Los Pueblos Bárbaros y La Caída Del Imperio Romano de Occidente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LOS PUEBLOS BÁRBAROS Y LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE

OCCIDENTE
A partir del siglo IV inician un extraño movimiento camino a Occidente, con sus tiendas
confeccionadas a base de pieles y montadas en carros, se dirigen derechos al Imperio Romano. Su
movimiento en el año 374, actuará en forma de fichas de domino moviendo a los diferentes
pueblos asentados en el Danubio, y que conoceremos después. Tras este movimiento ocupan lo
que hoy día sería Ucrania y Rumanía, a pesar de que realizan incursiones en la zona romana de los
Balcanes no pasa de ahí. Pero todo cambiará cuando Atila,tras asesinar a su hermano en el año
446,llega al poder de los hunos. Cinco años después cruza el río Rin y se apodera de algunas
ciudades romanas de la actual Francia, aunque luego es derrotado por el general romano Aecio,
con la ayuda de otros pueblos bárbaros. El año siguiente vuelve a la carga llegando prácticamente
a las puertas de Milán, pero tras conseguir una buena contraprestación por retirarse, decide volver
a su punto de salida. Todo ello para morir un año después mientras dormía.

El 31 de diciembre del año 406, se da como fecha inicial de la ruptura de la frontera del
Imperio. La causa más probable fue la presión ejercida por una serie de pueblos,  tras la
llegada de los hunos a la zona del Danubio. La principal entrada fue a través de Maguncia,
en aquellos momentos defendida con escasa efectividad por los francos, otro de los
pueblos bárbaros, en este caso establecidos como “foedus” en dicha zona.

Causas externas
Una de las causas más ampliamente aceptadas -la afluencia de una horda bárbara-
es descontada por algunos que sienten que la poderosa Roma, la ciudad eterna, no
podría haber sido tan fácilmente víctima de una cultura que poseía poco o nada en
el camino político, fundamento social o económico. Para los romanos parecía estar
bien claro quiénes eran los bárbaros, es decir todo aquel que no fuera romano. Es fácil
imaginar por tanto, que para nosotros es un poco más complicado ubicarlos y conocerlos
un poco mejor. 
EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL CRISTIANISMO Y SU INFLUENCIA

El cristianismo surgió en el mundo helenístico sincretista del siglo I, que estaba


dominado por el derecho romano y la cultura griega. La cultura helenística tuvo un
profundo impacto en las costumbres y prácticas de los judíos, tanto en la Tierra de
Israel como en la Diáspora. Las incursiones en el judaísmo dieron lugar al
judaísmo helenístico en la diáspora judía que buscó establecer una tradición
religiosa hebraico-judía dentro de la cultura y el lenguaje del helenismo.

El 27 febrero del año 380, el cristianismo se convirtió en la religión exclusiva del


Imperio Romano por un decreto del emperador Teodosio, lo que tuvo
trascendentales consecuencias.

El cristianismo mantuvo un desarrollo dinámico, a veces trágico, surcando muchos


territorios, pues llegó a India, Filipinas, China, Japón en el último siglo indicado, además de
esparcirse en toda América. El mensaje de aquel Hombre de Galilea renacía y daba
continuidad según las necesidades de la política, al punto que dio a Europa entera su signo
de identidad ante el mundo, un mundo signado por otras religiones en la diversidad de
culturas que del orbe.

En sus inicios, los apóstoles se desparramaron a pedido de San Pablo en distintas


direcciones en el mundo romano, que abarcaba las costas mediterráneas. Sus seguidores
comenzaron a crecer en ciudades y aldeas de Medio Oriente, Egipto, norte de África.
También en Roma, Londres y en comarcas hispanas y galas. En Grecia y en el mundo
helénico tuvo auge. Allí la base social del cristianismo primitivo donde se hablaba griego
más que el arameo y el latín: allí San Pablo fue el gran guía para difundir la buena nueva
entre judíos y gentiles. Pedro lo fue en Roma y provincias aledañas. 

Los cristianos consideraban a Jerusalén el centro de la Tierra. Se congregaban y hacían


memoria de quien se sacrificó para salvar a los hombres, y cuya enseñanza fue la
tolerancia, el perdón, la filantropía.

SU INFLUENCIA

Estudia la influencia del cristianismo en el progreso en el orden moral, intelectual y


orden social. En el orden moral destaca su labor en la formación de la familia
cristiana y en la abolición de la esclavitud.
CARLOMAGNO Y SU NUEVO IMPERIO

Carlomagno fue tan gran conquistador como organizador. Amplió lo


heredado y, además, consiguió convertirse en el emperador de la
cristiandad.

El Imperio Carolingio fue el Imperio de Carlomagno o Carlos el Magno, el cual


produjo un verdadero renacimiento de la época. Los elementos procedentes del
Cristianismo, del mundo bárbaro y de la cultura greco-romana se entremezclaron para
dar origen a nuestra actual cultura occidental.

Unos de los más importantes reinos germanos fue el reino franco, unificado


por Clodoveo. Con él se inició el reinado de la dinastía merovingia, nombre dado en
honor de su abuelo Meroveo.

Al morir Clodoveo, el año 511, el reino se dividió en cuatro: Neustria al oeste de


Francia; Austrasia al este; Borgoña en el centro sur y Aquitania al sudoeste. Sin
embargo, las luchas entre los merovingios llevaron, poco a poco, a que éstos perdieran
prestigio y poder, por eso se les llamo los reyes holgazanes.

Ante la decadencia de los reyes, los nobles se convirtieron en los verdaderos detentores
del poder. Ellos recibieron el título de mayordomos de palacio. A principios del siglo
VII, los mayordomos de Austrasia, de la familia Heristal, obtuvieron supremacía.

En el año 768, Pipino dividió su reino entre sus hijos Carlos y Carlomán. Sin embargo,
tres años después, esté último murió y Carlos heredó la totalidad del reino.
El nuevo rey franco fue conocido como Carlomagno que significa Carlos el Grande y
fue uno de los monarcas de mayor prestigio de la Europa medieval.

EL FEUDALISMO EUROPEO
El feudalismo fue un sistema social y político que surgió a principios de la Edad Media y se
desarrolló e instaló en Europa durante varios siglos (siglos altomedievales), aunque en constante
evolución.

Como ocurre con todas las formas sociales nuevas, el feudalismo se desarrolló adoptando muchos
aspectos del orden antiguo, ajustándolos a las necesidades presentes.

Esta nueva sociedad surgió en respuesta a presiones exteriores e interiores que actuaban sobre el
sistema anterior. Los procesos de esta índole rara vez son el resultado de decisiones formales,
sino la solución que los hombres dan a unas circunstancias ambientales cambiantes, lo que es
particularmente cierto en el caso del feudalismo, al que dio paso el decadente sistema romano en
su última fase.

En efecto, para entender la implantación del feudalismo hay que recordar la evolución de los
últimos siglos del Imperio Romano. El fuerte y centralizado poder estatal del alto imperio y la
sociedad urbana romana dejó paso a un progresivo debilitamiento de la autoridad y una
ruralización en aumento de la población

La antigua tradición romana del patrocinio era una relación entre dos hombres libres. Mediante
el acto de la encomendación, un hombre libre se colocaba bajo la protección de un señor, a quien
el encomendado debía servir y respetar a cambio de sostenimiento y protección. Esta situación
dio lugar más tarde a contratos escritos que regulaban el grado de compromiso de ambas partes.

Ante la existencia de peligros reales, la encomendación se convirtió en feudo, o cesión. El


hombre libre cedía sus tierras y su libertad a un noble con recursos para la guerra, a cambio
de protección; en otras palabras cambiaba su libertad por seguridad.

Las malas comunicaciones, los caminos casi intransitables, contribuyeron al aislamiento y a la


división de las comunidades medievales europeas. Aunque seguían existiendo residuos del antiguo
poder central en forma de monarquías, las órdenes de los reyes no iban más allá de los muros de
palacio. Europa era literalmente un conglomerado de miles de campamentos armados
semiindependientes.

Estas divisiones no podían durar por tiempo indefinido. Todo el Occidente europeo vivía en una
amenaza constante. Al sur, los musulmanes representaban un grave peligro; al este ocurría lo
mismo con los ejércitos hunos, mongoles y eslavos. Los vikingos saqueaban prácticamente sin
oposición las costas del norte en los siglos IX y X.

VIAJES DE CRISTOBAL COLON


¿Cuántos viajes realizó Cristóbal Colón?
Cristóbal realizó cuatro viajes a América: 

- El primero fue des 1492 a 1493 y llegó a varias islas del caribe como Guanahaní,
Cuba y Santo Domingo. 

- El segundo fue de 1493-1496  y llegó a la isla La Deseada, Puerto Rico y llegó a


Santo Domingo. También descubrió las Pequeñas Antillas, pasó por Puerto Rico.
Después exploró Cuba y navegó al sur y descubrió Jamaica.

- El tercer viaje fue entre 1498-1500 y visitó a la isla Trinidad y el golfo de Paria
(Venezuela).

- Su último viaje fue entre 1502-1504 exploró las costas de América Central
(Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

El primer viaje: el descubrimiento de América


El 3 de agosto del año 1492 partía de Palos de la Frontera la expedición de
Cristóbal Colón. Estaba conformada por tres naves: la Santa María, la Pinta y la
Niña. Antes de comenzar su viaje transatlántico, se decidió hacer escala en las
islas Canarias para aprovisionarse y para obtener los vientos alisios, los cuales
facilitarían mucho el viaje. Durante su estancia en las islas se repararon una serie
de elementos de las naves, ya que habían sufrido algunos percances.

Segundo viaje de Cristóbal Colón


El 25 de septiembre del año 1943 los Reyes Católicos daban beneplácito para el
siguiente viaje del genovés. Esta rapidez se piensa que vino ligada al temor de los
monarcas porque su reino vecino, Portugal, podía reclamar territorios.
No podemos decir que esta etapa sea precisamente de expedición, pues junto con
Colón, viajarían eclesiásticos y colonos deseosos de obtener mejoras en la
calidad de vida. Debido a esto, estos nuevos grupos, provocaron aún más
problemas con los nativos, creando verdaderas revueltas.

Tercer viaje de Cristóbal Colon: el paraíso terrenal


En mayo de 1496, Cristóbal Colón partía de nuevo para las Indias con
la intención de encontrar Cipango o la costa de China. Es obvio que nunca
encontraría dichos territorios, aunque en su cabeza solo cabía la posibilidad de
que estas tierras pertenecieran a partes desconocidas de Asia.
Siguiendo con nuestro resumen sobre los viajes de Cristóbal Colón, hablaremos
de uno de los pocos descubrimientos que se hicieron en esta época: la
desembocadura del río Orinoco, lo cual hizo pensar que estaban ante una
inmensa porción de tierra, debido a la fuerza por la cual el río desembocaba en el
mar.

Cuarto viaje: la decadencia y la muerte de Colón


Para concluir con nuestro resumen sobre los viajes de Cristóbal Colón debemos
saber que en el año 1502 los monarcas le permitieron volver al Nuevo
Mundo para que el genovés encontrara el paso entre dichas tierras y Asia. De esa
manera llegó hasta Panamá, aunque no llegaría a encontrar nunca el paso hacia
el océano Pacífico.
Hundido en la máxima miseria y desposeído de todos los títulos que había logrado
obtener, el 20 de mayo del año 1506 fallecía en Valladolid a la edad de 55
años, sin saber que había encontrado un nuevo continente, el cual encima nunca
llevaría su nombre, sino el de otro explorador, Américo Vespucio.

EL RENACIMIENTO: TRANSICION ENTRE LA EDAD MEDIA Y LA EDAD


MODERNA
Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se
produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre
la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. ... En esta nueva etapa se planteó una nueva
forma de ver el mundo y al ser humano.

A partir del siglo XV comenzaron a producirse transformaciones


significativas en la vida económica, política, social y cultural de Europa
occidental, que fueron modelando lo que se conoce como modernidad.
En el aspecto económico, XV y XVI se mantuvieron las formas feudales
de producción. A pesar de ello, paralelamente, comenzaron a asentarse en
Italia y en Flandes las bases para el surgimiento de formas capitalistas –es
decir, formas de vida económicas basadas en la división del trabajo y en el
capital- cuya vigencia plena se alcanzó recién en el siglo XVIII.
En el plano político, se constituyeron Estados centralizados entorno al
monarca que contribuyeron al progresivo abandono a la fragmentación política
propio del modelo feudal. El modelo de un poder universal, heredero del
imperio romano fue siendo reemplazado por los modelos nacionales.
En el aspecto social aunque continuó el predominio de la aristocracia
feudal, empezó adquirir mayor peso la burguesía, sector vinculado al comercio.
Aparecieron nuevas técnicas comerciales. los burgueses impulsaron adelantos
técnicos y nuevas formas de producción en el ámbito rural.
En el plano cultural el pensamiento de los humanistas, las traducciones
de los sabios de la Antigüedad y la forma de concebir al hombre desplazaron el
saber escolástico medieval. Se revalorizó la experiencia como fuente de
conocimiento, en detrimento de la tradición que primaba durante la mayor parte
de la Edad Media. La imprenta permitió difundir ampliamente no solo el
conocimiento de la antigüedad sino también la obra de los eruditos medievales
y de los hombres del Renacimiento. En el arte surgieron nuevas formas de
representación.
El desarrollo de la ciencia y de la técnica trajo consigo nuevas formas
de concebir el Universo que modificaron la imagen de los mundos conocidos.
La evolución de los medios de transporte favoreció la expansión del comercio
marítimo y los viajes de exploración. Con el descubrimiento de América y la
profundización de conocimiento de África se amplió el horizonte geográfico de
los hombres europeos.
Durante los siglos XV y XVI se produjeron importantes cambios en la
vida cotidiana, la familia, el lugar de la mujer y de los niños en la sociedad y en
el modo de entender la educación.
Así continuidades y cambios permanencias y rupturas con la tradición
fueron modelando un mundo del cual en muchos aspectos somos todavía
herederos.

Durante gran parte de la Edad Media los europeos procuraron obtener


de Dios y la Religión la salvación que les asegura un sitio en el cielo. A fines de
la Edad Media, el hombre comenzó a pensar más en sí mismo y otorgó mayor
importancia a los beneficios del éxito en este mundo. Esta nueva valoración de
si mismo y el desarrollo del espíritu crítico produjeron avances novedosos en
aspectos esenciales de la sociedad como la economía, la política, la ciencia y
las artes.
En la temprana Modernidad, que fue el Renacimiento, comenzaron a
ampliarse los horizontes conocidos hasta entonces: el geográfico, el celeste, el
tecnológico y el temporal.
Durante el Renacimiento se produjo un cambio en la actitud del hombre
frente al mundo. Filósofos, científicos, literatos y políticos consideraron que el
pasado greco-latino era la perfección en materia de creación humana y
buscaron en él elementos que los ayudaran a comprender el mundo y, al
mismo tiempo, comprenderse.
En esos primeros momentos del Renacimientos, los humanistas fueron
hombres de letras que se ocuparon del estudio de las obras antiguas y de la
difusión del conocimiento facilitada por la imprenta; lo que se diferenció de la
Edad Media ya que se guardaban los libros en los monasterios.
Los humanistas recuperaron a los antiguos como “hombres modernos”,
es decir, comprometidos con los intereses y las preocupaciones del tiempo en
que vivían.
Los humanistas fueron hombres religiosos, la mayoría de ellos
cristianos, que buscaron descubrir en los antiguos la manera de preguntarse
sobre el mundo y las cosas. Su búsqueda intelectual se caracterizó por el
desarrollo del pensamiento crítico en oposición al pensamiento dogmático.
El humanismo estuvo estrechamente asociado con los intereses y las
preocupaciones de quienes gobernaban la ciudad (Florencia).

ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS POR YUXTAPOSICION


Una oración compuesta está conformada por dos oraciones simples unidas por una
coma y seguidas de una conjunción. Las palabras y, pero, o, y entonces son
conjunciones. Dos oraciones simples que se yuxtaponen pero sin usar una coma y una
conjunción se llaman oraciones yuxtapuestas.
Las oraciones yuxtapuestas son un tipo de oraciones compuestas que se caracterizan
por tener dos suboraciones (o proposiciones) separadas por una coma ( , ), dos
puntos ( : ) o un punto y coma ( ; ).

Por ejemplo: La banda está tocando, podemos quedarnos un rato más.

 Todavía es temprano es la primera proposición, cuyo núcleo verbal es “es”,


que corresponde al sujeto “la banda”.
 Podemos quedarnos un rato más es la segunda proposición, cuyo núcleo
verbal es “podemos quedarnos”, que corresponde al sujeto tácito “nosotros”.

OTROS EJEMPLOS

  El fin de semana te voy a visitar a tu casa, no te vayas a ir que te llevo tu regalo


de cumpleaños.
  La vi desde lejos: estaba en la esquina de su casa.
  Inflación, inseguridad y corrupción: las tres principales preocupaciones del país
según las últimas encuestas.
  Tengo unas cosas para darte, espérame en la puerta de tu trabajo cuando salgas.
  La feria inauguró cerca de las cinco de la tarde ; a la seis ya se había llenado de
gente.

CONCORDANCIA GRAMATICAL
La concordancia es un recurso de las lenguas para marcar las
relaciones gramaticales entre los diversos constituyentes mediante referencias
cruzadas. También dentro de las lenguas europeas se distinguen al menos dos tipos
de concordancia

Concordancia entre sujeto y verbo


Como ya viste, sujeto y verbo se exigen mutuamente. Esto quiere decir que
deben coincidir en persona y número.
 
Ejemplo:
 

 
 
Cuando el sustantivo es colectivo, el verbo se usa  en singular, en privilegio
de la forma de la palabra.
 
Ejemplo:
 
 
 
Dos o más sustantivos asociados pueden sentirse como un todo unitario y
concertar en singular.  Esto quiere decir que estas palabras unidas funcionan
como el núcleo del sujeto.
 
Ejemplo:
 

ERRORES MORFOSITACTICOS
considerando como tales errores «las incorrecciones debidas a una falta de
conocimiento so- bre el sistema lingüístico de la lengua que se emplea»

Son muchos los errores de este tipo que suelen aparecer en el uso de nuestra lengua.
FORMAS INCORRECTAS DEL VERBO
Verbos:

1.- Por desconocimiento de las conjugaciones e irregularidades del verbo:

“ *virtió” ( vertió ); “*preveyendo” ( “previendo” ); “* querramos”( “queramos” );


“*andé” ( “anduve” ); *abstení” ( “abstuve” ).

2.- Adición de “ –S ” innecesaria a la 2ª persona plural pretérito perfecto simple: “*amastes”,


“*temistes”

“partistes”

3.- Uso incorrecto del verbo HABER en vez de ESTAR: “ *Habíamos cuatro personas esperando”

( “estábamos cuatro personas esperando” )

4.- En determinadas estructuras: “ *quizá habrán terminado” ( “quizá hayan terminado” ); “*si lo
hubiera sabido,

hubiera venido” ( “si lo hubiera sabido, habría venido” ); “*recordar que entramos a las
ocho”

( “recordad que entramos a las ocho” ); “* después de que gastara su dinero, se fue”

(“ después de haber gastado su dinero, se fue” )


NORMAS DE ORTOGRAFÍA
Una norma ortográfica es una convención que rige el sistema de escritura habitual de
un idioma. Es decir, gracias a las normas ortográficas, los hablantes de una lengua
son capaces de escribir y comunicarse de manera unificada.

De acentuación
 Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal, en n o en s: conté, camión, detrás.
 Las palabras llanas o graves llevan tilde cuando acaban en consonante distinta de n o s: lápiz,
dócil, azúcar.
 Las palabras esdrújulas llevan siempre tilde: pómulo, antídoto, película.

Diptongos, triptongos e hiatos


Los diptongos y triptongos sólo llevan tilde cuando así lo exigen las normas generales de acentuación.
En caso de que lleven tilde, ésta se sitúa sobre la vocal abierta (a, e, o): náufrago, compráis, cambiéis. Si
las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u), la tilde recae sobre la segunda vocal: incluí, cuídame.
Siguen las reglas generales de acentuación las palabras que llevan hiatos formados por vocal abierta +
vocal abierta: poético, capea.  Llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada las palabras que tienen hiato
formado por vocal abierta + vocal cerrada tónica, o viceversa: desvía, Raúl, prohíbo.

De Puntuacion

El punto (.) y la coma (,)


 El punto es el signo de mayor importancia estructural, pues es la barrera que separa oraciones.
Se usa para cerrar un periodo con sentido completo. Si cierra una oración se denomina  punto y
seguido; si indica el fin de un párrafo, punto y aparte; y el punto final señala el final de un escrito.

Uso del guión (-), la raya () y el paréntesis ( )


 Se utiliza el guión en los siguientes casos:
o Para dividir una palabra al final de una línea.
o Para separar los miembros de un compuesto de nueva creación formado por dos
adjetivos: teórico-práctico, contencioso-administrativo.

Uso de la admiración (¡!) y la interrogación (¿?)


La admiración es un signo doble que se emplea para encerrar enunciados exclamativos: ¡Qué
sorpresa!, ¡Por Dios!. La interrogación también es un signo doble e indica que la oración contenida en
él es una interrogativa directa. 

También podría gustarte