Psicología Política Evaluación Final Fase4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Psicología Política

Unidad 1,2, y3 Fase final Evaluación final

Presentado por

Angelica María Carrillo Código 52.259.128


Felipe Espitia Cifuentes Código 80.255.495
Jesús Andrés Ayala Código
Leonor Patricia Chinchilla Código 49.784.140
Miller Escobar Reina Código 11.185.372

Grupo

403033_44

Tutor:

Bibiana Patricia Rojas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

ECSAH

Mayo 23 2021
Introducción

En este trabajo se realiza una aproximación conceptual de la psicología política,


conociendo el desarrollo teórico-contextual e identificando sus líneas de investigación,
temas de análisis, por medio de documentos y lecturas.

Para tal efecto, analizamos los fenómenos sociopolíticos, desde los modelos y metodologías
de la psicología política, mostrando comprensión en relación con los procesos de
socialización política y construcción de subjetividades políticas.

Inicialmente de forma individual dimos respuesta a las preguntas problematizadoras de la


guia de actividades para posteriormente realizar debate/réplica a dos compañeros con
preguntas diferentes.

Y por ultimo A nivel grupal, y con base en el análisis y debate de las cuatro preguntas
resueltas, construimos una presentación PPT que recopila las respuestas, análisis y
conclusiones de las 4 preguntas analizadas en grupo. Esperamos que este trabajo cumpla
con los requerimientos de la guía y quedamos en espera de la retroalimentación importante
en nuestro de aprendizaje.
Respuestas

1. ¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política?


Por Leonor Patricia Chinchilla

En La Habana (Cuba), el 6 de noviembre de 2013, los negociadores del Gobierno Nacional


y de las Farc-EP le expusieron a Colombia el punto número 2 de los acuerdos que habla de
la Participación Política y de la Apertura democrática para construir la paz, tema que busca,
entre otros aspectos, que nuevas voces participen en la política, fortalecer la transparencia,
y la existencia de garantías para aquellos ciudadanos y partidos que se declaren en
oposición. 
Pero, ¿qué trata en resumen este punto? “La construcción y la consolidación de la paz, en el
marco del fin del conflicto, requiere de una nueva apertura democrática, con la
consolidación de los derechos de oposición, el reconocimiento y trámite pacífico de los
movimientos sociales, garantizando que el derecho a la protesta no implique el menoscabo
de los derechos de quienes no participan en ella, abriendo la puerta a nuevos partidos y
movimientos políticos, con garantías de seguridad, buscando la reconciliación y que la
política esté libre de intimidación y violencia”.
Dicho acuerdo se construyó sobre tres pilares: nueva apertura democrática, una mayor
participación ciudadana para consolidar la paz, y asegurar que se rompa el vínculo entre
política y armas. 
El primero de los pilares apunta a la creación de nuevos partidos políticos, por lo que habría
cambios para “desligar la obtención y conservación de la personería jurídica del requisito
de la superación del umbral para elecciones de congreso”, según anota el documento oficial
de la Oficina del Alto Comisionado. Allí, se planteó la eliminación de la superación del
umbral del 3 por ciento en las elecciones para Congreso de la República. 
A su vez, se acordó la creación de Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz en las
regiones donde el conflicto ha golpeado con más fuerza, con el fin de garantizarles mayor
inclusión y representación política. Por esto, se indica que los habitantes de estas regiones
tengan, por dos periodos constitucionales (a partir del 20 de julio de 2018), representación
en el Congreso en 16 Circunscripciones Especiales de Paz. También menciona medidas
especiales para estimular la participación de la mujer, además de promover una cultura
democrática de tolerancia en el debate político.
Y el que haya mayor participación hará, como se indica en el texto de la Oficina del Alto
Comisionado, que se fortalezcan los mecanismos para la promoción de la transparencia en
los procesos electorales.
En el tema de participación, que es el pilar número 2, el acuerdo enumera unas medidas
como son el desarrollo de una ley de garantías y promoción de la participación ciudadana;
promoción de una cultura de tolerancia, no estigmatización y reconciliación; garantía para
la protesta social; y promoción de espacios en medios de comunicación institucionales,
regionales y comunitarios; entre otras.
El ítem 3 se centra en que “nadie nunca más utilice las armas para promover una causa
política”, como lo indica el texto, en el que también se añade que habrá garantías para
“quienes hayan dejado las armas”. Para que esto se lleve a cabo, dice el documento, “el
Gobierno establecerá un Sistema Integral de Seguridad para el ejercicio de la política, un
Sistema similar de garantías de seguridad para líderes de organizaciones y movimientos
sociales y defensores de derechos humanos en situación de riesgo”. Con base en lo anterior,
se crearía, con todos los partidos y los movimientos políticos, un Estatuto de
Oposición que, en 25 años de la Constitución de 1991, no ha podido concretarse.
Es en esta parte de los acuerdos en donde, para facilitar el tránsito de las Farc a la política
legal, se le garantizará un mínimo de cinco curules en el Senado y cinco en la Cámara de
Representantes, únicamente durante dos periodos constitucionales a partir del 20 de julio de
2018. 
En el proceso de negociación de La Habana entre el gobierno Nacional y las FARC, la
participación ha estado presente de varias maneras, las cuales pueden ser organizadas para
efectos analíticos en dos grandes bloques: 
De un lado, la apertura a la participación ciudadana observada en el marco de las propias
negociaciones. De otro, lo que pasará con el tema en cuestión una vez se adopten los
acuerdos, se firme la paz, se inicie el proceso de desarme, desmovilización y reintegración
de los guerrilleros, dando comienzo a la fase de implementación y verificación de lo
pactado. 
Se desprende de lo anterior que el esquema de funcionamiento está claramente basado en la
capacidad de decisión de las dos partes directamente implicadas en el conflicto, mientras
que la participación ciudadana a lo largo de las negociaciones puede considerarse de alguna
forma "externa" a lo que se debata y se decida en el proceso. 
Este esquema comprendería entonces una dimensión de la participación en el
acompañamiento y la asesoría, y otra que involucra el pronunciamiento de la población
sobre lo acordado en La Habana, antes de dar inicio a la implementación de los acuerdos
alcanzados.
En materia de participación esta implementación se enmarco no sólo en lo específicamente
acordado sobre el tema en el punto dos de la agenda, sino también en lo que al respecto se
plantee en relación con otros temas tratados.
Una de las expectativas que generó el Acuerdo de Paz firmado en noviembre de 2016 entre
el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP fue crear las condiciones de
apertura democrática que permitan las condiciones para la participación política de la
oposición. 
El régimen político colombiano no ha brindado suficientes garantías para la participación y
el ejercicio de la democracia y que el gobierno actual ha permitido que se agudicen las
condiciones del conflicto político, social y armado. Las organizaciones y los movimientos
sociales no han logrado una participación significativa como oposición y que existe un
mayor compromiso del ahora partido político FARC con lo acordado en 2016. Se concluye
que el Acuerdo de Paz no logró que el régimen político colombiano ofrezca suficientes
garantías para la participación política de la oposición y el ejercicio de la democracia.
La participación política de la oposición en Colombia no puede analizarse por fuera del
contexto social del país,
en el que se evidencia un régimen político que sustenta la violación sistemática y generaliza
da de los derechos humanos.  La pobreza, la desigualdad, la corrupción y el deterioro ambie
ntal son el correlato de las dificultades
que tiene la participación en política, sobre todo para las comunidades rurales del país, que
han sido las más afectadas
El apartado de participación política del Acuerdo Final forma parte del núcleo duro
argumental de lo acordado. Se ha puesto fin a la guerra, requisito inicial para construir paz,
y se ha puesto en el centro a las víctimas. Y ello se ha hecho cambiando botas por votos:
poniendo en el centro, en el presente y en el futuro la política, contexto en el que lograr
espacios para eventuales transformaciones, y dejando de lado la violencia directa.  Para
ello, era necesario centrarse en las causas originarias de la fase armada del conflicto: la
tierra y el desarrollo rural, causa fundante, y un sistema político no incluyente, que no
permitía, subjetiva y objetivamente, resolver el problema de la tierra mediante la
participación en el sistema.
Objetivamente, el punto sirve para tres cosas. Primera, para introducir e ir anclando a las
FARC en el sistema político, convertidas en partido o movimiento que renunció a la
insurrección armada. Segundo, para dar garantías de participación y de seguridad a ese
nuevo grupo, y de paso, a los movimientos sociales, desarrollando básicamente puntos de la
Constitución vigente, como el Estatuto de la oposición y más y mejores formas de
participación en la política, desde la ciudadanía y la sociedad. Y tercero, a futuro, como
germen de cambio del sistema político y de partidos, algo que claramente impulsará el fin
del umbral del 3% pactado en el Acuerdo.

2. ¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?


Por Jesús Andrés Ayala y Angélica Carrillo

Jesús Andrés

El proceso de paz de nuestro país, se realizaron a través de los diálogos en la Habana Cuba,
el 24 de agosto del 2016 entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP suscribieron el
acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz.
El concepto de participación política trae consigo los actos que pueden ser legales o
ilegales, los cuales pueden variar según el reconocimiento de derechos participativos
básicos de los ciudadanos, sin embargo, consideran también que estos actos no deben ser
violentos, pues se opone y diverge del concepto de participación política. De esta forma se
considera que las denominadas guerrillas, si bien aspiran a la transformación del sistema
político, no pueden considerarse sus acciones como participación política, toda vez que
estas se hacen mediante el uso de la fuerza ilegal, o de manera violenta, mediante tácticas
irregulares de guerra.
Dentro de los temas que se tenían en las negociaciones, se establecían unas reglas
democráticas que las dos partes debían cumplir, entre las que encontramos “Una vez
dejadas las armas, las FARC entrarán a jugar con las reglas de la democracia,
transformándose en un partido o movimiento político.”  El cual no fue bien recibido por
gran parte de los sectores políticos por el carácter transformativo de las guerras al
terrorismo, y la no reivindicación con las víctimas del conflicto o asumir las
responsabilidades ante las autoridades jurídicas.
El nuevo partido de las FARC a la vida política legal participó en los procesos electorales
de 2018 y 2022. Si durante estos dos períodos no alcanza una representación de mínimo 5
Senadores y 5 representantes a la Cámara, el acuerdo garantiza este número de curules para
asegurar su representación, siempre y cuando presenten listas al Congreso y se midan en las
urnas. Es decir, si el nuevo partido obtiene un número inferior a 5 curules en el Senado se
les asignarán las que falten, en el orden de votos que saque la lista.
Se creó un Estatuto de Oposición con la participación de los partidos y movimientos
políticos con personería jurídica, con el fin de para fortalecer la participación de la
oposición política; lo que es bien recibida por gran parte de la población quienes se ven
representados con estos líderes, pero en ocasiones las discusiones políticas se ven
transformadas en discusiones que no permiten dar continuidad a las políticas trazadas por el
gobierno de turno.

Angélica Carrillo

Estos procesos de socialización política se llevó a cabo el plebiscito el 2 de octubre del


2016, en un escenario de confrontación entre votar por Si a la paz en el gobierno de Juan
Manuel Santo y el No expresidente Álvaro Uribe Vélez líder del partido político Centro
Democrático con el Plan de Seguridad Democrático PSD. Aquí algunos apartes:
“El acuerdo lleva el nombre de “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto”, y tiene su
origen en unos canales que había establecido el gobierno anterior y que nosotros retomamos
y continuamos. (Santos, 2012)”
“Cualquier gobernante responsable sabe que no puede dejar pasar una posibilidad como ésta
de acabar con el conflicto. (Santos, 2012)”
“Diana Calderón: ¿Usted en qué cree que pueden terminar unas conversaciones de paz con 
las Farc? Ex Presidente Álvaro Uribe: Hoy lo único que ha logrado el Gobierno con eso, en
los últimos dos años, es sumarle un grave factor de desmotivación a las Fuerzas Armadas y
permitir que estos bandidos de las guerrillas, de las Bandas Criminales, todos auspiciados 
por el narcotráfico, estén creciendo su capacidad criminal y haciéndole mucho daño al país
porque siempre que hay que hablar del tema, uno no puede hablar de la seguridad como algo
aislado, la seguridad es una fuente de recursos, un valor democrático. Sin seguridad no hay
inversión, sin inversión no hay política social, por eso siempre he hablado de ese equilibrio,
de ese centro, que se integra entre la seguridad, la política de inversión y la política social, son
inseparables. (Le pido al Gobierno que diga si es verdad que están negociando un proceso de
paz en Cuba: Álvaro Uribe, 2012”

 
Según Gómez Giraldo, 2005 reconoce la capacidad de manipulación del miedo de Álvaro
Uribe Vélez con palabras de fácil recordación, como seguridad, lucha contra terroristas,
orden, hacen que calen en la gente para cambiar su opinión sobre protección, orientado el
discurso aparente de bienestar para poder cumplir con sus objetivos políticos PSD. Uribe
Vélez, enarboló y socializó entre los colombianos con indudable éxito un poderoso
sentimiento de ‘nacionalismo antifariano durante su gobierno distinguiéndose por ser un
líder carismático López de la Roche, 2014, p.  545).
Para el gobierno de turno que busco argumentos jurídicos y políticos y apelo a la
emocionalidad por un país en paz con la terminación del conflicto, le aposto a la esperanza
de vivir con tranquilidad le fue mucho más difícil.
Podemos ver que la manipulación de ambos lados tanto del gobierno como la de Uribe
Vélez pintan escenarios catastróficos, acuden a la emocionalidad del electorado, para velar
primordialmente por sus intereses y no de las demandas de un pueblo que aclamo es justicia
y vivir en paz.

3. ¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión


pública?
Por Miller Escobar Reina

El deseo de los colombianos de dar término al conflicto armado con las FARC, fue el
cimiento para que se pudiera hablar y concretar un proceso de paz este actor armado, pero
este proceso también tiene sus opositores, por lo cual, se decide realizar una consulta con la
que se pretendía que la sociedad ejerciera su derecho a la toma de decisiones; El gobierno
mediante la modalidad del plebiscito formula la siguiente pregunta:
 "¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de
una paz estable y duradera?".
La respuesta a esta pregunta tenía solo dos posibilidades “SI” y “NO”
La polarización de las clases políticas colombianas, orientaron las diferentes campañas para
que los votantes tomaran la elección que se ajustara al bando de preferencia, es así como en
un país con tantos años de violencia, se ve nuevamente sumido en una guerra verbal y de
justificación por la anhelada PAZ.
La mejor forma de resumir la posición de los votantes del "sí" es que una paz imperfecta es
mejor a la continuación de la guerra.
Mientras la posición de los votantes del “no” expresan que “la guerrilla debe pagar con
cárcel “
Aunque en un principio se pensara que la mayoría de la población deseaba llegar a un
acuerdo negociado con el grupo armado, en los resultados se expresó como ganador el
“no”, es decir que NO se daba vía libre a la negociación de los acuerdos; pero el presidente
de la republica hizo caso omiso a esta votación y continuo con la negociación del proceso
de paz. Cabe aclarar que en este resultado se evidencio la manipulación de los votantes y de
los puntos del acuerdo; ya que las votaciones por el “no” fueron muy altas en las zonas
donde el conflicto armado fue menos violento, mientras que en las zonas rurales el “si” fue
el ganador.
De esta manera queda marcada la opinión pública entre quienes justifican un proceso de
paz y quienes no querían que se llegaran a esto acuerdos. Lo que se puede evidenciar al
final de estos procesos es la manipulación y desinformación, por parte de la clase política
hacia la sociedad más vulnerable colombiana, que realmente es quien sufre las
consecuencias de los conflictos.
Colombia debe trabajar en la educación política de la población, como uno de los medios
para entender, el por qué los acontecimientos de gobernabilidad de un estado son
responsabilidad de todos, y, por tanto, tomar decisiones con la seguridad del bienestar para
los menos favorecidos.

4. ¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia


sobre los resultados?
Por Felipe Espitia Cifuentes

En el 2016 se votó en Colombia el plebiscito sobre los acuerdos de paz donde el 50,2% de
las personas votaron por NO refrendar los acuerdos de Paz firmados en la Habana, con una
abstención de más del 60% de los ciudadanos.

Sobre estos resultados, los medios de comunicación jugaron un papel influyente sobre el
votante, en lo que se podría calificar como un ejercicio masivo de persuasión coercitiva con
la capacidad de movilizar a un cambio conductual en las personas que votaron, afirmación
que asisto en el hecho de que semanas antes de la votación, las entidades encuestadoras del
País, transmitían un ambiente de optimismo frente a la refrendación del acuerdo; algunos
partidos políticos (no preciso nombres para mantener la imparcialidad de mi respuesta)
difundieron mensajes a través de los medios de comunicación con afirmaciones tales como
que los acuerdos implicarían “nuevos impuestos”, la “pérdida de la propiedad privada”, ir
contra de la “dignidad de las fuerzas armadas”, así como la posibilidad de que los líderes de
las FARC como “Timochenko” subieran a la presidencia, mientras los defensores del SI,
evocaban una campaña emocional basada en la práctica del perdón.
Hasta aquí, se podría pensar en una práctica convencional donde los diferentes frentes
políticos usan los medios para difundir su mensaje, sin embargo, para analizar su influencia
es clave entender que dichos medios son principalmente privados, de hecho, según cifras de
Reporteros sin fronteras, el 57% de la audiencia de los medios de comunicación en
Colombia pertenecen a tres de las más grandes organizaciones empresariales del País
(Grupo Sarmiento, Grupo Ardila Lulle, Grupo Santo Domingo), esta connotación privada
de los medios hace que pierdan imparcialidad en la transmisión de información, donde por
encima de la práctica ética del periodismo, están las mediciones de sintonía, y es así como
los mensajes fuertes, la discordia y el “amarillismo”, gana más audiencia que un mensaje
emotivo llamando a la Paz. Por lo cual, era común encontrar diferentes medios de
comunicación retrasmitiendo una y otra vez, los mensajes que señalaban magnificadamente
las desventajas del acuerdo, lo cual, se traduce en una persuasión coercitiva del electorado.
 

Presentación PPT Interactiva

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Cardona, Zuleta. L.M., - Augusto Londoño, C. (2018) La retórica del miedo con estrategia
política Fórum. Rev. 14 (julio - diciembre2018
https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/69614/68787
Consulta sobre Grupos mediáticos y familias propietarias de medios en
Colombia http://www.monitoreodemedios.co/grupos-mediaticos/
Consulta sobre resultados
plebiscito https://elecciones.registraduria.gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPLZZZZZZZZZ
ZZZZZZZZ_L1.htm
 

También podría gustarte