Caso de Agnosia Visuall

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Facultad de Ciencias de la Salud - UPeU Filial Juliaca

Ariana Marycel Quispe Quispe – Psicopatología I


Docente: Oswaldo Peña Castro

Caso de agnosia visual


En el reporte de caso, los autores autores Castillo-Ruben, Castruita, Castillo, y Morales
Rodríguez, (2017), en el cual participan en una rehabilitación neuropsicológica de la agnosia visual.

El caso es de un paciente masculino con las iniciales R.Z. de 57 años de edad, lateralidad diestro
y con antecedentes de cardiopatía, quien sufrió un evento cerebrovascular de la arteria cerebral
posterior, 8 meses antes del tratamiento; presentaba lesión isquémica bilateral en áreas occipitales.

El paciente no se encontraba en óptimas condiciones físicas debido a la escasa atención que


había recibido, presentaba dificultades en el movimiento, específicamente en la marcha. Con
respecto a los datos neuropsicológicos, sólo percibía sombras, presentaba disminución en los arcos
de movilidad en extremidades inferiores y agnosia visual a objetos, prosopagnosia y alexia.

Presentaba alteraciones en la memoria auditivo-verbal y visual. Su desempeño en la escala


verbal de la prueba de WAIS mostró disminución en las sub-pruebas de Información,
aritmética, semejanzas y retención de dígitos, no así en las de compresión y vocabulario donde
obtuvo un desempeño dentro de la norma. Debido a su dificultad perceptiva, en la evaluación
inicial resultó no valorable con las sub-pruebas que comprenden la escala de ejecución de la prueba
de WAIS. En la escala de memoria de Wechsler su desempeño se mostró gravemente
disminuido en todas las sub-pruebas (información, orientación, concentración, memoria lógica,
memoria auditiva y memoria asociativa). En la batería neuropsicológica Luria-Nebraska11 la
evaluación inicial mostró un pobre desempeño en todas las sub-escalas (motricidad, sensibilidad
táctil, análisis visual, habla receptiva, habla expresiva, escritura, lectura, aritmética, memoria y
procesamiento intelectual).

El paciente R.Z. fue sometido a un programa de estimulación cognitiva principalmente basado


en la rehabilitación jerárquica de la función dañada, modelo PAINT. Dicho programa se
fundamenta en la reorganización jerárquica de la corteza cerebral compuesta de áreas primarias (de
proyección), cuya función es recibir la información perceptual; áreas secundarias (de asociación)
encargadas de combinar los estímulos para darles un significado y áreas terciarias (de integración)
que se ocupan de interpretar la información de diversos modos.

La rehabilitación se llevó a cabo por etapas, las cuales se concentraron en la estimulación


ordenada de las áreas ya mencionadas.

1. La primera etapa de tratamiento se centró en la estimulación de las áreas de proyección


abordando los aspectos más elementales de la percepción visual, tales como cambio de
luces, tamaño de “bultos” y tamaño de objetos, también se utilizó el reconocimiento de
diferencias por medio de otros sentidos, por ejemplo peso, volumen, intensidad de olor o
sonido.
2. La segunda etapa se enfocó en la estimulación de las áreas de asociación por medio de la
discriminación visual de estímulos simples, como color, formas y figuras. También se
realizó la combinación de los rasgos visuales que componían el estímulo, apoyándose en

Universidad Peruana Unió n Psicología V ”A”


Facultad de Ciencias de la Salud - UPeU Filial Juliaca
Ariana Marycel Quispe Quispe – Psicopatología I
Docente: Oswaldo Peña Castro

la memoria y el lenguaje. Así mismo, se le pedía al paciente que describiera la forma, el


tamaño y la textura teniendo permitido oler, probar y tocar.
3. La tercera etapa del tratamiento se centró en la estimulación de las áreas de integración,
relacionando la forma y características del objeto con su nombre y posición en el
espacio, y abstrayendo las características principales del objeto para plasmarlas con lápiz
y papel junto con su nombre.

En el caso R.Z, posterior al tratamiento se resuelve la prosopagnosia, el reconocimiento de


objetos, el reconocimiento de letras y parcialmente de palabras, sin embargo permanece
dependiente de sus cuidadores debido a sus limitaciones físicas. Después de cumplir con 75
sesiones de terapia distribuidas en 2 sesiones por semana de una horacada una, muestra mejorías
que se ven reflejadas en la Escala de Inteligencia de Wechsler. Su desempeño en la escala de
memoria de Wechsler revela una mejoría en todas las sub-escalas, y también es posible valorarlo
con la sub-escala de memoria visual, De igual forma su desempeño en la batería neuropsicológica
LuriaNebraska reflejó una mejoría importante.

Por último en este estudio de caso, se reorganizó el sistema funcional mediante la aplicación del
modelo PAINT de rehabilitación neuropsicológica en adultos con daño cerebral adquirido,
reduciendo los síntomas asociados a la agnosia visual; este modelo permitió transferir los efectos
terapéuticos a actividades no entrenadas de la vida diaria.

RESUMEN DEL CASO:

Caso de un paciente masculino, con las iniciales R.Z. de 57 años de edad, con una lateralidad
diestra y con antecedentes de cardiopatía, quien sufrió un evento cerebrovascular de la arteria
cerebral posterior, ocho meses antes del inicio del tratamiento.

No se encontraba en óptimas condiciones físicas debido a la escasa atención que había recibido,
presentaba dificultades en el movimiento, específicamente en la marcha. Respecto a los datos
neuropsicológicos, sólo percibía sombras, presentaba disminución en los arcos de movilidad en
extremidades inferiores y agnosia visual a objetos, prosopagnosia y alexia. Presentaba alteraciones
en la memoria auditivo-verbal y visual.

El paciente fue sometido a estimulación cognitiva, principalmente basada en la rehabilitación


jerárquica de la función dañada y la reorganización del sistema funcional. La rehabilitación se llevó
a cabo por etapas, las cuales se concentraron en la estimulación ordenada de las áreas de
proyección, asociación e integración.

A. Primera etapa de tratamiento se centró en la estimulación de las áreas de proyección


abordando los aspectos más elementales de la percepción visual, tales como cambio de
luces, tamaño de “bultos” y tamaño de objetos, también se utilizó el reconocimiento de
diferencias por medio de otros sentidos, por ejemplo peso, volumen, intensidad de olor o
sonido.

Universidad Peruana Unió n Psicología V ”A”


Facultad de Ciencias de la Salud - UPeU Filial Juliaca
Ariana Marycel Quispe Quispe – Psicopatología I
Docente: Oswaldo Peña Castro

B. La segunda etapa se enfocó en la estimulación de las áreas de asociación por medio de la


discriminación visual de estímulos simples, como color, formas y figuras. También se
realizó la combinación de los rasgos visuales que componían el estímulo, apoyándose en
la memoria y el lenguaje.
C. En la tercera etapa del tratamiento se basó más que todo en la estimulación de las áreas
de integración, relacionando la forma y características del objeto con su nombre y
posición en el espacio.

En conclusión el caso de R.Z. posterior al tratamiento se resuelve la prosopagnosia, el


reconocimiento de objetos, el reconocimiento de letras y parcialmente de palabras. El tratamiento se
ha enfocado principalmente en entrenamiento de estrategias compensatorias y en rehabilitación
neuropsicológica. Este caso se reorganizó el sistema funcional mediante la aplicación del modelo
PAINT de rehabilitación neuropsicológica en adultos con daño cerebral adquirido, reduciendo los
síntomas asociados a la agnosia visual.

REFERENCIAS

Castillo-Ruben, A., De, J. Á., Castruita, L., Castillo, C. R., and Morales Rodríguez, J. (2017).
Rehabilitación neuropsicológica de la agnosia visual. Revista Mexicana de Neurociencia
(Vol. 18). México. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-
2017/rmn171d.pdf

Universidad Peruana Unió n Psicología V ”A”

También podría gustarte