Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
AGENDA:
1. Comunicado del consejo académico
2. Balance del paro ( garantías, ¿como vamos?)
3. Definir una nueva postura como estudiantes de ingeniería sanitaria
La asamblea inicia a las 2:20 teniendo la participación de 87 personas en una sala de meet
y 12 espectadores en un en vivo por Youtube.
Primer punto:
El 14 de junio el consejo académico realizó un comunicado en donde se toma una postura
frente al paro estudiantil solicitando el inicio de clases, la cual desconoce que los
estudiantes continúan en paro y sin tener en cuenta unas garantías y ampliación de
calendario académico. Debido a esto los representantes estudiantiles del CA deciden
levantarse de la mesa y luego, en apoyo de los distintos representantes de consejos de
carreras, facultades se redacta una postura frente a la declaración del consejo académico
aclarando la situación y explicando el motivo por el cual no se acogen. (ver anexo 1). Se
aclara que que los estudiantes continuamos en paro hasta que se decida levantarlo por
medio de estos espacios.
Se evidencia una falta de asistencia frente al curriculum alterno planteado por los
estudiantes, por lo que se pide más participación de estos espacios de quienes no salen a
marchar, para que con esto “no se tome este tiempo como vacaciones'' .No hay decisiones
sobre cancelación, suspensión o modificación de candelario. No se han establecido las
garantías de retorno a clase.
Palabras:
1. Propuesta: Es necesario que se de un acuerdo estudiante - docente para desarrollar
de una mejor forma el curriculum alterno con el compromiso de que cuando existan
marchas se brinde el espacio para que los estudiantes puedan marchar. Una hora y
media para clases y la media hora restante que sirva para hablar sobre la coyuntura
actual
2. Se explica la figura de curriculum alterno el cual justifica el trabajo de los profesores
de cátedra o TCO, para que se le pueda realizar el pago asignado. Es una figura que
se ha establecido en los anteriores paros.
3. En la asamblea anterior quedó que nos acogemos al comité del paro en un
comunicado, sin embargo ahora no sabemos quién nos representa realmente dado
que rechazamos a dicho comité. ¿Con quien estamos representados?¿Quien nos
organiza realmente?
4. Tenemos que seguir en la academia porque las problemáticas del paro “no paran”.
-Es importante el avance de syllabus sin dejar de lado las luchas.
5. ¿Quién escala las banderas y las exigencias del movimiento estudiantil?. ¿Cuántas
personas del comité del paro han hablado con las personas del portal de la
resistencia?. ¿Dónde quedan todos los heridos y muertos si el paro se levanta?.
Consenso:
No podemos permitir que la universidad piense en cancelar semestre, por ello, como
proyecto vemos bastante viable la forma en la cual se realice un curriculum alterno en
donde se de un porcentaje al avance de syllabus discutiendo también las problemáticas
actuales, esto con el fin de evitar la cancelación de semestre y con el fin de apoyar el paro y
las movilizaciones, sin embargo esto se evaluará como propuesta para una votación al final
de la asamblea.
Segundo punto
Palabras:
1. Balance de clases, los estudiantes no están asistiendo a las clases de curriculum
alterno, se debe tener respeto para el profesor teniendo en cuenta que ellos también
realizan un esfuerzo por tocar temáticas fuera de su campo de acción y que no
manejan.
2. Es necesario tener en cuenta las ganancias que se tendrían en el paro, hay que
proponer y mirar la forma de una resistencia, pensar en un repliegue táctico para
acumular fuerzas o radicalizarse en un periodo corto.
3. Es necesario acomodar el calendario académico.
4. Debemos fortalecer el consejo estudiantil del proyecto el cual realmente se visibilice
y trate temas de la carrera. Los representantes de proyecto declaran que ya existe
un consejo de este tipo conformado por 7 personas, sin embargo siguen tratando de
reunir a más personas y hacen la invitación a que ingresen, ya que la idea es tener a
dos personas por código estudiantil.
5. retomar clases con un espacio de análisis a la situación actual y contar con permisos
académicos para salir a las marchas programadas
6. Garantía de que al tomar el curriculum alterno como lo estamos proponiendo se dé
el aval de que realmente los profesores cumplan nuestros criterios y tengamos
acuerdos en la clase. A lo que se refuta que como proyecto curricular no se pueden
dar este tipo de garantías ni como facultad, ya que los profesores son libres de
decidir.
Propuesta:
-Ya que el proyecto no nos puede asegurar esta garantía, nosotros como estudiantes
podemos hacer un comunicado como estudiantes de ingeniería sanitaria invitando a los
profesores para que apoyen el currículo alterno de la forma en la que se está planteando y
que así se puedan brindar los espacios para que se pueda salir a marchar. Finalmente se
llega a votar por esta opción.
Palabras:
1. Llevar a una asamblea de facultad la agenda de movilidad propuesta por nosotros.
Se hace el anuncio de que el jueves 17 se realizará una asamblea de sedes ( Bosa y
Vivero) a las 10 a.m. por la plataforma de zoom. -Aún no se cuenta con el enlace.
2. Hay que trabajar en las garantías y en el curriculum alterno que estamos planteando
pero escalarlo.
3. generar una mesa interior, asamble triestamentaria para llegar a un acuerdo sobre
las garantías, sacar informe del proyecto de las garantías para profesores y
estudiantes
4. Es necesario hacer una definición del curriculum alterno de la forma en la que lo
estamos entendiendo, la cual puede diferir a las de otros proyectos o en la ASAB,
esto con el fin de evitar conflictos más adelante. Por lo que se plantea de la siguiente
manera.
TERCER PUNTO
Para tener una mejor postura democrática, la cual sea más democrática se decide realizar
una votación teniendo en cuenta las siguientes propuestas:
1. 70% clases syllabus - grabar clases - acuerdo para sacar notas- no tomar asistencia
- 30% Charla coyuntura. Se aclara que para las personas que no han terminado el
primer corte lleguen a un acuerdo con el profesor para sacarlas.
Palabras:
1. Es importante iniciar un proceso para negociar con las directivas dentro del espacio
que no están dando con el propósito de avanzar en las problemáticas que tenemos
ahorita.
2. Se hace un llamado para que los estudiantes entren a las clases sin que estén
afanados por las notas.
3. solicitar garantías para los estudiantes que no han podido enviar actividades o
compromisos que se dieron en el paro puedan hacerlo.
4. ¿Qué sucederá en caso de que la asamblea de facultad decida una postura
diferente a la nuestra? ¿Nos acogemos realmente a la asamblea del jueves?. Se
refuta que debemos defender nuestra postura dado que llevamos tres horas y media
discutiendo sobre nuestra postura como I.S.
Consenso:
Ya que es necesario evaluar si realmente se ha cumplido lo dictado en esta asamblea tanto
por parte de los profesores como estudiantes se plantea realizar otra asamblea para el 28
de junio a las 4 p.m. en donde se toman en cuenta 15 días para poder tener realmente un
tiempo razonable para evaluar todo lo hablado en esta asamblea.
En el Consejo Académico citado el día de hoy 14 de Junio a las 3:00 P.M. se presentó un comunicado
construido desde la rectoría y la vicerrectoría académica de la universidad, haciendo una “amable
invitación del retorno a clases para el dia de mañana 15 de Junio del presente año”, todo en vías
de buscar en sus términos una "normalidad académica" citando los objetivos misionales de nuestra
universidad y desconociendo el ejercicio de currículo alterno, el cual no propusieron ni trabajaron más
allá de un superfluo comunicado que pretendía ser nada más un garante para la continuidad de
contrataciones docentes. Además, se invisibiliza el trabajo de la comunidad universitaria quien
construyó una propuesta sólida y legítima de articulación entre estamentos.
Es importante resaltar que esta decisión tomada por parte del Consejo Académico es una muestra
más de la unilateralidad y autoritarismo que desarrolla la administración en sus diferentes cuerpos
colegiados a la hora de tomar decisiones sobre el curso de nuestra Universidad Distrital. En estos
espacios pareciese que se permite la voz del estamento estudiantil por cumplimiento a la norma y no
por la voluntad de abrir espacios para la democratización de Nuestra Alma Mater y la toma de
decisiones conjuntas, lo cual agudiza las problemáticas históricas en torno a la participación estudiantil
en la apuesta por la construcción de un gobierno universitario amplio, democratico, diverso y al
servicio del pueblo colombiano.
Cabe preguntarse entonces: ¿Cómo ellos mismos llaman a una normalidad académica sin ni siquiera
contemplar una propuesta por parte de las y los estudiantes en torno a la reposición de las semanas
de paro? ¿Cómo llaman a una normalidad académica sin unas garantías adecuadas para todos los
jóvenes que estaban en las calles arriesgando su integridad y ejerciendo su legítimo derecho a la
protesta mientras algunos docentes sacaban notas con dos o tres alumnos presentes? ¿Cómo
plantear una normalidad académica cuando el mismo Consejo Académico se ha quedado corto con el
tema de la alternancia en nuestra universidad y donde ha sido la misma comunidad estudiantil la que
ha trabajado en la construcción de diferentes propuestas metodológicas y de protocolos?
Nos dicen que mantengamos las aulas abiertas como si no lo hiciéramos, como si no hubiéramos
propuesto y trabajado diferentes espacios de diálogo, construcción política, social y de conocimiento
académico, desconociendo los grandes lazos combativos que se han creado y fortalecido con nuestros
docentes, quienes han enfocado su apuesta hacia una construcción plural y de análisis de la situación
actual desde la academia, pero histórica, en el país. Actualmente Colombia sufre una violencia estatal
desmedida, siendo los y las jóvenes quienes levantan su voz los principales blancos de ataque. Hoy
luchamos por un mejor futuro para todos y todas las que están y las que vienen, por todos esos
jóvenes que no tienen acceso ni garantías para una educación básica y superior, quienes piden en las
calles una oportunidad para poder acceder a colegios y universidades. Sin embargo, el llamado desde
el Consejo Académico es a priorizar un sueldo y unas notas por encima de todos los muertos y heridos
en el marco de este paro nacional y estallido social.
Hoy nos duele ver cómo la administración de la Universidad Distrital, una universidad de carácter
pública y popular, desde el Consejo Académico hace un llamado a clases de un día a otro, sin ninguna
garantía ni propuesta clara hacia los y las estudiantes para poder retomar esta disfuncional normalidad
académica y sin un real modelo de alternancia, un discurso que coincide con el de este gobierno que
exige el levantamiento del paro para regresar a la normalidad sin haber ofrecido soluciones o un
espacio de diálogo para ello, propiciando en nuestro caso una masacre académica a los estudiantes a
quienes tanto dicen defender, y peor aún, pasando por encima del cuerpo estudiantil a la hora de la
toma de decisiones, pues, los y las estudiantes de Nuestra Alma Mater nos hemos declarado en un
ejercicio de paro indefinido desde el 5 de mayo del presente año.
Por eso invitamos a la comunidad a seguir participando de los espacios de construcción y de las
asambleas populares como universitarias, a seguir demostrando que estamos unidos, a seguir
aclarando y reafirmando que nosotros y nosotras como estudiantes de la Universidad Distrital nos
mantenemos en paro y solo contemplaremos un retorno del cese de actividades en los espacios
amplios de participación estudiantil como lo son las asambleas.
Invitamos a toda la comunidad universitaria a seguir manteniéndonos unidos y no permitir que nos
desarticulen y acaben un paro sin garantías académicas.
Firman
Representantes Estudiantiles ante el Consejo Superior Universitario
Bryan Galarza y Sebastián Uribe
Representantes Estudiantiles ante el Consejo Académico
Duván Herrera y Santiago Medellín
Representantes Estudiantiles ante el Consejo de Participación Universitaria
Jonathan Cortés y Laurent Chaverra
Representantes Estudiantiles ante el Consejo de de Facultad de Ingeniería
Alejandro Rocha y Juliana Forero
Representantes Estudiantiles ante el Consejo de Facultad del Medio Ambiente y Recursos
Naturales
Sara Valera y Sergio Padilla
Representantes Estudiantiles ante el Consejo de Facultad de Ciencias y Educación
Nicolás Garzón y Alexander Jiménez
Representantes Estudiantiles ante el Consejo de Facultad de Artes ASAB
Jerson Alfonso Bernal Parra
Voceros Estudiantiles ante el Consejo de la Facultad Tecnológica
Carlos Alberto Zapata y Paula Marcela Aragonés
Representantes Estudiantiles Tecnología e Ingeniería en Electricidad
Carlos Alberto Zapata Zapata
Angela Johanna Sabogal Escobar
Representantes Estudiantiles Tecnología en Sistematización de Datos
Javier Santiago Quitián
Representantes Estudiantiles Tecnología en Electrónica / Electrónica Industrial
Paula Marcela Aragonés Murcia
Representantes Estudiantiles Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería en control y
Automatización
Manuel Alejandro Gongora
Representantes Estudiantiles Tecnología e ingeniería de producción
Juan Diego Ruiz Rojas
Representante Estudiantil Tecnología en Construcciones Civiles
Laura Valentina Garavito Garzón
Representantes Estudiantiles Ingeniería Topográfica
Valentina Agudelo Cifuentes
Laura Gabriela Rodriguez Sáchez
Representantes Estudiantiles de Tecnología en Saneamiento Ambiental
José Duvan Vasquez Casallas
Jhon Sebastián Jiménez Cabezas
Representante Estudiantil de Matemáticas
Juan Pablo Ocampo Gamboa
Representantes Estudiantiles ante el Consejo Curricular de Artes Musicales
Francela García Córdoba y Juan José Ramírez Sánchez
Representantes Estudiantiles TGASP
Ruth Bibiana Benítez Estepa
Raúl Fernando Rojas Torres
Representante Estudiantil LEBEI/LLEEI
Pedro Alejandro Mendivelso R
Representante Estudiantil LEA/LEBEA
Michael Alejandro Rodríguez Urrea
Representante Estudiantil Subcomité de Acreditación LEA/LEBEA
Jeimmy Tatiana Cuellar Alcantar
Representante Estudiantil de Artes Plásticas y Visuales
Deisy Andrea Beltrán Beltrán
Representante estudiantil Ingeniería Eléctrica
Jimer Alexander Cubides Gamboa
Diego Alejandro Villagran Romero
Elaborada por:
Duvan Francisco Herrera Leiva
Santiago Medellín Restrepo
Representantes estudiantiles ante el Consejo Académico (2020-2022)
ARTÍCULO 1º-· Autorizar a los estudiantes de pregrado que así lo soliciten a su respectivo proyecto
curricular y por motivos de fuerza mayor, para que:
a) Cancelen uno o varios espacios académicos inscritos en el período académico 2021 - 1, hasta el 17
de julio de 2021.
b) Cancelen el semestre, hasta el 17 de julio de 2021.
PARÁGRAFO PRIMERO: Entiéndase por motivos de fuerza mayor, de manera enunciativa pero no
limitada, los siguientes casos:
1. Cualquier enfermedad del estudiante o familiar del estudiante, incluyendo COVID-19.
2. Dificultades económicas que le impidiesen continuar sus estudios en la asignatura o semestre.
3. Dificultades de acceso a herramientas tecnológicas para el desarrollo de su aprendizaje.
4. Dificultades psicológicas, sociales o familiares.
5. Muerte de algún familiar o ser querido.
6. Casos fortuitos y/o accidentes.
7. Los demás que cada proyecto curricular considere.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Los estudiantes de pregrado y posgrado que hayan cancelado o aplazado el
semestre 2021-1, dando aviso a su proyecto curricular, podrán renovar su matrícula para el siguiente
período académico, cumpliendo con los plazos y procedimientos establecidos en el respectivo calendario
académico, sin tener que realizar proceso de reintegro.
ARTÍCULO 2º-· No tener en cuenta el actual periodo académico especial 2021-1, para el cálculo del
límite máximo de renovaciones, ni para incurrir en las situaciones de bajo rendimiento, según lo previsto
en el Acuerdo 04 de 2011 del Consejo Superior Universitario.
ARTÍCULO 3º.- Excepcionar en el actual periodo académico de 2021-1 la contabilización del número de
renovaciones de matrícula para el cálculo del límite máximo de renovaciones a los estudiantes de
posgrado de que trata las reglamentaciones especiales proferidas por los Consejos de Facultad y los
Acuerdos específicos expedidos por el Consejo Superior Universitario a las que se tienen derecho para
culminar su plan de estudios y obtener su título correspondiente y que, por esta causa, un estudiante de
posgrado no podrá ser excluido de la Universidad.
ARTÍCULO 4º-. Excepcionar la situación de abandono para los estudiantes de pregrado y posgrado que
no renueven su matrícula en los términos del calendario académico 2021-1, y que no hayan dado aviso por
escrito al respectivo coordinador de proyecto curricular de su cancelación de semestre, dentro de los 10
días hábiles contados a partir del primer día de clases.
Página 1 de 2
ARTÍCULO 5º.- Excepcionar durante el periodo académico de 2021-III, para que, se les mantengan los
descuentos de matrícula a los estudiantes señalados en el artículo 19° del Acuerdo 010 de noviembre 07 de
2006 del Consejo Académico y que cursan un (1) programa de posgrado en la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas; esto es en la práctica, mantener el descuento del 30% por ser egresado de un
programa de pregrado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; mantener el descuento del
50% del valor de la matrícula en los programas de posgrado de la Universidad a los egresados de esta
institución universitaria, siempre y cuando hayan ingresado por méritos académicos previa selección entre
todos los aspirantes y que se hayan desempeñado como monitores académicos y administrativos o como
representantes estudiantiles a los Consejos: Superior Universitario, Académico, Electoral (ahora Consejo
de Participación Universitaria) y Consejos de Facultades; sin que se le exija el cumplimiento de aprobar
como mínimo nota de cuatro punto cero (4.0) cada uno de los espacios académicos cursados en el periodo
académico de 2021-I
ARTÍCULO 6º.- Ampliar hasta el segundo semestre académico del año 2021 el periodo de transitoriedad
fijado en el Acuerdo 10 de 2018 del Consejo Superior Universitario, bajo las mismas condiciones y objeto
que persigue el programa académico transitorio de retorno, para los programas de pregrado y posgrado.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Página 2 de 2