar el desarrollo sostenible del país en el tema ambiental, mediante el uso de

112
instrumentos que faciliten la evaluación, control y seguimiento ambiental de los
proyectos, obras, industrias o actividades, que se desarrollan y se pretenden desarrollar
en el país; lo que facilitara la determinación de las características y los posible impactos
ambientales, para orientar su desarrollo en armonía con la protección del ambiente y los
recursos naturales.

Corresponde la aplicación del reglamento al Ministerio de Ambiente y Recursos


Naturales (MARN), por conducto de la Dirección de Gestión Ambiental y Recursos
Naturales (DIGARN), la Dirección de Coordinación Nacional (DCN) a través de las
delegaciones departamentales cuando corresponda, la Dirección de Cumplimiento
Legal (DCL) y demás dependencias del citado Ministerio, en los casos que así lo
ameriten.

6.1.3.8. Listado Taxativo de Proyectos, Obras, Industrias o


Actividades. Acuerdo Ministerial Número 199-2016.

Este es otro elemento que contiene regulaciones sobre la conservación, protección,


sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el
derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo
prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del
patrimonio natural.

6.1.3.9. Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y


Desechos Sólidos. Acuerdo Gubernativo No. 111-2005.

El objetivo de la política es el de reducir los niveles de contaminación ambiental que


producen los residuos y desechos sólidos, para que Guatemala sea un país más limpio
y ordenado que brinde a su población un ambiente saludable.

Lo anterior se llevará a cabo a través de programas y actividades estratégicas


programadas que lleguen a reforzar los aspectos político institucionales, social,
económico, ambiental y salud. Llevando programas de fortalecimiento, inversiones,
comunicación y participación social, evaluando cada uno de los indicadores propuestos
en dicha política.

113
6.1.3.10. Política Nacional de Producción Más Limpia. Acuerdo
Gubernativo No. 258-2010.

Dicha política es considerada una herramienta técnica para la competitividad y la


gestión ambiental preventiva.

Como objetivo esta política tiene el propósito de contribuir al bienestar social, el


crecimiento económico, el aumento de la competitividad, el mejoramiento de la calidad
del ambiente y el aprovechamiento racional de los bienes y servicios naturales, a través
de la aplicación de Producción Más Limpia, como herramienta para la gestión
socioambiental.

El cumplimiento del objetivo se llevará a cabo a través del cumplimiento de las


siguientes estrategias:

1) Institucionalizar la Producción Más Limpia a niveles nacional, regional y local;

2) Crear y fortalecer las capacidades humanas, tecnológicas, administrativas y


operativas en Producción Más Limpia, a todo nivel;

3) Investigar temas estratégicos de Producción Más Limpia prioritarios para el país;

4) Implementar Producción Más Limpia en la fabricación y generación de bienes y


prestación de servicios; y

5) Generar e instrumentalizar incentivos para Producción Más Limpia.

6.1.3.11. Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales


y de la Disposición de Lodos. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

Este reglamente tiene como objeto establecer los criterios y requisitos que deben
cumplirse para la descarga y reúso de aguas residuales, así como para la disposición
de lodos. Lo anterior para que, a través del mejoramiento de las características de
dichas aguas, se logre establecer un proceso continuo que permita: a) Proteger los
cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes de la actividad humana.

b) Recuperar los cuerpos receptores de agua en proceso de eutrofización. c) Promover


el desarrollo del recurso hídrico con visión de gestión integrada.

También es objeto del presente Reglamento establecer los mecanismos de evaluación,


control y seguimiento para que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
promueva la conservación y mejoramiento del recurso hídrico.

114
Este reglamento debe aplicarse a: a) Los entes generadores de aguas residuales; b)
Las personas que descarguen sus aguas residuales de tipo especial al alcantarillado
público; c) Las personas que produzcan aguas residuales para reúso; d) Las personas
que reúsen parcial o totalmente aguas residuales; y e) Las personas responsables del
manejo, tratamiento y disposición final de lodos.

Le compete la aplicación del presente Reglamento al Ministerio de Ambiente y


Recursos Naturales. Las Municipalidades y demás instituciones de gobierno, incluidas
las descentralizadas y autónomas, deberán hacer del conocimiento de dicho Ministerio
los hechos contrarios a estas disposiciones, para los efectos de la aplicación de la Ley
de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

Existe un manual para el Reglamento que se ha dado según Acuerno Ministerial No.
105-2008 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

6.1.3.12. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos y


Desechos Sólidos. Acuerdo Gubernativo 281-2015.

Esta política tiene como objetivo implementar y fortalecer la gestión integral de los
residuos y desechos sólidos con los actores y sectores involucrados a través de la
participación social para propiciar un desarrollo sostenible en Guatemala.
Dicha Política tiene como propósito fundamental establecer a través de programas y
líneas de política, acciones para minimizar de la manera más eficiente, los riesgos a los
seres humanos y al ambiente, en especial la reducción de la cantidad o peligrosidad de
los desechos sólidos que llegan a los sitios de disposición final a través de una gestión
integral que contribuya al bienestar del ambiente y la salud.

La política se enfoca a toda clase de residuo y desecho sólido en general, es una


Política Marco que orienta y plantea la necesidad de fortalecer el marco jurídico y
normativo en la materia considerando las características en base al origen, composición
o peligrosidad de los residuos y desechos sólidos.

6.1.3.13. Código Municipal. Decreto Número 12-2012 y sus Reformas.

El Código Municipal tiene como objeto desarrollar los principios constitucionales


referentes a la organización, gobierno, administración, y funcionamiento de los
municipios y demás entidades locales determinadas en el mismo Código y el contenido
de las competencias que corresponden a los municipios en cuanto a las materias que
estas regulen.

115
En lo concerniente en materia de recursos naturales se encuentran los siguientes
artículos:

Artículo 35: son atribuciones del Consejo Municipal:

y) la promoción y protección de los recursos renovables y no renovables del municipio.

Artículo 36: en su primera sesión ordinaria anual, el Consejo Municipal organizará las
comisiones que considere necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que
conocerá durante todo el año, teniendo carácter de obligatorio las siguientes
comisiones:

4. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales.

Artículo 70: el municipio ejercerá competencias por delegación en los términos


establecidos por la ley y los convenios correspondientes, en atención a las
características de la actividad pública que se trate y a la capacidad de gestión del
gobierno municipal, de conformidad con las prioridades de descentralización,
desconcentración y el acercamiento de los servicios públicos a los ciudadanos, tales
competencias podrán ser, entre otras:

d) promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio.

6.1.3.14. Reglamento de Descargas de Aguas Residuales en la


Cuenca del Lago de Atitlán. Acuerdo Gubernativo No. 12-2011.

Este reglamento tiene por objeto fijar los parámetros y límites máximos permisibles,
para la descarga de aguas residuales a cuerpos receptores de la cuenca del Lago de
Atitlán ya sea de forma directa o indirecta, con el fin de rescatar, proteger y prevenir la
contaminación del sistema hídrico.

Este aplica a toda persona individual o jurídica e institución pública que generen o
administren aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, dentro de
la cuenca del Lago Atitlán.

Su aplicación es competencia del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Se menciona que la persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de


generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas,
que vierten estas o no a un cuerpo receptor o a al alcantarillado público, tendrán la
obligación de elaborar su Estudio Técnico, preparado por técnicos en la materia, dentro
del plazo de seis meses a partir de la entrada en vigencia del presente reglamento, a

116
efecto de caracterizar afluentes, descargas de aguas residuales, aguas para reúso y
lodos.

6.1.3.15. Reglamento de la Ley de Creación de la Autoridad para el


Manejo Sustentable del Lago de Atitlán y su Entorno. Acuerdo
Gubernativo No. 78-2012.

El acuerdo gubernativo tiene como objeto reglamentar la ley de Creación de la


Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno.

Las atribuciones de la Autoridad son el gestionar y orientar todas las intervenciones,


públicas o privadas, que se realicen dentro de la cuenca del lago de Atitlán para lograr
el manejo integrado de la misma y específicamente la protección, conservación y
resguardo del lago.

La Base Legal para la Promoción de las Políticas de Internalización de las


Externalidades visto anteriormente tienen una especial relevancia por su impacto en la
definición de la política ambiental del país y porque sirve de marco legal para la
protección y conservación del medio ambiente y su bienestar ya que de ello depende el
bienestar del ser humano.

Una vez identificadas las leyes para la protección y preservación del medio ambiente y
haber analizado la situación actual sobre la contaminación, es importante plantear
propuestas concretas para la internalización de las externalidades del sector
empresarial cuyos impactos en el medio ambiente son negativos.

7. PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EL IMPULSO,


SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS POLITICAS DE
INTERNALIZACION.

A efecto de que las externalidades del sector empresarial puedan ser internalizadas por
ellos, se propone la estructura de una organización (Junta Coordinadora para la
Internalización de Externalidades del Sector Empresarial en Panajachel) a nivel
municipal, la cual será la encargada de plantear propuestas, gestionar, administrar
fondos, así como coordinar los esfuerzos y acciones para la conservación y
preservación del medio ambiente y principalmente del lago Atitlàn, a través del Pago por
Servicios Ambientales PSA y para el efecto en esta propuesta se darán lineamientos

117
generales para ser tomados en cuenta dentro del reglamento a ser desarrollado por las
autoridades competentes mediante el cual se regirá dicha organización.

A continuación, aparece la propuesta de la estructura organizacional la cual se basa en


una experiencia de un caso similar y cuyo funcionamiento ya está en marcha y ya ha
dado resultados muy satisfactorios.

Dicha estructura organizacional se ampara en al marco legal de las siguientes leyes


constitucionales y del código municipal.

7.1. LEYES CONSTITUCIONALES

Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los
habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el
equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la
utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se
realicen racionalmente, evitando su depredación.

Artículo 134. Descentralización y autonomía. El municipio y las entidades autónomas y


descentralizadas, actúan por delegación del Estado. La autonomía, fuera de los casos
especiales contemplados en la Constitución de la República, se concederá únicamente,
cuando se estime indispensable para la mayor eficiencia de la entidad y el mejor
cumplimiento de sus fines. Para crear entidades descentralizadas y autónomas, será
necesario el voto favorable de las dos terceras partes del Congreso de la República. Se
establecen como obligaciones mínimas del municipio y de toda entidad descentralizada
y autónoma, las siguientes: a) Coordinar su política, con la política general del Estado y,
en su caso, con la especial del Ramo a que correspondan; b) Mantener estrecha
coordinación con el órgano de planificación del Estado; c) Remitir para su información al
Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República, sus presupuestos detallados
ordinarios y extraordinarios, con expresión de programas, proyectos, actividades,
ingresos y egresos. Se exceptúa a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tal
remisión será con fines de aprobación, cuando así lo disponga la ley; d) Remitir a los
mismos organismos, las memorias de sus labores y los informes específicos que les
sean requeridos, quedando a salvo el carácter confidencial de las operaciones de los
particulares en los bancos e instituciones financieras en general; e) Dar las facilidades
necesarias para que el órgano encargado del control fiscal, pueda desempeñar amplia y
eficazmente sus funciones; y f) En toda actividad de carácter internacional, sujetarse a
la política que trace el Organismo Ejecutivo. De considerarse inoperante el

118
funcionamiento de una entidad descentralizada, será suprimida mediante el voto
favorable de las dos terceras partes del Congreso de la República

Artículo 253. Autonomía Municipal. Los municipios de la República de Guatemala, son


instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde: a) Elegir a sus propias
autoridades; b) Obtener y disponer de sus recursos; y c) Atender los servicios públicos
locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines
propios. Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos
respectivos.

Artículo 254. Gobierno Municipal. El gobierno municipal será ejercido por un concejo el
cual se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por
sufragio universal y secreto para un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

7.2. LEYES DEL CÓDIGO MUNICIPAL

ARTICULO 1. Objeto. El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios
constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, y
funcionamiento de los municipios y demás entidades locales determinadas en este
Código y el contenido de las competencias que correspondan a los municipios en
cuanto a las materias que estás regulen.

ARTICULO 2. Naturaleza del municipio. El municipio es la unidad básica de la


organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los
asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de
vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y mulintilingüismo, organizado para realizar el
bien común de todos los habitantes de su distrito.

ARTICULO 3. Autonomía. En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de


la República garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de
ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus
recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial
de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y
reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordinará sus
políticas con las políticas generales del Estado y en su caso, con la política especial del
ramo al que corresponda.

Ninguna ley o disposición legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía


municipal establecida en la Constitución Política de la República.

119
ARTICULO 5. Servicio a los intereses públicos. Los municipios y otras entidades
locales sirven a los intereses públicos que les están encomendados y actúan de
acuerdo con los principios de eficacia, eficiencia, descentralización, desconcentración y
participación comunitaria, con observancia del ordenamiento jurídico aplicable.

ARTICULO 9. Del concejo y gobierno municipal. El Concejo Municipal es el órgano


colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos
miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones
y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno municipal
corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del
municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y
popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia.

El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes,


programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal.

ARTICULO 18. Organización de vecinos. Los vecinos podrán organizarse en


asociaciones comunitarias, incluyendo las formas propias y tradicionales surgidas en el
seno de las diferentes comunidades, en la forma que las leyes de la materia y este
Código establecen.

ARTICULO 34. Reglamento interno. El Concejo Municipal emitirá su propio


reglamento interno de organización y funcionamiento, los reglamentos y ordenanzas
para la organización y funcionamiento de sus oficinas, así como el reglamento de
personal y demás disposiciones que garanticen la buena marcha de la administración
municipal.

ARTICULO 35. Competencias generales del Concejo Municipal. Le compete al


Concejo Municipal:

a) La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales;

e) El establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y evaluación


de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre las modalidades
institucionales para su prestación, teniendo siempre en cuenta la preeminencia de los
intereses públicos;

i) La emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales;

n) La fijación de rentas de los bienes municipales sean estos de uso común o no;

w) En lo aplicable, las facultades para el cumplimiento de las obligaciones atribuidas al


Estado por el artículo 119 de la Constitución Política de la República;

Y) La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables del municipio;

120
ARTICULO 53. Atribuciones y obligaciones del alcalde. En lo que le corresponde, es
atribución y obligación del alcalde hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos,
acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del Concejo Municipal y al efecto
expedirá las órdenes e instrucciones necesarias, dictará las medidas de política y buen
gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y, en general, resolverá los asuntos
del municipio que no estén atribuidos a otra autoridad.

m) Promover y apoyar, conforme a este Código y demás leyes aplicables, la


participación y trabajo de las asociaciones civiles y los comités de vecinos que operen
en su municipio, debiendo informar al Concejo Municipal, cuando éste lo requiera.

ARTICULO 60. Facilitación de información y participación ciudadana. Los


Concejos Municipales facilitarán la más amplia información sobre su actividad y la
participación de todos los ciudadanos en la vida local.

ARTICULO 61. Facultades de decisión. Las formas, medios y procedimientos de


participación ciudadana que los concejos municipales de desarrollo establezcan en
ejercicio de su potestad para auto-organizarse no podrán en ningún caso menoscabar
las facultades de decisión que corresponden al Concejo Municipal, el alcalde y los
demás órganos representativos regulados por la ley.

ARTICULO 68. Competencias propias del municipio. Las competencias propias


deberán cumplirse por el municipio, por dos o más municipios bajo convenio, o por
mancomunidad de municipios, y son las siguientes:

a) Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada; alcantarillado;


alumbrado público; mercados; rastros; administración de cementerios y la autorización y
control de los cementerios privados; recolección, tratamiento y disposición de desechos
sólidos; limpieza y ornato;

l) Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio;

ARTICULO 72. Servicios públicos municipales. El municipio debe regular y prestar


los servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene
competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, en los términos
indicados en los artículos anteriores, garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y
continuo y, en su caso, la determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas y
justas. Las tasas y contribuciones deberán ser fijadas atendiendo los costos de
operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios.

121
7.3. ESTRUCTURA DE LA JUNTA COORDINADORA PARA LA
INTERNALIZACIÒN DE EXTERNALIDADES Y SUS
FUNCIONES

La Estructura de la Junta Coordinadora para la Internalizaciòn de Externalidades esta


conformada por la autoridad maxima a nivel municipal la cual està integrada por el
concejo municipal presidida por el alcalde municipal del municipio de Panajachel,
departamento de Sololà. Abajo aparece la Junta Coordinadora y en el nivel medio
aparece la Unidad Ejecutora, la Direcciòn de Administraciòn Financiera Integrada
Municipal DAFIM y el Juez Municipal.

La Unidad Ejecutora estarà a cargo de la Direcciòn de Gestion Ambiental Municipal


DIGAM, dentro de la cual se sugiere la participaciòn de: Representantes del sector
empresarial, representantes del comude, representantes de los cocodes, la oficina
municipal de planificaciòn y la oficina de fomento y desarrollo.

Al lado derecho aparece la Mesa Tècnica, la cual podrà apoyar tanto a la Junta
Coordinadora como a la Unidad Ejecutora, podrà apoyar tanto en la planificaciòn como
en la ejecuciòn. Se sugiere la integraciòn por Ong`s, Og`s y el Sector Empresarial

Al lado izquierdo esta la Comisiòn de Monitoreo y Seguimiento, la cual tendrà a su


cargo monitorear el trabajo de las diferentes comisiones de trabajo que sean
conformadas por representantes de las diferentes organizaciones y oficinas que
integran la Unidad Ejecutora.

La Junta Coordinadora, estarà integrada por un presidente, un vicepresidente, un


secretario, un tesorero y vocales. En esta Junta Coordinadora podràn participar el
Sector Empresarial, representantes del Gobierno Municipal y otras organizaciones que
se consideren pertinentes.

122
La mesa tècnica estarà integrada por todas las organizaciones gubernamentales las
cuales son responsables por hacer que se cumplan las leyes y reglamentos
encaminados a la preservaciòn del medio ambiente como el Marn, Conap, Inab,
Amsclae, etc., el Sector Empresarial y otras como las Ong`s.

JUNTA COORDINADORA PARA LA INTERNALIZACIÓN DE


EXTERNALIDADES DEL SECTOR EMPRESARIAL A TRAVÉS
DEL PSA, PANAJACHEL, SOLOLÁ.

CONCEJO MUNICIPAL

JUNTA COORDINADORA

Comisión de Mesa Técnica


monitoreo y (ONG´s, OG´s,
seguimiento Empresas)

Dirección de
Unidad
Administración Juez
Ejecutora
Financiera Integrada Municipal
(DIGAM) Municipal (DAFIM)

Representante Oficina Oficina de


Representante Representante
del Sector Municipal de Fomento y
del COMUDE del COCODE
Empresarial Planificación Desarrollo

Objetivo de la Junta Coordinadora para la internalización de externalidades

El objetivo macro de la Junta Coordinadora es precisamente la Internalización de las


Externalidades, es decir lograr que las empresas que operan en el Municipio de
Panajachel cubran los costos de las externalidades cuyos impactos son negativos en el
medio ambiente y al mismo tiempo lograr que implementen buenas prácticas
empresariales45 y el uso de materiales amigables al medio ambiente.

45
Buenas prácticas empresariales:
Las buenas prácticas empresariales hacen referencia a cualquier actuación de una organización, que mejore en
forma significativa un producto, un proceso o una situación. Se dan en empresas que presentan estrategias y
acciones dirigidas a lograr negocios rentables pero conscientes de los actores que las rodean, desde el medio
ambiente hasta sus colaboradores y pueden darse en cualquier ámbito de la empresa: diseño de políticas, gestión
de servicios u optimización de procesos, entre otras. http://www.camaramedellin.com.co/site/Servicios-
Empresariales/Consolidacion-empresarial/Buenas-practicas-empresariales.aspx.

123
Funciones Generales de la Municipalidad y del Sector Empresarial

A efecto de que tanto la municipalidad y el sector empresarial puedan trabajar


conjuntamente para la internalización de externalidades, se sugieren las siguientes
funciones.

Municipalidad

La promoción, la coordinación y la ejecución de la Internalización de las


Externalidades y se apoyará de otros como la Dirección de Gestión
Ambiental Municipal, La Oficina Municipal de Planificación, Acuerdos
Municipales, reglamentos, procedimientos administrativos y operativos de
los Fondos para la preservación del lago Atitlàn y otras disposiciones que
emanen de los órganos de competencia.

El Concejo Municipal conocerá y aprobará los planes de trabajo y


presupuesto de “La Junta Coordinadora para la Internalización de
Externalidades, Panajachel, Sololá”, y será el órgano máximo de decisión
y para la organización y reglamento de sus oficinas, emitirá su propio
reglamento interno según lo establecido en el artículo 34 del código
municipal.

Además de integrar la Junta Coordinadora, será el vínculo de legalidad y


respaldo a las decisiones tomadas para la internalización de
externalidades del sector empresarial y el PSA, mediante acuerdos
municipales.

Mejorará los servicios de la administración relacionados a la


internalización de las externalidades del sector empresarial a través del
PSA, la Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal,
Dirección Municipal de Planificación, Oficina de Fomento y Desarrollo
Económico, el Juzgado de Asuntos Municipales y otros relacionados al
medio ambiente.

Proporcionará el espacio físico y mobiliario con apoyo de otras


organizaciones locales o internacionales para el buen funcionamiento de
la Junta Coordinadora.

124
Asignará al personal idóneo para desempeñar las funciones en la
prestación de los diferentes servicios, especialmente los relacionados a la
internalización de externalidades y el PSA.

Sector empresarial

El sector empresarial se organizará y conformará una organización de


segundo nivel de la cual saldrán sus representantes para integrar la junta
coordinadora. Una organización de segundo nivel es en principio, una
agrupación de organizaciones de base (homogénea u heterogénea) que
adquiere un estatuto de representatividad local y/o regional en la medida
en que busca concretar las demandas provenientes de sus bases.46

Nombrará a sus representantes para integrar las diferentes comisiones de


trabajo, así como su participación en la comisión de control y seguimiento.

Velar para que sus miembros cumplan con la reglamentación que quede
establecida para la internalización de las externalidades a través del PSA.

El sector empresarial elevará propuestas a la Junta Coordinadora con


apoyo de otras organizaciones a fin de plantear diferentes alternativas de
mitigación de los efectos de sus externalidades como resultado de su
actividad económica.

Proponer mecanismos o estrategias para la eficiente implementación de la


internalización de externalidades, a fin de eficientar el funcionamiento de
la junta coordinadora.

Apoyar permanentemente en las campañas de concientización tanto a sus


miembros, como a sus clientes y población en general.

Junta Coordinadora para la Intenalizaciòn de Externalidades

La Junta Coordinadora es una organizaciòn encargada de la gestión de la preservaciòn


del medio ambiente, especificamente el Lago Atitlàn, tanto en el àrea urbana como rural
del municipio de Panajachel. La Junta Coordinadora tiene a sus cargo la coordinaciòn
de la internalizaciòn de externalidadesdel sector empresarial del municipio de
Panajchel, mediante el mecanismo del Pago por Servicios Ambientales. (PSA).

46
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100926015926/4MValle.pdf

125
La Junta Coordinadora estarà integrada por un presidente, vicepresidente, secretario,
tesorero, y vocales y, el tiempo en que estaràn en el cargo se sugiere que sea de dos
años, sin embargo seràn las autoridades competentes quienes lo definiràn.

Responsabilidades de La Junta Coordinadora.

Se sugiere que la Junta Coordinadora tenga bajo su responsabilidad lo siguiente:

Cumplir y hacer que se cumplan los reglamentos y resoluciones emitidas por el


concejo municipal.

Elaboración de planes y programas permanentes de sensibilizaciòn dirigido


especialmente para el sector empresarial, sobre las buenas practicas
empresariales para reducir la contaminacion del lago Atitlàn.

Elaboraciòn del plan estratègico.

Administraciòn de los fondos para conservaciòn del Lago Atitlàn.

Diseñar programas y proyectos encaminados a la reducción de externalidades


negativas como resultado de las actividades comerciales del sector empresarial
del municipio de Panajachel, Sololà y la conservaciòn del Lago Atitlàn.

Utilizar racional, eficiente y eficazmente los fondos para la conservaciòn del Lago
Atitlán.

Diseñar estrategias para la implementaciòn de actividades de operaciòn de


internalizaciòn de las externalidades del sector empresarial para la reducciòn de
los niveles de contaminaciòn en el Lago Atitlàn.

Rendir informe detallado de las actividades y presupuesto ante el Concejo


Municipal de Panajachel y ante la comisiòn de control y seguimiento.

Formar las comisiones que sean necesarias para la ejecuciòn de las actividades
planificadas para el logro de los objetivos propuestos.

Gestionar el apoyo tanto de caracter técnico y financiero ante entidades


nacionales e internacionales para lograr la ejecuciòn de los planes, programas y
proyectos propuestos.

Atender a las recomendaciones emanadas de la comisiòn de control y


seguimiento, asi como aquellas provenientes del concejo municipal.

126
Girar invitaciones a aquellas instituciones, Ong`s, Og`s interesadas en la
preservaciòn del lago Atitlán para que participen en reuniones y puedan apoyar
en la formulaciòn de planes, programas y proyectos relacionados a la
internalizaciòn de externalidades del sector empresarial y la preservaciòn del
lago Atitlàn.

Diseñar propuestas, mecanismos y montos del PSA.

Todas aquellas que queden estipuladas en el reglamento de la Junta


Coordinadora.

Funciones del Presidente (a) de la Junta Coordinadora para la Internalizaciòn de


externalidades del sector empresarial de Panajachel, Solola.

Se sugieren las siguientes funciones:

Presidir las reuniones que se realicen de forma regular y extraordinariamente.

Representar a la Junta Coordinadora ante otras instancias.

Velar por el cumplimiento de los acuerdos, reglamentos y disposiciones del


concejo municipal, asi como de la Junta Coordinadora, la Comisiòn de Control y
seguimiento y la Unidad Ejecutora.

Convocar a los miembros de la estructura orgnizativa para el seguimiento de las


actividades que corresponda planificar y ejecutar.

Mantener informaciòn actualizada de las actividades realizadas y facilitar su


accesibilidad a otros entes u organizaciones que esten interesadas.

Velar por la transparencia en el manejo de los fondos para la conservaciòn del


Lago Atitlán.

Respaldar los documentos propios de la Junta Coordinadora con la(s) firma(s)


correspondientes y sello.

Otras funciones que se establezcan en el reglamento correspondiente.

Funciones del Vicepresidente (a)

Se sugieren las siguientes funciones:

127
Suplir al presidente en funciones en su ausencia, asi como respaldar con firma
documentos propios de la Junta Coordinadora.

Coordinar las comisiones para la elaboracion de planes, programas y proyectos.

Otras funciones que se establezcan en el reglamento respectivo.

Funciones del Secretario (a) de la Junta Coordinadora.

Dentro de las funciones del secretario se sugieren las siguientes:

Resguardar los libros de actas de la asamblea general y la Junta Coordinadora.

Redactar y dar lectura a las actas después de la celebraciòn de cada reuniòn.

Realizar actividades de comunicaciòn social para dar a conocer el trabajo que la


Junta Coordinadora esta realizando.

Hacer pùblco los acuerdos logrados de la asamblea general y la Junta


Coordinadora.

Preparar la documentacion de los puntos a tratar previo a las reuniones de


Asamblea Genaral y Junta Coordinadora.

Elaborar y someter a la aprobación de Junta Coordinadora la Memoria Anual de


Labores.

Todas aquellas actividades que le sean asignadas por la Asamblea General y


Junta Coordinadora.

Funciones del Tesorero (a)

Las funciones que se sugieren son las siguientes:

Administrar de manera eficaz, transparente y eficiente el fondo para la


preservaciòn del Lago Atitlàn.

Mantener una estrecha relaciòn con la tesorerìa municipal para mantener el


control de los fondos para la preservaciòn del lago Atitlàn.

128
Realizar informes financieros de manera regular sobre los ingresos y egresos de
los fondos para la preservaciòn del lago Atitlán.

Otras que estèn establecidas en el reglamento correspondiente.

Funciones de los vocales de la Junta Coordinadora.

Se sugieren las siguientes funciones:

Apoyar a los demás miembros de la Junta Coordinadora en todas las actividades


que dicha organizaciòn realice.

Servir de apoyo a las comisiones de trabajo a fin de avanzar en el logro de los


objetivos propuestos en el plan de trabajo de cada una de ellas.

Todas las demas funciones que el reglamento estipule.

Comisiones de la Junta Coordinadora.

Con el propòsito de avanzar en la consecuciòn de los objetivos de la Junta


Coordinadora, esta organizaciòn contarà con el apoyo de las comisiones de trabajo que
sean necesarias y dentro de la cual participaràn: El sector empresarial, Comude,
Cocodes, y la Oficina de Planificaciòn Muncipal, Oficina de Fomento y Desarrollo.
Dentro de las comisiones, es importante que exista una cuyo objetivo sea velar por la
transparecia y el bueno uso de los recursos (Comisiòn de Control y seguimiento)

Funciones generales de la Comisiones de la Junta Coordinadora.

Se sugieren las siguiente funciones generales:

Implementar y dar seguimiento a la ejecuciòn de los diferentes planes,


programas y proyectos encaminados a la intenalizaciòn de las externalidades de
las empresas y la conservaciòn del lago Atitlàn.

Elaboraciòn de informes de las difetentes actividades realizadas para establecer


el avance del trabajo realizado.

Rendir informes tanto a la Junta Coordinadora como a la Comisiòn de control y


seguimiento sobre el trabajo que se realiza.

Otras que queden establecidas en el reglamento de dicha organizaciòn.

129
Integraciòn de la Comisión de Control y Seguimiento.

Se sugiere que esta comisiòn estè integrada por representantes de las siguientes
organizaciones:

Representante del Concejo Municipal


Representante del Sector Empresarial
Representante de las organizaciones de apoyo
Representante del Comude
Representante de los Cocodes
Otros que se consideren pertinentes.

Funciones de la Comisiòn de Control y Seguimiento.

Dentro de las funciones que se sugieren para esta comision estan las siguientes:

Realizar el plan de trabajo de dicha comisiòn a fin de plantear los objetivos a


alcanzar.

Velar por el buen cumplimiento de las funciones de la Junta Coordinadora,


Unidad Ejecutora, Comisiones y miembros de la Asamblea General.

Verificar el avance de los objetivos de la Internalizaciòn de externalidades del


sector empresarial de Panajachel y la conservaciòn del lago Atitlàn.

Establecer mecanismos de resoluciòn de conflictos derivados por la aplicaciòn


del Pago por Servicios Ambientales.

Diseñar estrategìas de comunicaciòn sobre los resultados de las verificaciones


realizadas.

Socializar el avance de su plan de trabajo con la Junta Coordinadora, Concejo


Municipal, Asamblea General y organizaciones de apoyo.

Otras que queden establecidas en el reglamento de la Junta Coordinadora.

130
Integraciòn de la Unidad Ejecutora

La Unidad Ejecutora estarà a cargo de la Direcciòn de Gestión Ambiental Municipal la


cual tendrà bajo su responsabilidad las diferentes comisiones de trabajo integradas por:
representantes del sector empresarial, representante del comude, representante de los
cocodes, representante de la oficina municipal de planificaciòn, oficina de fomento y
desarrollo y otras que se consideren pertinentes.

Se sugiere que la Unidad Ejecutora estè integrada por representantes de las siguientes
organizaciones:

Representante del sector empresarial


Representante del Comude
Representante de la Oficina Municipal de Planificaciòn
Representante de los Cocodes

Funciones de la Unidad Ejecutora

Para esta unidad se sugieren las siguientes funciones generales:

Realizar plan de trabajo dentro del cual debe programarse actividades de


monitoreo y evaluaciòn.

Diseñar instrumentos tecnicos de evaluaciòn y monitoreo

Realizar una base de datos para llevar control del monitoreo y evaluaciòn

Realizar de forma regular visitas de campo para llevar a cabo las actividades de
monitoreo.

Sistematizar los procesos de monitoreo y evaluaciòn para lograr la eficiecia y


eficacia.

Realizar actividades de concientización.

Propondrà propuestas para mejorar los procesos de monitoreo y evaluaciòn.

Eleborarà rutas crìtias para el monitoreo y evaluaciòn.

Otras que queden estipuladas en el reglamento de la Junta Coordinadora.

131
Rendir informes periòdicos sobre las actividades realizadas.

Mesa tècnica

La mesa tècnica estarà integrada por todas las organizaciones gubernamentales


encargadas de velar por la protecciòn y el uso racional de los recursos naturales.
Dentro de estas organizaciones se encuentran las siguientes: Marn, Conap, Inab,
Amsclae, etc, asi mismo por organizaciones no gubernamentales.

Funciones de la mesa tècnica

Una de las funciones de la mesa tècnica es apoyar tanto en las funciones que le
corresponden tanto a la Junta Coordinadora, asi como a la Unidad Ejecutora.

Apoyar en el diseño de planes, programas y proyectos.

Apoyar en el diseño de instrumentos técnicos de monitoreo y evaluación.

Apoyar en el diseño y manejo de una base de datos de los negocios existentes


en el municipio de Panajachel.

Apoyar en la planificación de actividades de visitas de campo.

Apoyar en la redacción de informes de las actividades realizadas.

Apoyar en la formulación de propuestas de internalización de externalidades a


través del PSA.

Apoyar en las propuestas de fijación de cuotas por pagos de servicios


ambientales.

Coordinación Interinstitucional

Las entidades gubernamentales rectoras de los recursos naturales y ambiente y no


gubernamentales cooperantes en el tema, contribuirán a:

Asesorar a la Junta Coordinadora en relación a las actividades relacionadas a la


internalizaciòn de externalidades a travès del PSA y a la Unidad Ejecutora.

132
Orientar la implementación y el seguimiento del la internalizaciòn de
externalidades del sector empresarial del municipio a travès del PSA en
coordinación con la Unidad Ejecutora.

8. PAPEL DE INTERVENCIÒN DEL SECTOR EMPRESARIAL,


MUNICIPALIDAD, ONG`s Y OG`s

En este apartado se describe el papel de intervención del sector empresarial,


municipalidad, Ong`s y Og`s, aunque anteriormente ya se describió el papel de ellos
con relación a la internalización de externalidades del sector empresarial a través del
PSA, sin embargo, se hace en este apartado un resumen del papel de cada uno de
ellos.

La constitución de la República de Guatemala en su artículo 97 hace mención que tanto


el estado como las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación ambiental.

Por otro lado, el artículo 72 menciona que el municipio debe regular y prestar los
servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene
competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, garantizando un
funcionamiento eficaz, seguro y continuo y, en su caso, la determinación y cobro de
tasas y contribuciones equitativas y justas. Las tasas y contribuciones deberán ser
fijadas atendiendo los costos de operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y
cobertura de servicios.

El gobierno municipal tiene la obligación de prevenir la contaminación ambiental, así


como la facultad de cobrar tasas y contribuciones por los servicios públicos municipales
que presta para lo cual puede emitir reglamentos y acuerdos municipales a fin de evitar
la contaminación del medio ambiente. En este sentido el papel que juega el gobierno
municipal para la internalización de externalidades (a través del PSA) del sector
empresarial es clave para prevenir y mitigar la contaminación existente en el Lago
Atitlàn.

El gobierno municipal es clave en la identificación de las necesidades de la realidad


local ya que tienen todo el respaldo legal para Identificar y responder a las realidades
de sus habitantes en alianza con otras organizaciones tanto gubernamentales como no
gubernamentales.

133
La intervención del gobierno municipal facilita el proceso de internalización de
externalidades ya que puede intervenir directamente en los mecanismos del PSA como
compradores del servicio a través de la inversión de recursos para la preservación y
mitigación del medio ambiente. Puede intervenir también como proveedor de servicios
ambientales ya que son gestores de los recursos naturales existentes en su perímetro.

Por otra parte, las autoridades municipales pueden intervenir directamente en los
esquemas de PSA como compradores de servicios (invirtiendo fondos locales), o como
proveedores de servicios (por cuanto son propietarios de los recursos naturales
pertinentes). Por ultimo también puede intervenir como intermediario entre quienes usan
los recursos naturales y quienes implementan acciones encaminadas a la preservación
de dichos recursos.

El papel del gobierno municipal se potencializa al coordinar con otras organizaciones


como Ong`s, Og`s y muy específicamente con el sector empresarial toda vez que la
mayor parte de los ingresos de este sector, provienen del turismo el cual a su vez hace
uso de la belleza escénica del lago Atitlàn. En esa relación de prestación de servicios
y/o venta de productos al turismo ya sea nacional o internacional, los empresarios
generan ciertas externalidades negativas y cuyos efectos dañan el medio ambiente,
principalmente el lago Atitlàn. Es ahí donde precisamente la participación del sector
empresarial al igual que el gobierno municipal juega un papel fundamental en las
estrategias y mecanismos de internalización de las externalidades a través del PSA. Por
un lado, el gobierno municipal está facultado para crear acuerdos y reglamentos
encaminados en la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales y por
otro lado el sector empresarial es quien hace uso de esos recursos.

El sector empresarial puede plantear propuestas sobre mecanismos y elementos de


como disminuir los efectos de las externalidades que genera como resultado de su
actividad comercial, así como realizar alianzas con otras organizaciones para el
monitoreo y evaluación de su emisión de desechos sólidos, líquidos y gaseosos. Puede
hacer alianzas con otras organizaciones para la evaluación de incorporación de
tecnologías amigables con el medio ambiente.

Para la buena relación y procesos de negociación entre el gobierno municipal y sector


empresarial es importante el apoyo de otras organizaciones ya sea de carácter
gubernamental como de Ong`s a fin de trabajar conjuntamente para lograr la reducción
del efecto de las externalidades negativas en el medio ambiente.

134
9. ELEMENTOS O ACCIONES DE INTERNALIZACIÒN Y ASIGNACIÒN DE
VALORACIÒN.

La internalización se refiere a la cobertura de los costos del daño ambiental en que


incurre el sector empresarial como resultado de sus diversas actividades comerciales.
Es decir que el sector empresarial al momento de prestar un servicio y/o vender un
producto, genera ciertas externalidades cuyos efectos según los resultados de la
investigación de campo realizada, arroja que esos efectos son casi el 100% negativos.

Ante esta situación el lago Atitlàn está siendo afectado seriamente por la generación de
desechos tanto líquidos como sólidos y gaseosos, por lo tanto, es necesario tomar
acciones concretas en el corto y mediano plazo para evitar que se siga contaminando.

Para la internalización de los costos de esos daños ambientales deben de tomarse en


cuenta los resultados de la presente investigación, especialmente los resultados de la
investigación de campo con relación a los desechos sólidos, líquidos y gaseosos que
desechan las empresas producto de su actividad económica.

Para la internalización de las externalidades se establece el mecanismo de Pago por


Servicios Ambientales, que se refiere a pagar para mitigar los daños ambientales que
están siendo causados por la actividad económica en Panajachel, Sololà.

9.1. Las acciones que se sugieren son las siguientes

Socializar los resultados de la investigación de Externalidades con autoridades


municipales y sector empresarial, específicamente los resultados de la
generación de desechos sólidos, líquidos y gaseosos.

Realizar campañas de concientización de forma masiva, enfocado a empresarios


y a población en general con relación a la generación de desechos sólidos,
líquidos y gaseosos.

Conformar provisionalmente una mesa técnica que le dará seguimiento a la


propuesta planteada en el presente documento sobre la conformación de una
Junta Coordinadora para la Internalización de Externalidades del Sector
Empresarial a través del PSA, Panajachel, Sololà.

135
Socializar con la mesa técnica y autoridades municipales la propuesta de
estructura organizacional de la “Junta Coordinadora para la Internalización de
Externalidades del Sector Empresarial a través del PSA, Panajchel, Sololá” con
el fin de que ésta se ajuste al contexto del municipio.

Aunque ya se hizo una revisión del marco legal tanto para la protección y uso de
los recursos naturales como para la propuesta de la estructuración de la Junta
Coordinadora para la Internalización de Externalidades a través del PSA,
Panajachel, Sololá, se recomienda hacer una revisión conjunta con las
organizaciones que integrarán la mesa técnica del marco legal que ampare la
estructuración de dicha organización, así como la internalización de
externalidades del sector empresarial a través del PSA.

La mesa técnica deberá realizar un sondeo con el sector empresarial sobre los
posibles montos que dicho sector está dispuesto a Pagar por los Servicios
Ambientales y de ser posible realizar negociaciones previas al diseño de la
reglamentación que regirá la Junta Coordinadora.

La mesa técnica deberá fijar los niveles máximos permisibles de emisión de los
desechos sólidos y de aguas residuales, así como deberá diseñar los
mecanismos de medición técnica tanto para la generación de desechos sólidos,
líquidos y gaseosos.

La mesa técnica deberá definir los instrumentos técnicos y legales para el


monitoreo y evaluación de la emisión de los desechos sólidos, líquidos y
gaseosos.

La mesa técnica estará a cargo del diseño y redacción del reglamento cuyo
nombre se sugiere “Reglamento interno de organización y funcionamiento de la
Junta Coordinadora para la Internalización de Externalidades del Sector
Empresarial, a través del PSA, Panajachel, Sololà”, por el cual se regirá dicha
organización.

La mesa técnica conjuntamente con las organizaciones de apoyo tendrán que


hacer una revisión minuciosa del reglamento que regirá la internalización de
externalidades del sector empresarial, así como la implementación y
funcionamiento de la Junta Coordinadora.

Presentar el reglamento de la Junta Coordinadora ante concejo municipal, para


su aprobación mediante acuerdo gubernativo.

136
Convocar al sector empresarial para la socialización de la reglamentación para la
internalización de externalidades.

9.2. Algunos elementos de internalización para la mitigación de


externalidades

Estos elementos son algunas alternativas para la implementación de buenas prácticas


empresariales, las cuales ayudan a mitigar el efecto negativo de las externalidades del
sector empresarial, aunque no las elimina, si contribuye a la reducción de la
contaminación.

Otro factor muy importante es que dentro del reglamento queden especificados los
incentivos (Por ejemplo, otorgamiento de reconocimientos, mejor posicionamiento
dentro de algún ranking de aquellas empresas que menos contaminación están
generando en Panajachel, y otras que la Junta Coordinadora considere pertinentes)
para aquellas empresas que estén implementando buenas prácticas empresariales a
manera de incentivar a las demás empresas para incorporar dentro de sus actividades
económicas, buenas prácticas empresariales y de esta manera mitigar los efectos
negativos de las externalidades de dicho sector.

Dentro de uno de los elementos de las buenas prácticas empresariales se encuentra el


uso de materiales alternativos, es decir, materiales con efectos menos dañinos para el
medio ambiente y/o el uso de maquinaria más eficiente (menos consumo de
combustible), el uso de energía solar, etc.

Pero también el cambio de patrones de consumo de los clientes es un elemento


fundamental para lo cual las campañas de concientización son imprescindibles en el
proceso de internalización. En este sentido aparecen algunos cambios que podrían
ponerse en práctica en el municipio de Panajachel para la mitigación de los efectos
contaminantes.

137
CUADRO 28
ALGUNOS ELEMENTOS DE INTERNALIZACIÓN PARA LA MITIGACIÓN DE EXTERNALIDADES
SITUACIÒN ACTUAL ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B
Las panaderías o tortillerías están Que los consumidores lleven sus paneras y Utilizar bolsas biodegradables
dando bolsas de nylon para servilletas de tela para las tortillas
despachar su producto.

Que las tortillerías usen hojas de maxan para Utilizar bolsas biodegradables
despachar su producto.
Si se están utilizando pajillas para Concientizar a los oferentes/consumidores Si el consumidor desea usar una
bebidas. de ya no utilizarlos. pajilla, tendrá un costo adicional
a la bebida (Por ejemplo Q.2.00)
Si se están utilizando servilletas de Utilizar servilletas de tela lavables. Darle al cliente una sola
papel en los restaurantes y/o servilleta de papel y por cada
ventas ambulantes de comida, servilleta adicional tendrá un
cafeterías, etc. costo adicional (por ejemplo
Q.2.00)
Si se están usando bolsas de nylon Que las personas lleven sus propias bolsas Si no llevan sus propias bolsas,
de gabacha para ir al mercado de brin. los vendedores podrán darle
una de brin para lo cual tendrán
que dejar un depósito (Por
ejemplo, Q5.00)
Venta de agua pura en botellas y Que los vendedores pongan dispensadores Si en caso la persona no lleva
bolsas. de agua pura. Que los consumidores lleven pachón, el distribuidor podrá
sus pachones para abastecerse de agua. venderle uno.
Si las ventas de comida pasan Utilizar recipientes de plástico, los cuales se Utilizar platos desechables de
dejando regularmente comida a pasan recogiendo posteriormente para materiales biodegradables.
vendedores de mercado en platos reutilizarlos. Que en los
y vasos desechables. restaurantes y en las ventas de comidas
ambulante usen platos lavables
Si las ventas ambulantes de Utilizar platos lavables. En caso extremo, el usuario
comida utilizan platos desechables deberá pagar una cantidad
para despachar sus productos. extra por el uso de desechables.
Si para la venta de productos a Concientizar a oferentes/vendedores de no Si el consumidor no lleva
granel (frijol, arroz, azúcar, etc.), utilizarlos y en lugar de bolsas de nylon, los bolsitas de tela, el oferente
los vendedores dan bolsas de consumidores deben de llevar sus bolsas de podrá venderle una de tela (Q.
plástico. tela. 5.00)
Se está pagando una misma tarifa Llevar un control detallado de los desechos
por el servicio de extracción de que las empresas están generando y debería
basura debido a que no hay un de cobrarse por cantidad y características de
sistema de cuantificación de la los desechos que están generando.
cantidad y tipo de desechos que
los negocios están generando.

138
Si en los hoteles y hospedajes Usar shampoo en dispensadores 2 en 1
distribuyen sobrecitos de
shampoo a sus clientes.
Si en los hoteles y hospedajes Concientizar a los clientes para que las
hacen cambio de toallas utilicen por el mayor tiempo posible.
diariamente a sus clientes.
Si un cliente de un hotel para Concientizar a los clientes y población en
tomar una ducha se tarda entre general en tomar duchas menos cortas y
15-20 minutos y deja la llave de la cerrar la llave de la ducha mientras se
ducha abierta mientras se enjabona.
enjabona
Si se está usando duchas a base de Usar duchas eléctricas, ya que por lo general usar duchas de gas mas
gas, es necesario mantener la no hay que esperar mucho tiempo para que eficientes, de tal manera que se
ducha abierta hasta que caiga caiga agua caliente. tenga que esperar mucho
agua caliente. tiempo para que caiga agua
caliente.
Si se está usando el agua Usar un vaso con agua para cepillarse, lo que
directamente del chorro para evitará que se desperdicie agua.
cepillarse los dientes se
desperdicia agua mientras se
cepilla.
si no hay contadores de agua o si Colocar contadores de agua que sean
los hay, estos muchas veces no eficientes en cada casa, especialmente en
funcionan. los negocios entre más agua se consuma, la
tarifa por ese pago del agua deberá ser
mucho mayor.
Si los propietarios de negocios no Deben organizarse para gestionar sus Deben organizarse para
tienen algún sistema de biodigestores con alguna institución. contratar conjuntamente a un
tratamiento de aguas residuales asesor para que los oriente en
el proceso de la gestión de su
licencia ambiental
Uso de lanchas y vehículos en Incorporar tecnología más eficiente con
general a combustión. menos consumo de combustible
Si se está haciendo bastante uso Empezar a ofrecer/utilizar el servicio de usar mototaxis con motores
de mototaxis bicitaxis más eficientes.
Si se están utilizando escobas de utilizar escobas de pajon u otro material
plástico, para la limpieza de natural.
instalaciones

139
Las empresas que están Tratar ellos mismos sus desechos sólidos, Contribuir con mano de obra
contaminando y no desean pagar líquidos y gaseosos* o materiales para la
por el tratamiento de los desechos construcción de plantas de
sólidos, líquidos y gaseosos tratamiento de desechos
pueden tener la alternativa A
sólidos y líquidos. Además
deberán contribuir con el
mantenimiento permanente
de dichas plantas.
*Decreto No. 7-2013. Ley marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los
efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero. Artículo 6, inciso c) “Quien contamina
paga y rehabilita”: Principio que obliga a que una vez establecido el daño causado, el responsable está obligado a
resarcirlo. La persona individual o jurídica responsable de la contaminación está obligada a cargar con los costos del
resarcimiento y la rehabilitación, teniendo en cuenta el interés público.
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

Con relación al uso de bolsas de plástico biodegradable, se hizo la consulta a algunas


empresas en ciudad de Guatemala y se hizo un promedio de los precios de las
cotizaciones proporcionadas. En el siguiente cuadro se hace una comparación de los
precios tanto de las bolsas de nylon como las biodegradables.

Se observa que las bolsas de nylon son más baratas que las bolsas biodegradables, sin
embargo, el beneficio que en el mediano y largo plazo se obtiene es definitivamente la
preservación del Activo más importante en la Economía de Panajachel, el Lago Atitlàn.
Su importancia en la economía local se fundamenta en que su belleza escénica atrae a
miles de turistas cada año, por lo que la mayor parte de ingresos a la economía de
dicho municipio la aporta el turismo.

CUADRO 29
ALTERNATIVAS DE SUSTITUIR BOLSAS DE NYLON POR BIODEGRADABLES
Descripción Precio Descripción Precio
Unitario Unitario
Bolsas de nylon de 1 libra Q 0,02 Bolsas biodegradables de 1 libra Q 0,25
Bolsas de nylon de 3 libras Q 0,02 Bolsas biodegradables de 3 libras Q 0,42
Bolsas de nylon de 5 libras Q 0,03 Bolsas biodegradables de 5 libras Q 0,62
Bolsas de nylon de gabacha Q 0,07 Bolsas biodegradables de gabacha Q 0,96
Bolsas de Cartón Q 0,20
Fuente: Elaboración propia con base a sondeo

140
9.3. Asignación de valoración

Durante la investigación de campo se realizó un sondeo sobre la cantidad monetaria


que los empresarios están dispuestos a pagar por los servicios ambientales PSA. El
sondeo fue realizado a un total de 76 negocios ubicados a lo largo de la calle
Santander, Panajachel, Sololà.

El siguiente cuadro muestra los resultados de dicho sondeo. Del total de 76


encuestados, aproximadamente el 45% respondieron que, si están dispuestos a pagar
por los servicios ambientales, mientras que un 16% aproximadamente respondió que
estaría dispuesto a realizar jornales de trabajo en lugar de dar un aporte monetario. El
9% manifestó que si está dispuesta a pagar si los demás también pagan (disposición
inducida a pagar). El 13% manifestó no estar dispuesta a pagar y el 17% no respondió.

Del total de empresarios que respondieron que, si están dispuestos a pagar, se hizo un
promedio por cada grupo de actividades económicas, así el promedio de la disposición
a pagar PSA de las tiendas de productos típicos y artesanías es de Q.23.21 mensuales.

El promedio total global de los 34 negocios que si están dispuestos a pagar por los
servicios ambientales PSA es de Q.22.38 mensuales.

Al sumar el 45% de los negocios que si están dispuestos a pagar con el porcentaje que
respondió que si pagarían si los demás pagan (Disposición inducida a pagar), daría un
total de 54%, lo cual da un panorama de la tendencia en cuanto al pago por los
servicios ambientales PSA.

Los propietarios de negocios que no están dispuestos a pagar, la mayoría respondió


que es debido a la desconfianza que existe en las autoridades gubernamentales.

CUADRO 30

DISPOSICIÓN A PAGAR POR EL USO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

Cantidad de Negocios que sí están Negocios Disposición No N/R


negocios dispuestos a pagar y cantidad dispuestos inducida a están
encuestados el en quetzales a realizar pagar dispuest
primer día de Cantidad de Cantidad jornales de as
Actividad Económica investigación de negocios con promedio a pagar trabajo
campo disposición a mensualmente en para la
pagar Quetzales
limpieza del
lago
Tiendas de 37 19 23.21 4 2 5 7
productos típicos y

141
artesanías

Tiendas y 12 3 15.00 7 1 1
Abarroterías
Bares y Cantinas 2 1 35.00 1
Restaurantes, 19 9 23.89 1 4 5
comedores, ventas
ambulantes de
alimentos y
cafeterías
Agencia de 3 1 15.00 2
viajes/tour
operador
Hoteles y 2 1 10.00 1
hospedajes
Tortillería 1 1
Totales 76 34 Promedio 12 7 10 13
global total
de los 34
negocios
dispuestos a
pagar
Q.22.38
Porcentajes 100% 45% 16% 9% 13% 17%
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

10. IMPACTOS POSITIVOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS DE


INTERNALIZACIÓN DE LAS EXTERNALIDADES EMPRESARIALES.

La implementación de políticas de internalización de las externalidades empresariales,


tienen la finalidad de generar impactos positivos en el corto, mediano y largo plazo en el
medio ambiente, en el desarrollo económico y social del municipio de Panajachel,
dentro de los impactos positivos se puede mencionar:

 Cambio de conciencia de los consumidores, al saber la cantidad de


desechos que generan mensualmente y los efectos negativos que causa

142
al medio ambiente lo cual incidirá en el cambio de patrones de consumo,
evitando actitudes que puedan dañar el medio ambiente.

 Reducción de los desechos tanto sólidos, como líquidos y gaseosos, lo


que repercutirá positivamente en la conservación y belleza escénica del
lago.

 Mejoramiento de la calidad del agua del lago, lo que propiciará


condiciones favorables para la vida lacustre tanto de plantas como de
peces.

 La disminución de la contaminación incidirá positivamente en el


aseguramiento de las fuentes de agua para consumo humano y para la
agricultura.

 Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes como resultado de


mejor calidad del agua, del aire y del suelo.

 Al mejorar la belleza escénica del lago, mejorará también su imagen a


nivel internacional, lo cual atraerá a más turistas.

 La responsabilidad ambiental de las empresas con relación a la


preservación del lago, contribuirá positivamente en el mediano y largo
plazo para su crecimiento económico como resultado de su actitud
protectora del medio ambiente.

 Preservación de la fauna y la flora, lo cual contribuirá a la renovación de


los recursos naturales.

 Sostenibilidad ambiental de los recursos naturales lo cual asegura la


preservación de los elementos fundamentales para la vida, como el agua,
el aire, etc.

143
11. ESTRATEGIAS, MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS DE
NEGOCIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS DE
INTERNALIZACIÓN CON EL SECTOR EMPRESARIAL.

Un fenómeno común a nivel internacional, nacional e incluso local, es la creencia que


se tiene que los recursos naturales son bienes de acceso común y los cuales carecen
de un precio que llegue a regular su uso, dado a que no existe un mercado de recursos
naturales. Por este motivo es que sus costos reales no quedan incluidos en los costos
de producción de las empresas que los están utilizando. Esto al final se convierte en
externalidades que el sistema de mercado no integra, creando consecuencias negativas
que se generan en el proceso de producción tanto a nivel industrial, agrícola y servicios,
quedando al final una degradación y contaminación que su costo lo asumen terceras
personas, quienes no tienen relación con las organizaciones que las crean y se
benefician de ellas.

Cammarano afirma que “existe una externalidad cuando la producción o el consumo de


un bien afectan directamente a los consumidores o empresas que no participan en su
compra ni en su venta, y cuando los efectos no se reflejan totalmente en los precios de
mercado” (2004, p. 23)47. Dado lo anterior se hace necesario el que las empresas u
organizaciones empiecen a implementar mecanismo u estrategias de gestión ambiental
que busquen el buen manejo y uso de los recursos naturales que están utilizando.

Como menciona Rodríguez, Moreno y Zafra que “Un paso fundamental para la creación
de estrategias y planes de acción que permitan el desarrollo de una gestión ambiental
adecuada es la internalización de los costos ambientales con los cuales se puedan
medir los impactos negativos ocasionados por las actividades productivas y tomar
decisiones acertadas. La gestión ambiental obliga a la internalización de impactos”
(2014, p. 32)48.

Según Rodríguez, Moreno y Zafra en León y Castiblanco (2012) se menciona que, los
enfoques más usados en la economía ambiental para internalizar las externalidades son
el enfoque pigouviano y el enfoque cousiano. La solución pigouviana habla de la
intervención estatal inmediata por medio de los impuestos a la actividad contaminadora.
Busca encontrar el “óptimo económico” que está claramente definida en las políticas
ambientales sin errores. Por otro lado, Coase, busca soluciones de negociación entre el
nivel de actividad económica y la relación beneficio costo. Tiene como premisa tres

47
Cammarano, D. (2004). Costos ambientales. Congreso del Instituto Internacional de Costos. Montevideo.
48
Rodríguez Cely, E. P., Moreno Gutiérrez, J. A. y Zafra Mejía, C. A. (2014). Internalización de costos ambientales
como instrumento de gestión ambiental en las organizaciones. Gestión & Sociedad, 7 (2), 31-44.

144
temas importantes: los derechos de propiedad, la negociación entre las partes
involucradas y los aspectos de carácter institucional (León y Castiblanco, 2012) 49.

Rodríguez, Moreno y Zafra mencionan que “Los más recientes desarrollos sobre la
cuestión enfocan el problema desde la perspectiva de la teoría de juegos, y en
particular desde la teoría de la implementación con el problema informacional como
telón de fondo”50.

En el caso particular del presente estudio a continuación se presentan las propuestas


de estrategias, mecanismo e instrumentos técnicos de negociación e implementación
de políticas de internalización con el sector empresarial.

11.1. Pago por Servicios Ambientales:

Dado que las empresas que están presentes dentro del municipio de Panajachel hacen
uso de los recursos naturales, pero no están integrando el valor de los costos reales
que implica la utilización de los mismos en sus procesos productivos, se propone que
dichas empresas efectúen pagos directos a los proveedores de los servicios (en este
caso Municipalidad) para la protección de los servicios que prestan, puesto que dichos
servicios son producidos por la utilización de los recursos naturales que posee el
municipio.

El pago antes mencionado se conoce comúnmente como PSA (pago por servicios
ambientales), que, según Smith, de Groot, Bergkamp (2006) “Es un mecanismo de
retribución monetaria o compensación flexible y adaptable a diferentes condiciones, que
apunta a un pago o compensación directo por el mantenimiento o provisión de un
servicio ambiental, por parte de los usuarios del servicio el cual se destina a los
proveedores”51.

Este pago por servicios ambientales tiene la característica de que es un pago que
puede contribuir a sustentar actividades económicas locales, crea nuevas reglas de
juego: sociedad-ambiente y valora el ambiente a través de un pago en dinero-especies,
dependiendo las condiciones de la población y empresas.

Los actores propuestos que llevaran a cabo la implementación de esta estrategia son
los gobiernos locales que podrán apoyar a través de un financiamiento municipal para la

49
Ibídem.
50
Ibídem.
51
Smith, M., de Groot, D., Bergkamp, G. 2006. Pay – Establishing payments for watershed services. IUCN, Gland,
Switzerland.

145
puesta en marcha de dicha estrategia y el sector privado que serán los encargados de
realizar los pagos requeridos por los administradores de los recursos naturales
(municipalidad a través de estudio previo) por los servicios ambientales que estos les
proporcionan.

A continuación, se mencionan algunas estrategias, las cuales van encaminadas a


contribuir en la implementación de las políticas de internalización.

11.2. Mecanismos de incentivos

Para dicho pago por servicios ambientales también se podrá hacer el uso de incentivos
para las empresas. Esto quiere decir que quien está contaminando menos que pague
menos. Por lo que será necesario que las comisiones o comisión encargada de elaborar
las tasas de pago, elaboren una tabla en donde se establezca los pagos en función a la
cantidad y tipo de contaminantes.

Otro aspecto importante a tocar es que, si las empresas tienen o poseen sistemas de
tratamiento formales, pues estos deberían de pagar menos que los que no los poseen.
Si hicieran cambios en sus procesos de producción utilizando tecnologías más limpias
para producir, estas empresas también deberían de pagar menos. Ya que con estas
iniciativas estarían ellos reduciendo su impacto en el medio ambiente.

Será necesario que se monitoree y evalué la funcionalidad de las estrategias que las
empresas implementen para mitigar el daño ambiental que puedan estar generando.
Por lo que se hará necesario que la comisión encargada elabore instrumentos técnicos
de monitoreo y evaluación que sirvan para la acción antes descrita.

11.3. Códigos de Ética y Sanciones Sociales

Otra estrategia que pudiera estarse implementando para internalizar los costos sociales
o externalidades es que las empresas privadas pongan en práctica sus códigos de ética
ambiental, así como también la población en general, esto quiere decir que las
empresas y población estén comprometidas con el medio ambiente y el desarrollo
sustentable.

Esto podrá llevarse a cabo a través de campañas de concientización ambiental para


todas las empresas que trabajan en el municipio (micro, pequeña, mediana y grande
empresa) así como para la población en general, esto con el apoyo de las diversas

146
organizaciones gubernamentales, descentralizadas, no gubernamentales, entre otras
que tienen presencia en el municipio.

Los actores que pueden estar involucrados en la presentación de dichas campañas de


concientización pueden ser de parte del sector gubernamental y entidades
descentralizadas (MARN, MAGA, CONAP, INAB entre otras), ONG´s, quienes tendrán
el papel de prestar capacitaciones técnicas y científicas a los actores antes
mencionados.

Los temas a tratar pueden ser sobre el impacto de las malas prácticas de producción y
su impacto en el medio ambiente, el uso de materiales contaminantes, las buenas
prácticas de consumo, la optimización de los recursos naturales, la preocupación por el
manejo de sus residuos, la capacitación y concientización de su personal.

Para el sector empresarial esto debe de convertirse en una norma legal, lo que
implicaría una inclinación permanente y consciente del dueño de la empresa a evaluar
el impacto de la misma en el medio ambiente, y que se puede estar originando debido a
sus acciones y sus productos y servicios durante todo el ciclo de vida (análisis que
también se llama “desde la cuna a la tumba”); esto debe suponer el contribuir a
minimizar los efectos del cambio climático.

11.4. Integración de Empresas Privadas

Dado que la mayoría de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas privadas en el


municipio carecen de plantas de tratamiento formales para el buen manejo de sus
desechos líquidos. Una propuesta de estrategia de internalización de externalidades, es
que estas se organicen por sectores o áreas de descarga de aguas residuales, y tomen
la iniciativa de implementar una planta de tratamiento que tenga la capacidad de tratar
las aguas residuales de ese grupo de empresas o negocios.

Esta iniciativa se debe financiar con fondos privados, ya que esto haría que el costo de
construcción y ejecución disminuya, dado que estos costos pueden ser compartidos
entre las partes interesadas.

Las empresas participantes a través de la aportación de sus fondos, podrán comprar


terrenos en los cuales podrán hacer la construcción de dichas plantas de tratamiento a
escalas que se adecuen a su nivel de aguas residuales, estos terrenos serán de
propiedad privada, dicha acción se tomara como una iniciativa por parte la empresa
privada para garantizar los servicios de la cuenca del lago de Atitlán esto derivado de la
tierra en cuestión.

147
Dichas acciones podrán realizarlas a través de contratos privados entre ellos, en donde
se debe de especificar que se puede hacer y que no se puede hacer en la utilización de
dichas plantas, así como la implementación de sanciones o indemnizaciones por
incumplimiento de contrato.

11.5. Delitos, Faltas e Infracciones Ambientales

Otra estrategia que puede tomarse para la implementación de políticas de


internalización de externalidades con el sector empresarial, es la utilización del Código
Penal Guatemalteco Decreto Numero 17-73, para poder sancionar o multar a todas
aquellas personas o empresas que este causando daños al ambiente.

En el cual se encuentran las sanciones y multas impuestas a todas aquellas personas y


organizaciones que comentan delitos, faltas, e infracciones hacia el medio ambiente. En
otras palabras, que ocasionen algún daño o amenaza ambiental, lo cual puede producir
algún cambio negativo en el ambiente o cualquiera de sus componentes, con lo que
pueda estar perjudicando las condiciones de la calidad de vida y salud de las personas
que resulten lesionadas con los efectos del daño.

Ya para finalizar, es bueno recordar lo que menciona Rodríguez, Moreno y Zafra, “La
internalización de los costos ambientales tiene como fin último armonizar los sistemas
ambientales y económicos a partir del control y uso de los bienes y servicios
ambientales para inducir a los consumidores a pagar el costo real de lo adquirido y no
trasladar las consecuencias de estos costos a la sociedad” 52.

12. BASE DE DATOS DE ASOCIACIONES Y LÍDERES DEL SECTOR


EMPRESARIAL

En el municipio de Panajachel, una parte del sector empresarial se ha organizado en


asociaciones con el fin de apoyarse mutuamente y prestar un buen servicio al turista y a
la sociedad.

En base a lo anterior, las diferentes asociaciones de empresarios han participado en


varios eventos como capacitaciones sobre el medio ambiente, congresos de turismo,
entre otros, así como también han participado en la limpieza del lago Atitlán para
contribuir al desarrollo de la sociedad local.

52
Ibídem.

148
Recientemente la asociación de hospedajes y negocios turísticos participaron en un
congreso internacional de turismo y a partir de esto han surgido algunos acercamientos,
con empresarios mexicanos para atraer turistas de ese país a Panajachel.

Durante la encuesta realizada sobre “Estudio para identificar externalidades en el sector


empresarial y mecanismos de internalización en el municipio de Panajachel,
departamento de Sololá”, algunos empresarios manifestaron su interés en adherirse a
alguna asociación, con el fin de capacitarse para dar una mejor atención al turista y así
lograr atraer a más clientes.

Por otro lado, algunas asociaciones se están uniendo con otras tal es el caso del
Comité de tours operadores unidos Ri Sakaric y la Asociación de Taxis y Microbuses
San Francisco (MITASFA) que han decido unificar esfuerzos para asegurarse de
brindar un servicio de calidad y mantener un precio estándar del servicio, con el objetivo
de lograr la satisfacción de los turistas.

De la misma manera varias asociaciones integran el Comité de Autogestión Turística -


CAT- impulsado por el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- con el fin de
proponer actividades de planificación y promoción turística en el municipio para
preservación de los atractivos turísticos.

En el municipio se identificaron asociaciones que en su mayoría se enfocan al sector


turístico, así mismo también existen asociaciones que se dedican a beneficiar a la
población en el ámbito social y cultural.

A continuación, se enlistan a las asociaciones y líderes del sector empresarial


identificadas en el municipio de Panajachel.

CUADRO 31
Base de datos de asociaciones y líderes del sector empresarial

No. De
Asociación Presidente Teléfono Organización y objetivo
La Asociación está formada por 32 hoteles, el
5709-156/ objetivo es unificar el sector hotelero para tener
Asociación Hoteleros de Sololá José Roberto 7762-2326 una mejor y adecuada toma de decisiones e
Tobías injerencia política, están anuentes a colaborar
para la preservación del Lago Atitlán.
La Asociación está formada por 10 personas, el
objetivo es tener ordenamiento en la vida
Asociación de Restaurantes Bares y Lesly Lima 4753-8555 nocturna, están iniciando y pretenden que se
discotecas de Panajachel integren más personas del sector de

149
restaurantes y comedores de la playa pública,
han participado en capacitaciones de separación
de basura.

La asociación está formada aproximadamente


5135-855/ por 70 mototaxis de los 161 que operan en el
Jairo Roberto 5449-7514 municipio de Panajachel, ellos están esperando
Asociación Mototaxi Ajachel Pérez únicamente la aprobación de la inscripción de la
asociación para iniciar a trabajar con la
Municipalidad e invitar a más miembros.
La asociación está formada por 18 lanchas, ellos
Asociación de Lancheros Rolando Tuc 5467-9084 limpian 3 veces el área del Lago Atitlán frente a
ambientalistas Tzutujiles (ASOLAN) San Pedro, también hacen servicio social a la
comunidad.
La Asociación está formada por 200 mujeres
trabajadoras artesanas, el objetivo es
Asociación Oxlajuj Batz Alicia Guarcax 4114-1541 empoderamiento de las mujeres, han
participado en capacitaciones del medio
ambiente.
La Asociación está formada por 288 integrantes,
entre ellos vendedores de frutas, papas y
Asociación de vendedores y Fernando 5567-7777 granizadas de la playa pública, asimismo 15
Artesanos Panajachelense Pérez Satín vendedores del mercado, están anuentes a
participar en los eventos para la conservación
del Lago Atitlán.

Comité de tours operadores unidos La asociación está formada por 32 miembros


Ri Sakaric entre ellos: tour operadores, agencia de viajes,
Nicolás Buch 5778-1222 taxis, guías de viaje, el objetivo es trabajar en
Asociación de Taxis y Microbuses servicio al cliente, han participado en la limpieza
San Francisco (MITASFA) del Lago.
La Asociación está formada por 33 mujeres
Asociación de Mujeres Artesanas Rosa García 5369-5206 artesanas, el objetivo es ayudar a las mujeres de
Rurales (AMAR) escasos recursos económicos.
La Asociación está formada por 5 mujeres de los
cuales 3 únicamente están activas se dedican a
Asociación Flor del Café Verónica 5018-3224 las manualidades, bordado a mano, objetivo
Guarcas ayudarse mutuamente.

150
El objetivo de la Asociación es apoyar a la mujer,
Asociación Vamos Sololá Cecilia Ramos 5032-0266 niña adolescente, adulto mayor haciendo
artesanías de reciclaje, y capacitaciones de
medio ambiente
Presidenta Grupo de 12 mujeres, activas solamente 8, el
Cruz Raxtun/ 5870-262/ objetivo es apoyarse mutuamente entre las
Amopavet Tesorera 4710-0380 integrantes, preparan alimentos, cosen bolsas
Cristobalina de tela para ya no usar bolsas de nylon.
Zabala
La Asociación es de pequeños hoteles y
hospedajes está formada por 80 asociados
Asociación de Hospedajes y José Arita 5014-130/ aproximadamente, el objetivo es atraer a más
negocios turísticos 7762-1177 turismo a Panajachel, están anuentes para
trabajar para la preservación del Lago.

La Asociación está formada por 12 lancheros ya


Asociación de Lancheros Santa Andrés tienen 6 años de estar trabajando no tienen
Cruz la Laguna Mendoza 5210-3056 junta directiva, el objetivo es trabajar para
transportar a las personas a Panajachel
brindando un buen servicio.
Asociación Frente Republicano Blanca García 3112-6018 Gestionar bienes para las personas
Asociación ABAPS de Artesanos Sebastián 5854-0233
Tecum
Comisión de Turismo Coordinador 5709-0156
Departamental José Roberto
Tobías
Comité de Autogestión Turística - José Roberto 5709-0156
CAT- Tobías

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

151
CAPITULO VII

7.1. CONCLUSIONES

 Del total de negocios encuestados únicamente el 9% cuentan con un sistema de


tratamiento de aguas residuales y tomando en cuenta que la única planta de
tratamiento de aguas residuales que existe en Panajachel no tiene la capacidad
de tratamiento del total de aguas residuales del municipio, las aguas del lago
están siendo contaminadas con residuos de detergentes, jabones, grasas, etc.,
provocando procesos de eutrofización y con ello condiciones aptas para el
afloramiento de la cianobacteria.

 Debido a que no existe suficiente información sobre los procesos a seguir para la
obtención de la licencia ambiental, existe cierta confusión en el sector
empresarial, lo cual de alguna manera ha repercutido negativamente en el
proceso para la obtención de dicha licencia.

 Debido a la falta de información sobre la cantidad de desechos que se generan


en Panajachel y su impacto en el lago Atitlàn, unido a que no existen campañas
permanentes de concientización, se siguen generando altos volúmenes de
desechos los cuales al no tener un tratamiento adecuado están deteriorando la
calidad el medio ambiente, específicamente del lago Atitlàn.

 La mayoría de los empresarios encuestados manifestaron que el turista


internacional tiene en cierta forma más conciencia sobre la contaminación ya que
sus patrones de consumo van de alguna manera enfocados a la preservación del
medio ambiente por poner un ejemplo: en general no usan botellas de agua pura,
ya que llevan su propio pachón. Por lo tanto, las campañas de concientización
deberán enfocarse más a turistas nacionales y al sector empresarial de
Panajachel.

 Se identificaron externalidades negativas las cuales están siendo generadas por


las empresas cuya ubicación geográfica se localiza en Panajachel, también se
identificaron externalidades negativas por parte de aquellas empresas que si bien
no se ubican geográficamente en el municipio de Panajachel, si están generando
transferencia de dichas externalidades negativas a sus clientes a través de la
venta de sus productos en el mencionado municipio por lo tanto están igualmente

152
generando contaminación en el medio ambiente, específicamente en el lago
Atitlàn.

 Todos los desechos (sólidos, líquidos y gaseosos) que se están generando en


Panajachel, como resultado de la actividad comercial, están afectando al medio
ambiente, específicamente al lago Atitlàn, algunos por su magnitud, otros por el
tipo de desecho y otros por ser una combinación de ambos, por lo que todo el
sector empresarial debe de internalizar sus externalidades negativas.

 El 95% de los desechos que se están generando por parte de los negocios
encuestados son inorgánicos, por lo que se sugiere que aquellas empresas que
más desechos estén generando, sean las que más aporten en los costos que se
generan como resultado del tratamiento de dichos desechos.

 En la investigación se identificó que, del total de los negocios encuestados, el


100% está generando externalidades negativas, de esta manera se comprueba
la hipótesis de trabajo, por lo que se sugiere el monitoreo por parte de
autoridades competentes con el fin de que las empresas cumplan con las leyes y
normas de protección del medio ambiente.

 Debido a que el 100% de turistas entrevistados manifestó que la razón de su


visita a Panajachel, es disfrutar de la belleza del lago, los negocios que
dependen del turismo están haciendo uso de la belleza escénica de dicho
recurso para la generación de sus ingresos por lo que deben de organizarse
estratégicamente para tomar acciones concretas para la preservación de su
principal activo.

 No existe actualmente un sistema de control sobre las cantidades y el tipo de


desechos que las empresas están generando, por lo que los pagos por
extracción, no compensa los costos en que se incurre para prestar dicho servicio.

 En la actualidad no existe en Panajachel una organización encargada de


coordinar la internalización de externalidades del sector empresarial, por lo que
los niveles de contaminación están deteriorando la calidad del lago Atitlàn, así
como la belleza escénica. En esta situación es importante que la municipalidad,
el sector empresarial y otras organizaciones trabajen conjuntamente para la
internalización de externalidades a través del Pago por Servicios Ambientales
para recuperar la calidad del agua y la belleza escénica del lago.

153
7.2. RECOMENDACIONES

 Para reducir los procesos de eutrofización se recomienda en el mediano plazo


implementar sistemas de aireación en las partes más afectadas del lago Atitlàn y
simultáneamente empezar con los procesos de internalización de externalidades
negativas a manera de que las aguas residuales sean tratadas por quienes las
generan.

 El 88% de los negocios encuestados, no posee licencia ambiental vigente, por lo


que se recomienda que dicho sector se organice para gestionar asesoría para los
procesos de obtención de dicha licencia y por otro lado que las autoridades
competentes realicen actividades de monitoreo y evaluación a fin de hacer que
se cumplan con las leyes ambientales.

 Se recomienda que tanto las empresas que operan físicamente en el municipio


de Panajachel como aquellas que transfieren sus externalidades a través de las
ventas de sus productos en el municipio, se tomen en cuenta para la
internalización de sus externalidades a través del pago por servicios ambientales.

 Se recomienda elaborar una base de datos para la cuantificación de los


desechos sólidos que cada empresa genera, así como el contenido de la misma,
para poder facilitar el cálculo del pago por el servicio de recolección de desechos
sólidos, por su tratamiento y que dicho pago sea de forma equitativa.

 Se recomienda la implementación de sistemas de medición de agua potable,


para poder cuantificar la generación de aguas residuales, así como el contenido
a través de pruebas de laboratorio de forma periódica para poder así determinar
los pagos a realizar de forma equitativa para el tratamiento de las mismas.

 Se recomienda que los empresarios trabajen conjuntamente para la


internalización de sus externalidades negativas ya que de esta forma reducirán
costos en cualquier etapa de dicho proceso, como por ejemplo en la de estudios
de impacto ambiental o sistemas de tratamiento de aguas residuales.

 Se recomienda el diseño e implementación de campañas permanentes de


concientización conjuntamente con sector empresarial, Ong`s y Og`s, enfocado
especialmente a turistas nacionales como a empresarios locales para la
reducción de la contaminación del medio ambiente, específicamente del lago
Atitlàn.

154
 Se recomienda la implementación de buenas prácticas empresariales y de
tecnología amigable con el medio ambiente a manera de mitigar los efectos
contaminantes hacia el lago Atitlán.

 Se recomienda ampliamente la implementación de la propuesta planteada en


este documento para la internalización de externalidades con las modificaciones
que sean necesarias para asegurar la preservación del medio ambiente,
específicamente la del lago Atitlàn.

155
7.3. ANEXOS

156
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

157
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas ambulantes
de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

158
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

159
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

160
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

161
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

162
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

163
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

164
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

165
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

166
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías
Tiendas de productos típicos y
artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

167
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

168
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

169
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

170
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

171
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base a información de campo

172
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

173
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

174
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas ambulantes
de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

175
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas ambulantes
de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

176
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías
Tiendas de productos típicos y
artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

177
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías
Tiendas de productos típicos y
artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

178
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

179
Carnicerìa

Colegio

Talleres

Herrerías

Areneros

Servicios de Mototaxi

Lancheros

Carwash

Lavanderías

Hoteles y hospedajes

Agencia de viajes/tour operador

Panaderías

Tortillerías
Restaurantes, comedores, ventas
ambulantes de alimentos y cafeterías
Gasolinera

Agroquimicas y Veterinarias

Ferreterias

Bares y Cantinas

Tiendas y Abarroterías

Tiendas de productos típicos y artesanìas

Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo

180
7.4. GLOSARIO

Ambiente o Medio Ambiente:


Es el sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos
que interactúan entre sí, en permanente modificación por la acción humana o natural y
que afectan o influyen sobre las condiciones de vida de los organismos, incluyendo al
ser humano.

Buenas Prácticas Empresariales:


Las buenas prácticas empresariales hacen referencia a cualquier actuación de una
organización, que mejore en forma significativa un producto, un proceso o una
situación. Se dan en empresas que presentan estrategias y acciones dirigidas a lograr
negocios rentables pero conscientes de los actores que las rodean, desde el medio
ambiente hasta sus colaboradores y pueden darse en cualquier ámbito de la empresa:
diseño de políticas, gestión de servicios u optimización de procesos, entre otras.

Cianobacterias:
Las cianobacterias son organismos unicelulares muy generalizados que crecen
planctónicamente (es decir, dispersos en el agua), en superficies de cuerpos de agua,
así como en superficies terrestres húmedas. Si bien las células únicas son muy
pequeñas (pocos µm de diámetro), muchas especies forman filamentos o colonias, a
veces hasta de uno o dos mm de diámetro. Las especies bénticas habitan en la
superficie del sedimento, y algunas veces forman natas densas. Debido a su contenido
de pigmentos y capacidad de fotosíntesis, estos organismos se clasificaron por primera
vez como cianofita o "algas verde-azuladas", pero la apreciación posterior en la
ultraestructura de sus células indicó que se asemejan más a las bacterias que a otras
algas.

Según su contenido de pigmentos, las cianobacterias pueden parecer verdes, verde


azuladas y en casos de algunas especies, también rojo borgoña. Las poblaciones
decadentes pueden ocasionalmente tornarse azul brillante, turquesa o incluso púrpura.

Contaminación:
La contaminación es la introducción de un contaminante en un medio cualquiera, es
decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para
provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.

181
Contaminación Ambiental:
La presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de
una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que
sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la
población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el
uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

Contaminación Ambiental:
Es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o
gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones
naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del
público. La basura que todos generamos, es un muy buen ejemplo de contaminación
ambiental.

Contaminación Biológica:
La contaminación biológica de aguas es causada básicamente por la presencia de
excrementos humanos o de origen animal, y está habitualmente asociada a la rápida
urbanización y la falta de tratamiento de las aguas servidas.

Contaminación Química:
Es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la
introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando
inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un
ser vivo.

Contaminación Física:
Son líquidos insolubles o sólidos de origen natural y diversos productos sintéticos que
son arrojados al agua como resultado de las actividades del hombre, así como,
espumas, residuos oleaginosos y el calor. Afectan el aspecto del agua y cuando flotan
o se sedimentan interfieren con la flora y fauna acuáticas.

Daño Ambiental:
Impacto ambiental negativo no previsto ni controlado, ni planificado en un proceso de
evaluación ambiental (evaluado ex-ante), producido directa o indirectamente por un
proyecto, obra, industria o actividad, sobre todos o cualquier componente del ambiente,
para lo cual no se consideraron medidas de prevención, mitigación o compensación y
que implica una alteración valorada como de alta significancia de impacto ambiental.

182
Desarrollo Sostenible:
El desarrollo sostenible es definido como el desarrollo que satisface las necesidades del
presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las
propias. A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del ambiente deberá
constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma
aislada.

Deseconomías externas (externalidad negativa):


Situaciones en las que la producción o el consumo imponen a otros costos por los que
no reciben compensación alguna. Por ejemplo, las industrias que emiten humo y gases
sulfurosos dañan la propiedad privada y la salud pública y, sin embargo, las partes
perjudicadas no son compensadas por los daños.

Diagnóstico Ambiental -DA-:


Es el instrumento de evaluación ambiental categorizado como A y B1, que se efectúa
en un proyecto, obra, industria o actividad existente y por ende, los impactos son
determinados mediante sistemas de evaluación basados en muestreos y mediciones
directas o bien por el uso de sistemas analógicos de comparación con eventos o
entidades similares. Su objetivo es determinar las acciones correctivas necesarias para
mitigar impactos adversos.

Diagnóstico Ambiental de bajo impacto –DABI-:


Es el instrumento de evaluación ambiental categorizado como B2 y C, que se efectúa
en un proyecto, obra, industria o actividad existente y por ende, los impactos son
determinados mediante sistemas de evaluación basados en muestreos y mediciones
directas o bien por el uso de sistemas analógicos de comparación con eventos o
entidades similares. Su objetivo es determinar las acciones correctivas necesarias para
mitigar impactos adversos.

Economía:
Es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que
disponen las sociedades humanas: estudia las formas cómo se comporta el hombre
ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre las
necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la
actividad económica.

Economías externas (externalidad positiva):


Situaciones en las que la producción o el consumo generan beneficios positivos a otras
sin que éstas paguen por ellos. Por ejemplo, una empresa que contrata un guardia
ahuyenta a los ladrones del vecindario, proporcionando así servicios externos de
seguridad.

183
Elementos Abióticos:
Temas o factores de la naturaleza vinculados fundamentalmente con el medio físico.

Elementos Bióticos:
Temas o factores de la naturaleza vinculadas con organismos vivientes.

Elementos Socioeconómicos.
Incluye todo lo relacionado con los seres humanos y sus interacciones, incluyendo
como parte del mismo las relaciones del ser humano con su medio ambiente y la
valoración económica de su aprovechamiento.

Equilibrio Ecológico:
Es la condición en la cual un ecosistema se encuentra compensado porque las
actividades del ser humano, no superan su capacidad para soportar cambios, de forma
tal, que cualquier actividad logra insertarse de manera armónica, sin que la existencia
del uno implique riesgo de alterar en forma adversa, las condiciones que favorecen al
otro.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental -EIA-:


Es el documento técnico que permite identificar y predecir, con mayor profundidad de
análisis, los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto, obra, industria o
actividad que por sus características se ha considerado como de moderado y de alto
impacto ambiental potencial o riesgo ambiental según el Listado Taxativo.

Eutrofización (= Eutroficación):
Proceso natural y/o antropogénico que consiste en el enriquecimiento de las aguas con
nutrientes, a un ritmo tal que no puede ser compensado por la mineralización total, de
manera que la descomposición del exceso de materia orgánica produce una
disminución del oxígeno en las aguas profundas. Sus efectos pueden interferir de modo
importante con los distintos usos que el hombre puede hacer de los recursos acuáticos
(abastecimiento de agua potable, riego, recreación, etc.).

Las masas de agua eutróficas tiene un alto nivel de productividad y de biomasa en


todos los niveles tróficos; proliferan las algas, tienen aguas profundas pobres en
oxígeno y un crecimiento intenso de las plantas acuáticas. En contraste, los cuerpos de
agua oligotróficos, poseen concentraciones bajas de nutrientes, poseen mayor
diversidad en las comunidades de plantas y animales, un bajo nivel de productividad
primaria y de biomasa y una buena calidad del agua para distintos usos.

184
Externalidades:
Efectos de las actividades de una persona o una empresa en otros, por los cuales no se
otorga ninguna compensación. Las externalidades pueden perjudicar o beneficiar a
otros, es decir, pueden ser negativas o positivas. Una externalidad negativa surge
cuando una compañía contamina el medio ambiente para producir sus bienes y no
compensa a los pobladores locales perjudicados. La educación primaria, por ejemplo,
produce externalidades positivas, pues beneficia no sólo a los alumnos del nivel
primario sino también a la sociedad en general. Los gobiernos pueden reducir las
externalidades negativas reglamentando y gravando la producción de bienes con
externalidades negativas, y pueden aumentar las positivas subvencionando la
producción de bienes con externalidades positivas o, directamente, suministrándolos.

Externalidades:
Se definen como decisiones de consumo, producción e inversión que toman los
individuos, los hogares y las empresas y que afectan a terceros que no participan
directamente en esas transacciones. A veces, esos efectos indirectos son minúsculos.
Pero cuando son grandes, pueden resultar problemáticos; eso es lo que los
economistas denominan “externalidades”. Las externalidades son una de las principales
razones que llevan a los gobiernos a intervenir en la economía.

Externalidades Ambientales:
Concepto económico de los efectos ambientales no compensados de producción y
consumo que afectan a la utilidad del consumidor y el costo de la empresa fuera del
mecanismo del mercado. Como consecuencia de factores externos negativos, los
costes de producción privados tienden a ser inferiores a su costo "social".

Externalidades, Economías y deseconomías externas:


Se dice que estamos en presencia de una externalidad (Economía Externa), cuando la
actividad de una persona (o empresa) repercute sobre el bienestar de otra (o sobre su
función de producción), sin que se pueda cobrar un precio por ello, en uno u otro
sentido. Un ejemplo típico es el del ruido: cuando a una persona se le ocurre poner la
radio a todo volumen en una playa, por ejemplo, disminuye el bienestar de todos los
que están tomando el sol, o leyendo tranquilamente en los alrededores, sin que (en
ausencia de una intervención gubernamental) puedan exigir al causante una
compensación precio) por ello. Existen externalidades negativas (deseconomías
externas), y positivas (economías externas): el ejemplo que suele aparecer en los libros
de texto es el de un jardín bien cuidado (si su vecino lo mantiene en estas condiciones
genera una externalidad a su favor, ya que hace más agradable a la vista todo el
entorno). Lo esencial en cualquier caso, es que quien genera una externalidad negativa
no tiene que pagar por ello en un sistema de mercado, a pesar del perjuicio que causa;

185
y que quien produce una externalidad positiva no se ve compensado monetariamente.
El resultado es, en definitiva, que el sistema de mercado produce demasiadas
externalidades negativas y menos externalidades positivas de las deseables.

Externalidades negativas en el consumo:


Las externalidades negativas en el consumo son parte de nuestro diario vivir. El fumado
en área reducida expone la salud de los demás a un riesgo; las fiestas ruidosas o los
autos ruidosos molestan a los demás.

Externalidades negativas en la producción:


Las externalidades negativas en la producción son muy comunes. Algunos ejemplos
son el ruido de aviones y camiones, ríos y lagos contaminados, la destrucción del
hábitat de los animales, y la contaminación en el aire en las grandes ciudades.

Externalidades positivas en el consumo:


Externalidades positivas en el consumo también son comunes. Cuando usted se
vacuna contra la gripe, todos los demás con quienes usted se relaciona obtienen
beneficios, o también cuando el propietario de un edificio histórico lo restaura, todos los
demás disfrutan al observarlo. Otro caso importante es el de la educación y el
conocimiento.

Externalidades positivas en la producción:


Las externalidades positivas en la producción son menos comunes que las
externalidades negativas. Dos ejemplos son la producción de miel y de frutas.

Evaluación de Impacto Social -EIS-:


Instrumento ambiental complementario que permite hacer una estimación de las
consecuencias sociales y culturales ante cualquier proyecto, obra, industria o actividad
que potencialmente afecte las poblaciones y su calidad de vida. En casos establecidos
en el presente reglamento o justificados técnicamente, puede ser solicitado por la
autoridad o bien el proponente podrá presentarlo a la autoridad.

Gestión ambiental:
Conjunto de procesos, operaciones técnicas y actividades gerenciales, que tienen como
objetivo asegurar el desempeño ambiental en el proceso de evaluación, control,
seguimiento y vigilancia ambiental como parte de las fases de planificación, ejecución y
vida útil de los proyectos, obras, industrias o actividades que operen dentro de las
normas legales, técnicas y ambientales requeridas por la ley.

186
Impacto Ambiental:
Cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o más de los componentes
ambientales, provocados por acción del hombre o fenómenos naturales en un área de
influencia definida.

Internalizar externalidades:
Se refiere incluir los costes externos marginales (las externalidades) en el cálculo
económico. Para hacer esto hay que asignarles algún precio. Lo que puede ser
extremadamente complicado. Una solución, en el caso de los problemas ambientales
por ejemplo. Puede ser la imposición de tasas o impuestos ecológicos.

Las Algas.
Para su crecimiento optimo, las algas requieren nueve elementos secundarios
esenciales (Fe, Mn, Si, Zn, Cu, Co, Mo, B y Va) y siete componentes principales (C, N,
P, S, K, Mg, y Ca).

Listado Taxativo:
Es el documento que contiene la enumeración y clasificación ordenada de proyectos,
obras, industrias o actividades, tomando como referencia para su elaboración una
estandarización basada en la clasificación industrial internacional uniforme de todas las
actividades económicas CIIU y elementos de impacto ambiental potencial o bien riesgo
ambiental, siendo un documento orientador que le facilita al Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, establecer la condición de las actividades enlistadas que puedan
producir deterioro a los recursos naturales, al ambiente o introducir modificaciones
nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional.

Mediana Empresa:
Toda Unidad de producción, que realiza actividades de transformación, servicios o
comercio, con un mínimo de ochenta y un (81) trabajadores y un máximo de doscientos
(200) con una generación en ventas anuales equivalentes de un mínimo de tres mil
setecientos un (3,701) salarios mínimos a un máximo de quince mil cuatrocientos veinte
(15,420) salarios mínimos mensuales de actividades no agrícolas.

Microempresa:
Toda Unidad de producción, que realiza actividades de transformación, servicios o
comercio, con un mínimo de un (1) trabajador que puede ser el mismo propietario a un
máximo de diez (10) trabajadores con una generación en ventas anuales equivalentes
de un (1) salario mínimo a un máximo de ciento noventa (190) salarios mínimos
mensuales de actividades no agrícolas.

187
Organizaciones de segundo nivel:
En principio, es una agrupación de organizaciones de base (homogénea u
heterogénea) que adquiere un estatuto de representatividad local y/o regional en la
medida en que busca concretar las demandas provenientes de sus bases.

Pago por servicios ambientales:


Un pago por servicios ambientales (PSA) es aquella transferencia monetaria o en
especie que se realiza voluntariamente, para obtener un servicio ambiental claramente
definido, en donde interviene al menos un comprador y un proveedor del servicio, y que
se concreta de forma condicional – es decir, solo si se asegura la provisión del servicio
ambiental (Wunder, 2005).

Patógeno:
Es aquel elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el
cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal, cuyas condiciones estén
predispuestas a las ocasiones mencionadas.

Pequeña Empresa:
Toda Unidad de producción, que realiza actividades de transformación, servicios o
comercio, con un mínimo de once (11) trabajadores y un máximo de ochenta (80) con
una generación en ventas anuales equivalentes de un mínimo de ciento noventa y uno
(191) salarios mínimos a un máximo de tres mil setecientos (3,700) salarios mínimos
mensuales de actividades no agrícolas.

Recursos naturales:
Todos los ”dones de la naturaleza” el aire, la tierra, el agua, los bosques, la vida
silvestre, la capa fértil del suelo, los minerales, utilizados por la gente para la producción
o para el consumo directo. Pueden ser renovables o no renovables. Los recursos
naturales comprenden el capital natural más los dones de la naturaleza que no se
pueden acumular (como la luz del sol) o no se pueden utilizar con fines productivos
(como la belleza de un paisaje).

Transferencia de externalidades (negativas).


La transferencia de externalidades se refiere a la transmisión o entrega de desechos
sólidos o líquidos, es decir la empresa no los desecha directamente en el lugar donde
se encuentra ubicada, sino los transfiere a través de la venta del producto. Por ejemplo
la empresa que vende golosinas, genera externalidades directamente en el lugar de su
ubicación geográfica ya que para vender abarrotes y golosinas en muchos casos utiliza
cajas de cartón para abastecerse de dichos productos, esos cartones son desechados
total o parcialmente en su lugar de ubicación. Por otro lado genera transferencia de

188
externalidades a través de la venta de los productos que vende pues la mayoría de
esos productos llevan empaque de nylon, y además la bolsa que da al cliente para que
este lleve sus productos es otra transferencia de externalidad entendido como la
transferencia de desechos sólidos.

Turismo:
Comprende "las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior
a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio
de una actividad remunerada en el lugar visitado”.

Turismo Receptor:
“El de los visitantes no residentes que viajan dentro del territorio económico del país de
referencia.” Es decir los visitantes no residentes en Guatemala, que visitan el país por
un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y
otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en
Guatemala. Incluye a turistas y excursionistas.

Turismo Emisor:
“El de los visitantes residentes que viajan fuera del territorio económico del país de
referencia.” Es decir los visitantes residentes en Guatemala, que visitan otros países por
un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y
otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el país
que visitan. Incluye a turistas y excursionista.

Valoración Económica Ambiental:


Conjunto de técnicas y métodos que permiten la estimación o medición monetaria o las
expectativas de beneficios y costes derivados del uso de un activo ambiental,
comprendido este por los sistemas atmosférico, hídrico, lítico, edáfico, biótico,
elementos audiovisuales, recursos naturales, culturales en virtud de la realización de un
impacto ambiental, medidas de mitigación, mejora o daño ambiental.

189
7.5. ACRONIMOS

AMSA Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y del Lago Amatitlán


Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca del lago Atitlán y su
AMSCLAE entorno
CAT Comité de Autogestión Turístico
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas
DAFIM Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal
DIGAM Dirección de Gestión Ambiental Municipal
INAB Instituto Nacional de Bosques
INGUAT Instituto Nacional de Turismo
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PSA Pagos por Servicios Ambientales
SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia

190
7.6. BIBLIOGRAFÍA

 Acuerdo Gubernativo No. 12-2011 (2011) Reglamento de descargas de Aguas


residuales en la cuenca del Lago de Atitlán, Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales.

 Acuerdo Gubernativo número 60-2015 (2015) Reglamento de evaluación, control


y seguimiento ambiental, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

 Acuerdo Gubernativo número 281-2015 (2015) Política nacional para la gestión


integral de residuos y desechos sólidos, Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales.

 Acuerdo Gubernativo 137-2016 (2016), Reglamento de Evaluación, Control y


Seguimiento Ambiental, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

 Acuerdo Ministerial número 199-2016 (2016) Listado taxativo de proyectos,


obras, industrias o actividades, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

 Aguilera, U. (2006) El Valor Económico del Medio Ambiente, Servicio de Estudios


Económicos Cámara de Comercio de Almería –Departamento de Economía
Aplicada, Universidad de Almería.

 AMSCLAE (2015) Memoria de Labores

 Álvarez F. (2016) Manual para la implementación de Mecanismos de pago por


Servicios Ambientales (PSA) Universidad de Zaragoza.

 Banco de Guatemala (2016) Guatemala en cifras 2016.

 Buenas prácticas empresariales, disponible en http://www.camaramedellin.


com.co/site/Servicios-Empresariales/Consolidacion-empresarial/Buenas-
practicas-empresariales.aspx.

 Cantidad mínima de agua, disponible en http://www.disaster-info.net/Agua/pdf/9-


UsoDomestico.pdf.

 Chorus I., Falconer I., Salas H., Bartram J. (2016) Riesgos a la salud causados
por Cianobacterias y algas de agua dulce en Aguas recreacionales.

191
 Concepto de eutrofización disponible en, www.cricyt.edu.ar/enciclopedia
/terminos/ Eutrofizac.htm.

 Concepto de externalidades http://www.worldbank.Org/depweb/beyond/bey


ondsp /glossary.html.

 Concepto de Internalizar externalidades disponible en http://varinia.es/ blog/2008


/01 /20/ %C2%BFque-significa-internalizar-las-externalidades/.

 Concepto de pago por servicios ambientales disponible en


http://www.katoombagroup.org/documents/cds/redlac_2010/resources/pago_serv
icios_ambientales_sernanp_amazonia.pdf

 Constitución Política de la República de Guatemala (1985).

 Contaminación biológica disponible en http://aargentinapciencias.org/2/inde


x.php/grandes-temas-ambientales/agua-y-ambiente/107-contaminacion-del-
gua/158-la-contaminacion-biologica

 Contaminación química disponible en https://www.ecured.cu/Contaminaci


%C3%B3n_qu%C3%ADmica

 Contaminación física del agua http://ecologiacbta85.blogspot.com/2009/06/


contaminacion-fisica-del-agua.html

 Cuánta agua consumimos al día, disponible en http://ecolisima.com/cuanta-agua-


consumimos-al-dia/.

 Decreto número 12-2002 (2002) Código Municipal.

 Decreto número 7-2013 (2013) Ley Marco Para Regular La Reducción de la


Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y
la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero.

 Decreto número 101-96 (1996) Ley Forestal.

 Delacámara, G. Guía para decisores análisis económico de externalidades


ambientales, Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

192
 Definición de Patógeno disponible en http://www.definicionabc.com/salud/
patogeno.php.

 Folleto de nivel medio AMSA.

 Gómez, A. (2015) Fallos de Mercado y Externalidades negativas: Soluciones


teóricas y su implementación, Universidad de la Rioja.

 INGUAT (2015) Estadísticas 2015, Boletín estadístico año 2015.

 INGUAT (2016) Estadísticas 2016, Nota técnica boletín estadístico 2016.

 INGUAT (2016) Estadísticas 2016, Boletín estadístico agosto.

 Nemero, N. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos, disponible en:


https://books.google.com.gt/books?id=KDmjTWMEuaoC&pg=PA157&lpg=PA157
&dq=como+las+algas+recogen+el+fosfato&source=bl&ots=txBTBzt-
up&sig=BPWdngvSccqD45BWIKT2pZnVoVA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj38O
K_3rLPAhWKdj4KHeY_BQQQ6AEIGjAA#v=onepage&q=como%20las%20algas
%20recogen%20el%20fosfato&f=false

 Pampillon, R. (2011) ¿Qué son las externalidades? Disponible en


http://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/%C2%BFque-son-las-
externalidades.php

 ¿Qué es contaminación? http://www.tecnozono.com/contaminacion.htm

 Romero, M. (2013) Caracterización de las aguas residuales generadas en la


cuenca del lago de Atitlán y su impacto, Universidad Europea Miguel de
Cervantes.

 Universidad de San Carlos de Guatemala (2012) Actividad Biocida y Estudios de


Toxicidad de Extractos de Cianobacterias que se encuentran Sobrepoblando El
Lago de Atitlán.

 Universidad de San Carlos de Guatemala (2004) Determinación Niveles de


Fosforo Atitlán.

193
 Universidad de San Carlos de Guatemala (2008) Diagnostico socioeconómico,
potencialidades productivas y propuestas de Inversión, Municipio de Panajachel,
departamento de Sololá.

194
7.7. FOTOGRAFÍAS

 Reunión con autoridades de AMSCLAE, 30 de septiembre 2016, para dar


inicio al “Estudio para identificar externalidades en el sector empresarial y
mecanismos de internalización en el municipio de Panajachel, Sololá”.

 Investigación de campo en el municipio de Panajachel, días 12, 13 y 14 de


octubre 2016.

195
 Aguas residuales que desembocan en el lago Atitlán

 Algunos botaderos de basura en el municipio

196
 Tren de Aseo

 Reunión con autoridades de la municipalidad de Panajachel

197
 Visita al mercado municipal de Panajachel

 Reunión con el alcalde municipal de Olintepeque, para conocer la experiencia


de ellos sobre el PSA (Pagos por servicios Ambientales)

198
 Presentación de informe sobre avances del estudio, ante autoridades de
AMSCLAE.

 Presentación de informe preliminar del estudio, ante autoridades de


AMSCLAE.

199
 Presentación de informe preliminar del estudio, ante autoridades de
AMSCLAE y Sector Empresarial.

200
7.8. OTROS DOCUMENTOS

 Reunión del día 7 de noviembre con el departamento de fomento económico de


AMSCLAE y autoridades de la municipalidad de Olintepeque para
intercambiar experiencias y conocer sobre el PSA (Pagos por servicios
ambientales)

201
 Reunión del día 14 de noviembre con el concejo municipal de Panajachel y el
concejo municipal de Olintepeque para intercambiar experiencias y conocer
sobre el PSA (Pagos por servicios ambientales)

202
_________________________
Lic. Juan Blaymiro Mejía
Colegiado Activo No. 14,269
[email protected]

203

También podría gustarte