0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas

Clado Magnólidas

El documento describe el clado Magnoliidae. Incluye 4 órdenes y 18 familias con características como la presencia de compuestos fitoquímicos específicos y un saco embrionario de 8 núcleos. La familia Canellaceae se analiza con detalle, incluyendo sus géneros, especies, distribución, hábitat y caracteres diagnósticos. Finalmente, se resumen brevemente las familias Aristolochiaceae y Lauraceae.

Cargado por

Liz Joha GV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas

Clado Magnólidas

El documento describe el clado Magnoliidae. Incluye 4 órdenes y 18 familias con características como la presencia de compuestos fitoquímicos específicos y un saco embrionario de 8 núcleos. La familia Canellaceae se analiza con detalle, incluyendo sus géneros, especies, distribución, hábitat y caracteres diagnósticos. Finalmente, se resumen brevemente las familias Aristolochiaceae y Lauraceae.

Cargado por

Liz Joha GV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

CLADO MAGNÓLIDAS

Aristolochia gilbertii Aixa O. Rivero Guerra, PhD.


CONTENIDOS Y OBJETIVOS

1. Conocer la filogenia de Clado Magnólidas


2. Conocer los caracteres diagnósticos, número de géneros, número de
especies, distribución, hábitat y géneros importante del Clado Magnólidas.

Aristolochia gigantea
BIBLIOGRAFÍA

FAMILIA ARISTOLOCHIACEAE:
http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/aristolo
chiaceae.html

FAMILIA LAURACEAE:
http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/laurace
ae.html

FAMILIA MAGNOLIACEAE:
http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/magnol
iaceae.html

Lu et al. (2015). EVOLUTION OF ANGIOSPERM POLLEN. 2. BASAL ANGIOSPERMS.


ANN. MISSOURI BOT. GARD. 100: 227–269.

APG IV. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for
the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the
Linnean Society 181: 1–20.
CLADO MAGNÓLIDAS: CARACTERES DIAGNÓSTICOS

-Presencia de compuestos fitoquímicos:


asarona, galbacina y licarina.
- Presencia de alcaloides bencillisoquinólinicos.
- Saco embrionario 8-nucleado.
CLADO MAGNÓLIDAS: ÓRDENES Y FAMILIAS (APG IV)
Número de órdenes: 4.
Número de familias: 18 Laurales Juss. ex Bercht. & J.Presl
Atherospermataceae R.Br.
Calycanthaceae Lindl.
Gomortegaceae Reiche
Hernandiaceae Blume
Canellales Cronquist Lauraceae Juss.
Canellaceae Mart. Monimiaceae Juss.
Winteraceae R.Br. ex Lindl. Siparunaceae Schodde
Piperales Bercht. & J.Presl Magnoliales Juss. ex Bercht. & J.Presl
Aristolochiaceae Juss. Annonaceae Juss.
Piperaceae Giseke Degeneriaceae I.W.Bailey & A.C.Sm.
Saururaceae F. Voigt Eupomatiaceae Orb.
Himantandraceae Diels
Magnoliaceae Juss.
Myristicaceae R.Br.
FAMILIA CANELLACEAE
Número de géneros: 5, Canella, Cinnamodendron, Cinnamosma,
Pleodendron y Warburgia.
Número de especies: 25

Fitoquímica:

- Presencia monoterpenos comunes.


- Presencia de sesquiterpenos del tipo del drimano
-Presencia de alcaloides del tipo de las aporfinas y de la N-
(cinnamoil)-triptamina, y lignanos.
-Cristales de oxalato cálcico en el mesófilo foliar.
- Suelen ser cianogenéticas.
- Ausencia
de Protocianidinas, flavonoles, saponinas, sapogeninas y ácido
elágico.
FAMILIA CANELLACEAE: CARACTERES DIAGNÓSTICOS
-Presencia de lenticelas prominentes en los tallos.

-Radios xilemáticos estrechos y bajos.

-Hojas con glándulas traslúcidas.

-Receptáculo escasamente excavado.

- Disco hipógino ausente.

-Androceo monadelfo.

-Anteras con dehiscencia por una hendidura longitudinal.

-Gineceo paracárpico.
Distribución geográfica: trópicos y subtrópicos de África y
América. Las Antillas Mayores es el centro de diversidad y
endemicidad de la familia, con tres géneros (Canella,
Cinnamodendron y Pleodendron).En los Neotrópicos, la
mayoría de las especies tienen distribución local y son muy
raras, excepto Canella winterana.
- Canella : desde las Antillas hasta el norte de América del Sur.
- Cinnamodendron: desde el sur de Brasil, pasando por el
norte de Sudamérica hasta las Antillas Mayores.
- Pleodendron: Antillas Mayores y Costa Rica.

Hábitat: Bosques xéricos y bosques húmedos.


- Hábito: Árboles,
raramente arbustos,
perennifolios, glabros,
aromáticos.
-Tallos: nodos trilacunares, rara
vez bilacunares, con 3 rastros
foliares.
- Radios xilemáticos estrechos y
bajos.
-
Corteza: con lenticelas peculiar
es, prominentes.

Canella winterana
Estoma anomocítico

Estoma paracítico
Canella winterana

- Hojas: alternas, en espiral o dísticas, simples, enteras, coriáceas, pecioladas,


pinnatinervias, sin estípulas, con glándulas traslúcidas, parénquima en
empalizada ausente en Pleodendron y Canella.
- Estomas: paracíticos (con 2 células anexas, dispuestas paralelamente con
respecto a las oclusivas) en los géneros americanos, y anomocíticos (sin células
anexas; es el más frecuente en dicotiledóneas y también el más antiguo) en los
del Viejo Mundo.
Canella winterana

- Inflorescencias: terminales o axilares, en panícula


(Canella) o racimo, o flores solitarias (por reducción) y
axilares.
Canella winterana

- Flores: actinomorfas, regulares, hipóginas,


fundamentalmente trímeras.
- Pétalos: 1-2(-4) verticilos anisómeros o bien en espiral, (4-)5-
12, delgados, imbricados, usualmente libres (soldados en la
base en Canella y hasta la mitad en Cinnamosma).
- Receptáculo escasamente
excavado.
- Disco hipógino ausente.
- Sépalos 3, gruesos, coriáceos,
imbricados.
Canella winterana
Canella winterana

Androceo monadelfo (fusionados en una única estructura compuesta),


muy apretado contra el ovario, de 6-12 estambres, aparentemente
derivado de la fusión de 2 verticilos
en Warburgia y Canella, anteras extrorsas (aquella que ocurre hacia
fuera de la flor, lo que obliga en gran medida a la polinización cruzada),
bitecas, cada teca 2-esporangiada, soldadas al tubo estaminal por fuera,
sésiles, dehiscencia por una hendidura longitudinal, conectivo no o
apenas prominente.
Canella winterana

Gineceo: paracárpico (carpelos concrescentes solo en los


bordes), con el ovario 2-6-carpelar, unilocular,
súpero, estilo corto y grueso, estigma apical, capitado, 2-6-
lobulado; óvulos 2-muchos en 1-2 filas en cada una de las 2-
6 placentas parietales, hemianátropos a campilótropos,
bitégmicos, crasinucelados.
Endospermo ruminado

Canella winterana

- Fruto: baya con el cáliz persistente, con 2 o más semillas.


- Semillas: con exotesta tan sólo, tegmen colapsado, con idioblastos
oleosos, endospermo abundante, oleoso ruminado (agrietado,
resquebrajado; de apariencia moteada, se aplica a una superficie o tejido
mostrando zonas de contorno irregular)
en Cinnamosma, embrión pequeño, recto a ligeramente curvo, con 2
cotiledones.
Canella sp. Lu et al. (2015)

Polen: mónadas, delicado, monosulcado (usualmente con un


10% de granos tricotomosulcados), aperturas distales, exina
generalmente tectada y granular, intectada y reticulada
en Cinnamosma, granos pequeños y poco ornamentados
en Cinnamodendron y Warburgia, mayores y más fuertemente
ornamentados en Canella y Pleodendron, en general similar al
de las Myristicaceae.
FAMILIA ARISTOLOCHIACEAE

Número de géneros: 7, Aristolochia, Asarum, Hydnora, Lactoris, Prosopanche,


Saruma, Trottea.
Número de especies: 400.

Fitoquímica:

- La subfamilia Asaroideae es rica en lignoides.


-Aristolochioideae, rica en alcaloides basados en la benzilisoquinolina,
p. ej. el ácido aristolóquico.
- Flavonoles presentes. Se ha registrado la presencia
de inulina en Aristolochia.
FAMILIA ARISTOLOCHIACEAE: CARACTERES DIAGNÓSTICOS

Trepadoras o lianas, menos frecuentemente hierbas o arbustos.

 Presencia de eleocitos con aceites esenciales.

Inflorescencias solitarias o en ripidio.

Flores frecuentemente con olor fétido.

Perianto formado por 3 sépalos petaloideos (rara vez 6) fusionados y


con forma de jarra.

Ginostemio y utrículo presentes; gineceo (5)6 carpelos.

Anteras con dehiscencia por hendidura longitudinal

Semillas usualmente numerosas, aladas o ariladas.


Distribución geográfica: regiones tropicales y
subtropicales, con algunas especies alcanzando latitudes
templadas.

Hábitat: gran variabilidad de hábitats, desde selvas


tropicales, bosques de galería, bosques secos, a sabanas.

http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/ar
istolochiaceae.html
-Hábito: trepadoras o lianas, menos
frecuentemente hierbas o arbustos.
Plantas aromáticas, comúnmente
rizomatosas.

- Tubérculos: hipocotiledonares presentes


en algunas especies adaptadas a fuertes
cambios climáticos estacionales.

- Eleocitos: presentes en diversas partes


de la planta, sobre todo en la epidermis
foliar, con aceites esenciales. I

-Indumento: pelos uniseriados, la célula


apical a veces uncinada.

- Tallos: ramificación monopódica o


simpódica, los nudos 3-lacunares.
Aristolochia macrophylla

- Estípulas: ausentes.

- Hojas: alternas, dísticas, simples; profilo (primera hoja de


un brote lateral) simple, adaxial, a veces simulando estípulas
(entonces llamadas pseudoestípulas); venación palmada; 2-
3-lobuladas, palmatilobadas.
Aristolochia grandiflora

- Inflorescencias: solitarias o en ripidio. Usualmente axilares,


terminales, o caulifloras, racimosas o cimosas, los racimos
cortos o ramificados con entrenudos largos, las cimas
usualmente ripidio.
Aristolochia triangularis

- Flores: actinomórfica o zigomórficas, bisexuales, protoginia,


frecuentemente con olor fétido; perianto formado por 3
sépalos petaloideos (rara vez 6), gamopétalo, rojizos, púrpuras,
amarillos o rosados, fusionados y con forma de jarra.
Aristolochia ringens

- Flores: zigomórficas, bisexuales, protoginia, frecuentemente


con olor fétido; perianto formado por 3 sépalos petaloideos,
rojizos, púrpuras, amarillos o rosados, fusionados y con forma
de jarra.
Aristolochia sp.
- Androceo: (4-)5-12(-40 o
más) estambres en 1-4
verticilos, usualmente 6 ó 12 en
1 ó 2 verticilos, libres, o
monadelfos, o soldados
al estilo formando
un ginostemo, anteras con
2 tecas extrorsas o las
exteriores casi atrorsas, cada
teca 2-esporangiada,
dehiscencia por hendidura
longitudinal, conectivo frecuent
Aristolochia sp. emente prominente
apicalmente.
-La flor es una trampa para insectos, estos bajan a
través del tubo de la flor, pero ya no pueden
volver a subir por los pelos o tricomas.
- Gineceo: sincárpico (apocárpico en Saruma),
gamocarpelar.
- Estigma: variado, no capitado, seco o húmedo,
papiloso.
- Ovario: ínfero, carpelos usualmente (5)6, lóculos
(4)5-6; horizontales o péndulos, anátropos,
apótropos, bitégmicos, crasinucelados.
-Placentación: submarginal, central o axial en los
pluriloculares; óvulos numerosos 4-50(-100) por
carpelo.

Aristolochia sp.
Aristolochia sp.
Aristolochia elegans

- Frutos: cápsulas septicidas o septifragas septicida y valvular o de


dehiscencia irregular, plurifolículo en Saruma, baya indehiscente, bastante
seca y de paredes gruesas
en Pararistolochia, esquizocarpo en Aristolochia del tipo Euglypha.
Aristolochia maxima

- Semillas: usualmente numerosas, aladas o con arilos


pegajosos; embriones diminutos; endosperma abundante,
oleoso, sin almidón, a veces ruminado, rafe a veces
formando un eleosoma ariloide.
Aristolochia salvadorensis https://www.paldat.org/pub/Aristolochia_salv
adorensis/103344

Polen: inaperturado, tectado, ectexina granular-columelada,


excepto en Saruma (polen semitectado-reticulado con sulcus
reducido) y en algunas especies de Asarum y en Isotrema
punjabense con granos poliforados o más raramente
policolpados, una adquisición derivada.
FAMILIA LAURACEAE

Número de géneros: 45 (Christenhusz & Byng, 2016).


Número de especies: 2850 (Christenhusz & Byng, 2016).
Géneros importantes: Laurus, Nectandra, Persea.

Fitoquímica:

-Presencia de alcaloides bencilisoquinolidínicos.

- Aceites esenciales ampliamente distribuidos, sobre


todo terpenoides, bencilbenzoatos, alilfenoles y propenilfenoles.

- Presencia de Lignanos y neolignanos, así como flavonoides 5-O-


metilados, proantocianidinas, cinamoilamidas, fenilpironas, estirilpironas,
poliquétidos (acetogeninas), furanosesquiterpenos y lactonas
sesquiterpénicas.
FAMILIA LAURACEAE: CARACTERES DIAGNÓSTICOS

 Árboles o algunas veces arbustos (excepto por Cassytha,


una trepadora parásita).

Tallo con eleócitos y lenticelas planas.

Las plantas comúnmente liberan olor a aceites esenciales


cuando se corta la corteza o se estrujan las hojas.

Flores con anteras de dehiscencia valvar.

Fruto drupa, uniseminado, comúnmente sostenido por el


receptáculo engrosado (cúpula).
Distribución geográfica: trópicos de todo el mundo, con
centros de alta diversidad de especies en América del Norte
y del Sur, sudeste de Asia y Madagascar. Algunas especies se
encuentran en los subtrópicos y pocas llegan a las zonas
templadas.

Hábitat: todos tipos de ambientes, a excepción de desiertos


y páramos. Principalmente se encuentra en bosques
montanos de tierras bajas, donde puede estar entre las
familias más comunes.

http://www.thecompositaehut.com/
www_tch/webcurso_spv/familias_p
v/lauraceae.html
- Hábito: Árboles de hasta 50 m
o arbustos, usualmente perennifolios,
raramente hierbas trepadoras parásitas
(Cassytha).
- Indumento: de pelos simples,
unicelulares, o bien son glabros y menos
hundidos.
- Tallos: frecuentemente con
contrafuertes, raramente
con neumatóforos y raíces zancudas, con
nodos unilacunares y con 2-3 rastros
foliares. Leño con eleócitos. Ramas frecue
ntemente
aquilladas. Corteza generalmente lisa,
frecuentemente con pequeñas lenticelas
planas, redondas, o a veces con fisuras
profundas, conteniendo cristales,
usualmente de oxalato cálcico o sílice.
Laurus sp.
Laurus nobilis
Persea americana

- Hojas: alternas a opuestas o aparentemente verticiladas, simples, enteras


(muy raramente lobuladas), a menudo coriáceas, la haz verde brillante y el
envés glauco, raramente las hojas jóvenes diferentes de las adultas,
reducidas a escamas en Cassytha, con nerviación pinnatinervia
y vernación conduplicada o supervoluta, sin estípulas.

- Estomas: anomocíticos, más o menos hundidos.


Persea americana
Laurus nobilis

Inflorescencias: usualmente determinadas y axilares (raramente


pesudoterminales), tirsoides, tirso-paniculadas, dibotrioides o
pseudoumbeladas, raramente capituladas, o flores raramente solitarias
por reducción de la inflorescencia; usualmente con un involucro de
brácteas en la base de cada grupo umbeliforme, raramente el conjunto de
la inflorescencia incluido en grandes brácteas antes de la antesis o sin
involucros.
Persea americana

Plantas dioicas o monoicas con flores unisexuales, perfectas o


presentando ginodioecia.
- Flores pequeñas: (1-)2-8(-20) mm de diámetro,
actinomorfas, en general trímeras (raramente dímeras,
tetrámeras, pentámeras o irregulares), usualmente verdosas,
amarillentas o blanquecinas, rara vez rojizas.
Receptáculo: usualmente separado del ovario, pequeño a
netamente dilatado y urceolado. Perianto con 2(-4)
verticilos de elementos tepaloides normalmente similares,
los 1-2 verticilos internos extraordinarios de origen
estaminodial.
Laurus nobilis

Androceo: usualmente en 4 verticilos, de los cuales el interno suele ser estéril o


ausente, a veces 1-2 verticilos más también estériles o ausentes, usualmente los
del tercer verticilo con un par de glándulas basales, a veces el número de
verticilos superior a 4, en total (3-)12(-32) elementos, anteras (1-)2- o 4-
esporangiadas, en este caso un par de microsporangios encima del otro, en los
dos verticilos externos extrorsas, en el tercero extrorsas o introrsas, raramente
latrorsointrorsas o latrorsoextrorsas, dehiscencia por 2 o 4 valvas de base a
ápice, conectivo prominente apicalmente.
Gineceo: con 1 carpelo unilocular, súpero (ínfero en Hypodaphnis,
semiínfero en Eusideroxylon y Potoxylon), estilo con un profundo surco
ventral a todo lo largo, estigma apical, capitado, papiloso; óvulo uno,
péndulo, anátropo con rafe dorsal, bitégmico,
crasinucelado, placentación apical.
Laurus nobilis

Persea americana

Fruto: de forma subesférica a claviforme o elipsoidal, en drupa monosperma, a


veces el receptáculo y el pedicelo del fruto agrandados y formando una cúpula
leñosa a carnosa alrededor del fruto completo o sólo de la base (aspecto de bellota)
formando una cúpula, frecuentemente coloreados, o bien una drupa con
un endocarpo apenas desarrollado. Raramente los tépalos se vuelven
acrescentes. Exocarpo usualmente brillante, a veces céreo, negro a púrpura oscuro,
raramente de otro color, mesocarpo usualmente carnoso, apenas o muy engrosado
(Persea), con numerosos eleócitos y células mucilaginosas y a
veces esclereidas, endocarpo usualmente de una sola capa de células con gruesa
pared lignificada, leñoso en Cassytha.
Persea americana

Laurus nobilis

Semillas: testa delgada (dura en Cassytha),


sin endospermo, embrión recto, bien desarrollado, con
cotiledones muy grandes, ruminados en Ravensara.
Laurus nobilis https://www.paldat.org/pub/Laurus_nobilis/207799;jsessioni
d=1D3806053DADFA97BEC24E9937467714

Polen: más o menos esferoidal, oblato en Eusideroxylon y algunas especies


de Cryptocarya, inaperturado, exina muy fina, aparentemente discontinua,
completamente formada por la ectexina, usualmente equinada, frecuentemente
escabrosa entre medio, intina gruesa y estratificada; sin embargo, Cryptocarya
natalensis muestra una exina completamente desarrollada.
FAMILIA MAGNOLIACEAE

Número de géneros: 7 géneros, Kmeria, Magnolia, Manglietia, Pachylarnax,


Elmerrillia, Michelia y Liriodendron.
Número de especies: 219.

Fitoquímica:

- Presencia de antioxidantes como el magnodiol y honokiol.


- Presencia de compuestos con actividad biológica: antimaláricas,
antiplaquetarias, antinflmatorias y citotóxicas.
- Presencia de aceites esenciales presentes en grandes idioblastos.
- Presencia de lactonas sesquiterpénicas, flavonoles, procianidinas, ácido
cafeico, ciclitoles, lignanos, neolignanos y alcaloides.
- Presencia de compuestos cianogenéticos derivados de la tirosina
en Liriodendron tulipifera y Magnolia sprengeri.
- Ausencia de Galitaninos y elagitaninos.
- Hojas frecuentemente muy silicificadas.
FAMILIA MAGNOLIACEAE: CARACTERES DIAGNÓSTICOS

 Árboles o arbustos con floema secundario estratificado.

 Estípulas grandes, deciduas, dejando cicatrices conspicuas


en los tallos.

Receptáculo alargado.

 Estambres de 50-200, libres.

Gineceo con carpelos (1-)20-200.

Óvulos (1-)2-12(-20) por carpelo.

Fruto folículo.
Distribución geográfica: La mayoría de las especies se encuentran en el este
templado y sudeste tropical de Asia. En las Américas se distribuye desde el
occidente de Norteamérica templado a Sudamérica tropical y subtropical.

Hábitat: En América tropical la mayoría de las especies se encuentran a


elevaciones intermedias en los bosques nublados de los Andes del Norte. Algunas
especies se hallan en bosques húmedos de zonas bajas.

http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/mag
noliaceae.html
Magnolia soulangeana

Hábito: árboles o arbustos, glabros o con indumento de pelos simples,


de crecimiento monopódico o simpódico.

Tallos: nodos con 6 o más lagunas, con radios


amplios, floema secundario estratificado.
Magnolia sp.

Hojas: simples, medianas a grandes, enteras o 2-10-lobuladas, en espiral,


pinnatinervias, persistentes o caducas, con estípulas grandes, libres o
parcialmente adnatas al peciolo, en principio rodeando y protegiendo la yema
terminal, posteriormente caducas y dejando una cicatriz anular en el nudo.

Estomas: sólo en el envés foliar, paracíticos, raramente anomocíticos.


Magnolia sieboldii

Flores: bisexuales terminales o pseudoaxilares sobre un braquiblasto axilar,


perfectas, raramente unisexuales, pedúnculo con una o
más brácteas espatáceas caducas que dejan cicatrices
anulares. Perianto espiral o espirocíclico (3-4 verticilos ternados), uniforme
o diferenciado en cáliz y corola, 6-18 tépalos caducos, libres,
imbricados. Receptáculo alargado.
Magnolia grandiflora

Androceo: estambres 50-200, libres,


espirales, filamentos cortos o largos, anteras adnatas,
lineares, 2-loculares, tetrasporangiadas, de dehiscencia
introrsa, latrorsa o raramente extrorsa, conectivo usualmente
prolongado.
Magnolia grandiflora

Gineceo: con carpelos (1-)20-200, apocárpicos o sincárpicos, espirales,


gineceo sésil o estipitado, estilo corto, estigma terminal, seco, alargado o
no; óvulos (1-)2-12(-20) por carpelo, anátropos, bitégmicos,
crasinucelados, placentación marginal, biseriada en la sutura
ventral, funículo con obturador.
Magnolia grandiflora

Fruto: apocárpico o sincárpico, los carpelos se abren por la sutura


dorsal y/o ventral, folículos leñosos de dehiscencia longitudinal o
parcialmente fusionados y circuncisa, o una cápsula loculicida;
usualmente endurecidos, leñosos, a veces carnosos, abayados.
Magnolia grandiflora

Semillas: 1 o más por carpelo, grandes, en los carpelos dehiscentes


usualmente colgantes del funículo alargado, en los indehiscentes
la testa ariloide adherente al endocarpo, endospermo abundante,
oleoso, no ruminado, embrión menudo.
Magnolia grandiflora Lu et al. (2015)

Polen: reniforme a navicular, con un colpo distal, raramente


tricotomosulcado, ectexina diferenciada en tectum, columelas y capa
basal, tectum perforado y ruguloso, endexina fina, lamelada o bien
ausente, intina más gruesa que la exina, en capas lameladas.

También podría gustarte