Form1°atoespecial 30 Repaso Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Compañero (a) le pido por favor que para las futuras entregas de las actividades consideres los siguientes

aspectos:
Fuente (tipo de letra) Calibri cuerpo
Tamaño de fuente Titulo 13
Cuerpo 11
Color de fuente Negro
Espaciado 1.0
Formato Word
Alineación de texto Justificado

Del presente archivo elimine las asignaturas que no le corresponden y deje únicamente aquellas en las que es
el titular responsable.
El presente archivo guárdelo con su nombre después de hacer las adecuaciones correspondientes y el vaciado
de sus actividades; considerando la semana de entrega. Ejemplo: Mónica 15

PRIMER GRADO.
ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA) SEMANA 30
PROGRAMA: ¡A mover el esqueleto!

Aprendizaje esperado: Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.

ENFASIS: Reconocer los sistemas: óseo y muscular del cuerpo humano. ¡A mover el esqueleto!

NOTA: ES OPCIONAL VER LOS VIDEOS, EL ALUMNO O ALUMNA QUE NO CUENTE CON INTERNET NO HAY
NINGÚN PROBLEMA DE QUE NO VEA LOS VIDEOS.

LUNES: ¿Qué vamos a aprender?


Esta sesión estará enfocada en que reconozcas los sistemas: óseo y muscular del cuerpo humano. Analizar
y hacer escribir lo relevante del texto
MIERCOLES: Ya que da sostén y locomoción a tu cuerpo, proporciona la morfología o anatomía corporal del ser
humano, permitiendo por consecuencia la posición bípeda o el dedo oponible en tu mano para sujetar objetos.
Pasar el esquema a tu libreta. Y Escribir lo más relevante.
VIERNES: Concientizar al alumno del cuidado del agua para subsistencia de los seres vivos. Cuidemos el
agua El agua es vida Ver un video sobre lo importante que es cuidar el agua.
Y Hacer un mapa conceptual .
TÍTULO :¡A MOVER EL ESQUELETO! BIOLOGÍA (VERDE) Y LA FECHA. Lunes 19 de Abril
1º Ciencias. Biología ¡A mover el esqueleto!
¿Qué vamos a aprender?
Esta sesión estará enfocada en que reconozcas los sistemas: óseo y muscular del cuerpo humano.
¿Qué hacemos?
Para iniciar se te comenta que hace unos días, una compañera tuya preguntó que si ¿todos los organismos tienen
la capacidad de movimiento de desplazarse de un lado a otro

1
La respuesta a esta pregunta es que el movimiento es una de las principales funciones de los seres vivos; en
algunos organismos se manifiesta simplemente con movimientos internos y casi imperceptibles, como el
crecimiento, sin embargo, otros organismos presentan movimientos muy notables e incluso se desplazan de un
lugar a otro gracias a su sistema de locomoción.
Pero ¿qué te parece, adentrarte en el tema?
Esto con la finalidad de que conozcas sobre el sistema locomotor, que, si bien es una palabra con la que
posiblemente no estás familiarizado o familiarizada, poco a poco entenderás a que se refiere.
Es importante mencionar, que el sistema locomotor también es conocido como sistema músculo-esquelético, el
cual es el conjunto de elementos anatómicos que permite a tu cuerpo realizar cualquier movimiento, como
caminar, correr, saltar y hasta tomar las notas en esta sesión.
Este sistema está compuesto por el sistema óseo, conformado por huesos, además de ligamentos y articulaciones,
y por el sistema muscular, en donde se encuentran los músculos y tendones.
Es interesante que, de dos sistemas, como el óseo y el muscular, se forme uno solo, el sistema locomotor.
Cabe aclarar, que este sistema no es completamente autónomo, sino que depende del sistema nervioso periférico,
que lo coordina enteramente para realizar todos los movimientos corporales.
Por otro lado, el sistema músculo-esquelético es mayoritariamente voluntario, ya que el ser humano mueve
muchos de sus músculos de modo completamente consciente para la ejecución precisa de una determinada
acción o movimiento y así mantener una completa relación con el medio que lo rodea.
Ahora se revisarán esos dos sistemas por separado, ¿te parece?
Se iniciará con el sistema óseo. Que es el conjunto de huesos que forman parte de un organismo vertebrado,
recibe el nombre de esqueleto y estas estructuras óseas se unen entre sí por medio de articulaciones.
El esqueleto del ser humano posee una cantidad total de 206 huesos, donde todos y cada uno de ellos se
componen de tejido óseo, constituido obviamente por células óseas y demás componentes calcificados.
Los huesos se clasifican de acuerdo a su forma y función en huesos largos y tubulares, donde se encuentran los
huesos de las extremidades superiores e inferiores.
Los huesos cortos, se ubican en zonas del cuerpo donde se requiere un mayor soporte y resistencia como las
manos o los pies, y los huesos planos o anchos, cuya función es básicamente la de proteger órganos blandos y
delicados. Un ejemplo son los huesos del cráneo.
Ahora, también se explicarán los principales huesos que conforman el cuerpo humano.
Se iniciará con el cráneo, la famosa calavera de los difuntos. El cráneo es el hueso más duro del cuerpo, ya que
protege el órgano más importante de todos, el cerebro. Está formado por el frontal, los temporales, los parietales
y el occipital.
En la cara se cuenta con huesos muy importantes como la mandíbula superior y la mandíbula inferior, así como
el nasal, el esfenoides y el cigomático.
También la columna vertebral, la cual es una serie de huesecillos o vértebras que protegen la médula espinal.

La columna vertebral está formada por 26 vértebras dividida en 5 zonas, cervical, torácica, lumbar, sacro y
coxis; todas alineadas en el eje central de la espalda, desde la base del cráneo hasta la zona de la cadera.
¿Puedes imaginar cuantas vértebras tiene una serpiente?
Pues ahí te va el dato, ninguna serpiente tiene menos de 100 vértebras y existen algunas que poseen más de 400
como es el caso de algunas serpientes pitones y anacondas.
En el tronco humano se poseen huesos de suma importancia, como las costillas, el esternón, la clavícula y el
omóplato. Y unidas a la columna vertebral están las costillas. El ser humano posee un total de 24, las cuales son
de tres tipos: verdaderas, por estar unidas al esternón; falsas, que se unen mediante una extensión cartilaginosa, y
las flotantes, las cuales no se unen al esternón. Las costillas que vienen en pares, protegen de impactos a los
órganos internos del tórax y permiten el inflado de los pulmones.

2
En las extremidades superiores se encuentra el cúbito y el radio, que son los huesos del antebrazo que vienen en
par, uno sobre el otro, y juntan la muñeca con el brazo.

La pelvis, también llamada hueso pélvico, es uno de los más grandes del cuerpo y se encuentra en las caderas y
une las piernas con el tronco corporal.
El hueso más largo del cuerpo humano es el fémur, ubicado en el muslo. Y, por último, un poco más abajo, se
encuentran los huesos tibia y peroné. Vienen en par, como los huesos del antebrazo, y conectan el fémur con los
huesos del pie.
Revisando la forma de los huesos te puede llegar a la mente lo importante que son las articulaciones, debido a
que permiten la unión de dos o más huesos entre sí.
Las articulaciones son como bisagras que permiten cierto movimiento entre huesos, lo cual capacita al cuerpo
para su desplazamiento o para provocar diversos movimientos por lo que se pueden clasificar en tres tipos.

 Articulaciones inmóviles, por ejemplo, las del cráneo.


 Articulaciones semimóviles, que se encuentran en la columna vertebral.
 Articulaciones móviles, como las que tienes en los dedos.
Estas articulaciones tienen otros elementos que de igual forma participan en la movilidad, como son:
a) El líquido sinovial, funciona como lubricante en las articulaciones, facilita el movimiento y reduce el
desgaste de los huesos.
b) Los meniscos, que armonizan las superficies articulares y amortiguan presiones sobre los cuerpos óseos.
c) Los rodetes articulares que son anillos cartilaginosos que aumentan la profundidad de las cavidades de
articulaciones para mejorar la retención de los huesos en su posición.
d) Por último, los ligamentos, que son bandas fibrosas que mantienen la superficie articular en su posición.
En conjunto con los tendones se encargan de unir los huesos móviles y semimóviles con las
articulaciones.
Como verás las articulaciones móviles son muy versátiles, ya que permiten diferentes tipos de movimientos,
como, por ejemplo:
A. Flexión, donde se disminuye el ángulo formado por el eje de dos huesos.
B. Extensión, donde sucede lo contrario al anterior, esto es el ángulo se amplía.
C. Abducción, donde el eje del hueso se aleja de la línea media corporal.
D. Aducción, contrario al anterior, donde el eje del hueso se acerca al eje medio del cuerpo.
E. Rotación, que sucede cuando el hueso gira alrededor de un eje central.
F. Circunducción, donde se combinan varios de los movimientos anteriores.
Con todo lo antes descrito se puede mencionar y explicar una palabra que regularmente se escucha en el ámbito
deportivo, la luxación. La luxación es el fenómeno que sucede cuando un hueso es empujado por completo fuera

3
de la articulación, por ejemplo, la dislocación de un hombro. Ahora se reafirmará, que el sistema esquelético es
de suma importancia.
21 DER ABRIL DEL 2021. ES LA CONTINUACIÓN DEL TEXTO ANTERIOR:

Ya que da sostén y locomoción a tu cuerpo, proporciona la morfología o anatomía corporal del ser humano,
permitiendo por consecuencia la posición bípeda o el dedo oponible en tu mano para sujetar objetos. Gracias a
las articulaciones se facilita el movimiento y desplazamiento corporal. Además, proporcionan protección a los
órganos internos, producen células sanguíneas específicamente en la médula ósea, y por último, funcionan como
almacén metabólico controlando el calcio y fosfato en el organismo.
Pero no es sólo el ser humano el que presenta sistema esquelético, entre los seres vivos, específicamente en el
reino animal, existe un grupo muy numeroso de organismos que presentan huesos y son denominados
vertebrados, en este grupo se encuentran las aves, los peces, los reptiles, los anfibios y los mamíferos, siendo en
este último grupo en el que se incluye al ser humano junto a otros organismos como el oso, el tigre, la jirafa, el
venado, el perro, etc.
Cabe mencionar que por ser un esqueleto que se encuentra al interior de tu cuerpo se le conoce como
endoesqueleto, por consecuencia, en otros organismos como los artrópodos, donde se incluyen los arácnidos y
los insectos, existe el exoesqueleto el cual no está formado por huesos, sino por estructuras proteicas muy rígidas
que proporcionan a estos organismos algunas funciones similares a los huesos como es la de protección, sostén y
estructura anatómica.
Pero no olvides a las plantas, las cuales no presentan locomoción alguna, pero sí poseen estructuras anatómicas
que les proporcionan soporte como es el tallo, donde específicamente el esclerénquima y la colénquima se
encargan de proporcionar el sostén y mantenerlas completamente erguidas.
Algo de suma importancia que no debes dejar pasar es que, a lo largo de tu vida, estas expuesto a sufrir cualquier
tipo de accidente, ya sea una lesión deportiva o una simple caída, por lo que estas estructuras óseas suelen sufrir
lesiones, las cuales pueden ser desde una simple fisura, que es una grieta o abertura en el hueso, o bien puede ser
una fractura donde existe una interrupción de la continuidad en la estructura normal del hueso, y éstas sólo se
pueden presenciar mediante estudios de rayos X.
Para ello, es importante que mantengas tu sistema sano y fuerte. ¿Qué te parece si ahora revisas al sistema que
recubre todo tu esqueleto?
El sistema muscular, está formado por un conjunto de más de 650 músculos diferentes. La mayoría pueden ser
controlados a voluntad y permiten ejercer la fuerza suficiente sobre el esqueleto para moverte. Este sistema
forma parte de 40% a 50% del peso total del cuerpo y genera la mayor parte del calor corporal.
¿Te parece si antes de continuar hablando sobre el sistema muscular, se explica cuáles son los distintos tipos de
tejidos musculares que lo conforman?

4
El primero es el tejido muscular esquelético, recibe ese nombre porque es el que se encarga de mover los huesos
que forman la estructura ósea del cuerpo, principalmente en piernas, brazos, abdomen, pecho, cuello y cara.
Este tejido cumple su función de manera voluntaria, es decir a través de la voluntad del propio cuerpo es que
realiza un movimiento.
Se debe de reafirmar que estos músculos o su gran mayoría, tienen un grado de regulación involuntaria. Por
ejemplo, los músculos postulares o el diafragma que es el músculo más utilizado durante la respiración.
También existe el musculo cardiaco, ¿recuerdas?, que como su nombre lo indica, es el que se encuentra
formando el corazón y, como ya sabes, debido a su funcionalidad no se encuentra bajo el dominio de la voluntad
individual, es decir no puedes ordenarle a tu cuerpo que detenga tu corazón, razón por la cual se considera un
musculo automático o involuntario.
Este tipo de tejido muscular posee cuatro propiedades básicas.
1) Ritmo o lo que es lo mismo, la capacidad para generar impulsos periódicos.
2) Conductividad, la capacidad de transmitir esos impulsos por todo el tejido muscular cardiaco.
3) Irritabilidad, la propiedad para responder a los estímulos.
4) Contractibilidad, la propiedad para contraerse en respuestas a un estímulo concreto.
Por último, se tiene el tejido del musculo liso, que forma parte de los órganos huecos e internos, como el
estómago, intestino, útero y la vejiga. Estos órganos no pueden ser controlados a voluntad del individuo, sino
que son ciertas neuronas del sistema nervioso y algunas hormonas las que se encargan de sus movimientos.
¡Ah, y también las grandes arterias y las vías respiratorias forman parte de este tipo de músculo!
Cabe mencionar que el sistema muscular es vital para el organismo, debido a que se ocupa de mantenerlo en
movimiento. Por ejemplo, el corazón es un órgano que no puede dejar de bombear sangre pues de hacerlo,
ocasionaría la muerte al organismo mediante un paro al miocardio o paro cardiaco.
Los músculos están diseñados para el ejercicio continuo. Por ejemplo, cuando realizas sentadillas fortaleces los
músculos de las piernas, cuádriceps y gemelos. Y al realizar pesas, fortaleces bíceps y tríceps, entre otros más.
Revisa las funciones que desempeña este sistema.

 Estimula la circulación de la sangre.


 Se encarga de que todos los órganos desempeñen sus funciones.
 Da información del estado fisiológico del organismo.
 Permite la mímica o gestos faciales, que sirven para expresar lo que sientes y percibes.
 Permite, en conjunto con los huesos, que el cuerpo se mantenga estable mientras permanece activo.

5
 Hace que se mantenga una buena postura, mediante el control de las posiciones que realiza el cuerpo en
estado de reposo.
 Realiza contracciones musculares que favorecen la generación de energía calórica.
 Otorga el aspecto típico del cuerpo, junto con los tendones.
 Protege muchos de los órganos vitales del cuerpo.

El sistema muscular se une a tu sistema óseo a través de los tendones, que son un tipo de tejido conectivo
fibroso, y tienen la función de insertar el músculo esquelético en el hueso, conectándolos y permitiendo que el
músculo transmita la fuerza de la contracción muscular al hueso para producir un movimiento.
Es necesario que cuides también tus músculos, debido a que si un tendón se lesiona provoca tendinitis o
tendinosis, ocurriendo regularmente cerca de las articulaciones como el hombro, el codo, el tobillo o la rodilla.
De igual forma cuando se rompen las fibras del músculo se producen los desgarres musculares.
Como ves, es muy interesante saber cómo tu cuerpo trabaja de una manera integral, y aun así, puedes pensar en
estos sistemas por separado, sin embargo, uno sin el otro no te permitiría poder realizar esas actividades que
tanto te gustan.
Como ya estudiaste en esta sesión, el sistema óseo y el muscular forman el sistema locomotor.
Ahora revisarás la palabra que anotarás en tu “Abecedario Biológico”, la palabra es: Locomotor.

ASIGNATURA: TECNOLOGIA I (INFORMATICA) SEMANA 30


PROGRAMA: Solucionando problemas técnicos
APRENDIZAJE ESPERADO: Aprendizaje esperado: Utiliza diferentes lenguajes y formas de
representación en la resolución de problemas técnicos.

ENFASIS: Decidir la alternativa de solución al problema técnico planteado y la forma más pertinente de
representarla

MARTES : ¿Qué vamos a aprender?


En esta sesión:
• Plantearás posibles alternativas de solución a un problema.
• Elegirás la alternativa de solución y se argumentará por qué es la más pertinente.
Hacer un apunte ilustrado.
MIERCOLES :
Los esquemas no se usan sólo para analizar o comprender textos, también sirven para comprender procesos,
objetos o ideas. Por eso son muy útiles en tecnología porque ayudan a la comprensión de las diferentes etapas
de solución de un problema técnico. Pasar los dos recuadros en tu libreta.

Título: “Solucionando problemas técnicos ” Tecnología (azúl) y la fecha.


Martes 20 de Abril 1º Tecnología Solucionando problemas técnicos
6
¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión:

• Plantearás posibles alternativas de solución a un problema.


• Elegirás la alternativa de solución y se argumentará por qué es la más pertinente.

¿Qué hacemos?

Para iniciar se planteará la siguiente situación: En la sesión pasada si recuerdas se partió de la necesidad de
obtener alimentos variados y frescos. El problema ahora es ¿cómo puedes cultivarlos en casa?

Una preocupación que tiene una compañera tuya, llamada Nancy es que las heladas del pasado invierno hayan
afectado los cultivos y esto tenga como consecuencia la escasez de algunas frutas y verduras, elevando sus
precios, y cuando se vaya a comprarlas se encuentren de mala calidad y a un precio elevado. Esto es un
problema y es pertinente buscar algunas alternativas que estén a su alcance; además, que le brinden la
posibilidad de elegir la mejor opción.

Como verás. es un problema que afectaría a muchas familias.

Para poder ayudar y visualizar algunas alternativas de solución, se te propone que se inicie por revisar la
definición de qué es una alternativa.

Una alternativa es la opción que existe entre dos o más cosas, cuando se tiene la posibilidad de poder
seleccionar una de entre varias posibilidades.

A lo largo de la vida y en el día a día, cada una de las personas, se enfrentan a diferentes situaciones en las que
deben elegir; por ejemplo, tú como estudiante podrías pensar:

• ¿Qué ropa ponerte al levantarte?


• Si modificas tus horarios de escuela para poder jugar.
• ¿Qué opciones tienes para comer?

Otro ejemplo sería: hay dos manzanas una roja y otra amarilla, y Jorge un compañero tuyo escoge una, a la vez
que explica por qué la escogió, a lo cual dice: “Yo prefiero la manzana amarilla porque me gusta más su sabor.”

En cada situación que tienes influye tu toma de decisiones dependiendo de tus necesidades e intereses, pero
también de otros factores, ya sean sociales, por ejemplo, la economía; o naturales, como el clima.

La manzana es un fruto que se oxida con facilidad; sin embargo, existen técnicas para evitar su oxidación y con
ello prolongar sus beneficios evitando que sea desechada rápidamente.

Para tener mayor información observa el siguiente video de “las mil y una técnicas en la tecnología”.

7
1. TÉCNICAS.
https://youtu.be/Z2ds6X94eRw

Con esta información, ya tienes más elementos para decidir.

Es importante que conozcas las acciones que llevas a cabo y su planteamiento, y con ello podrás cubrir las
expectativas que quieres lograr de una elección.

Una estrategia que puedes utilizar es la representación de tus opciones a través de un esquema, de esta forma
tendrás visualmente tus opciones claras.

Ahora revisa la siguiente cápsula con TR-06, para que te dé más información sobre qué es un esquema.

2. CAPSULA TR06.
https://youtu.be/504V1lxLbr4

El esquema:

Es una representación gráfica o simbólica con las ideas o conceptos principales que se relacionan entre sí,
estableciendo relaciones de jerarquía, por lo cual existe una idea principal que se asocia a otras de menor
rango.

Los esquemas no se usan sólo para analizar o comprender textos, también sirven para comprender procesos,
objetos o ideas. Por eso son muy útiles en tecnología porque ayudan a la comprensión de las diferentes etapas
de solución de un problema técnico.

Algunos pasos que se deben seguir para elaborar un esquema son: identificar, analizar y jerarquizar las ideas o
conceptos. Se utilizan palabras claves o frases muy breves en las que puedes emplear tus propias expresiones;
es primordial seleccionar el punto principal o concepto clave.

Se utiliza el esquema de llaves cuando hay poco contenido. Existen esquemas de flechas cuando unos
contenidos están dentro de otros. También el esquema numérico para índices o cuando las ideas se subdividen
en otras. Son muchos los beneficios de los esquemas, ya que te ofrecen una estructura gráfica del tema a
estudiar.

Los esquemas ayudan a mejorar tu memoria, pues se presentan de forma clara y precisa: se debe reconocer la
importancia de los esquemas y si es posible adoptarlos en el inventario de técnicas de estudio, así que atrévete
a elaborar tus propios esquemas.

Hasta aquí la cápsula de TR-06. Como siempre, esta información complementa con los nuevos e interesantes
conocimientos.

Ahora, al elegir la alternativa de solución y argumentar, por qué es la más pertinente, se mencionarán algunas
opciones de materiales y técnicas que podrán ser de utilidad para encontrar y elegir la solución al problema
técnico.

8
A continuación, pon atención a los materiales que se mencionarán, que están relacionados con opciones para
los diferentes tipos de cultivos.

Botella de Pet: Lo podrías utilizar para sembrar y darías atención individual a cada planta.
Huacal: Este se puede utilizar para plantar diferentes hortalizas en poco espacio.
Tubo PVC: Se puede utilizar para plantar varias plantas de una sola especie.
Maceta: Se utiliza para que sea de manera individual.

Composta: Contiene varios nutrientes.

Tierra negra: Tiene pocos nutrientes.

Goteo: Se utiliza para tener de manera permanente la hidratación de la planta.


Regadera: Se utiliza para estar regando la planta, pero considerando una bitácora de riego.

Para este caso, se tendría que buscar más información sobre estas opciones y la decisión se tomará de acuerdo
con la que mejor se adecue a las necesidades y posibilidades, de la persona que elija, quizá se pueda inclinar
por la que tenga un mejor rendimiento o por aquella menos contaminante; para eso se tendrá que argumentar
la elección.

Pero, ¿tú sabes lo qué es la argumentación?

La argumentación, es el razonamiento que se emplea para demostrar o probar lo que se dice o afirma, o para
convencer a otra persona de algo que se afirma o se niega.
Un argumento puede influir o persuadir a otras personas.

Por esta razón es necesario que tu argumento sea coherente, con información verídica y sin contradicciones.
De ahí que se diga que un buen argumento tiene que estar bien fundamentado, para enfrentar réplicas y
refutaciones.

Con la información que tienes, ¿qué elegirías: huacal, Pet, maceta o PVC?

Lo más importante de tu elección es argumentar ¿por qué?

Para argumentar con mejores fundamentos es importante buscar información sobre el problema técnico que
quieres resolver, pero utilizando fuentes de información confiables.
Y ¿cómo saber cuáles son confiables?
Los libros siguen siendo muy confiables, porque pasan por un proceso de revisión sobre su contenido. En
internet también hay información confiable. Para empezar, atrévete a encontrar buscadores especializados y a
utilizarlos. Por cierto, considera que los blogs no son muy confiables. La información que aparece ahí siempre
debes verificarla.
Después de recopilar la información debes analizarla, revisar su utilidad y proponer con ella diferentes
alternativas de solución a tu problema técnico.
Posteriormente, de esas alternativas hay que elegir una y argumentar el porqué de esa elección.
Por ejemplo, a tu compañera Nancy, se le preguntó: ¿qué prefieres para regar tu cultivo: riego, goteo o
regadera de agua?

9
A lo que ella respondió que aún, no estaba segura por qué tiene que conocer y elegir cuál es su mejor opción
de acuerdo con las alternativas de solución.
Algunas preguntas que pueden apoyarte o apoyarla a ella, para poder decidir son:

¿Qué quiero? Define motivos y objetivos.

¿Qué opciones tengo para ello?Define diferentes opciones a elegir, identifica los materiales u objetos que se
necesitan en cada una de las opciones.

¿Qué implican cada una de las opciones?


¿A quién afectaría?
¿Quién se beneficiaría? Con relación al medio ambiente, naturaleza, personas. Analiza las consecuencias de
cada alternativa.

¿Qué tengo que hacer en cada opción? Define el proceso técnico que se va a seguir.

¿Qué consigo en cada uno de los casos?


Define las consecuencias y beneficios de cada una de las alternativas.

Ahora, se te invita a observar un video en donde algunos de tus compañeros, se hacen preguntas que
requieren decidir sobre un problema.

3. Video de participación de alumnos.


https://youtu.be/oGnFuweNfMk

Después de haber visto el video. Ahora, hay que reflexionar, si Kathy elige comprar la bomba de aire va a gastar
más, pero tendrá su propia bomba y cada vez que le falte aire a las llantas de su bicicleta o a cualquier otra, la
podrá inflar sin tener que trasladarse hasta la vulcanizadora, y a la larga se ahorrará dinero.

Regresando con Nancy, con toda la información que tiene hasta el momento, ahora ya puede retomar la toma
de decisiones que le preocupaba, pero para ello debe:

● Reconocer las características del problema.


● Reconocer el contexto en que se presenta el problema.
● Indagar o buscar información sobre las posibles soluciones.
● Describir las alternativas de solución.
● Elegir una alternativa de solución.
● Argumentar por qué esa alternativa es la más pertinente.

Después de revisar las opciones, Nancy considera que la opción es hacer un huerto en su casa, de tal manera
que no tenga la necesidad de salir a comprar las hortalizas que necesita, y tendrá cierta variedad de ellas y
estarán muy frescas y saludables.

Además, considerará hacer un diagrama y reflexionar sobre lo aprendido.

A continuación, se realizará un recuento de lo que viste en esta sesión.


10
● Se plantearon las posibles alternativas de solución.
● Se eligió la alternativa más pertinente con el mejor argumento para solucionar un problema técnico.
No olvides que en la siguiente sesión se dará solución al problema planteado.
Ahora revisa la recomendación lectora para esta sesión.
El libro que se recomienda se llama: “Por favor, mamá, es mi vida” de Singh Chadha, Jaideep.
Este libro es para los adolescentes que creen que lo saben todo y aunque en la vida sabes que tienes
responsabilidades, como estudiar, colaborar con la familia, cuidar tu salud, tu entorno, el planeta, también es
importante vivir la vida y la consigna del millón es que cada persona debe de buscar sus propias respuestas que
vayan de acuerdo a cada una de ellas, porque todas las personas son diferentes y las decisiones también lo son
Este libro es el primer escalón de la escalera de la vida para que intentes tener una existencia con el menor
estrés posible y la forma de mantener el equilibrio cuando una decisión no sea del todo acertada o quizás no
era lo que esperabas
Será una gran motivación para ti, saber que cada ser humano tiene diferentes alternativas de solución.
Has concluido el tema del día de hoy.

ASIGNATURA: VIDA SALUDABLE SEMANA 30


PROGRAMA: ¿Cómo me protejo?

APRENDIZAJE ESPERADO: Identificar los factores protectores y de riesgo de las enfermedades no


transmisibles en el entorno familiar y comunitario.

MARTES: Cómo cuidan su salud en tu familia. Pasar la información de la imagen.

VIERNES:. ¿Qué se evita manteniendo la higiene en la vivienda? Pasar la información de la imagen.

11
12
SEGUNDO GRADO.
13
ASIGNATURA: CIENCIAS II (FISICA) SEMANA 30
PROGRAMA : El telescopio
APRENDIZAJE ESPERADO: Aprendizaje esperado: Describe cómo se lleva a cabo la exploración
de los cuerpos celestes por medio de la detección y procesamiento de las ondas
electromagnéticas que emiten.

ENFASIS: Reflexionar y conocer los avances tecnológicos que permitieron el desarrollo del telescopio
óptico para estudiar el cielo.

ACTIVIDADES A REALIZAR:
LUNES: ¿Qué hacemos?

Inicia con las siguientes preguntas y reflexiona:

¿Qué es y cómo funciona el telescopio?

¿Qué sabes acerca de este dispositivo? Hacer un cuadro sinóptico.

MARTES: Asimismo, existe un telescopio en honor a Johannes Kepler, se trata del telescopio kepleriano,
inventado por este astrónomo en 1611, a partir del diseño de Galileo. Hacer apunte y pasar los esquemas.
JUEVES: ¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión conocerás y reflexionaras sobre como la detección de ondas electromagnéticas ha permitido
estudiar los cuerpos celestes no sólo en el rango visible. Hacer un mapa conceptual.

VIERNES: Algo que se puede notar es que la longitud y la frecuencia son inversas, es decir, si hay una onda con
una longitud muy larga, su frecuencia será pequeña; y, por el contrario, si su frecuencia es grande, su longitud
de onda será menor. Pasa todos los esquemas de ondas.

Lunes 19 de Abril El telescopio

Aprendizaje esperado: Describe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de la
detección y procesamiento de las ondas electromagnéticas que emiten.
Énfasis: Reflexionar y conocer los avances tecnológicos que permitieron el desarrollo del telescopio óptico para
estudiar el cielo.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, indagarás en una de las aportaciones de gran importancia en la observación y estudios
astronómicos, que va más allá de lo que se puede ver a simple vista, el telescopio. Además, conocerás los
avances tecnológicos que permitieron el desarrollo de este dispositivo.
¿Qué hacemos
Inicia con las siguientes preguntas y reflexiona:
¿Qué es y cómo funciona el telescopio?
¿Qué sabes acerca de este dispositivo?

14
Se dice que el primer telescopio fue inventado por Galileo Galilei en 1609. Sin embargo, se sabe que a fines del
siglo XVI, se utilizaban lentes para mejorar la visión, por ello había personas que las fabricaban, entre ellos,
Zacarías Janssen y Hans Lippershey.
De manera independiente, ambos personajes combinaron dos lentes en un tubo para ver objetos a distancia.
Lippershey fue el primero que trató de patentar el invento en Holanda, sin éxito, pero lo dio a conocer en los
primeros años del siglo XVII. Al parecer, Galileo se enteró de este dispositivo y se basó en él para construir
varios telescopios con los que pudo observar los astros.
Una lente es una pieza hecha de material transparente como el vidrio, generalmente es circular, con dos caras,
siendo que al menos una de ellas debe ser curva. Se emplean en los instrumentos ópticos que seguramente
conoces, como las lupas que se usan para ampliar la imagen de objetos pequeños; también se aprovechan en
los anteojos o gafas para corregir los defectos de la visión.
Este dispositivo permite el paso de la luz, pero modifica su trayectoria debido a la refracción. Esto se debe a la
forma de la lente, distinguiendo dos tipos principales que desvían la luz de manera diferente. Un tipo
corresponde a las lentes convexas o convergentes, son gruesas en su parte central y estrechas en sus extremos;
este tipo de lente concentra la luz en un punto o foco; las hay con dos caras convexas o las que tienen una cara
convexa y la otra plana o cóncava.
En cambio, las lentes cóncavas o divergentes tienen más anchos los extremos y delgada la parte central; estas
lentes dispersan la luz que incide en ellas. En este tipo de lentes, las hay con dos caras cóncavas, así como las
que tienen una cara cóncava y la otra plana o convexa.

Sin las lentes, hubiera sido imposible llegar a la construcción de un telescopio basado en la refracción de la luz.
Ahora, observa la siguiente imagen para conocer cómo está formado un telescopio y su funcionamiento básico.

15
EL objetivo, es una lente convergente que tiene la función principal de recoger la luz del exterior y concentrarla
en un punto o foco, dentro del tubo óptico. A mayor diámetro del objetivo, entra mayor cantidad de luz, lo que
influye en la nitidez de la imagen.
En cuanto al tubo óptico, se puede decir que en su interior se aloja el sistema óptico formado por las lentes o
espejos, de acuerdo con su tipo y tamaño, serán las características de la imagen que va a contemplar el
observador.
En el otro extremo del tubo óptico se encuentra la lente ocular, que es la pieza por la que se mira. La relación
entre la longitud focal del objetivo y la del ocular va a proporcionar los aumentos del telescopio. A mayor
distancia focal del ocular, menor será el aumento obtenido.
El telescopio también tiene una pieza llamada montura, que le da soporte al tubo óptico para determinar el
tipo de movimiento del telescopio y dar un seguimiento óptimo del cuerpo celeste que se quiere observar.

Finalmente, se encuentra el buscador, el cual es una herramienta pensada para ubicar fácilmente los objetos y
traerlos dentro del campo de visión del telescopio. El buscador debe estar perfectamente alineado, para así ver
lo mismo en el buscador y en el telescopio. Cabe señalar que, originalmente los telescopios tenían una
montura sencilla sin buscador.
Éstas son partes fundamentales de los telescopios, cabe señalar que, cada pieza ha mejorado acorde a la
curiosidad de cada astrónomo que quería ver más de lo que permiten nuestros ojos y de la necesidad de
eliminar defectos producidos por las lentes y los espejos a fin de obtener mejores imágenes. Desde que se
inventó este instrumento, los científicos lo han ido modificando de muchas formas.
Para saber más acerca de los telescopios ópticos, observa el siguiente video del minuto 0:19 al 3:48.
Telescopios espaciales.
https://www.youtube.com/watch?v=2nroVtFS6Ys&t=8s
El telescopio ha evolucionado tanto que ha hecho posible ver las galaxias desde el planeta Tierra.
Galileo Galilei construyó el primer telescopio refractor, se llama así porque su funcionamiento está basado en
la refracción de la luz al pasar por una lente. Galileo utilizó lentes que, a pesar de ser rudimentarias, le
permitieron construir un telescopio que aumentaba 9 veces la visión de cualquier objeto.
Incluso llegó a tener un taller en donde hacía sus telescopios y construyó uno aún más potente con 30
aumentos. Con este aparato perfeccionado, logró observar la Luna, a la cual describiría como rugosa, parecida
a la Tierra; donde se observan colinas y valles, idea, que se oponía a lo que había supuesto Aristóteles, respecto
a este astro.
20 DE ABRIL DEL 2021. ES LA CONTINUACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR. También se dio cuenta del movimiento
de los satélites naturales de Júpiter, observaciones que obtuvo gracias a su telescopio, así como a su
curiosidad, perspicacia y perseverancia.
16
Asimismo, existe un telescopio en honor a Johannes Kepler, se trata del telescopio kepleriano, inventado por
este astrónomo en 1611, a partir del diseño de Galileo. Utiliza una lente biconvexa en el ocular, en lugar de la
bicóncava que se considera en el modelo de Galileo.
La ventaja de este cambio es que permite un campo de visión mucho más amplio y con mayor detalle, sin
embargo, la imagen para el espectador aparece invertida; aun así, con este diseño se pueden alcanzar
aumentos considerablemente altos.
Además de los telescopios refractores, que utilizan lentes como hicieron Lippershey, Galileo y Kepler; se
diseñaron telescopios reflectores, que se basan en la reflexión de la luz mediante espejos, tal es el caso del
telescopio de Newton. Pero existe un tercer tipo de telescopio, el catadióptrico, que combina lentes y espejos,
por lo que se puede decir que es la fusión de los telescopios refractores y reflectores.
Los telescopios refractores permiten que la luz atraviese un juego de lentes que la refracta y se concentra en
un punto o foco donde se forma la imagen. Algo parecido a lo que hace una lupa, otorgan imágenes nítidas,
son fáciles de usar, poco voluminosos y fáciles de transportar. Sin embargo, el proceso de fabricación de las
lentes tiene un costo elevado, además de que el tamaño de la lente del objetivo mide unos centímetros de
diámetro, con lo que capta poca luz.
Mientras que los telescopios reflectores como el de Newton, en lugar de usar lentes, disponen de un espejo
parabólico, donde se refleja la luz, que luego se concentra en otro espejo secundario y la desvía hacia el lente
ocular y ahí lo ve el observador. Son menos costosos que los telescopios refractores, ya que resulta más barato
y fácil fabricar espejos que lentes, y no producen las distorsiones en las imágenes causadas por la refracción;
sin embargo, requieren de calibración antes de su uso. Son más voluminosos y las imágenes que dan son más
luminosas, pero menos nítidas.
Y, los telescopios catadióptricos, están formados por lentes y espejos, intentando resolver las dificultades que
presentan los diseños anteriores. En este diseño, el objetivo permite que la distancia focal sea muy grande,
mientras que el tubo tiene un tamaño muy ajustado. Son tubos cortos y pesados pero fáciles de transportar
por su escasa longitud. Su calidad óptica es buena, pero no llegan a superar a la de un buen telescopio refractor
y se quedan a medio camino entre ambos diseños, sin un campo concreto que destacar.
Con cualquiera de estos telescopios se pueden ver las estrellas, planetas y otros cuerpos celestes, no obstante,
las imágenes que ofrece cada uno pueden tener diferencias, aunque se apunte al mismo objeto.

En el caso de la observación astronómica, desde el siglo XVII se ha dado un gran avance tecnológico en el
diseño de telescopios, pues a partir del elaborado por Galileo con algunos centímetros de diámetro, se han
fabricado otros con la finalidad de obtener mayor alcance y resolver problemas relacionados con la distorsión
de imágenes, los materiales empleados, el costo económico, entre otras dificultades.
De esta manera, se han construido telescopios que utilizan espejos enormes y se ubican en observatorios
astronómicos en distintos lugares del planeta. Por ejemplo, el telescopio de 1.22 metros de diámetro, ideado
por el inglés William Herschel en 1789.
Entre los telescopios reflectores construidos en el siglo XX, se encuentra uno que mide 5 metros de diámetro,
impulsado por George Hale, que empezó a funcionar en 1949 en el observatorio Palomar en Estados Unidos.
Así como los telescopios que utilizan un conjunto de espejos abarcando 10 metros de diámetro; instalados en
Hawái.
Otro gran telescopio es el que se está construyendo en el desierto de Atacama, en Chile, con un espejo
principal de 39 metros de diámetro formado por casi 800 espejos más pequeños. Este telescopio planea iniciar
su operación en 2024.
Por su parte, en México, destacan los telescopios con diámetros de 84 cm, 1.5 metros y 2.11 metros, instalados
en la década de 1970, en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, en Baja California.
Los telescopios han abierto ventanas al conocimiento del universo. Al igual que Lippershey, Galileo y Kepler,
puedes hacer tu propio telescopio en casa. Para ello, si está en tus posibilidades, realiza la siguiente actividad.
17
Actividad: telescopio refractor
Los materiales que necesitarás son:
Dos lupas de distinto tamaño.
Dos tubos cilíndricos.
Cinta adhesiva.
Un trozo de cartón del mismo diámetro que los tubos.
Tijeras.
Nota: los tubos deben ser cilíndricos y del mismo diámetro; pueden ser de cartón, como los de las toallas de
papel o hasta de papel higiénico. También pueden ser tubos de plástico, en este último caso, puedes
obtenerlos de una botella de este material. Si usas tubos transparentes deberás forrarlos o pintarlos de negro
para evitar que entre la luz por las paredes.
Procedimiento:
Lo primero que debes hacer es retirar las lupas de su base, ten mucho cuidado y pide ayuda a un adulto para
este paso.
Una vez que quites las lupas, deberás cortar uno de los dos tubos por la mitad de forma horizontal, ya que
insertarás uno dentro del otro, esto te ayudará a tener la distancia focal.
Ahora, en uno de los tubos, colocarás la lupa de mayor diámetro y la fijarás con cinta, con la finalidad de que
funcione como lente objetivo y capte la luz.
Realiza lo mismo con el otro tubo para ubicar la lupa más pequeña que tendrá la función del ocular. En este
caso, usarás el cartón para colocar la lupa más pequeña, de tal manera que tenga el mismo diámetro del tubo.
Para esto, es necesario que marques en el cartón la circunferencia del tubo y recortes la pieza.
Después, tienes que marcar la circunferencia de la lupa que debe estar centrada, de tal modo que puedas
recortar el espacio correspondiente a la lupa, la cual pegarás con cinta.
Ya que tengas una lupa en cada tubo, los insertarás uno dentro del otro.
Ahora ya tienes tu telescopio.
Lo que hace este telescopio, es recolectar la luz y proyectar una imagen, esto se dará por la distancia focal, que
se obtiene al aumentar o disminuir la distancia entre ambas lentes. Recuerda que la luz se concentra en un
punto focal, después de pasar por la lente correspondiente al objetivo.
Ten en cuenta que es normal que en este telescopio casero la imagen se perciba al revés. En este caso, no se
utiliza un prisma que permita enderezar o invertir la imagen, como en los monoculares que funcionan bajo el
mismo principio de óptica.

Cabe señalar que, cada que uses este telescopio, jamás debes apuntar al Sol, ya que podría lastimar tus ojos y
causar daños permanentes en ellos. Esta recomendación es muy importante, por ello, primero prueba tu
dispositivo en algún objeto del entorno y una vez que te hayas familiarizado con su funcionamiento, observa la
Luna y ¿por qué no? si tienes la posibilidad, toma fotos.
Has finalizado esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar otras fuentes confiables como tu
libro de texto de Física.
El Reto de Hoy:
Realiza una cronología de cómo fue cambiando el telescopio, considerando las aportaciones de cada
astrónomo y físico que contribuyó a descubrir lo que hoy se conoce.
Además, responde las siguientes preguntas:
¿Quién realmente inventó el primer telescopio, Hans Lippershey o Galileo Galilei?
¿Cuál es la importancia de este instrumento?

18
Jueves 22 de Abril Ciencias. Física Todo depende de la luz con que se mire
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión conocerás y reflexionaras sobre como la detección de ondas electromagnéticas ha permitido
estudiar los cuerpos celestes no sólo en el rango visible.

¿Qué hacemos?
Antes de que se dé inicio a definir los principales conceptos, escribe las siguientes preguntas para que al final las
puedas contestar.
1) ¿De qué colores se compone la luz?
2) ¿Qué es el espectro electromagnético? ¿Qué es el espectro electromagnético?
3) ¿Cómo se ha estudiado el universo mediante todo el espectro electromagnético?
Ahora, iniciando se dirá que el 15 de octubre de 1997, se lanzó, desde cabo Cañaveral en el estado de Florida,
Estados Unidos, un cohete con dirección a Saturno que llevaba la sonda Cassini y el módulo de descenso
Huygens, llegando a su destino en 2004. El proyecto Cassini-Huygens constituyó uno de los proyectos de
investigación astronómica más ambiciosos del siglo pasado al significar una alianza entre tres agencias
espaciales, la NASA, la Agencia espacial europea y la Agencia espacial italiana y por recibir contribuciones de
27 países para lograrlo.
La sonda Cassini contaba con alrededor de doce instrumentos, entre los que se encontraban diversos tipos de
espectrómetros, espectroscopios y radares, que le permitieron estudiar a detalle tanto a Saturno como a algunas
de sus lunas como Titán y Mimas.
Tal vez pienses ¿si no hubiera sido suficiente con solo llevar unos telescopios? Así se podrían haber ahorrado
mucha energía para llegar hasta allá y mantenerlos funcionando.
Así es, pero no hubieran podido recabar los mismos datos.
Esos datos hacen referencia a la información que se encuentra en otros rangos del espectro electromagnético.
Los astrónomos y astrofísicos estudian al universo por medio de la luz o radiación electromagnética.
Pero, ¿qué son las ondas electromagnéticas?
Para que conozcas más sobre este tema, se te invita a observar el siguiente video
1. El universo: origen, evolución y estructura.
https://www.youtube.com/watch?v=TTEN51iiQuA
Revisa del tiempo 12:22 al 12:45.
Como pudiste apreciar en el video, la luz está compuesta de distintas ondas electromagnéticas que en su
conjunto forman el espectro electromagnético.

19
Pero, ¿cómo se dieron cuenta de que existían si solo una pequeña parte es visible al ojo humano?
Esto se le debe al trabajo de diversos investigadores como Benjamín Franklin, Alessandro Volta, Hans Christian
Oersted, André-Marie Ampere, Georg Simon Ohm y Michael Faraday, entre los siglos XVII y XIX. Al inicio no
se consideraba que los fenómenos eléctrico y magnético estuvieran relacionados, esto se fue descubriendo con
base en evidencia recabada por dichos investigadores, en particular, los trabajos de Oersted y Faraday que
brindaron mucha claridad.
Finalmente, en 1864, el científico escocés James Clerk Maxwell presentó un conjunto de ecuaciones en las que
se unificaba la electricidad, el magnetismo y la luz como manifestaciones del mismo fenómeno conocido como
electromagnetismo.

Además, Maxwell demostró que estas ondas viajan a 300 mil kilómetros por segundo.

Recuerda que hay diferentes tipos de ondas. De acuerdo con el medio en el que se propagan, esencialmente se
pueden clasificar en mecánicas, como el sonido y las ondas sísmicas, y electromagnéticas, la luz. Las ondas
electromagnéticas comparten algunas características con las otras ondas, pero también tienen sus peculiaridades.

Conoce más acerca de estas características revisando el siguiente video.

2. Ondas electromagnéticas.
https://www.youtube.com/watch?v=kULLeGOQOyo
Revisa del tiempo 00:46 al 02:51.

En el video se mencionaron características que distinguen a una onda electromagnética frente a una de tipo
mecánico; las ondas electromagnéticas son transversales, mientras que las mecánicas pueden ser transversales y
longitudinales.
Por otra parte, también se menciona que las ondas electromagnéticas pueden propagarse tanto en el vacío como
en un medio material como el agua, en tanto que las mecánicas, como el sonido, necesitan siempre de un medio,
que puede ser un sólido, un líquido o un gas
¡Es por eso por lo que las ondas electromagnéticas emitidas por los diferentes elementos del universo pueden
llegar a la tierra! Al haber vacío en el espacio, las ondas sonoras, que son de tipo mecánico, no pueden viajar,
pero las electromagnéticas sí.
Ahora se hablará de las características comunes entre estas ondas.
Para comenzar, todas las ondas transportan información y energía. Además, se distinguen por dos características
principalmente, por su longitud y por su frecuencia, las cuales son propiedades básicas de las ondas que tienen
una periodicidad.
En el video se menciona la longitud y la frecuencia, pero, ¿cómo se entienden estos conceptos?

20
Una onda tiene la siguiente forma general, que está formada por crestas, o puntos más altos, y valles, o puntos
más bajos.

La longitud de onda es la distancia entre dos crestas o dos valles consecutivos.

Al ser una longitud, la unidad en la que se mide también tiene que ser de longitud, por ejemplo, se puede medir
en nanómetros, milímetros, centímetros, metros o incluso kilómetros.
Ahora, se hablará sobre la frecuencia. Para ello, por ejemplo: se tiene el supuesto de que tienes un pasatiempo
que puede ser dibujar, con que frecuencia lo haces en un mes, podría ser que sean dos veces al mes o 6 veces al
mes. Esto es la frecuencia para cualquier actividad o fenómeno, el número de eventos en un periodo de tiempo.
Para las ondas sucede de la misma manera, la frecuencia es el número de ciclos u oscilaciones completas de la
onda por segundo.

21
Entonces estas ondas se componen de varios ciclos completos y la frecuencia es cuántos de estos ciclos hay en
un segundo.

La unidad de la frecuencia son los Hertz. En este caso, la frecuencia es de 1 Hertz ya que la onda cumple un
ciclo completo en 1 segundo.

En este otro ejemplo, puedes ver cómo hay dos ciclos en el mismo periodo, 1 segundo, por lo que la frecuencia
es de 2 Hertz.

22
Por lo tanto, esta segunda onda tiene una mayor frecuencia que la primera.

Algo que se puede notar es que la longitud y la frecuencia son inversas, es decir, si hay una onda con una
longitud muy larga, su frecuencia será pequeña; y, por el contrario, si su frecuencia es grande, su longitud de
onda será menor.

23
Regresando al tema del espectro electromagnético, está compuesto por ondas electromagnéticas con diferente
longitud y frecuencia, por lo que está dividido en regiones, como pudiste ver en el video y ahora en la siguiente
imagen.

Hay ondas de radio, infrarrojo, visibles, ultravioleta, rayos x y rayos gamma, ordenadas de manera descendente
en cuanto a su longitud de onda, es decir, las ondas de radio tienen la mayor longitud de todas, los rayos gamma
tienen la menor longitud, pero la mayor frecuencia.
Los rayos x tienen menor longitud que las ondas visibles, pero mayor frecuencia.
Puedes notar también que las ondas visibles, es decir, aquellas que pueden ser vistas por los seres humanos a
simple vista y que corresponden a los colores del rojo al violeta, solo representan una pequeñísima parte de todo
el espectro, ya que van aproximadamente de los 400 a los 750 nanómetros.
Entonces existen muchísimas más ondas electromagnéticas que no puedes ver, a diferencia de las que si puedes
ver.

24
¿Y cómo se relaciona todo esto con el estudio del universo?
Ya sabes que el telescopio revolucionó la manera en la que se estudia el cielo nocturno. Por poco más de tres
siglos, los telescopios ópticos fueron el instrumento principal de investigación de los astros. A partir del siglo
XX, otras tecnologías se comenzaron a incorporar de manera más extendida para apoyar en la importante tarea
humana de conocer el hogar de todos los seres vivos, el universo.
El estudio del universo a través de otras frecuencias del espectro electromagnético no ha sido sencillo, existen
grandes retos que se tenían que superar, pero bien se sabe que la humanidad siempre se ha destacado por ser
persistente e inventiva, por lo que desarrolló una serie de tecnologías, técnicas e incluso ciencia básica para
lograrlo.
Las ondas de radio provenientes del espacio se detectaron en 1931, y como muchos fenómenos en la ciencia, fue
por serendipia o por casualidad. Karl Guthrie Jansky era un joven ingeniero estadounidense con una gran afición
por la física y que trabajaba en los laboratorios de la compañía telefónica Bell. Jansky se encontraba estudiando
señales de interferencia que afectaban la comunicación radiotelefónica de la compañía. Construyó una antena
diseñada para recibir ondas de radio y que giraba en su eje, de tal manera que podía analizar las señales a su
alrededor. Durante varios meses detectó y clasificó diferentes tipos de interferencias, pero una le llamó la
atención porque no le encontraba explicación.

Era una señal débil pero constante señal, cuya intensidad aumentaba una vez al día. Al ser tan curioso, Jansky
comparó sus observaciones con mapas astronómicos y se dio cuenta de que la luz provenía de la constelación de
Sagitario, la cual está alineada con el centro de esta galaxia, la Vía láctea. Jansky comunicó su descubrimiento y
con eso se abrió una gran ventana a la exploración del universo a través de ondas distintas al espectro visible.
¿Qué más estudios o hallazgos se han realizado utilizando las ondas de radiofrecuencia?
En particular, se han estudiado las ondas de radio provenientes de nubes de gas que se encuentran en el medio
interestelar o entre los componentes del universo como las galaxias, cuestión que no es tan sencilla mediante la
luz visible. También se han estudiado señales provenientes de galaxias distantes formadas hace miles de
millones de años.
Los pulsares, o estrellas de neutrones, también han sido muy estudiadas mediante la radioastronomía, rama de la
astronomía que realiza sus investigaciones utilizando la longitud de onda de las ondas de radio y microondas.
Las microondas son básicamente ondas de radio con mayor energía, por lo que también son estudiadas por la
radioastronomía. En cuanto a éstas, han sido trascendentales porque la radiación de fondo está dada por este tipo
de ondas y hay que recordar que esta es la energía remanente del origen del universo y prueba del modelo del
Big Bang.
Cabe mencionar que, a diferencia de la luz visible, las ondas de radio son detectables a todas horas del día, por lo
que su estudio no se detiene.
¿En qué partes del mundo se pueden encontrar los telescopios que detectan estas ondas?
Estos telescopios, mejor conocidos como radiotelescopios, se pueden encontrar prácticamente en países de todo
el mundo, como en Chile, China y Australia. El plato de su antena mide en promedio 25 metros y pueden
encontrarse de manera individual o en arreglos para tener una mejor resolución. Incluso en México se cuenta
actualmente con el Gran telescopio milimétrico Alfonso Serrano, el cual es el radiotelescopio que detecta un

25
mayor rango del espectro de las ondas de radio en el mundo. Está localizado en el pico del volcán Sierra Negra
en Puebla y es parte de un proyecto binacional con los Estados Unidos. Tiene por objetivo analizar procesos
físicos y químicos relacionados con la formación y evolución de distintos componentes del universo como
galaxias, estrellas, sistemas planetarios y agujeros negros.
Ahora se hablará sobre el estudio de las ondas infrarrojas provenientes del universo.
La radiación infrarroja, que en el espectro electromagnético van desde los 350 milímetros de longitud de onda
hasta los límites con la luz visible, cerca de los 750 nanómetros, se conocía desde 1800 gracias a William
Herschel, quien estudió el espectro de la luz solar y se percató de ella, aunque no fue sino hasta el siglo XX que
su estudio estuvo en apogeo y se instauró la rama de la astronomía conocida como astronomía de infrarrojo. Es
posible utilizar telescopios similares a los de la astronomía óptica, pero para poder analizar estas ondas de
manera eficiente, fue necesario desarrollar detectores especializados.
¿Qué complicaciones existen para su detección?
El vapor de agua en la atmósfera absorbe la mayoría de ellas, por lo que se tienen que instalar los equipos en
lugares muy secos o a gran altitud, incluso fuera de la Tierra.

El satélite astronómico infrarrojo, IRAS, por sus siglas en inglés, fue lanzado en 1983 y fue el primer telescopio
espacial con estas características. Su misión principal era hacer un mapa en infrarrojo del cielo. La siguiente es
una de las fotografías que tomó.

La siguiente fotografía en infrarrojo fue tomada por el telescopio espacial Hubble y muestra la Nébula de la
Tarántula. Principalmente la astronomía infrarroja se ha dedicado a estudiar nubes de polvo, estrellas jóvenes y
galaxias muy activas.

26
¿Sabías que se puede conocer no sólo la forma y cómo lucen los astros, sino características como su
composición química a partir del espectro electromagnético?
Se te invita a revisar el siguiente video:
3. El universo: origen, evolución y estructura.
https://www.youtube.com/watch?v=TTEN51iiQuA
Revisa del tiempo 12:46 al 13:21.

Como pudiste ver, la espectroscopia es el análisis de la absorción y emisión de la radiación electromagnética. La


astronomía espectroscópica utiliza este principio para medir el espectro electromagnético en sus diferentes
rangos, aunque de manera especial, en el rango de las ondas de radio, luz visible y rayos x, emitido por cuerpos
celestes como galaxias, estrellas y planetas.
Uno de los primeros espectroscopios formales se le atribuye a Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen, quienes
descubrieron en 1859 que, al someter sustancias químicas a temperaturas de incandescencia, éstas emiten un
espectro de luz que es único para cada elemento. Actualmente se utilizan espectroscopios adaptados a
telescopios en Tierra o en sondas espaciales, como la Cassini, que se mencionó al principio.
Ya sólo falta hablar de las últimas ondas en el espectro electromagnético, las ondas ultravioletas, los rayos x y
los rayos gamma ¿Éstas también sirven para estudiar el universo?
Estas ondas también han sido muy importantes para su comprensión.
La mayoría de las ondas ultravioleta son absorbidas por la capa de ozono de la atmósfera, por lo que, para
detectarlas de una mejor manera, se han tenido que construir telescopios y detectores para enviarlos fuera de la
Tierra, montados en algunos satélites y en telescopios espaciales como el Hubble. Este análisis es utilizado para
estudiar estrellas muy jóvenes, ya que la radiación que emiten está en este rango. En las galaxias espirales como
esta, son muy notorias las regiones de formación estelar, a continuación, se puede ver la comparación con
respecto a una fotografía tomada por el Hubble.

27
Si ves en las imágenes, se notan más brillantes esas regiones de formación de estrellas, como se mencionó.
¿Y con respecto a los rayos x?
Su estudio asociado con la astronomía comenzó en los años 60. En 1970 se puso en órbita un satélite que
identificó más de 300 fuentes de rayos X cuya señal llega a la Tierra. Los rayos x transmiten mucha más energía
que las otras ondas que has visto hasta ahora. Recuerda que la energía aumenta con la frecuencia, así que las
fuentes de rayos x en el universo están relacionadas con eventos en los que se liberó mucha energía, como las
supernovas, galaxias muy activas e incluso agujeros negros. Las siguientes son imágenes reconstruidas a partir
de señales de rayos x brindadas por el observatorio de rayos X Chandra, el cual se sitúa en órbita terrestre, es
uno de los observatorios más importantes y al año 2021 aún continúa en operaciones.

Las últimas ondas electromagnéticas en el espectro son los rayos gamma. Éstos tienen las longitudes de onda
más corta, pero las frecuencias y energías más grandes. Su estudio se conduce principalmente en el espacio ya
que también la mayoría de los rayos gamma se absorbe en la atmósfera, aunque hay algunos observatorios en
tierra como el Observatorio de gran altura de agua Cherenkov o HAWC situado en Puebla que las estudia.
¿Qué se ha podido observar en este rango del espectro electromagnético?
28
Se han podido detectar explosiones de supernovas, estrellas de neutrones que se acercan entre sí, pulsares y
agujeros negros.
Todas estas formas para el estudio del cosmos aportan conocimiento del universo.
No olvides leer sobre este tema en tu libro de texto y de compartir tus nuevas experiencias y conocimientos con
tu familia.
Has concluido el tema del día de hoy.

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA II SEMANA 30

NOMBRE DEL PROGRAMA: ¿Qué es la imparcialidad?


APRENDIZAJE ESPERADO: ¿Qué es la imparcialidad?
Aprendizaje esperado: Valora la aplicación imparcial de las normas y leyes por parte de las autoridades y
analiza situaciones en las que no se cumple este criterio.
Énfasis: Reconocer el principio de imparcialidad como eje de acción de las autoridades. ¿Qué es la
imparcialidad?

ACTIVIDADES A REALIZAR:
MARTES: ¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, profundizarás en la imparcialidad. Por lo que, revisarás el concepto de este principio, la relación
que tiene con la igualdad y el sentido de justicia. Además, reflexionarás en algunos ejemplos de la vida
cotidiana donde se haga efectiva.
Hacer un mapa radial.
MIERCOLES: Guiar el ejercicio profesional bajo el principio de imparcialidad, tiene una relación muy estrecha
con el concepto de justicia, ya que dentro de sus elementos está la igualdad de trato para las partes y, de ella
se desprende la equidad, la cual se percibe como justicia al proporcionar el mismo trato a las personas,
independientemente de su condición social, económica o de cualquier otra índole. Hacer apunte.
JUEVES: ¿Qué vamos a aprender?
Identificarás el principio de imparcialidad en las leyes y normas. En esta sesión reforzarás este tema con
algunas precisiones y ejemplos que te permitan aclarar dudas y cuestiones, que puedas tener. Hacer apunte y
pasar los esquemas.
Martes 20 de Abril Formación Cívica y Ética ¿Qué es la imparcialidad?
¿Qué vamos a aprender?

29
En esta sesión, profundizarás en la imparcialidad. Por lo que, revisarás el concepto de este principio, la relación
que tiene con la igualdad y el sentido de justicia. Además, reflexionarás en algunos ejemplos de la vida cotidiana
donde se haga efectiva.
¿Qué hacemos?
Analiza la siguiente información.
El principio de imparcialidad hace referencia a la aplicación neutral de las normas y las leyes por parte de las
autoridades.
La imparcialidad se refleja cuando las y los servidores públicos dan a la población en general el mismo trato, no
conceden preferencias a personas, ni a organizaciones, ni permiten que influencias o intereses indebidos afecten
su compromiso para tomar decisiones o para ejercer sus funciones de manera objetiva.
En tu caso: ¿comprendes lo que implica ser imparcial?, ¿reconoces la importancia de la imparcialidad para la
vida pública de nuestro país?
Es muy importante que así sea, ya que es necesario profundizar en el valor de la aplicación imparcial de las
leyes, en el actuar diario de las personas, así como la identificación y responsabilidad de las autoridades
encargadas de aplicarlas, porque su desempeño imparcial, en un régimen democrático, da a las ciudadanas y
ciudadanos la certidumbre de que serán tratados como iguales.
Para ampliar la compresión del tema, escucha a la abogada Marcela Martínez Roaro, quien da claridad sobre el
principio de imparcialidad y la relación que tiene con la igualdad y la justicia.
1. Video. Marcela Martínez.
https://youtu.be/FG32dba9ZRo
Ser imparcial exige actuar de manera objetiva y equitativa, sin preconcepciones y sin dar preferencias a unos en
perjuicio de otros, la abogada menciona que, si bien es un término muy usado en el ámbito legal, no son acciones
exclusivas de autoridades o servidores públicos. También, ser imparcial se relaciona con muchos ámbitos,
incluso con la vida cotidiana y que las acciones, así como las decisiones que se toman, deben llevar a aplicar la
justicia en beneficio común.
Por ejemplo, otras acciones que demuestran la aplicación del principio de imparcialidad de manera justa en la
vida cotidiana son:
 Dar a las hijas y a los hijos las mismas oportunidades para estudiar.
 Aplicar las normas o reglas por igual a las y los integrantes de la casa.
 En caso de incumplir o fallar en algo, otorgar la misma sanción.
A continuación, revisa el siguiente recurso audiovisual y presta atención en lo que se dice respecto a ellas, para
identificar los conceptos relacionados con el principio de imparcialidad. Observa el video del minuto 4:44 al
4:52
2. Las autoridades, los servidores públicos y la aplicación imparcial de la ley.
https://www.youtube.com/watch?v=U7AYCrFT8kU
Los conceptos que aparecen en el video son: justicia, salud, derechos, vivienda, imparcialidad, educación, leyes,
alimentación, seguridad y protección. Estos se vinculan con la explicación de la licenciada Marcela, porque
confirma que la imparcialidad se relaciona estrechamente con la justicia, se aplica directamente en las leyes y es
parte fundamental de los derechos, por ejemplo, a la salud, alimentación, protección, educación, vivienda y
seguridad.
Ahora, observa el siguiente video del minuto 4:30 al 4:46, que brinda elementos para la aplicación de la
imparcialidad en la práctica profesional de las y los servidores públicos, ya que sus acciones buscan fomentar el
acceso neutral y sin discriminación de todas las personas a las mismas condiciones, oportunidades y beneficios
institucionales y gubernamentales, retomando en su actuar los valores de equidad e igualdad.
3. Los desafíos de los servidores públicos en la aplicación de la ley.
https://www.youtube.com/watch?v=oHjrPt1ULh8

30
La aplicación del principio de imparcialidad en las y los servidores públicos, mediante su actuación objetiva, es
fundamental, ya que están sujetos por ley a este principio.
Para apoyar el entendimiento del principio de imparcialidad, escucha al maestro Javier Lares Flores, director de
una escuela secundaria, quien comenta la manera en cómo aplica en su trabajo, como servidor público, el
principio de imparcialidad
4. Video. Javier Lares.
https://youtu.be/PZQQW2duAJI
El maestro Javier habla de la importancia de conocer y aplicar las leyes, lo que significa llevarlas a la realidad o
hacerlas efectivas en el terreno práctico. Asimismo, habla de su desempeño y la aplicación del principio de
imparcialidad en la convivencia escolar, del compromiso profesional que, además, asume moralmente por
convicción, accionando bajo ese principio y buscando el beneficio de toda la comunidad educativa.
Lo que comparte el maestro, resulta de mucha utilidad, ya que tener a la mano ejemplos reales de autoridades
que guían su actuar bajo el principio de imparcialidad, respetando los derechos y dando la razón a quien la tenga,
sin favoritismos, confirma las acciones y valores que deben prevalecer en todo servidor público.
Uno de los valores es la actuación equitativa, que se refiere a no tomar partido por una persona en perjuicio de
otra, ya que, de no actuar con ese principio, se daría un trato desigual y se perjudicaría a alguien, excluyéndole,
lo que representaría un trato injusto.
Para comprender la aplicación del sentido de justicia, escucha a la licenciada en enfermería Valentina Germán,
quien comparte la forma en cómo aplica el principio de imparcialidad en su labor diaria.
5. Video. Valentina Germán.
https://youtu.be/mUAU6ha7aqw

21 ABRIL DEL 2021. ES LA CONTINUACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR. Guiar el ejercicio


profesional bajo el principio de imparcialidad, tiene una relación muy estrecha con el concepto de justicia, ya
que dentro de sus elementos está la igualdad de trato para las partes y, de ella se desprende la equidad, la cual se
percibe como justicia al proporcionar el mismo trato a las personas, independientemente de su condición social,
económica o de cualquier otra índole.
La justicia, al aplicarse de forma imparcial, consiste en el deber de mantenerse ajenos a los intereses de las partes
en controversia; así como de dirigir y resolver los conflictos, sin favorecer indebidamente a ninguna de las
partes, como condición y base protectora de todos los derechos humanos
Para conocer otras situaciones escolares o de la vida cotidiana, en el que esté presente el principio de
imparcialidad, escucha a la maestra Amneris Gutiérrez, quien comparte la manera en cómo ella observa y aplica
el principio de imparcialidad en su salón de clases y en la escuela secundaria donde trabaja.
6. Video. Amneris Gutiérrez.
https://youtu.be/E7yaWr5dzOA
La maestra Amneris habla de un elemento muy importante en el ejercicio de su labor educativa, y se refiere al
cumplimiento del principio de imparcialidad y la igualdad de oportunidades, ya que, como se mencionó
anteriormente, una función de quienes trabajan en las instituciones del estado, es decir, las y los servidores
públicos, es cumplir con el principio de legalidad. Y en el caso de ella, está cumpliendo con la Educación para
todas y todos, a la que hace referencia el artículo tercero constitucional, que habla de brindar las mismas
oportunidades de acceso a la educación, sin discriminación.
Con las experiencias que han compartido, tanto el maestro Javier, la enfermera Valentina y la maestra Amneris,
es importante que comprendas que, cuando las personas no actúan bajo el principio de imparcialidad, sus
acciones se traducen en formas de privilegios para unos y exclusión e injusticia para otros, es por ello que se
requiere estar muy alerta para darse cuenta cuando existe una situación de injusticia en la atención a una de las

31
partes, pues es muy necesario entender que, el principio de imparcialidad, no implica una actuación neutral
cuando se trate de observar injusticias y es precisamente ahí, donde es preciso actuar para evitarlas.
Una vez que has conocido los elementos generales del principio de imparcialidad, de su relación con la justicia y
la equidad, concreta lo aprendido con los siguientes cuatro puntos sobre los elementos que se espera que tenga
una persona al aplicar este principio:

1) Una persona imparcial debe tener un alto conocimiento de reglas de interacción que debe aplicar en la
relación con las y los demás, lo que le permitirá cierto margen para interpretar cada situación y tener la
capacidad de sancionar las acciones no acordes o que signifiquen faltas.
2) Una persona que imparte justicia debe poseer una serie de valores, que le otorguen la superioridad moral
necesaria para ser imparcial. Valores como la honradez, la lealtad o la firmeza, sin los cuales no se
estaría legitimado para aplicar las reglas para las que ha sido asignada.
3) La persona imparcial debe tener capacidad de juicio, decidir bajo presión, anticiparse a las
consecuencias, tener templanza en la relación con las demás personas, lo que significa, ser capaz de
autorregularse y actuar con moderación ante situaciones inesperadas.
4) Una característica deseable es desarrollar la capacidad de liderazgo, pero lo que es indispensable, es que
no debe hacer acciones contrarias a la moral, por ejemplo, cometer actos deshonestos, ya que las
consecuencias pueden ser muy graves, provocándose enojos, reclamos y pérdida de confianza en su
cargo.
Antes de finalizar, recapitula. En esta sesión se reafirmó que actuar bajo el principio de imparcialidad
corresponde por ley a las y los servidores públicos, pero también se puede llevar a cabo en todos los espacios de
desarrollo, al otorgar el mismo trato y derechos a todas las personas, sin distinción. También se mencionó que,
hacer valer la equidad y la justicia social, bajo el principio de imparcialidad, significa respetar los derechos
humanos, evitando injusticias y favoreciendo el trato digno para todas las personas, en todo lugar
Recuerden que, la aplicación del principio de imparcialidad nos corresponde a todas y todos, lo que impactará en
la construcción de una mejor sociedad.
Has concluido esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Formación Cívica
y Ética, de segundo grado.
El Reto de Hoy:
Describe al menos cuatro maneras en las que un árbitro aplica la imparcialidad en un encuentro deportivo.
Vincula los aspectos fundamentales que deben orientar la actuación de una persona que aplica el juicio de
imparcialidad.

Emplea los aprendizajes de tu asignatura de educación física o de las experiencias que tengas al respecto y
recuerda que la tarea de arbitraje es compleja, porque implica resolver casos en los que pueden existir
inconformidades, conflictos de intereses e incluso violencia entre las y los involucrados. Llena tu hoja como se
muestra en la siguiente imagen, respondiendo la pregunta:

32
Para terminar el reto, da un ejemplo de una acción del árbitro que, al aplicarla en su trabajo en la cancha, sea
contraría a la moral, así como las consecuencias de esa acción.

Jueves 22 de Abril Segundo de Secundaria Formación Cívica y Ética

¿Qué vamos a aprender?


Identificarás el principio de imparcialidad en las leyes y normas. En esta sesión reforzarás este tema con
algunas precisiones y ejemplos que te permitan aclarar dudas y cuestiones, que puedas tener.

¿Qué hacemos?
Para iniciar, recordarás que a la Constitución se le conoce con los nombres de Ley suprema o Carta Magna y
representa la norma máxima que rige al país, desde su promulgación el 5 de febrero de 1917. También es
importante recordar que las leyes son un tipo de normas creadas por un determinado grupo de ciudadanas y
ciudadanos para establecer condiciones que permitan la convivencia pacífica.

Las leyes, por lo general, están contenidas en documentos escritos y sirven también para sancionar su
incumplimiento.

Entonces, ¿cada país tiene su propia Constitución? Y en el pasado, ¿cada civilización tuvo sus propias leyes?

Por supuesto que sí, por ejemplo: El Código Hammurabi es una de las leyes más antiguas de las que se tiene
conocimiento. Sus preceptos se inscribieron en estelas de piedra, colocadas en lugares estratégicos de la
civilización babilónica.

Ten en cuenta que las leyes han sufrido cambios a lo largo del tiempo y no todas están concebidas en
sociedades democráticas, por lo mismo no todas han contribuido a proteger los derechos humanos.

Analiza el siguiente video para conocer más acerca del significado de las leyes en general, y de las leyes en el
país.

Las leyes en la organización sociopolítica de México.


https://www.youtube.com/watch?v=r6gSP9QtGGM
Revisa del tiempo 00:50 al 03:25.

Qué importante es conocer y cumplir las leyes en nuestro país ¿No te parece?

Como observaste en el video, las leyes permiten una convivencia armónica en la sociedad. Son creadas por un
grupo de personas con autoridad y sirven para regular el comportamiento de las y los gobernados.

Pueden existir leyes en cada uno de los estados de la república, pero, en ningún caso, estas leyes deben
contravenir lo que se manifiesta en la Carta Magna.
33
La aplicación de las leyes deberá ser de manera imparcial, buscando ante todo que las personas o grupos que
las estén contraviniendo, sean sancionados de acuerdo a la falta cometida y no por decisiones personales.

Y entonces ¿Quién elabora las leyes de nuestro país?

¿Qué te parece si revisas el siguiente esquema? En casa, pon mucha atención.

En México, el gobierno está dividido en tres poderes de la Unión y cada uno tiene un papel fundamental en la
vida democrática de nuestro país.

El poder legislativo está constituido por dos cámaras, una de senadores y otra de diputados. La palabra legislar
significa: Hacer, dictar o establecer leyes. Entonces, la creación de las leyes en nuestro país, corresponde al
poder legislativo.

Entonces ¿Cómo saber si las leyes de nuestro país son justas?

Para que una ley se considere justa, debe cumplir con ciertos requisitos o características que son:

Ser obligatorias.
Garantizar las libertades de los individuos.
Proteger nuestros derechos.
Se adecuan al tiempo y el espacio.
Regulan las acciones de las autoridades.
Regulan las relaciones entre las personas.
Contribuyen a solucionar conflictos.

34
¿Quiere decir que una ley democrática debe proteger tus derechos, pero al mismo tiempo obliga a respetar los
derechos de los demás?

En una sociedad democrática, las leyes cumplen varias funciones: Proteger los derechos humanos, garantizar
las libertades, contribuir a la solución de conflictos por la vía pacífica, establecer funciones de los órganos de
gobierno y regular el poder del gobierno.

Evitan, además, que la autoridad pública actúe de manera arbitraria, es decir, según el ánimo o voluntad de
quien ocupa un cargo gubernamental. El actuar de la autoridad será conforme a las leyes, de manera imparcial.

Por ejemplo, analiza la siguiente situación. En casa, ten a la mano tu Constitución Política, pues la vas a ocupar.

Los pobladores de San Gregorio se dedican, en su mayoría, al cultivo de calabaza. Al enterarse que el
presidente municipal autorizó, a una fábrica de papel, desviar el cauce del río hacía sus instalaciones,
decidieron bloquear los caminos que dan acceso a la cabecera municipal a la que pertenece su comunidad,
como una forma de protesta porque sus siembras ya no reciben agua suficiente.

Otras y otros vecinos de la misma comunidad, se han enojado porque necesitan ir a trabajar al poblado donde
se encuentra el ayuntamiento y no pueden hacerlo por los bloqueos. También, quienes tienen tiendas o
recauderías, se quejan de que los camiones que les proveen de mercancía, no pueden surtirles, pues
necesariamente pasan por la cabecera municipal antes de llegar a San Gregorio.
35
Los días pasan y este problema se alarga, porque las autoridades municipales no quieren negociar con los
campesinos.

Este tipo de inconformidades no es exclusivo de un solo lugar, tal vez por donde tu vives también suelen cerrar
las vías principales. En efecto, son problemas habituales en la sociedad. Lo importante es analizar, de acuerdo a
la ley, lo que corresponde hacer.

A ver, ¿qué dice la Constitución en su artículo sexto?

“La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa,
sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito, o
perturbe el orden público…”

Este artículo tiene sentido en el caso de la comunidad de San Gregorio, porque están en su derecho de
manifestar su inconformidad y las autoridades no pueden ser inquisitivas con las y los campesinos de dicha
comunidad.

Ahora revisa el artículo ocho.

“Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre
que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo
podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.”

Además, la solución que brinden deberá ser imparcial. Recuerda que el papel de las y los mediadores en un
conflicto, se debe apegar a lo que establecen las leyes y buscar una solución donde todas y todos se vean
beneficiados.

Con esto que acabas de leer, te das cuenta que todas y todos gozan del derecho de petición, pero como
sociedad democrática debe ser en forma y a través de los medios legales.

Entones, ¿qué hay con respecto a la desviación del agua hacía la fábrica? ¿Es legal?

No, de ninguna manera, mira, aquí en la misma Constitución lo dice:

“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.”

“La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de
hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana.”

36
Entonces, aunque exista la intervención de particulares, estos deben seguir respetando lo que es justo para las
y los mexicanos. Todas las personas deben conocer sus derechos, es muy interesante, pero también muy
complejo.

Así es, pero antes de continuar analizando la situación de la comunidad de San Gregorio, revisa el siguiente
video para saber la importancia de conocer las leyes.

Los desafíos de los servidores públicos en la aplicación de la ley.


https://www.youtube.com/watch?v=oHjrPt1ULh8
Revisa del tiempo 00:58 al 02:59.

Si todas las personas conocieran las leyes, podrían exigir con conocimiento de causa. Y, aunque se desconozca
la ley, se tiene la obligación de respetarla, puesto que las personas podrían ser sancionadas de la misma
manera.

Asimismo, como revisaste en el video, existe una forma definida que le da sentido al gobierno democrático,
representativo y federal; sin dejar de lado la importancia de la legalidad en un marco de convivencia basado en
el fomento de valores como la libertad, la justicia y la tolerancia, tanto entre el pueblo, como las relaciones
pueblo y gobierno.

De ahí la importancia de analizar situaciones como la de la comunidad de San Gregorio, dentro del marco legal.

Regresando al ejercicio de análisis de algunos artículos de la Constitución que están relacionados con la
situación. Entonces ¿Quién tiene la razón? Y, sobre todo ¿Qué se puede o se tiene que hacer en esos casos?

Qué te parece si se va complementando la siguiente tabla, para poder analizarlo más a detalle. De acuerdo a la
situación planteada debes ubicar los siguientes puntos:

¿Quiénes participan en ¿Cuáles son sus ¿Quién o quiénes ¿Qué medidas pueden
esta situación? intereses? tienen la razón? tomarse con base en la
aplicación de las leyes?

Copia la tabla en tu cuaderno y hay que ir resolviendo las preguntas.

¿Quiénes participan en la situación?

La respuesta es las y los campesinos de San Gregorio. Anota la respuesta en el cuadro.

¿Quién más?
Las autoridades de San Gregorio, pero de alguna forma también están presentes las personas dueñas de la
fábrica de papel, las y los trabajadores del poblado contiguo y las y los dueños de las tiendas y recauderías.

37
Es verdad, estos últimos también se ven afectados por el bloqueo.

¿Cuáles podrías decir que son los intereses de cada quién?

De las y los campesinos, es evidente que quieren cuidar sus cultivos, porque de eso viven.

De las autoridades, podría ser actuar conforme a la normatividad establecida, de manera imparcial. Favorecer
la generación de nuevas fuentes de empleo y con ello contribuir al desarrollo económico del pueblo.

Claro, aunque parece que no lo hacen de la mejor manera.

¿Qué hay de las y los demás implicados?

Los intereses de las y los trabajadores del poblado contiguo es ese precisamente, mantener su trabajo y el de
las y los tenderos también, pero para ello deben poder recibir su mercancía.

Como te podrás dar cuenta, las acciones implementadas para la apertura de una fábrica, afectan a la mayoría
de la población.

Pero, entonces ¿quién tiene la razón?

Por lo que se puede entender, después de revisar, lo que se ha explicado, se considera que no se trata sólo de
buscar culpables o saber quién tiene la razón, sino de implementar acciones bajo un marco legal que proteja
los derechos humanos de todas y todos.

¿Qué opinas? ¿Cómo vas hasta aquí? Seguramente también has coincidido en algunos puntos expuestos.
Entonces, coloca tu información en el cuadro.

Finalmente, ¿qué medidas pueden tomarse con base en la aplicación de las leyes?

Son varias acciones las que se pueden tomar, sobre todo para escuchar los intereses de cada una de las partes,
por ejemplo: Armar una mesa de diálogo, entre los pobladores de San Gregorio, los dueños de la fábrica y las
autoridades municipales.

También se deberían revisar los permisos otorgados a los dueños de la fábrica, y hacer las adecuaciones legales
pertinentes.

Una vez implementado el diálogo es importante levantar el bloqueo de las y los campesinos, pues con eso se
está afectando a mucha gente. Y, de ser necesario, sancionar la ilegalidad de las faltas cometidas.

Ahora, hay que ver como quedaría tu esquema.

¿Quiénes participan ¿Cuáles son sus ¿Quién o quiénes ¿Qué medidas pueden
en esta situación? intereses? tienen la razón? tomarse con base en la
aplicación de las leyes?

Campesinos de San Proteger sus No se trata de darle la Mesa de diálogo entre los
38
Gregorio. cultivos. razón a uno, a todos o pobladores de San Gregorio,
Autoridades de San Generar nuevos a ninguno. Se trata de los dueños de la fábrica y las
Gregorio. empleos. ver que se actúe con autoridades municipales.
Dueños de la fábrica Contar con servicio legalidad. Revisar los permisos otorgados
de papel de agua. Se trata de que a los dueños de la fábrica, y
Trabajadores del Trabajar. proteger los derechos hacer las adecuaciones
poblado contiguo. Recibir mercancía. de ambas partes. pertinentes.
Tenderos. Levantar el bloque de los
campesinos.
De ser necesario sancionar la
ilegalidad las faltas cometidas.

En casa. ¿llegaste a la misma conclusión?, lo importante, en esta y todas las situaciones que implican la
violación de una o varias leyes, es analizar: ¿qué es lo que sucede? Y buscar siempre y en todo momento la
protección de los derechos humanos como la libertad, la justicia y la dignidad de las personas y grupos sociales.

La imparcialidad de las leyes se aplica, como en esta situación, cuando no se favorece a ningún particular por
encima del bienestar social de las ciudadanas y ciudadanos, o cuando la autoridad actúa legalmente en las
investigaciones de irregularidad de permisos o concesiones otorgadas a particulares.

Es momento de recapitular lo aprendido.

En esta sesión pudiste recordar qué es una ley y cuáles son sus características.

También viste la función que tiene el poder legislativo. Y a partir de un ejemplo revisaste la importancia de la
imparcialidad de la ley.

Se te invita a que consultes tu libro de texto para informarte más del tema y retomar los aprendizajes que
favorezcan la construcción de una Educación para la paz. Dialoga con tus familiares sobre la imparcialidad de
las leyes en México.

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA III SEMANA 30

39
NOMBRE DEL PROGRAMA: Experiencias de mediación
APRENDIZAJE ESPERADO:
Aprendizaje esperado: Valora la mediación como un recurso que permite intervenir en los
conflictos entre personas o grupos para impedir o detener la violencia y encontrar soluciones
justas.
Énfasis: Analizar situaciones de conflicto entre personas en las que la mediación permite su
solución. Experiencias de mediación

MARTES: ¿Qué vamos a aprender?

Es importante que participes en las actividades del programa, para ello, se te recomienda tener a la mano tu
cuaderno de la asignatura, lápiz o pluma para que anotes ideas principales, preguntas, reflexiones o dudas que
surjan a partir del tema.
Pasa el esquema y realiza un apunte.
MIERCOLES: . Este procedimiento es confidencial y flexible, y requiere que las partes recurran, de manera
voluntaria, a una tercera persona -el mediador- que sea imparcial o que no se incline por una postura, para
llegar a un acuerdo satisfactorio que solucione el problema, prevenga o detenga la violencia y evite un juicio.
Escribe las ideas importantes.

JUEVES: . “Nos abrazamos muy fuerte y lloramos por la reconciliación, es algo que nos llenó de esperanza, de
valentía, porque la reconciliación es el motor que necesitábamos para seguir adelante con nuestros proyectos y
así aportar a las comunidades que hoy nos reciben y nos dan la mano” Hacer apunte delo relevante.

Martes 20 de Abril 3° Formación Cívica y Ética Experiencias de mediación


¿Qué vamos a aprender?
Es importante que participes en las actividades del programa, para ello, se te recomienda tener a la mano tu
cuaderno de la asignatura, lápiz o pluma para que anotes ideas principales, preguntas, reflexiones o dudas que
surjan a partir del tema.

¿Qué hacemos?
Anota el siguiente esquema en tu cuaderno y escribe la relación que tienen entre sí estas cuatro nociones y la
manera en que se vinculan con el manejo de conflictos.
Al hacerlo, recuerda lo que estudiaste en grados anteriores acerca del conflicto y, al finalizar la sesión, realiza los
ajustes necesarios a tu trabajo y comenta con una compañera o compañero, docente o familiar la importancia que
tiene aprender a afrontar los conflictos desde la búsqueda de la paz.
Las cuatro nociones son:

• Diálogo.
• Negociación.
40
• Mediación.
• No violencia.

En los tiempos actuales no puedes poner en tela de juicio la importancia de la mediación en distintos ámbitos de
la vida, como una manera positiva de afrontar problemáticas donde los sentimientos o emociones del individuo
salen a flote.
En un escenario con muchas expresiones de violencia, donde partes de la población se polarizan por intereses
personales o grupales, la mediación tiene un papel muy importante. Pero ¿qué es la mediación?
La mediación es entendida como la acción intencional de una persona, grupo u organización para intervenir y
ayudar a las partes que enfrentan un conflicto a negociar para llegar a un acuerdo viable, equitativo y justo para
las y los involucrados.
Santrock destaca que, a través de la mediación, las personas pueden adquirir una serie de habilidades del
pensamiento que son indispensables para el aprendizaje y la asimilación favorable de cada experiencia;
habilidades que se van a modificar y fortalecer considerando los cambios socioculturales en los cuales te
desarrollas.
El papel de la persona que media en la situación conflictiva es muy importante, buscando una conciliación de los
intereses. En el siguiente video te muestra un poco sobre esto, obsérvalo del minuto 07:00 al 08:35.
1. Solucionar los conflictos de manera no violenta
https://www.youtube.com/watch?v=zYSS_rOiMLc
Con el video tienes tener mayor claridad sobre el proceso de mediación, sus fines y el papel de la conciliación.
La mediación es un procedimiento que puede ser informal. El cual es utilizada de manera cotidiana para resolver
problemas sociales o familiares, con técnicas propias de la comunicación eficaz.
En estos casos, la o el mediador suele ser cualquier persona que actúa de manera voluntaria, intuitiva y
espontánea, según sus valores, habilidades, capacidades, sentido común y experiencia de vida, pero tratando de
proceder de un modo imparcial o neutral.
Un ejemplo es cuando en la familia dos hermanos enfrentan un conflicto y entra otro hermano, primo u otro
familiar para ayudar a resolverlo.

41
La mediación formal que es un procedimiento de justicia alternativa, es decir, no sigue los canales legales
tradicionales para resolver disputas; está contemplado en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de
Solución de Controversias en Materia Penal.
21 ABRIL DEL 2021. ES LA CONTINUACION DE LA CLASE ANTERIOR. Este procedimiento es
confidencial y flexible, y requiere que las partes recurran, de manera voluntaria, a una tercera persona -el
mediador- que sea imparcial o que no se incline por una postura, para llegar a un acuerdo satisfactorio que
solucione el problema, prevenga o detenga la violencia y evite un juicio.
Este tipo de mediación se emplea con frecuencia en situaciones nacionales o internacionales, donde se requiere
poner en práctica ciertas condiciones (la elección de un lugar neutral, la voluntad de ambas partes para llegar a
acuerdos, un clima de confianza y de entendimiento mutuo, la buena fe para la colaboración, entre otros) y
etapas estructuradas (planificación, ejecución y resolución) que eviten que el conflicto escale a la fase de
violencia, la cual tiene mayor impacto social, político y económico.
La mediación informal y formal podrían apoyarse y ser complementarias. La informal es muy útil para resolver
conflictos de vida cotidiana donde están implicadas pocas personas y la mediación formal para resolver
conflictos más grandes.
La meta de la mediación es ayudar a encontrar soluciones, por lo que la finalidad del mediador es favorecer vías
de comunicación y buscar acuerdos consensuados entre las dos partes, sin tomar decisiones por ellas ni
imponerlas. La decisión final siempre estará en manos de las y los afectados, no del mediador.
Observa y escucha el siguiente video del minuto 01:16 al 02:31.

2. La mediación en la solución de conflictos.


https://www.youtube.com/watch?v=-lsifcMK9oQ

Para resolver de forma no violenta los conflictos y promover la construcción de la Cultura de Paz, es necesario
que comprendas que forman parte de toda relación de convivencia y que a partir de ahí puedes aprender y
transformar tus ideas y relaciones.
Una vez que logras esta visión positiva del conflicto, puedes emplear mecanismos como la negociación y la
mediación, que te ayudan a afrontar el problema y a buscar soluciones justas en un ambiente de conciliación, de
cordialidad y cooperación que resulte benéfico para todas las partes.
Durante muchos años, la historia se ha enfocado en visiones superficiales basadas en la violencia. Para frenar
esta visión negativa de resolver conflictos, en las últimas décadas personas, grupos y naciones de todo el mundo
han trabajado para rechazar el uso de la violencia como forma de enfrentar las diferencias y resolver conflictos.
Para ampliar la información con relación a personalidades que han participado como mediadores en conflictos
nacionales, observa y escucha el siguiente video del minuto 3:56 al 4:20.
3. La mediación en la solución de conflictos.
https://www.youtube.com/watch?v=-lsifcMK9oQ

Puedes considerar que el conflicto debe encararse de manera positiva, que a partir de su análisis y solución
pacífica se pueden transformar las relaciones negativas en positivas. Algunos personajes han realizado una labor
importante como mediadores en sus comunidades y en todo el mundo basándose en una Cultura de paz.

42
Por ejemplo, Gandhi, el cual es ampliamente reconocido como uno de los más grandes líderes políticos y
espirituales del siglo XX. Honrado en la India como el padre de la nación, siendo pionero en la práctica de
Satyagraha: la resistencia a la tiranía a través de la desobediencia civil no violenta.
Asimismo, lideró campañas a escala nacional para mitigar la pobreza, expandir los derechos de las mujeres,
crear armonía religiosa y étnica y eliminar las injusticias del sistema de castas. Gandhi aplicó de forma suprema
los principios de la desobediencia civil no violenta para liberar a la India del dominio extranjero.
Otro ejemplo es Martin Luther King Jr., uno de los defensores del cambio social no violento. Nacido en Atlanta,
Georgia, sus habilidades de oratoria y valentía atrajeron la atención nacional inicialmente en 1955, cuando él y
otros activistas de los derechos civiles fueron arrestados tras encabezar un boicot a una compañía de transporte
de Montgomery, Alabama, que exigía que las personas no blancas cedieran sus asientos a los blancos y se
quedaran de pie o sentados en la parte posterior del autobús.

A lo largo de la década siguiente, King escribió, dio discursos y organizó protestas y manifestaciones
multitudinarias no violentas para llamar la atención sobre la discriminación racial y, para exigir legislación sobre
derechos civiles, orientados a proteger los derechos de los afro-americanos.
En 1944, Nelson Mandela se hizo miembro del Congreso Nacional Africano (CNA) y trabajó activamente para
abolir las políticas del apartheid del Partido Nacional en el poder. Llevado a los tribunales por sus acciones,
Mandela declaró: “He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He
abrigado el ideal por el que espero vivir y que espero conseguir. Pero es un ideal por el que estoy preparado para
morir, si es necesario.”
Otro ejemplo es la mediación del ex presidente finlandés, Martti Ahtisaari, en el conflicto de Aceh, una
provincia de Indonesia. Constituye un ejemplo de cómo un ex jefe de Estado puede marcar la diferencia.
Con el apoyo de Crisis Management Initiative (CMI), organización civil que este exmandatario preside
actualmente, Ahtisaari planteó a las partes una solución intermedia entre la búsqueda de independencia de un
grupo de habitantes de Aceh y su integración a Indonesia que satisfizo sus necesidades e intereses.
En la provincia de Aceh se generó un intento de independizarse de Indonesia, Ahtisaari participó en las
negociaciones con su organización civil.
El Memorando de Entendimiento de agosto de 2005 entre el gobierno de Indonesia y el Movimiento Libre de
Aceh (GAM), garantizó a la provincia rebelde una autonomía avanzada, poniendo fin a 30 años de conflicto
armado en Indonesia, en los que murieron casi 15,000 personas.
Como has podido observar, solamente se mencionaron a cuatro personalidades de una gran cantidad de
ciudadanos y ciudadanas que han realizado hazañas relevantes para la sociedad.
Para comprender un poco de lo mencionado, lee la siguiente historia titulada: “El verdadero cambio llegó con el
silencio de las armas” y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles organismos fungieron como mediadores para la paz en Colombia?
2. ¿Cuáles rasgos de mediación reconocen en el relato de Maricela?
3. ¿Qué posturas tomaron el gobierno colombiano y las FARC para pasar de la guerra a la paz?

43
22 DE ABROL DEL 2021 ES LA CONTINUACION DE LA CLASE ANTERIR. “Nos abrazamos muy fuerte
y lloramos por la reconciliación, es algo que nos llenó de esperanza, de valentía, porque la reconciliación es el
motor que necesitábamos para seguir adelante con nuestros proyectos y así aportar a las comunidades que hoy
nos reciben y nos dan la mano”
Tomado de ONU, “El verdadero cambio llegó con el silencio de las armas”: Maricela Flórez, lideresa de
FARC”, en Melissa Jaimes Ochoa, Misión de verificación de la ONU en Colombia.
La vida de Maricela Flórez, lideresa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dio un giro
inesperado. A sus 40 años de edad no se imaginaba que ayudaría a transformar la vida de otras mujeres
excombatientes como ella.
En 1994, terminaba cuarto de primaria cuando tomó la decisión de ingresar a la entonces guerrilla de las FARC-
EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo).
“Cuando entre a la guerrilla tenía claro que quería luchar contra la injusticia, la que sufrimos los campesinos y
los más vulnerables del país; hoy estoy viviendo ese propósito, gracias a la reincorporación”, cuenta Maricela al
lado de sus hijos y de sus padres.
Actualmente, Maricela participa de manera activa en la implementación de proyectos productivos en Santa
Cecilia, entre los límites entre el Chocó y Risaralda, donde el ex grupo guerrillero se ubicó. Una tierra que,
según ella, tiene un gran potencial para cultivar cacao y otros frutales.
Por ahora, el grupo de excombatientes del que ella forma parte, está cultivando peces en los estanques de una
finca arrendada. “Este es un proyecto muy bonito que nos ha permitido acercarnos a la comunidad, nos ha
permitido reconciliarnos porque nos necesitamos solidariamente.
Gracias a la misión de verificación de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia, al Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), a la Agencia para la
Reintegración y Normalización (ARN) y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), estamos
fortaleciendo y formalizando nuestra cooperativa de emprendimiento”, dice Maricela.
Para el grupo de excombatientes liderados por ella, el apoyo de la comunidad de Pueblo Rico ha sido
fundamental para que la reincorporación avance.
A Maricela la reconocen como una lideresa gracias al trabajo de formación que realiza con mujeres
excombatientes. Le gusta hablar y aprender cosas nuevas; piensa que con el conocimiento las mujeres pueden
empoderarse en sus derechos y luchar por ellos. Por esto se dedica a brindar talleres a mujeres excombatientes en
derechos humanos, prevención de la violencia basada en género y participación política.
Su objetivo es motivar a quienes la rodean, en especial a mujeres excombatientes de FARC, para sacar adelante
el proceso de reincorporación a la vida social y económica. También la mueve la reconciliación; su historia,
como muchas otras, está marcada por la transformación, esa que, según ella, pudo verse solamente con el
silencio de las armas.
Hoy en día, su arma es la palabra. A Maricela la invitan continuamente a eventos y encuentros. El último que
recuerda fue sobre reconciliación entre mujeres.
Para lograrlo, también se relaciona frecuentemente con líderes de las comunidades vecinas de Pueblo Rico,
comunidades afro e indígenas, concejales y consejeros políticos, instituciones estatales, organizaciones no
gubernamentales, universidades y empresas de Risaralda.

44
Su objetivo es dar a conocer los proyectos productivos que adelantan en la zona, buscar aliados.
Afortunadamente para este grupo de desmovilizados, los aliados ya suman decenas, y con el tiempo, podrán
llegar a ser muchísimos más
La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia verifica de manera activa la reincorporación de
Maricela y miles de Excombatientes, además de gestionar el apoyo con la comunidad internacional y el gobierno
para fortalecer dichos procesos en varias regiones del país.
Los conflictos que escalan y provocan situaciones de violencia, como en el caso de las FARC en Colombia,
suelen arraigarse en la sociedad y prolongarse por factores estructurales como la pobreza, la desigualdad o las
injusticias que hacen que las partes no se encuentren en igualdad de circunstancias y, por tanto, no pueden ni
siquiera sentarse a dialogar.
Por eso, su atención es compleja, y para revertirlos, es necesario implementar acciones integrales que procuren la
recuperación de la paz y de la seguridad, partiendo del respeto a la dignidad y a los derechos de personas y
pueblos.
En este sentido, los mediadores que pueden ser representantes de organismos internacionales como la ONU o de
países dispuestos a colaborar, para poder cumplir el papel de pacificadores se deben asumir como asesores que
acompañan, orientan, vigilan y participan en procesos de:
Reconciliación: Se logra cuando las personas involucradas en un conflicto se vuelven a ver como seres humanos,
iguales en dignidad y derechos.
Reconstrucción: Implica la reparación de los daños y un reacomodo de la dinámica social basada en el respeto
mutuo.
Restauración de la paz: Se genera con la superación de las rencillas, con el perdón y con la disposición para
convivir sin violencia.
Un mediador-pacificador buscará transformar las relaciones violentas en relaciones pacíficas, empleando
estrategias similares a las que se usan en la mediación de conflictos no violentos, como la generación de
confianzas, la promoción del diálogo para buscar la conciliación y la verificación continua de avances y logros;
además intervienen en la definición de los aspectos originaron el conflicto, con la intención de proponer acciones
para revertirlos.
Completa y revisa el esquema que hiciste al inicio. Coméntalo con algún familiar, compañera, compañero o
docente.

El Reto de Hoy:

Investiga en periódicos, noticieros o páginas de internet algún conflicto que haya sido resuelto o se esté
resolviendo a través de la mediación. Redacta un párrafo que describa el conflicto y la función de la mediación
para resolverlo.

45
En la actualidad la mediación es un recurso muy valorado en todo el mundo y en todos los ámbitos sociales, pues
permite intervenir en los conflictos, entre personas o grupos y que éstos se encuentren una solución libre de
violencia, justa y acorde con la Cultura de Paz.

ASIGNATURA: ARTES III SEMANA 30


APRENDIZAJE ESPERADO:
Aprendizaje esperado: Ejerce su derecho a la vida cultural del país y del mundo mediante el acceso, el
disfrute, la valoración y la preservación del patrimonio cultural.
Énfasis: Relacionar elementos patrimoniales de su contexto sociocultural mediante una producción
artística de arte participativo.

PROGRAMA: El territorio en mí, las memorias en todos: habitemos el patrimonio

ACTIVIDADES A REALIZAR:
LUNES : ¿Qué vamos a aprender?
Los materiales que utilizarás en esta sesión son papel periódico, tijeras, hojas, colores, cinta adhesiva, cuaderno
y pluma. Si no tienes algunas de estas cosas, ya sabes que puedes reemplazarlos por otros materiales.
Hacer un mapa conceptual
VIERNES: Todas las personas del planeta se vinculan con elementos que fueron importantes para la vida
cultural de sus localidades y cuyo significado se va transformando y actualizando en el tiempo.
Hacer un dibujo.

Viernes 23 de Abril 3° Artes El territorio en mí, las memorias en todos: habitemos el


patrimonio

¿Qué vamos a aprender?


Los materiales que utilizarás en esta sesión son papel periódico, tijeras, hojas, colores, cinta adhesiva, cuaderno
y pluma. Si no tienes algunas de estas cosas, ya sabes que puedes reemplazarlos por otros materiales.

¿Qué hacemos?
Seguramente cuando escuchas la palabra patrimonio lo primero que se te viene a la mente es algo antiguo.

Pero ahora sabes que el patrimonio también es todo aquello que forma parte de tu identidad cultural, así sean
edificios, monumentos, objetos, danzas, canciones, escenificaciones, comidas, técnicas artesanales, hasta las
costumbres o tradiciones forman parte de él, y se vinculan con ello a través del significado que estos elementos
tienen para todos.

46
El patrimonio es de todas y todos, y no sólo es cosa de los abuelos o de asuntos del pasado. Lo que hace falta es
que niñas, niños, jóvenes y adultos se apropien de él para ejercer su derecho a la cultura.

Lo más valioso del patrimonio es lo que las personas guardan en él sus recuerdos.

Y esos recuerdos o memorias parten de la relación que se construye con los elementos culturales de las
comunidades.

Reflexiona si tuviste algunas experiencias importantes relacionadas con el patrimonio.

Lee los siguientes ejemplos, comienza con David:

Yo soy de Tepetates, una comunidad de Tepeapulco, Hidalgo, y a esa edad me gustaba mucho ir a los Jagüeyes,
que son unas represas de piedra en las que la hacienda del pueblo recolectaba agua, daba de beber a sus
animales y también había gente que lavaba ahí. Uno de estos Jagüeyes tenía muros muy altos y cuando me
paraba en la orilla sentía el viento y miraba la llanura gigantesca, mi corazón latía fuerte y sentía un cosquilleo
en los pies.

Ahora, el ejemplo de Flor:

Yo vivía en Cuautepec, en la Ciudad de México, y ahí había un lugar como alberquita, en medio del campo. Era
una pequeña salida de agua y le llamábamos “La Corona”, ahí la gente iba a lavar, a traer agua para las
viviendas y nosotros nos dábamos nuestros paseos y jugábamos con los vecinos. Cuando lo pienso me llega una
sensación de ligereza que comienza en mi cadera y me llega hasta las piernas. Entonces, me dan ganas de
correr y correr, hasta siento libertad.

Continúa con el ejemplo de Héctor:

Pues yo soy de Celaya, un municipio de Guanajuato asentado sobre un poblado indígena llamado Nat-Tha-Hi,
habitado por tribus chichimecas, guachichiles y otomíes. Su comida es deliciosa y de muchísimos colores.
Cuando hay fiestas, ves puestos de frutas cristalizadas, dulces con forma de frutitas, verduritas, borreguitos de
azúcar, de juguetes de cartón y madera.

47
Todas las personas del planeta se vinculan con elementos que fueron importantes para la vida cultural de sus
localidades y cuyo significado se va transformando y actualizando en el tiempo.

Por ejemplo, en el ejemplo de Flor, el lugar del que cuenta, La Corona, tenía la función de distribuir agua, pero
después se transformó en un lugar de reunión y juego con familiares y vecinos, y por eso está en su memoria.

Es curioso que esas memorias las relacionen con experiencias grabadas en el cuerpo.

Parte de esas memorias relacionadas con el patrimonio guardado en tu cuerpo y con ello genera una expresión
artística.

Además, un territorio es contenedor de patrimonio, y tu cuerpo contiene las memorias que se vinculan con esos
elementos.

Realiza la siguiente actividad.

Primero haz con periódico una silueta que represente tu cuerpo.

 Mientras rasgas el periódico refiere alguna otra experiencia quizá relacionada con el patrimonio
inmaterial como tomar aguamiel en el campo, las ferias de pueblo, las leyendas o la barbacoa, e ir
diciendo con qué parte del cuerpo lo relacionas.
 Dibuja en cuadros de papel abstracciones de los elementos que mencionas, por ejemplo, una ilustración
de una rueda de la fortuna, simbolizará aquella feria del barrio.
 Ahora rasga una mitad de la silueta, y coloca un par de los elementos representados en los cuadros de
papel.
 Junta las mitades para hacer una sola silueta.

Y conviértela en una obra de arte participativo, donde, tus familiares puedan interactúan de alguna manera para
concluirla.

Y ahora, las transformarás en movimiento, acción y poesía.

Deben apropiarse de la actividad, así como se apropian del derecho de disfrutar el patrimonio.

48
Te convertiste en patrimonio cultural de tus recuerdos y sensaciones, a través del movimiento, el sonido y la
memoria.

49

También podría gustarte