Ensayo de La Desigualdad Social en Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Tecnológica Centroamérica

CEUTEC

Catedrático: Josué andino

Asignatura: sociología
Tarea: ensayo de desigualdad social

Alumna: Saira Belinda vallecillo


Cuenta número:31651152

Tegucigalpa M.D.C 28 de febrero del 2021.


Introducción
En el siguiente ensayo se discutirá el tema de la desigualdad y la estratificación social en
nuestro país (Honduras) debido a que es uno de los mayores problemas de afectación que
hemos venido viviendo desde años atrás y que hoy en día está siendo más notorio, La
desigualdad y las diferencias sociales son en todo el mundo una parte de la vida social.
Ciertamente, la diferenciación de grupo es una característica básica en todas las sociedades.
Los sociólogos comienzan hablar de desigualdad social, que surge cuando las diferencias
humanas se hacen socialmente significativas. Mientras que las diferencias pueden encontrarse
en cualquier parte y pueden a menudo ser inconsecuentes.
La pobreza y desigualdad social son de los dos más graves problemas sociales y económicos
que en general resultan de las relaciones históricas que se establecen en la sociedad, la
desigualdad social se refiere a que una situación socioeconómica (no necesariamente
vinculada con la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas) si más
bien es un contexto de competencia y lucha.
Se refiere a la acción de dar un trato diferente a personas (diferencias humanas) entre las que
existen desigualdades sociales, y a lo que llamamos o nombramos como discriminación y que
estas desigualdades empiezan a convertirse como algo significativo y he ahí en donde
empiezan los perjuicios sociales entre diferentes culturas, países, la desigualdad social dio
comienzo a varios problemas sociales como la discriminación entre las etnias y razas, la
esclavitud, el racismo entre muchas otras la cual puede ser positiva o negativa según, vaya en
beneficio o perjuicio de un determinado grupo y que dentro del mismo seno de una nación se
miden estas diferencias entre individuos ricos e individuos pobres, En la mayoría de las
sociedades existen sistemas de división y estratificación social, que sitúan a unas
determinadas categorías de personas por encima de otras y que determinan situaciones
diferentes de prestigio, poder y riqueza
estos fenómenos se observan en el interior del país, y el propósito de este ensayo es
identificar las causas y consecuencias que afectan y Porque se produce este gran fenómeno de
pobreza y desigualdad en el país.
Desigualdad social en honduras

Definición
Desigualdad social, puede definirse la situación social y económica, desigualdad entre
ciudadanos de un estado o entre distintos países.
Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza cantidad, calidad, valor o forma
de otro o diferencias de el en uno o más aspectos.
Prominencia o depresión de un terreno o de la superficie de un cuerpo.
Desigualdad actual en honduras
la desigualdad es un fenómeno que azota la desigualdad hondureña desde hace mucho
tiempo, que según el gobierno de la republica de honduras, a través del instituto nacional de
estadística (INE), presenta a la comunidad nacional e internacional los resultados de la
encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples (EPHPM).

La desigualdad social antecedentes históricos


Durante la edad media aparecen las primeras manifestaciones de pobreza y desigualdad
precarias viviendas sirvieron de morada al hombre y su familia. Estas con una sola habitación
en unos casos y con un máximo de dos en otros, se constituyeron en casas que fueron el
producto de construcciones rusticas y ordinarias. Uno de los fenómenos habituales en esa
época era el hambre, las costumbres medievales permitían apreciar una notoria
contraposición entre grandes banquetes, de los que disfrutaban las personas que integraban
las clases sociales más nobles y la extenuación en que se debatían otras menos afortunadas.
Durante el siglo XIII y las siguientes tres centurias la pobreza continua. Entre 1201 y 1600 el
ritmo de si crecimiento y propagación se mantuvo constante. Siete épocas de hambre y diez
años de alimentos a lo largo de cada siglo.
Para mediados del siglo XVIII, durante la llamada “revolución industrial “se produjeron
cambios y la producción comenzó a registrar aumento progresivo. Pero este fenómeno
también involucraba el incremento de la población, el cual para inicios del siglo XIX ya
mediaba en un 50%. Disminuyo el índice de mortalidad y aumento la producción de
alimentos, surgiendo además otros recursos que ayudaban a abastecer a un gran número de
personas.
En el siglo XIX fue el siglo de la explotación demográfica, ene se periodo la humanidad
creció más de lo que había hecho en millones de años. Pero, de la misma manera como esto
sucedió, continuaron produciéndose nuevos acontecimientos que generan hambre en varios
países como la india, china, curiosamente, estas crisis, no afectaron mayormente los países
del mundo occidental.
Desigualdad social
Sabemos que el hombre debido a su naturaleza es un ser racional, por lo cual siempre busca
las cosas bajo su propio beneficio o favor ,el ser racional no incluye el ser justo honrado o
sincero, lo que sin duda alguna no nos asegura una igualdad social, nosotros los seres
humanos siempre buscaremos el tener ventajas sobre los demás sin importarnos que el
beneficio sea a costas de otros, y esto es lo que estamos enfrentando hoy día, como ser el caso
nuestra nación, nuestro sistema de gobierno en donde existe diferencia entre ricos y pobres el
cual podemos denominar como estratificación social para referirse al sistema por el que una
sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerárquica. En todas las sociedades
hay cinco principios básicos de estratificación o desigualdad social.
La desigualdad social se ha convertido en el problema central del estudio de la sociología, ya
que dentro del estudio de cualquier sociedad , encontraremos el problema de la desigualdad
en cualquier lugar del mundo, la desigualdad social es el resultado de un problema social, y
no puede observarse o similares a simple vista como un fenómeno cultural no muy bueno, es
también un fenómeno histórico que ha existido en todas las naciones, sociedades, culturas,
décadas siempre ha estado presente desde el comienzo de los tiempos hasta convertirse en un
problema social según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.
La desigualdad social es la condición por la cual las personas tenemos un acceso desigual
está muy asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, a la religión etc., así que de
forma más sencilla se define a la desigualdad social como el trato desigual o diferente que
indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social,
económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, entre otros.
Según la lectura al libro de sociología habla de la desigualdad y las diferencias sociales
refiriéndose a todo el universo, ciertamente la diferenciación de un grupo es una característica
básica en todas las sociedades, pero cuando tales diferencias son socialmente significativas
los sociólogos hablan de desigual social. Las diferencias entre las personas que dividen o
separan a los miembros de una sociedad, son las que más interesan a los sociólogos, en la
mayoría existen sistemas de división y estratificación social, que sitúan a determinadas
categorías de personas por encima de otras y en parte tiene mucho sentido dada a la situación
que vivimos hoy en día nuestra sociedad va evolucionando ya sea para bien o para mal y ha
crecido en diferentes aspectos ya que ha bajado un poco la discriminación social no del todo
pero se ha reducido .

Estratificación social conceptos básicos


La estratificación social es una característica de la sociedad, no simplemente un reflejo de las
diferencias individuales. Es un sistema que confiere un acceso desigual a los recursos. Los
miembros de las sociedades industriales consideramos el estatus social como un reflejo del
talento y el esfuerzo personal, aunque exageremos su significado hasta el punto de creer que
eso controla nuestras vidas. Los niños nacidos en el seno de familias acomodadas están mejor
situados que los nacidos en la pobreza para obtener cuidados médicos, conseguir títulos
académicos, tener éxito en su vida laboral y vivir bien hasta la vejez. Ni los ricos ni los
pobres han creado la estratificación social, aunque este sistema modele la vida de todos ellos.
La estratificación social persiste a través de las generaciones. Para entender que la
estratificación tiene origen en la sociedad más que las diferencias individuales, hasta
comprobar como las desigualdades persisten en el tiempo. En todas las sociedades los padres
legan su posición social a sus hijos, de modo que las pautas de desigualdad permanecen
inalteradas de generación en generación.
La estratificación social es universal pero variable; esta estratificación puede encontrarse en
todas las sociedades, aunque lo que es desigual y como es desigual varia de una sociedad a
otra. Entre los miembros de las sociedades tecnológicamente simples, la diferenciación social
puede ser mínima y estar basada en la edad y el sexo.
La estratificación social hace referencia no solo a las desigualdades sino también a las
creencias bajo las cuales aquellas diferencias y desigualdades se presentan como justas. Las
ideas que o creencias que sirven para legitimar esas diferencias también varían. Los
sociólogos han introducido términos tales como ideologías o hegemonías para referirse a esas
creencias. En cualquier caso, aquellos que ocupan posiciones privilegiadas en sus sociedades
son quienes más apoyan esas creencias, mientras que aquellas personas que ocupan
posiciones subordinadas expresan más interés en cambiar las cosas.

Causas de la desigualdad social en honduras

 Vivienda
Con respeto a la vivienda dada el área de residencia en la que se habite la población
carece u obtiene de los servicios básicos del agua potable, saneamiento y energía
eléctrica, estos sostienen una estrecha relación debido a que son necesarios para
obtener una condición de vida apropiada de acuerdo a nuestras necesidades físicas.
 Hacinamiento
El hacinamiento que se produce por una sobre población del área en a que se realiza
el estudio determina que en honduras de,1,092,520 viviendas el posee en promedio
3.7 piezas de las cuales para dormir son utilizadas en promedio por un 1.9 piezas esto
es relacionado al hecho de que por vivienda habitan tres personas por pieza.
 Educación
El analfabetismo afecta de manera drástica la realidad educativa del país. El 11% de
la población mayor de 15 años del país no sabe leer ni escribir y en el área rural esto
se acrecentó al 17.02% afecta a hombres y mujeres de la misma forma.
 Ingresos
Según lo muestra el EPHPM el ingreso económico de los hogares depende de la zona
en la que se encuentre ya sea rural o urbana, el 20% de los hogares con mayores
ingresos posee una marcada diferencia con respecto al 20% de los hogares de
menores ingresos ya que los hogares con mayores ingresos reciben un ingreso per
capital de L. 8,620.00 mientras que los segundos perciben L.432.00 por otro lado se
encuentran las remesas del exterior es interesante darse cuenta que son una fuente
importante de ingresos para el área rural y parte del área urbana donde su
participación donde su participación en los ingresos per capital es de 4.0%
relativamente.

Consecuencias de la desigualdad en honduras


 Pobreza
en junio de 2016 el 60% de los hogares hondureños se encuentra en condiciones de
pobreza ya que los ingresos que ´poseen son menores a los de una canasta básica que
incluye alimentos y otros bienes y servicios, aunque la pobreza sea más evidente en la
zona rural con un 62% de su población en esta situación; en la zona urbana también
excede a la mitad de la población con el 59.4 % en condiciones de pobreza (aquí hago
un énfasis a que estos datos hoy en día ha ido incrementado).
 Condiciones de insalubridad
Las condiciones en que las personas nacen, crecen y se desenvuelven determinan el
nivel de salud de la población y les imposibilita desarrollarse en un entorno
productivo.
 Desnutrición
Los hogares que no obtienen un salario que posibilite la obtención de los productos
de la canasta básica obtiene una descompensación en su salud producto ed una
alimentación inadecuada.
 Migración
Las personas que emigran lo hacen por motivos económicos en la mayoría de los
casos ya que buscan brindarles a sus familiares una vida optima, escapando de toda
situación de hambre y miseria en la que se pueden encontrar.
 Enfermedades
Las personas que carecen de condiciones optas de vida tienden a morir de
enfermedades comunes ya que también carecen de salarios que les permitan costearse
los tratamientos adecuados.
 Analfabetismo
Incrementan los porcentajes de analfabetismo por falta de recursos para financiarla.
 Falta de inserción laboral
La sobre población crea altas tazas de competencia laboral en las cuales un buen
número
de personas no obtienen ningún empleo. Aquí también interfiere lo que es la
desigualdad de la renta.

Distribución de la riqueza en una sociedad


Podemos precisar que la distribución de la riqueza o de los ingresos es la forma en la cual el
producto total generado por in país se reparte entre los trabajadores y empresarios. Existen
tres factores que inciden la de mayor a menor en la distribución del ingreso o riquezas de un
país.
a) En estado en que determina la política económica que se debe seguir.
b) Las empresas, que también deciden con la facultad autónoma que les corresponde.
c) Los hogares, en su carácter de unidad de consumo.
El que tiene mayor importancia en la distribución de la riqueza es el estado, que, a través del
dictado de normas, como las que priorizan la inversión productiva o especulativa, incide en la
determinación de salarios mínimos, determina los impuestos que gravan las ganancias y su
distribución, que impone trabas a las importaciones de viene y de combustible, entre otras,
que inciden en esa ecuación.
La capacidad autónoma de decisión de las empresas también tiene limites y los mismos los
fija el estado, cuando las políticas implementadas priorizan y estimulan el salario o ejercen
una altísima presión tributaria que no les permite a los empresarios iniciar procesos de
reinversión productiva.
También el estado incide directamente orientando el consumo de los hogares mediante la
implementación de las políticas, fiscales (impuesto a las ganancias). Que se adapten a sus
objetivos, ya sean incentivando o desalentando el mismo.
Conclusiones
La desigualdad social es un medio de presión por el cual los miembros de las altas esferas o
estratos sociales impiden que las personas que están a bajo puedan subir. Esto hablando de
cualquier tema, es decir, política, ambiental, economía, cultura y educativa entre otras.
Las personas de las clases bajas luchan por llegar arriba para gozar de los beneficios, la
desigualdad definida como la existencia de diferencias.
En honduras no existe un gobierno que garantice la democracia y que sus conciudadanos no
gozan de sus derechos de equidad, de bienestar social, con buena educación y acceso a los
servicios básicos de salud, por lo tanto, prevalece la desigualdad.
La desigualdad económica afecta la formación o reproducción de sistemas políticos
institucionales y con bases amplias de representación. La desigualdad que intensifica la
distribución asimétrica del poder económico y político afectan negativamente al combate
contra el acceso y manejo de los bienes públicos y de recursos como la propiedad.
Honduras debe solventa como principal problema social, la marcada desigualdad que es
ejercida por la población rica que maneja los ingresos del país y los distribuye de manera
desigual sobre la población pobre, los cuales, presentan índices alarmantes que crecen día a
día.
Glosario básico de los principales conceptos:

Desigualdad social: surge cuando las diferencias humanas se hacen socialmente


significativas
Estratificación social: se refiere al sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de
personas de una manera jerárquica. En todas las sociedades hay cinco principios básicos de
estratificación o desigualdad social.

Características de la estratificación social:


 Características de las sociedades
 Genera identidades compartidas
 Persiste a través de las generaciones
 Hace referencia a la desigualdad y creencias
 Es universal, pero es variable

Jerarquía de las desigualdades:


 Trabajo, riqueza e ingresos: (sociales y económicos)
 La posición como hombre y mujer: (género y sexualidad)
 La edad determinante y primordial :(edad)
 Es importante la etnia y raza :(etnia y de raza)
 Proceso de estratificación
 Exclusión y marginación
 Violencia
 Imperialismo cultural
 Sentimiento de impotencia
 Explotación

Sistema de estratificación
Esclavitud: forma de estratificación en las que unas personas pertenecen a otras esta
trasforma a los seres humanos en mercancías
Castas: estratificación social basada en el estatus, heredado a adscriptivo a las personas este
sistema es cerrado y rígido
Estamentos: la Europa medievales estaba socialmente organizada en estamentos, la jerarquía
estaba distribuida en tres grupos.
 Nobleza
 Clero
 campesinos

Sistema de clases: la industrialización es importante en este sistema, la estratificación resulta


del producto de la distribución de la riqueza, poder y prestigio.

Paradigma funcional:
 Fomenta el emparejamiento de talento y habilidades
 Es útil e inevitable
 Los valores y creencias legitiman la desigualdad social

Paradigma de conflicto:
 La estratificación es útil para algunas personas, no es inevitable.
 Los valores y creencias tienden a ser ideológicos, de los más poderosos
 Reflejan el interés de unos pocos no son perdurables en el tiempo.
ANEXOS

Sistema de educación en condiciones nefastas de insalubridad

Viviendas en decadencia, extrema pobreza,


enfermedades, etc.

Explotación de mujeres y niños (esclavitud moderna)


Enfermedades, desempleo, hambruna, contaminación

Desnutrición, tasas de mortalidad a causa de alimentación por falta de ingresos.

Migración por falta de empleo y desigualdad


Discriminacion

Fuentes bibliográficas
 Recursos de la semana 6 de sociología
 Libro de sociología puesto en la semana número uno (1)
 http:/www.ine.gob.hn/index.php/25-publicaciones-ine/87-encuesta-permanete-de-
hogares-de-propositos-multiples-ephpm
 Documento PDF (UNAH).

¡¡¡Muchas gracias!!!

También podría gustarte