'Problema Prototipico Costo de Lo Vendido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

INSTITUTO DE ESTUDISO SUPERIORES

“ROSARIO CASTELLANOS”

NOMBRE: MARLEN GUADALUPE MEDINA SERRANO

PROFESOR: LUIS BASURTO GONZALEZ

MATERIA: COSTOS

GRADO: 4 SEMESTRE GRUPO: 402

LIC CONTADURIA Y FINANZAS

TITULO: COSTO DE LO VENDIDO

1
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN METODOLOGICA.
1.1. Introducción ............................................................................... 04
1.2. Planteamiento del problema ...................................................... 05
1.3. Objetivo General ........................................................................ 06
1.4. Justificación ............................................................................... 06
1.5 Sujeto y Objeto de investigación ............................................... 07
1.6. Matiz de Congruencia ............................................................... .08
1.7 Marco teórico preliminar .............................................................. 09

CAPITULO II ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL.


2.1 Aspectos Generales… ............................................................... 10-11
2.2 Costos, Gastos y Pérdidas… ........................................................... 12
2.3 Costo de ventas en actividades industriales… ............................. 12
2.4 Elementos que constituyen el costo de producción ..................... 14
2.5 Producción en Proceso ..................................................................... 15
2.6 Costo de producción y artículos terminados… ............................. 15
2.7 Sistemas de valuación ...................................................................... 17
2.8 Costeo absorbente ............................................................................. 17

2
2.9 Costeo Directo .......................................................... 18
2.10 Costeo Histórico........................................................ 18
2.11 Costos predeterminados… .................................... 18
2.12 Sistema de producción ........................................... 18
2.13 Métodos de valuación ............................................. 19
2.13.1. Método PEPS ........................................................ 19
2.13.2 Método UEPS ......................................................... 20
2.13.3 Método Promedio… ............................................... 20
2.13.4 Método Costos Identificados… ............................ 21
2.13.5 Método de Costeo Detallista ................................ 21

CAPITULO III. EL COSTO DE LO VENDIDO CONTABLE


3.1 Tratamiento contable… ............................................... 22
3.2. Valor neto de realización ........................................... 23
3.3 Inventarios… ................................................................. 24
3.4. Efectos de la inflación ................................................ 24

CAPITULO IV. EL COSTO DE LO VENDIDO FISCAL


4.1 Ley del Impuesto Sobre la Renta .......................... 25
4.2 Método de valuación de los inventarios ................ 24
4.3 Tratamiento Fiscal ................................................. 25
4.4. Inventarios Obsoletos........................................... 26
4.5 Determinación del Costo de lo vendido ................. 27
4.6 Revaluación de Inventarios o del costo de ventas 28
4.7 Partidas No deducibles ......................................... 29
4.8 Obligaciones de los contribuyentes ....................... 29
4.9 CAPITULO VI. CONCLUSIONES ......................... 30

CAPITULO I

3
Introducción

Las Pymes en México constituyen el 93% del total de las empresas, generadoras
de empleo del 75% de la población y generan ingresos equivalentes al 21% del
Producto Interno Bruto (PIB), lo anterior es una clara señal de que se debe poner
atención a este tipo de empresas y verlas como lo que en realidad son: la base de
la economía mexicana.(INEGI, 2009)

Las pequeñas y medianas empresas, tienen particular importancia para las


economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución
de bienes y servicios, también por la flexibilidad de adaptarse a los cambios
tecnológicos y gran potencial de generación de empleos. Representan un
excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de
la riqueza.
Bajo estas premisas las medianas empresas son uno de los principales medios
que tieneel país, para impulsar el desarrollo económico y constituyen una amplia
base contributiva.

Las Mediana empresas cuentan con la más amplia gama de giros productivos,
comercializadores y de servicios y tienen la tendencia a realizar actividades
autónomas que tienen relación con las empresas más grandes, y de este modo
sufren la influencia deéstas que suelen someterlas, minimizando sus posibilidades
de desarrollo o establecen una interdependencia.
Diversos autores señalan que, a pesar de ser una fuente muy importante en la
economíadel país, las medianas empresas no cuentan con muchos de los recursos
necesarios paraque se desarrollen de una manera plena y existen en el país
grandes problemas que las afectan en gran medida.

1.2 . Planteamiento del problema

4
.Dentro de este entorno, se adiciona la forma en que determinan el costo de lo
vendido, que suelen ser de una manera empírica. Si revisamos la definición de
contabilidad de costos, “Es un proceso ordenado bajo principios generales para
registrar los costos de operación de un negocio de tal manera que, con datos de
producción y ventas, puedan ser utilizados en los costos por unidad y en total de
uno o de todos los productos fabricados, con el fin de lograr una operación
económica, eficiente y productiva
Este proceso estuvo dominado por empresas pequeñas, el incremento explica el
97.54% de estas empresas. El problema de esta expansión empresarial ha sido
que la mayor parte de estos negocios se trata de iniciativas de autoempleo, de
sobre vivencia precaria. En el caso mexicano, la empresa manufacturera tan sólo
genera en promedio 3,775 dólares al mes por hombre ocupado, comparado con la
gran empresa que genera mensualmente 21,469 dólares, es decir, 5.7 veces más.
El sector de pequeñas y medianas empresas ha mostrado resultados más
positivos.
En este marco de globalización, las medianas empresas deben ser consideradas
organizaciones, con rasgos sociales, o de una naturaleza familiar, que tiene como
objetivo económico sostenerse en el mercado, con el fin social de mantener y dar
prosperidad a la familia.
1.3 Objetivo General

Bajo otra perspectiva, las ventajas de las pequeñas empresas se caracterizan por
su facilidad administrativa, y sus desventajas, se debe a razones de carácter de
control y noes fácil determinar si su costo de lo vendido fiscalmente está bien
determinado, con las siguientes características
• Le temen a la autoridad fiscal
• Falta de recursos financieros
• Por lo tanto se les dificulta crecer, y estas mismas razones ponen en peligro su
existencia.

1.3.1 Objetivos Específicos

5
• Precisar, analizar y proponer, que no se pagan en exceso los impuestos,
sabiendo determinar el costo de lo vendido de una manera adecuada
conforme a las disposiciones financieras y fiscales.

• Evaluar en qué medida las pequeñas y medianas empresas contribuyen de


una manera responsable en el pago de sus impuestos.

• Hay una percepción muy extendida (55%) sobre la irresponsabilidad del


mexicano en lo que se refiere a sus obligaciones fiscales, acompañada de
la idea de que son pocos los que pagan y de que si todos pagáramos
impuestos, también todos pagaríamos menos.

• Evaluar que la percepción de la injusticia fiscal, se complementa con que el


castigo no está en función de lo que dice la ley.

• Disuadir el pensar del pequeño y mediano empresario, que el castigo


depende de que el evasor tenga influencias políticas y de que tenga dinero.

• Por lo que la mayoría (70%) piensa que la ley se aplica de manera diferencial
y opera en contra de los que menos tienen.

1.4 Justificación
El costo de ventas es una de las deducciones más importantes en la
determinación del impuesto sobre la renta (ISR) del ejercicio de las personas
morales que tributan en el Título II “De las personas morales” de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, y debido a quela información para su determinación
proviene de la contabilidad, resulta imperativo analizar las diferencias que existen
entre las disposiciones fiscales y la normatividad contable.
Por otra parte, las necesidades de gasto del país sobrepasan los recursos
tributarios quese recaudan. En efecto, actualmente los ingresos tributarios en
México representan aproximadamente el 16% del Producto Interno Bruto (PIB),
mientras que los países de América Latina y los que son miembros de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cuentan con
ingresos tributarios promedio del 19% y 25%,en relación con su PIB,
respectivamente.
En el caso de México, si se excluyen los ingresos petroleros, la recaudación
representaríasólo el 10% del PIB, ubicando a nuestro país en los últimos lugares
entre los países miembros de la OCDE, e incluso por debajo de países de América
Latina con similar nivelde desarrollo

6
La nueva Ley del ISR reconoce como proyección del principio de proporcionalidad
tributaria, es una garantía de las personas, por virtud de la cual, al momento de
diseñar elobjeto del impuesto e identificar la capacidad idónea para contribuir, se
debe respetar unumbral correspondiente a los recursos necesarios para la
subsistencia de las personas. El respeto al mínimo existencial y al principio de
proporcionalidad tributaria, se ven reflejados en la nueva Ley del ISR, a través de
diversos mecanismos fiscales, deduccionesy exenciones, cuya lógica es la
conservación de las condiciones básicas y las prestacionessociales necesarias que
permitan a las personas llevar una existencia digna.

1.5. Sujeto y Objetivo de Investigación.


El objeto a estudiar durante la investigación son las pequeñas y medianas
empresas del sector manufacturero en México.
El aspecto de estudio es el Costo de los vendidos tributarios al que están sujetas
de acuerdo a las regulaciones fiscales vigentes.

1.6 Matriz de congruencia.

PREGUNTA OBJETIVO
TITULO GENERAL GENERAL SUPUESTO

7
Analizar los diferentes
¿Describir y ángulos que integran:
correlacionar
las variables para que desde la carga fiscal
los hasta
El costo de lo empresarios no la pérdida del derecho
consideren a Son congruentes
que el régimen hacerlo deducible, las disposiciones
vendido fiscales y las
fiscal es injusto? determinado por medio
tributariocomo la normas de
del análisis contable y información
principal fiscal. financiera en la
deducción de las determinación
delcosto de lo
pequeñas y vendido.
medianas empresas PREGUNTAS OBJETIVOS
ESPECIFICA ESPECIFICO
de transformación y
S S

su toma de Precisar que no


¿Cómo determinar a
decisiones sepagan
travésdel análisis contable
demasiados
. y fiscal impuestos, sabiendo
la exacta deducción del determinar el costo de
costo de lo vendido para producción de una
una mediana empresa del manera adecuada.
sector de transformación?

1.7 Marco Teórico

8
Antes de desarrollar el tema de Costo de lo Vendido, tema complejo no solo desde
el punto de vista contable sino fiscal, es conveniente establecer aspectos
generales entre loque debe ser considerado como un Costo y lo que debe ser
considerado como un Gasto.
¿Cuál es la diferencia entre Costo y Gasto?
Costo primo: o primer costo, compuesto por la suma:
Materiales + Mano de obra.
Costo de conversión:
Mano de obra + Costos indirectos de Fabricación.
Costo de producción:

Materiales + Mano de obra + Costos indirectos de Fabricación.

Gastos: Son las partidas contables o conceptos contables y financieros que


demanda un proceso de producción y venta. Se considera un resultado negativo
del período al cual corresponden (gastos de administración, que no se activan).

Costos: Son las partidas o conceptos contables y financieros que son consumidos
por la producción de un bien o la prestación de un servicio. Se convierte en un
beneficio empresarial hasta el período de su venta, en el que se transforman en un
resultado negativo, que comparado con el ingreso que genera la venta, determina
la utilidad bruta.

CAPITULO II.

9
ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL.
2.1.- Aspectos Generales
El costo vendido constituye la afectación patrimonial de mayor cuantía para las
empresas y representa el elemento más importante por lo complejo es su
determinación.
Definición del costo de ventas.
Es el conjunto de esfuerzos medibles en unidades monetarias que tienen que
desembolsarse para llevar a cabo la adquisición de las mercancías o la producción
de bienes o servicios.
El costo de ventas de una actividad comercial.
Es la erogación de recursos económicos para la adquisición de productos que serán
vendidos a un tercero, sin que sufran modificación estructural alguna. Para poder
determinar valor total de dichas adquisiciones deberán considerarse
adicionalmenteaquellos gastos que guardan una íntima relación con el producto,
como pueden ser los fletes, los impuestos de importación, gastos aduanales,
seguros de las mercancías, almacenaje, entre otros muchos gastos relativos.
Como debe estar asociado el valor de las mercancías.
El valor de las mercancías adquiridas deberá estar asociado con las unidades que
las representan.
Por ejemplo, si durante el período se compraron 400 artículos con un valor unitario
de $32 lleve finalizar el ejercicio solamente se cuentan con 160 piezas, se ingieren
que 240 piezas fueron vendidas, en cuyo caso el costo de ventas sería de 7,680
Si optáramos por determinar dicho costo por diferencia de inventarios, se calcularía
como sigue:

Concepto Unidades Precio Total

Inventario de mercancías 0 0 0

Más:

Compra de mercancías 400 3 12,800


2
Menos:

Inventario Final de 160 3 5,120


mercancías 2

10
Costo de lo Vendido 240 3 7,680
2

Lo anterior significa que para determinar el número de piezas que fueron vendidas
en un período determinado para conocer su costo, es necesario conocer el
número de piezas con las que se contaba al inicio del ejercicio, y llevar a cabo la
toma del inventariofísico al finalizar el ejercicio.

El transcurso del tiempo es precisamente la variable que ayuda a convertir un Costo


de alguna manera en Activo capitalizable, son precisamente los costos y por el
contrario,aquellos que no reúnen esta condición, constituyen un gasto.

El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o


utilizado, según corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la
porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios
para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de compras, costos del
sector producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos
requeridos para su elaboración,preparación o montaje.

Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases


razonables que consideren la naturaleza del servicio adquirido o producido y la
forma en que sus costos se han generado. Esta definición supone adoptar el
concepto de costo integral o por absorción.
En el largo plazo, todos los costos tienen el mismo destino: resultado negativo. La
diferencia radica en el período en que se les considera ya ahora como Resultados,
porhaberse consumido su potencialidad de servicio.
Mientras posean capacidad de generar un ingreso a través de la venta,
constituyen un activo.
En cambio, los gastos son conceptos o desembolsos que se agotan en el mismo
ejerciciode su devenga miento, y en consecuencia no tienen capacidad para
generar ingresos futuros.

11
2.2- Costos, Gastos.
COSTOS: Los costos representan una porción del precio de adquisición de
artículos, propiedades o servicios, que ha sido diferida o que todavía no se ha
aplicado a la realización de ingresos (Activo Fijo e Inventarios).
Es el valor de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de un
bien o servicio adquirido por la entidad, con la intención de generar ingresos.
Cuando loscostos tienen un potencial para generar ingresos en el futuro,
representan un activo
GASTOS: Es el decremento de activos o incremento de pasivos experimentado
por una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos
y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta, o en su caso, en el
cambio neto en el patrimonio contable.

2.3.- Costo de ventas en actividades industriales


Una de las diferencias fundamentales con las empresas comerciales
es que mientras en la empresa comercial se incurre en un costo de
mercancías adquiridas, por elcontrario, la empresa industrial determina
un costo de producción de mercancías.
Uso de las normas, de acuerdo al cuadro de sistemas de costos industriales, esta
se refiere a forma en que los costos se han cargado al producto manufacturado y
esto vaser en forma directa o indirectamente según se trate del elemento del costo
que se ha decargar

12
1.- Cargos Directos a) Materia Prima
I.- Normas

Forma el costo directo


En cuanto a la o costo primo b) Sueldos y Salarios
forma en que los
costos se cargan al
producto
manufacturado c) Costos Indirectos
Costo de Producción
de Producción
(Incluye materia
2.- Cargos Indirectos Prima, Sueldos y
Salarios indirectos)
a) Por lotes
1.- Método con a) Ordenes de
II- Procedimientos b) Por clase
inventarios perpetuos producción

b) Proceso c) Por ensamblaje o


en cuanto al control
Productivo montaje
de la materia prima

Sistemas de producción en
2.- Método sin
Costos proceso y artículos
inventarios perpetuos
Industriales terminados

c) De tipo combinado a) Por operaciones

b) Producción conjunta

Procedimiento
III.- Técnicas analítico o a) Ideales
1.- Históricos o reales. Pormenorizado

b) Fijos

En cuanto a cómo Cargos Directos a


se determina el resultados
2.- Predeterminados a) Estimados
valor de la
producción
(Valuación)
b) Estándar
Cargos Directos a
costos
3.- Costo Variable a) Costos Fijos

13
2.4.- Elementos que constituyen el Costo de Producción
Se necesita determinar la compra de materias primas que posteriormente serán
transformadas en productos terminados.
El primer elemento del costo de producción lo constituye la materia prima siendo
en la generalidad de los casos uno los costos más importantes, adicionándole
todos los gastos necesarios para dejar debidamente ubicada la materia prima en
los almacenes de la empresa.
Para tener producto terminado no basta con la materia prima utilizada en el
proceso para determinar costo de producción. Hace falta el recurso humanoes el
segundo elemento del costo denominado mano de obra, necesario paratransformar
la materia prima.
El tercer elemento del costo de producción son los costos indirectos de
fabricación, y representa en todos aquellos gastos indispensables para obtener el
producto terminado disponible para su venta.
Al igual que las empresas comerciales, en las industriales también deben adicionar
al inventario al inicio del ejercicio las compras de materias primas que durante el
períodose hayan efectuado, disminuyendo el resultado de practicar un recuento de
materias primas para determinar cuántas quedan en el límite de final.
Este proceso se hace muy complejo de acuerdo al método de valuación inventarios.

Integración del costo de producción


Inventario inicial de materias primas
Más:
Adquisición de Materias Primas Materia Prima disponible
Menos:
Inventario Final de materias primas Materia Prima utilizada
Más:
Mano de obra
Costos Indirectos de Fabricación Costo Primo de Producción
= Costo de Producción

Costo Primo = (MP+MO)

14
Los costos indirectos de fabricación representan gastos que, de no estar
relacionados con el proceso productivo, no se lograría la obtención de los
productos terminados. Por ejemplo, depreciación de maquinaria y equipo, energía
eléctrica consumida por la fábrica o bien el pago de la renta del inmueble, gastos
de conservacióny mantenimiento de operación de la maquinaria, asistencia
técnica, seguros relacionadoscon la producción, entre otros muchos.
2.5.- Producción en proceso
Por la propia naturaleza continua del proceso de fabricación y la necesidad de
preparar información a ciertas fechas, contablemente debe efectuarse un corte de
operaciones y por tanto, los artículos que no aún estén terminados deberán ser
valuados en proporción a los diferentes grados de avance que tienen cada uno de
los procesos productivos. NIF C-4

El sistema para determinar el costo de producción varía en función del


procedimiento deberá aplicar cada empresa para conocer el costo de producción.
Pensemos en un momento que al finalizar el ejercicio la materia prima se
encuentra en un proceso intermedio de transformación.

Esto significa que existe parte de esa producción que no se termina en el período
(inventario final de producción proceso) por lo que se debe buscar la equivalencia
que le corresponda, precisamente para que ese inventario equivalga a unidades
terminadas teóricamente consideradas y con esto, las unidades equivalentes de
producción en proceso se igualan a las unidades parcialmente elaboradas que
equivalen a unidades terminadas en cada proceso.

2.6.- Costo de producción y artículos terminados


Las industrias deberán contar con un Inventario Inicial de Producción Proceso
determinado como se explicó anteriormente y un recuento del inventario de
producción en proceso al final del período, para que la diferencia que resulte de
comparar dichos inventarios, sumada al Costo Primo de Producción, nos permita
conocer el Costo de Producción Terminada.

15
Inventario Inicial de producción proceso Menos:

Inventario Final de Producción Proceso

= Diferencia positiva o negativa de Producción Proceso (*)

Costo primo de producción Más:

Diferencia positiva o negativa de Producción Proceso (*)

= Costo de Producción Terminada (1) Más:

Inventario Inicial de Producción Terminada

= Artículos Terminados disponibles a su venta (2) Menos:

Inventario Final de Productos Terminados

= Costo de la Mercancía Vendida

(1) El costo de producción terminada representa importe de distintos elementos


del costo que se originan para dejar un artículo disponible para su venta o para ser
usado en un posterior proceso de fabricación.

(2) Los artículos terminados son aquellos que se destinarán preferentemente a


la venta del recurso normal de las operaciones importe registrado equivalen a al
costo de producción en el caso de las industrias. Los artículos terminados
entregados en consignación, deberán formar parte del inventario al costo que les
corresponda

16
2.7.- Sistemas de valuación

Como consecuencia de los factores que intervienen para determinar el costo los
inventarios, existen dos sistemas de valuación.
Uno de ellos se refiere las erogaciones incurridas en relación a su origen o función
y el otro se refiere al comportamiento de las mismas:
• Costos incurridos directa e indirectamente en la elaboración,
independientemente de que éstos sean de características fijas variables en
relación al volumen que se produzca, y
• Costos incurridos en la elaboración, eliminando aquellas erogaciones que
no varíen en relación al volumen que se produzca, por consideradas como
gastos del período.

De acuerdo con la técnica contable y considerando que las empresas deben


contar con sistemas que aporten información acorde con sus necesidades para
determinar el costo de ventas, se podrá utilizar el Costeo Absorbente o Costeo
Directo y éstos a su vez llevarse sobre la base de costo histórico o
predeterminado.
2.8.- Costeo absorbente
Se integra con todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos que se
considere fueron incurridos en el proceso productivo. La asignación del costo al
producto, se hace combinando los gastos incurridos en forma directa, con los
gastos de proceso de producción o actividades relacionadas con la producción:
Materia prima

Más:

Mano de Obra
Gastos Directos de Fabricación, Variables o Fijos Gastos Indirectos de
Fabricación, Variables o Fijos
= Costeo Absorbente

17
2.9.- Costeo Directo

A diferencia del Costeo Absorbente, se toma en consideración lo siguiente:

Materia prima consumida


Más:
Mano de Obra

Gastos de Fabricación Costo Directo


Considera que los costos no deben verse afectados por los volúmenes de producción,
mientras que en el Costeo Absorbente incluye tanto los gastos fijos como los variables ya
que en ocasiones cierto elemento del costo puede tener características fijas por existir
capacidades instaladas no utilizadas.
Es un auxiliar en la toma de decisiones, sobre todo en la determinación de los precios de
venta, y no se les da la importancia debida a los costos fijos, lo que evidentemente es un
peligro potencial.
2.10.- Costos históricos
El registro contable de las cuentas inventarios a través de los costos históricos, consisten
acumular los elementos del costo incurridos para la adquisición de la mercancía por la
producción de artículos.
2.11.- Costos Predeterminados
Como su nombre indica, se calculan antes de iniciarse la producción de los artículos,
siendo clasificados en:

 Costos Estimados. Se basan principalmente la determinación de los costos


con base en experiencia de años anteriores con estimaciones hechas por
expertos en el ramo.

 Costos Estándar. Miden la eficiencia e indica el bloque en condiciones


óptimas debe erogarse para producir un artículo. Este procedimiento tiene la
ventaja de permitir conocer anticipadamente costo de producción en forma
estimada y principalmente medir la eficiencia de la producción.
Independientemente de la utilización del sistema de Costos estimados o Estándar, al
finalizar el ejercicio se tendrá invariablemente que determinar las desviaciones incurridas
con el objeto de ajustar estas estimaciones a los costos reales.
2.12.- Sistemas de producción
Existe una infinidad de productos que se elaboran en diferentes empresas industriales y
por tanto es necesario saber que existen dos sistemas de producción.
Uno de ellos se relaciona con la generación de órdenes de producción y el otro se refiere
a los procesos consecutivos y en masa.

18
Las órdenes de producción darán la pauta de que cada orden de producción será distinta
y que cada artículo que se produzca tendrá costos más individualizados.
En tanto que los costos incurridos en la producción por procesos son más bien tendientes
a ser uniformes y rígidos, sólo tendría que dividirse el monto total de los costos incurridos
en el proceso productivo entre la cantidad de artículos elaborados para conocer costo
unitario.

2.13.- Métodos de valuación de inventarios

Una de las variables que hace más difícil la valuación de los inventarios es el
incremento en los precios, ya que materia prima similar es adquirida durante el
ejercicio a diferentes precios, y es por ello importante resolver este problema a
través de escoger entre diferentes métodos de valuación de inventarios.
2.13.1.- Método PEPS
(FIFO = First In First Out - Primeras Entradas Primeras Salidas)

Este método se basa en el supuesto de que los primeros artículos que entran al
almacén, hipotéticamente son los primeros en salir del mismo, ya sea para ser
vendidos o bien para hacer transferidos al departamento de producción para su
transformación, por lo que las existencias al finalizar cada periodo, eran
prácticamente valuados a los últimos precios de compra, mientras que en el costo
de ventas son los que corresponden al inventario inicial y las primeras compras del
período, y por lo tanto los precios más bajos debido a la inflación.
Para poder aplicar el sistema de valuación deben establecerse diferentes capas
inventario de acuerdo con su fecha de adquisición con su caso de producción.
En una época inflación, puede originarse una valuación en el inventario final con
un impacto mayor respecto al costo de ventas; de aquí se originan el principio de
"A mayor ingreso, mayor utilidad".
2.13.2.- Método UEPS
(LIFO = Last In First Out – Últimas Entradas Primeras Salidas)
Otro de los métodos para la valuación de los inventarios es el de Últimas Entradas
Primeras Salidas, que es exactamente contrario al anterior de PEPS y consiste en
que los artículos que entran al almacén o bien a la producción, son los primeros
hipotéticamente de salir de él, por lo que al aplicar este método de valuación de
inventarios, las existencias al finalizar del período serán valuadas a los precios de

19
adquisición o bien de producción más antiguos y de ahí el principio de "A menor
inventario menor utilidad”.
Este método también debe establecer diferentes capas inventario segundas
fechas de compra o bien de producción para poder asignar adecuadamente el
costo.
2.13.3.- Método de Costo Promedio

Uno de los métodos de valuación de inventarios más comunes que en la práctica


las empresas utilizan para determinar el costo unitario de las mercancías o bien de
las materias primas, se basa principalmente en la siguiente fórmula:
Monto total de las compras = Costo Promedio

Número de Unidades compradas

Los valores del costo promedio se van determinando en función del movimiento de
los inventarios es decir por un lado en la compra de nuevos productos y por otra
parte en la salida del producto en función de su realización o venta.
2.13.4.- Método de Costo Identificado

Existen mercancías con características especiales y por tanto deben ser


identificadas específicamente en su costo ya sea de adquisición o bien de
producción, para que cuando el producto sea enajenado, pueda ser tomado en
cuenta su costo de adquisición o de producción, precisamente como costo de lo
vendido. Por lo general, en la práctica, estos productos se identifican con su
número de serie para ser identificados plenamente, como por ejemplo vehículos,
cierto de tipo de joyería fina, equipo de cómputo, motores, compresoras, entre
otros muchos.
2.13.5.- Método de Costo Detallista

Por lo general las tiendas que llevan a cabo ventas al menudeo o al detalle,
utilizan este método por la facilidad que existe para determinar su costo de venta,
lo que quiere decir que las existencias valúan en lugar de precio de venta a precio
de costo y a través de la aplicación de un Mark UP y Mark ON ha dicho precio de
venta se les convierte a precio de costo. Este sistema se aplica en forma
departamental o divisional con productos homogéneos y su importancia radica en

20
llevar con precisión el control de la utilidad bruta. Se elabora un Estado Financiero
Secundario denominado Merchandise Condition Report.

Se arrancan aplicación de este método con el establecimiento de grupos


homogéneos de mercancías, y posteriormente se les asigna un precio de venta
toman en consideración su costo de compra y el Mark UP revisado y aprobado,
tomando siempre en consideración:
• Llevar un control de los márgenes utilidad bruta
• Agrupar de artículos homogéneos
• De manera periódica llevar a cabo, el inventario físico con el objeto
de verificar que las existencias en libros concuerdan con el
inventario físico y en su caso, se procede a conciliar las diferencias,
donde pueden ser detectado errores administrativos tanto del jefe
del departamento, como de contabilidad, o en su caso detectar
posibles robos hormiga.

El método antes descrito, le tomó 10 años a la SHCP entenderlo y aprobarlo, para


después incorporarlo en la LISR a instancia de una promoción hecha por Sears
Roebuck de México

Como es lógico pensar, los inventarios pueden sufrir variaciones importantes en


los precios de mercado, cambios por obsolescencia y lento movimiento y por tanto
para poder cumplir con el principio de realización que no se establece:

21
CAPITULO III.
EL COSTO DE LO VENDIDO CONTABLE.
3.1Tratamiento Contable
De acuerdo con el Boletín A-5, “Elementos básicos de los estados financieros”, de
las Normas de Información Financiera (NIF), párrafos 57, 58, 59 y 60.
Por costo debe entenderse, para fines de los estados financieros, el valor de los
recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de un bien o servicio
adquirido por la entidad, con la intención de generar ingresos.
De ahí que cuando los costos tienen un potencial para generar ingresos en el
futuro, representan un activo (por ejemplo, el inventario); sin embargo, cuando
existen costos que ya perdieron su potencial, deberá considerarse gastos desde el
momento en que se devengan.
En ese sentido no podemos pasar por alto la técnica contable, ya que para
determinar el costo de ventas es necesario acatar las disposiciones contenidas en
el Boletín C-4, “Inventarios”, de las NIF.
Según el Boletín C-4, párrafo 7 de las NIF, los inventarios lo constituyen los bienes
de una empresa destinados a la venta o a la producción para su posterior venta,
como materia prima, producción en proceso, artículos terminados y otros
materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancías o las refacciones
para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de operaciones.
Cabe mencionar que es muy importante el control de los procedimientos contables
para el registro de los inventarios, debido a que representan una parte
sobresaliente de las actividades del ente económico.
Sistemas de valuación de inventarios
Al respecto el Boletín C-4, párrafo 18, de las NIF, establece que en la
determinación del costo de los inventarios intervienen dos sistemas:
➢ Costeo absorbente y
➢ Costeo directo
Costeo absorbente. Se integra con todas aquellas erogaciones directas y los
gastos indirectos que se considere fueron incurridos en el proceso productivo.
Los elementos que forman el costo de un producto bajo este sistema serán:
➢ Materia prima.
➢ Mano de obra.

22
➢ Gastos directos e indirectos de fabricación (variable o
fija).
Costeo directo. Deben tomarse en cuenta los siguientes elementos:
➢ La materia prima consumida.
➢ La mano de obra directa (que varía con relación a los
volúmenes producidos).
➢ Gastos de fabricación en relación con los volúmenes
producidos.
Tanto los costos absorbentes o directos, pueden ser Histórico o Predeterminado e
estimado y estándar
Es importante comentar que el sistema de costos (absorbente o directo) elegido
puede llevarse sobre las bases de costos históricos o predeterminados, siempre y
cuando estos últimos se aproximen a los históricos bajo condiciones normales de
fabricación:

➢ Costos históricos. El registro de las cuentas de inventarios, por medio de


los costos históricos, consiste en acumular los elementos del costo
incurridos para la adquisición o producción de artículos.

➢ Costos predeterminados. Se calculan antes de iniciarse la producción de


los artículos.

➢ Estos últimos de acuerdo con la forma en que se determinen, pueden ser:

➢ Costos estimados. Se basan principalmente en la determinación de los costos con


base en la experiencia de años anteriores o en estimaciones hechas por expertos
en el ramo.

➢ Costos estándar. Se basan principalmente en investigaciones,


especificaciones técnicas de cada producto en particular y la experiencia,
representando, por tanto, una medida de eficiencia.
➢ Los que se recomienda utilizar son:
a) Primeras entradas primeras salidas (PEPS).
b) Últimas entradas primeras salidas (UEPS).
c) Costo identificado.

23
d) Costo promedio.
e) Detallista.

La propia normatividad recomienda que cada empresa debe


seleccionar el sistema y método que más se adecue a sus
características y aplicarlos en forma consistente, ya que puede influir
en forma importante en los resultados de sus operaciones y además,
enel costo de los inventarios.
Inventarios obsoletos.

La Norma de Información Financiera C-4 al igual señala que se debe


reconocer en el costode ventas el efecto de los inventarios con motivo
de obsolescencia, baja de precios en elmercado, así como por daños e
incluso provisiones por pérdidas por deterioro, en el periodo en que se
determinen.
Para ello, se debe considerar el buen juicio profesional y la evidencia más
confiable disponible al momento de realizar la estimación del valor neto de
realización.
Sistemas de valuación Predeterminado (estimado y estándar)
Entonces la pregunta obligada es, ¿cuál es el sistema y método que se debe
aplicar para efectos fiscales?
En caso de que para efectos contables los contribuyentes utilicen un método
distinto a los anteriormente señalados, lo pueden utilizar para evaluar sus
inventarios para efectos contables, siempre y cuando lleven un registro de la
diferencia del costo de las mercancías
que exista entre el método de valuación utilizado por el contribuyente para efectos
contables y el método de valuación que utilice en los términos del artículo 41 de la
LISR. En este caso, la diferencia entre ambos no será acumulable o deducible.
Inventarios que se incorporen a activos fijos La NIF C-4 señala que aquellos
inventarios que sean adquiridos con el fin de ser enajenados y que por razones del
propio negocio sean incorporados a otros activos, por ejemplo, como componente
de propiedades, planta y equipo construidos por la propia entidad, se deben
reconocer como costo de ventas o gasto durante la vida útil de esos activos a
través de su depreciación o amortización.
Al respecto, el artículo 69-J del RISR señala que los contribuyentes que destinen
parte de sus inventarios, materias primas, productos en proceso y productos

24
terminados, al consumo propio, pueden deducir el costo de los mismos como
gasto o inversión, según se trate, siempre y cuando no se incluya en el costo de lo
vendido, y que el registro contable sea acorde con el tratamiento fiscal.
CAPITULO IV.
EL COSTO DE LO VENDIDO FISCAL.
4.1 Ley del Impuesto Sobre la Renta
En el capítulo II, de las deducciones, sección I, de las deducciones en general en
el Artículo 25. Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes:
• El costo de lo vendido
Para las Pymes deberán de estar constituidas como personas morales que
tributan en el Régimen General de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), y
una de las deducciones más importantes y representativas en las finanzas de las
empresas es el costo de lo vendido.
Cabe señalar que la deducción del costo de lo vendido, vigente a partir del
ejercicio de 2005, aplica únicamente para personas morales, en lugar de aplicar el
procedimiento de deducción de las compras; por ello nos enfocaremos a su
deducción en el ejercicio, así como algunos puntos a considerar para su
determinación y los datos informativos en cuanto al llenado de la declaración
anual.
4.1. Métodos de valuación de los inventarios
Para efectos fiscales, una vez elegido el método de valuación de inventarios, se
debe usar el mismo por un periodo mínimo de cinco ejercicios.
Cabe señalar que mediante la Regla I.3.3.3.3. De la Resolución Miscelánea Fiscal
(RM) para 2014 se prevé la posibilidad de valuar los inventarios aplicando
cualquiera de los métodos de valuación establecidos en el artículo 41 de la LISR,
excepto tratándose de mercancías que se puedan identificar por número de serie y
su costo exceda de $500,000.
Así mismo en el Artículo 41 se puede optar por cualquiera de los métodos de
valuación de inventarios que se señalan a continuación.
I. Primeras entradas primeras salidas (PEPS).
II.Costo identificado.
III.Costo promedio.
Detallista.
Cuando se opte por utilizar el método a que se refiere la fracción I de este artículo,
se deberá llevar por cada tipo de mercancías de manera individual, sin que se

25
pueda llevar en forma monetaria. En los términos que establezca el Reglamento
de esta Ley se podrán establecer facilidades para no identificar los porcentajes de
deducción del costo respecto de las compras por cada tipo de mercancías de
manera individual.
Los contribuyentes que enajenen mercancías que se puedan identificar por
número de serie y su costo exceda de $50,000.00, únicamente deberán emplear el
método de costo identificado.
4.4 Inventarios Obsoletos
Entre los requisitos para la deducción de dichos inventarios, se señala que el
contribuyente deberá identificar los inventarios de bienes básicos para la
subsistencia humana en materia de alimentación, vestido, vivienda o salud,
respecto de los cuales (antes de proceder a su destrucción) los deberá ofrecer en
donación a las instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles
dedicadas a la atención de requerimientos básicos de subsistencia en materia de
alimentación, vestido, vivienda o salud de personas, sectores, comunidades o
regiones, de escasos recursos, cumpliendo con los requisitos que para tales
efectos establezca el RISR.
Los inventarios distintos a los señalados, se pueden destruir cumpliendo con las
normas de procedimiento que establecen las disposiciones fiscales, tales como la
presentación del aviso de destrucción de inventarios, sin que se tengan que
ofrecer en donación.
En relación a la donación de inventarios obsoletos, para proceder a su deducción
las disposiciones fiscales no son claras en relación a si es aplicable el límite para
la deducción de los donativos que señala el artículo 27, fracción I de la LISR el
cual es del 7% de la utilidad fiscal obtenida en el ejercicio inmediato anterior al que
se efectúa la deducción.
Al respecto, se interpreta que debido a que la donación de los inventarios
obsoletos es un requisito para su deducción, entonces no le es aplicable el límite
antes referido.
En algunos casos, por razones de negocios los contribuyentes adquieren
inventarios a crédito, respecto de los cuales, la Norma de Información Financiera
C-4 señala que “la diferencia entre el precio de compra bajo condiciones normales
de crédito y el importe pagado se debe reconocer como costo financiero durante el
periodo de financiamiento”.

Considerando para ello la aplicación de la Norma de Información Financiera D-6


“Capitalización del resultado integral de financiamiento”, la cual señala lo siguiente
respecto al resultado integral de financiamiento:

26
a) Debe capitalizarse en los inventarios que requieren de un periodo de
adquisición o de producción sustancial (prolongado) para ponerlos en
condiciones de venta, y

b) No debe capitalizarse en los inventarios que se fabrican o producen


rutinariamente durante un periodo corto.
En ese sentido, en los supuestos antes señalados, existe la posibilidad de que el
costo financiero de los inventarios adquiridos a crédito sea parte del valor de tales
inventarios para efectos contables.

Para efectos fiscales, el artículo 28, fracción XXVII de la LISR señala límites para
la deducción de los intereses de capitales tomados en préstamo, también
conocido como “capitalización delgada” o “capitalización insuficiente”, señalando
que no serán deducibles los intereses que deriven del monto de las deudas del
contribuyente que excedan el triple de su capital contable, que provengan de
deudas contraídas con partes relacionadas residentes en el extranjero en los
términos del artículo 179 de la LISR
4. 5 Determinación del Costo de lo vendido.
Para empresas con actividades comerciales (adquisición y enajenación de mercancías):
De acuerdo con el artículo 39 de la LISR, las empresas comerciales considerarán
únicamente dentro del costo, lo siguiente:

I. El importe de las adquisiciones,disminuyendo los descuentos,


devoluciones y bonificaciones, efectuadas en el ejercicio.

II. Los gastos incurridos en adquirir y dejar las mercancías en


condiciones de ser enajenadas. Ejemplo: con las devoluciones,
descuentos y bonificaciones efectuadas en el ejercicio.

II. Los sueldos, relacionados directamente con la producción.


III.Los gastos netos de descuentos, bonificaciones y
devoluciones directamente relacionados con la producción.
IV. Las inversiones directamente relacionadas con la
producción, siempre que no se hubiera aplicado la deducción
inmediata.

27
Para determinar el costo del ejercicio se excluirá el correspondiente a la mercancía
y producción en proceso no enajenada en dicho ejercicio.
Para determinar el costo de lo vendido no basta sólo con haber aplicado las reglas
para su determinación, sino que conforme al artículo 31, de la LISR, se establece
una serie de requisitos que deben cumplirse, tanto de fondo como de forma, a
continuación de manera enunciativa se mencionan algunos
Que el importe de las mercancías, materias primas, productos semiterminados o
terminados, en existencia, que por deterioro u otras causas no imputables al
contribuyente hubiera perdido su valor, se deduzca de los inventarios durante el
ejercicio en que esto ocurra; siempre que se cumpla con los requisitos establecidos
en el reglamento de la LISR y si antes se busca la donación, en el caso de bienes
para la subsistencia humana.
De lo anterior se puede concluir que no cumplir con alguno de los requisitos antes
mencionados, que están relacionados con la deducción del costo de lo vendido,
dará como resultado un costo de lo vendido no deducible para efectos fiscales.
4.6 Revaluación de inventarios o del costo de ventas.
El último párrafo del artículo 49 de la LISR señala que en ningún caso se darán
efectos fiscales a la revaluación de los inventarios o del costo de lo vendido, lo cual
puede ser consecuencia de la aplicación de la Norma de Información Financiera B-
10 “Efectos de la inflación”.
No obstante, lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) interpretó
que el citado precepto viola el principio de proporcionalidad tributaria contenido en
la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
En este supuesto, los inventarios únicamente se deben valuar conforme al método
de costo identificado
señalando que el efecto de la sentencia es para permitir al contribuyente el
reconocimiento de efectos fiscales al fenómeno inflacionario que impacta el valor de
la adquisición de las mercancías, materia prima, productos semiterminados o
terminados, que forman parte del costo de lo vendido, mediante la actualización de
dichos valores, hasta el momento en que efectúe la enajenación del bien que se
produzca o comercialice, limitado a aquellos casos
4. 7 Partidas No deducibles
Asimismo, la fracción XXVII, del artículo 28, de la LISR señala que los anticipos de
adquisiciones (mercancías, materia prima, producto semiterminado o terminado) así
como de los gastos directamente o indirectamente relacionados con la producción
o la prestación de servicios no serán deducibles y tampoco formarán parte del costo
de lo vendido.

28
El monto total de dichas adquisiciones o gastos, se deducirán en los términos de la
sección del costo de ventas, siempre que se cuente con el comprobante que ampare
la totalidad de la operación por la que se efectuó el anticipo, y éste reúna los
requisitos de los artículos 31 y 29-A, del Código Fiscal de la Federación (CFF).
Los conceptos no deducibles a que se refiere la LISR, se considerarán en el ejercicio
en el que se efectúe la erogación y no en aquel ejercicio en el que formen parte del
costo de lo vendido.
4. 8 Obligaciones de los contribuyentes.
Es importante señalar que el artículo 76, fracción XIV, de la LISR establece la
siguiente obligación:
o Llevar un control de inventarios de mercancías, materias primas, productos en
proceso y productos terminados, según se trate, conforme al sistema de inventarios
perpetuos. Los contribuyentes podrán incorporar variaciones al sistema señalado
en esta fracción, siempre que cumplan con los requisitos que se establezcan
mediante reglas de carácter general.

29
Conclusiones

En diversas ocasiones los contribuyentes asumen que el costo de lo vendido para


efectos fiscales es el mismo que se determinó conforme a la normatividad contable,
considerando algunas diferencias, como pudieran ser partidas no deducibles.
Sin embargo, el análisis debe ser muy detallado con la finalidad de identificar
aquellas partidas cuyo tratamiento es diferente conforme a las disposiciones fiscales
y la normatividad contable.
En ese sentido, es válido y razonable el interpretar que los requisitos aplicables a
costo de ventas deben de prevalecer sobre los requisitos formales que, en su caso,
se establezcan para cada concepto deducible contemplado en la LISR.
Uno de los objetivos de la contabilidad de costos es determinar el costo total y
unitario de los productos terminados y la posibilidad de establecer un posible precio
de venta, considerando sus costos de administración y distribución.
Dentro del costo de producción los elementos materia prima y sueldos y salarios
directos, difícilmente son problema, ya que se identifican en su relación directa con
los artículos elaborados.
El tercer elemento de “Costos indirectos de producción” es y sigue siendo un
problema que, al ser indirecto, no puede ser identificado con el producto, se ha
resuelto el problema utilizando bases de asignación, tratando de que la producción
absorba lo más equitativo posible el conjunto de gastos que forman los costos
indirectos de producción.
Y enfrentando un nuevo ambiente de manufactura, es lograr ser productivos en la
PYMES y la necesidad de información relevante y oportuna para la toma de
decisiones y ante el embate del mercado mismo, se debe pensar en una nueva
cultura de costos que permita mejorar o cambiar lo hasta hoy establecido.
Estas situaciones son indicadores de que necesitamos reflexionar, intercambiar
opiniones, establecer propuestas y llegar a conclusiones que faciliten el trabajo de
información sobre el a veces complejo mundo de los costos:
Debemos replantear nuestro papel de Contadores de costos o fiscalistas y dejar de
aferrarnos a convenciones obsoletas y no permitir que estas determinen el camino
a seguir por la empresa, tomando decisiones equivocadas o parcialmente ciertas
con base en los costos que producen.

30

También podría gustarte