0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

Jean Piaget

El documento resume la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget y su enfoque de la psicología genética. Piaget propuso que el conocimiento se desarrolla a través de etapas (estadios) y que involucra procesos de asimilación y acomodación. Identificó 4 etapas clave en el desarrollo del pensamiento - la inteligencia sensoriomotriz, el período preoperatorio, las operaciones concretas y las operaciones formales. Explicó que el conocimiento se construye a través
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

Jean Piaget

El documento resume la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget y su enfoque de la psicología genética. Piaget propuso que el conocimiento se desarrolla a través de etapas (estadios) y que involucra procesos de asimilación y acomodación. Identificó 4 etapas clave en el desarrollo del pensamiento - la inteligencia sensoriomotriz, el período preoperatorio, las operaciones concretas y las operaciones formales. Explicó que el conocimiento se construye a través
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA"

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


Y ECONÓMICAS

DIDÁCTICA
ESTUDIANTES:

AVILA CAMACHO, STIWAR


MERINO MENDOZA, PRISCILA
PALOMINO GALINDO, JHON
SULCA CORONEL, MARISABEL

DOCENTE:

MG. LÁZARO VELASQUEZ JOSÉ FRANCISCO

TEMA:

JEAN PIAGET Y LA PSICOLOGÍA GENÉTICA

SULLANA - 2021
Jean Piaget y la Psicología
Genética
El nombre de psicología genética es
posiblemente desconocido por muchos, y a
más de uno seguramente le haga pensar en la
genética del comportamiento, pese a que, tal y
como la formuló Piaget, este campo de estudio
psicológico poco tiene que ver con la herencia.
Según lo que jean Piaget tenía en mente acerca
de la psicología genética era que está se
centraba en averiguar y describir el origen del
pensamiento humano durante todo su
desarrollo de el mismo (el individuo).

PSICOLOGÍA GENÉTICA:
Su nombre mismo lo dice el estudio de los genes (de la genética) se refiere a la conducta
humana. Entonces la psicología se encarga de estudiar el desarrollo de la conducta humana
puesto que se encarga de investigar los procesos del pensamiento, su formación y sus
características. Este campo psicológico fue desarrollado gracias a las contribuciones de Jean
Piaget, psicólogo suizo muy importante durante el siglo XX, especialmente con respecto al
constructivismo.

JEAN PIAGET COMO

REFERENTE:
Piaget parte del estudio del aprendizaje desde la
explicación del conocimiento y el desarrollo de
la inteligencia como un proceso según fases
considerando que el conocimiento procede de la
acción ejercida sobre los objetos, es decir, lo que
hacemos con ellos.
El conocimiento es una interpretación según nuestras estructuras previas. Como evidencia de
su postura nos muestra cómo una niña de 3 años y medio copia la imagen de un triángulo, ella
dibuja su idea del objeto: concibe el triángulo como un cuadrado al que le añade después tres
puntos.

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO:


Piaget se caracteriza por ser constructivista debido a que el conocimiento es una construcción
continua y sucesivo. El desarrollo de la inteligencia es una sucesión de construcciones que
prolonga la embriogénesis, que prolonga la epigénesis, la formación del organismo mismo.
La construcción sucesiva es una serie de etapas jerarquizadas llamadas estadíos o niveles:

1. Inteligencia sensorio motriz (0 a 2 años): Antes del lenguaje, el bebé construye el


objeto permanente, el espacio, el tiempo, la causalidad, etc. En esta edad el bebé
empieza a tener experiencias de tipo sensorial y motriz para conocer el mundo que le
rodea y relacionarse en el mundo.
2. Período preoperatorio (2 a 4 años): En esta edad se da la adquisición del lenguaje
como por ejemplo “papá” “mamá” y a su vez primeras representaciones de la realidad.
3. Operaciones concretas (se alcanza entre los 6 y 7 años): En esta edad hay una mayor
estabilidad del conocimiento del objeto. El niño empieza a tratar directamente los
objetos manipulables que apreciaba cuando era aún más pequeño, los cuales están
relacionadas al presente inmediato, y asimismo el niño tiene la capacidad de realizar
operaciones mentales lógicas.
4. Operatorio formal (a partir de los 12 años): El niño puede razonar con hipótesis muy
aparte de objetos. Puede formular un conjunto de explicaciones posibles y luego
someterlas a prueba para realizar su confirmación empírica. En esta edad el niño
empieza a valerse por si mismo en cuanto a sus conocimientos previos y empieza a
comprobar si son verídicas o no.
Las operaciones formales son sistemas de
transformación que realiza el sujeto, que pueden
coordinarse entre sí en un sistema lógico cerrado,
como la clasificación y la serialización. Las
operaciones son transformaciones reversibles
realizadas por el sujeto, como la suma y la resta.

Sorprendentemente, se ha encontrado que los


niños de un mismo entorno siempre dan la misma
respuesta en la construcción de la estructura, y las
diferentes etapas siguen la misma secuencia.

En psicología comparada se estudian diferentes niveles sociales y la construcción tiene cierta


regularidad y universalidad, aunque la edad varía con el entorno social, siempre hay el mismo
orden. Al comprender cómo se construye el conocimiento, podemos comprender mejor su
esencia.

Piaget siempre se ha opuesto a que la


estructura no existe en la mente del niño,
sino solo en la mente del psicólogo.
Respondió que definía la estructura como
algo que el niño sabe hacer. El niño no
tiene idea acerca de la estructura (no hay
una idea abstracta al respecto en su
mente), pero sus acciones sobre qué hacer
están bien coordinadas, lo que le permite
inferir algunas consecuencias.
LA EXPLICACIÓN DEL DESARROLLO EN LA TEORÍA DE PIAGET:

Piaget define que los mecanismos del conocimiento y la base del conocimiento son un dominio
general así que esto genera un cambio en la estructura para los dominios y para el sistema
cognitivo, por ello el estudio del conocimiento esta caracterizado por que el ser vivo puede
procesar información a través de su conocimiento, también la persona tiene la capacidad de
resolver o poner a prueba su conocimiento ya que está capacitado a hacer cualquier actividad.

El desarrollo implica cambios que


afectan a la estructura de
representación, generales para todos
los dominios y que operan sobre todos
los aspectos del sistema cognitivo de
manera similar. Por lo que respecta a la
estructura del conocimiento, cada
estadio está caracterizado por unas
determinadas propiedades generales de
la cognición.

En cada momento de su desarrollo el sujeto está dotado de un conjunto de capacidades de


razonamiento que pone en funcionamiento al abordar cualquier tarea cognitiva, sea cual fuere
su contenido específico.

Por lo general los mecanismos generan un cambio y Piaget da a conocer un conjunto de


mecanismos entre ellos esta (Asimilación, Acomodación y Equilibrio) que ayudan a la persona
a poder dar el conocimiento y a la vez que este estable en su entorno. En la década de los 70
Piaget propone un mecanismo más estable para los cambios de estudio que se realizaron, sin
embargo, sigue siendo mecanismo general.

También podría gustarte