Modelo Proyecto de Tesis Uch 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

RIESGO PARA DESARROLLAR DIABETES TIPO 2 EN


PERSONAS ADULTAS DOMICILIADAS EN VIRGEN DEL
CARMEN, COMAS - 2021

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

MORÁN CRUZ, SANDRA IRIS

ASESOR:
MATTA SOLIS, HERNÁN HUGO

LIMA - PERÚ
2021
Índice general
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3

II. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................9

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS......................................................................13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................15

ANEXOS..................................................................................................................19

Índice de Anexos
Anexo A. Operacionalización de la variable o variables........................................16

Anexo B. Instrumentos de recolección de datos....................................................17

Anexo C. Consentimiento informado y/o Asentimiento informado.........................20


I. INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ser social, por tanto, requiere de un entorno para su


crecimiento y desarrollo. La sociedad debe hacer que las personas y en especial
las más vulnerables, desarrollen una serie de recursos que les permita desarrollar
sus habilidades sociales, y de paso su empatía, asertividad y capacidad para la
resolución de problemas. El déficit de habilidades sociales trae como
consecuencia dificultades en el desarrollo de los procesos cognitivos y el aspecto
afectivo de la persona, es decir afecta su salud mental (1).

Los problemas de salud mental se inician por lo general al final de la infancia e


inicios de la etapa adolescente (15%), siendo la depresión la causa principal de
morbilidad en la etapa juvenil (21%). El desarrollo de las habilidades sociales, la
capacidad para la resolución de problemas y fortalecimiento de la autoconfianza;
contribuyen a la prevención de problemas relacionados con la salud mental como:
Trastornos de la conducta, de ansiedad, de depresión y alimentarios; así como
otros comportamientos de riesgo, vinculados a conductas sexuales, consumo de
sustancias o conductas violentas, el hogar y la escuela son dos espacios donde se
deben desarrollar estas habilidades sociales. En los países subdesarrollados las
escuelas (30%) y familias (40%) muchas veces se comportan con factores de
riesgo para desarrollar conductas y actitudes de riesgo (2).
La Organización Mundial de la Salud y entidades colaboradoras afines, señalan
que diariamente mueren más de 3000 adolescentes, cifras que anualmente
expresan 1,2 millones de muertes por causas que pudieron preverse. La mayoría
de muertes se da en zonas con economías subdesarrolladas. Específicamente se
señala que los adolescentes mueren por accidentes relacionados al tránsito
(23%), infecciones respiratorias (18%) y eventos vinculados al suicidio (15%). Un
común denominador que encontramos en estas zonas de mayor mortalidad, es
que los servicios de salud públicos, los servicios educativos y entes de servicio
social, son precarios y no cuentan con los recursos suficientes para implementarse
adecuadamente. En varios países asiáticos y de medio oriente, un 40% de
adolescentes está involucrado en actividades ilícitas y de riesgo, habiendo esta
cifra duplicado en los últimos 20 años, ello genera riesgos en su vida y salud (3)
(4).
La Organización Panamericana de la Salud, señala que la población joven
representa el 30% de la población en América Latina y el Caribe. Es considerada
una población relativamente "saludable"; por ello frecuentemente no se priorizan
sus necesidades en salud. Naciones desarrolladas han demostrado que la
inversión en la salud y educación del capital humano (adolescentes y jóvenes),
alineados a las políticas económicas y productivas; favorecen el crecimiento de la
economía. Otro aspecto a resaltar es que de todos ellos un 35%, tiene problemas
para acceder a servicios de salud (5).
Ser adolescente o joven en América Latina y el Caribe, significa afrontar
problemas relacionados a la pobreza, precariedad laboral o ausencia de apoyo
social; que garanticen el bienestar y cuiden la salud. Un reporte señala que el 32%
de adolescentes en la región no cuentan con la atención y orientación debidas (6).
La adolescencia es una etapa vulnerable, tanto en lo físico, psicológico y social;
puede manifestar conductas que influyan en la salud actual y futura del
adolescente. Este segmento de la población puede tener una vulnerabilidad
variable, debido a la influencia de factores como: Biológicos, psicológicos,
culturales, socioeconómicos, políticos, étnicos y raciales. Las inequidades en la
sociedad, hacen que existan brechas, que afectan de manera diferente a
adolescentes que comparten un mismo espacio social. En la región de
Latinoamérica, un 30% de adolescentes y jóvenes están sumidos en una vida muy
precaria y cercana muchos riesgos (7).
Según las estadísticas de la UNESCO indican que más de un tercio de
adolescentes en países centroamericanos fueron víctimas de acoso escolar,
donde la condición de ingresos económicos, el tipo de ocupación, grado de
instrucción de los padres son factores influyentes para el acoso escolar en caso de
familias con pobreza. En comparación con las familias adineradas el acoso escolar
es reducido. La prevalencia de suicidios en adolescentes aumento en 15% en esta
región, y las evidencias señalan que está asociada al acoso (8).
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), señala que el 40% de los
hogares están conformados por algún o algunos integrantes menores de edad,
existe al menos uno con deficiencia calórica; siendo mayor en el área rural
(47,3%) que en el área urbana (35,2%) y Lima Metropolitana (33,5%). El informe
agrega que el 41.4% de menores de edad tuvo algún episodio que afectó su
estado de salud, estos se presentaron con más frecuencia en niños y
adolescentes de zonas urbanas sin incluir Lima Metropolitana (42,5%), en Lima
Metropolitana (41,4%) y las zonas rurales (39,8%) (9).
En nuestro país actualmente hay casi 4 millones de peruanos entre 12 y 18 años
de edad, lo que representa casi el 13% de la población; de estos el 50,6% son
hombres y el 49% son mujeres. En el campo, el 74% de los jóvenes son pobres
mientras que en la cuidad el porcentaje es de 39,8%. La pobreza, la exclusión y la
inequidad es un aspecto que caracteriza a estos jóvenes. El 33% de los
adolescentes, entre los 12 y 18 años, participan en la actividad económica y la
mitad de ellos trabaja y estudia al mismo tiempo. El 49% de adolescentes reciben
algún tipo de agresión física por parte de sus padres, siendo esta práctica
aceptada como parte del proceso de disciplina. Finalmente se señala que 8 de
cada 10 casos de violencia sexual, tiene como víctima a un miembro de la familia
y que 6 de cada 10 embarazos en niñas entre los 11 a 14 años, son producto de
abuso sexual en el seno de la familia (10).
Un estudio realizado por la Oficina de Tutoría y Prevención Integral (OTUPI) del
Ministerio de Educación (MINEDU), señala que el 31,3% de adolescentes
presentan serias deficiencias en todo su repertorio de habilidades sociales. Es
decir, 31 escolares adolescentes de cada 100, presentan significativas deficiencias
de habilidades sociales. En general, los escolares del país tienen serias
deficiencias en habilidades relacionadas con sentimientos, enfrentamiento de la
ansiedad y afirmación personal; pero las mujeres presentan mayores habilidades
sociales, especialmente relacionadas con los sentimientos; sin embargo, los
varones tienen mayores habilidades sociales relacionadas con la autoafirmación
personal (11).
En el año 2014 en nuestro país, el Ministerio de Educación prohibió caracterizar u
ofertar la formación impartida en las instituciones educativas como
"preuniversitaria"; es decir no se puede dar ese rótulo a las escuelas. Aquello iba
contra el modelo pedagógico de formación integral que pudo impartirse en ese
nivel de educación básica. La escuela debe prepararnos para la vida, no para un
examen de admisión (12). Las instituciones educativas estaban priorizando dentro
de sus programas el aspecto cognitivo, dejando de lado la formación de las
habilidades sociales y la formación integral que no era prioridad. En el año 2014
se identificaron que un 40% de escuelas principalmente privadas, no cumplían con
ofrecer un currículo integral (13). Los adolescentes requieren de las habilidades
sociales para hacer frente a la vida, ello se forma y adecua en la familia y escuela.
En nuestro país existe un clima de violencia en alrededor de un 20% de familias
en zonas urbanas y 35% en zonas rurales. Estos ambientes familiares violentos y
faltos de funcionalidad pueden condicionar que las habilidades sociales no se
desarrollen de forma adecuada. Reportes señalan que intervenciones de equipos
de salud, pueden mejorar la familia y por tanto la salud y desarrollo de sus
integrantes. Un estudio realizado en 2018, señala que las intervenciones en
hogares violentos permitieron que un 40% de familias logren un clima adecuado y
que el 80% de los adolescentes y jóvenes puedan avanzar en sus estudios sin
problemas (14).
El Instituto Nacional de Salud Mental de nuestro país, menciona que los
problemas mentales en adolescentes comienzan antes de la edad de 14 años,
donde se enfatiza la detección temprana para su respectivo tratamiento. También
indican que en muchas de las familias peruanas hay violencia familiar, lo que
causaría apegos desorganizados que puedan generar psicopatologías (15).
Reportes censales del año 2017, señalan que se pudo registrar en el país 440 mil
591 adolescentes de 14 a 19 años, señalaron que no estudiaban ni trabajaban, en
términos relativos representaban el 15,1% del total de población de ese rango de
edad (16). En un reporte de inicios de 2018 en Perú, indica que el 54% de hogares
familiares tienen un adolescente entre sus miembros. Este porcentaje se redujo en
el área rural que contaban con al menos con niña o niño y adolescente. Mientras
aumento el porcentaje en el área urbana (17).
En el trimestre abril mayo-junio del 2019, el 16,6% de personas menores de 18
años tiene una enfermedad crónica, siendo el sexo femenino el más prevalente
(17,5%) que el sexo masculino (15,7%). Al comparar con el trimestre abril-mayo-
junio 2018 y por ámbito geográfico, en Lima Metropolitana aumentó el porcentaje
de niñas, niños y adolescentes con alguna enfermedad crónica en 3,7 puntos
porcentuales y en el área rural los 1,4 puntos porcentuales (18).
EN LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA SE DEBE ENFATIZAR EN LA MAGNITUD
DEL PROBLEMA (DATOS ESTADISTICOS, CIFRAS, ETC). COLOCAR MINIMO
15 CITAS
La calidad de vida relacionada a la salud es definida como la capacidad de
participación en funciones relacionadas a los aspectos físicos, sociales y
psicosociales apropiadas para cada edad (12).
La calidad de vida es un fenómeno subjetivo donde todos los individuos tienen su
propia perspectiva con respecto a su bienestar y a sus vidas. En un contexto
médico, se define típicamente como una construcción multidimensional que
incluye dominios como áreas fisiológicas, psicológicas, sociales y espirituales de
vida. Históricamente, la investigación de esta variable está centrado mayormente
en los adultos, pero ha habido un reconocimiento creciente de que estudiar la
calidad de vida relacionada a la salud de niños y adolescentes también es
importante. Donde es esencial para entender la salud psicosocial de los niños,
además este conocimiento es relevante para las enfermeras que laboran en el
área de salud pública, o en el cuidado de la salud escolar (13).
Una revisión sistemática identificó más de 909 estudios sobre calidad de vida
relacionada a la salud del adolescente a partir de 170 instrumentos diferentes, en
el cual solo fueron utilizados las escalas PedsQL (Pediatric Quality of Life
Questionnaire), KIDSCREEN, CHQ (Child Health Questionnaire), KINDL (Children
Quality of Life Questionnaire) o MOSSF (Medical Outcomes Study Short Form),
que son instrumentos con una mejor estructura, propiedad psicométricas y
adaptaciones culturales de lenguaje (16)(17). El KIDSCREEN está indicado para
para la evaluación de niños y adolescentes sanos o con enfermedades crónicas.
El número de ítems de estos diversos cuestionarios oscila entre los 10 a 52
preguntas (18). Por sus características confiables utilizamos el KIDSCREEN de 52
ítems en nuestro estudio.
El instrumento KIDSCREEN está compuesto por 52 ítems que evalúa 10
dimensiones del niño y adolescente, los cuales son: el bienestar físico referido a la
capacidad física y energía; el bienestar psicológico referida a las emociones
positivas y satisfacción con la vida; el estado de ánimo y las emociones referido a
la depresión y sentimientos estresantes; la autopercepción referida a la
percepción de la apariencia corporal positiva o negativa; la autonomía analiza las
oportunidades de los encuestados para dar forma a sus actividades sociales y de
ocio; la relación con los padres y el hogar está referida al ambiente en casa; el
apoyo social y amigos se refiere a las relaciones de los adolescentes entre otros;
el entorno social referido a la percepción de la capacidad cognitiva, y sus
sentimientos sobre la escuela; el rechazo social (bullying) se refiere el sentir
rechazo por parte de compañeros y recursos económicos referido a la disposición
de sus recursos financieros (14).
La Organización Mundial de la Salud menciona que la adolescencia se desarrolla
entre los 10 y 19 años y se caracterizada por el crecimiento continuo y cambios
del adolescente (15).
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL DEBE DE DESARROLLARSE DE
FORMA CONCRETA CONCEPTOS Y OTROS ASPECTOS TEORICOS QUE
AYUDEN A COMPRENDER LA PROPUESTA DESARROLLADA EN EL
ESTUDIO. SE DEBE DEFINIR LA VARIABLE O VARIABLES Y SUS
DIMENSIONES. SE DEBE HACER UNA REFERENCIA SOBRE COMO SE
MEDIRA LA VARIABLE. HACER UNA REFERENCIA SOBRE LA POBLACION
OBJETIVO DEL ESTUDIO. ESTA SECCION DEBE TENER CITAS
Medina y colaboradores (19), en Cajamarca-Perú, durante el año 2019,
desarrollaron el estudio titulado “Riesgo de diabetes y cardiovascular en adultos
de una zona rural de Cajamarca”. Utilizaron el instrumento FINDRISC y la
Calculadora de Riesgo Cardiovascular de la OPS, ahí encontraron que el riego de
diabetes tipo 2 (51%) y cardiovascular (42%) por lo general es alto e influye en la
calidad de vida de la persona. Además, señalan que no existe relación significativa
entre ambas variables (p>0,005). El tratamiento de la diabetes mellitus y de la
hipertensión arterial reduce las complicaciones clínicas, así como la morbilidad y
mortalidad cardiovasculares directamente relacionadas con la elevación moderada
o grave de la glucemia y la presión arterial. Concluyen que ambas variables de
estudio se relacionan y que prevalecen los niveles altos de riesgo de diabetes y
riesgo cardiovascular en los participantes.
COLOCAR MINIMO 6 ANTECEDENTES, ENTRE INTERNACIONALES Y
NACIONALES. CADA ANTECEDENTE DEBE TENER SU CITA
La adolescencia se caracteriza por ser una etapa vulnerable de la vida, debido a
los notorios cambios que se experimenta, de ahí que es importante que los
sistemas de salud públicos orienten esfuerzos para poder identificar
oportunamente problemas relacionados a la salud y las conductas de riesgo que
suelen asumirse. La escuela y el hogar como espacios de socialización, deben
cumplir un rol educativo significativo que aporte en el desarrollo de la personalidad
del adolescente, para que este pueda insertarse a la sociedad sin problemas, y ya
en ella desarrollarse plenamente. Valorar la calidad de vida relacionado a la salud,
permite tener elementos que permitan conocer mejor y en una mayor dimensión
los problemas del escolar adolescente, de ahí la importancia que en los programas
orientados a la salud escolar y del adolescente se pueda medir esta importante
variable que está vinculada a la salud de los individuos de este grupo etario.
LA IMPORTANCIA NO NECESARIAMENTE LLEVA CITAS (PODRÍA
COLOCARSE UNA, PERO NO ES NECESARIO)
En cuanto a la justificación del estudio, podemos señalar que desde un
inicio se realizó una búsqueda sistemática de diversas bases de datos de
información científica existentes. En dicha actividad se evidenció que
existen pocos estudios que aborden el tema de calidad de vida relacionada a
la salud en escolares adolescentes, así mismo pocos de ellos utilizan el
instrumento de recolección de datos “Cuestionario Kidscreen 52”. En
nuestra realidad peruana y en especial en la zona de estudio, existen
escasos estudios sobre el tema. Por tanto, podemos afirmar que con los
hallazgos del presente estudio se busca llenar el vacío de conocimiento
existente.
En cuanto al valor practico del estudio, los hallazgos serán evidencia científica que
permita mejorar el cuidado al escolar adolescente, es decir fortalecerá la práctica
enfermero de los profesionales involucrados en la atención del escolar
adolescente. En cuanto a la relevancia social, los hallazgos del presente estudio
permitirán beneficiar en cuanto a la atención, a los escolares adolescentes.
Finalmente, en cuanto al valor metodológico, el presente estudio será realizado
teniendo en cuenta el método científico y las orientaciones teórico metodológicas
necesarias para la culminación exitosa del mismo. Además de ello, se busca
introducir un instrumento de recolección de datos construido por especialistas y
que esta validado para nuestra realidad, con ello se obtendrá resultados que
permitan fortalecer la línea de investigación en salud escolar y del adolescente.
EN LA JUSTIFICACIÓN, SE DEBE CONSIDERAR: EL VALOR TEORICO, EL
VALOR PRACTICO, EL VALOR SOCIAL (LA RELEVANCIA SOCIAL) Y EL
VALOR METODOLOGICO
El objetivo del estudio será determinar la calidad de vida relacionado a
la salud en Adolescentes de la Institución Educativa XXXXXXXXX–
2020

ESTRUCTURA DE LA INTRODUCCIÓN:
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA (PRECISAR LA MAGNITUD DEL
PROBLEMA)
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
ESTUDIOS ANTECEDENTES (SE RECOMIENDA
CONSIDERAR 6 ANTECEDENTES)
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Este estudio será realizado desde el enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño


metodológico es una investigación no intervencional o no experimental, descriptiva
y de corte transversal. Es no experimental y descriptivo porque aborda la variable
sin realizar intervención alguna y por qué analiza dicha variable en su medio
natural. Es transversal por que la recolección de datos se da en un punto temporal
del tiempo (20).
DETALLAR EL ENFOQUE Y DISEÑO A UTILIZAR, CITAR

2.2 POBLACIÓN
En el presente estudio se trabajará con la población total (fue una población finita,
no se calculó muestra ni se hará muestreo), la cual estará conformada por
adolescentes entre 10 a 18 años del año escolar 2019 de la institución educativa
XXXXXXXXXX. El total de alumnos según el reporte de la dirección de la escuela
es de 700 estudiantes escolares adolescentes. Los escolares fueron
seleccionados de acuerdo a los criterios de selección que se señalan a
continuación:
Criterios de inclusión:
-El participante debe de ser alumno con matrícula regular
-Debe ser adolescente (tener edades de 10 a 18 años)
-Debe contar con la autorización de su padre/madre o apoderado, el cual debe de
firmar el consentimiento informado
-El adolescente debe dar su asentimiento informado, previa información recibida
sobre los objetivos y alcances del estudio.
Criterios de exclusión:
-Serán excluidos todos los candidatos que no cumplieron el 100% de los requisitos
de inclusión ya señalados.
SE DEBE PRECISAR SOBRE LA POBLACION PARTICIPANTE. DE
UTILIZARSE MUESTRA, ESPECIFICAR COMO SE HARA EL MUESTREO, Y
CUANTO SERÁ LA MUESTRA.

2.3 VARIABLE DE ESTUDIO


El presente estudio tiene como variable principal la calidad de vida relacionada a
la salud, según su naturaleza, es una variable cualitativa y su escala de medición
es ordinal.
Definición conceptual: La calidad de vida es la capacidad de participación en
funciones relacionadas a los aspectos físicos, sociales y psicosociales apropiadas
para cada edad (21).

Definición operacional: Es la capacidad que poseen los adolescentes de


secundaria del Colegio Gustavo Mohme Llona para participar plenamente en
funciones relacionadas a los aspectos físicos, sociales y psicosociales apropiadas
para cada edad, el cual se expresa por el bienestar físico, bienestar psicológico,
estado de ánimo, auto percepción, autonomía, relación con los padres, recursos
económicos, amigos y apoyo social, entorno social y aceptación social, el cual
será medido con el cuestionario KIDSCREEN 52.

2.4 TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN


La técnica a utilizarse durante la recolección de datos será la encuesta, la cual es
ampliamente utilizada en estudios cuantitativos y descriptivos a la vez, su fácil
entendimiento y empleo en estudios de investigación, permite su gran aceptación
por parte de los investigadores, permitiéndoles obtener una cantidad importante de
información de forma óptima y eficaz (22)(23).
DETALLAR QUE TECNICA Y COMO SERA UTILIZADA. COLOCAR CITA
Instrumento de recolección de datos:

En cuanto al instrumento de recolección de datos que permitió medir la variable


principal Habilidades Sociales, se utilizó la Escala de Habilidades Sociales (EHS),
cuya autora es Elena Gismero Gonzales de la Universidad Pontificia Comillas de
Madrid-España.
Este instrumento está compuesto por 33 ítems principales los cuales están
distribuidos en 6 dimensiones, siendo estas: Autoexpresión en situaciones
sociales que consta de 8 ítems, defensa de los propios derechos como
consumidor que consta de 5 ítems, expresión de enfado o disconformidad que
consta de 4 ítems, decir no y cortar interacciones que consta de 6 ítems, hacer
peticiones que consta de 5 ítems e iniciar interacciones positivas con el sexo
opuesto que consta de 5 ítems.
Cada ítem consta de 4 alternativas de respuesta, desde:
1 = No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría.
2 = No tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra
3 = Me describe aproximadamente, aunque no siempre actúe así o me sienta así
4 = Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaría así en la mayoría de los casos.
En la ficha técnica señala que su aplicación puede hacerse de manera individual o
colectiva, pudiendo aplicarse a personas adolescentes y adultas. Puede hacerse
en un tiempo aproximado de 10 a 15 minutos; en cuanto a su medición a mayor
puntuación global existe una mayor expresión de habilidades sociales en la
persona evaluada (24).
DETALLAR QUE INSTRUMENTO UTILIZARÁ (RESEÑA DE COMO SE
DISEÑO, AUTOR, ESTRUCTURA Y FORMA DE VALORACION DE SU
PUNTAJE. COLOCAR CITA

2.5 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS


2.5.1. Autorización y coordinaciones previas para la recolección de datos
Para el desarrollo de trabajo de campo se solicitará la carta de presentación
correspondiente a la Universidad María Auxiliadora, con ella se gestionará el
permiso de acceso al director del colegio estatal XXXXXXXXXX, para poder
abordar a los adolescentes de dicha institución.

2.5.2 Aplicación de instrumento(s) de recolección de datos


La recolección de datos se realizará en el mes de noviembre del presente año,
esta actividad se realizará en 7 días hábiles. A cada adolescente se les explicara
los objetivos del estudio para invitarlos a participar, así mismo se le entregara el
asentimiento y consentimiento informado para su debida participación. El llenado
de la ficha de cada adolescente tomara un tiempo aproximado de 15 a 25 minutos
como promedio. Luego de terminar el trabajo de campo, se procederá a verificar
cada una de las fichas, donde se valora la calidad del llenado y la codificación
respectiva.

2.6. MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

El estudio a realizarse será cuantitativo y descriptivo a la vez, por ello el análisis


estadístico será realizado empleando herramientas de la estadística de tipo
descriptiva. Culminado el recojo de datos, se ingresaron los mismos a una matriz
generada en el programa IBM SPSS Statistics v.25, ahí se realizará el análisis de
datos propiamente dicho, en donde se utilizarán las tablas de frecuencia absoluta
y relativa, medidas de tendencia central y la operación con suma de ítems para
obtener los valores relacionados al objetivo general y las dimensiones de la
variable principal. Finalmente, se obtendrán las tablas y figuras que expresan los
resultados importantes del presente estudio.

EXPLICAR QUE METOODOS O PROCEDIMIENTOS SE UTILIZARON PARA EL


ANALISIS DE DATOS
2.7 ASPECTOS ÉTICOS

Se tomará en cuenta los aspectos bioéticos de autonomía, no maleficencia,


beneficencia y justicia. Para proteger a los participantes en este estudio (25)(26),
así mismo se aplicara el asentimiento informado previa información clara dada a
todos los participantes (27).
En cuanto a los principios bioéticos tenemos:
Principio de Autonomía

El principio de autonomía está referido a la libertad de decisión del participante, ya


que debe ser respetada y promovida como objeto de investigación (28).
Este principio será aplicado en esta investigación, al abordar al padre/madre o
apoderado y al escolar participante, el consentimiento y asentimiento informado
serán los documentos que plasmen el involucramiento formal de los menores
participantes.
Principio de beneficencia
Este principio se refiere a no causar daño a otros, la beneficencia está sujeta a
prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el bien a otros (29).
Se les brindara información a los padres de familia de los beneficios que se
obtendrán como resultado en esta investigación.

Principio de no maleficencia

Este principio se refiere a no dañar y tener la obligación de disminuir el riesgo de


causar un daño (30).
A cada padre de familia se les explicará que la participación de menor hijo no
implicará ningún riesgo hacia su salud.

Principio de justicia

Este principio está referido a su expresión operativa en la ética de la investigación


es la no discriminación en la selección de los sujetos de investigación (31).
Los participantes de este estudio serán tratados por igual sin preferencia alguna,
con un trato de cordialidad y respeto.

EN CADA CASO HACER UNA RESEÑA DE QUE SIGNIFICA CADA PRINCIPIO


Y DESCRIBIR COMO SE APLICARAN. COLOCAR CITA.
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1 Cronograma De Actividades

2021 JUNIO JULIO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


ACTIVIDADES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Identificación del Problema X X

Búsqueda bibliográfica X X X X X X

Elaboración de la sección introducción: Situación


problemática, marco teórico referencial y X X X X X X
antecedentes
Elaboración de la sección introducción: X X X X X X
Importancia y justificación de la investigación
Elaboración de la sección introducción: Objetivos X X X X X X X
de la de la investigación
Elaboración de la sección material y métodos: X X X X X X X X
Enfoque y diseño de investigación
Elaboración de la sección material y métodos: X X X X X X X
Población, muestra y muestreo
Elaboración de la sección material y métodos: X X X X X X
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Elaboración de la sección material y métodos: X X X X X
Aspectos bioéticos
Elaboración de la sección material y métodos: X X X X
Métodos de análisis de información
Elaboración de aspectos administrativos del X X X
estudio
Elaboración de los anexos X X X

Aprobación del proyecto X X


Trabajo de campo X X X X X X

Redacción del informe final: Versión 1 X X X X X X X

X X
Sustentación de informe final
3.2 Recursos Financieros

(Presupuesto y Recursos Humanos)

2021 TOTAL
MATERIALES
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL S/.

Equipos

1 laptop 1000 1000


USB 30 30
Útiles de
escritorio

Lapiceros 3 3

Hojas bond A4 10 10

Material
Bibliográfico

Libros 60 60 10 130
Fotocopias 30 30 10 10 80
Impresiones 50 10 30 90
Espiralado 7 10 10 27
Otros
Movilidad 50 20 20 20 110
Alimentos 50 10 60
Llamadas 50 20 10 80
Recursos
Humanos

Digitadora 100 100

Imprevistos* 100 100 200

TOTAL 1430 270 50 170 2000

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pereira J, Espada J. Habilidades sociales y enfermedad mental. Av. Psicol. [revista
en Internet] 2010 [acceso 10 de abril de 2019]; 18(1): 59-76. Available from:
http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/juanpereira.pdf
2. Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y
del adolescente. Adolescentes y salud mental [sede Web]. Ginebra - Suiza: OMS;
2019 [actualizado en enero de 2019; accesos el 6 de mayo de 2019]. [Internet].
Available from:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/mental_health/es
/
3. Organización Mundial de la Salud. Cada año fallecen más de 1,2 millones de
adolescentes por causas que, en su mayor parte, podrían evitarse [sede Web].
Ginebra - Suiza: OMS; 2017 [actualizado en mayo de 2017; acceso 28 de junio de
2019] [Internet]. Available from: http://www.who.int/es/news-room/detail/16-05-
2017-more-than-1-2-million-adolescents-die-every-year-nearly-all-preventable
4. Organización Mundial de la Salud. Salud para los adolescentes del mundo [Internet].
Vol. 1. 2014. Available from: www.who.int/adolescent/second-decade
5. Organización Panamericana de Salud. Salud del Adolescente [sede Web].
Washington, D.C: OPS; 2019 [actualizado enero de 2019; acceso 21 de octubre de
2019]. [Internet]. Available from: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_topics&view=article&id=223&Itemid=40879&lang=es
6. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Una exploración sobre la situación
de las y los adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe a partir de
evidencia cuantitativa reciente [sede Web]. Panamá-República de Panamá:
UNICEF/LACRO; 2015 [actualizado en junio de 2015; acceso 31 de marzo d
[Internet]. Panamá - República de Panamá; 2015. Available from:
https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Situacion_de_Adolescentes__y_Jovenes_en_L
AC_junio2105.pdf
7. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Adolescencia. Manual clínico.
Manejo integral de adolescentes con enfoque de derechos [Internet]. Asunción -
Paraguay: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 2015. 168 p. Available
from: https://www.paho.org/par/index.php?
option=com_docman&view=download&alias=384-manual-clinico-de-la-
adolescencia&category_slug=publicaciones-con-contrapartes&Itemid=253
8. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la C y la C. Nuevos datos
revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar [sede
Web]. Londres-Reino Unido: UNESCO; 2019 [actualizado 1 octubre de 2018;
acceso 17 de octubre de 2019]. [Internet]. Available from:
https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-
sufre-acoso-escolar
9. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estado de la Niñez y Adolescencia.
Trimestre: Enero-Febrero-Marzo 2018. Informe técnico No2 - Junio 2018 [Internet].
Lima - Perú; 2018. Available from:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-
n02_ninez-y-adolescencia-ene-feb-mar2018.pdf
10. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe Regional de
Desarrollo Humano 2013-2014. Vol. 53. Nueva York - Estados Unidos: Centro
Regional de Servicios para América Latina y el Caribe; 2013. 265 p.
11. ADUNI. Academia Aduni [sede Web]. Perú: ADUNI; 2018 [actualización junio del
2018, acceso 1 de octubre del 2018]. [Internet]. Available from: http://aduni.edu.pe/
12. Perú21. Minedu prohíbe a los colegios denominarse “centros preuniversitarios.”
2014 Dec 27; Available from: https://peru21.pe/lima/minedu-prohibe-colegios-
denominarse-centros-preuniversitarios-203004
13. Mikami AY, Smit S, Khalis A. Social Skills Training and ADHD—What Works?
Curr Psychiatry Rep [Internet]. 2017;19(12):29082428. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29082428/
14. Cox J, Holden J, Sagovsky R. Detection of Postnatal Depression: Development of
the 10-item Edinburgh Postnatal Depression scale. British Journal of Psychiatry
[revista en Internet] 1987 [acceso 14 de setiembre de 2020]; 150: 782-786. Available
from: https://www.cambridge.org/core/journals/the-british-journal-of-
psychiatry/article/detection-of-postnatal-
depression/E18BC62858DBF2640C33DCC8B572F02A
15. Agencia Peruana de Noticias. La mitad de los problemas de salud mental empieza en
la adolescencia [Internet]. Lima- Perú; 2019. p. 4. Available from:
https://andina.pe/agencia/noticia-la-mitad-los-problemas-salud-mental-empieza-la-
adolescencia-728322.aspx
16. Costa A, Sánchez A, Hidalgo N, Benavides R, Dávila E, Berrocal L. Adolescentes
que no estudian ni trabajan y su condición de vulnerabilidad [sede Web]. Lima-Perú:
INEI; 2018 [actualizado noviembre de 2018; acceso 21 de octubre de 2019].
[Internet]. Available from:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1632
/libro.pdf
17. Instituto nacional de estadistica e informatica. Estado de la niñez y Adolescencia
[sede Web]. Lima-Perú: INEI; 2018 [actualizado febrero de 2018, acceso 21 de
octubre del 2019]. [Internet]. Available from:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-
n02_ninez-y-adolescencia-ene-feb-mar2018.pdf
18. Instituto nacional de estadistica e informatica. Estado de la niñez y adolescencia
[sede Web]. Lima-Perú: INEI; 2019 [actualizado junio de 2019; acceso 5 de octubre
de 2020]. [Internet]. Available from:
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-n03_ninez-
y-adolescencia-abr-may-jun2019.pdf
19. Medina L, Camacho J, Ixehuatl O. Riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes
mellitus 2. Med. Interna Mex. [revista en Internet] 2014 [acceso 30 de noviembre de
2019]; 30(3): 270-275. Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2014/mim143f.pdf
20. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
2018. 714 p.
21. Hernández J, Macedo P, Ramírez S, Livia J. Validez y confiabilidad del
KIDSSCREEN-52 en una muestra de adolescentes de Lima y Callao. Cátedra
Villarreal [revista en Internet] 2013 [acceso 17 octubre de 2019]; 1(1): 81-91.
Available from: http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/11/9
22. Casas J, Labrador R, Donado J. La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadistico de los datos (I). Atención
Primaria [revista en Internet] 2003 [acceso 12 de mayo de 2018]; 31(8): 527-538.
Available from: https://ac.els-cdn.com/S0212656703707288/1-s2.0-
S0212656703707288-main.pdf?_tid=aabec56e-d85a-44a2-ad95-
0284a73eb906&acdnat=1531250315_484aa3aed494923ea02bdf8a663ea69a
23. Alvira-Martin F. La encuesta: una perspectiva general metodológica. 2a ed. Madrid -
España: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2011. 122 p.
24. Gismero E. Escala de Habilidades Sociales - EHS. Manual. 3a ed. Madrid - España:
TEA- Ediciones; 2010. 56 p.
25. Prieto P. Comités de ética en investigación con seres humanos: relevancia actual en
Colombia. Experiencia de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Acta Med Colomb
[revista en Internet] 2011 [acceso 12 de mayo de 2018]; 36(2): 98-104. Available
from: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v36n2/v36n2a09.pdf
26. Gomez P. Principios básicos de bioética. Revista Peruana de Ginecología y
Obstetricia [revista en Internet] 2009 [acceso 10 de abril de 2018]; 55(4): 230-233.
Available from:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol55_n4/pdf/A03V55N4.pdf
27. Carreño Dueñas J. Consentimiento informado en investigación clínica: Un proceso
dinámico. Persona y Bioética [revista en Internet] 2016 [acceso 24 de abril de 2018];
20(2): 232-243. Available from:
http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/23
2/html_1
28. Marasso NI, Ariasgago OL. La Bioética y el Principio de Autonomía. Rev Fac
Odontol [Internet]. 2013;1(2):72–8. Available from:
revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/download/1651/1411
29. Siurana J. Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural.
Veritas [revista en Internet] 2010 [acceso el 27 de enero de 2021]; 22: 121-157.
Available from: https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdf
30. Arias S, Peñaranda F. La investigación éticamente reflexionada. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública [citado 11 de mayo de 2020]; 33(3): 444-451 [Internet].
2015. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-386X2015000300015
31. Mendoza A. La relación médico paciente: consideraciones bioéticas. Rev Peru
Ginecol Obstet [revista en Internet] 2017 [acceso 25 de abril de 2020]; 63(4): 555-
564. Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v63n4/a07v63n4.pdf
ANEXOS
Anexo A. Operacionalización de la variable o variables
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Tipo de variable
según su
DEFINICIÓN DEFINICIÓN CRITERIOS PARA
VARIABLE naturaleza y DIMENSIONES INDICADORES N° DE ITEMS VALOR FINAL
CONCEPTUAL OPERACIONAL ASIGNAR VALORES
escala de
medición

Calidad de Tipo de variable La calidad de vida Es la capacidad que Bienestar físico Práctica de actividad física, energía 5 ítems Calidad de vida 0-33 puntos
y aptitud física
vida según su es la capacidad de poseen los Bajo
relacionada naturaleza: participación en adolescentes de Calidad de vida 33- 66 puntos
a la salud funciones secundaria de la Bienestar Sentimientos positivos y satisfacción 6 Ítems Medio
con la vida
Cualitativa relacionadas a los Institución educativa psicológico Calidad de vida 67-100 puntos
aspectos físicos, XXXXXXXXXXXXXXX Alto
sociales y para participar Estados de ánimo y Emociones depresivas y 7 Ítems
emociones estresantes
psicosociales plenamente en
Las dimensiones del
Escala de apropiadas para funciones relacionadas Percepción de sí mismo y
medición: a los aspectos físicos, 5 Ítems KIDSCREEN se obtuvieron a
cada edad (21). Auto percepción satisfacción con su apariencia
partir de las puntuaciones
Nominal sociales y psicosociales corporal
apropiadas para cada medias de los ítems,
edad, el cual se Oportunidades para crear y 5 Ítems recogidos en una escala de
Autonomía
gestionar su tiempo social y de ocio Likert con 5 opciones de
expresa por el
bienestar físico, respuesta. Las
Calidad de las relaciones con los 6 ítems
bienestar psicológico, Relación con los padres
padres y en el ambiente en casa
puntuaciones se
estado de ánimo, auto transformaron en una
percepción, autonomía, Percepción en cuanto a la calidad 3 ítems escala de 0 a 100 para
relación con los padres, Recursos económicos de los recursos económicos facilitar su interpretación:
recursos económicos, disponibles
a mayor puntuación,
amigos y apoyo social, mayor CVRS.
Naturaleza de las relaciones con 6 ítems
entorno social y Amigos y apoyo social
sus iguales
aceptación social, el
cual será medido con el Aspectos acerca de los 3 ítems
cuestionario Rechazo social/Bullyng sentimientos de rechazo por los
KIDSCREEN 52. iguales

Entorno social Satisfacción con relación a su


competencia y al desempeño escolar 6 ítems
Anexo B. Instrumentos de recolección de datos
CALIDAD DE VIDA RELACIONADO EN LA SALUD

CUESTIONARIO KIDSCREEN 52

I. PRESENTACIÓN
Buenos días, soy estudiante de enfermería de la Universidad María Auxiliadora, y estoy
acá para pedir su colaboración en facilitarme ciertos datos que permitirán conocer Calidad
de vida relacionado a la salud en adolescentes – 2020. Este cuestionario no contiene
preguntas correctas ni incorrectas. Por favor responda con total sinceridad, además
mencionarle que sus datos serán tratados de forma anónima y confidencial. Si Ud. tuviera
alguna duda, pregúntele a la persona a cargo.

II. INSTRUCCIONES GENERALES


Por favor, lee cada pregunta con atención. Cuando pienses en tu respuesta, trata de
recordar la última semana, es decir, los últimos siete días. ¿Qué respuesta viene a tu
mente primero? Escoge la opción que mejor se adapte a tu respuesta y márcala con una
equis(X).
Recuerda que esto no es un examen, así que no hay respuestas correctas o incorrectas.
Pero es importante que respondas a todas las preguntas y que veamos tus marcas
claramente.
No tienes que mostrarle a nadie tus respuestas. Tampoco nadie más, aparte de nosotros,
mirará tu cuestionario una vez que hayas finalizado.

DATOS GENERALES:

Edad:

Sexo del entrevistado:


a. Femenino ( ) b. Masculino ( )

Grado: Sección: Turno:

¿Tienes alguna discapacidad, enfermedad o problema médico?

1. No
2. Si ¿Cuál?

III. CUESTIONARIO

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

1. En general, ¿Cómo dirías que es tu salud?

1. Excelente
2. Muy buena
3. Buena
4. Regular
5. Mala

NADA UN POCO MODERA- MUCHO MUCHÍ-


1 2 DAMENTE 4 SIMO
Piensa en la última semana…..
3 5
2. ¿Te has sentido bien y en buenas 1 2 3 4 5
condiciones?
3. ¿Has estado practicando algún ejercicio
(como por ejemplo: has corrido, saltado, 1 2 3 4 5
montado en bicicleta)
4. ¿Has podido correr bien? 1 2 3 4 5
5. ¿Te has sentido lleno (a) de energía? 1 2 3 4 5

TUS SENTIMIENTOS NADA UN MODERA- MUCHO MUCHÍ-


1 POCO DAMENTE 4 SIMO
Piensa en la última semana…
2 3 5
1. ¿Has disfrutado de la vida? 1 2 3 4 5
2. ¿Te has sentido feliz de estar vivo? 1 2 3 4 5
3. ¿Te has sentido satisfecho (a) con tu 1 2 3 4 5
vida?
NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE
1 NUNCA VECES SIEMPRE 5
Piensa en la última semana…
2 3 4
4. ¿Has estado de buen humor? 1 2 3 4 5
5. ¿Te has sentido alegre? 1 2 3 4 5
6. ¿Te has divertido? 1 2 3 4 5

ESTADO DE ÁNIMO NADA UN MODERA- MUCHO MUCHÍ-


1 POCO DAMENTE 4 SIMO
Piensa en la última semana…
2 3 5
1. ¿Has sentido que todo te sale mal? 1 2 3 4 5
2. ¿Te has sentido triste? 1 2 3 4 5
3. ¿Te has sentido tan mal que no has 1 2 3 4 5
querido nada?
4. ¿Has sentido que todo en tu vida te ha 1 2 3 4 5
salido mal?
5. ¿Te has sentido harto(a) o fastidiado(a)? 1 2 3 4 5
6. ¿Te has sentido solo(a)? 1 2 3 4 5
7. ¿Te has sentido presionado(a)? 1 2 3 4 5
SOBRE TI

NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


Piensa en la última semana…..
1 NUNCA VECES SIEMPRE 5
2 3 4
1. ¿Te has sentido feliz con tu forma de 1 2 3 4 5
ser?
2. ¿Te has sentido feliz con la ropa que 1 2 3 4 5
usas?
3. ¿Te has sentido preocupado(a) por la 1 2 3 4 5
forma como te ves?
4. ¿Te has sentido celoso(a) por la forma 1 2 3 4 5
como lucen los otros(as) muchachos(as)?
5. ¿Te gustaría cambiar algo de tu cuerpo? 1 2 3 4 5

TU TIEMPO LIBRE NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


1 NUNCA VECES SIEMPRE 5
Piensa en la última semana….
2 3 4
1. ¿Has tenido suficiente tiempo para ti 1 2 3 4 5
mismo?
2. ¿Has podido hacer lo que querías en tu 1 2 3 4 5
tiempo libre?
3. ¿Has tenido bastantes oportunidades 1 2 3 4 5
para salir?
4. ¿Has tenido suficiente tiempo para estar 1 2 3 4 5
con tus amigos(as)?
5. ¿Has podido escoger que hacer en tu 1 2 3 4 5
tiempo libre?

TU VIDA FAMILIAR NADA UN MODERA- MUCHO MUCHÍ-


1 POCO DAMENTE 4 SIMO
Piensa en la última semana….
2 3 5
1. ¿Te has sentido comprendido(a) por tus 1 2 3 4 5
padres?
2. ¿Te has sentido querido(a) por tus 1 2 3 4 5
padres?
NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE
1 NUNCA VECES SIEMPRE 5
Piensa en la última semana….
2 3 4

3. ¿Te has sentido feliz en tu casa? 1 2 3 4 5


4. ¿Tus padres han tenido suficiente 1 2 3 4 5
tiempo para ti?
5. ¿Tus padres te han tratado de forma 1 2 3 4 5
justa?
6. ¿Has podido hablar con tus padres 1 2 3 4 5
cuando quisiste?

TU DINERO NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


1 NUNCA VECES SIEMPRE 5
Piensa en la última semana….
2 3 4
1. ¿Has tenido suficiente dinero para hacer 1 2 3 4 5
las mismas cosas que hacen tus amigos?
2. ¿Has tenido suficiente dinero para tus 1 2 3 4 5
propios gastos?
3. ¿Has tenido suficiente dinero para hacer 1 2 3 4 5
cosas con tus amigos(as)?
TUS AMIGOS(AS)

NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


1 NUNCA VECES SIEMPRE 5
Piensa en la última semana….
2 3 4
1. ¿Has pasado tiempo con tus amigos(as)? 1 2 3 4 5
2. ¿Has compartido con tus amigos(as)? 1 2 3 4 5
3. ¿Te has divertido con tus amigos(as)? 1 2 3 4 5
4. ¿Tus amigos(as) y tú se han ayudado 1 2 3 4 5
mutuamente?
5. ¿Has podido hablar con tus amigos(as) 1 2 3 4 5
acerca de cualquier cosa?
6. ¿Has podido confiar en tus amigos(as)? 1 2 3 4 5

ESCUELA O COLEGIO NADA UN POCO MODERA- MUCHO MUCHÍ-


1 2 DAMENTE 4 SIMO
Piensa en la última semana…
3 5
1. ¿Te has sentido feliz en la escuela o 1 2 3 4 5
colegio?
2. ¿Te ha ido bien en la escuela o colegio?
1 2 3 4 5
3. ¿Te has sentido satisfecha(o) con tus 1 2 3 4 5
profesores(as)?
4. ¿Has podido prestar atención en clase? 1 2 3 4 5
5. ¿Has disfrutado ir a la escuela o colegio? 1 2 3 4 5
6. ¿Te has llevado bien con tus 1 2 3 4 5
profesores(as)?

TÚ Y LOS DEMÁS NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE


1 NUNCA VECES SIEMPRE 5
Piensa en la última semana….
2 3 4
1. ¿Has tenido miedo de otros(as) 1 2 3 4 5
muchachos(as)?
2. ¿Se han burlado de ti otros(as) 1 2 3 4 5
muchachos(as)?
3. ¿Te han amenazado otros(as) 1 2 3 4 5
muchachos (as)?

Gracias por su colaboración


Anexo C. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA

A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación en salud.


Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los
siguientes apartados.
Título del proyecto: Calidad de vida relacionado a la salud en adolescentes de
una institución educativa xxxxxxxx- 2020
Nombre y apellidos de los investigadores principales:

Propósito del estudio: Determinar la calidad de vida relacionado a la salud en


adolescentes de una institución educativa xxxxxxxx- 2020

Beneficios por participar: Tiene la posibilidad de conocer los resultados de la


investigación por los medios más adecuados (de manera individual o grupal) que
le puede ser de mucha utilidad en su actividad profesional.
Inconvenientes y riesgos: Ninguno, solo se le pedirá responder el cuestionario.
Costo por participar: Usted no hará gasto alguno durante el estudio.
Confidencialidad: La información que usted proporcione estará protegido, solo
los investigadores pueden conocer. Fuera de esta información confidencial, usted
no será identificado cuando los resultados sean publicados.
Renuncia: Usted puede retirarse del estudio en cualquier momento, sin sanción o
pérdida de los beneficios a los que tiene derecho.
Consultas posteriores: Si usted tuviese preguntas adicionales durante el
desarrollo de este estudio o acerca de la investigación, puede dirigirse a XXXX
coordinador de equipo (teléfono móvil Nº XXXX) o al correo electrónico:
[email protected]

Contacto con el Comité de Ética: Si usted tuviese preguntas sobre sus derechos
como voluntario, o si piensa que sus derechos han sido vulnerados, puede
dirigirse al ………………………………., Presidente del Comité de Ética de la
……………………., ubicada en la ………, correo electrónico: ……………………..
Participación voluntaria:
Su participación en este estudio es completamente voluntaria y puede retirarse en
cualquier momento.
DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO
Declaro que he leído y comprendido, tuve tiempo y oportunidad de hacer
preguntas, las cuales fueron respondidas satisfactoriamente, no he percibido
coacción ni he sido influido indebidamente a participar o continuar participando en
el estudio y que finalmente acepto participar voluntariamente en el estudio.

Nombres y apellidos del participante o


Firma o huella digital
apoderado

Nº de DNI:

Nº de teléfono: fijo o móvil o WhatsApp

Correo electrónico

Nombre y apellidos del investigador Firma

Nº de DNI

Nº teléfono móvil

Nombre y apellidos del responsable de Firma


encuestador

Nº de DNI

Nº teléfono

Datos del testigo para los casos de Firma o huella digital


participantes iletrados

Nombre y apellido:

DNI:
Teléfono:

*Certifico que he recibido una copia del consentimiento informado.

…………………………
Firma del participante

También podría gustarte