Descarga Archivo
Descarga Archivo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
SEGUNDO NIVEL
UNIDAD 2 Realidad, deseo y libertad.
Contenidos Estructura formal: verso, estrofa, métrica, rima, ritmo.
Estructura del contenido: hablante lírico, motivo lírico, objeto
lírico, actitudes líricas, temple de ánimo.
Instrucciones:
La Guía tiene contenido y una actividad evaluada.
Archive o pegue la Guía en su cuaderno, es para su uso personal.
Entregar solo la Hoja de Respuestas (vía WhatsApp o directamente en el establecimiento a
los encargados de recepción).
Debe rellenar en su totalidad los ítems en la hoja de respuestas (no omitir).
Cualquier consulta sobre la guía al WhatsApp o correo del profesor@ encargad@ de la
asignatura.
Lea atentamente el contenido y subraye los puntos más importantes.
Si desconoce alguna de las palabras dentro de texto busque su significado, esto le ayudará a
comprender y tener mejores resultados.
CONCEPTO DE LÍRICA
Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada
a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado
de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Según la mitología griega,
Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba hermosas canciones en
este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de emociones.
La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa
poética.
ESTRUCTURA FORMAL:
EL VERSO: Escala de alguna estrofa que permite separar los enunciados que forman el
poema. Además permite guiar el ritmo del poema. Involucra acentuación, sílabas y rima. El
VERSO LIBRE no está sujeto a la distribución estrófica, ni métrica o de rima de la lírica más
tradicional. Los versos libres se reconocen con mayor frecuencia en la lírica contemporánea.
LA ESTROFA: Unión de versos unidos entre sí por un sentido global. Las estrofas clásicas
más comunes, son: 1) Cuatro versos (cuarteta); 2) Cinco versos (quintilla); 3) Ocho versos
(octava); 4) Diez versos (décimas)
LA RIMA: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos
de rima:
pág. 1
a) Rima consonante.
b) Rima asonante.
La RIMA CONSONANTE es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de
la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y
consonantes. Luna / Cuna
La RIMA ASONANTE es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la
última vocal acentuada.
sombrero pino selva
viento libro naturaleza
EL RITMO: El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento
en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de
cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los
acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos
rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos
extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico
aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este
acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre
la que quiere llamar la atención.
LA MÉTRICA: Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la
rima, ritmo y medida de los versos.
ESTRUCTURA DE CONTENIDO:
HABLANTE LÍRICO: Es ser que habla o enuncia, individual y diferente a otros poemas aún
cuando sean del mismo autor. Se caracteriza por expresar su interioridad más profunda acerca
de sí mismo o del mundo exterior.
Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña/ golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre
ACTITUDES LÍRICAS: son las formas por las que se expresa el hablante para manifestar su
expresión y emotividad.
► ACTITUD ENUNCIATIVA: el hablante expresa su interioridad utilizando un objeto
concreto, al que suele describir de forma más narrativa. Normalmente nos habla del mundo que
nos rodea. Usa la 3ª persona gramatical:
Ejemplo: “el río Guadalquivir/ va entre naranjos y olivos
Los dos ríos de Granada/ bajan de la nieve al trigo (García Lorca)
pág. 2
OBJETO LÍRICO: es lo que motiva y da impulso al poeta para escribir el poema.
Ejemplo: “la amada” (vea el motivo lírico)
EL MOTIVO LÍRICO: motivo del canto del poeta, se transforma en el motivo lírico de su alegría,
de su tristeza, de su canto, etc.
Ejemplo: Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa, un cielo,/ por un beso…, ¡yo no sé qué
te diera por un beso!.
Motivo lírico: el amor.
pág. 3