Psicología Política Evaluación Final Fase4
Psicología Política Evaluación Final Fase4
Psicología Política Evaluación Final Fase4
Presentado por
Grupo
403033_44
Tutor:
ECSAH
Mayo 23 2021
Introducción
Para tal efecto, analizamos los fenómenos sociopolíticos, desde los modelos y metodologías
de la psicología política, mostrando comprensión en relación con los procesos de
socialización política y construcción de subjetividades políticas.
Y por ultimo A nivel grupal, y con base en el análisis y debate de las cuatro preguntas
resueltas, construimos una presentación PPT que recopila las respuestas, análisis y
conclusiones de las 4 preguntas analizadas en grupo. Esperamos que este trabajo cumpla
con los requerimientos de la guía y quedamos en espera de la retroalimentación importante
en nuestro de aprendizaje.
Respuestas
Jesús Andrés
El proceso de paz de nuestro país, se realizaron a través de los diálogos en la Habana Cuba,
el 24 de agosto del 2016 entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP suscribieron el
acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz.
El concepto de participación política trae consigo los actos que pueden ser legales o
ilegales, los cuales pueden variar según el reconocimiento de derechos participativos
básicos de los ciudadanos, sin embargo, consideran también que estos actos no deben ser
violentos, pues se opone y diverge del concepto de participación política. De esta forma se
considera que las denominadas guerrillas, si bien aspiran a la transformación del sistema
político, no pueden considerarse sus acciones como participación política, toda vez que
estas se hacen mediante el uso de la fuerza ilegal, o de manera violenta, mediante tácticas
irregulares de guerra.
Dentro de los temas que se tenían en las negociaciones, se establecían unas reglas
democráticas que las dos partes debían cumplir, entre las que encontramos “Una vez
dejadas las armas, las FARC entrarán a jugar con las reglas de la democracia,
transformándose en un partido o movimiento político.” El cual no fue bien recibido por
gran parte de los sectores políticos por el carácter transformativo de las guerras al
terrorismo, y la no reivindicación con las víctimas del conflicto o asumir las
responsabilidades ante las autoridades jurídicas.
El nuevo partido de las FARC a la vida política legal participó en los procesos electorales
de 2018 y 2022. Si durante estos dos períodos no alcanza una representación de mínimo 5
Senadores y 5 representantes a la Cámara, el acuerdo garantiza este número de curules para
asegurar su representación, siempre y cuando presenten listas al Congreso y se midan en las
urnas. Es decir, si el nuevo partido obtiene un número inferior a 5 curules en el Senado se
les asignarán las que falten, en el orden de votos que saque la lista.
Se creó un Estatuto de Oposición con la participación de los partidos y movimientos
políticos con personería jurídica, con el fin de para fortalecer la participación de la
oposición política; lo que es bien recibida por gran parte de la población quienes se ven
representados con estos líderes, pero en ocasiones las discusiones políticas se ven
transformadas en discusiones que no permiten dar continuidad a las políticas trazadas por el
gobierno de turno.
Angélica Carrillo
Según Gómez Giraldo, 2005 reconoce la capacidad de manipulación del miedo de Álvaro
Uribe Vélez con palabras de fácil recordación, como seguridad, lucha contra terroristas,
orden, hacen que calen en la gente para cambiar su opinión sobre protección, orientado el
discurso aparente de bienestar para poder cumplir con sus objetivos políticos PSD. Uribe
Vélez, enarboló y socializó entre los colombianos con indudable éxito un poderoso
sentimiento de ‘nacionalismo antifariano durante su gobierno distinguiéndose por ser un
líder carismático López de la Roche, 2014, p. 545).
Para el gobierno de turno que busco argumentos jurídicos y políticos y apelo a la
emocionalidad por un país en paz con la terminación del conflicto, le aposto a la esperanza
de vivir con tranquilidad le fue mucho más difícil.
Podemos ver que la manipulación de ambos lados tanto del gobierno como la de Uribe
Vélez pintan escenarios catastróficos, acuden a la emocionalidad del electorado, para velar
primordialmente por sus intereses y no de las demandas de un pueblo que aclamo es justicia
y vivir en paz.
El deseo de los colombianos de dar término al conflicto armado con las FARC, fue el
cimiento para que se pudiera hablar y concretar un proceso de paz este actor armado, pero
este proceso también tiene sus opositores, por lo cual, se decide realizar una consulta con la
que se pretendía que la sociedad ejerciera su derecho a la toma de decisiones; El gobierno
mediante la modalidad del plebiscito formula la siguiente pregunta:
"¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de
una paz estable y duradera?".
La respuesta a esta pregunta tenía solo dos posibilidades “SI” y “NO”
La polarización de las clases políticas colombianas, orientaron las diferentes campañas para
que los votantes tomaran la elección que se ajustara al bando de preferencia, es así como en
un país con tantos años de violencia, se ve nuevamente sumido en una guerra verbal y de
justificación por la anhelada PAZ.
La mejor forma de resumir la posición de los votantes del "sí" es que una paz imperfecta es
mejor a la continuación de la guerra.
Mientras la posición de los votantes del “no” expresan que “la guerrilla debe pagar con
cárcel “
Aunque en un principio se pensara que la mayoría de la población deseaba llegar a un
acuerdo negociado con el grupo armado, en los resultados se expresó como ganador el
“no”, es decir que NO se daba vía libre a la negociación de los acuerdos; pero el presidente
de la republica hizo caso omiso a esta votación y continuo con la negociación del proceso
de paz. Cabe aclarar que en este resultado se evidencio la manipulación de los votantes y de
los puntos del acuerdo; ya que las votaciones por el “no” fueron muy altas en las zonas
donde el conflicto armado fue menos violento, mientras que en las zonas rurales el “si” fue
el ganador.
De esta manera queda marcada la opinión pública entre quienes justifican un proceso de
paz y quienes no querían que se llegaran a esto acuerdos. Lo que se puede evidenciar al
final de estos procesos es la manipulación y desinformación, por parte de la clase política
hacia la sociedad más vulnerable colombiana, que realmente es quien sufre las
consecuencias de los conflictos.
Colombia debe trabajar en la educación política de la población, como uno de los medios
para entender, el por qué los acontecimientos de gobernabilidad de un estado son
responsabilidad de todos, y, por tanto, tomar decisiones con la seguridad del bienestar para
los menos favorecidos.
En el 2016 se votó en Colombia el plebiscito sobre los acuerdos de paz donde el 50,2% de
las personas votaron por NO refrendar los acuerdos de Paz firmados en la Habana, con una
abstención de más del 60% de los ciudadanos.
Sobre estos resultados, los medios de comunicación jugaron un papel influyente sobre el
votante, en lo que se podría calificar como un ejercicio masivo de persuasión coercitiva con
la capacidad de movilizar a un cambio conductual en las personas que votaron, afirmación
que asisto en el hecho de que semanas antes de la votación, las entidades encuestadoras del
País, transmitían un ambiente de optimismo frente a la refrendación del acuerdo; algunos
partidos políticos (no preciso nombres para mantener la imparcialidad de mi respuesta)
difundieron mensajes a través de los medios de comunicación con afirmaciones tales como
que los acuerdos implicarían “nuevos impuestos”, la “pérdida de la propiedad privada”, ir
contra de la “dignidad de las fuerzas armadas”, así como la posibilidad de que los líderes de
las FARC como “Timochenko” subieran a la presidencia, mientras los defensores del SI,
evocaban una campaña emocional basada en la práctica del perdón.
Hasta aquí, se podría pensar en una práctica convencional donde los diferentes frentes
políticos usan los medios para difundir su mensaje, sin embargo, para analizar su influencia
es clave entender que dichos medios son principalmente privados, de hecho, según cifras de
Reporteros sin fronteras, el 57% de la audiencia de los medios de comunicación en
Colombia pertenecen a tres de las más grandes organizaciones empresariales del País
(Grupo Sarmiento, Grupo Ardila Lulle, Grupo Santo Domingo), esta connotación privada
de los medios hace que pierdan imparcialidad en la transmisión de información, donde por
encima de la práctica ética del periodismo, están las mediciones de sintonía, y es así como
los mensajes fuertes, la discordia y el “amarillismo”, gana más audiencia que un mensaje
emotivo llamando a la Paz. Por lo cual, era común encontrar diferentes medios de
comunicación retrasmitiendo una y otra vez, los mensajes que señalaban magnificadamente
las desventajas del acuerdo, lo cual, se traduce en una persuasión coercitiva del electorado.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Cardona, Zuleta. L.M., - Augusto Londoño, C. (2018) La retórica del miedo con estrategia
política Fórum. Rev. 14 (julio - diciembre2018
https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/69614/68787
Consulta sobre Grupos mediáticos y familias propietarias de medios en
Colombia http://www.monitoreodemedios.co/grupos-mediaticos/
Consulta sobre resultados
plebiscito https://elecciones.registraduria.gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPLZZZZZZZZZ
ZZZZZZZZ_L1.htm