Mapas Conceptuales Mballest
Mapas Conceptuales Mballest
Mapas Conceptuales Mballest
Cualitativo
TEORIA OBJETIVO MÉTODO CIENTÍFICO
•Leyes de funcionamiento
•Conocimiento del universo físico y social
Respeto a reglas •Razonamiento lógico
•Base empírica
ÉTICA CIENCIA PRINCIPIOS •Los fenómenos no se contradicen
Comités
deontología
Novedad
OBJETIVIDAD Investigación
Postmodernos Básica
Precisión
Teoría lo Es un proceso
Nueva batalla
D
hace esperado complejo de
asimilación conceptual I
Los científicos filosofan N
para explicar
Cambios paradigmáticos A
Constructivos-destructivos
R
PRETENDE ENCONTRAR FENÓMENOS NUEVOS E INESPERADOS I
Referencia: Kuhn, T. S. (2007). La estructura de las revoluciones científicas
(7 ed). DF, México: Fondo de Cultura Económica.
A
Referencia: Martínez, A., Ríos, F. (2006, marzo). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio, 025,1-12. Recuperado el 22 de mayo
Gnoseología 2010, de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10102508
PARADIGMA
MIENTRAS MÁS SE RELACIONE Estilos de p
OPERACIÓN Intuitivo pensamiento
CAMPO EL OBJETO CON LA Estructura coherente de
REPRESENTACIÓN conceptos
INVESTIGADOR OBJETO
Creencias metodológicas y
SUJETO CONTENIDO
Teorías entrelazadas Racional
RESULTADO
MÉTODO
Separar juicios
Y suposiciones
Hermenéutica
EPISTEMOLOGÍA
Racionalismo Rama de la filosofía Gadamer: metodología
Universal y lógica superior
Platón: teoría de las ideas
Descartes: duda metódica Empirismo Fenomenología
Bacon: inductivo/hipótesis Cristicismo Husserl: vivencias en la
Mundo externo Spinoza: sustancia
(extensión y racionalidad)
Locke: conoc sensible, asociación Kant Conciencia
Estudia el discurso del autor
Cualquier conocimiento es
De ideas Heidegger: DANSEIN (ser-ahí) Mediado por prejuicios,
Hume: sentidos expectativas,
Comprender e interpretar Presupuestos
Leibnitz: fuerza Berkeley: origen vivencial Discurso: objeto de estudio
Popper: falsabilidad Comte: teológica, metafísica,
positiva.
RAZÓN Mundo
LÓGICA No hay conocimiento Interno
VALIDEZ UNIVERSAL Innato Resultado de la vivencia
Sucesos observables y Participación con el objeto
medibles El observador es parte del objeto
(positivismo)
Conclusiones
Para un estudiante que comienza la aventura de un Doctorado es necesario adentrarse en los principales conceptos sobre ciencia.
El objetivo fundamental de un posgrado de esta naturaleza es generar conocimiento, es decir, hacer ciencia, pertenecer a una comunidad
científica.
Giroux y Tremblay (2004), Kuhn (2007) y Martínez (2006) presentan los conceptos más importantes sobre esta “actividad de adquisición de
conocimientos acerca de los determinantes de los fenómenos y que se apoya en principios y en un método que comparten todos los
miembros de la comunidad científica.” (Giroux y Tremblay, 2006; p.28) Definir a la ciencia de esta manera nos invita a extraer otros conceptos
como: fenómenos, principios, métodos, comunidad científica.
En cuanto a los fenómenos podemos relacionar a la anomalía y los contraejemplos. Las revoluciones científicas (Kuhn, 2007) establecen que
a medida de que los fenómenos presentan características no esperadas, o un conjunto de ellos no encaja con la teoría (o los paradigmas que
se habían aceptado y demostrado anteriormente), se enfrenta un periodo de crisis. Durante éste, los científicos suelen acudir a la filosofía
para tratar de encajar lo no “correspondiente” a los instrumentos y métodos antes usados (paradigma). Aunque el resultado final siempre
será un descubrimiento.
Los principios por su parte establecen el marco en el que el conocimiento científico jugará el papel principal. Éstos son: a) los fenómenos
obedecen a las leyes de la naturaleza, b) capacidad de conocer el universo físico y social, c) razonamiento lógico, d) examen minucioso de un
fenómeno, e) las explicaciones de los fenómenos no deben contradecirse (Giroux y Tremblay, 2006; p.21) Las diferentes doctrinas que
establece la epistemología explican estos principios: el racionalismo (b y c); el empirismo (a); la fenomenología (d); y la hermenéutica que
estudia las construcciones discursivas del científico (Martínez, 2006).
Con respecto a los métodos, sabemos que el respetarlos hace la diferencia entre el sentido común y el conocimiento científico. El método
científico otorga: precisión, fidelidad y validez a los resultados que se obtienen. Definir una pregunta general, documentarse sobre el
fenómeno, elegir la metodología (cuantitativa, cualitativa, mixta), recolectar datos, analizarlos e interpretarlos, así como su publicación; son
las diferentes etapas que se deben seguir para la construcción del conocimiento científico. A diferencia de los conocimientos sensible o
conceptual, en donde la singularidad y la universalidad, respectivamente, no otorgan el nivel holístico. (Martínez, 2006)Éste último solo
puede hacerse explícito a través del conocimiento científico.
La comunidad científica que hemos elegido es la de la investigación educativa. Para poder pertenecer a ella debemos apegarnos a sus
principios, revisar las bases epistemológicas, comprender los paradigmas, ocupar el razonamiento lógico y someternos a la crítica a través de
comités deontológicos y comités de lectura.
En suma, “Aprender lo que está en los textos es parte del paradigma que debemos conocer.”(Kuhn, 2007; p. 170) … Para formar parte de esta
comunidad científica de la Educación.
Referencias