Proteccion Civil Y Administracion de Desastres
Proteccion Civil Y Administracion de Desastres
Es una organización que tiene como fin fundamental garantizar el bienestar de la ciudadanía,
principalmente aquella que se ha visto amenazada por una catástrofe. En su mayoría, operan
con el apoyo del ente gubernamental encargado y se ha establecido en una gran cantidad de
países. Es bastante común encontrar una sede de la defensa civil en una zona que puede
resultar vulnerable a conflictos armados o desastres naturales. Nace como parte de las nuevas
normas establecidas en el tratado de Ginebra o las Convenciones de Ginebra, en las que
finalmente se habla del aspecto humanitario. Actualmente la protección civil se encarga de
educar a la población sobre los riesgos que corren, como una forma de prevención, además de
alertar y prestar un servicio rápido y eficaz, en caso de presentarse alguna emergencia.
La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma.
La historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y
rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad.
EN EL MUNDO.
La defensa civil denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de las guerras en
algunos países. Inglaterra fue el primer país en implementarla, antes de 1935, posteriormente
se convirtió en una necesidad durante la segunda guerra mundial. El efecto devastador de las
nuevas armas empleadas por Alemania contra Inglaterra específicamente, causo daños de tal
magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades en tiempos de
paz fueron rebasados totalmente.
Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo
inglés, sembrando el pánico en la ciudadanía, sin embargo ante tal situación se organizaron
cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás
organizaciones existentes para socorro y salvamento e incluso para actuar donde estos no
podían llegar por falta de tiempo o de medios.
Los resultados son conocidos por todos: Inglaterra resistió y Alemania fracaso en sus
propósitos. Esta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir consolida su
existencia por el consejo de defensa nacional.
En Venezuela, el 7 de noviembre de 1943 a través del decreto n175, se crea la junta nacional
de socorro, adscrita al ministerio de sanidad y asistencia social, con el fin de prestar asistencia
a las personas que resultaron afectadas por las inundaciones ocurridas en ese año. Pasaron 15
años para que el 21 de mayo de 1958, el mismo ministerio creara la división de socorro y
defensa civil, cuyo comité consultivo estaba integrado por: La cruz roja de Venezuela, la
sanidad militar, la gobernación del distrito federal, los seguros sociales, el hospital
universitario y dos miembros del ministerio posteriormente, se amplió con representantes del
cuerpo de bomberos del distrito federal.
El 10 de agosto de 1979, por decreto presidencial n231, la comisión nacional de defensa civil
paso a formar parte del consejo nacional de seguridad y defensa y adecuo sus funciones a la
organización de la administración pública central.
MAPA DE RIESGO.
En ambos casos se busca conocer todos los riesgos existentes que en presencia de un desastre
son puntos vulnerables y aumentaran los daños a personas, estructuras y ambiente.
Gráfico, croquis o maqueta, en el cual .se pueden identificar y ubicar las zonas de la
comunidad, señalando las amenazas o peligros a los que está expuesta una población,
sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo.
-Permite que todas las personas participen en como percibir su situación de riesgo.
-Al hacerlo se conocen e identifican cuales son las amenazas, vulnerabilidades y capacidades
que se tienen en la comunidad.
-El mapa ofrece a las organizaciones, comunidad y autoridades ideas compartidas para tomar
decisiones.