Reseña, SILVA
Reseña, SILVA
Ciudad: Editorial
Para empezar se define una teoría del currículo, definición que hace muy detallada
explicando el significado de teoría, para luego hacer la relación con currículo.
Refiriéndose a esto, explica, “en la teoría está implícita la suposición de que la
teoría desvela lo real, de que hay una correspondencia entre la teoría y la
realidad”(Pág.11), siendo así puede decirse que la relación de teoría y currículo es
inexistente ya que la teoría pone ciertos límites y supedita al currículo, “aquello
que el currículo es depende de cómo lo definen por los diferentes autores y
teorías”(Pág. 15), de esta circunstancia nace el hecho de que el currículo no esté
circunscrito a las teorías sino mejor al discurso, pues “un discurso produce su
propio objeto” y “crea una idea particular de currículo” (Pág. 12), por lo cual sería
más factible referirse a currículo no como teorías del currículo sino como discursos
sobre el currículo.
Otro de los autores que hizo una aporte importante a la teoría crítica fue Henry
Giroux, en la obra el autor retoma a Giroux resaltando su crítica a “las
perspectivas empíricas y técnicas sobre el currículo”(Pág. 62) por las cuales
argumentaba que “las teorías tradicionales sobre el currículo, así como el mismo
currículo, contribuían a la reproducción de las desigualdades y de las injusticias
sociales” (Pág. 62), algo interesante de Giroux según el autor fue la critica a la
teoría critica ya que esta “se inspiraba mas en la fenomenología y en los modelos
interpretativos de la teorización social que en los diversos estructuralismos”(Pág.
63), el último de los autores críticos que se analiza es Paulo Freire, del que se
rescata “su preocupación es el desarrollo de la educacion de los adultos en los
países subordinados del orden mundial”(pág. 70), “la critica de Freire al currículo
puede sintetizarse en el concepto de educacion bancaria”(Pág. 71) donde se
concebía “al educador como el que ejercía un papel activo, mientras que el
educando esta limitado a la recepción pasiva”(Pág. 72).
En la parte final el autor realiza una comparación entre lo que nos propone o
proponía la teoría crítica y la poscritica en lo que respecta a currículo, concluyendo
que sin importar desde cuál de estas se analice el currículo nuestra mirada con
respecto a este será totalmente diferente “no podemos mirar al currículo con la
misma inocencia de antes” (Pág. 187).
Bibliografía