0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas16 páginas

Tipos de Voley

El documento proporciona una breve historia del voleibol de playa y describe sus reglas básicas. Comenzó a surgir en las playas de California en la década de 1920 y se convirtió en un deporte olímpico en 1996. Las reglas son similares al voleibol tradicional, pero con dos jugadores por equipo y sin posiciones fijas. El objetivo es enviar el balón sobre la red al campo contrario sin que toque el suelo.

Cargado por

Elena Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas16 páginas

Tipos de Voley

El documento proporciona una breve historia del voleibol de playa y describe sus reglas básicas. Comenzó a surgir en las playas de California en la década de 1920 y se convirtió en un deporte olímpico en 1996. Las reglas son similares al voleibol tradicional, pero con dos jugadores por equipo y sin posiciones fijas. El objetivo es enviar el balón sobre la red al campo contrario sin que toque el suelo.

Cargado por

Elena Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 16

Voleibol de Playa

Historia del Voleibol de Playa

Como ya se ha dicho, voleibol de playa fue una evolución natural del voleibol,


que comenzó a surgir en las playas de Santa Mónica California, alrededor del
año 1920.

A lo largo de los años 70 empezó a surgir algunas competiciones y torneos


profesionales, principalmente patrocinados por empresas de cervezas y
cigarrillos.

Una vez que comenzó a ganar alguna popularidad, el deporte rápidamente


comenzó a ser practicado un poco por todo el mundo, especialmente en locales
en la costa y con buenas playas.

En 1996 el voleibol de playa pasó a ser una modalidad Olímpica, tanto para
masculinos para como femeninos y desde entonces una de las mayores
potencias mundiales de este deporte son los brasileños.

Juego de Voleibol de Playa

Las medidas del campo son 16 metros de largo de ancho por 8 metros de
largo. Curiosamente la bola usada en esta variante es igual a la del voleibol,
pero la presión interna de la pelota es menor.

El juego se divide en sets, siendo que para un equipo conquistar el set tiene
que hacer 21 puntos teniendo una diferencia de por lo menos 2 puntos entre
los equipos, si el mismo no se comprueba, entonces el set continúa hasta que
esa diferencia exista. Gana el partido quien conquista 2 sets primero.

Si el resultado en sets es 1 × 1, entonces jugar un set final, teniendo este sólo


15 puntos, pero la regla de la diferencia de puntos se mantiene.

Reglas (Voleibol de Playa x Voleibol)

Las reglas de voleibol de playa son muy similares a las reglas de voleibol
normal como ya se ha dicho, pero siguen existiendo algunas diferencias, como
el terreno de juego por ejemplo.
Ahora vamos a ver cuáles son las principales diferencias entre uno y otro.

 El número de jugadores por equipo es 2, en lugar de 6, como ya se ha


dicho;
 El bloqueo cuenta como tacto. Si hay un bloqueo, ese equipo sólo tiene
derecho a más 2 toques, pero a pesar de eso, el jugador que bloqueó
puede hacer el siguiente toque;
 Durante los dos primeros sets, los equipos cambian de lados de la
cancha cada siete puntos disputados. Durante el set de desempate, lo
hacen cada cinco puntos disputados.
 No hay posiciones definidas. Los jugadores pueden ir a cualquier parte
del campo sin impedimentos.
 La invasión de campo por debajo de la red no es falta, siendo señalada
sólo si entorpece la jugada de los rivales.

Curiosidades

En el voleibol de campo no hay lluvia, no hay viento, no hay sol mientras que
en el voleibol de playa todas estas cosas existen. A veces cuando el viento es
un poco más fuerte los jugadores tienen que saber adaptarse e identificar la
dirección del viento para que no sean sorprendidos.

Uniformes femeninas

Desde 1999 hay cierta controversia entre las atletas en cuanto a la ropa que
está regulada por la FIVB, diciendo algunas de ellas que las regulaciones se
han hecho para que sean de forma más sensual y así atraer más público.
FUTVOLEY
Reglas del futvoley
El futvoley es un deporte practicado por dos equipos de dos jugadores cada
uno, disputado en una cancha de arena dividida en dos campos por una red. El
balón puede ser golpeado con cualquier parte del cuerpo, excepto la mano, el
brazo y el antebrazo.

El juego tiene como objetivo enviar el balón por encima de la red para el suelo
del campo adversario, evitando que el mismo toque el suelo del propio campo.

El balón es colocado en juego por el sacador. Este ejecuta el saque golpeando


el balón con uno de los pies, por encima de la red en dirección al campo
oponente.

Un equipo tiene derecho a golpear el balón tres veces para enviarlo de vuelta al
campo contrario.

No está permitido al jugador golpear el balón dos veces consecutivamente.

Un rally – tiempo en que el balón permanece en juego – continúa hasta que el


balón toque el suelo, caiga afuera o no sea debidamente devuelto al campo
adversario por uno de los equipos. Sólo el equipo que está sacando puede
obtener punto ( excepto en el set decisivo y formas de disputa por sistema “tie
break” ). Cuando el equipo que recepciona gana el rally gana el derecho al
saque. En el set decisivo gana también un punto, denominado “ventaja”.
Siempre que ocurra una “ventaja”, los jugadores del equipo favorecido deben
alternarse en el saque.

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

1. ÁREA DE JUEGO

El área de juego incluye la cancha y la zona libre.

1.1. DIMENSIONES

La cancha de juego es rectangular, midiendo 18m x 9m y es circundada por


una zona libre de no menos de 3m de largo, con un espacio libre de cualquier
obstáculo hasta una altura mínima de 8m del suelo.
1.2. SUPERFICIE DE JUEGO

1.2.1. El piso debe de ser de arena, nivelado, lo más plano y uniforme posible,
libre de piedras, conchillas y cualquier otro objeto que pueda representar riesgo
de cortes o lesiones a los jugadores.

1.2.2. En competiciones nacionales oficiales la arena debe de estar constituida


de granos finos, teniendo una profundidad mínima de 30cm.

1.2.3. La superficie de juego no puede representar ningún peligro de contusión


a los jugadores.

1.3. LINEAS DE CANCHA

1.3.1. Dos líneas laterales y dos líneas de fondo delimitan la cancha de juego.
Ambas están situadas dentro de las dimensiones de la cancha.

1.3.2. No existe línea central..

1.3.3. Todas las líneas tienen de 5 a 8cm de ancho en el caso de cintas y de 20


a 30mm de espesor en caso de cuerdas..

1.3.4. Las líneas deben de ser de colores bien contrastantes con el color de la
arena.

1.3.5. Las líneas del campo deberán ser marcadas con cintas o cuerdas
hechas de material resistente y cualquier objeto para fijarlas que expuesto,
debe de ser de material suave y flexible.

1.4. ZONA DE SAQUE

La zona de saque es el área situada detrás de la línea de fondo, entre la


prolongación de las líneas laterales, extendiéndose hasta el final de la zona
libre.

1.5 TEMPERATURA

La temperatura no debe representar ningún peligro de lesión para los


jugadores, debiendo ser compatible con una competencia al aire libre.
2. RED Y PORTES

2.1. RED

La red mide 9´5m de largo por 1m de ancho, con una variación de +- 3cm en
tensión, extendida verticalmente sobre el eje central de la cancha.

Está hecha de malla cuadrada de 10cm. sus bordes superior e inferior son
delimitados por fajas horizontales de 5 a 8cm de ancho, hechas de lona doble,
cosidas a lo largo de toda la red. En cada extremidad de las fajas existe una
abertura, que permite las fijación de la red a los postes, por medio de cuerdas,
manteniendo tenso el borde superior.

Corriendo por entre las fajas encontramos una cuerda en la parte superior y
otra en la parte inferior, que son amarradas a los postes, de modo de mantener
la red bien tensa. Está permitida la publicidad en las fajas horizontales de la
red.

2.2. FAJAS LATERALES

Dos fajas laterales de 5 a 8cm de largo son fijadas a la red, en sentido vertical,
sobre cada línea lateral. Son consideradas partes integrantes de la red. Está
permitida la publicidad en las fajas horizontales de la red.

2.3. ANTENAS

Las antenas son varillas flexibles con 1´80m de altura y 10mm de diámetro.
Son hechas de fibra de vidrio o material similar. Dos antenas son colocadas
perpendicularmente en la parte externa de cada faja lateral, en lados opuestos
de la red.

Los 80cm de la parte superior de las antenas se extienden más allá de la parte
superior de la red. Son pintadas con fajas coloridas de 10cm de ancho, en
colores contrastantes, de preferencia rojo y blanco. Las antenas son
consideradas parte de la red y delimitan lateralmente el espacio de juego sobre
la misma.

2.4. ALTURA DE LA RED


La altura de la red para competiciones masculinas es de 2´20m y de 2´00m
para competiciones femeninas. La altura de la red puede variar por grupos de
edades.

PARTICIPANTES

3. EQUIPOS

3.1. COMPOSICIÓN

Un equipo está formado por dos jugadores.

4. UNIFORME DE LOS JUGADORES

4.1. UNIFORME

4.1.1. el uniforme de los jugadores consiste en unas bermudas o bañador y una


camiseta o camisa de tiras.

4.1.2. los jugadores deben de jugar descalzos.

4.1.3. si los equipos coinciden en el color de la camisa, el equipo local debe


cambiar la camiseta.

5. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES

5.1. DE LOS JUGADORES

5.1.1. los jugadores deben de conocer y obedecer el reglamento.

5.1.2. los jugadores deben acatar las decisiones del equipo arbitral. en el caso
de alguna duda puede solicitar una explicación.

5.1.3. los participantes deben comportarse con cortesía y fair-play con árbitros,
adversarios, espectadores y el propio compañero.

5.1.4. sólo se puede dirigir al árbitro cuando el balón no este en juego.

5.2. EL CAPITÁN

5.2.1. firma la planilla del partido, al empezar y al terminar el encuentro. Así


mismo, representa a su equipo en el sorteo.

5.3. LOCALIZACIÓN DE LOS JUGADORES


5.3.1. las sillas de los jugadores deben de estar a 5m de distancia de la línea
lateral y separadas de al menos 3m de la mesa del apuntador.

6. SISTEMA DE MARXCACIÓN DE PUNTOS

6.1. PARA GANAR UN PARTIDO

6.1.1 FORMA A- partido de un set

6.1.2. FORMA B- dos o tres sets: el partido es ganado por el equipo que gana
dos sets.

6.1.3. en el caso de empate en sets vencidos, 1-1, es jugado un tie break con el
sistema de punto por rally.

6.2. PARA GANAR UN SET

6.2.1. FORMA A (6.1.1.)

El set es ganado por el equipo que marca primero 15 puntos, con una ventaja
mínima de dos puntos sobre el adversario. con punto límite hasta 17.

6.2.2. FORMA B (6.1.2.)

Dos primeros sets:

a) el set es ganado por el equipo que marca primero 12 puntos.

b) En el set decisivo

En el caso de empate en sets, 1-1, el set decisivo (3º) será jugado en tie break
con el sistema de punto por rally. Gana el set el equipo que con una diferencia
de dos puntos, marque primero 12 puntos.

6.2.3. FORMA C

El set es ganado por el equipo que marca primero 21 puntos.

6.3. PARA GANAR UN RALLY

Siempre que un equipo comete un error en el saque o en la devolución del


balón al campo adversario o comete cualquier otra falta, el equipo oponente
ganará el rally provocando una de las siguientes consecuencias:
6.3.1. en caso de que el equipo oponente haya sacado, este marca un punto y
continúa sacando.

6.3.2. en caso de que el equipo adversario haya recepcionando saque, gana el


derecho a sacar sin marcar punto (ventaja ), excepto en el set decisivo (3º) y
sistema de disputa de punto por rally.

6.4. PARA GANAR UN RALLY EN EL SET DECISIVO (3º)

En el set decisivo, siempre que un equipo haga un tanto provoca las siguientes
consecuencias:

6.4.1. si estuviera en posesión del saque, marca un punto y continúa sacando.

6.4.2. si estuviera recepcionando el saque, gana, además del punto, el derecho


a sacar.

6.5. ABANDONO Y EQUIPO INCOMPLETO

6.5.1 si un equipo se niega a jugar, es declarado abandono y pierde el partido


por el resultado de 0-1 ( 0-2 forma b ).

6.5.2 Si el equipo no se presenta a la hora marcada sin causa justificada es


considerado abandono, acatándose a la regla anterior.

6.5.3 Si un equipo se declara incompleto en un set o partido, pierde el set o


partido. El equipo adversario recibe los puntos necesarios para ganar el set o
partido.

PREPARACION DEL PARTIDO-ESTRUCTURA DE JUEGO

7. PREPARACIÓN DEL PARTIDO

7.1. SORTEO

Antes del calentamiento, realiza el sorteo entre los dos capitanes. El que gana
el sorteo decide entre sacar o escoger campo. Para el set decisivo, si lo
hubiese, se efectuará un nuevo sorteo.

7.2. CALENTAMIENTO

Los equipos tienen derecho a un periodo máximo de calentamiento de 5


minutos.
8. POSICIONAMIENTO DE LOS JUGADORES

8.1. POSICIONES

8.1.1. los jugadores deben de estár, en el momento del saque, en su propio


campo.

8.1.2. no existen posiciones determinadas para los jugadores.

8.1.3. no existen faltas de posición.

8.2. ORDEN DE SAQUE

El orden de saque debe ser mantenido durante todo el set.

8.3. FALTAS EN EL ORDEN DE SAQUE

8.3.1. se comete falta de saque cuando este no es efectuado de acuerdo con el


orden del saque.

ACCIONES DE JUEGO

9. SITUACIONES DE JUEGO

9.1. BALÓN EN JUEGO

El rally comienza con el pitido del árbitro.

9.2. BALÓN FUERA DE JUEGO

El rally termina con el pitido del árbitro, sin embargo, si el árbitro pita una falta
con el balón en juego, este es considerado fuera de juego a partir del momento
en que la falta fue cometida.

9.3. BALÓN ADENTRO

El balón es considerado adentro cuando toca el suelo del campo de juego,


inclusive las líneas limite.

9.4. BALÓN AFUERA

Es considerado afuera cuando:

a) toca el suelo completamente fuera de los límites del campo.


b) Toca un objeto situado fuera de la cancha, el techo o una persona fuera del
juego.

c) Toca las antenas, cuerdas, postes o la propia red, fuera del límite de las
fajas laterales o de las antenas.

10. FALTAS DE JUEGO

10.1.cualquier acción contraria a las reglas del juego es considerada como


falta.

10.2.los árbitros son los encargados de juzgar y determinar las faltas de


acuerdo con el reglamento.

11. TOQUES DE BALÓN

11.1. TOQUES DE LOS EQUIPOS

11.1.1. cada equipo tiene derecho a tocar el balón como máximo, tres veces
para enviarla por encima de la red al campo adversario.

11.1.2. estos toques incluyen no sólo los toques internacionales de los


jugadores, sino también cualquier contacto involuntario con el balón.

11.1.3. no está permitido al jugador tocar dos veces consecutivas el balón.

11.1.4. cuando dos compañeros tocan el balón simultáneamente, se


consideran como dos toques efectuados por el equipo.

11.2. TOQUE APOYADO

Dentro del área de juego no está permitido al jugador apoyarse en el


compañero o en cualquier otra estructura u objeto para alcanzar el balón. Sin
embargo, el jugador que estuviera por cometer una falta ( tocar la red, interferir
en la jugada del equipo contrario….) puede ser impedido por el compañero de
equipo.

12. BALÓN EN LA RED

12.1 BALÓN PASANDO SOBRE LA RED

12.1.1. el balón enviado a campo contrario debe pasar por encima de la red,
dentro del espacio de cruce. El espacio de cruce es parte del plano vertical de
la red.
12.1.2. un balón dirigiéndose al campo contrario, pasando total o parcialmente
por fuera del espacio de cruce, puede ser recuperado, siempre que retorne por
fuera de la antena, por el mismo lado de la cancha, dentro de los toques
reglamentarios.

12.1.3. el balón es considerado afuera cuando cruza completamente el espacio


debajo de la red.

12.1.4. al traspasar la red, el balón puede tocarla.

12.1.5. un balón jugado contra la red puede ser recuperado dentro de los
límites permitidos de tres toques por equipo.

12.1.6. si el balón rompe o tira la red, el rally es cancelado y repetido.

13. JUGADOR EN LA RED

Cada equipo debe jugar dentro de su campo de juego, sin embargo, el balón
puede ser recuperado en la zona libre.

13.1.un jugador puede invadir el espacio de juego del adversario siempre que
su acción no interfiera en la jugada del adversario.

13.2.está prohibido tocar cualquier parte de la red o de las antenas.

13.3.cuando el balón es jugado contra la red y toca al adversario, no es


considerado falta.

13.4.el contacto accidental del pelo con la red no es falta.

14. SAQUE

14.1. DEFINICIÓN

El saque es la acción efectuada por un jugador, que coloca el balón en juego,


posicionando en la zona de saque, colocándola sobre la arena y golpeándola
con uno de los pies.

14.2. ORDEN DE SAQUE

Después del primer saque de un set, los siguientes criterios para determinar el
sacador son:
a) cuando el equipo que sacó vence el rally, el jugador que sacó sigue
sacando.

b) Cuando el equipo receptor vence el rally, gana el derecho de saque y el


sacador es el jugador que no haya efectuado el último saque del equipo.

14.3 EJECUCIÓN DEL SAQUE

El sacador puede moverse libremente dentro de la zona de saque. En el


momento de golpear el balón, no puede tocar la cancha, línea de fondo
inclusive, ni el suelo fuera de los límites de la zona de saque. Sus pies no
pueden estar debajo de la línea. Después del golpe, puede pisar o tocar el
suelo fuera de los límites de la zona de saque o dentro de la cancha.

14.3.el jugador tiene de tiempo para golpear el balón hasta 5 segundos


después del pitido del árbitro.

14.4.un saque realizado antes del pitido del árbitro será cancelado y repetido.

14.5.el compañero del sacador no puede impedir la visión del adversario. A


petición del adversario, él debe moverse en sentido lateral.

14.6.las siguientes faltas provocarán el cambio de saque si el sacador:

a) no cumple el orden de saque

b) no ejecuta debidamente el saque

c) toca un jugador del equipo sacador o no traspasa el plano vertical de la red

d) cae afuera

15. GOLPE DE ATAQUE

15.1. DEFINICIÓN

15.1.1 todas las acciones con el objetivo de dirigir el balón a la cancha


adversaria, excepto las que son consideradas golpes de ataque.

15.1.2 El golpe de ataque se completa en el momento en que el balón traspasa


completamente el plano vertical de la red.

15.1.3 Los jugadores pueden atacar el balón en cualquier altura, siempre que el
golpe haya sido realizado en los límites de su espacio de juego.
15.2. FALTAS EN EL GOLPE DE ATAQUE

15.2.1. el jugador golpea el balón dentro del espacio del juego del equipo
contrario

15.2.2. el jugador golpea el balón para afuera

TIEMPOS DE DESCANSOS Y RETRASOS

16. TIEMPOS DE DESCANSOS

16.1. DEFINICIÓN

Tiempo para descanso es un interrupción reglamentaria del juego. Este tiempo


tiene una duración de 60 segundos. Teniendo que esperar la autorización del
árbitro para dejar el área de juego.

16.2.cada equipo tiene derecho a dos tiempos, como máximo, en cada set.

16.3.los jugadores pueden solicitar tiempo sólo cuando el balón estuviera fuera
de juego y antes del pitido del árbitro autorizando el saque, acompañado de la
señal manual correspondiente. Pueden ser consecutivos, sin que haya que
reiniciarse el juego.

17. DEMORAS DEL JUEGO Y SANCIONES

17.1.la acción indebida de un equipo que impida el reestablecimiento del juego


es considerada como una demora.

17.2.la primera demora cometida por un equipo en un set es sancionado con


una “ advertencia de demora .

17.3.la segunda y las siguientes demoras de cualquier especie, cometidas por


el mismo equipo en un mismo set, constituyen falta y son sancionadas con una
“ penalidad por demora: pérdida del rally “

18. CAMBIO DE CANCHA E INTERVALOS

18.1.en formato A a cada 5 puntos jugados los equipos cambian de cancha.

18.2.en formato B a cada 4 puntos “ “ “ “ “ “

18.3.en formato C a cada 7 puntos “ “ “ “ “ “


18.4.el intervalo entre cada set ( en caso de ser jugado más de un set ) dura 5
minutos. En este tiempo el árbitro realiza el sorteo.

18.5.durante el cambio de campo los equipos tienen derecho a un intervalo de,


como máximo, 30 segundos. Durante este intervalo, los jugadores pueden
sentarse en las sillas.

Excepción: en el set decisivo (3º), en la forma B no existe intervalos entre los


cambios de campo.

18.6.si el cambio de campo no se realiza en el momento reglamentario, debe


realizarse enseguida que el error sea constatado. La puntuación alcanzada
hasta ese momento sigue igual.

19. CONDUCTA INCORRECTA

Las conductas incorrectas de los jugadores en relación a los árbitros,


adversario, compañero de equipo o espectadores, son clasificadas en 4
categorías, conforme su gravedad:

a) conducta anti deportiva: discusión, intimidación…

b) conducta grosera: acciones contrarias a los principios morales y de buena


educación, demostrando falta de respeto.

c) conducta ofensiva: palabras o gestos insultantes o difamatorios.

d) Agresión: ataque físico o intención de agresión.

19.1. SANCIONES

Dependiendo de la gravedad de la conducta incorrecta, se le aplicará la


sanción correspondiente.

19.1.1 ADVERTENCIA POR CONDUCTA INCORRECTA: para conductas anti


deportivas. No se aplican sanciones, pero el jugador es alertado para no
repetirlas.

19.1.2 PENALIDAD POR CONDUCTA INCORRECTA: para conducta grosera.


El equipo es penalizado con la pérdida del rally.

19.1.3 EXPULSIÓN: ( solamente en la forma B). La repetición de conducta


grosera es penalizada con la expulsión. El equipo es declarado incompleto para
seguir jugando.
19.1.4 DESCALIFICACIÓN: para conductas ofensivas y agresivas. El jugador
debe dejar el campo y su equipo declarado incompleto.

19.1.5 PENALIZAR: cuando un jugador contacta intencionadamente el balón a


través de la red, cuando el balón está en el campo contrario, impidiendo que el
adversario recupere el balón.

EL VOLEIBOL ACUÁTICO
El voleibol acuático (también llamado voleibol de piscina y acuático ) es un
juego acuático competitivo orientado a la cancha intermedia. Se puede jugar
entre dos equipos, cada equipo formado por 1 a 4 jugadores, dependiendo de
la zona de agua en la que se esté jugando.

HISTORIA
El voleibol acuático ha surgido de las actividades recreativas en piscinas ,
deportivas, clubes acuáticos , parques acuáticos , a través de la práctica de
unificación de la playa y los torneos acuáticos . En la década de 1990, los
parques acuáticos de Disney tenían entretenimiento de voleibol en la piscina.
DLRG- Ortsgruppe Havixbeck, organizó el primer torneo de voleibol acuático en
1985, creando un club de voleibol acuático. EE. UU. Ha desarrollado por sí solo
un poderoso juego de piscina, creando estándares de voleibol. El voleibol
acuático se juega en universidades de EE. UU., Como: Universidad de San
Diego , California , Iowa State University , Iowa , University of South Florida ,
St. Petersburg , Lenoir-Rhyne University , NC, Lindsey Wilson College .

REGLAS
La cancha
La cancha debe ser un rectángulo de un mínimo de 3 metros de largo hasta un
máximo de 6 metros de largo. Puede tener un mínimo de 2 metros de ancho
hasta un máximo de 5 metros de ancho.

La red
debe atravesar el ancho de la cancha y estar centrada a lo largo para que
ambos jugadores tengan la misma cantidad de cancha en la que jugar. En la
mayoría de las piscinas hay un extremo profundo y un extremo poco profundo.
Si es posible, intente poner la red donde ambos jugadores estén en el fondo.

Servicio
El servidor debe golpear la pelota hacia arriba, hacia el receptor y debe estar a
la distancia de los brazos del receptor cuando está parado. No se permite que
el servicio sea un remate y el receptor no puede rematar el servicio. Un equipo
saca 2 puntos, luego el otro saca y el juego continúa de esta manera. Cuando
son 10 cada uno, comienza a servir 1 porción cada uno. El lanzamiento de una
moneda al comienzo del juego se usa para ver quién saca primero, o la
persona que está en el fondo sirve primero.

Como se Juega
El voleibol acuático se juega entre dos equipos, generalmente de 1 a 4
jugadores. Se elige un equipo para sacar primero, después de lo cual saca dos
veces, luego el equipo que no sirvió primero saca dos veces, y el juego
continúa de esta manera. El ganador es el primer equipo en anotar once
puntos. Sin embargo, si el puntaje llega a 10 cada uno, entonces el equipo que
obtenga dos puntos por delante del otro equipo, o primero en quince puntos,
gana el juego. Por lo general, hay 5 juegos en un partido.

Puntuación
El primer equipo en llegar a 11 puntos gana. Si la puntuación llega a 10 cada
uno, entonces es el primer equipo en 2 puntos o el primero en 15 puntos.

También podría gustarte