Biologia 8 Año Matanza Log

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

9 77-8

www.editorialkapelusz.com 536 3-11


107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
email
Usuario o

ñ a
Contrase

eña?
ado t u contras
¿Has olvid

Ingresar

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Diseño de cubierta Documentación gráfica Fotografía de tapa
Valeria Bisutti Estefanía Jiménez Collage Shutterstock.com

Diseño de maqueta Asistencia en Fotografía


Shutterstock: solar22, Irina Kozorog, Lebendkulturen.
Valeria Bisutti documentación gráfica
de, Andrey Armyagov, Daniel Wilhelm Nilsson, toeytoey,
Mariela Santos Magalí Santos Pan Xunbin, bokan, bierchen, Ivan Kuzmin, D. Kucharski K.
Silvina Piaggio Kucharska, gopfaster, Vincent St. Thomas, Allison Herreid,
Diseño gráfico Jim Barber, Susan Schmitz asife, IanRedding, Skreidzeleu,
Brenda Fernández Gerencia de Producción angellodeco, Suslik1983, Dimarion, Arve Bettum, Jeeranan
Jimena Ara Contreras Gregorio Branca Thongpan, Kichigin, 13Smile, Knorre, Choksawatdikorn, Jubal
Clara Gimenez Harshaw, Wire_man, Designua, miha de, dreamerb, BioMedical,
Sebastián Caro struna, PIYAPONG THONGDUMHYU, nui7711, isak55,
Andrea Danti, BioMedical, Lightspring, Tatiana Shepeleva,
Diagramación Alexander Raths, somersault1824, hlphoto, Steve Allen,
Andrea Danti, Giovanni Cancemi, fotohunter, Alexander Bark,
Cerúleo / diseño
JONATHAN PLEDGER, dean bertoncelj, Michael G McKinne,
Ilustración wk1003mike, lsantilli, Gulsina, mama_mia, Neirfy, MaraZe,
wideonet, Thomas M Perkins, Editorial Use Only, Circlephoto,
Federico Combi Jose Luis Calvo, Fly_dragonfly, Juan Gaertner, bitt24, Africa
Fabián Slongo Studio, Pavel Mikoska, fotohunter, KYTan, Foremostplus,
janaph, Bogdan Wankowicz, PR Image Factory, AVANGARD,
Corrección Photography, FocalPoint, Teguh Mujiono, Gayphotographer,
Gabriel Valeiras PK.pawaris, Alessandro Colle, chanonttennis, Sakaowrat,
Kai Rider, Pat_Hastings, Alexander62, Matthijs Wetterauw,
Preeyaporn Suwannarat, Kuttelvaserova Stuchelova, Yarygin,
nikkytok, Montypeter, 501room, Miao Liao, Creative Travel
Projects, David P. Smith, Martien van Gaalen, Dalshe, Ramon
grosso dolarea, skynetphoto, sasimoto, Marcin Perkowski,
Floki, Thon Varirit, NNCreated, PunyaFamily, Sari ONeal,
Suede Chen, pilialoha, Marchenko Olga, Perutskyi Petro,
HandmadePictures, oksana2010, nenetus, Abeselom Zerit,
Delmas Lehman, Johan Swanepoel, Christian Mueller, Mogens
Trolle, Tinseltown, Mathisa, Im stocker, Marcel Derweduwen,
picsbyst, papkin, Luis de Almeida, Vishnevskiy Vasily, Henrik
Agradecemos a los docentes y a los colegios que nos acompañaron durante el proceso Larsson, JHVEPhoto, Eduardo Rivero, Yevhenii Chulovskyi,
de producción de este proyecto por su colaboración y sus valiosos aportes. Shanti Hesse, Sergey Uryadnikov, Lorraine Logan, Anuchart
Sungthong, Photo-SD, Tinseltown, Aleksandar Mijatovic,
IanRedding, Dennis Jacobsen, Mark Bridger, joel santana,
Jose Angel Astor Rocha, Tero Hakala, Wilm Ihlenfeld, dnaveh,
Felix Lipov, Ammit Jack, Ollyy, Andrey_Popov, Jinga, Jacob
Avanza, biología 3 bonaerense / Alicia Di Sciullo ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Lund, misfire_asia, Cheryl Casey, Alila Medical Media, Tefi
Buenos Aires : Kapelusz, 2016. Gunita Reine, eranicle, Andrey_Popov, Tefi, Alexander Raths,
208 p. ; 28 x 22 cm. abstractdesignlabs, Maya2008, Tefi, Olga Bogatyrenko,
Rocksweeper, Dasha Petrenko, Boris15, YanLev, Triff, Andrii
ISBN 978-950-13-1177-8 Muzyka, Oleg Golovnev, iurii, okili77, corbac40, Naeblys, Duba
DP, Esteban De Armas, Robert Kneschke, Ammit Jack, AkeSak,
1. Biología. I. Di Sciullo, Alicia unguryanu, Mita Stock Images, Antonio Guillem, cynoclub,
CDD 570 Goncharenya Tanya, Rawpixel.com, Domnina Vasylina,
Rido, Blamb, Dudarev Mikhail, Stasique, Ionut Catalin Parvu,
showcake, badahos, Patrick Rolands, irin-k, Rosalba, Matta
Machado, Steve Meese, David Dirga, Aree, Nevena Marjanovic,
stefansonn, Nutkamol komolvanich, Phattaraphum, Christos
Georghiou, Juan Gaertner, belizar, sarawuth wannasathit,
Rich Carey, Sista Vongjintanaruks, MeePoohyaPhoto,
FlavoredPixels, Joseph Calev, Carsten Medom Madsen, Ronnie
Chua, Dr Morley Read, Choksawatdikorn, Vinicius Tupinamba,
Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2017 en los talleres de 4 Colores S.A.,
boyphare, FormosanFish, Linas T, Ultraviolet_Photographer,
Santa Elena 948, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Anita Patterson Peppers, Martin Mecnarowski, Tina Rencelj,
Olha Insight, Cathy Keifer, l i g h t p o e t, Geza Farkas, Geza
© KAPELUSZ EDITORA S. A., 2017
Farkas, Johan Swanepoel, Serg64, Andrey Pavlov, Dario Sabljak,
Av. Leandro N. Alem 1074, piso 7 (C1001AAR)
Calinat, Gerrit_de_Vries, sichkarenko.com, Graham Corney,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Sebastian Duda, titov dmitriy, Andrea Izzotti, molekuul_be,
Internet: www.kapelusznorma.com.ar
Adwo, nobeastsofierce, vitstudio, xrender, Syda Productions,
Teléfono: (54-11) 2152-5100.
Dragon Images, royaltystockphoto.com, Vintage Tone
Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
NASA
Hecho el depósito que marca la ley Nº 11.723.
Wikimedia Commons
Libro de edición argentina.
Banco de Imágenes Carvajal S.A
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN: 978-950-13-1177-8

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre
esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico,
electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de
almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.


eado y
e s u n p royecto id l de
va n z a # Biología r t a m e n to Editoria
A Dep a eleste
do por el ción de C
desarrolla jo la d ir e c
Editora ba
Kapelusz
Salerno. l
y G e s t ió n Editoria
de Arte
Jefatura
utti.
Valeria Bis
or
olaborad
Equipo c
Edición
ellechea.
Alexis B. T
ará.
Juliana Alm ira.
Tave
Jorgelina
lanco.
Fabiana B

Autoría
Aguilera.
Edmundo .
Corbacho
Verónica
ciullo.
Alicia Di S
eroa.
José Figu
ortunato.
Eugenia F
tti.
Lucía Galo
tínez.
Sofía Mar

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Índice
BLOQUE 1: Las respuestas a los estímulos químicos en
RESPUESTAS AL MEDIO DE LOS SERES VIVOS los invertebrados y los vertebrados..............................................................................29
La percepción de los estímulos químicos y las respuestas
CAPÍTULO 1 a nivel celular..............................................................................................................................30
La función de relación, regulación y control La percepción de los estímulos químicos a distancia
en los seres vivos.............................................................................................................9 y las respuestas a nivel celular..........................................................................................30
Los seres vivos como sistemas que intercambian La percepción de los estímulos químicos por contacto
información...............................................................................................................................10 y las respuestas a nivel celular..........................................................................................30
Un medio interno estable...................................................................................................10 Linkeamos con la literatura. El olfato y los olores.......................................31
Biodiversidad: percepción y respuestas a estímulos..........................................11 Los estímulos sonoros.......................................................................................................32
El recorrido de la información..........................................................................................11 La percepción de los sonidos en los invertebrados...........................................32
Ventana a un modo de conocer. Miramos el ambiente La percepción de los sonidos en los vertebrados................................................32
para buscar ejemplos de captación y respuestas a estímulos..........12 Las respuestas a los estímulos sonoros en los invertebrados
Etapas o pasos que sigue la información...........................................................13 y los vertebrados.......................................................................................................................33
Percepción de los cambios en las condiciones del medio............................13 La percepción de los estímulos sonoros y las respuestas
Procesamiento de la información y elaboración a nivel celular..............................................................................................................................33
de respuestas...........................................................................................................................14 Los estímulos táctiles.........................................................................................................34
Regulación del medio interno.........................................................................................14 La percepción de los estímulos táctiles y las respuestas

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


El control de la temperatura en animales: en los invertebrados y los vertebrados.......................................................................34
un ejemplo de homeostasis.........................................................................................15 La percepción de los estímulos táctiles y las respuestas
Linkeamos con el cine. Los mecanismos de regulación a nivel celular..............................................................................................................................34
y control en el cine...............................................................................................................16 Los estímulos térmicos.....................................................................................................35
#ConCienciaCrítica. Cáncer y comportamiento humano......................17 La percepción de los estímulos térmicos en los invertebrados
Salir...................................................................................................................................................18 y los vertebrados.......................................................................................................................35
Las respuestas a los estímulos térmicos en los invertebrados
y los vertebrados.......................................................................................................................36
CAPÍTULO 2 La percepción de los estímulos térmicos y las respuestas
Los estímulos, la percepción, el procesamiento de a nivel celular..............................................................................................................................36
la información y las respuestas en los animales...................19 Otros tipos de estímulos.................................................................................................37
Los estímulos del ambiente que perciben los animales........................20 La percepción de los estímulos eléctricos y las respuestas
Los tipos de receptores en los animales.............................................................21 en los invertebrados y los vertebrados.......................................................................37
Los receptores según el origen del estímulo..........................................................21 La percepción de la gravedad y las respuestas en
Los receptores según su función sensorial..............................................................21 los invertebrados y los vertebrados..............................................................................37
El procesamiento de la información en los animales...............................22 La percepción del magnetismo y las respuestas
El sistema nervioso en los invertebrados..................................................................22 en invertebrados y vertebrados......................................................................................37
El sistema nervioso en los vertebrados......................................................................23 #ConCienciaCrítica. Investigaciones sobre la orientación
Los tipos de respuestas en los animales.............................................................23 de las palomas mensajeras...........................................................................................38
Los estímulos lumínicos...................................................................................................24 Ventana a un modo de conocer. ¿Qué estímulos captan
La percepción de estímulos lumínicos en los invertebrados.......................24 las lombrices y las planarias, y cómo responden a ellos?.....................39
La percepción de estímulos lumínicos en los vertebrados...........................25 Salir...................................................................................................................................................40
Las respuestas a los estímulos lumínicos en
los invertebrados y los vertebrados..............................................................................26
La percepción de los estímulos lumínicos y las respuestas CAPÍTULO 3
a nivel celular..............................................................................................................................27 El comportamiento y la comunicación
Los estímulos químicos....................................................................................................28 en los animales................................................................................................................41
La percepción de los estímulos químicos en los invertebrados.................28 La ciencia que estudia el comportamiento animal:
La percepción de los estímulos químicos en los vertebrados.....................28 la etología...................................................................................................................................42
La percepción de los estímulos químicos a distancia: el olfato..................28 La historia de la etología......................................................................................................43
La percepción de los estímulos químicos por contacto: el gusto.............29 El estudio de un caso de comportamiento animal:

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


4 su copia, reproducción y distribución.
encontrar a la mariposa hembra....................................................................................44 El conocimiento actual sobre el fototropismo......................................................68
La metodología de la investigación de los etólogos: Siguiendo al sol: heliotropismo.......................................................................................68
la observación............................................................................................................................45 Movimientos en respuesta al estímulo gravedad: gravitropismo..............69
Los comportamientos heredados............................................................................46 Movimientos en respuesta al agua: hidrotropismo............................................69
Los estímulos que desencadenan los comportamientos Los ritmos circadianos en las plantas...........................................................................70
heredados.....................................................................................................................................46 Posición de sueño de las hojas: nictinastias............................................................70
Los patrones de acción fija (PAF)....................................................................................47 Respuesta a estímulos mecánicos: seismonastias...............................................71
Los patrones de acción fija en la reproducción del Los movimientos en las plantas insectívoras..........................................................71
pez espinoso...............................................................................................................................47 La luz como estímulo que influye en la forma de las plantas............72
Los desplazamientos: taxias y cinesis...........................................................................48 La floración y el florígeno....................................................................................................73
Las migraciones.........................................................................................................................48 La formación de frutos y semillas...................................................................................73
Ventana a un modo de conocer. Observación del Las etapas de la vida de una planta..............................................................................74
comportamiento de los caracoles...........................................................................49 El envejecimiento de las plantas: senescencia y abscisión............................74
El reloj biológico de los animales.............................................................................50 La temperatura como estímulo: termoperíodo y vernalización.................75
Los comportamientos aprendidos..........................................................................51 Uso de bajas temperaturas para la conservación de
La impronta..................................................................................................................................51 la biodiversidad de las plantas.........................................................................................75
La habituación............................................................................................................................51 Ventana a un modo de conocer. El crecimiento y
La asociación...............................................................................................................................52 los movimientos en plantas..........................................................................................76
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

La imitación..................................................................................................................................52 Las plantas compiten por los recursos.................................................................77


Linkeamos con el cine. Los chimpancés salvajes Competencia de las plantas por la luz........................................................................77
de Jane Goodall......................................................................................................................53 Comunicación y defensa en las plantas: alelopatía............................................78
La comunicación por señales......................................................................................54 Interacciones químicas entre plantas..........................................................................78
Las señales químicas y táctiles.........................................................................................54 Defensa de las plantas ante hongos, virus y bacterias......................................79
Las señales auditivas y visuales........................................................................................54 Defensa de las plantas ante los herbívoros..............................................................80
Las sociedades animales: cortejo, apareamiento #ConCienciaCrítica. Pasado y futuro de los insecticidas.......................81
y cuidado de crías.................................................................................................................55 Salir...................................................................................................................................................82
El comportamiento antagónico................................................................................56
La jerarquía...................................................................................................................................56
La territorialidad........................................................................................................................57 CAPÍTULO 5
Vivir en grupos sociales........................................................................................................57 Los estímulos y respuestas en los hongos,
La comunicación entre especies: depredación y defensa....................58 los protistas y las bacterias..............................................................................83
El altruismo y la cooperación............................................................................................58 Los hongos.................................................................................................................................84
#ConCienciaCrítica. Los animales como objetos de poder..................59 Los estímulos y las respuestas en hongos................................................................84
Salir...................................................................................................................................................60 Un hongo muy conocido: la levadura de cerveza...............................................85
Respuestas de las levaduras frente a condiciones desfavorables..............85
#ConCienciaCrítica. Los antibióticos: una gran solución
CAPÍTULO 4 a un gran problema.............................................................................................................86
Los estímulos y respuestas en las plantas....................................61 Los protistas.................................................................................................................................87
Las respuestas de las plantas ante diferentes estímulos.......................62 Los estímulos y respuestas en protistas.....................................................................87
El comienzo de la vida de una planta...................................................................63 Percepción de estímulos y respuestas de
La vida de una semilla y los factores que influyen los protozoos paramecios...................................................................................................88
en la germinación....................................................................................................................63 Percepción de estímulos y respuestas de
El crecimiento y desarrollo de las plantas.........................................................64 los protozoos amebas...........................................................................................................89
La formación de tejidos y órganos en las plantas................................................64 Percepción de estímulos y respuestas de Euglenas...........................................90
Linkeamos con la tecnología. Micropropagación de plantas............65 Percepción de estímulos y respuestas de los dinoflagelados......................90
Los movimientos de las plantas ante diferentes estímulos................66 Percepción de estímulos y respuestas del moho viscoso...............................91
Movimientos autónomos: circumnutación.............................................................66 Las bacterias.............................................................................................................................92
Movimientos en respuesta a la luz: los primeros Los estímulos y respuestas en bacterias....................................................................92
descubrimientos sobre el fototropismo....................................................................67 El movimiento de las bacterias........................................................................................93

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


5 su copia, reproducción y distribución.
Índice
Quimiotaxis en bacterias.....................................................................................................93 La adrenalina y la noradrenalina..................................................................................121
Fototaxismo y otros tipos de respuestas en bacterias......................................94 El sistema nervioso periférico..................................................................................122
Los factores que influyen en el crecimiento bacteriano..................................95 El sistema nervioso somático.........................................................................................122
Ventana a un modo de conocer. Respuestas de El sistema nervioso autónomo.....................................................................................122
los paramecios a diferentes estímulos.................................................................96 Linkeamos con la sociedad. El sistema nervioso y
Linkeamos con el ambiente. La biorremediación.......................................97 las nuevas drogas sintéticas......................................................................................123
Salir...................................................................................................................................................98 Los órganos efectores: los músculos..................................................................124
Las glándulas.........................................................................................................................125
Proyecto............................................................................................................................................................................................................99 Enfermedades del sistema nervioso...................................................................126
Los cuidados del sistema nervioso.............................................................................126
Linkeamos con el género. Las mujeres científicas y
BLOQUE 2: el estudio sobre el sistema nervioso..................................................................127
REGULACIÓN Y EL CONTROL DE FUNCIONES EN LOS Salir................................................................................................................................................128
HUMANOS

CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7
La regulación y el control nervioso La regulación y el control hormonal en
en los humanos............................................................................................................101 los humanos.....................................................................................................................129

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


El sistema nervioso...........................................................................................................102 El sistema endocrino.......................................................................................................130
La evolución del sistema nervioso.............................................................................103 El equilibrio interno del organismo...........................................................................130
La organización del sistema nervioso en el ser humano...................104 Las glándulas en el sistema endocrino....................................................................131
El sistema nervioso central.........................................................................................105 Las glándulas exocrinas y endocrinas......................................................................131
El encéfalo..................................................................................................................................105 Las hormonas en el sistema endocrino...................................................................132
El cerebro....................................................................................................................................106 Las características de las hormonas...........................................................................132
La corteza cerebral...............................................................................................................106 Las glándulas endocrinas: estímulos nerviosos y
Los lados izquierdo y derecho del cerebro...........................................................107 estímulos químicos...........................................................................................................133
El interior del cerebro..........................................................................................................107 El eje hipotálamo-hipofisario: el control neuroendocrino..........................133
#ConCienciaCrítica. ¿Cerebro o corazón?.......................................................108 La hipófisis: la “glándula maestra”........................................................................134
La neurociencia: el conocimiento del cerebro............................................109 La señalización intercelular endocrina.............................................................135
La adolescencia facilitó la evolución humana.....................................................109 La respuesta a las señales hormonales....................................................................136
El aprendizaje...........................................................................................................................110 Los efectos de las hormonas..........................................................................................136
Ventana a un modo de conocer. ¿Cuál es tu tiempo La regulación hormonal: control por retroalimentación...................137
de reacción?............................................................................................................................111 La endocrinología..............................................................................................................138
El cerebelo.................................................................................................................................112 Las especialidades en endocrinología.....................................................................138
El tronco encefálico..............................................................................................................112 El páncreas: dos órganos en uno.................................................................................139
La médula espinal.................................................................................................................113 #ConCienciaCrítica. El experimento de Frederick Banting y
El acto y el arco reflejo........................................................................................................113 Charles Best............................................................................................................................140
El tejido nervioso y las neuronas...........................................................................114 La insulina..................................................................................................................................141
Las células gliales...................................................................................................................114 La insulina y el glucagón: dos hormonas
Los nervios y los ganglios.................................................................................................114 pancreáticas antagonistas...............................................................................................142
El impulso nervioso..........................................................................................................115 Linkeamos con el arte. Los pintores de las patologías
El origen del impulso nervioso.....................................................................................115 endocrinas.......................................................................................................................................143
La propagación del impulso nervioso......................................................................116 La diabetes................................................................................................................................144
La función de la vaina de mielina................................................................................116 Los tipos de diabetes..........................................................................................................144
La sinapsis nerviosa..............................................................................................................117 La diabetes en nuestro país............................................................................................145
Los tipos de sinapsis............................................................................................................118 Las hormonas y la alimentación.............................................................................146
Ventana a un modo de conocer. Los ejercicios de El desequilibrio hormonal en la glándula tiroides............................................146
neurociencia: los recuerdos.......................................................................................119 El rol de las hormonas en el comportamiento:
Los neurotransmisores.......................................................................................................120 la adrenalina y la respuesta al estrés..................................................................147

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


6 su copia, reproducción y distribución.
Las hormonas sexuales femeninas y masculinas: Proteínas en el citoesqueleto de las células.................................................174
cambios durante la pubertad...................................................................................148 Proteínas en la sangre....................................................................................................175
Los caracteres sexuales secundarios.........................................................................148 Las proteínas se relacionan con el movimiento........................................176
El rol de las hormonas sexuales en el ciclo menstrual...................................149 Linkeamos con la salud. Las proteínas y la alimentación..................177
La regulación endocrina en las mujeres.................................................................150 Evidencias de la relación entre genes y proteínas...................................178
La regulación endocrina en los varones.................................................................150 Errores innatos del metabolismo.................................................................................178
Las hormonas durante la gestación....................................................................151 Hipótesis “un gen, una enzima”.....................................................................................179
El control neuroendocrino durante la lactancia................................................151 Salir................................................................................................................................................180
Los desequilibrios de la función endocrina..................................................152
Las causas de los problemas hormonales.............................................................152
Los tipos de problemas hormonales.........................................................................152 CAPÍTULO 9
Los cuidados del sistema endocrino.........................................................................152 El ADN como “molde” de las proteínas y
Las hormonas y la actividad física........................................................................153 portador de información.................................................................................181
Ventana a un modo de conocer. Lectura e interpretación El ADN, los genes y los cromosomas..................................................................182
de gráficos...............................................................................................................................154 El estudio sobre la molécula portadora de la
Bernardo Houssay: el gran fisiólogo argentino.........................................155 información hereditaria................................................................................................183
Salir................................................................................................................................................156 Los experimentos sobre el “factor transformador” de
las bacterias...............................................................................................................................184
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Proyecto....................................................................................................................................................................................................... 157 El ADN es el material genético......................................................................................185


La búsqueda de un modelo sobre la estructura del ADN..................186
El modelo de Watson y Crick.....................................................................................187
BLOQUE 3: #ConCienciaCrítica. Una historia de una gran mujer,
DEL ADN A LAS PROTEÍNAS, A LAS CÉLULAS Y A LOS la ciencia y el ADN.............................................................................................................188
ORGANISMOS El ADN se duplica...............................................................................................................189
Los ácidos nucleicos son polímeros....................................................................190
CAPÍTULO 8 La evolución del concepto de gen............................................................................191
Las proteínas como expresión de la El ADN es el “molde” para la síntesis de las proteínas...........................192
información genética...........................................................................................159 El código genético.............................................................................................................193
Las proteínas y las características de un organismo..............................160 La traducción del mensaje..........................................................................................194
Albinismo: la falta de una proteína y la ausencia de pigmentos.............160 Un mismo gen, distintas proteínas............................................................................195
El color de las flores depende de las proteínas..................................................160 Cuando el mensaje genético se modifica.......................................................196
Las proteínas también se relacionan con enfermedades............................160 Los cambios no siempre son heredables...............................................................197
Las proteínas son cadenas de aminoácidos.................................................161 Las mutaciones en las poblaciones naturales.....................................................198
La forma de las proteínas se relaciona con la secuencia Ventana a un modo de conocer. Extracción de ADN.............................199
de aminoácidos...................................................................................................................162 Los genes, los alelos y las mutaciones..............................................................200
La forma de las proteínas se relaciona con su función.........................163 Linkeamos con la sociedad. El ADN y la medicina forense...............201
#ConCienciaCrítica. Las proteínas y la historia de La tecnología también puede modificar los genes.................................202
la ciencia....................................................................................................................................164 Las bacterias que producen insulina humana....................................................203
Factores que alteran a las proteínas...................................................................165 La ingeniería genética en los productos cotidianos.......................................204
Ventana a un modo de conocer. Relación entre las proteínas Los hijos a medida: la selección genética.......................................................205
y la temperatura..................................................................................................................166 Salir................................................................................................................................................206
Las enzimas.............................................................................................................................167
Las enzimas en la vida cotidiana..................................................................................167 Proyecto....................................................................................................................................................................................................... 207
Las enzimas en los seres vivos.......................................................................................168
Las enzimas digestivas fueron las primeras en identificarse......................169
El modelo llave-cerradura................................................................................................170
Proteínas de la membrana plasmática..............................................................171
Hay hormonas que son proteínas.........................................................................172
Proteínas en la sinapsis neuronal..........................................................................173

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


7 su copia, reproducción y distribución.
¿Cómo es este libro?

Avanza #Biología es un proyecto que estimula el trabajo interactivo de los estudiantes con los contenidos curricu-
lares. Con esta propuesta, podrán participar, comentar y opinar, construir nuevos saberes y potenciar el desarrollo
de habilidades y capacidades específicas que los prepararán para ser ciudadanos del siglo XXI. Una nueva manera
de pensar.

¿Cómo son los capítulos? INGRESAR


Con imágenes que anticipan
los contenidos del capítulo y
preguntas problematizadoras
GLOSARIO, CHAT, para explorar ideas previas.
VIDEOS Y ACTIVIDADES
Para comprender, revisar, ampliar y
aplicar los conceptos estudiados.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


ETIQUETADOS EN UN
PROYECTO LINKEAMOS CON….
Proyectos colaborativos TIC para Vincula la biología con otras
trabajar paso a paso, a partir de áreas, como la literatura, el arte, la
un tema clave de cada eje.
CONCIENCIA tecnología, la historia, el cine, el
CRÍTICA ambiente, entre otras.
Aborda temas
relacionados con
la construcción del En la serie Avanza #Biología
conocimiento científico trabajamos de manera transversal con
integrando la filosofía,
habilidades y capacidades para el siglo XXI:
la historia y la sociología
de la ciencia.
Alfabetización en tecnologías de la información
VENTANA A y la comunicación (TIC). Apropiación de las
UN MODO DE tecnologías digitales + Manejo de la información
CONOCER
Propone actividades
para poner en juego Creatividad e innovación + Aprender a aprender
técnicas, habilidades,
procedimientos y
modos de conocer Pensamiento crítico + Resolución estratégica
propios de la Biología.
de problemas y toma de decisiones

Colaboración y trabajo en equipo


SALIR
Actividades para comprender,
Responsabilidad y conciencia personal y social
ampliar, profundizar, integrar
y aplicar los contenidos + Ciudadanía local y global
estudiados en el capítulo.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


8 su copia, reproducción y distribución.
9 77-8
www.editorialkapelusz.com 536 3-11
107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
9 77-8
www.editorialkapelusz.com 536 3-11
107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Respuestas al medio de los seres vivos

1 La función de relación, regulación


y control en los seres vivos

Relación, regulación y control en seres vivos

#HormigasyFeromonas
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

#EstímuloLumínico

#PercibimosEstímulosdelAmbiente
#AmebaseAlimentadeOtroProtozoo
La percepción de los olores nos proporciona información de lo que ocurre a
nuestro alrededor.

INGRESAR

1. ¿Qué piensan de las hormigas y su comportamiento comu- 3. ¿Cómo creen que un protozoo unicelular capta señales?
nitario? ¿Cómo creen que comparten la información? 4. ¿Por qué piensan que es importante obtener información
2. ¿Cómo creen que una planta percibe las variaciones en la del medio?
intensidad de la luz?
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida
9 su copia, reproducción y distribución.
Los seres vivos como sistemas que
intercambian información
Para ver > temas relacionados
Los seres vivos son considerados sistemas abiertos porque intercambian materia-
les, energía e información con el medio. Los pensamos como sistemas porque eso
facilita su estudio. El sistema es un modelo que no existe en la realidad, sino que lo
definimos para comprender su composición y su funcionamiento. Un organismo,
una célula, un órgano, pueden pensarse como un sistema, es decir, un ente físico
Para saber más sobre la homeostasis y o mental constituido por un conjunto de componentes que interactúan entre sí,
retroalimentación pueden consultar: que presenta una organización compleja y que regula los intercambios para man-
https://goo.gl/CbQAFz tener su equilibrio interno.
En este libro profundizaremos el estudio de los intercambios de información: cómo
el ser vivo percibe los cambios que ocurren en el medio, los efectos que producen
esos cambios y cómo responde a esas modificaciones.

Un medio interno estable


Una característica de los seres vivos es que mantie-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


nen su medio o ambiente interno estable, es decir, den-
tro de límites compatibles con la vida. El ambiente inter-
no de un organismo unicelular es la única célula que lo
compone; en cambio, en un organismo pluricelular es el
conjunto de tejidos y órganos y sus fluidos. Las condicio-
nes internas de los organismos, como el pH, la tempera-
Cuando las condiciones
externas no son adecuadas,
tura, las sales, y los gases como oxígeno y dióxido de car-
se necesitan dispositivos bono se mantienen en niveles relativamente constantes. El conjunto de procesos
homeostáticos que permitan al ser que permiten lograr este equilibrio interno se denomina homeostasis (del latín
humano explorar las profundidades
homoios, “igual” y stasis, “estado”). Eso no significa que el medio interno no puede
del mar o el espacio exterior.
variar, pero es necesario que se mantenga dentro de límites estrechos. Estos pro-
cesos han sido tratados desde la Antigüedad y su estudio lo realiza un área de la
GLOSARIO biología que se llama fisiología.
Fisiología: rama de la biología que Los sistemas tienen diferentes formas de autorregulación. Podemos encontrar
estudia las funciones de los seres muchos ejemplos en la vida cotidiana: los ascensores poseen una serie de me-
vivos y los mecanismos de control. canismos que le informan que hemos llegado al piso al que indicamos, los equi-
pos de aire acondicionado frío-calor tienen sensores que permiten accionar el
calentamiento o enfriamiento según sea la temperatura exterior, los tanques de
Grupo Biología agua de las viviendas tienen un mecanismo que impide que sigan cargándose
Ceci, Juan, Lola, Tú
una vez alcanzado un determinado nivel. Del mismo modo, en los seres vivos se
regulan los procesos de tal manera de mantener el medio estable, a pesar de los
Chicos, ¿alguien sabe cómo hacen los astro-
nautas para permanecer meses en el espacio cambios que se produzcan en el exterior.
sin gravedad?
Los sistemas
Ser vivo
de control
Grandes Sistemas Pequeñas homeostáticos
Supongo que los trajes y las naves tendrán
fluctuaciones de control fluctuaciones mantienen las
dispositivos que les dan condiciones parecidas externas internas condiciones internas
homeostático
a las de la Tierra. mediante cambios
en el medio interno.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.10Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Biodiversidad: percepción y respuestas a estímulos
Una de las características de los seres vivos es la capacidad de responder a es-
tímulos externos e internos. Esta capacidad se conoce con el nombre de irrita-
bilidad y cómo los seres vivos reciben información, la traducen y elaboran una
respuesta. Por ejemplo, ante un sonido de gran intensidad, los humanos pode-
mos asustarnos y gritar, las aves huyen volando, mientras que los perros, gatos u
otros animales se desplazan corriendo o se esconden; pero un árbol o un hongo
no manifiesta ningún cambio de comportamiento. Esto ocurre porque los seres
vivos captan los estímulos o cambios que se producen en el medio externo y el Las plantas responden a estímulos
como la gravedad. Las raíces crecen
medio interno, pero tanto la percepción de los cambios como la respuesta de-
a favor de la atracción gravitatoria,
penden del tipo de organismo y sus características. comportamiento denominado
geotropismo positivo.

Las bacterias son organismos unicelulares que captan los


estímulos a través de la membrana que rodea la célula.
Los cambios en la luz, la temperatura o las sustancias
químicas del medio exterior pueden provocar cambios
en su actividad metabólica o su comportamiento. Por
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ejemplo, una respuesta a los cambios es entrar en un


estado de vida latente y formar esporas.

La autotomía es un tipo de comportamiento que provoca la Los axolotes son un tipo de anfibios
mutilación espontánea de alguna parte del cuerpo del animal, que permanecen toda su vida en
como las patas o la cola, para escapar de depredadores. Es estado larvario. Si en el medio externo
común en las lagartijas, pero también se observa en arañas y se produce una disminución en la
algunos crustáceos. cantidad de agua o un aumento
de la temperatura, se produce
la metamorfosis. Los axolotes se
transforman entonces en salamandras.

El recorrido de la información
La percepción o captación de los cambios que ocurren en el ambiente interno
o externo de un organismo sigue una vía o ruta, que es semejante en todos los
seres vivos.
Los cambios percibidos por el organismo se denominan estímulos y son
captados por receptores específicos. Las señales captadas por los receptores
se transmiten a los centros de traducción de la información o procesamiento, ACTIVIDADES
que elaboran una respuesta que es ejecutada por un efector. Las respuestas
tienen diferente grado de complejidad de acuerdo con el nivel de organización 1. Relean los ejemplos sobre las res-
del organismo. puestas de los seres vivos que se pre-
sentan en esta página e indiquen:
Información a. el tipo de organismo.
Estímulo o señal Centro de Respuesta
Receptor procesamiento Efector
b. el estímulo.
c. la estructura que capta el estímulo .
Esquema que representa la vía que sigue la información desde la percepción del estímulo, d. la o las posibles respuestas del efector.
el procesamiento de la información, la elaboración de una respuesta y su ejecución.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


11 su copia, reproducción y distribución.
EN BIOLOGÍA
VENTANA A UN MODO DE CONOCER

Observamos el ambiente para buscar ejemplos


de captación y respuestas a estímulos
Para conocer por experiencia directa los estímulos que percibimos los seres
humanos y los distintos organismos que nos rodean, realizarán un sencillo
estudio de comportamiento.

Para hacer y pensar


Es importante seleccionar el o los lugares donde centraremos la informa- Materiales
ción: puede ser el aula, el patio de la escuela, la plaza del barrio o algún • Máquina fotográfica o disposi-
espacio natural cercano. Divídanse en grupos de por lo menos seis inte- tivo para filmar.
grantes, que a su vez se organizarán en subgrupos para poder estudiar • Grabador de sonido.
diferentes lugares. Una vez seleccionados los espacios a estudiar, deben • Anotador.
asignar las tareas. • Lápiz.
a. Un subgrupo realizará un recorrido visual y anotará en la planilla de
registro los seres vivos presentes, la actividad que están desarrollando, los
estímulos sonoros, visuales, táctiles, químicos y mecánicos a los que están
expuestos, y la intensidad de los estímulos.
Para ello, pueden confeccionar una planilla como la siguiente para reca-
bar la información.

ÓRGANO QUE
INDIVIDUO NÚMERO ESTÍMULO RESPUESTA
LO CAPTA

Palomas posadas en 15 Movimiento de Ojo Vuelo hacia otro


el suelo de la plaza los niños espacio A través de los dispositivos
electrónicos, muchas veces podemos
b. Otro de los subgrupos se ocupará de tomar solamente registro fílmico percibir algunas actividades de
del lugar recorrido por el primer subgrupo. Pueden realizar dos o tres videos modos diferentes con nuestros ojos
para obtener más de una perspectiva de la situación. Luego, reproduciendo y oídos, según los mensajes sean
escritos o en forma de audio.
los videos, hagan un registro de los individuos que aparecen y los estímulos
visuales y sonoros que detectan y si se produjeron o no respuestas.
c. El tercer subgrupo grupo hará un registro sonoro y, además, deberá
marcar los espacios recorridos en un plano para poder reconocer los sitios
explorados y su localización. Una vez en el aula, escuchen las grabacio-
nes y traten de identificar las situaciones. Realicen predicciones sobre los
organismos intervinientes y la forma en que los identifican. En el caso de
que algunos de los sonidos no sean reconocidos, pueden intercambiar
información con los otros grupos.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1. Una vez en el aula compartiremos los resultados, y com- b. ¿Cómo influye su percepción en los estímulos registrados?
pararemos los registros tomados por cada subgrupo. Pien- c. ¿Todos los seres vivos respondieron del mismo modo a los
sen junto a sus compañeros las respuestas a las siguientes estímulos? ¿Por qué creen que las respuestas son diferentes?
preguntas: 2. En pequeños grupos, elaboren un informe y, luego, com-
a. ¿Qué diferencias encuentran en los tres tipos de registro? partan los resultados con el resto de sus compañeros.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.12Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Etapas o pasos que sigue la información
Como ya vimos, los organismos producen una serie de reacciones que siguen
una secuencia: estímulo, percepción, procesamiento de la información y elabora-
ción y ejecución de respuestas. Esas respuestas tienen diferentes niveles de com-
plejidad de acuerdo con el tipo de ser vivo e involucran a todo el organismo o solo
algunas de sus partes. Sin embargo, aunque se trate de un organismo unicelular
o uno pluricelular con sistemas de órganos, la respuesta a un estímulo no siempre
implica una única acción por parte del ser vivo, sino que se activa un conjunto de
respuestas fisiológicas que conocemos como comportamiento.

Percepción de los cambios en las condiciones del medio


El primer paso en la ruta de la información es la percepción del estímulo. Los
organismos poseen la capacidad de captar los cambios tanto en su medio inter-
no como externo, es decir, los estímulos, y presentan órganos o estructuras que Las medusas de mar presentan
permiten el ingreso de la información según la intensidad del estímulo. filamentos con sustancias urticantes
Los cambios pueden producirse en la temperatura, en las concentraciones que utilizan también para capturar a
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

sus presas.
de distintas sustancias y en los movimientos del aire o del agua, que provocan
efectos mecánicos sobre la superficie del organismo. A cada tipo de estímulos le
corresponde un tipo de receptor específico, que puede ser interno o externo. Los
receptores que captan cambios en la presión se denominan barorreceptores, los
que detectan cambios de temperatura son termorreceptores, algunas sustancias
químicas pueden activar quimiorreceptores, la luz estimula fotorreceptores, y
los receptores de sonido son receptores acústicos. Los receptores dependen del
tipo de organismo y su nivel de organización.
Las medusas de mar, conocidas como aguavivas, presentan filamen-
tos con una estructura que parece un resorte y libera sustancias urti-
cantes al recibir un estímulo táctil. Lo interesante es que tanto el estí-
mulo como la respuesta se desencadenan en el filamento y no hay un
órgano centralizado que regule este mecanismo de defensa.

Los murciélagos insectívoros capturan


sus presas por ecolocación, que es un
mecanismo auditivo por el cual detectan
cambios en las ondas de sonido.
Las plantas poseen receptores internos que les
permiten detectar la concentración de agua y regular
su salida a través de la apertura y cierre de los estomas,
los poros localizados en sus hojas.

1. Lean el siguiente texto. “Las abejas utilizan la posición del a. Identifiquen el estímulo, la respuesta generada y la ruta que
sol y la dirección de los rayos de luz para no perder de vista el sigue la señal para ser interpretada.
trayecto desde la colmena hasta la fuente de alimento y seña- b. Respondan: ¿por qué creen que es importante este tipo de
lan esta dirección a sus compañeras con las danzas oscilantes”. comportamiento?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


13 su copia, reproducción y distribución.
Procesamiento de la información
y elaboración de respuestas
Una vez que el organismo percibe los cambios, los interpreta como señales y
los transmite a los órganos de control, que son los que elaboran las respuestas.
El nivel y complejidad de las respuestas depende de los niveles de organización
del ser vivo. Por ejemplo, en el caso de un protozoo, la disminución de la energía
en la célula debida a la falta de alimento iniciará el proceso de incorporación de
nutrientes desde el exterior; esta respuesta incluye toda la célula, ya que se trata
de un organismo unicelular. Si, en cambio, se tratara de una planta, la respuesta
dependerá del órgano involucrado. Por ejemplo, si el suelo donde vive presenta
poca disponibilidad de agua superficial, pero abundante a nivel del subsuelo, en
este caso la respuesta será el crecimiento de las raíces en profundidad.
Si se trata de un individuo con nivel de organización en sistemas, como un ma-
mífero carnívoro, la falta de energía aportada por los nutrientes es el estímulo
que inducirá al cerebro a elaborar una serie de respuestas que se traducirán en
Algunas raíces crecen hasta varios acciones, como la localización de la presa, la captura, su ingestión y digestión.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


metros debajo de la superficie de la roca Esta respuesta es posible por el funcionamiento ordenado y en conjunto de ór-
y alcanzan agua de zonas profundas. ganos y sistemas integrados.
Las respuestas elaboradas por los órganos de control las llevan a cabo o eje-
cutan órganos efectores, por ejemplo los músculos que producen respuestas
GLOSARIO mecánicas, ya sea, el movimiento. Pero también existen respuestas fisiológicas
que involucran la secreción de sustancias como las hormonas y mantienen el
Hormonas: son mensajeros
medio interno estable.
químicos que regulan procesos
fisiológicos. Son producidas en
glándulas y se vuelcan a la sangre, Regulación del medio interno
por donde llegan a los órganos o La homeostasis depende de la capacidad que tienen los seres vivos de regular
tejidos sobre los que actúan. sus actividades metabólicas para contrarrestar los cambios de la composición
química de su ambiente interno. En general, los sistemas biológicos presentan
como sistemas de control homeostático la retroalimentación negativa. En estos
Grupo Biología procesos, un cambio en el nivel de un factor interno, detectado por un sensor,
Ceci, Juan, Lola, Tú
produce una señal que causa un efecto y devuelve al ambiente interno su nivel
original. Se denomina retroalimentación negativa porque actúa en sentido con-
Chicos, ¿alguien sabe si tenemos
“algo” que se da cuenta si sufrimos un trario al cambio. Esto quiere decir que, por ejemplo, si la temperatura aumenta,
cambio dentro del cuerpo? tiende a bajarla; si, por el contrario, baja, tiende a subirla. En la regulación con
retroalimentación positiva, si un parámetro cambia, la respuesta va en el mismo
sentido del cambio. Es decir que si la temperatura baja, el sistema de retroalimen-
Tenemos receptores que captan los cambios tación positiva continuaría bajándola.
del interior y del exterior del cuerpo.

Retroalimentación negativa

Mecanismo
Exceso
correctivo
Estado óptimo Regulador
Mecanismo
Defecto
Esquema de funcionamiento de la correctivo
retroalimentación negativa en la regulación Retroalimentación negativa
de los parámetros fisiológicos internos.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.14Prohibida su copia, reproducción y distribución.


El control de la temperatura en animales:
un ejemplo de homeostasis
La regulación y el control del medio interno requieren de la acción de órganos,
tejidos y células, denominados efectores, que son los que ejecutan las respuestas.
La temperatura es una de las variables que es necesario mantener dentro de
cierto rango: si sube o baja por encima de cierto valor, el individuo no sobrevive.
Ese valor se llama punto de ajuste y se mantiene constante mediante respuestas
de comportamiento o fisiológicas. Además del punto de ajuste, los organismos
monitorean permanentemente la temperatura corporal actualizada y la tempera-
tura óptima de funcionamiento. Cuando se comparan ambas y los valores resultan
ser muy distintos, se origina la señal de error y se desencadenan los procesos de
retroalimentación para subirla o bajarla. Los cambios de temperatura pueden ser
muy perjudiciales para los seres vivos: por debajo de los 0 °C el agua que compo-
nen las células se congela y los cristales rompen su estructura; si supera los 45 °C,
El tiriteo es una respuesta mecánica
las proteínas se destruyen de manera permanente y el metabolismo se detiene. en los mamíferos mediante la cual los
En los animales pueden reconocerse dos grupos según la forma en que con- músculo se contraen y provocan el
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

trolan su temperatura. Los ectotermos no poseen mecanismos internos de re- aumento de la temperatura corporal.
gulación y su temperatura varía con el ambiente. Ejemplos de
este grupo son los reptiles, anfibios y peces, que experimen-
tan comportamientos, como la hibernación, la exposición a la
luz solar y la migración para regular su temperatura corporal.
El otro grupo son los endotermos, como las aves y los ma-
míferos, que presentan mecanismos fisiológicos que mantie-
nen la temperatura corporal dentro de un rango constante. En
general, el control de temperatura lo realiza una zona del ce-
rebro llamada hipotálamo que promueve cambios físicos o de
comportamiento para compensar los desequilibrios. Uno de
estos mecanismo es la piloerección o “piel de gallina”, que se
produce como respuesta a la disminución brusca de la tem-
peratura corporal. Las iguanas suelen exponerse al sol como una
forma de comportamiento homeostático que
permite aumentar la temperatura corporal.

ACTIVIDADES

1. Lean el siguiente texto y respondan. a. ¿Cómo creen que el comportamiento humano afecta el
Los pingüinos son aves acuáticas que se reproducen bienestar de las poblaciones de pingüinos?
anualmente en colonias localizadas en zonas costeras del
b. ¿Qué decisiones personales creen que pueden tomar para
hemisferio Sur. Algunas de estas colonias están accesibles
a las personas y muchas veces niños o adultos corren a reducir el impacto de dicho comportamiento?
los pingüinos como diversión. El problema es que los pi- c. ¿Consideran que alimentar especies autóctonas también
chones, si bien se desplazan y nadan como los adultos, podría afectar su comportamiento? ¿Por qué?
aún no han mudado su plumaje; por lo tanto, este no es d. ¿Consideran importante que se pongan vallas o alambra-
impermeable. Al ingresar al agua, la temperatura del cuer-
dos que impidan el acceso de las personas para protegerlos?
po del pingüino pichón desciende abruptamente y puede
sufrir hipotermia. ¿Por qué?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


15 su copia, reproducción y distribución.
LINKEAMOS CON EL CINE

Los mecanismos de regulación


y control en el cine
La película Lorenzo’s oil, conocida en la Argentina como Un
milagro para Lorenzo es una película estadounidense de 1992.
Su argumento se basa en las situaciones que desencadenan
la enfermedad adenoleucodistrofia, conocida como ALD,
y la tenacidad de los padres de Lorenzo para retrasar los
efectos de la enfermedad de su hijo.
Lorenzo es un niño de 5 años que vive con sus padres, Augusto y Michaela Odone.
El niño comienza a presentar los primeros síntomas de una enfermedad poco cono-
cida entonces (hoy se sabe que se trata de la adenoleucodistrofia). Es genética, trans-
mitida por el cromosoma X, que produce daños en el sistema nervioso debido a
las desmielinización de las neuronas. Al inicio se producen problemas sensoriales,

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


motores y del habla. El deterioro es progresivo, hasta que causa la muerte.
Los padres de Lorenzo no se resignan a la posible muerte de su hijo, pues en ese Afiche de la película “Un milagro para
Lorenzo”, en 1992.
momento no existían tratamientos paliativos ni cura. En la película se cuenta cómo
los padres del niño van conociendo la enfermedad, los problemas sociales y éticos a
los que se enfrentan y cómo los avances que hacen en el conocimiento de la enfer-
medad no son considerados serios porque no siguen protocolos médicos estrictos.
En la película, el papá de Lorenzo recurre a analogías para explicar a su esposa lo Para ver > temas relacionados
que sucede con la producción de mielina que recubre las neuronas. En una de estas
analogías, compara la enfermedad con una canilla. Esta comparación le permite
entender cómo el organismo de Lorenzo procesa las grasas, que son importantes
en el funcionamiento del sistema nervioso: por más que Lorenzo consumiera grasas,
su cuerpo las perdía y no las podía utilizar. En los seres humanos, como en muchos Ingresen en el video donde podrán ver la
animales, las neuronas son las células que transmiten la información desde los órga- escena en la que se explica la enfermedad
nos que captan los estímulos y los que efectúan las respuestas. Las neuronas tienen de Lorenzo.
https://goo.gl/vE4hPg
una zona alargada que está cubierta de grasa, llamada mielina, y que permite que la
información nerviosa se transmita eficientemente. En el organismo de Lorenzo, un
error genético provoca que esa capa de grasa que recubre la neurona no llegue a
formarse bien o se deteriore.
Esto le produce efectos sobre la visión, el oído, la comprensión y finalmente sobre
los mecanismos que regulan la frecuencia respiratoria y la deglución.

DEJÁ TU OPINIÓN

• ¿Por qué creés que el cine produce películas basadas en casos reales relacionados con la salud y en qué medida esto aporta
al conocimiento de la sociedad?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.16Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Cáncer y comportamiento humano
El cáncer es una enfermedad resultante de la influencia de factores externos y algunos
desequilibrios internos que no consiguen mantener la homeostasis del organismo.
Muchas veces, el comportamiento humano favorece el desarrollo de ciertos cánceres
y aunque conozcamos el funcionamiento y los efectos de determinados hábitos, no
siempre tenemos en cuenta las recomendaciones de la ciencia.

E l cáncer es una enfermedad que afecta a millones


de personas. Se conocen más de 200 tipos de cán-
cer y, si bien cada uno toma distintos tipos de tejidos, la
dogma, como información incuestionable, verdadera y
libre de prejuicios. Entonces, se presenta una contradic-
ción: ¿por qué somos capaces de comprar cremas, pas-
característica general es el crecimiento descontrolado de tas dentales, yogures o cualquier producto que se nos
las células. Uno de los mecanismos de regulación es el ofrece como “científicamente testeado” sin ningún tipo
control de la división celular. de duda, pero no tomamos ninguna de las medidas de
En condiciones normales, las células no se reproducen prevención que se nos sugieren o adquirimos hábitos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

de manera descontrolada, sino que se dividen por mitosis más saludables?


y el mecanismo es regulado por genes. Cuando un teji- En la mayoría de los casos, el conocimiento que deri-
do sufre una lesión, se pone en marcha su reparación por va de la ciencia sobre la prevención de ciertos cánceres
división celular y, una vez que el tejido lesionado se repara, y los efectos de ciertas conductas sobre la salud no es
esta división celular se detiene. En el cáncer existen algu- suficiente para modificar los hábitos y las actitudes de las
nos genes que estimulan la división celular; cuando estos personas. Muchas veces, los seres humanos nos compor-
genes mutan o los mecanismos de regulación fallan, las tamos de modo contrario a las recomendaciones funda-
células comienzan una división descontrolada. Como se mentadas en el conocimiento científico.
trata de células de nuestro propio organismo, nuestro sis- El comportamiento humano resulta tan complejo y
tema de defensa, el sistema inmunitario, no actúa como en él influyen tantas variables que no siempre tomamos
si se tratara de agentes extraños y entonces estas células, decisiones basadas en lo que la ciencia nos muestra. Si
llamadas cancerosas, invaden los tejidos y órganos e impi- bien el conocimiento científico es robusto y con funda-
den su funcionamiento normal. La mayoría de los cánce- mento suficiente, lo ignoramos o simplemente no aten-
res son causados por múltiples factores, que resultan de la demos a sus sugerencias, porque existen otros aspectos
interacción entre lo hereditario y los factores ambientales que influyen en la toma de decisiones de las personas.
que actúan durante varios años.
En este capítulo podríamos dedicar mucho espacio a
las causas posibles del cáncer y los efectos de la radiación
ultravioleta sobre la piel, el efecto del tabaco o de los con-
taminantes ambientales, como el plomo, los derivado del
cianuro, entre otros, pero nos interesa fundamentalmente
preguntarnos por qué nuestro comportamiento atenta
contra nuestra propia salud o las de los demás.
Todos hemos visto en los paquetes de cigarrillos las
fotografías que muestran imágenes de los efectos de
fumar sobre las personas, del mismo modo que reci-
bimos información de los efectos del sol sobre la piel.
Ahora bien, existe una percepción sobre la ciencia des-
Este tipo de imágenes pretenden combatir el hábito de fumar
cripta por epistemólogos o sociólogos que indica que y advertir sobre sus consecuencias negativas en la vida de las
las personas en general consideran la ciencia como un personas.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


17 su copia, reproducción y distribución.
1. Se presentan a continuación imágenes que corresponden a procesos de regulación y control. Completen el cuadro
con la información que corresponda.

FOTOGRAFÍA TIPO DE ESTÍMULO RECEPTOR RESPUESTA EFECTOR

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


2. Mencionen los conceptos más relevantes estudia- 5. Relean el texto de la sección #ConCienciaCrítica y ana-
dos en este capítulo. Compártanlos con sus compa- licen la situación que se plantea a continuación.
ñeros y seleccionen los diez que aparecen con mayor
frecuencia. Redacten una breve descripción de dichos A pesar de las numerosas campañas de las distintas asocia-
conceptos. ciones de dermatólogos y de la fundación contra el cáncer de
piel sobre los efectos de los rayos ultravioleta A y B y la necesi-
3. Establezcan las diferencias entre los siguientes pares dad de protegernos con ropa o pantallas solares entre las 10
de conceptos. y las 16 horas, solemos ver muchas personas tomando sol en
a. estímulo - respuesta las plazas y espacios públicos en horarios no recomendados.
b. retroalimentación - homeostasis
c. receptor - efector a. ¿Qué podrían afirmar sobre la información científica y
el comportamiento de las personas?
4. Analicen las siguientes situaciones y mencionen en b. ¿Creen que el conocimiento científico influye sobre las
cada una de ellas los siguientes aspectos: estímulo, re- decisiones que tomamos?
ceptor, información o señal, centro de procesamiento, c. ¿Cómo creen que podrían modificarse esas conductas?
respuesta y efector.
a. Toco una olla con agua hirviendo y retiro la mano.
b. Mi madre prende la luz de mi dormitorio para que me 1. Vuelvan a leer las respuestas que escribieron en
despierte. “Ingresar” y respondan:
c. Suena el portero eléctrico. a. ¿Qué cambios harían después de estudiar el capí-
d. Se liberan sustancias tóxicas del aguijón de un escorpión. tulo?
e. Me pincho con una aguja. b. ¿Qué aprendieron en este capítulo? ¿Qué activi-
f. Ingresa polvillo en mi ojo. dades les ayudaron a comprender mejor los con-
g. Me duele la cabeza. tenidos? ¿Qué temas les resultaron más difíciles de
h. Una planta crece hacia la luz. comprender? ¿Por qué?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.18Prohibida su copia, reproducción y distribución.


9 77-8
www.editorialkapelusz.com 536 3-11
107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
9 77-8
www.editorialkapelusz.com 536 3-11
107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Respuestas al medio de los seres vivos

2 Los estímulos, la percepción, el


procesamiento de la información
y las respuestas en los animales

Estímulo, percepción, procesamiento y respuestas en animales

#AntenasSensoriales
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

#AnémonaCerradayAbierta

#EnBuscadeAlimento
#TortugaCaimánAgresiva
El oso hormiguero encuentra las hormigas a través del olfato y las atrapa rápidamente
para evitar picaduras dolorosas.

INGRESAR

1. ¿Cómo creen que percibe una hormiga, una anémona y 3. ¿Los animales responden de la misma manera ante un
una tortuga las señales del ambiente? ¿Cuáles piensan que mismo estímulo o señal, por ejemplo, la luz? Argumenten
son esas señales? con ejemplos.
2. ¿Qué tipos de respuestas creen que pueden dar los ani-
males ante las señales que perciben?
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida
19 su copia, reproducción y distribución.
Los estímulos del ambiente
que perciben los animales
Todos los animales interaccionan con el ambiente donde viven, todo el tiempo
y de forma diferente. Esto hace posible su supervivencia, dado que interviene en
la posibilidad de conseguir alimento, escapar de un predador, buscar refugio o
reproducirse, entre otras funciones y comportamientos.
A partir de la información que obtienen del ambiente, los animales, al igual
que el resto de los seres vivos, adecuan su metabolismo (es decir, las reaccio-
nes que ocurren en las células del organismo y que lo mantienen con vida) y
su fisiología, que implica el funcionamiento coordinado de sus órganos. Asi-
mismo, la percepción de señales provoca cambios en el comportamiento de
los animales.
A la capacidad de reaccionar ante los estímulos del ambiente se la denomina
irritabilidad. Abarca desde respuestas muy simples, como la filtración del agua en
Las garrapatas solo perciben las esponjas al momento de alimentarse, hasta complejos procesos de comuni-
los estímulos térmicos y la cación entre individuos, como las vocalizaciones entre las ballenas.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


presencia o ausencia de luz.
Un estímulo implica un cambio en una condición externa o interna del orga-
nismo que puede captarse y generar una respuesta por parte del ser vivo. Así, los
animales captan información de los factores físicos del ambiente, como la luz y
la humedad, y también de otros seres vivos, tanto de la misma especie como de
especies diferentes.
Según la naturaleza del estímulo, se los clasifica en:
• Estímulos lumínicos: abarcan distintas fracciones de luz del espectro electro-
magnético, y se relacionan con la visión.
• Estímulos térmicos: provienen de la energía térmica que se percibe como un
rango de temperaturas, mayores o menores a las normales para el animal.
• Estímulos químicos: son todas las sustancias disueltas en el aire o en el agua,
incluso la misma agua que cada organismo es capaz de captar.
• Estímulos mecánicos: incluyen la presión, relacionada con el tacto, y el sonido,
generado por vibraciones en el aire, en el agua o en el suelo.
• Estímulos eléctricos: se relacionan con la energía eléctrica que puede ser emi-
tida por los seres vivos o por objetos.
• Estímulos magnéticos: consiste en el magnetismo generado por el campo
magnético terrestre en el interior del planeta.

Las lagartijas
perciben los cambios
de temperatura
del ambiente y se
desplazan de lugar Las abejas son
a lo largo del día capaces de detectar
para mantener su longitudes de onda
temperatura corporal que los humanos no
dentro de un rango percibimos, como la
adecuado. luz ultravioleta.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.20Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Los tipos de receptores en los animales
Cada tipo de estímulo es captado de manera específica por un tipo de receptor.
Los receptores son células o conjuntos de células especializadas y se localizan en
zonas específicas de la superficie o del interior del cuerpo del organismo.

Los receptores según el origen del estímulo


Como vieron, los estímulos pueden provenir del ambiente externo y del interior
del cuerpo. Dependiendo del origen de la señal que capten y del tipo de infor-
mación que perciben, se distinguen en: interorreceptores, exterorreceptores y
propioceptores.
Los receptores del interior del cuerpo
Los interorreceptores detectan determinados estímulos del medio interno. O detectan, por ejemplo, la cantidad de
sea, señales del interior del organismo, como la temperatura, la presión sanguí- orina dentro de la vejiga; a partir de esa
nea, el pH o nivel de acidez de la sangre y las concentraciones de oxígeno, de información se regula su eliminación.

dióxido de carbono y de ciertos nutrientes.


Los exterorreceptores captan estímulos del medio externo. Por ejemplo, se
localizan en la piel o tegumento, donde reciben señales de temperatura, presión,
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

y vibraciones.
Los propiorreceptores se encuentran en tejidos y órganos del cuerpo, como los
músculos, las articulaciones, el oído interno y los nervios. Permiten conocer la ubi-
cación de cada parte del cuerpo, su orientación y la velocidad de los movimientos.

Los receptores según su función sensorial


Los receptores sensoriales presentan diferentes grados de complejidad en los
distintos grupos de animales. Mientras que en algunas especies consisten en
pocas células especializadas, en otras constituyen órganos sensoriales con un
alto grado de desarrollo.
Los quimiorreceptores, por ejemplo,
Según su función, los receptores sensoriales se clasifican en: están relacionados con la búsqueda y
• Los fotorreceptores son sensibles a los estímulos lumínicos. Se encuentran en captura del alimento.
estructuras que pueden variar desde manchas oculares que perciben luz y oscu-
ridad, hasta el ojo humano que funciona como una cámara fotográfica.
ACTIVIDADES
• Los quimiorreceptores captan los estímulos químicos, es decir, las sustancias
químicas disueltas en el aire y en el agua. Son determinantes para la vida de to- 1. Realicen un cuadro comparativo
dos los animales, dado que aportan información, por ejemplo, sobre el alimento con los distintos tipos de estímulos y
y la pareja reproductiva. Son importantes para los animales que carecen de una receptores.
visión desarrollada, como los peces. 2. Describan cuatro estímulos que cap-
• Los mecanorreceptores reciben señales mecánicas, que incluyen las ondas so- ten en este momento. ¿Qué receptores
noras, la presión, el estiramiento y las vibraciones. Están presentes especialmente participaron en cada proceso? ¿Qué
en el tegumento y en las estructuras que perciben las ondas sonoras. Además, información les brindó cada estímulo?
algunos reciben señales sobre la ubicación y están relacionados con el equilibrio. 3. Elijan una especie animal e investi-
• Los termorreceptores perciben cambios en la temperatura; se encuentran en guen en distintas fuentes de informa-
el tegumento y en el interior del cuerpo. ción sobre los estímulos del ambiente
• Los electrorreceptores detectan estímulos eléctricos. Están presentes especial- que es capaz de percibir. Luego, listen
mente en los animales acuáticos. los tipos de receptores que les permi-
• Los magnetorreceptores son capaces de detectar el campo magnético terres- ten captar cada uno de ellos.
tre, que permite la orientación de algunos animales.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


21 su copia, reproducción y distribución.
El procesamiento de la información
en los animales
Grupo Biología Los receptores transforman el estímulo físico, químico o mecánico en un impulso
Ceci, Juan, Lola, Tú
nervioso mediante un proceso llamado transducción. De esta forma, la informa-
ción se transmite hacia el sistema nervioso donde se procesa y se genera la res-
Chicos, hay algo que no entiendo: si puesta. Como resultado, los animales reaccionan frente a los diferentes estímulos.
todos los animales tienen sistema
nervioso, ¿quiere decir que todos Sin embargo, no todos los animales procesan la información de la misma ma-
tienen cerebro? nera. Esto depende de la disposición, la cantidad y la interacción de sus célu-
las nerviosas, que determinan su capacidad de respuesta. Así, los animales más
complejos poseen los órganos de los sentidos y las células nerviosas concentra-
No. En realidad, el sistema nervioso abarca
las células que transmiten información por el das en el extremo del cuerpo donde está la cabeza, formando el encéfalo. Esta
cuerpo. El cerebro es parte del encéfalo, que disposición se llama cefalización. Los animales con cefalización responden al me-
surgió en el curso de la evolución y está solo en dio de manera más rápida y compleja.
los animales más desarrollados, como nosotros.
El sistema nervioso en los invertebrados
En los distintos grupos de invertebrados, el sistema nervioso muestra un aumento

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


progresivo de su complejidad, que se relaciona con el desarrollo de este sistema a
lo largo de la historia evolutiva de los animales. Vean sus características por grupos.

Anémona Planaria
Las medusas, las anémonas y las Los gusanos planos tienen un
hidras poseen el sistema nervio-    Ganglios mayor grado de complejidad. Su
so más simple. Tienen una red sistema nervioso es bilateral, es
nerviosa, llamada plexo nervio- decir, sigue un eje de simetría a lo
so, distribuida en todo el cuerpo largo del cuerpo del animal. Por
en la epidermis, que les permite ejemplo, la planaria posee gan-
responder a algunos estímulos, glios en la cabeza que controlan
como el contacto con otros cuer- la respuesta nerviosa y dos cor-
pos y detectar ciertas sustancias dones nerviosos longitudinales
químicas, como su alimento. Red nerviosa Cordones nerviosos conectados entre sí.

Sanguijuela Calamar Crustáceo


    Ganglios
Encéfalo

Cordón nervioso con ganglios Ganglios Ganglios


cerebrales

Los anélidos, como las lombrices de tierra Algunos moluscos, como los caracoles Los artrópodos (insectos, arácnidos, crus-
y las sanguijuelas, poseen un sistema ner- y bivalvos, tienen ganglios en la cabeza táceos, etc.) tienen ganglios cerebrales
vioso más centralizado. Los dos cordones y cordones nerviosos; y otros, como los que reciben y procesan información, un
o troncos nerviosos se encuentran fusio- cefalópodos (que incluyen a los pulpos y cordón nervioso ventral y ganglios en los
nados entre sí, y tienen una gran cantidad calamares), poseen el cerebro desarrolla- segmentos corporales que controlan de
de ganglios a lo largo del cuerpo. do con dos cordones nerviosos a lo largo forma independiente las partes del cuer-
del cuerpo. po, tales como patas y alas.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.22Prohibida su copia, reproducción y distribución.


El sistema nervioso en los vertebrados Lóbulo Cerebelo
El sistema nervioso de los vertebrados posee una organización central diferen- olfatorio Cerebro

ciada. El encéfalo está formado principalmente por el cerebro, el cerebelo y el


tronco encefálico. Luego le sigue la médula espinal, en forma de cordón, que
recorre la columna vertebral y conecta el encéfalo con el resto del cuerpo.
En los peces, el encéfalo está diferenciado en partes especializadas: un bulbo Lóbulo
olfatorio (que procesa los estímulos químicos relacionados con los olores), un óptico
Bulbo
cerebro pequeño, el cerebelo, lóbulos ópticos (que procesan los estímulos lumí- raquídeo
nicos) y el bulbo raquídeo que controla los órganos internos.
Tiburón
Los anfibios tienen un encéfalo parecido al de los peces, pero su cerebro es Encéfalo de los peces.
más grande. En los reptiles, el cerebro y el cerebelo son más grandes que en los
grupos anteriores. Cerebro Cerebelo
Las aves presentan el bulbo olfatorio más pequeño que los peces, anfibios y Lóbulo
reptiles. Sin embargo, su cerebro es notablemente más grande, lo que les permi- olfatorio
te coordinar comportamientos complejos, como el cortejo, el apareamiento, la
elaboración de nidos, el cuidado de las crías y el vuelo.
En los mamíferos, el encéfalo tiene un gran nivel de desarrollo y, por eso, pue-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

den aprender conductas y, en algunos casos, razonar.


Bulbo
Los tipos de respuestas en los animales raquídeo

Perro
Luego del procesamiento de la información, esta se transmite hasta los efectores, Encéfalo de los mamíferos.
las estructuras encargadas de ejecutar la respuesta. Los animales pueden realizar
diferentes tipos de respuestas.
• Las respuestas motoras involucran movimientos. Los efectores son los músculos,
formados por células musculares que tienen la capacidad de contraerse y relajarse
a partir de la información que reciben de los nervios con que están en contacto.
• Las respuestas secretoras regulan la actividad de efectores llamados glándu-
las. Algunas glándulas secretan sustancias químicas que se vierten en la sangre,
mediante la cual son transportadas hasta el lugar donde ejercen su acción. Otras
glándulas liberan sustancias hacia el exterior del cuerpo, como las glándulas que
mantienen húmeda la piel de los anfibios. También son glándulas los efectores
que liberan enzimas, como el páncreas y las glándulas salivales.
• Las respuestas inmunológicas implican mecanismos de defensa del organismo
frente a la entrada de agentes extraños, como virus o bacterias. Estas respuestas Cuando los anfibios pasan del estado de
larva al estado adulto, abarcan respuestas
varían ampliamente según los grupos de animales. Las más sencillas consisten secretoras, como la producción de
en la acción de células especializadas que reconocen y perciben al agente como hormonas relacionadas con este proceso.
extraño y se unen a ellos para eliminarlos.

ACTIVIDADES

1. Ordenen los siguientes ejemplos de menor a mayor comple- a. Al detectar una fuente de alimento, el perro comienza a salivar.
jidad del sistema nervioso: escorpión, pulpo y lombriz. b. Al percibir el movimiento del aire que provoca una mano al
2. Expliquen por qué los cefalópodos son los animales inver- acercarse, el mosquito vuela alejándose.
tebrados más complejos con respecto a su sistema nervioso. c. Durante el crecimiento del yacaré, su organismo fabrica hor-
3. Indiquen a qué tipo de respuesta corresponde cada caso: monas relacionadas con el aumento de tamaño de los huesos.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


23 su copia, reproducción y distribución.
Los estímulos lumínicos
La luz constituye uno de los estímulos más importantes para muchos animales.
Grupo Biología Está compuesta por ondas electromagnéticas con diferente cantidad de energía.
Ceci, Juan, Lola, Tú
A su conjunto se lo llama espectro electromagnético. Sin embargo, su percep-
ción varía notablemente entre los distintos grupos de animales, mientas que la
Chicos, ¿quién respondió esta consig-
na de la tarea?: “¿Qué función tienen mayoría de los invertebrados solo puede percibir la luz o su ausencia (luces y
los fotorreceptores en los animales?”. sombras), algunos más complejos y los vertebrados pueden diferenciar no solo la
intensidad del estímulo lumínico, sino su variación cromática, es decir, los colores.
Además, se diferencian en el rango del espectro que son capaces de detectar.
Yo puse que los fotorreceptores son los que
captan los estímulos lumínicos. Aunque en La percepción de los estímulos lumínicos se lleva a cabo mediante fotorrecep-
cada especie pueden formar distintas estruc- tores localizados en distintas partes del cuerpo de los animales. Habitualmente,
turas, las más conocidas son los ojos. se encuentran organizados en estructuras, en general llamadas ojos, que varían
en su tamaño, complejidad y sensibilidad.

La percepción de estímulos lumínicos en los invertebrados


Al igual que su sistema nervioso, en los distintos grupos de invertebrados existen

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


distintas formas de percepción de este tipo de estímulo. Vean algunos ejemplos.

Las planarias tienen ocelos que no pueden formar imágenes.


Sin embargo, son capaces de distinguir zonas de luz y zonas de
oscuridad. También pueden detectar la dirección desde donde
proviene la luz.

Las lombrices de tierra tienen fotorreceptores dérmicos,


distribuidos sobre toda la superficie de su cuerpo. Si bien
no forman imágenes, les permiten orientarse al desplazar-
se y participan en el control de ciertos comportamientos,
como el período reproductivo, regulado por la cantidad
de horas de luz del día.

Los ojos de los calamares son muy parecidos a los de los hu-
manos, pero no presentan visión tridimensional. Para estimar
las distancias, realizan un movimiento de cabeza característi-
co y observan al objeto desde dos puntos de vista diferentes.

Los artrópodos tienen ojos compuestos, formados por muchas unidades repetidas, los omatidios.
Cada omatidio genera una porción de la imagen final, por eso ven con poca resolución, similar a
como nosotros vemos una imagen pixelada. Sin embargo, su velocidad de respuesta es mucho
mayor. Esto constituye una gran ventaja para analizar paisajes durante el vuelo. Además de los ojos
compuestos, los insectos, las arañas y las larvas de insectos tienen ojos simples, con los que perci-
ben la intensidad de la luz, pero no forman imágenes. Las abejas distinguen luz ultravioleta, pero su
visión llega solo hasta el naranja, no pueden diferenciar el rojo del gris.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.24Prohibida su copia, reproducción y distribución.


La percepción de estímulos lumínicos en los vertebrados
Todos los vertebrados perciben los estímulos lumínicos mediante estructuras
llamadas ojos en cámara. Estos poseen distintos tipos de fotorreceptores, que
varían entre los grupos de vertebrados. También se diferencian en la cantidad
de cada tipo de fotorreceptor que poseen y en la transducción de la señal, entre
otros aspectos.
La posición de los ojos en la cabeza suele relacionarse con los hábitos de las
distintas especies, aunque hay excepciones. Así, algunos vertebrados herbívo-
ros, como los conejos, los colibríes y los loros, poseen los ojos laterales, que les
otorgan un amplio campo de visión para evitar a los depredadores. Otros, como
los halcones, las lechuzas, las serpientes y los pumas, son predadores y tienen los
El saltarín del fango, que vive en aguas
ojos hacia adelante. Esta disposición les proporciona una visión tridimensional. poco profundas de manglares, tiene
En la visión estereoscópica o tridimensional ambos ojos observan de manera ojos que se mueven hacia arriba como
simultánea un mismo campo visual, como ocurre en los seres humanos. periscopios. Así, pueden ver objetos
fuera del agua.
Los anfibios, como las ranas y los sapos, tienen ojos con movimiento en sus
órbitas y una membrana nicticante que los recubre y protege. No poseen visión
en colores. Al igual que el resto de los vertebrados, tienen células fotorrecepto-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ras conectadas a células nerviosas. En las ranas, en particular, algunas de estas


células nerviosas solo transmiten la señal al cerebro cuando se detectan objetos
pequeños en movimiento. De este modo, los objetos grandes móviles no consti-
tuyen estímulos, como tampoco lo hacen objetos pequeños que se encuentran
quietos.
Los reptiles, como las tortugas y los lagartos, tienen ojos con doble párpado y
membrana nictitante (o “tercer párpado”), y poseen visión a color.
Las aves poseen ojos desarrollados con visión a color, en algunos casos me-
jor que la de los humanos. El ojo de las aves les proporciona visión nocturna y
crepuscular (sin color), y les permite observar colores con gran resolución, en
especial hacia los extremos rojos del espectro. Además, varias especies son
capaces de percibir la luz ultravioleta. El ojo de las aves es casi inmóvil, y estos Los sapos y las ranas tienen una buena
visión, una característica ventajosa al
animales deben mover la cabeza y girar el cuello para observar el campo visual momento de huir de sus depredadores
completo. o de cazar a sus presas.
Los mamíferos tienen el sentido de la visión desarrollado, aunque no todos pre-
sentan visión a color. En general, salvo las musarañas, tienen los ojos desplaza-
dos hacia la parte delantera de la cabeza, que posibilita la visión estereoscópica.
La mayoría de los primates (grupo al que pertenecen el chimpancé, el gorila, el
orangután y el ser humano, entre otros) distingue colores y presenta una discri-
minación visual fina. Además, producen imágenes visuales nítidas.

ACTIVIDADES

1. ¿Por qué los seres humanos no podemos ver la luz ultravio- 3. ¿Cómo se relaciona la disposición de los ojos en los verte-
leta? ¿Qué animales sí pueden hacerlo? brados con su supervivencia?
2. Ingresen https://goo.gl/B5muJl * y describan cómo es la visión 4. ¿Qué significa visión estereoscópica?
de los animales que allí se presentan. Elijan uno de ellos y realicen * Enlace acortado de http://nautil.us/issue/11/light/how-animals-
un esquema que represente cómo vería su entorno ese animal. see-the-world

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


25 su copia, reproducción y distribución.
Las respuestas a los estímulos lumínicos
en los invertebrados y los vertebrados
Como ya vimos, no todos los animales son capaces de percibir los mismos es-
tímulos lumínicos ni los procesan de la misma manera. Más aún, incluso aun-
que perciban un mismo estímulo, sus respuestas pueden ser muy diferentes. Por
ejemplo, mientras que las polillas o mariposas nocturnas tienden a acercarse a las
fuentes de luz, como las lamparitas eléctricas encendidas, las cucarachas huyen
de este estímulo.
Asimismo, en muchos casos observamos comportamientos animales que los
humanos no podemos interpretar a simple vista, dado que no somos capaces
de percibir los estímulos que ciertos animales interpretan como señales. Las ma-
riposas, las hormigas, las abejas y algunas aves captan la luz ultravioleta y, de este
modo, observan patrones y dibujos en las flores que nosotros no vemos. Ade-
Muchas flores poseen patrones que
más, poseen una sensibilidad al color y pueden distinguir entre dos variedades
resultan visibles bajo la luz ultravioleta
que los insectos que las polinizan de flores que nosotros señalaríamos como iguales.
pueden detectar. Estos dibujos La luz es un estímulo que aporta mucha información del ambiente físico, pero
funcionan como “pistas de aterrizaje” también es utilizada como canal de comunicación entre individuos. Las luciérna-
para las abejas, y señalan la fuente

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


de alimento, mientras favorecen la gas son luminiscentes, es decir, producen su propia luz, y generan un resplandor
reproducción de la planta. que se enciende y apaga en breves períodos, que participa en la atracción entre
machos y hembras.
Por otra parte, muchos animales presentan adaptaciones relacionadas con
la percepción visual de otros organismos, tanto de su propia especie como de
especies diferentes. Así, los colores de los animales pueden ser muy vistosos y
funcionar como señales de alerta, por ejemplo, de su toxicidad o veneno, como
sucede con algunas ranas amazónicas y ciertas serpientes.
El color de los animales también puede pasar desapercibido y funcionar como
camuflaje, al resultar críptico para sus depredadores, que no lo distinguen fácil-
mente en el ambiente donde se desarrollan. Como ocurre con el bicho palo, la
mantis religiosa en el pasto o un puma en la Puna.
La mayoría de los mamíferos tienen coloraciones apagadas, en comparación
con los colores tornasolados y brillantes que pueden presentar algunos insectos,
Cada especie de luciérnaga tiene su
aves y reptiles. Los colores amarronados están producidos por la melanina, un
propio patrón de señalización durante la
atracción de individuos del sexo opuesto pigmento que se acumula en el pelo en crecimiento. Esta característica podría
durante la reproducción. estar relacionada con que muchos mamíferos son ciegos al color. En cambio,
como vimos, los primates son capaces de percibir los colores, y ciertas especies,
como los mandriles y los beduinos poseen ornamentaciones vistosas.

Los colores tornasolados


e iridiscentes de muchas
aves, peces y mariposas
se generan a partir de
la interacción de la luz
solar con la estructura
del recubrimiento del
animal, como las plumas
y las escamas.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.26Prohibida su copia, reproducción y distribución.


La percepción de los estímulos lumínicos
y las respuestas a nivel celular
A nivel celular, los estímulos lumínicos son captados por fotorreceptores que Luz
presentan diferente complejidad en los distintos grupos de animales. Según la Epidermis
característica de los fotopigmentos, la estructura de los fotorreceptores, su dis-
posición y el procesamiento que realice el sistema nervioso a partir de esa infor-
mación, los animales podrán o no formar imágenes, ver cierta gama de colores y Célula Célula Fibra
detectar la dirección de la fuente lumínica. pigmentaria fotorreceptora nerviosa
Entre los invertebrados más simples se encuentran las medusas, que poseen Esquema del tejido fotorreceptor de la anémona.
ocelos en la base de los tentáculos. Se trata de células con pigmentos relaciona-
das entre sí, formando agrupaciones de células. Las planarias tienen ocelos en
forma de copa invertida, y no poseen lentes.
Como vimos, los omatidios forman los ojos compuestos de los artrópodos. Cada Ocelo
Ojo
omatidio está asociado a unas pocas células fotorreceptoras y se encuentra cubier- compuesto
to por una lente, llamada córnea. A su vez, las células fotorreceptoras están conec-
tadas con neuronas que transmiten la información de cada omatidio al cerebro.
Algunos moluscos, como los pulpos y calamares, y todos los vertebrados po-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

seen ojo en cámara. Está formado por una cavidad opaca, con lentes (cristalino)
en la parte frontal, que permiten enfocar la imagen sobre el tejido fotosensible,
Lentes
ubicado en el fondo del ojo (retina). El orificio por donde entra la luz es la pupila,
y puede regularse a partir de la acción del iris. La retina está formada por varias Células
pigmentadas
capas de células: entre ellas, se encuentran las células fotosensibles (conos y bas-
tones) y células del sistema nervioso, que forman el nervio óptico y conducen la
información al cerebro. Los conos perciben los colores, en condiciones de alta Células
Omatidio receptoras
luminosidad, y los bastones detectan cambios cuando la intensidad lumínica es separado
baja, así permiten la visión nocturna, en blanco y negro. En el ser humano y otros Sección del ojo
compuesto de un
primates, los conos poseen tres fotopigmentos distintos, que son sensibles a di- insecto.
ferentes colores: rojo, azul y verde. Las señales recibidas por estos fotorreceptores
se procesan en el cerebro y se interpretan en todos los colores que vemos. Las
aves tienen cuatro tipos de conos, por eso, además, perciben la luz ultravioleta. Para ver > temas relacionados

Axones de las células ganglionares


Cristalino forman el nervio óptico
Luz
Iris (fotorreceptores)
Bastón
Pupila
Cono
Córnea Experimenten cómo ven otros animales.
https://goo.gl/1nVozN
Neuronas procesadoras de señales
Retina Nervio óptico
Células de la retina

Esquema del ojo en cámara de los animales vertebrados.


ACTIVIDADES

1. Realicen un cuadro comparativo de las estructuras recepto- dentro. Luego, deduzcan cómo se forma la imagen en la retina.
ras de los estímulos lumínicos en los animales. ¿Qué ocurre con las señales lumínicas luego de su percepción?
2. Las cámaras fotográficas se inventaron a partir del conoci- 3. A partir de la información sobre las células fotosensibles de
miento del funcionamiento del ojo. Investiguen en diferentes los vertebrados, expliquen la frase: “De noche, todos los gatos
fuentes de información cómo es una máquina fotográfica por son pardos”.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


27 su copia, reproducción y distribución.
Los estímulos químicos
La quimiorrecepción es el sentido más primitivo en la historia de la vida. Incluso
los seres vivos más simples, como las bacterias, son capaces de percibir y respon-
der ante estímulos químicos, por ejemplo, sustancias que les sirven de alimento,
agua, señales emitidas por otros individuos, etcétera. En insectos y vertebrados,
en general, se llama olfato a la quimiorrecepción a distancia, donde los estímu-
los son sustancias químicas gaseosas o volátiles, suspendidas en el aire; mientras
que el gusto corresponde a la percepción de sustancias químicas, tanto en esta-
do líquido o sólido, por contacto.

La percepción de los estímulos químicos en los invertebrados


Entre las células de la superficie de su cuerpo, las planarias tienen algunas con
estructuras receptoras sensibles a ciertos compuestos químicos. También po-
seen gran cantidad de quimiorreceptores en la cabeza que les permiten detec-
tar sustancias relacionadas con su alimentación disueltas en el medio acuático
donde viven.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Todos los moluscos son capaces de percibir sustancias químicas. Por ejemplo, los
caracoles tienen receptores químicos en los tentáculos (o “cuernos”) de la cabeza.
En las hormigas, abejas y avispas, la percepción de los estímulos químicos se
realiza en estructuras localizadas en las antenas, y en las mariposas, las polillas y
las moscas, estas se ubican en las patas y en la punta del probóscide (es decir, la
“trompa” con la que toman el alimento).
Los apéndices laterales de la cabeza de
los grillos, llamados palpos, poseen los
quimiorreceptores relacionados con el gusto. La percepción de los estímulos químicos en los vertebrados
En los vertebrados existen bastantes semejanzas entre los receptores del gusto
y del olfato. Sin embargo, el sentido del gusto es menos sensible que el olfato, y
responde a una cantidad menor de estímulos. Además, la información de estas
señales se procesa en zonas diferenciadas del cerebro.
Por otra parte, los vertebrados tienen quimiorreceptores en los vasos sanguí-
neos que detectan las variaciones de los gases de la respiración (oxígeno y dióxi-
do de carbono) y los cambios en la acidez de la sangre.

La percepción de los estímulos químicos a distancia: el olfato


Las sustancias químicas percibidas como olores son moléculas que se transmiten
por el aire y se disuelven en una capa de moco acuosa del epitelio olfatorio ubi-
cado en el fondo de la cavidad nasal, para poder ser detectadas. Este tejido se en-
cuentra en las fosas nasales y sus células receptoras poseen quimiorreceptores que
reconocen a las moléculas de manera específica. Aunque los seres humanos no te-
nemos este sentido tan desarrollado como otros animales, podemos reconocer al-
rededor de 10.000 olores diferentes. Estos se interpretan en el cerebro, a partir de la
combinación de la información recibida desde varios tipos de quimiorreceptores.
El sentido del olfato en los vertebrados se relaciona con la búsqueda de ali-
Para algunos olores, el olfato de los perros
mento, con la atracción de individuos del sexo opuesto al momento de la repro-
es un millón de veces más sensible que el
de los humanos. Así, exploran los rastros ducción y con la detección de predadores, la delimitación territorial y las reac-
de otros animales en el suelo. ciones de alarma.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.28Prohibida su copia, reproducción y distribución.


La percepción de los estímulos químicos por contacto: el gusto
Muchos peces, en especial los que viven en los fondos de los cuerpos de agua,
tienen receptores gustativos distribuidos por la superficie del cuerpo. El pez gato,
un predador marino, tiene dos largos “bigotes” que le permiten detectar alimento
en el fondo oceánico.
En los vertebrados aeroterrestres, las moléculas disueltas en el agua son cap-
tadas por los quimiorreceptores de la lengua, a partir de papilas gustativas. La
percepción de sustancias químicas en la boca, y su interpretación en forma
de sabores, sirve como mecanismo de alerta ante los alimentos que van a ser Muchos mamíferos evitan sabores
amargos, dado que los asocian con
ingeridos.
señales de alerta; mientras que las aves
suelen elegirlos, ya que están presentes
Las respuestas a los estímulos químicos en en los insectos de los que se alimentan.
los invertebrados y los vertebrados
Los estímulos químicos participan en las principales funciones vitales de los ani-
males, como la alimentación, la reproducción y la defensa. En especial, a partir
de los olores que ellos mismos producen, los animales se comunican entre sí.
Las feromonas son sustancias químicas que se liberan al ambiente y actúan
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

como mensajeros químicos frente a individuos de la misma especie, en los que


generan un cambio en la fisiología o en el comportamiento.
Los insectos sociales, como las hormigas, las termitas, las avispas y las abejas,
producen feromonas con las que se comunican con los individuos de la colme-
na. En varias especies, las feromonas son el determinante de las castas dentro de Los machos de cecropia, una especie
cada sociedad y definen la actividad de los individuos, como obreros o zánganos. de polilla, tienen antenas plumosas con
las que captan de manera eficiente las
Las hormigas producen feromonas con las que delimitan su territorio. También
feromonas de las hembras.
liberan otras que funcionan como señales de alarma y pueden difundirse alre-
dedor del hormiguero.
Estas señales están presentes también en vertebrados. Las hembras de algu-
nas serpientes y las ovejas liberan feromonas en épocas reproductivas. En mu-
chos mamíferos, como los perros, las feromonas se secretan con la orina como
señales de territorialidad.
Las glándulas odoríferas están presentes en todos los mamíferos, con funcio-
nes y localizaciones muy variadas. Se trata de estructuras que liberan compues-
tos olorosos que intervienen en la comunicación de los individuos, para marcar
territorio, como señales de alerta y de defensa. Los zorrinos y las comadrejas tie-
nen glándulas odoríferas en la zona del ano, que pueden descargar con fuerza a
Las abejas obreras se vuelven estériles
varios metros de distancia. por una feromona que produce y libera
la abeja reina.

ACTIVIDADES

1. ¿Con qué funciones se relaciona la quimiorrecepción? ¿Qué 3. Investiguen en diferentes fuentes de información por qué se
receptores participan en su percepción? dice que “hay buena química” entre dos personas y si los seres
2. ¿Las feromonas intervienen en la comunicación a distancia humanos también producimos feromonas.
o por contacto? Justifiquen y den tres ejemplos de comunica-
ción mediante feromonas.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


29 su copia, reproducción y distribución.
La percepción de los estímulos químicos
y las respuestas a nivel celular
Tal como sucede con el resto de los casos, la percepción de los estímulos quími-
cos es diferente en cada especie de animal, tanto por el tipo de sustancias quími-
cas que pueden percibir y su sensibilidad antes ellas, como por el procesamiento
que realizan luego. Sin embargo, a nivel celular, siempre ocurre la unión de una
Epitelio molécula química (estímulo) con un receptor que la reconoce, y esa información
olfatorio
se transmite mediante una célula nerviosa.

La percepción de los estímulos químicos a distancia


Fosa
nasal y las respuestas a nivel celular
En los humanos, las moléculas dispersas en el aire ingresan a la cavidad nasal y
se unen a las células sensoriales mediante proteínas receptoras localizadas en
los cilios. Esta unión provoca la generación de una señal eléctrica, que se trans-
duce desde las células nerviosas en contacto con las células sensoriales hasta el
cerebro, donde se interpreta. A partir del procesamiento del estímulo olfativo, se
Aire con moléculas activan otras zonas del cerebro, relacionadas con las emociones, los pensamien-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


odoríferas tos y los comportamientos.
Receptores del olfato en el ser humano. Los Los quimiorreceptores vinculados con el olfato pueden reconocer varias sus-
quimiorreceptores del olfato se encuentran en
la cavidad nasal. Este tejido está formado por tancias olorosas distintas. Asimismo, cada sustancia olorosa puede unirse a dife-
células sensoriales que tienen cilios y secretan rentes quimiorreceptores, que la reconocen de diversas maneras.
moco, en contacto con células nerviosas.
La percepción de los estímulos químicos por contacto
Grupo Biología y las respuestas a nivel celular
Ceci, Juan, Lola, Tú
En los humanos, los quimiorreceptores del gusto se localizan en células recep-
toras que, en conjunto, forman yemas gustativas. Cada yema posee un poro por
Chicos, no me queda claro… ¿los
estímulos que desencadenan el gusto
donde asoman los extremos de las células receptoras que reconocen las sustan-
y el olfato son los mismos? cias químicas. A su vez, las células receptoras están conectadas a células nervio-
sas que conducen la señal al cerebro. Las yemas se agrupan en estructuras de
mayor tamaño: las papilas gustativas.
Bueno… Sí y no. Son todas sustancias quími-
cas y se reconocen de la misma manera. Pero
Los vertebrados aeroterrestres distinguen cuatro sabores primarios: ácido,
los quimiorreceptores que las detectan son amargo, salado y dulce. Las moléculas que se interpretan como cada sabor esti-
iguales y están en partes distintas del animal. mulan a un tipo específico de quimiorreceptor.
La percepción de cada sabor básico o primario está relacionado con yemas
gustativas diferentes, que se distribuyen en distintas zonas de la lengua. Las que
Zonas de percepción de perciben los sabores salado y dulce se concentran en espe-
cada sabor en la lengua
cial en la punta de la lengua. Las yemas que detectan sa-
Papilas bores amargos se encuentran en el fondo de la lengua. Las
gustativas
yemas para el sabor ácido están a lo largo de los bordes de
Amargo Yemas
gustativas Poro la lengua.
Ácido Epitelio Debido al gran desgaste que les ocasionan los alimentos y
Salado Célula
las enzimas de la saliva, la vida media de las células receptoras
acompañante del gusto localizadas en la lengua es de entre 5 y 10 días.
Dulce Neurona
Célula sensorial
receptora
Receptores del gusto de la lengua.
Estructura de una
yema gustativa

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.30Prohibida su copia, reproducción y distribución.


A
LINKEAMOS CON LA LITERATUR

El olfato y los olores


La percepción de los olores es un tema que apasiona a
muchos escritores. En las personas, los olores invocan escenas
o situaciones relacionadas con las emociones. En la novela
El perfume, del escritor y guionista alemán Patrick Süskind
(1949), el protagonista, Jean Baptiste Grenouille, captura
olores únicos con los que fabrica pociones excepcionales.
Si bien el extraño personaje Jean Baptiste de Süskind no despide ningún olor, y es por
ello temido, su prodigioso olfato le permite convertirse en un reconocido perfumista.
Su capacidad de percibir olores es tan sensible que muchos creen que se trata de un
Los perfumistas crean los perfumes
vidente o adivino. para las industrias de los cosméticos,
“En cambio, madame Gaillard se percató de que poseía determinadas facultades y cua- que pueden contener hasta cientos de
lidades que eran extraordinarias, por no decir sobrenaturales. Por ejemplo, parecía total- ingredientes.
mente inmune al temor infantil de la oscuridad y la noche. Se le podía mandar a cualquier
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

hora con algún encargo al sótano, o donde los otros niños no se atrevían a ir ni con una
linterna, o al cobertizo a buscar leña en una noche oscura como boca de lobo. Y nunca
llevaba consigo una luz, a pesar de lo cual encontraba lo que buscaba y volvía en seguida
con su carga, sin dar un paso en falso ni tropezar ni derribar nada. […] Y una vez que ella
había ocultado tan bien el dinero, que no lo encontraba (cambiaba el escondite), señaló sin
buscar un segundo un lugar detrás de la viga de la chimenea y en efecto, ¡allí estaba! Inclu-
so podía ver el futuro, pues anunciaba la visita de una persona mucho antes de su llegada
y predecía infaliblemente la proximidad de una tormenta antes de que apareciera en el
cielo la más pequeña nube. Madame Gaillard no habría imaginado ni en sueños, ni siquiera
aunque el atizador le hubiera dejado indemne el sentido del olfato, que todo esto no lo veía
con los ojos, sino que lo husmeaba con una nariz que cada vez olía con más intensidad y
precisión: la oruga en la col, el dinero detrás de la viga, las personas a través de las paredes Para ver > temas relacionados
y a una distancia de varias manzanas. Estaba convencida de que el muchacho –imbécil o
no– era un vidente y como sabía que los videntes ocasionaban calamidades e incluso la
muerte, empezó a sentir miedo, un miedo que se incrementó ante la insoportable idea de
vivir bajo el mismo techo con alguien que tenía el don de ver a través de paredes y vigas un
dinero escondido cuidadosamente, por lo que en cuanto descubrió esta horrible facultad
Observen cómo trabajan los profesionales
de Grenouille ardió en deseos de deshacerse de él […].” que realizan perfumes.
https://goo.gl/U632wZ
Patrick Süskind, El perfume, historia de un asesino, Barcelona, Seix Barral, 2010.

DEJÁ TU OPINIÓN

• ¿Qué opinás sobre el prejuicio frente a las personas con una capacidad particular más desarrollada que el resto?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


31 su copia, reproducción y distribución.
Los estímulos sonoros
Los sonidos son vibraciones que se transmiten a través de un medio
material, que puede ser sólido, líquido o gaseoso. Por esto, se trata de
ondas mecánicas que actúan como estímulos en los animales que
pueden percibirlas a partir de mecanorreceptores especiales.

La percepción de los sonidos en los invertebrados


Aunque resulte extraño, la mayoría de los invertebrados vive en un
mundo silencioso. Si bien estos animales son capaces de detectar es-
tímulos mecánicos de diversos tipos, solo algunos artrópodos pueden
percibir sonidos, como los crustáceos, los arácnidos y los insectos. Al-
Los saltamontes perciben estímulos gunos insectos, a su vez, son insensibles a los sonidos transmitidos por el aire,
sonoros.
pero perciben las vibraciones del suelo a través de mecanorreceptores presentes
en las patas.
Ciertas polillas nocturnas poseen mecanorreceptores capaces de detectar ul-
trasonidos, que son sonidos con frecuencias menores a las que podemos perci-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


bir los seres humanos. Los mosquitos macho tienen sensilas en las antenas, que
detectan los sonidos que generan las hembras al volar. Otros insectos tienen
órganos auditivos en las patas, el tórax o el abdomen.

La percepción de los sonidos en los vertebrados


Tal como ocurre con los otros tipos de estímulos, los sonidos varían en rela-
ción con diferentes características, como el tono, el timbre y la intensidad.
GLOSARIO En particular, el tono depende de la frecuencia de la onda sonora, es decir,
Hercios (Hz): unidad de medida de la cantidad de vibraciones por unidad de tiempo. Cuando mayor es la fre-
para la frecuencia de los sonidos cuencia, más agudos son los sonidos. Así, cada animal vertebrado es capaz
(cantidad de veces que se repite de percibir sonidos dentro de un cierto rango de frecuencias o espectro de
una onda por segundo).
audición.
Los seres humanos percibimos sonidos entre los 20 y 20.000 hercios (Hz) o
ciclos por segundo. Los sonidos de frecuencias mayores se conocen como ul-
trasonidos y los de menor frecuencia, como infrasonidos. Los perros perciben
sonidos de hasta 40.000 Hz, que se utilizan en silbatos especiales
durante su entrenamiento. Los ratones, cuando chillan, emiten so-
nidos de 80.000 Hz. Los elefantes son capaces de percibir sonidos de
15 Hz. Estos animales se comunican entre sí mediante infrasonidos
que perciben no solo con los oídos, sino también con sensores en
las patas, dado que las vibraciones viajan varios kilómetros a través
del suelo de la sabana.
Ciertos vertebrados, como los murciélagos y los delfines, son ca-
paces de emitir ultrasonidos y de captar su reflejo, luego de que las
ondas chocan con los objetos. De este modo, logran formar una “ima-
gen auditiva” de su entorno y pueden orientarse aun en completa
Los murciélagos producen ultrasonidos que
oscuridad. A este mecanismo se lo llama ecolocalización, puesto que
rebotan contra los objetos y les permiten consiste en la orientación de los animales a partir de la percepción
orientarse. Captan sonidos de 10 a 100.000 Hz. del eco de los sonidos que ellos mismos producen.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.32Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Las respuestas a los estímulos sonoros en los
invertebrados y los vertebrados
El sonido es un medio de comunicación esencial para los insectos que son capa-
ces de producirlo y detectarlo. Sobre todo como mecanismo de aviso, de cortejo
al momento de encontrar pareja reproductiva y de defensa o agresión. Los grillos
y saltamontes emplean sonidos en la delimitación territorial, como señales de
agresión. Para generar su canto característico, los machos frotan los bordes de
sus alas entre sí.
Las polillas pueden escapar de los murciélagos, sus predadores, al percibir los
ultrasonidos que emiten estos para orientarse mediante ecolocalización.
Los vertebrados emplean sonidos para comunicarse entre sí y, mediante el sen-
tido de la audición, obtienen información del ambiente. En los anfibios, la principal
Las aves tienen una gran capacidad
función de la voz es atraer la pareja y cada especie posee un canto característico. para detectar cambios en las
Las aves tienen un órgano fonador que les permite producir complejos cantos du- vibraciones sonoras de sus cantos.
rante los rituales de apareamiento. Los cetáceos, como las ballenas y los delfines,
también son capaces de vocalizar y generan distintos “cantos”, en busca de pareja,
durante las migraciones y cuando marcan rutas de caza de alimento.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

La percepción de los estímulos sonoros Para ver > temas relacionados


y las respuestas a nivel celular
Los receptores de sonido más simples de los invertebrados son las sensilias. Estas
son estructuras que poseen pelos sensores que vibran con el movimiento de las
partículas de aire, y mandan la señal por medio de células nerviosas.
El órgano auditivo más desarrollado dentro de los invertebrados se encuen- Escuchen los sonidos que emiten los animales
tra en los grillos, las polillas, las langostas, las cigarras y los saltamontes. Se trata al comunicarse.
de dos cámaras de aire cubiertas por una membrana, el tímpano, que funciona https://goo.gl/LQ4IFu

como el parche de un tambor y transmite las vibraciones a las células sensoriales.


En los vertebrados, el órgano auditivo es el oído, que presenta variaciones
entre los grupos. Por ejemplo, los anfibios y los peces no tienen oído externo,
llamado comúnmente oreja o pabellón auditivo. En cuanto a la percepción del
estímulo sonoro, el oído consta de un tímpano que amplifica las vibraciones y
ACTIVIDADES
las transmite a una serie de huesecillos. Estos huesecillos golpean la cóclea, una
serie de canales llenos de líquido. El movimiento del líquido provoca vibraciones 1. Escriban tres ejemplos de respues-
en las células ciliadas que poseen los mecanorreceptores. tas de animales a estímulos sonoros.
2. ¿Con qué otras estructuras de los
Huesecillos
(martillo, yunque, estribo) Nervio animales, además del oído, se relacio-
Membrana acústico
timpánica
Ondas de presión na la respuesta a los estímulos sono-
en líquido coclear Célula auditiva
(tímpano) ros? Justifiquen.
ciliada
3. Las tortugas son prácticamente
Ondas de mudas y solo emiten algunos gruñi-
sonido
dos durante el apareamiento. ¿Les pa-
Fibras rece que su sentido de la audición se
nerviosas
Cóclea encuentra muy desarrollado, como en
Ampliación que muestra el las aves, o que perciben muy pocos
Esquema del oído humano,
en corte longitudinal. interior de la cóclea, donde se sonidos? ¿Por qué?
ubican los mecanorreceptores.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


33 su copia, reproducción y distribución.
Los estímulos táctiles
Otro tipo de estímulos mecánicos brinda información sobre el contacto con ob-
jetos, la presión y la textura de una superficie, entre otros aspectos. Estos estí-
mulos se asocian al sentido del tacto y los mecanorreceptores que los perciben
están presentes tanto en los invertebrados como en los vertebrados.

La percepción de los estímulos táctiles


y las respuestas en los invertebrados y los vertebrados
Por ejemplo, en las lombrices de tierra, cada segmento del cuerpo tiene células
táctiles que contienen pelos sensitivos. Estos pelos envían la información del
ambiente al ganglio cerebral mediante impulsos nerviosos.
Las moscas son muy sensibles
a las vibraciones en el aire, y
Los artrópodos poseen pelos sensibles al tacto en las antenas y en las patas.
se mueven rápidamente al Además del contacto directo, estos pelos captan las vibraciones y las corrientes
espantarlas con la mano. de aire. Por ejemplo, las arañas se mantienen quietas en su red y, ante la menor
vibración, se dirigen rápidamente hacia sus presas. Frente a situaciones de pe-
Cápsula ligro, las termitas soldado golpean el nido con la cabeza y generan señales de

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Presión alarma mediante vibraciones.
aplicada
Fibra Los vertebrados poseen receptores táctiles distribuidos por todo el cuerpo,
nerviosa
pero se localizan en mayor concentración en ciertas zonas empleadas para la
exploración: en los labios, la lengua y la punta de las extremidades.
Los anfibios acuáticos y los peces poseen células táctiles que actúan a distan-
cia, detectando vibraciones de las corrientes de agua. Estas células se localizan
Potencial de acción
dispersas sobre el cuerpo de algunos animales acuáticos, pero están organizadas
formando la línea lateral en los peces más evolucionados. Este sistema les per-
Estructura de un corpúsculo de Pacini, mite localizar objetos y seres vivos en movimiento, como predadores, presas y
presente en los vertebrados. Al aplicarle una
presión, la terminación nerviosa se deforma y parejas reproductivas.
transmite la señal.
La percepción de los estímulos táctiles
Línea lateral
y las respuestas a nivel celular
Los artrópodos, por ejemplo, tienen sensilias compuestas por columnas huecas
de cutícula (el material rígido que los recubre). En la base de las sensilias se en-
cuentran las células donde se localizan los mecanorreceptores.
En los vertebrados, existen corpúsculos de Pacini en las capas más profundas
Escamas de la línea lateral de la piel, en el tejido que rodea a los músculos. Estos mecanorreceptores son
sensibles al tacto y a la presión. Consisten en una terminación nerviosa rodeada
de varias capas de tejido. Al recibir una fuerza que la presiona, la terminación se
tuerce y transmite la señal por el sistema nervioso.
Las estructuras táctiles de anfibios y peces se llaman neuromastos. Están com-
puestas por células receptoras con cilias que captan los estímulos mecánicos. En
Canal Órgano de la línea lateral
(neuromasto) los peces, los neuromastos se encuentran debajo de la piel y se abren hacia el
exterior mediante poros, a lo largo de una línea que recorre el cuerpo del animal.

Célula Cúpula La línea lateral de los peces percibe vibraciones en el agua que le
sensorial brindan información sobre la localización de presas, predadores y pareja.
Nervios Los canales se abren en forma de poros, debajo de las escamas. Cada
sensoriales neuromasto posee células sensitivas conectadas al sistema nervioso.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.34Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Los estímulos térmicos
La percepción de los estímulos térmicos, es decir, de la temperatura, les proporcio-
na a los animales información sobre el ambiente y también sobre su medio interno.
Las estructuras receptoras que captan esta información son los termorreceptores.

La percepción de los estímulos térmicos


en los invertebrados y los vertebrados
Entre los insectos, el escarabajo Melanophila emplea la percepción de la varia-
ción de la temperatura para detectar zonas con árboles recién incendiados, de
los que se alimentan las larvas, y allí deposita sus huevos.
La vinchuca es responsable de la transmisión del protozoo que causa la enfer-
medad de Chagas. Es un animal hematófago, es decir que se alimenta de sangre,
y posee termorreceptores que le permiten localizar a los huéspedes de los que se
nutre. Esta capacidad también la presentan otros hematófagos, como los mos-
quitos y las garrapatas.
Los animales vertebrados poseen termorreceptores distribuidos en la super-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ficie del cuerpo y concentrados especialmente en la lengua, en la zona genital


y en el tejido debajo de la mucosa de la nariz y los ojos. También poseen ter-
morreceptores en el interior del cuerpo, donde sensan la temperatura interna.
De esta manera, mantienen su medio interno estable. Como consecuencia, en Las hormigas perciben las variaciones en la
ciertas condiciones, generan respuestas fisiológicas (mediante mecanismos de temperatura a partir de termorreceptores
localizados en sus antenas.
homeostasis) y, en otras, cambian su comportamiento.
Algunas especies de boas y serpientes poseen fosetas loreales y fosetas nasa-
les en su cabeza. Estas estructuras tienen termorreceptores que captan la radia-
ción infrarroja emitida por los cuer-
pos de los seres vivos de los que se
alimentan, como pequeños roedores,
en especial, durante la noche, cuando
la temperatura del ambiente descien-
de, y la diferencia con la temperatura
corporal de los mamíferos es mayor.
Así, son capaces de generar “imáge-
nes térmicas” y cazan en completa
La radiación infrarroja es invisible
oscuridad.
para los seres humanos, pero puede
ser detectada por algunas boas y
serpientes.

ACTIVIDADES

1. Analicen la siguiente afirmación y, luego, respondan. a. ¿Cuáles de los ejemplos mencionados en estas dos páginas
Una adaptación biológica es una característica o un pueden considerarse adaptaciones? ¿Por qué?
modo de comportamiento de un ser vivo, fijado mediante 2. Elijan un ejemplo de la consigna anterior. ¿Qué ventaja le
el mecanismo de selección natural, a través del proceso de confiere esa adaptación al animal?
evolución, que aumenta la probabilidad de reproducción
del organismo que la porta.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


35 su copia, reproducción y distribución.
Las respuestas a los estímulos térmicos
en los invertebrados y los vertebrados
El mantenimiento de la temperatura del medio interno es fundamental para los
animales, tanto invertebrados como vertebrados. Si su temperatura corporal
desciende demasiado, las reacciones se enlentecen y, de este modo, la energía
disponible para realizar sus actividades se reduce. En cambio, si la temperatura
corporal es muy alta, su metabolismo se desregula e incluso puede llevar a la
muerte, como consecuencia de la desnaturalización de las proteínas. Por esto,
los animales han desarrollado diversas estrategias que les permiten regular su
temperatura corporal de manera independiente a la del ambiente.
Según la fuente generadora de calor, los animales pueden ser ectotermos o
endotermos. En los ectotermos, la temperatura corporal está determinada por
el ambiente. Si bien muchos ectotermos controlan su temperatura a partir de la
variación en sus comportamientos, como moverse en zonas de diferente tem-
peratura a lo largo del día, la fuente de calor es siempre externa, es decir, no es
Según la temperatura del ambiente, los generada por su propio organismo. La mayoría de los animales son ectotermos,
sapos se desplazan hacia la superficie
del agua, se posan sobre las rocas o se entre ellos, los invertebrados, los reptiles, los anfibios y los peces.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


protegen entre los pastos. En los animales endotermos, en cambio, la fuente del calor corporal es interna,
ya que se genera a partir de su propio metabolismo. Por esto, estos animales ne-
cesitan incorporar mayor cantidad de alimento que los ectotermos. Las
aves y los mamíferos son los principales ejemplos, junto con algunos
casos especiales de reptiles, peces y ciertos insectos. Si estos animales
descienden su temperatura demasiado, pueden aumentarla median-
te una mayor actividad metabólica, con mayor actividad muscular
(al hacer actividad física o tiritar, es decir, a partir de la contracción
y relajación de los músculos) o
reduciendo la pérdida de ca-
lor, por ejemplo, al aislarse en
una cueva o migrar hacia zonas
Las ratas del desierto evitan las altas más favorables.
temperaturas del día mediante hábitos
nocturnos y resguardándose en
túneles que cavan en el suelo. La capacidad de generar calor
interno les permite a los animales
Pelo endotermos habitar zonas con
temperaturas extremas.
Músculo
Receptor erector
al calor La percepción de los estímulos térmicos
y las respuestas a nivel celular
Receptor En general, los termorreceptores se encuentran en terminales nerviosas loca-
al frío
lizadas sobre el cuerpo de los animales. Los mamíferos, por ejemplo, poseen
receptores específicos para el calor y otros para el frío, que perciben cuando la
Glándula
sudorípara temperatura del ambiente es menor que la de su organismo.
Los animales endotermos poseen una capa de grasa debajo de la piel que los
Grasa
aísla del ambiente. Además, pueden tener pelos o plumas que, cuando la tempe-
Esquema de la piel humana, donde se observan ratura desciende, se erizan por medio de músculos contráctiles y atrapan una capa
termorreceptores, pelos y glándulas sudoríparas. de aire que funciona como aislante, conservando mejor la temperatura corporal.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.36Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Otros tipos de estímulos
La variedad de estímulos que son capaces de detectar los animales es inmensa.
A lo largo del capítulo, vieron los principales, que generan las respuestas más
conocidas. Sin embargo, existen muchos otros estímulos que les permiten, por En los tiburones, las ampollas de Lorenzini
perciben los estímulos eléctricos y los
ejemplo, mantenerse erguidos, sentir el estiramiento, detectar campos eléctricos transducen mediante células nerviosas.
y guiarse a partir del magnetismo terrestre.
Línea lateral
La percepción de los estímulos eléctricos y las respuestas
en los invertebrados y los vertebrados
Las abejas perciben el campo eléctrico que generan las plantas y cómo varía
en las flores que fueron visitadas previamente por otros polinizadores. De esta
manera, eligen a qué flores acercarse para garantizarse la mayor recompensa de
polen y néctar. Las abejas también emplean pulsos eléctricos durante las danzas
con que se comunican entre sí, por ejemplo, para avisar a otros individuos acerca Ampollas
de Lorenzini
de una fuente de alimento.
Algunos animales son capaces de detectar los campos eléctricos que gene-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Poro
ran todos los demás. De esta manera, los tiburones, por ejemplo, pueden atrapar
presas que se encuentran incluso en la arena. Los receptores se localizan en su
cabeza y reciben el nombre de ampollas de Lorenzini. Canal
Las rayas son peces que pueden descargar corrientes eléctricas generadas gelatinoso

en órganos especializados a ambos lados de su cabeza. Estas corrientes se pro-


Nervio
pagan en el agua y aturden a sus presas durante el ataque; también sirven para
ahuyentar a posibles predadores.
Ampolla
de Lorenzini
La percepción de la gravedad y las respuestas en los
invertebrados y los vertebrados
La percepción de la fuerza de gravedad está relacionada con el sentido del equili-
brio en animales invertebrados y vertebrados. Este estímulo es captado median-
te órganos especializados que contienen células ciliadas con mecanorrecepto-
res, que perciben el movimiento de una partícula pesada en su interior. En los
ACTIVIDADES
invertebrados, este órgano recibe el nombre de estatocistos y está presente en
casi todos los grupos, desde las estrellas de mar hasta los artrópodos. 1. Escriban un texto donde expliquen
En los vertebrados, el órgano del equilibrio se ubica en el oído y funciona de la importancia de los termorrecepto-
manera similar al de los invertebrados. Cuando se gira la cabeza, unas pequeñas res para los animales.
masas calcáreas presionan de manera diferente las células pilosas, que envían la 2. La anguila eléctrica es capaz de
información al cerebro. producir descargas eléctricas y per-
cibir las variaciones que se producen
La percepción del magnetismo y las respuestas en en el campo eléctrico cuando este
invertebrados y vertebrados alcanza objetos y seres vivos. ¿A qué
Muchos animales son capaces de percibir el campo magnético terrestre y utilizan otros mecanismos se asemeja? ¿Qué
esta información a modo de brújula para orientarse. Por ejemplo, las aves, las tor- información brinda?
tugas marinas y las langostas. En la actualidad, se investigan diferentes maneras en 3. ¿Les parece que la magnetorrecep-
que los animales detectan este estímulo, entre ellas, mediante reacciones en las ción funciona como una brújula? ¿Por
que participa un componente llamado magnetita, presente en el cuerpo animal. qué?
Este mecanismo estaría involucrado en la orientación de aves y de mamíferos.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


37 su copia, reproducción y distribución.
Investigaciones sobre la orientación de las
palomas mensajeras
La capacidad de orientación de diversas aves ha asombrado al ser humano desde
tiempos remotos. Así la habilidad de las palomas mensajeras de volver a un sitio
conocido ha sido aprovechada y empleada entre lugares distantes hasta por sesenta
kilómetros, incluso en civilizaciones antiguas como los fenicios y durante la Primera
Guerra Mundial, en el siglo pasado. Desde mediados del siglo XX, se realizaron
numerosos experimentos para intentar comprender cómo se orientan las palomas
que pusieron en evidencia la participación de múltiples factores en este proceso.

E n diversas investigaciones, se ha experimentado


con palomas a las que se privó de señales visuales,
magnéticas, olfatorias, de infrasonidos y relacionadas
colocaron lentes de gelatina en los ojos de las palomas.
Cuando se cubrían ambos ojos con lentes opacas, las
aves no podían ver más allá de un par de metros; mien-
con la fuerza de gravedad. En todos los casos, las palo- tras que a un grupo control se le cubrían los ojos con

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


mas lograban encontrar el camino a casa, es decir que no lentes transparentes. Los resultados demostraron que
usan solo una herramienta, sino que emplean diversas incluso con las lentes mate, las palomas eran capaces de
señales en su sistema de navegación. orientar su vuelo de vuelta al palomar.
En un experimento clásico de 1978, colocaron una También estudiaron la influencia del campo magnético
paloma en una cámara de aislamiento, sujeta con un y de la posición del sol en la orientación de estos anima-
arnés que le impedía moverse. La paloma tenía elec- les. En este caso, criaron un grupo de pichones de paloma
trodos, que le producían una descarga débil durante en total oscuridad y otro grupo en condiciones normales
el experimento, y otros que recolectaban información de luz y oscuridad. Luego, se subdividió cada grupo y a
sobre los latidos del corazón del ave. De este modo, se una mitad se les colocó una aguja imantada en la cabeza.
generaba un estímulo específico, como un cambio en el Las palomas fueron liberadas a 30 kilómetros de su hogar.
campo magnético inducido en el laboratorio (para estu- El grupo que creció pudiendo ver los ciclos del sol, logró
diar la respuesta al campo magnético terrestre). Luego volver al palomar, tanto los individuos que tenían la barra
del estímulo, se aplicaba una descarga eléctrica suave. magnética como los que no la tenían. Del grupo que cre-
Si la paloma era capaz de percibir los estímulos a los que ció en oscuridad, en cambio, solo retornaron las palomas
era expuesta, anticipaba la descarga eléctrica y su cora- a las que no se les había puesto la barra magnética. Esto
zón comenzaba a latir más rápidamente antes de que demuestra que las palomas que crecieron viendo al sol
esta se produjera. Así, se comprobó que las palomas son pudieron emplear esta información para orientarse; el
capaces de percibir variaciones en la presión atmosférica grupo que creció en oscuridad y no tenía la barra magné-
y cambios en el plano de la luz polarizada. tica, se orientó usando el campo magnético terrestre, y el
En otra investigación, para estudiar si la orientación de grupo restante no pudo regresar dado que no aprovechó
las palomas se producía en respuesta a señales visuales, ninguna de las dos formas de orientación.

Durante la Primera Guerra


Mundial, el ejército alemán
tomaba fotografías aéreas
para espiar al enemigo.
Estas eran capturadas
por palomas mensajeras
a las que se les unía una
cámara fotográfica con
temporizador para el
disparo.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.38Prohibida su copia, reproducción y distribución.


EN BIOLOGÍA
VENTANA A UN MODO DE CONOCER

¿Qué estímulos captan las lombrices y las


planarias, y cómo responden a ellos?
Cada animal percibe ciertos estímulos dentro de un rango particular y responde a
ellos de una determinada manera.

Para hacer y pensar


En las siguientes actividades estudiarán la percepción de los estímulos Materiales
y las respuestas en distintos invertebrados. • Planarias de agua dulce (se
Planaria consiguen en acuarios)
1. Coloquen una planaria en la caja de Petri con agua de laguna y observen • Lombriz de tierra
sus movimientos, a simple vista y con una lupa. • Papel absorbente
2. Iluminen con la linterna de manera directa los ocelos de la planaria. • Una caja de plástico
¿Cómo responde ante el estímulo? A continuación, iluminen la placa de Petri • Linterna
de manera lateral. ¿El animal se acerca o se aleja del estímulo? • Trozo de carne (idealmente,
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

3. Corten un trozo muy pequeño de carne, de 1 cm aproximadamente, y hígado)


ubíquenlo en el extremo opuesto al que se encuentre la planaria. ¿Qué espe- • Placa de Petri con agua de
ran que suceda? ¿De qué tipo de estímulo se trata? laguna
4. Descarten casi toda el agua de la placa de Petri, de manera que quede solo • Azúcar
una parte cubierta, al inclinarla. Muevan la planaria al límite del agua. ¿Qué • Alcohol
ocurre? ¿Qué receptores intervienen en esta respuesta? • Lupa
Lombriz de tierra • Hisopos
1. Preparen la caja de plástico con papel absorbente cubriendo el fondo.
Tracen una línea que divida la superficie en dos mitades y mojen una mitad
con agua. Coloquen la lombriz con una parte de su cuerpo sobre la zona
mojada y otra parte sobre la zona seca. ¿Qué respuesta esperan que elabore
la lombriz? ¿Por qué? Anoten sus observaciones.
2. Con la linterna iluminen de manera directa distintas partes del cuerpo
de la lombriz: la zona anterior, el centro del cuerpo y la zona posterior. ¿Qué
ocurre en cada caso?
3. Embeban un hisopo en agua con azúcar y acérquenlo a la lombriz. Prue-
ben aproximándolo a distintas partes de su cuerpo. Acérquenlo sin tocar el
cuerpo del animal; luego, apoyándolo sobre su tegumento. ¿Qué esperan
que ocurra? Las lombrices de tierra viven dentro
4. Repitan el paso anterior con un hisopo embebido en alcohol. del suelo, donde hay escasa luz, gran
humedad y abundante aire.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1. A partir de los resultados que obtuvieron y que anotaron, c. En las conclusiones, relacionen cada paso de la experiencia
escriban un informe donde incluyan introducción, materiales con el tipo de estímulo estudiado, qué receptor participa en
y procedimiento, resultados y conclusiones. su percepción y qué respuesta elaboró el animal.
a. En la introducción, expliquen acerca de la irritabilidad en los 2. Investiguen en distintas fuentes de información sobre el há-
animales e indiquen los objetivos de la experiencia. bitat y la nutrición de la planaria y de la lombriz de tierra; junto
b. En los resultados, describan qué ocurrió en cada paso. Pue- con lo que aprendieron sobre el sistema nervioso de cada una
den incluir dibujos, fotos y esquemas. elaboren una conclusión que explique los resultados obtenidos.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.39Prohibida su copia, reproducción y distribución.


1. Unan con flechas la percepción que resulta alterada en 5. Seguramente, si huelen la ropa que usó otra persona
los animales con cada tipo de contaminación. Luego, re- perciben su olor de manera inmediata. En cambio, esto
dacten un párrafo donde expliquen cada situación. Pue- no sucede al oler la propia ropa. ¿Cómo explicarían esta
den buscar ejemplos en distintas fuentes de información. situación? ¿Se trata de una adaptación? ¿Por qué? ¿Resul-
ta ventajosa esta característica?
• Feromonas en anfi- • Contaminación
bios y aves lumínica en la ciudad 6. Vuelvan a leer la sección #ConCienciaCrítica y, luego,
• Ciclos de actividad • Contaminación respondan.
diaria y descanso sonora del océano a. ¿Qué estímulos se pusieron a prueba en las investiga-
nocturno • Contaminación ciones sobre la orientación de las palomas mensajeras?
• Vocalización de sonora en la ciudad ¿Por qué no pueden estudiarse todos los tipos de estímu-
aves • Contaminación los al mismo tiempo?
• Ecolocalización de química del aire b. Debatan con sus compañeros. ¿Les parece ético este
delfines tipo de experimentación con animales? ¿Por qué?
c. Busquen en Internet la ley 14346 “Malos tratos y actos
2. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas de crueldad a los animales”. Léanla y expliquen si están de
(C) o incorrectas (I), y reescríbanlas de forma correcta en acuerdo o no con esta legislación.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


sus carpetas.
□□ Todos los animales perciben los mismos estímulos. 7. Elijan un animal de los mencionados en el capítulo y,
□□ Los sonidos y la presión son estímulos mecánicos luego, elaboren una ficha sobre la función de relación,
que captan los mecanorreceptores. de regulación y de control. Pueden utilizar el siguiente
□□ Los fotorreceptores permiten distinguir el color de modelo.
los objetos.
Nombre vulgar: _________________________________
□□ Las sustancias químicas solo se detectan si están
Nombre científico: _______________________________
disueltas en un líquido.
□□ La magnetita presente en el cuerpo de algunos ani-
Imagen
males interviene en la percepción del campo magnético
terrestre.
□□ Cada estímulo desencadena una respuesta deter-
minada en todos los animales, por ejemplo, el desplaza-
miento hacia una fuente de agua.

3. Elijan diez animales que se mencionen durante el ca-


Estímulos que percibe: ____________________________
pítulo y elaboren un cuadro indicando qué estímulo se
Receptores (tipos, localización): _____________________
describió en cada caso, qué tipo de receptor lo detecta y
Respuestas fisiológicas: ___________________________
cómo respondió cada animal.
Respuestas de comportamiento: _____________________

4. Los nociceptores son los receptores del dolor y cap-


tan señales relacionadas con el calor, la presión y ciertas 1. Vuelvan a leer las respuestas que escribieron en
sustancias químicas que generan alertas al organismo “Ingresar” y respondan.
sobre posibles peligros. Están distribuidos por todo el a. ¿Qué cambios les harían después de estudiar el
cuerpo de los animales, incluso en los órganos internos. capítulo?
Respondan. b. ¿Qué aprendieron en este capítulo? ¿Qué activi-
a. ¿Cuál es la importancia de la presencia de estos dades les ayudaron a comprender mejor los con-
receptores? tenidos? ¿Qué temas les resultaron más difíciles de
b. ¿En qué grupos de receptores los clasificarían? ¿Por comprender? ¿Por qué?
qué?
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.40Prohibida su copia, reproducción y distribución.
9 77-8
www.editorialkapelusz.com 536 3-11
107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
9 77-8
www.editorialkapelusz.com 536 3-11
107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Respuestas al medio de los seres vivos

3 El comportamiento y la
comunicación en los animales

Comportamiento y comunicación en animales

#MigracióndeAves
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

#AntagonismoenHipopótamos

#RelaciónMadre-HijoChimpancés
#ComportamientoenHormigas
Los chimpancés y los humanos tenemos un 95 por ciento de genes compartidos.
Esta cercanía genética también se puede apreciar en el comportamiento.

INGRESAR

1. ¿Qué tipo de relación creen que establece la hembra de 3. ¿Cómo creen que se da la comunicación entre las hormigas?
chimpancé con su cría? 4. ¿Quiénes imaginan que estudian el comportamiento ani-
2. ¿Por qué creen que migran algunas aves? ¿Y por qué se mal y cómo lo harán?
enfrentan los hipopótamos?
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida
41 su copia, reproducción y distribución.
La ciencia que estudia el
comportamiento animal: la etología
Un gato se acicala varias veces en el día, un perro se persigue la cola, una mariposa
puede liberar una sustancia que atrae a los individuos del otro sexo y las
aves desarrollan cortejos especiales para la reproducción.
Los animales buscan refugio, alimento y lugares adecuados para
mantener su homeostasis. Además, evitan ser comidos por
otros organismos y buscan reproducirse. Todos estos ejem-
plos son respuestas de los seres vivos ante los estímulos del
Respuesta del
ambiente. Para precisar su significado definimos por compor-
gato ante la
presencia de tamiento “lo que podemos percibir de las reacciones de un
otro animal que animal frente al medio ambiente que lo rodea”. Consideramos
considera una
reacciones a las que van desde movimientos simples hasta
amenaza.
migraciones a lo largo del mundo. El comportamiento puede
ser la respuesta de un solo individuo que reacciona a un estímulo,
puede referirse a un individuo que responde a las acciones de otro o

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


puede ser una respuesta de grupo, como la coordinación de los animales
para la caza o la huida.
La ciencia que estudia estos fenómenos, tanto de animales en su ambiente natural
como en cautiverio o en laboratorio, se denomina etología. Y los científicos que
estudian el comportamiento de los animales se llaman etólogos.
El científico holandés especialista en etología Niko Tinbergen analizó distintos
aspectos del comportamiento. Ante la pregunta “¿por qué los polluelos de ganso
siguen a su madre?”, podemos dar diversos tipos de respuestas.
1. Respuesta que apunta a la función del comportamiento: los polluelos siguen a
su madre porque así sobreviven, pero también podrían quedarse en el nido. Para
develar esta cuestión tenemos que pasar a la siguiente respuesta.
2. Respuesta que apunta a la historia evolutiva del comportamiento: seguir a la
madre y no quedarse en el nido fue lo que resultó beneficioso para los gansos y
es lo que se ha transmitido de generación en generación de gansos.
3. Respuesta que apunta a la historia individual del ganso: en el momento de su
nacimiento, los polluelos aprenden a seguir a su madre que es lo primero que ven.
4. Respuesta que apunta al mecanismo por el cual se puede desarrollar el com-
portamiento: el polluelo puede ver y puede desplazarse, por eso puede seguir
Grupo Biología a su madre.
Ceci, Juan, Lola, Tú

¡Chicas! ¿Los etólogos pueden explicar


cómo se comporta mi perro también?

El etólogo Niko
Sí, estudian el comportamiento de animales, Tinbergen propuso
estén en su ambiente natural o domesticados. los principales
aspectos a
considerar en
etología.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.42Prohibida su copia, reproducción y distribución.


La historia de la etología
Las sociedades humanas que, para su subsistencia, dependen de la caza y de la
recolección conocen muy bien el comportamiento de los animales, ya que tie-
nen que poder predecirlo.
Los animales además forman parte de la vida simbólica de los humanos. Por
ejemplo, en la cultura egipcia antigua consideraban a los gatos como protecto-
res del hogar, entre otras cosas. Asimismo, construimos lazos afectivos con ellos,
ya que muchas veces acompañan nuestra vida cotidiana como mascotas.
El naturalista inglés Charles Darwin sienta las bases de la etología no sólo a partir
de su teoría de la evolución, sino también a través de la publicación del libro: La
Niko Tinbergen a la izquierda
expresión de las emociones en los hombres y los animales, en 1872. En esta obra,
y Konrad Lorenz a la derecha
estudia las posturas y las expresiones faciales de los humanos y los animales trabajaron juntos en muchas
domésticos. Propone que el comportamiento es tan característico como la es- investigaciones.
tructura y forma o color del cuerpo. Además, menciona que para comprender
nuestro comportamiento tenemos que conocer nuestra historia evolutiva, la
cual compartimos con aquellos animales que están más emparentados.
En 1951, Tinbergen publicó El estudio del instinto, en el que desarrolla los aspec-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

tos para considerar en la etología. En Europa, la investigación del comportamiento


animal se desarrolló a través del examen de las conductas instintivas en sus am-
bientes naturales. Es importante que destaquemos también los brillantes estudios
de etólogos como el austríaco Konrad Lorenz, sobre lo que llamamos impronta en
los gansos, y de Karl von Frisch, austríaco también, que se centró en el sistema de
comunicación de las abejas. Niko Tinbergen también se interesó en el instinto del
pez espinoso.
En los Estados Unidos, durante la primera mitad del siglo XX, se hicieron estudios,
a través de experimentos controlados, sobre las conductas animales aprendidas.
No obstante, el empuje definitivo que consolidó a la etología como ciencia se
lo dio el premio Nobel de Fisiología y Medicina, en el año 1972, que recibieron
Lorenz, Tinbergen y Von Frisch por sus investigaciones en gran variedad de espe-
cies. Estas exploraciones aportaron pruebas de que el comportamiento es pro-
ducto de la evolución y es fundamental para la supervivencia de los seres vivos.
Muchos siguieron sus pasos y aportaron nuevos conocimientos. Y no solo eso,
además dieron a conocer las problemáticas de ciertas especies en su ambiente, Jane Goodall en una de las
por lo que han jugado y juegan roles fundamentales en su conservación. Tal son presentaciones sobre la
situación de los chimpancés
los casos de la estadounidense Dian Fossey con los orangutanes y el gran trabajo en el mundo que realiza en
que hace la inglesa Jane Goodall con los chimpancés. diversas ciudades.

ACTIVIDADES

1. En pequeños grupos, resuelvan las siguientes actividades: b. Seguramente alguien del grupo tiene una mascota. Descri-
a. Si tocan un objeto muy caliente, rápidamente sacan sus ma- ban alguno de sus comportamientos a través de los tipos de
nos del mismo. ¿Qué aspectos del comportamiento según Tin- respuesta de Tinbergen.
bergen tomarían en cuenta? c. ¿Qué importancia consideran que tiene el conocimiento del
comportamiento animal?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


43 su copia, reproducción y distribución.
El estudio de un caso de comportamiento animal:
encontrar a la mariposa hembra
Esta es la historia de dos estudiantes que coleccionaban y criaban mariposas.
Consiguieron huevos de la mariposa Atlas (Attacus atlas), una de las más grandes
del mundo, que puede llegar a medir 30 centímetros con las alas abiertas. En
primavera, sacaron los huevos y los pusieron en cajas de cartón cerca de la ven-
tana. En cuanto los huevos eclosionaron y nacieron las orugas las pasaron a los
terrarios. Las orugas crecieron comiendo vorazmente hojas de cerezo, hasta que
un día no se alimentaron más. Comenzaron una nueva etapa en su ciclo de vida:
la de pupa. De una de las glándulas de su cuerpo sale un hilo brillante parecido
a la seda. Las orugas mueven con forma de ocho su cabeza y van tejiendo un
capullo en el que van quedando encerradas. De esos capullos surgirán las mari-
posas. Una noche, al final de la primavera del año siguiente en la casa de uno de
los estudiantes, emerge de uno de los capullos una mariposa macho con sus dos
Oruga de la mariposa Atlas.
grandes antenas plumosas. Para poder fotografiarla, el estudiante que la criaba,
corre la maya metálica del terrario y la mariposa se escapa volando.
A eso de las dos de la mañana, en la casa del otro estudiante que vivía a cinco

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


cuadras, se escucha un ruido, enciende la luz y ve a una mariposa revoloteando
por la habitación. Piensa que uno de los capullos ya se había abierto, los mira y
ve que no, salvo una hembra. Cuando levanta la malla metálica el macho rápida-
mente copula con la hembra.
Al día siguiente los dos estudiantes se encuentran y uno le dice al otro que
una Atlas macho había llegado a su habitación. El otro le cuenta que justamente
un macho se había escapado de la suya. Pero, ¿cómo pudo una mariposa diri-
girse exactamente donde se encontraba la hembra a pesar de la distancia? Lo
que sucede es que las hembras, al emerger del capullo, producen una sustancia
olorosa que es un mensajero químico que las mariposas machos perciben con
Detalle de las antenas sus antenas en las que tienen receptores táctiles y olfativos. Las mariposas ma-
plumosas de la
mariposa Atlas macho. cho apenas perciben algunas de las sustancias mensajeras comienzan a volar
en contra del viento. Cuanto más se acercan a la hembra, más se concentran las
partículas. A partir de allí, se orientan de acuerdo a la concentración que percibe
cada antena para llegar a la hembra y así copular.

Hembra

El ciclo de vida de la
mariposa Atlas.

Macho

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.44Prohibida su copia, reproducción y distribución.


La metodología de la investigación de ANIMAL: ____________________________________
los etólogos: la observación
PAUTA TIEMPO DE OCURRENCIA
Una de las formas de conocer el comportamiento de los animales es observán-
Comiendo 8:50 8:59 9:51 9:59
dolos. Esto no consiste sólo en contemplar lo que hacen en su ambiente. Implica
Acicalándose 10 10:05
hacerlo atentamente y por mucho tiempo, ya que son estudios programados y
muy organizados. El comportamiento animal puede analizarse de dos maneras: Descansando 9 9:30

en el campo, o sea, en el ambiente natural del animal, o bajo condiciones de Jugando 9:35 9:50

cautiverio o laboratorio.
Modelo de planilla de registro de datos sobre
Tomemos el caso de las investigaciones en el ambiente natural. Estas observa- la observación de distintas actividades.
ciones permiten conocer y registrar los movimientos de los animales y obtener
datos sobre el territorio que recorren, de qué y cómo se alimentan y su
reproducción. La realización de estas observaciones está condicionada
Agresividad crece de izquierda a derecha
por la topografía del lugar, la densidad de la vegetación, si los animales
observados están familiarizados con el observador, entre otros factores.

crece de arriba abajo


Las observaciones pueden ser focales, si se realizan sobre un solo ani-
mal, o de barrido si se realizan a un grupo.
Es fundamental que los investigadores registren sus observaciones.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Para eso usan binoculares, graban sonidos, sacan fotos y filman. Ade-
más, toman notas en sus cuadernos mediante escritos o dibujos y, por
supuesto, usan computadoras personales con planillas diseñadas para
realizar estos registros.

Miedo
Los dibujos y las fotos muestran un recorte que congela un instante
de una secuencia y, por eso, deben ampliar la descripción con lo que
ocurrió antes y después. En particular con los dibujos, el investigador Los dibujos originales de Lorenz
enfatiza algunos rasgos para destacar su importancia. representan las reacciones de
agresividad y miedo en los
Los etólogos deben cuidarse del problema del antropomorfismo, que pode- caninos. En general, se puede
mos apreciar en muchos documentales u otros formatos televisivos. A través de apreciar en diferentes grados una
este, se les atribuye a los animales motivaciones o actos conscientes humanos, al combinación de las reacciones,
aunque las dos se manifiestan de
asumir que experimentan sentimientos tales como los nuestros. Esto no sig- distinta manera.
nifica que nuestros pensamientos o sentimientos sean por completo
diferentes, sino que simplemente no conocemos tanto los de los
animales. Para evitar el antropomorfismo algunos investigado-
res explican el comportamiento animal en términos de estí-
Un ejemplo de
mulos y respuestas; otros han encontrado mucha evidencia, antropormofización:
sobre todo en los chimpancés y otros primates, sobre cierto caballos riéndose de
una broma.
grado de conciencia. El estudio de la conciencia en los ani-
males implica un reto para los investigadores, y sus resulta-
dos ya están modificando la forma en que interactuamos
con el resto del reino animal.

ACTIVIDADES

1. Supongan que son los dos estudiantes que tuvieron las ma- b. ¿A qué momentos les hubieran sacado fotos o filmado? ¿Por qué?
riposas Atlas en sus dormitorios. c. ¿Qué cuidados deberían tener a la hora de redactar un infor-
a. Diseñen una planilla de observación. me sobre el comportamiento de la mariposa?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


45 su copia, reproducción y distribución.
Los comportamientos heredados
GLOSARIO
Si dibujás o tocás un instrumento muy bien o resolvés fácilmente problemas de
Innato: es algo no aprendido, está matemática, ¿qué tanto de esas habilidades están programadas por tus genes y
en la programación genética del qué tanto tiene que ver con lo que aprendiste? El conocimiento del comporta-
animal.
miento animal nos dice que, por lo general, se da por una combinación de am-
bos. Para que el programa genético se pueda expresar se deben dar las condicio-
nes adecuadas del ambiente. Existen algunos comportamientos denominados
innatos, que se realizan de la misma manera una y otra vez, por eso los llamamos
estereotipados. Además, son específicos de cada especie, lo que explica por qué
diferentes individuos de la misma especie tienen comportamientos casi sin va-
riaciones. Por ejemplo, podemos identificar las distintas especies de arañas por el
tipo de tela que tejen; cada especie de araña realiza una diferente y “tejer la tela”
implica miles de movimientos siempre en la misma secuencia. Cuando las ara-
ñas nacen del huevo, su progenitora ya ha muerto. Esto significa que a las arañas
nadie les enseña a tejer sus telas ni tienen ningún modelo para copiar. De hecho,
El comportamiento heredado
cuando en situaciones experimentales se ha intentado que modifiquen el patrón

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


genéticamente permite que de su tejido, no lo han logrado.
la araña teja su tela siempre
de la misma manera.
Los estímulos que desencadenan los
comportamientos heredados
Para que se desencadenen algunos
comportamientos heredados es ne-
cesario que los animales reciban algu-
nos estímulos específicos. Tinbergen y
Respuestas

otro etólogo alemán, Nikolaas Perdeck,


llevaron a cabo estudios, hoy conside-
rados clásicos, relacionados con estos
estímulos a los que denominaron es-
En el pico de la gaviota tímulos liberadores. Estos constituyen
Rojo Negro Azul Blanco Sin
argéntea adulta se
mancha
una parte de la información sensorial
puede reconocer la Manchas que recibe un animal.
mancha roja que es el
estímulo liberador. El gráfico indica las respuestas de las gaviotas Un caso muy estudiado es el de
recién nacidas a los diferentes colores de las Larus argentatus, la gaviota argéntea.
manchas en el pico. El color rojo genera una
Cuando son adultas, estas aves pre-
respuesta mayor.
sentan una mancha roja en el extre-
Grupo Biología mo del pico. Al ir al nido con comida,
Ceci, Juan, Lola, Tú
los pichones picotean la mancha y así el adulto regurgita para alimentarlos. Los
científicos propusieron entonces que la mancha roja era el estímulo liberador.
Chicas… ¿esto quiere decir que los
animales también heredan cómo se
Para demostrarlo, fabricaron modelos de cabeza y picos de gaviota de diferentes
comportan? formas y colores y contaron los picoteos de los pichones. Las crías responden
mucho más a los modelos de pico que tenían la mancha roja. Es más: no nece-
sitaban la cabeza, solo con un pico con la mancha era suficiente. Por lo tanto,
Sí, y responden siempre que se presente el
estímulo adecuado.
llegaron a la conclusión de que los pichones heredan la capacidad de responder
al estímulo de la mancha roja con el picoteo.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.46Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Los patrones de acción fija (PAF)
Tinbergen y Lorenz profundizaron sus investigaciones acerca de los compor-
tamientos heredados y se focalizaron en secuencias de conductas que se pro-
ducen sin cambios. Estos comportamientos son llamados patrones de acción
Para ver > temas relacionados
fija (PAF). Un animal sólo puede llevar a cabo el PAF como un todo, o sea, debe
empezar desde el principio y realizar toda la secuencia hasta el final sin importar
si se presentan estímulos diferentes antes de que lo termine. Un estímulo espe-
cífico es el que hace que el animal realice los patrones de acción fija, sin ningún
aprendizaje previo. Los humanos tenemos PAF; por ejemplo, si a un bebé le to-
camos la mejilla responde girando la cabeza buscando el pezón materno para Vean el comportamiento del pez espinoso.
alimentarse. https://goo.gl/uTJyrJ

Los patrones de acción fija en la reproducción del pez espinoso


Los peces espinosos pueden ser criados en peceras, lo que es muy conveniente
para hacer investigaciones. Pasan la mayor parte del año formando un cardumen
y su color es gris verdoso. En primavera, un grupo de machos se separan del resto
y cada uno de ellos establece un territorio, al que defiende de otros machos. En El pez espinoso
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ese territorio, construye un nido con partes de algas y plantas acuáticas. Además, en época no
reproductiva.
en esta época, el macho cambia de color, su vientre se pone de color rojo lumi-
noso, los ojos se tornan azules y su dorso pasa a tener color blanco
(A) Modelos que generan respuestas intensas.
y azulado. Las hembras que siguen en el grupo tienen hinchado el
vientre por los óvulos y se ponen de color plateado.
Si las hembras se acercan a un macho, este con la boca abierta
realiza movimientos en zigzag, y luego se da vuelta. Si la hembra
está preparada para el desove, cambia de posición y le muestra el
vientre. El macho entonces la rodea con movimientos rápidos y (B) Modelo que genera respuesta de baja intensidad.

conduce a la hembra al nido, donde pone los óvulos y el macho


libera sus gametas.
Tinbergen diseñó distintos tipos de modelos de peces machos
para poder descubrir las señales que inducen la respuesta de la Respuesta del pez espinoso a distintos
hembra. Se elaboraron modelos con diversas formas, con cambios de color en modelos. En (A) la respuesta es
los machos y en los experimentos se efectuaron también los movimientos que independiente de la forma, el estímulo
que detona el PAF es el color rojo en la
los peces macho hacían. De esta manera, se descubrió que las hembras respon- zona ventral del modelo. En (B) aunque
den al color rojo del vientre de los peces sin importar la forma y lo hacían en la forma sea semejante al animal, si no
mayor medida, si además del color rojo, el modelo efectuaba los movimientos tiene el vientre de color rojo, hay poca
respuesta por parte de las hembras.
que realiza el macho.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuál es la ventaja para los animales de tener comporta- tamiento es peligroso para ellos cuando cruzan una ruta con
mientos heredados y PAF? autos.
2. Caractericen qué tipo de comportamientos heredados son: b. Los grillos generan sonidos en la entrada de su madriguera
a. Los ciervos ante el estímulo de la presencia de un depreda- para atraer a la hembra.
dor corren en zigzag en el bosque. Sin embargo, este compor- c. Las orugas arman capullos para pasar a estado de pupa.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


47 su copia, reproducción y distribución.
Los desplazamientos: taxias y cinesis
Como vieron en otros capítulos, algunos protistas y también algunos animales
presentan respuestas simples a ciertos estímulos. Parte de estos movimientos
son aleatorios, o sea, no dirigidos, y se denominan cinesis. Ante un estímulo se
inicia o se detiene el movimiento, cambia la velocidad del mismo o la dirección.
Un ejemplo de este tipo de movimiento es el que realizan los piojos del cuerpo
humano. Sus movimientos de cinesis son más activos en las zonas secas del cuer-
po, que no son las zonas más favorables para la vida de los piojos. En la medida
en que se mueven, será mayor la posibilidad de que encuentren una zona más
húmeda. En cuanto hallan una, sus movimientos disminuyen.
En cambio, los taxismos son movimientos orientados hacia un estímulo. Los
seres vivos ubican su cuerpo en relación al estímulo, ya sea para acercarse y en
tal caso será un taxismo positivo, o para alejarse, donde la respuesta es negativa.
Hidrotaxismo positivo De esta manera pueden alejarse de zonas desfavorables y encontrar alimento o
y fototaxismo negativo pareja para la reproducción. Los bichos bolita, por ejemplo, se orientan y se des-
en los bichos bolita. plazan hacia zonas donde no hay luz y predomina la humedad.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Las migraciones
Habrán escuchado que para visitar las ballenas en las costas del sur de la Argentina
debemos ir desde julio hasta octubre. Probablemente también hayan podido obser-
var bandadas de aves que vuelan con una orientación en particular. Estos desplaza-
mientos que realizan muchos animales recorriendo grandes distancias se denomi-
nan migraciones. Suelen ser estacionales, o sea que los animales hacen un recorrido
de ida y vuelta regular entre dos zonas geográficas en momentos particulares del
año. Estos cambios les permiten tener alimentos disponibles a lo largo del año y re-
producirse o pasar el invierno en zonas que sean favorables para su supervivencia.
No ha sido fácil para los investigadores encontrar una explicación a este fenómeno.
En la actualidad, se propone que los animales utilizan una variedad de estímulos
ambientales para orientarse. Por ejemplo, la geografía del recorrido, como se ha ob-
En el verano, las mariposas se servado en algunas especies de ballenas que sacan la cabeza del agua para hacer un
refugian en Cuba y en otras reconocimiento de la costa. En el caso de las mariposas monarca, la programación
zonas de Norteamérica; allí genética les permite usar al sol como una especie de brújula. Algunas aves se orien-
se reproducen y la última
generación migra al sur
tan también por la posición del sol o de las estrellas si migran de noche. Incluso por
donde pasan el invierno. el campo magnético de la Tierra, lo que se ha observado en las aves que continúan
migrando aunque esté nublado y no puedan seguir orientándose con el sol.

La ballena franca austral en


la península Valdés, en la
época de reproducción.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.48Prohibida su copia, reproducción y distribución.


EN BIOLOGÍA

Observación del comportamiento de los caracoles


Para estudiar algunos comportamientos de los caracoles de tierra se pueden
hacer algunas experiencias sencillas. En este caso utilizaremos estímulos
externos para observar su respuesta al tacto, a la existencia de obstáculos y a la
presencia del agua y alimentos.

Para hacer y pensar


1. Limpien el vidrio o la lámina de plástico con agua y séquenlo con la Materiales
servilleta de papel. Coloquen un caracol encima de ella. Si no se mue- • Caracoles de tierra en un frasco.
ve, cambien de caracol ya que se necesita que esté activo. Observen y • Agua.
describan cómo son sus movimientos. • Servilletas de papel.
• Una lámina de plástico rígido
2. Manipulen con delicadeza al caracol cuidando no lastimarlo, ya que transparente o de vidrio de 20 x 30
posteriormente tendrán que devolverlo a su ambiente natural. Luego centímetros.
de aplicar alguno de los estímulos que se describen a continuación, y • Placa de Petri.
observar la respuesta, dejen que el animal recupere su forma normal. • Lechuga.
Los estímulos que pueden aplicar son: • Lupa.
• Tocar partes del cuerpo con el objeto de punta roma. • Transportador.
• Tocar muy suavemente uno de los tentáculos. • Cubito de hielo.
• Voltear el caracol hacia un lado. • Cuchara para té con azúcar.
• Colocar en el paso del caracol la cápsula de Petri que oficia como • Hojas de lechuga.
obstáculo en su camino. • Objeto de punta roma.
• Cambiar de posición el vidrio o la placa de plástico. • Objeto de borde filoso; puede
ser un cuchillo.
3. Observen con la lupa y, luego, describan los cambios en el comporta-
miento del animal, en la forma de su cuerpo, sus movimientos, los cam-
bios en sus tentáculos y la inclinación de la concha frente a cada estímulo.

4. Coloquen la hoja de lechuga sobre la placa de vidrio o de plástico y,


luego, coloquen el caracol. Observen desde abajo su comportamien-
to frente a la hoja de lechuga. Si se alimenta, registren cómo lo hace.
Realicen lo mismo con el azúcar y el hielo y comparen sus reacciones.

5. Coloquen el caracol sobre el cuchillo y observen cómo se desplaza


por el filo del mismo. Expliquen cuáles de las características que po-
Caracol de tierra Helix sp.
see este animal le permiten trasladarse de esta manera sin dañarse.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1. Entre todos comparen sus resultados. 4. ¿Cuál es la reacción del caracol frente al alimento?
2. ¿Cómo explican los resultados que obtuvieron a partir de 5. ¿Qué otros estímulos se les ocurren para experimentar con
cada estímulo? los caracoles?
3. Seguramente observaron reacciones de alejamiento ante al- 6. En pequeños grupos, elaboren un informe final con las
gún estímulo. ¿Qué creen que sucederá si lo repiten varias veces? conclusiones elaboradas.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.49Prohibida su copia, reproducción y distribución.


El reloj biológico de los animales
Si tienen como mascota un gato o en algún lugar han observado su compor-
tamiento, se habrán dado cuenta de que duerme gran parte del día, lo mismo
sucede con los murciélagos. En cambio, las aves duermen de noche y están muy
activas a lo largo del día. También habrán escuchado que cuando las personas
hacemos vuelos muy largos en avión, tenemos jet lag. Los seres vivos tenemos
ritmos internos, una especie de reloj biológico denominado ritmo circadiano.
Estos ritmos se repiten, por ejemplo, en el ciclo sueño-vigilia. Los ciclos diarios
son característicos de casi todos los organismos vivientes y estos ritmos están en
Viajeros durmiendo para minimizar los efectos relación con la rotación de nuestro planeta, que cada veinticuatro horas da una
del jet lag. vuelta completa sobre su eje. Este factor ha influido sobre la evolución de la vida
y, por lo tanto, en nuestros relojes biológicos.
Sin embargo, investigaciones hechas con diferentes especies de animales, en-
GLOSARIO
tre ellas, los humanos, dieron como resultado que no es solamente genético el
Sincronización: ajuste temporal control del ritmo, sino que son necesarios también estímulos del ambiente para
de los eventos para que ocurran sincronizarnos con el ritmo del planeta. Por ejemplo, el amanecer y el atardecer

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


en un orden determinado o en el ofician como estímulos importantes para ciertos cambios en nuestro cuerpo.
mismo momento.
Experiencias hechas con humanos sin estos estímulos dan cuenta de que
Ritmo circanual: ritmos biológicos
de eventos que ocurren en el nuestro reloj interior no es de veinticuatro horas sino de veinticinco. La altera-
cuerpo de un ser vivo en un año. ción de nuestro ritmo circadiano puede afectar nuestra capacidad de decisión,
nuestro rendimiento en el estudio o en el trabajo y, por supuesto, nuestra salud.
Tener horarios muy irregulares o, por ejemplo, viajar en avión a través de varios
Grupo Biología husos horarios puede producir fatiga física y psicológica. Para sincronizar su reloj
Ceci, Juan, Lola, Tú
interior algunas personas regulan los períodos de luz y oscuridad, y respetan los
horarios de sueño y comidas u otras actividades de acuerdo a su propio horario y
Grupo… ¡Ahora entiendo por qué es-
toy tan cansado! Me quedé varios días no de acuerdo al horario del país adonde van. El siguiente cuadro, donde podre-
despierto hasta muy tarde y tampoco mos apreciar lo explicado, fue extraído y adaptado del libro de Diego Golombek
dormí siesta... (comp.), Cronobiología humana.

Sí, seguro que tenés desincronizado el reloj AM PM


biológico y eso te afecta. 0:2 Sueño profundo 14:00 Máxima coordinación manual

0:5 Temperatura mínima 15:00 Mejor hora para una minisiesta

Mayor eficiencia cardiorrespiratoria y


10:00 Aumento en las funciones de alerta 17:00
aumento de fuerza muscular

Comienzo del descenso de la


12:00 Mejora del estado de ánimo 21:00
temperatura

Existen además ritmos anuales. Los animales ajustan su comportamiento a


dichos cambios. Por ejemplo, la mayoría no tienen sus crías en invierno. Algunos
poseen un fotoperíodo que funciona como indicador de las horas de luz. Es así
que los ciervos desarrollarán sus astas cuando comienza la primavera. Otros ani-
En la imagen, observamos males, como los que hibernan –el oso– o los que migran, como muchas aves, no
una osa con sus crías
en verano; los oseznos
tienen como indicador las horas de luz, sino que tienen ritmos circanuales, o sea,
nacieron cuando la madre ritmos endógenos que les indican cuándo comenzar la hibernación y cuando
estaba hibernando. despertarse, o cuándo iniciar la migración.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.50Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Los comportamientos aprendidos
Son aquellos comportamientos que no son heredados, aunque están en relación
con ellos. Implican cambios que tienen que ver con el aprendizaje al interactuar
con otros animales.

La impronta
Muchas veces los aprendizajes están en relación con los comportamientos here-
dados genéticamente. Uno de ellos es la impronta. En este caso, es un aprendi-
zaje que se efectúa en un período muy breve, denominado período crítico, y es
irreversible. Como resultado de este aprendizaje se establecen lazos fuertes entre
dos animales, por ejemplo, entre una cría y su progenitor.
El caso más conocido es el que investigó Konrad Lorenz. El científico separó al-
gunos huevos de un nido de un ganso hembra gris y los llevó a una incubadora.
El resto permaneció en el nido. Los polluelos que nacieron en el nido mostraron
un comportamiento normal y siguieron a su madre tal como hacen los gansos. El
grupo de polluelos experimental, durante sus primeras horas de vida, solamente
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

vio a Lorenz. No reconocieron a su progenitora ni a otros individuos de su espe-


Los polluelos generan una impronta
cie y solo siguieron a Lorenz incluso hasta la adultez de las aves. El período crítico con la figura que para ellos
en el ganso, según Lorenz, es de dos días, por lo que responden y se identifican representa a su madre.
con el objeto con que se topen y con el cual generan la impronta.

La habituación
Uno de los problemas del cultivo de árboles frutales es la presencia de algunas
aves que llegan a los campos para consumir sus frutos. Para evitar esto, se colo-
can discos compactos usados o se confeccionan espantapájaros. Al principio,
las aves no se posan sobre los árboles. Sin embargo, pocos días después, y por
habituación, no responden más a ese estímulo y vuelven a comer la fruta. De
hecho, llegan a posarse en los mismos espantapájaros. Perciben el estímulo a
través de sus órganos sensoriales, pero simplemente aprendieron a no respon-
der más a este.
Nosotros también nos habituamos a la presencia de ciertos sonidos de la ca-
lle, por ejemplo. La habituación es muy adaptativa y les permite a los animales
enfocarse en estímulos para conseguir alimento, pareja o reconocer un peligro En las extensiones de arroz, los
campesinos también colocan
real, evitando perder energía y tiempo en estímulos que no son relevantes para espantapájaros para evitar que
su supervivencia. las aves se coman los granos.

ACTIVIDADES

1. En grupos, conversen y registren sus conclusiones acerca de b. Hace unos días nos cambiaron de aula en la escuela. Los pri-
las siguientes situaciones. meros días nos molestaba mucho cuando sonaba el timbre y
a. Mi tío volvió hace pocos días de un viaje a Tokio. Nos contó los chicos de la primaria salían al patio, ahora ya no.
que le cuesta dormir a la noche y que no puede evitar dormirse 2. ¿Qué diferencia encuentran entre el aprendizaje por im-
durante el día. pronta y por habituación?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


51 su copia, reproducción y distribución.
La asociación
Es común que las personas que tienen perros les enseñen a dar la pata y después
los recompensen con alimento. En las plazas, solemos ver que las aves se acercan
a las personas para esperar que les den comida. Son ejemplos de cómo estos
animales aprendieron a vincular la presencia de las personas con la posibilidad
de conseguir alimento. Esta manera de aprender se denomina por asociación, y
se relaciona un tipo de estímulo con una respuesta en particular.
A principios del El investigador que estudió en laboratorio este tipo de aprendizaje fue un fi-
siglo XX, Ivan siólogo ruso llamado Ivan Pavlov. Él llevó adelante experiencias conocidas como
Pavlov realizó sus
experimentos de condicionamiento clásico, basadas en un comportamiento heredado. Por ejem-
condicionamiento plo, cuando el perro ve la comida naturalmente segrega saliva. Pavlov descubrió
con los perros. que si hacía sonar una campana al mismo tiempo que le daba de comer, el perro
establecía una asociación entre la campana, la comida y la secreción de saliva.
Después de un tiempo, el perro salivaba siempre que sonaba la campana, aun-
que no le dieran comida. El estímulo no condicionado es la comida, que pasa
a ser sustituido por el estímulo condicionado que es la campana. Pero si dejan
de hacer sonar la campana cuando se le da la comida, el perro dejará de salivar

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


cuando esta suene. Por lo tanto, este aprendizaje se extingue.

1. Antes del condicionamiento 2. Antes del condicionamiento

Respuesta Respuesta
Comida Salivación Campana No hay salivación
A través de la Estímulo Respuesta Estímulo Respuesta no
secuencia se incondicionado incondicionada neutral condicionada
puede apreciar
el experimento
3. Durante el condicionamiento 4. Después del condicionamiento
de Pavlov y sus
resultados.

Respuesta Respuesta
Campana + comida Salivación Campana Salivación
Respuesta Estímulo Respuesta
incondicionada condicionado condicionada

En los ambientes naturales, los animales también aprenden por asociación.


Una manera es a través del aprendizaje por ensayo y error. El animal aprende a
Cría de gato
asociar sus propias conductas con un efecto positivo o negativo. Por ejemplo,
intentando cazar.
un animal aprende a no acercarse a otro si sale lastimado. Si un perro se sienta y
le dan algo de comer, asociará el sentarse con la comida como refuerzo positivo.
En cambio, si una persona lo asusta cuando se acerca a él, será un
refuerzo negativo.

La imitación
Otra forma de aprendizaje es por imitación. Es decir, por observación
y repetición de lo observado. Podemos apreciar un ejemplo en los
cachorros de animales predadores como los felinos o los lobos. Las
crías aprenden algunas técnicas básicas de caza imitando a su “madre”.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.52Prohibida su copia, reproducción y distribución.


CON EL CINE

Los chimpancés salvajes


de Jane Goodall
Gracias a los documentales, podemos conocer el trabajo
de Jane Goodall que investiga el comportamiento de los
chimpancés y es una activa defensora de animales, ambientes
naturales y de aquellas personas que se encuentran en riesgo.

Los chimpancés son los animales con los que tenemos más cercanía genética. Es más,
ellos son más parecidos a los humanos que a otros primates. Jane Goodall, primatóloga
pionera, los ha estudiado en su ambiente natural desde los años sesenta en el Parque
Nacional de Gombe, en Tanzania. En la actualidad, es una de las especialistas en com-
portamiento animal más reconocidas. Pero eso no es todo. Su trabajo como primatóloga
abrió el camino a muchas investigadoras y, de hecho, es una especialidad donde hay
varias especialistas mujeres investigando este campo.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Muchos de sus descubrimientos son descriptos en sus libros. El más importante es el Jane Goodall es una primatóloga, etóloga
uso de herramientas por parte de los chimpancés. Esto generó un cambio fundamental en y antropóloga que ha dedicado la mayor
parte de su trabajo al estudio de las
la concepción que se tenía sobre los animales y la manera en la que aprenden. En uno de interacciones sociales y familiares de los
sus libros, A través de la ventana, recapitula treinta años de estudios sobre los chimpancés. chimpancés.
Además de registrar su trabajo de manera escrita en libros, ha participado en pro-
gramas de televisión de la Nacional Geographic Society y, permanentemente, da con-
ferencias en todo el mundo. En todos los medios en los que se presenta, promueve un
mayor conocimiento y entendimiento del comportamiento animal y, en especial, de los
primates. Aun con su apretada agenda, logra conseguir el tiempo para seguir con sus
investigaciones en los bosques de África y continuó sus encuentros con Fifí, la primera Para ver > temas relacionados
chimpancé con la que comenzó sus estudios, y con su descendencia hasta 2004.
En 1977, fundó el Instituto Jane Goodall, una organización sin fines de lucro que está
en todo el mundo, incluso en la Argentina. Esta institución busca motivar y permitir que
todas las personas puedan actuar, en su propio lugar y en el resto del mundo, para pro-
teger la vida y el equilibrio en los ambientes naturales. Su trabajo se dirige a la educación
de las nuevas generaciones, a la conservación de los ecosistemas y a la promoción de Conozcan el gran descubrimiento de Jane
Goodall sobre el comportamiento de los
hábitats sustentables. Su trabajo no se limita a la protección de los animales; también es chimpancés y sus reflexiones sobre las
sobre los grupos humanos que se encuentran en riesgo. Promueve la recuperación de las semejanzas y las diferencias que tenemos
distintas culturas y la elaboración de distintos tipos de productos propios de cada grupo los humanos con ellos.
https://goo.gl/xRKMez
para favorecer su sustentabilidad.

DEJÁ TU OPINIÓN

• ¿Qué opinás sobre las propuestas que realiza Jane Goodall en su instituto? ¿Por qué creés que es reconocida mundialmente?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


53 su copia, reproducción y distribución.
La comunicación por señales
La comunicación es un tipo de comportamiento. Cuando se comunica, un animal
emite señales de distintos tipos que son percibidas por otros como información,
que les permite producir respuestas.

Las señales químicas y táctiles


Si tienen un perro o un gato macho como mascotas, seguramente conocerán acerca
de sus comportamientos con respecto a la eliminación de la orina. A través de esta,
dejan señales químicas, que son moléculas particulares denominadas feromonas.
Abeja rodeada por otras
que se comunican con ella a Existen muchas variantes de feromonas que les posibilitan a los animales enviar o
través de señales táctiles. dejar mensajes. En el caso de perros y gatos, dejan información de su tamaño (por
el lugar donde dejaron el mensaje), estado reproductivo y lapso desde la visita al
Grupo Biología lugar (por la concentración de la esencia), entre otros. Las hormigas también dejan
Ceci, Juan, Lola, Tú feromonas para marcar caminos, al igual que las mariposas hembras que emiten una
concentración de feromonas percibida por los machos con sus antenas.
Chicos, ¿saben si puede ser que
Las señales táctiles son también muy comunes. En las abejas, por ejemplo, la
algunos animales tengan más de una

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


manera de comunicarse? comunicación visual se complementa con la táctil. Cuando se encuentran, las
abejas ponen en contacto sus antenas y patas delanteras con las cuales les pasan
información a las otras sobre la ubicación del alimento.
Sí, las abejas, los gatos, los perros y los huma-
nos también, entre otros.
Las señales auditivas y visuales
Las señales auditivas permiten la comunicación a larga distancia entre animales
y pueden ser utilizadas de noche y en ambientes donde es dificultoso verse,
como en una selva. A través de este tipo de señales, se puede informar sobre la
ubicación. De esta manera, los animales pueden encontrarse o, por el contrario,
dificultar que otros los encuentren. Las ballenas jorobadas, por ejemplo, emiten
cantos muy complejos. Si estos se producen a cierta profundidad, pueden ser
oídos a cientos de kilómetros de distancia. En invertebrados como las cigarras o
los grillos, resultan esenciales como forma de comunicación. Sin embargo, en la
Ciertas reacciones mayoría de los animales no son tan comunes estas señales. Una de sus caracte-
químicas en el rísticas es que no brindan tanta información, ya que no necesariamente puede
vientre de la luciérnaga
permiten que emitan verse al emisor y, además, conlleva el riesgo de encontrarse con depredadores,
señales de luz para atraer durante el desplazamiento hacia la señal emitida.
pareja. En cambio, la situación es diferente en la comunicación visual, debido a que
se obtiene información sobre las características del organismo cuando se lo ve.
Pueden ser modificadas rápidamente e indican la ubicación exacta del emisor.
Un caso interesante es el de las luciérnagas que, para
(A) (B)
encontrar pareja, emiten señales de luz en ciertas fre-
cuencias, o también la danza de las abejas.

La danza de las abejas trabajadoras indica la ubicación


de las flores. En (A) la danza circular indica que las
flores están cerca sin especificar la dirección. En (B) la
danza en ocho, según como se efectúe, indica tanto la
distancia como la orientación.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.54Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Las sociedades animales: cortejo, apareamiento
y cuidado de crías
Definimos el comportamiento social como las interacciones entre dos o más
animales, generalmente de la misma especie, basadas en la comunicación. El
comportamiento social, por ejemplo, es parte de las estrategias reproductivas.
Muchos animales sociales desarrollan elaborados y complejos rituales de cor-
tejo que suelen ser únicos para cada especie. A través de estos, dos individuos de
sexo opuesto se reconocen y se perciben aptos para el apareamiento.
Si analizamos el cortejo de los ñandúes, primero se produce una competencia
entre los machos, hasta que queda uno solo, el dominante, que arma su harén
conformado por cinco o seis hembras. Las hembras son cortejadas una por una.
El macho se acerca con la cabeza agachada y todas las plumas del cuerpo erec-
tas. Este procedimiento lo repite varias veces durante un largo rato. De a poco,
las hembras forman un semicírculo alrededor del macho y terminan sentándose.
Esta es una señal que muestra que están disponibles para la cópula. Luego del
apareamiento, el macho construye el nido, que consiste en una zona deprimida
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

entre los pastizales sin mucha elaboración. Posteriormente, las hembras se diri-
gen hacia los nidos y dejan caer los huevos, los cuales son de color amarillento al Ñandú macho con los charitos.
principio y se van blanqueando con el tiempo.
Es el mismo macho el que se ocupa de incubarlos y se aleja solo cuando el sol
está a pleno. Cuando vuelve, suele rotarlos para que reciban de manera pareja
el calor del sol, que es fundamental para el desarrollo de los polluelos o charitos.
Se han registrado ni-
dos de hasta ochenta Para ver > temas relacionados
huevos, pero no todos
nacen, ya que son comi-
dos por varios animales,
como los caranchos, los
lagartos y los peludos.
Conozcan más sobre el ñandú petiso, también
conocido como choique.
Ñandú macho https://goo.gl/76iDv9
cortejando a la
hembra.

ACTIVIDADES

1. Para conocer los comportamientos que desencadenan de- de un animal. Formulen hipótesis acerca de los estímulos que
terminados estímulos en los animales, los etólogos formulan consideran que desencadena el comportamiento y diseñen un
hipótesis; luego, diseñan experimentos y/o modelos para po- dispositivo de registro de datos a partir de la observación. Con-
nerlas a prueba. trasten los datos relevados con sus hipótesis y complementen
En pequeños grupos, elijan un animal de su interés y analicen estos resultados con información de trabajos de investigación
su comportamiento. Para ello, pueden buscar y seleccionar un sobre el comportamiento del animal seleccionado.
video en Internet donde esté filmada por largo tiempo la vida

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


55 su copia, reproducción y distribución.
El comportamiento antagónico
El comportamiento antagónico o agonístico incluye expresiones de amenazas
e, incluso, luchas. De esta manera, se resuelven algunos de los conflictos que se
presentan en una población de animales. El origen de las disputas puede deber-
se, por ejemplo, a la presencia de recursos limitados tales como los alimentos o
la pareja. El comportamiento antagónico puede ser tanto una prueba de fuer-
za, como también expresiones exageradas y con despliegues de rituales donde
los contrincantes se muestran más grandes o agresivos. Finalmente, luego del
enfrentamiento, uno de los contrincantes deja de amenazar o luchar, y se rinde
mostrando sumisión de diferentes maneras. Podríamos preguntarnos por qué,
a lo largo del proceso evolutivo, se fueron seleccionando los comportamientos
Los ciervos presentan antagonismo por la rituales más que los de lucha. Podríamos inferir que los comportamientos ritua-
hembra en la época de celo. les evitan que los contrincantes se hieran y, de esta manera, no se afecta por
ejemplo su capacidad reproductiva. Retomando el caso del ñandú, los machos
se enfrentan con otros a fines del invierno. Estos enfrentamientos comienzan
con señales auditivas, con las que se llaman entre ellos. Luego, dan inicio a per-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


secuciones, para, más tarde, enfrentarse uno a uno, entrelazando sus cuellos y
golpeándose las cabezas con sus picos. Mientras tanto, van girando en círculos
golpeando el suelo con sus patas y dejando dibujado un surco. La lucha termi-
na cuando el ñandú vencido se retira con el cuello tenso, dispuesto de manera
paralela al suelo. El macho victorioso lo persigue hasta los límites del territorio.
A veces, el macho vencido puede retornar al día siguiente para enfrentarse una
vez más. A partir de ahí, el macho dominante comienza el ritual para atraer a las
hembras y formar su harén.

La jerarquía
En algunos animales que viven en grupos sociales, los vínculos se mantienen en
función del comportamiento antagónico. En estos grupos, se presenta un orden
de jerarquía de dominancia a través del cual se fija la posición de cada animal.
De esta manera, el grupo se favorece, ya que en vez de enfrentarse entre ellos se
pueden concentrar, por ejemplo, en la búsqueda del alimento.
En una jauría de lobos, la jerarquía se
presenta entre las hembras y esta con-
trola el tamaño del grupo. Por ejemplo,
si hay abundante caza, la hembra domi-
nante (denominada alfa) se aparea y per-
mite que las demás hembras lo hagan. Si,
en cambio, el alimento escasea entonces
solo la hembra alfa se aparea y evita que
las demás lo hagan. De esta manera, se re-
gula el tamaño del grupo.

Comportamiento de jerarquía
entre lobos.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.56Prohibida su copia, reproducción y distribución.


La territorialidad
Entendemos por territorio de un animal o población un área
determinada que es defendida contra individuos de la misma
especie o de otras. El territorio es utilizado para alimentarse, re-
producirse y, posteriormente, criar a los juveniles. Entonces, el
tamaño de este espacio dependerá de los hábitos de la especie,
el uso que dará al mismo y a los recursos disponibles. Los seres
vivos que se han establecido en un territorio cuidan todo el
tiempo sus derechos sobre este. Ejemplos de comportamien-
tos territoriales son algunos cantos de las aves o la generación
de señales auditivas en otras especies. También pueden marcar
los límites de su territorio con señales químicas como orinar o
defecar. Si bien no todos los animales son territoriales, los que
lo son invierten mucha energía en mantenerlo. Este comporta-
miento tiene beneficios; por ejemplo, otorga un mayor conocimiento del área. Una pareja de teros defendiendo
el territorio donde se encuentra
De esta manera descubren lugares donde guarecerse y los recursos alimenta- su nido.
rios que pueden tener.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Vivir en grupos sociales


Vivir en grupo tiene ventajas y desventajas. Entre las ven-
tajas, la tarea de vigilancia contra posibles depredadores
queda repartida y cada animal tiene más tiempo para
poder alimentarse. En cambio, es más probable que un
animal solitario pueda ser cazado. Otra ventaja tiene
que ver con el efecto “confusión”, debido a que le re-
sulta más difícil cazar a un predador cuando todo un
grupo corre que cuando persigue a una sola presa. Con
respecto a los alimentos, si bien pueden darse enfrenta-
mientos entre los animales del grupo, las investigaciones Nido colectivo de
cotorras en un árbol.
muestran que se alimentan más que los de hábitos solitarios.
El grupo defiende
También pueden defender mejor los nidos en el caso de las aves, los huevos y a los
si nidifican grupalmente. Las distintas especies de animales se agrupan en pichones de posibles
función de algunas de estas ventajas. predadores.

Sin embargo, la vida en grupo tiene dificultades y están relacionadas con la


cantidad de integrantes. Cuanto más grande es el grupo, aumentan las conduc-
tas antagónicas como las agresiones y las peleas. Por otra parte, deben recorrer
más territorio buscando recursos para alimentarse.

ACTIVIDADES

1. Los animales domésticos muestran comportamientos de te- 2. Indiquen las ventajas y las desventajas que tiene el vivir en
rritorialidad, antagónicos y de jerarquía. Observen distintos ani- grupos para los animales.
males domésticos, como perros y gatos, en interacción con otros
y registren aquellos comportamientos que sean de este tipo.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


57 su copia, reproducción y distribución.
La comunicación entre especies:
depredación y defensa
Para poder conocer más en detalle la relación entre el predador y la presa, te-
nemos que recurrir a las explicaciones aportadas por la evolución. Podemos
interpretar este tipo de relación en términos de una “carrera armamentista”, es
decir, un proceso evolutivo muy importante denominado coevolución. Así es
como algunos animales tienen formas de defensa para evitar ser cazadas, y los
predadores otras formas que disminuyen el esfuerzo y tiempo de captura. Una
Ejemplo de coloración
manera de defensa es la coloración críptica, una especie de camuflaje con el
mimética: las mariposas ambiente. Otros animales tienen coloraciones aposomáticas; en este caso se
se camuflan con la alerta a los predadores por su peligrosidad tóxica. Podemos preguntarnos por
corteza del árbol.
qué una liebre corre más rápido que un zorro. Si las liebres corrieran más len-
to, serían fácilmente cazadas y no se reproducirían. Por el proceso evolutivo,
muchas presas son más veloces que los predadores. Existe también el “efec-
GLOSARIO
to del enemigo raro”, en este caso los predadores presentan “señuelos”, por
Coevolución: evolución conjunta ejemplo, insectos predadores de luciérnagas imitan los destellos de luz para

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


de dos individuos de distintas la reproducción de estas y así las atraen. De esta manera, el imitador devora a
especies. la luciérnaga.
Altruismo: tendencia a procurar
el bienestar de otro ser vivo de
manera desinteresada, incluso a El altruismo y la cooperación
costa de las necesidades propias. Existen algunos comportamientos que han llamado la atención de los científicos
en estos últimos años. ¿Por qué los leones cooperan para cazar? ¿Por qué algunas
especies de mamíferos comparten el alimento y avisan a sus congéneres de la
Grupo Biología presencia de predadores, aun corriendo riesgo su propia vida? ¿Por qué algunos
Ceci, Juan, Lola, Tú
jóvenes que están sexualmente maduros son ayudantes de cría en lugar de re-
producirse? Varias teorías intentan explicar las razones de estos comportamien-
Chicos, ¿están seguros de que los
tos. En algunos casos, observamos comportamientos altruistas entre individuos
comportamientos son el resultado del
proceso evolutivo? emparentados. En otros, las acciones altruistas permiten que los animales tengan
un beneficio recíproco, como compartir la comida o ser avisados de la presencia
de un predador. Una de las teorías al respecto plantea que estos comportamien-
Sí, lo podés ver más claro en los comporta-
tos favorecen que ciertos individuos se reproduzcan y, por lo tanto, se transfiera
mientos de defensa, predación y altruismo.
su información genética a las nuevas generaciones.

Hembra macaca
compartiendo el Leonas
alimento con sus acechando
crías. para la caza
de cebras
de manera
cooperativa.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.58Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Los animales como objetos de poder
A lo largo de la historia humana, los animales considerados exóticos han sido
utilizados en muchas ocasiones como objetos. Ya sea como demostración de
poderío o como regalo u objeto de intercambio entre poderosos o gobiernos de todo
el mundo.

L os animales acompañan nuestra vida de diferentes


maneras. Algunos forman parte de nuestras fami-
lias como mascotas. Otros han llamado la atención de los
Los animales tienen un lugar especial en las socieda-
des no sólo como “buenos bocados”, sino por “lo que nos
hacen pensar”, según lo que plantea el antropólogo Lévi-
humanos a lo largo de los tiempos, por sus características Strauss. De esta manera, los animales nos muestran en un
o comportamientos diferentes a los conocidos. espejo mucho de nuestra humanidad y cómo hemos ido
Los ejemplos son muchos. El rey de Portugal, Emmanuel cambiando: desde las luchas de los animales en las arenas
I, le envió al papa León X en 1516 un regalo particular: un de Roma hasta los esfuerzos actuales para proteger a las
elefante blanco llamado Hanno, con el objeto de tener un especies en peligro de extinción en parques nacionales,
favor especial: manejar el monopolio del comercio de las reservas y santuarios. Así, podemos ver cómo se fueron
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

islas donde se cultivaban especias. Para 1533, los Medici modificando los valores, las preocupaciones y las aspira-
(de un humilde origen mercantil) llegaron a formar parte ciones de la humanidad a través de nuestro vínculo con
de la alta sociedad francesa por un enlace matrimonial. En los animales.
el intercambio de regalos se incluyó un león vivo, lo cual
fue muy halagador, ya que los leones eran considerados Marina Belozerskaya, “Introducción”, en La jirafa de los Medici,
Gedisa, 2006 (adaptación).
animales con connotaciones reales. Los Medici organiza-
ban combates de animales, tal como en la Antigua Roma
y también para sostener su poderío. En un momento difícil
de la política trajeron un animal muy extraño: una jirafa. Ya
para el siglo XX, William Hears, un magnate de los medios
de comunicación en Estados Unidos, armó su propio zooló-
gico. Por un lado, por su fascinación por los animales, y, por
otro, por una preocupación real sobre el bienestar de los
mismos. En los años setenta, China le obsequió a Estados
Unidos dos pandas gigantes con la idea de mejorar la situa-
ción de un conflicto diplomático. A su vez, la imagen de los
osos pandas se utiliza como emblema de la preservación
de los animales y también se los antropomorfiza, como
sucede muchas veces con los animales domésticos.
A diferencia de los tiempos actuales, en otros momentos
de la historia humana no era fácil acceder al conocimien-
to de animales exóticos. Solo las personas con gran poder
económico y político tenían los medios para poder captu-
rarlos, trasladarlos y finalmente cuidarlos. No es casual pen-
sar en estos animales como objetos de intercambio y de
demostración de poder. De hecho, “los jardines de fieras”
eran privados en un principio, posteriormente se convirtie-
ron en los zoológicos de acceso público, con el objetivo de Cuadro: The nubian giraffe. Es la tapa del libro La jirafa de los
entretener y educar. Medici, que muestra los cuidados especiales a una jirafa en
un “jardín de fieras”.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


59 su copia, reproducción y distribución.
1. Completen el siguiente cuadro comparativo entre los es una alarma para el resto de los carpinteros. Otros gritos
distintos tipos de comportamiento: más complejos funcionan como señales para enfrenta-
mientos o llamados para la formación de parejas. En caso
IMPRONTA HABITUACIÓN PAF ASOCIACIÓN de luchas, mueven la cabeza de un lado a otro, a veces
Tipo de comportamiento
con todo el cuerpo mostrándole el pico al contrincante.
heredado o aprendido e. En el caso de las libélulas, el macho en celo cuando ha
Tipo de señal que lo alcanzado a una hembra, se da vuelta y revolotea sobre
desencadena
ella. Curva el abdomen para que sea visible el color, que
varía de especie a especie. El color hace que cada hem-
2. En pequeños grupos, marquen con una X según con bra reconozca al macho de su especie. Luego, la conduce
qué tipo de señales se comunican los seres vivos del si- volando y se termina posando en una planta acuática o
guiente cuadro: sobre el agua indicándole el lugar donde va a colocar los
huevos. Luego se posa sobre ella y la lleva volando hacia
QUÍMICAS TÁCTILES AUDITIVAS VISUALES
ese lugar para copular.
f. La hormiga argentina tiene más de una reina por colo-
Paloma
nia, lo que hace que la tasa reproductiva de la colonia sea
Humano
altísima. Además, tienen varias colonias interconectadas

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Perro
por donde se desplazan tanto las reinas como las obreras.
Tortuga terrestre Si muere una reina, no es el fin de la colonia. También tie-
Mosca nen compuestos químicos con los que repelen e inclusi-
ve matan a otras especies de hormigas. Nuestra hormiga
3. ¿Por qué las aves tienen comportamientos de cortejo ha conquistado nuevos países. Llegó a Estados Unidos en
tan complejos? el año 1871 y a Canadá en 1905. Donde se estableció pro-
vocó la extinción de las especies.
4. Identifiquen en los siguientes casos el tipo o los tipos
de comportamiento que tienen los animales y el tipo de 5. Relean el texto de la sección #ConCienciaCrítica y, en
señales que emiten o a cuáles responden. grupos, respondan.
a. La lechuza de las vizcacheras emite gritos con distin- a. ¿Quiénes utilizaron en otro tiempo y actualmente a los
tos objetivos. Uno para alertar de un peligro al resto de animales como objetos de poder?
las lechuzas con las que se agrupa. Otro llamado “grito de b. ¿Cuáles consideran que son los valores humanos que
guerra” con el que hace que algún roedor emprenda la se tenían en otro momento de la historia y en la actuali-
huida, así puede ubicarlo y cazarlo. dad en relación a los animales?
b. Las mulitas poseen glándulas que segregan gotas de c. ¿Qué cambios consideran que serían necesarios hacer
un líquido con el cual marcan el techo de su cueva. No con respecto al trato que los humanos tenemos con los
son agresivas y, de esta manera cada madriguera es mar- animales?
cada de forma única. Otras glándulas producen distintos
olores en caso de agresividad o excitación.
c. Los sapos pueden variar la coloración de la piel para
camuflarse con el medio en que se encuentran. Pero si 1. Vuelvan a leer las respuestas que escribieron en
no pasa desapercibido, cambia su comportamiento, se “Ingresar” y respondan:
eleva sobre sus cuatro patas, arquea su dorso y resopla, a. ¿Qué cambios les harían después de estudiar el
“se hincha” y se acerca para dar topetazos con su cabeza. capítulo?
Incluso puede emitir un olor muy desagradable cuando b. ¿Qué aprendieron en este capítulo? ¿Qué activi-
abre su boca. dades les ayudaron a comprender mejor los con-
d. Los pájaros carpinteros se comunican entre sí emitien- tenidos? ¿Qué temas les resultaron más difíciles de
do gritos. Además, realizan golpes en los troncos con sus comprender? ¿Por qué?
picos. Si el grito es fuerte y luego disminuye su volumen,
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.60Prohibida su copia, reproducción y distribución.
9 77-8
www.editorialkapelusz.com 536 3-11
107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
9 77-8
www.editorialkapelusz.com 536 3-11
107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Respuestas al medio de los seres vivos

4 Los estímulos y respuestas


en las plantas

Estímulos y respuestas en plantas

#MecanismosdeDefensa
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

#MovimientosdelasPlantas

#CambiosenlasPlantas
#InvestigaciónenPlantas
Las plantas tienen cambios a lo largo de su vida y del año que son inducidos por
ciertos estímulos del ambiente al ser receptados.

INGRESAR

1. ¿Por qué creen que algunos árboles florecen en ciertas 3. ¿Cómo creen que las plantas captan estos estímulos y
épocas del año? cómo responden a ellos?
2. ¿Qué estímulos creen que las plantas perciben del ambiente? 4. ¿Creen que las plantas se mueven?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


61 su copia, reproducción y distribución.
Las respuestas de las plantas
ante diferentes estímulos
Las plantas responden a diferentes estímulos provenientes del ambiente, tanto del
medio físico como de otros seres vivos. Si bien la respuesta es del individuo, el rol
Grupo Biología
Ceci, Juan, Lola, Tú de las células es fundamental, ya que es en estas donde se genera.
Puede que se hayan preguntado alguna vez por qué algunas plantas cambian
Grupo… ¿quiere decir que las plantas el color de las hojas en otoño y luego se caen o por qué muchas plantas florecen
tienen respuestas frente al ambiente en primavera y dan frutos en verano y no lo hacen en otros momentos del año.
como los animales? Estos fenómenos relacionados con las respuestas de las plantas dependen de los
estímulos que perciben, como la luz, la temperatura, la presencia de compuestos quí-
Sí, responden a estímulos del ambiente y micos, la gravedad y el contacto con otros componentes del ambiente, entre otros.
además regulan sus funciones a través de un Por otra parte, las plantas crecen y se desarrollan también en relación a cambios en
mecanismo que utiliza hormonas, parecido al el ambiente. La luz, por ejemplo, no solo es utilizada por las plantas para realizar foto-
nuestro.
síntesis, también es utilizada como señal de cambios en el ambiente y desencadena
un proceso denominado fotomorfogénesis. Algunos ejemplos de este proceso son
el florecimiento, la formación de nuevas ramas y la germinación de semillas.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Muchas plantas responden a los cambios de temperatura que se dan durante
el año: algunas plantas, por ejemplo, necesitan pasar por períodos de frío; a este
proceso se lo denomina vernalización.
A diferencia de casi todos los animales, las plantas están fijas al suelo, limitadas
a un espacio y no se trasladan, pero sí se mueven. Algunos de esos movimientos
están programados genéticamente y no se producen por interacción con el am-
GLOSARIO biente. Otros, en cambio, responden a la luz, a la gravedad o hasta el contacto con
seres vivos. Los movimientos no solo se producen a nivel de los órganos, como las
Fotomorfogénesis: el crecimiento
y el desarrollo de las plantas
flores o las raíces, sino también a nivel celular, como el desplazamiento de los clo-
dependen de la luz, pero no están roplastos y de sustancias en el interior de las células.
relacionados con el proceso Dado que no se trasladan, las plantas dependen de los recursos que tienen en
fotosintético. el lugar donde están fijas. Compiten con otras plantas y con otros seres vivos por
Vernalización: requerimiento
los recursos y tienen mecanismos de regulación de sus funciones muy precisos a
de bajas temperaturas para que
se produzca, por ejemplo, la través de sustancias denominadas hormonas.
germinación o apertura de flores. Como se puede apreciar, las plantas son seres muy complejos, mucho más de
lo que se ve a simple vista.

Las plantas muestran La floración y la fructificación Las plantas responden a Algunas plantas presentan
numerosos cambios en el están influidas por la luz. la acción de predadores. movimientos como respuesta
proceso de germinación. a ritmos internos.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.62Prohibida su copia, reproducción y distribución.


El comienzo de la vida de una planta GLOSARIO

Las semillas están presentes en nuestras vidas de muchas maneras. Nos alimen- Gameto: cada una de las células
tamos de ellas, las sembramos para tener nuevas plantas, ya sea para consumir- sexuales, masculina y femenina,
que al unirse forman el cigoto del
las, usar sus fibras o poblar jardines. Muchas plantas comienzan su vida como
nuevo ser vivo.
semillas y mediante el proceso de germinación. La semilla que dará una nueva Embrión: ser vivo en las primeras
planta se forma como resultado de la reproducción sexual: es el resultado de la etapas de su desarrollo, desde
fecundación del gameto masculino con el femenino. La semilla suele estar for- la fecundación hasta que
mada por un embrión, sustancia de reserva y una cubierta protectora. el organismo adquiere las
características morfológicas de la
especie.
La vida de una semilla y los factores
que influyen en la germinación
En las plantas que producen semillas se da un proceso denominado dispersión,
ya sea por viento, otros seres vivos o inclusive por agua. Por este mecanismo, las
semillas quedan alejadas de la planta madre. Sabemos que, para vivir, cualquier
Embrión
ser vivo necesita agua, oxígeno, nutrientes y, en el caso de las plantas, luz y un so-
porte que es el suelo. Las semillas no son una excepción, pero poseen una gran Cubierta de la semilla
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

resistencia a condiciones desfavorables como la falta de agua o las temperatu-


ras extremas y aun así pueden vivir mucho tiempo. Pero, ¿por qué una semilla
puede germinar después de muchos años? En las últimas etapas del desarrollo Cotiledón
de la planta madre se producen ciertos procesos, entre ellos el de desecación,
activado por la presencia de una hormona llamada ácido abscísico. A partir de Las partes principales de una semilla: el
ese momento, las semillas quedan en vida latente, es decir, su metabolismo per- embrión con reserva de nutrientes en los
cotiledones y la cubierta de la semilla.
manece reducido al máximo hasta que se den las condiciones ambientales para
que pueda germinar y así que se desarrolle el embrión de la nueva planta.
Existen factores internos y externos para que una semilla germine.
Con respecto a los primeros, por ejemplo, el embrión debe estar vivo,
maduro y completo. En relación a los factores externos, son necesa-
rios el agua, el oxígeno, un sustrato donde poder sostenerse y tempe-
raturas adecuadas, entre otros.
Algunas semillas necesitan estímulos especiales para germinar;
se dice que están en estado de dormición y estos estímulos permi-
ten que puedan “despertarse”. Algunas tienen que pasar por el siste-
ma digestivo de animales para que se ablande el tegumento, unas
deben pasar por altas temperaturas e inclusive por fuego; otras al En la germinación de las semillas intervienen
contrario, necesitan temperaturas muy bajas o ciertas condiciones factores ambientales, como el agua del suelo, que
desencadenan respuestas esenciales para el inicio de
de luminosidad. su crecimiento y desarrollo.

ACTIVIDADES

1. En pequeños grupos, lean las siguientes preguntas. Luego, a. ¿Qué factor permite que las semillas puedan vivir lejos de la
registren sus conclusiones. Pueden utilizar un documento de planta madre?
Word compartido. b. ¿Todas las semillas requieren las mismas necesidades para
poder germinar? ¿Por qué?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


63 su copia, reproducción y distribución.
El crecimiento y desarrollo de las plantas
El desarrollo es el proceso por el cual se forma el cuerpo de la planta y puede
GLOSARIO nutrirse, responder a los cambios del ambiente y reproducirse.
El crecimiento y el desarrollo no son sinónimos. El crecimiento de una planta
Meristema: tejido responsable del
implica un aumento en el tamaño y, por lo tanto, en el número de sus células.
crecimiento y desarrollo de las
plantas. En cambio, el desarrollo es el proceso de diferenciación, que implica que las
células cambien su estructura y función según el rol especial que tengan en la
planta. Los cambios en las células provocan en la planta, por ejemplo, la forma-
ción de flores y frutos. Las condiciones de luz y de temperatura también influyen
en el desarrollo de las plantas.

La formación de tejidos y órganos en las plantas


Si observamos un árbol, vemos que las ramas se disponen a lo largo del tronco. Si
observamos las raíces, también veremos una o varias con sus respectivas ramifica-
ciones. A través de estos ejemplos, pode-
mos decir que las plantas desarrollan sus

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


estructuras en torno a un eje. El eje aéreo
Flor
se denomina vástago y el subterráneo, raíz.
Yema
En el vástago hay una parte de la plan-
Vástago
Fitómero

Hoja ta que se repite siempre. Está formada por


Fruto
una porción del tallo y dos estructuras que
Nudos
Tallo
salen de él: la hoja y la yema, que se ubica
Entrenudo Hoja
en el ángulo formado entre la hoja y el ta-
llo. A este conjunto de tallo, hoja y yema
que se repite se lo denomina fitómero.
Raíz

Las porciones denominadas Las plantas están polarizadas, esto sig-


fitómeros se repiten a lo nifica que uno de los polos da origen al
largo del vástago.
vástago formado por los fitómeros, es
decir, por porciones de tallos, yemas y
Partes del cuerpo de la planta.
hojas. El otro polo es el ápice radicular,
donde se encuentran los tejidos responsables del crecimiento de la raíz y se
denomina meristema radical. Esta polarización ya se aprecia en el embrión con-
Hoja
tenido en la semilla; la hormona auxina es la responsable de esta polarización
del embrión. A medida que las células de los meristemas se multiplican, se van
formando los fitómeros del vástago y las raíces.
Los órganos mencionados están formados por los siguientes tipos de tejidos:
Tallo
• Dérmico: es un tejido protector.
• Vascular: es un tejido conductor. El tejido llamado xilema es por el que circulan
agua y minerales, y el floema es por el que circulan los nutrientes sintetizados
por fotosíntesis.
Raíz
• Fundamental: es un tejido con funciones variadas que incluye los tejidos vasculares.

Los distintos tipos de tejidos de las plantas están formados


por células con características diversas que les permiten sus
funciones a cada órgano.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.64Prohibida su copia, reproducción y distribución.


ÍA
CON LA TECNOLOG

Micropropagación de plantas
La micropropagación de plantas permite reproducirlas de
manera asexual, conservarlas y mejorarlas mediante ingeniería
genética. Consiste en un conjunto de técnicas y métodos de
cultivo de sus tejidos en un ambiente artificial controlado.

La micropropagación permite producir plantas de calidad uniforme y elegir las más


aptas para su utilización. Como hemos visto, para que el cuerpo de una planta se desa-
rrolle, es necesario que las células se especialicen y se diferencien tanto desde el punto
de vista estructural como funcional. Esto implica que se exprese una parte de la informa-
ción genética, mientras otra parte queda “silenciada”. Sin embargo, a diferencia de lo que
sucede en animales, casi todas las células de las plantas son totipotenciales. Esto significa
que estas células conservan la posibilidad de expresar toda la información contenida en
el ácido desoxirribonucleico o ADN y activar esos genes silenciados. De esta manera, los
científicos producen plantas nuevas completas in vitro a partir de pocas células.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

La micropropagación tiene cuatro etapas:


1. Establecimiento del cultivo: en esta etapa se intenta que los cultivos sean viables y Laboratorio de una universidad en cuyas
de una sola especie. Es fundamental hacer una buena selección del material que debe instalaciones se investiga sobre cultivo de
tejidos y se prueban distintos medios de
quedar aislado y esterilizado. Se utilizan especialmente células de tejidos meristemáticos
cultivo para micropropagación.
porque son las células que se encuentran menos diferenciadas.
2. Desarrollar y multiplicar vástagos o embriones: en esta etapa no solo se busca multi-
plicar la cantidad de nuevos brotes, sino también mantenerlos para la siguiente etapa.
Para esto se agregan hormonas, como las auxinas y también las citoquininas. El aporte de
hormonas debe ser muy controlado, ya que de esto depende la formación de las nuevas
Para ver > temas relacionados
raíces y vástagos de las nuevas plantas.
3. Formación de raíces y aclimatación: es una etapa delicada en la que se agrega la hor-
mona auxina a los nuevos brotes. Se los coloca en un sustrato o medio de cultivo estéril
para que se formen las nuevas raíces. En esta etapa las plantas se “acomodan” lentamente
a las condiciones más cercanas a las que tendrán luego en cultivo en tierra.
Para que la micropropagación sea exitosa, se debe realizar en las condiciones adecua- Vean cómo se obtienen nuevas plantas de
das. Eso implica tener invernaderos o cámaras donde se mantengan en óptimas condi- batata por micropropagación.
https://goo.gl/zURd5N
ciones de luz, humedad y temperatura para el desarrollo de las nuevas plantas.

DEJÁ TU OPINIÓN

• ¿Qué opinás sobre las ventajas de utilizar este tipo de tecnología para el cultivo de plantas? ¿Cuáles serían las desventajas?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


65 su copia, reproducción y distribución.
Los movimientos de las plantas
ante diferentes estímulos
Al observar las plantas, vemos que en la mayoría de los casos están fijas al suelo
y, salvo por la acción de brisas o el viento, parecen inmóviles. La realidad es que
las plantas tienen movimiento, aunque no se trasladan como los animales. Estos
movimientos son a menudo imperceptibles si observamos por un corto tiempo;
pero los notaremos si prestamos atención a lo largo del día o de los días. Uno de
Tropismos en las flores
de girasol.
los ejemplos más conocidos es el acercamiento o alejamiento de las plantas de
las fuentes de luz. Los movimientos les permiten a las plantas responder a las
condiciones cambiantes del medio.
Los movimientos de las plantas implican crecimiento o cambios en la tur-
gencia de las células de los órganos que se mueven. En nuestro cuerpo existen
sensores que nos permiten percibir la luz, los sonidos, cambios de temperatu-
ra y presión. Algo semejante ocurre en las plantas; también poseen receptores
específicos que les permiten percibir los estímulos internos y externos. A partir
de la captación de los estímulos, las plantas responden con distintas reacciones

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


químicas que permiten los cambios en su cuerpo. Estas respuestas no implican
que la planta tenga conciencia de ellas, ya que no presentan un sistema nervioso
como el nuestro.
Los movimientos como respuesta a estímulos externos pueden ser de dos
Nastias en plantas tipos:
carnívoras. • Tropismos: si esos movimientos implican crecimiento de órganos.
• Nastias: si esos movimientos implican cambios en la turgencia de grupos de
GLOSARIO células que varían su volumen y producen un cambio en su posición.

Turgencia: fenómeno por el cual la


Movimientos autónomos: circumnutación
célula se mantiene con el contenido
de agua al máximo, de tal manera Algunas plantas presentan en sus ápices un movimiento autónomo espontáneo
que su pared se mantiene rígida y denominado circumnutación que está genéticamente programado. Este movi-
la célula conserva su forma. miento también es característico de los zarcillos, que son estructuras delgadas
Circumnutación: sucesivas con forma enrulada. A través de la circumnutación, las plantas trepadoras se fijan
inclinaciones en diferentes
a otras plantas o a soportes. Es un movimiento que podríamos denominar “de
direcciones de los extremos de un
tallo o de un zarcillo al crecer. búsqueda”. En cuanto el ápice o el zarcillo toma contacto con el soporte, respon-
de al estímulo y se produce una diferencia en el contenido de agua en las células.
Eso permite que se produzca el giro y que, por lo tanto, finalmente se enrosque.
Movimiento de circumnutación

El movimiento de circumnutación permite A través de los zarcillos una planta se


la fijación del tallo sobre el soporte. fija sobre otra y la usa como soporte.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.66Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Movimientos en respuesta a la luz: los primeros
descubrimientos sobre el fototropismo Para ver > temas relacionados
Seguramente, habrán observado que algunas plantas crecen hacia la luz: si están
lejos de una ventana se ve que sus hojas o ramas se orientan hacia ella.
En los tropismos, la respuesta de la planta se da en dirección al estímulo. De
esta manera, la respuesta puede ser positiva si el movimiento implica aproxima-
ción a estímulo o negativa si implica alejamiento.
Los tropismos se estudian desde hace mucho tiempo. Los más conocidos son Vean el crecimiento y los movimientos de las
plantas.
los relacionados con la luz (fototropismo) y con la gravedad (gravitropismo). https://goo.gl/mQVzwf
En las siguientes figuras podrán conocer algunos de los experimentos que se
hicieron para saber más acerca del fototropismo, que suele ser positivo para los
vástagos y negativo para las raíces.
(a) (b) (c)
Cubierta En 1880, los naturalistas ingleses Charles Darwin y su
Luz
opaca hijo Francis diseñaron este experimento hecho con
plántulas de maíz. Dejaron descubierto o tapado el
Luz Luz coleoptilo de la plántula (capuchón que recubre el
Cubierta
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

opaca ápice) frente a una fuente de luz, como se observa en


el recuadro (a). En el recuadro (b), donde fue tapado el
coleoptilo, no se aprecia su curvatura, a diferencia de lo
que sucede en el recuadro (c), donde sí responde cur-
vándose en presencia de una fuente de luz unilateral.

En 1926, el botánico holandés Frits Went diseñó otra


experiencia con la cual quiso poner a prueba la hipó-
tesis de que existe un compuesto relacionado con la
Ápice del (e)
coleoptilo curvatura del coleoptilo. En el momento (a) se corta el
(b)
coleoptilo y en el momento (b) se lo coloca sobre una
placa de agar (un medio de cultivo muy usado que
(a) 1 hora
(c) (d) tiene la consistencia de una gelatina). Went tuvo como
Agar
hipótesis que “algún compuesto” inducía la respuesta
de la curvatura y que ese puede pasar al agar. Una hora
1 hora después, cortó pociones pequeñas de agar, y como
se puede apreciar en el momento (c), lo colocó sobre
el borde de una plántula a la que se le cortó el ápice
y estuvo privada de luz. En el momento (d) se aprecia
la curvatura del ápice. Estos resultados corroboraron la
hipótesis de Went, que descubrió la hormona vegetal
denominada auxina.

ACTIVIDADES
CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS CIRCUMNUTACIÓN TROPISMOS NASTIAS
1. Reúnanse en pequeños grupos y realicen las actividades.
a. Redacten un breve texto en el que expliquen la impor- Respuesta a estímulos internos

tancia de los movimientos en las plantas. Respuesta a estímulos externos


b. Completen el cuadro marcando con una X las ca- Implica crecimiento
racterísticas que corresponden a los distintos tipos de Implica cambios en la turgencia
movimientos.
Respuesta en dirección al estímulo

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


67 su copia, reproducción y distribución.
El conocimiento actual sobre el fototropismo
La investigación sobre el fototropismo permitió el descubrimiento de la hormo-
na auxina que tiene varias funciones en la planta, entre ellas, este y otro tipo de
Las auxinas se distribuyen movimientos. Durante algún tiempo, no hubo muchos avances sobre el cono-
uniformemente a los dos cimiento de este fenómeno. Hoy en día, se obtienen plantas con cambios en su
lados del tallo de la planta. material genético que hacen que modifiquen sus respuestas a distintos estímu-
los; esto permitió activar nuevas investigaciones sobre el tema.
La luz es un estímulo que no actúa de manera permanente sobre la planta, lo
Luz Auxina
Luz cual afecta el fototropismo, que solo ocurre en presencia de la luz. Recordemos,
además, que la luz blanca visible es la suma de distintas ondas correspondientes
a los siete colores que a veces podemos apreciar en el arco iris.
Auxina Las plantas tienen una molécula fotorreceptora denominada fototropina, que
responde a la luz azul del espectro visible y que es similar a los receptores para la
luz que tenemos los seres humanos en la retina.
El tallo recibe la luz y esto hace que se produzcan cambios en la distribución
de las auxinas presentes en él. De hecho, la hormona migra del lado iluminado
al que no lo está. Esto produce cambios en el tallo, ya que la presencia de au-
Las auxinas se distribuyen del lado con-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


trario al lado iluminado. Allí producen el xinas induce el ablandamiento de la pared celular y esto permite que la célula
ablandamiento de las paredes celulares y se agrande. Las células de este lado del tallo son más grandes que las del otro
por lo tanto el aumento de tamaño dife- lado; como consecuencia, el tallo se curva dirigiéndose hacia la luz, tal como se
rencial de las células y la curvatura del tallo. observa en la figura.

La hormona auxina tiene una acción


diferenciada en los tejidos de la planta.
Siguiendo al sol: heliotropismo
Al recorrer un campo de girasoles, se podrá apreciar que a lo largo del día la
posición de las flores va cambiando de acuerdo con la posición del Sol en el cielo.
Pero los girasoles y sus flores no son las únicas plantas que hacen este movimien-
to denominado heliotropismo. Muchas plantas son capaces de orientar sus hojas
en dirección a los rayos solares. A diferencia del fototropismo, el heliotropismo
no es un movimiento de acercamiento o alejamiento al Sol. Simplemente, el
órgano de la planta, ya sean flores u hojas, se orienta perpendicularmente a los
rayos solares. Cuando el Sol se pone, las hojas quedan en la última posición que
tuvieron antes de que el Sol desapareciera en el horizonte.
Una o dos horas antes de que amanezca, las hojas se reubi-
can hacia el punto donde volverá a salir. Es interesante co-
mentar que algunos investigadores encontraron casos de
seguimiento solar negativo. En algunas plantas del desier-
to, las hojas se ubican en posición paralela al Sol en lugar
de perpendiculares. De esta manera, ante la falta de agua
en el medio, se reduce la exposición al calor y eliminan me-
nos cantidad de agua.

Esquemas de seguimiento del Sol en una planta. En


ambos casos se puede apreciar la posición perpendicular
de las hojas con respecto al Sol.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.68Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Movimientos en respuesta al
estímulo gravedad: gravitropismo
La fuerza de gravedad tiene influencia en el crecimiento de las plantas. Este mo-
vimiento se denomina gravitropismo. Los vástagos tienen gravitropismo negati-
vo, es decir que crecen en contra de la fuerza de la gravedad. En las raíces ocurre
lo contrario: crecen a favor de ella.
En la cofia, que es una especie de cubierta que protege el ápice de las raíces,
se encuentran unos orgánulos grandes llamados estatolitos. Si la raíz cambia de
posición, los estatolitos que estaban en la parte inferior de la célula se desplazan
y quedan en uno de los costados, que ahora queda abajo. Esto induce a cambios
en el interior de la raíz y, así como ocurría en el tallo, la luz causa la migración de la
hormona auxina del lado iluminado al lado no iluminado. En la raíz, el peso de los
Independientemente de la posición
estatolitos hace que migren las moléculas de auxina. Esto provoca un aumento en que se encuentra una planta, sus
de tamaño diferenciado en las células y se genera una curvatura que hace que la raíces crecerán siempre orientadas
raíz vuelva a crecer en el sentido de la fuerza de gravedad. hacia abajo con gravitropismo positivo
y el tallo lo hará hacia arriba, con
gravitropismo negativo.
(a) (b) (c)
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

En el momento (a) los estatolitos se encuentran


en la parte inferior de la célula de la cofia de la
raíz. En el momento (b), al cambiar la posición
de la raíz, los estatolitos cambian de posición
y van hacia abajo. Este estímulo genera que se
curve la raíz y vuelva a su posición original.

Movimientos en respuesta al agua: hidrotropismo


Entre los estímulos que puede recibir una planta y a los que responde se encuen-
tra la presencia de compuestos químicos. Existe una molécula que es fundamen-
tal para la vida de cualquier ser vivo: el agua. Las plantas tienen un movimiento
en relación al grado de humedad presente en el ambiente. Este movimiento se
denomina hidrotropismo. En las raíces, el hidrotropismo es positivo. Se ha obser-
vado en algunas plantas que las raíces se asoman a la superficie, pero si disminu-
ye mucho la humedad ambiente (menor al 80%), dan vuelta y crecen en el suelo
En algunos casos, el agua puede llegar
donde existe mayor humedad. A partir de estudios haciendo cortes de la cofia de a constituir un estímulo más fuerte que
la raíz, se pudo observar que la respuesta al estímulo se encuentra en esa zona. la gravedad. En ocasiones, las raíces se
expanden lateralmente en dirección al
agua, en vez de crecer hacia abajo.
ACTIVIDADES

1. En pequeños grupos, conversen y argumenten si las siguien- positiva y, en otros, negativa.


tes afirmaciones son correctas o incorrectas considerando el b. El gravitropismo es un movimiento de respuesta positiva a la
estímulo que genera el movimiento, si existe una respuesta, fuerza de la gravedad de las raíces.
positiva o negativa, y en qué órganos se produce. c. El hidrotropismo es un movimiento de respuesta negativa a
a. El fototropismo y el heliotropismo son movimientos que tie- la presencia de agua en el suelo.
nen como estímulo la luz. En algunos órganos la respuesta es

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


69 su copia, reproducción y distribución.
Los ritmos circadianos en las plantas
Los seres vivos tienen ritmos internos denominados ritmos circadianos. Las plan-
Grupo Biología tas no son una excepción y también tienen su reloj biológico interior al cual
Ceci, Juan, Lola, Tú
responden y que está programado genéticamente. Los ritmos circadianos se
pueden apreciar en las plantas en varias de sus funciones; por ejemplo, el movi-
Chicos… ¿quiere decir que las plantas
poseen un reloj interior como los miento de las hojas y los pétalos, la liberación de sustancias aromáticas, el creci-
animales? miento de algunos órganos o el proceso fotosintético.
En las hojas, la turgencia de las células de algunas partes de ellas hace que estas
cambien de posición a lo largo del día. En las hojas existen fotorreceptores, dife-
Sí, y tienen cambios durante el día como noso- rentes al del fototropismo, que estudiaremos más adelante, que se denominan fi-
tros, incluso tienen movimientos relacionados tocromos y son los que perciben los cambios en la luminosidad. Pero no solo la luz
con el reloj interno.
influye en los ritmos biológicos, también lo puede hacer la temperatura, aunque
en menor medida.

Posición de sueño de las hojas: nictinastias


Los movimientos násticos existen como respuesta a distintos estímulos y algu-
nos de ellos tienen relación con los ritmos del reloj biológico de ciertas plantas.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Uno de esos movimientos ya llamó la atención a Alejandro Magno, hace más
de 2.300 años. Las hojas de algunos árboles, arbustos o hierbas permanecen to-
talmente extendidas o abiertas durante el día y, cuando comienza a atardecer se
pliegan o se cierran y quedan en posición “de sueño”. Este
movimiento se denomina nictinastia. De esta manera, que-
da muy poca superficie de la hoja expuesta.
Las plantas que tienen este movimiento poseen una
estructura en la base de la hoja denominada pulvínulo.
Tiene la forma de un cilindro flexible que, cuando se man-
tiene recto hace que la hoja se extienda o que, cuando se
curva, la hoja se pliegue. Si miramos a través de un micros-
copio, veremos que ese cilindro está formado por células
que tienen la capacidad de estar turgentes o de perder
agua. De acuerdo a cómo estén las células del pulvínulo,
así estarán las hojas.

El movimiento nictinástico no es
exclusivo de las hojas, también se
presenta en las flores.

El cambio de posición de las hojas


al atardecer permite que estas no
pierdan agua por transpiración.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.70Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Respuesta a estímulos mecánicos: seismonastias
Los movimientos denominados seismonastias son muy rápidos y se producen en
respuesta a estímulos mecánicos, químicos, cambios bruscos de temperatura
o de intensidad de luz. Una planta muy común que presenta estos movi-
mientos es la Mimosa púdica (también llamada “nometoques” o “dormide-
ra”). Un viento suave o la presencia de animales en las cercanías pueden
desencadenar estos movimientos. En esta planta, la hoja está dispuesta
en posición horizontal, en un ángulo de 90º con el tallo. Las porciones
Seismonastias en Mimosa
en las que se divide la lámina se denominan folíolos. Cuando la hoja es púdica. Cuando se pliegan
estimulada, sus folíolos rápidamente cambian de posición, de manera que las hojas, quedan las espinas
disminuye el ángulo con el tallo y estos se pliegan hacia arriba y quedan en- a la vista. Esto nos permite
pensar que este tipo de
frentados. Esta reacción dura entre uno y dos segundos. La hoja vuelve a la posición movimiento puede ser un
normal entre ocho y quince minutos después. Si las hojas reciben estímulos reitera- mecanismo de defensa
dos, tardan más en recuperarse y en responder al estímulo. La respuesta se produce frente a animales herbívoros.
por cambios en la turgencia en las células que se encuentran en el pulvínulo.

Los movimientos en las plantas insectívoras


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Existe un tipo de plantas muy particulares que despertó la imaginación humana


durante mucho tiempo. Se han escrito historias de plantas que comían seres
humanos o grandes animales. La realidad es que existen aproximadamente 500
especies de plantas denominadas carnívoras, aunque lo más correcto es llamar-
las insectívoras, debido al tipo de animales que quedan atrapados en ellas. La
primera pregunta que nos podemos hacer es por qué, si hacen fotosíntesis, ne-
cesitan incorporar nutrientes extraídos del cuerpo de los animales. Estas plantas
viven en zonas con suelos que tienen bajo contenido de nitrógeno y de fósforo.
Extraen del cuerpo de los insectos que atrapan esos minerales fundamentales
que no se encuentran en el suelo donde habitan. En las plantas de la
especie Dionaea, las
Las plantas insectívoras tienen diferentes mecanismos o trampas para atrapar
hojas que actúan
a los insectos. Algunas tienen trampas activas y es la característica de la Dionaea como trampa se
o “venus atrapamoscas”. Cuando un insecto cae en la trampa y toca algunos de cierran y unos
pelos interiores se
los pelos que hay en el interior de las hojas, la trampa se activa y la hoja se cierra
entrelazan: así quedan
con un movimiento seismonástico. Las células de la hoja trampa segregan enzi- atrapados los insectos.
mas digestivas y, más tarde, otras células comienzan la asimilación. Luego de dos
o tres días, la trampa se vuelve a abrir. GLOSARIO
Las drosera tienen pelos pegajosos y brillantes. Los insectos atraídos quedan
Asimilación: captación de
adheridos, los pelos comienzan a plegarse y allí comienza la digestión. En este
nutrientes útiles para el
caso, los restos del animal se van desprendiendo por acción del viento y la hoja metabolismo de las células.
se marchita y es reemplazada por otra.

ACTIVIDADES

1. Respondan: b. ¿Qué beneficios tienen los movimientos seismonásticos para


a. ¿Qué relación existe entre ciertos tipos de movimientos y los las plantas que los realizan?
ritmos circadianos de las plantas? c. ¿Qué tipo de movimientos presentan las plantas carnívoras y
qué características tienen que les permiten atrapar los insectos?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


71 su copia, reproducción y distribución.
La luz como estímulo que influye
en la forma de las plantas
Habitualmente cuando hablamos de luz en relación a las plantas, solemos
pensar en el proceso fotosintético. Pero, como vimos antes, la luz influ-
ye en la vida de las plantas de diferentes maneras y desencadena movi-
mientos y cambios en la forma que tiene la planta. Cuando hablamos de
forma, nos referimos a procesos como la brotación de las yemas, la caída
de las hojas o la floración y fructificación. A este proceso se lo denomina
fotomorfogénesis.
Las plantas tienen fotorreceptores específicos con los que reaccionan
a la luz: los fitocromos y los criptocromos. La plántula es uno de los pri-
meros estadios en el crecimiento de la planta, se encuentra inicialmen-
te bajo la tierra y no responde al estímulo luz. Pero en cuanto emerge
su parte aérea, los fotorreceptores comienzan a activarse y se producen
Plantas de pimienta cultivadas en
interiores donde se usan luces led cambios más marcados en el desarrollo de la planta. Desde hace tiempo se
de color rojo y azul, que son las más trató de descubrir cuáles de los colores que conforman la luz blanca son los que

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


eficaces para estimular la fotosíntesis influyen en la fotomorfogénesis. Cuando se comenzó a investigar, se observó
de la planta.
que la germinación era estimulada por la luz roja y se anulaba el efecto con luz
roja lejana o con la oscuridad. Se descubrió que el pigmento fitocromo se en-
cuentra en dos formas interconvertibles. Una forma se denomina Pr y cuando
GLOSARIO
recibe luz roja se transforma en la otra forma, que se denomina Pfr. Esta última
Criptocromo: molécula que se considera la forma activa del fitocromo, que es la que produce cambios meta-
funciona como fotorreceptor, bólicos en las plantas. Por ejemplo, cuando una plántula está en oscuridad solo
que responde a la luz azul y está
tiene fitocromo en la forma Pr, al recibir luz roja se transforma en Pfr y rápida-
relacionada con el gravitropismo y
el desarrollo de las plantas.
mente se producen cambios en esa plántula. El tallo deja de crecer, aumenta el
Rojo lejano: longitud de onda tamaño de las hojas y se comienza a sintetizar clorofila. Si las plantas no reciben
cerca del infrarrojo. esa luz roja, la forma Pfr se transforma en la forma Pr. Como resultado, los tallos
se alargan, las hojas no se desarrollan, mantienen su color amarillo y tampoco se
sintetiza clorofila.

Luz roja

Pr Pfr
(forma activa que
realiza cambios
Luz roja lejana u metabólicos)
oscuridad

Relación entre las formas del


fitocromo: el Pr y el Pfr.

Planta de tomate cultivada bajo luz roja para activar


sus fitocromos y acelerar su crecimiento.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.72Prohibida su copia, reproducción y distribución.


La floración y el florígeno
Las flores acompañan nuestra vida, ya sea como regalo, como decoración o
simplemente para alegrar nuestro jardín. Son los órganos de las plantas relacio-
nados con la reproducción. En esta sección veremos cuáles son los factores y los
procesos que hacen que las plantas florezcan.
Como sabemos, en la Tierra existen cuatro estaciones en el año. Los cambios
que ocurren en ellas son receptados por las plantas y determinan aspectos de su
ciclo vital. Las plantas son capaces de detectar la intensidad, la composición y la
cantidad de horas de luz. Se dice que las plantas tienen fotoperiodicidad si son
capaces de detectar la cantidad de horas de luz durante las 24 horas. De acuerdo Planta de día corto (abrojo)

a esta capacidad, las plantas se clasifican en:


• Plantas de día corto: florecen al comenzar la primavera o el otoño; requieren
pocas horas de exposición a la luz para florecer.
• Plantas de día largo: florecen cuando tienen muchas horas de exposición a la
luz. Lo hacen en verano.
• Plantas neutras: florecen cualquiera sea la cantidad de horas de luz a las que
estén expuestas.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Pero no basta con recibir la cantidad de horas adecuadas de luz, también


la planta debe estar fisiológicamente madura, es decir, ser una planta adulta.
Por ejemplo, algunos árboles frutales pueden tardar años hasta que tienen
su primera floración. Se descubrió que la inducción a la floración se hace gra- Planta de día largo (beleño)
cias a la presencia de una hormona denominada florígeno, que se produce
en las hojas. Floración en plantas de día corto y
de día largo.
La formación de frutos y semillas
Luego de la fecundación se forman las semillas, y la estructura que las
contenía, el ovario, se transforma en fruto. Los tejidos del ovario comienzan
a crecer aceleradamente y le demandan mucha energía a la planta. La planta
debe producir gran cantidad de azúcares. Si esto no ocurre, el crecimiento se
detiene y finalmente el fruto cae sin llegar a madurar. Por lo tanto, la planta
debe tener una cantidad suficiente de hojas maduras y sanas para poder pro-
veer de azúcares al fruto en formación. Cuando los frutos maduran, se degra-
dan partes de las paredes celulares y se forman azúcares simples. Esto hace
que los frutos se vuelvan más dulces y más blandos cuando los consumimos.
Mientras tanto, en su interior se forman las semillas, maduran los embriones
y se produce la reducción de agua. Todo este proceso está regulado por hor-
monas, una de ellas el etileno. Otro proceso que se realiza es la abscisión. De
En el proceso de maduración de los
esta manera, los frutos maduros se desprenden de la planta madre y dejan frutos del tomate interviene la acción de
una cicatriz en ella. hormonas como el etileno, que la planta
libera al ambiente en estado gaseoso. Así
influye en la maduración de frutos vecinos.
ACTIVIDADES

1. Reúnanse en pequeños grupos y elaboren una explicación planta e indiquen qué condiciones son necesarias para la ma-
sobre la floración de una planta de arveja (Pisum sativum), una duración del fruto y las semillas.
planta de día largo. Incluyan la formación de los frutos de dicha

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


73 su copia, reproducción y distribución.
Fructificación y Las etapas de la vida de una planta
senescenciaEl ciclo de vida de una planta tiene varias fases, que integraremos
en esta sección. El desarrollo en las plantas es más evidente cuando
comienza a germinar la semilla. Al ser organismos autótrofos y, como
Crecimiento
vegetativo hemos visto, estar fijos en un espacio determinado, su desarrollo es
continuo y responde a los cambios que se producen en el ambiente
con el que interactúan. Las fases del desarrollo de una planta son:
Floración
juvenil, maduro o adulto y senescente. La fase juvenil implica el creci-
miento y el desarrollo desde el momento en que comienza la germi-
nación y hasta que la planta está en condiciones para reproducirse.
A este tipo de crecimiento se lo denomina vegetativo. Este período
puede durar desde pocos días o semanas en hierbas, hasta años, por
Formación de
semillas ejemplo, en algunos árboles. La fase adulta comprende el período en
Germinación Semillas que la planta puede florecer si tiene las condiciones para hacerlo. La
última etapa, denominada senescencia, implica en algunos casos la
muerte de la planta aunque, como veremos más adelante, no siem-
pre es así. En cada cambio de etapa se producen modificaciones en
Fases del ciclo de vida de una planta

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


de tomate. los meristemas, que son los tejidos de crecimiento. Estos cambios son inducidos
fundamentalmente por un grupo de hormonas llamadas giberilinas.

El envejecimiento de las plantas: senescencia y abscisión


Habrán observado que, cuando llega el otoño, las hojas de algunos árboles
caducos primero cambian de color y más tarde se desprenden del árbol y caen. Este
GLOSARIO es el proceso de senescencia, que se produce todos los años. Si bien algunas plantas
terminan su ciclo vital con este proceso, antes tiene lugar un mecanismo de recicla-
Caduco: árbol que pierde sus
hojas en otoño.
do de materiales útiles, que se almacenan en las semillas que darán nuevas plantas.
Cuando comienza el otoño, las hormonas denominadas etileno y el ácido abs-
císico inician el proceso de senescencia. Lo primero que sucede es la degradación
de la clorofila. Es así que quedan a la vista otros pigmentos de colores naranjas y
amarillos, que son tan característicos en las hojas en esta época del año. Incluso,
como es un proceso delicado para algunas plantas, estas sintetizan un pigmento
de color violeta que también vemos en las hojas y que protege del frío y de la luz
Grupo Biología el proceso de reciclado de materiales. Finalmente, la hoja produce un tejido que
Ceci, Juan, Lola, Tú genera una separación entre ella y el tallo; allí la hoja cae. A este proceso se lo deno-
mina abscisión. Por esta razón, en otoño, el viento o el solo roce de una hoja hace
Chicos… ¿quiere decir que las plantas que esta se desprenda con facilidad.
recuperan lo que pueden antes de
perder las hojas o morir?

Sí; aparte, para poder recuperar sustancias,


incluso producen nuevas moléculas, como la Los pigmentos amarillos
que le da el color violeta a las hojas de algunos de las hojas de los árboles
árboles en otoño. caducos se deben a
unas sustancias llamadas
xantófilas; los de color
naranja, a los carotenoides
y los de color violeta, a las
antocianinas.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.74Prohibida su copia, reproducción y distribución.


La temperatura como estímulo: termoperíodo
y vernalización
Como hemos comentado previamente, en las plantas no solo influyen las con-
diciones de luz, sino también las condiciones de temperatura. Las plantas tienen Para ver > temas relacionados
una temperatura óptima, una temperatura mínima en la cual no crecen y una
máxima por encima de la cual tampoco crecen e incluso mueren.
La vernalización es el proceso por el cual florecen ciertas plantas expuestas a
bajas temperaturas durante unas cuantas semanas y luego expuestas a tempera-
turas óptimas. Las bajas temperaturas del otoño permiten que, en determinadas
Conozcan más acerca de los bancos de
plantas, se conserven las semillas en estado latente y que las yemas y los tallos germoplasma en la Argentina, en el Instituto
que están por debajo de la tierra no broten antes de la época favorable. Estas Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
bajas temperaturas son las que favorecen junto con la acción de las hormonas https://goo.gl/LgxoKq
giberilinas, la reactivación de semillas y yemas que dan ramas o flores nuevas en
la primavera.

En la primavera, las
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Floración de plantas plántulas de la zanahoria


de zanahorias crecen y se acumulan
activada por el nutrientes en las raíces
período de frío. (la parte comestible de la
planta). Cuando llega el
invierno, la parte aérea de
la planta muere.

Uso de bajas temperaturas para la conservación de la


biodiversidad de las plantas
La conservación de la biodiversidad de las plantas es fundamental para las ge-
neraciones futuras. Existen diferentes maneras de llevar adelante dicha conser- Banco de
vación. Una es la denominada in situ. Este tipo de conservación implica el man- semillas en la
zona ártica en
tenimiento y recuperación de las poblaciones de las plantas tanto nativas como Noruega.
domesticadas en el lugar donde habitan. Ejemplos de este modo de conserva-
ción son los que se realizan en los parques nacionales y las reservas. Existe otro
tipo de conservación, que se denomina ex situ. Este tipo de conservación se rea-
liza fuera del hábitat natural de las plantas. Entre los métodos de conservación de
ACTIVIDADES
este tipo se encuentran los bancos de germoplasma. Se considera germoplasma
a las semillas o partes de plantas e incluso cultivos de sus tejidos. 1. En grupos, mencionen ejemplos so-
Tomaremos el caso de las semillas. Muchos de los alimentos que consumimos bre las siguientes afirmaciones.
provienen de plantas cuyas semillas soportan la desecación intensa y que pue- a. La temperatura y la luz influyen en
den ser almacenadas durante períodos muy largos, deshidratadas y a bajas tem- el desarrollo de las plantas.
peratura. No todas las semillas toleran estas condiciones, especialmente aquellas b. Los seres humanos aprovechan al-
que provienen de plantas de zonas tropicales o subtropicales como el coco y el gunas características e interacciones
cacao. Estas y otras semillas representan un desafío para los científicos. Existen con el ambiente para la conservación
muchos bancos de germoplasma en el mundo. En nuestro país, estos bancos se de las plantas.
hallan en el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


75 su copia, reproducción y distribución.
EN BIOLOGÍA
VENTANA A UN MODO DE CONOCER

El crecimiento y los movimientos en plantas


Ya hemos visto que las plantas reciben permanentemente estímulos del
ambiente y responden a ellos con ajustes del crecimiento y movimientos. Tanto el
crecimiento y el movimiento son muy sencillos de observar a partir del montaje
de experiencias.

Para hacer y pensar


1. Factores internos que influyen en la germinación para que la semilla Materiales
pase del estado de vida latente al de vida activa. • Plantas de poroto de 30 días de
Preparen macetas con los siguientes sustratos y siembren por lo menos vida en una maceta.
diez semillas de poroto en las siguientes condiciones: • Semillas de poroto maduras y
• semillas viejas; viejas.
• semillas verdes (extraídas de las chauchas); • Chauchas y granos de maíz.
• semillas horneadas; • Soporte de metal.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


• semillas maduras. • Placa de vidrio o de acetato
Mantengan las macetas húmedas y aireadas. Observen cada dos días y grueso.
anoten las observaciones. Interpreten los resultados. • Plastilina.
• Fibra de vidrio (o similar).
2. Movimiento en plantas • Macetas o recipientes para
• Circumnutación siembra.
Con muchísimo cuidado y usando muy poca cantidad de plastilina, fijen • Tierra.
un pedazo de una fibra fina de vidrio de unos 2 cm en el ápice del tallo • Cartulina negra.
de la planta de poroto, de modo que quede como prolongación del tallo. • Tijera.
Coloquen un soporte cerca de la maceta y, por medio de una prensa fija • Lámpara.
a más o menos un centímetro sobre el extremo del indicador, un vidrio • Agua.
en posición horizontal. Mirando verticalmente desde arriba, marquen
la posición de la punta del indicador sobre el vidrio. Observen el movi-
miento de circumnutación, su dirección y el tiempo necesario para una
vuelta completa por medio de marcas consecutivas hechas a intervalos
de quince minutos.

• Fototropismo
Germinen por lo menos 20 granos de maíz en una maceta disponién-
dolas a espacios regulares. Cuando los coleóptilos alcancen 2,5 a 3,5 cm
escojan siete u ocho de ellos y córtenles 2 mm del ápice. Cubran otros
siete con un pequeño sombrerito hecho con papel de aluminio. Dejen a
los restantes sin tratamiento. Expongan el germinador a una iluminación
Dispositivo armado.
unilateral de una lámpara o de una ventana.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1. Registren todos los resultados obtenidos con relación a la germinación y los movimientos de las plantas. Luego, ela-
boren las conclusiones de cada caso.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.76Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Las plantas compiten por los recursos
En estos últimos años se ha escuchado hablar mucho
sobre las huertas orgánicas. Son cultivos a menor escala
que se realizan sin agregar nutrientes obtenidos indus-
trialmente; tampoco se utilizan compuestos químicos,
como herbicidas o insecticidas. Para diseñarlas y mante-
nerlas, se toman en cuenta las interacciones que tienen
las plantas con los componentes abióticos y bióticos del
ambiente. En el cultivo
de lechugas se
Una de estas interacciones es la competencia entre las puede apreciar
plantas por distintos tipos de recursos. Las plantas que la siembra
compiten pueden pertenecer a la misma especie o pue- distanciada de
las plantas para
den ser de especies diferentes. minimizar la
Recordemos que las plantas viven fijas a un lugar, de competencia
manera que ciertos recursos son limitados para ellas. entre ellas.
Algunos de esos recursos se encuentran en el suelo,
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

como los nutrientes y el agua. Otros se encuentran sobre el suelo,


como la luz y el dióxido de carbono.
Existen, además, factores externos que generan competencia entre las plantas,
por ejemplo: la presencia de polinizadores o de agentes que dispersan las semi-
llas, la selección que pueden hacer tanto animales como los humanos, la conta-
minación del suelo por metales pesados o sustancias tóxicas y las modificaciones
de las condiciones ambientales como la temperatura, la humedad y el viento.
Luz roja lejana Luz roja
Competencia de las plantas por la luz
Uno de los factores de competencia más interesantes es el que está relacionado
con la luz. Ya hemos estudiado que las plantas tienen fotorreceptores como el
fitocromo, que está relacionado con la floración, entre otros procesos.
Las plantas responden a la presencia de otras plantas gracias a que tienen fito-
cromos. Así es que si hay semillas sembradas en un campo donde no hay otras Semilla no Semilla
plantas, estas semillas recibirán mucha luz roja, el fitocromo pasará a su forma germina germina
activa y las semillas germinarán. Si, en cambio, las semillas están sombreadas por
la presencia de muchas plantas sobre ellas, entonces lo que recibirán es oscu-
El esquema muestra cómo las semillas
ridad o rojo lejano. El fitocromo quedará en su forma inactiva y, por lo tanto, las germinan si reciben luz roja lejana y no lo
semillas no germinarán. hacen si solo reciben luz roja.

1. Reúnanse en pequeños grupos y conversen sobre las si- 2. Reunidos en nuevos pequeños grupos, realicen una bús-
guientes afirmaciones. Luego compartan sus opiniones con la queda de información sobre las huertas orgánicas. Identifiquen
clase. los factores que se estudian para el diseño de estas huertas,
a. Las plantas compiten por distintos factores, los cuales deben considerando la competencia entre plantas como un criterio
ser tomados en cuenta para los cultivos. a tomar en cuenta.
b. Las plantas usan la luz para distintos procesos vitales.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


77 su copia, reproducción y distribución.
Comunicación y defensa en las plantas: alelopatía
Como todo ser vivo, las plantas se comunican con otras plantas y con animales,
pero no lo hacen de la misma manera que nosotros, sino a través de sustancias
químicas que funcionan como mensajeros. Las plantas pueden competir con
otras o ser infectadas o atacadas por otros seres vivos que se alimentan de ellas.
Ante estas situaciones nos podemos preguntar qué mecanismos de defensa
tienen las plantas. Unos son muy visibles: la presencia de espinas, el endureci-
miento de tejidos y la presencia de pelos muchas veces urticantes. Otra
función menos conocida es la alelopatía y se realiza a través de com-
puestos químicos llamados alelopáticos. Estas sustancias produci-
Algunas plantas das por las plantas influyen sobre el crecimiento y la distribución
presentan
características de otros seres vivos. Los alelopáticos pueden afectar a los hongos,
que les permiten bacterias, virus, animales predadores y a otras plantas, incluso a
defenderse de sus las de la misma especie. De hecho, los seres humanos utilizamos
predadores, como
las espinas de los estos productos para eliminar insectos que atacan a las plantas.
cactus y los pelos Por ejemplo, en un terreno donde se cultivan plantas de mostaza,
urticantes de las no crecen malezas ni hongos. Durante las guerras napoleónicas, se

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


ortigas.
usaron flores molidas de crisantemo para poder matar a las pulgas. Esto
se logró gracias al compuesto piretrina que producen estas plantas.

Interacciones químicas entre plantas


Una manera de competir que tienen las plantas es a través de compuestos alelo-
GLOSARIO
páticos. Ya desde la Antigüedad, hay registro del conocimiento de interacciones
Alelopatía: es un fenómeno entre plantas, donde la presencia de unas tiene efectos negativos sobre otras. A
biológico por el cual un organismo lo largo de varios siglos, distintos botánicos registraron casos de interferencias
produce una o más sustancias
entre plantas de distintas especies. Tal es el caso de la ruda y la albahaca que no
que influyen en el crecimiento,
supervivencia o reproducción de
crecen nunca juntas; el mismo tipo de interferencia se observó entre el repollo y
otros organismos. las vides. Los nogales y los pinos tienen efectos negativos sobre las plantas cer-
canas, de tal manera que crecen muy poco cerca de ellos. Son muy interesantes
los casos de plantas que interfieren con otras de la misma especie. Tal es el caso
descripto a principios del siglo XIX, la denominada “enfermedad del trébol”, en
la que nuevas plantas de trébol (por ejemplo la alfalfa) no crecen donde antes
fueron cultivadas otras plantas de trébol. Esto implica tener ciertos cuidados con
el cultivo de esta hierba forrajera. Estos casos nos muestran que los compuestos
alelopáticos que producen las plantas quedan en el suelo y siguen haciendo
efecto luego de un tiempo.
Grupo Biología
Ceci, Juan, Lola, Tú

Chicos… ¿entendieron como yo que


las plantas tienen inmunidad?

Sí, se defienden produciendo sustancias que En el bosque de pinos se puede apreciar


detectan y atacan a hongos y animales. que casi no crecen plantas en el suelo.
Esto se debe a que las hojas que caen de
los pinos tienen sustancias que impiden
el desarrollo de otras plantas.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.78Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Defensa de las plantas ante hongos, virus y bacterias
Las plantas pueden estar asociadas o ser invadidas por distintos tipos de orga-
nismos, algunos de los cuales habitan en el suelo. Un caso muy interesante lo
constituyen la asociación entre las raíces y ciertos tipos de hongos. Esta asocia-
ción se denomina micorrizas y son muy beneficiosas para las plantas. Existen
distintos tipos de asociaciones: algunas son externas y otras internas. Un ejemplo
de asociaciones internas son las estructuras de los hongos llamadas hifas, que se
meten dentro de los tejidos y células de las raíces de las plantas cercanas. En este
caso, las raíces de las plantas se ven beneficiadas porque mejoran la capacidad
de absorber agua y de nutrientes. También favorecen la tolerancia de las raíces a
cambios de temperatura y de la acidez del suelo. Por su parte, el hongo obtiene
nutrientes de la planta. Pero lo más interesante en este caso es que la presencia
de esta relación entre hongos y plantas provee protección contra ciertos hongos
que sí pueden hacerles daños y también contra algunos gusanos.
En otros casos, las plantas pueden ser infectadas por distintos tipos de agentes
patógenos que les producen enfermedades tales como hongos, virus y bacte-
rias. Las plantas tienen mecanismos de defensa de tipo directa o indirecta contra
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

estas infecciones. Una defensa directa implica en primer lugar que, en la zona
donde ingresó el patógeno, se produzca la muerte de las células y aumente la
producción y acumulación de un compuesto denominado ácido salicílico. Lue-
go, se produce una molécula que sirve como señal y que circula por algunos
tejidos conductores de la planta. Esta señal hace que en otras partes de la planta
también se sintetice ácido salicílico. La señal no solo induce la formación de pro-
teínas que atacan al patógeno, sino que también llega a otras plantas como aviso
para iniciar la activación de sus procesos de defensa de tipo indirecta.

Las plantas de tabaco son atacadas Infección causada por bacterias Infección causada por virus en
por distintos predadores. en una planta de repollo. una planta de berenjena.

ACTIVIDADES

1. Reúnanse en pequeños grupos y respondan: b. Muchas veces se utilizan extractos de plantas para eliminar
a. ¿Cómo se efectúa la comunicación entre las plantas y con insectos, hongos o bacterias que las atacan. Citen un ejemplo.
otros seres vivos?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


79 su copia, reproducción y distribución.
Defensa de las plantas ante los herbívoros
Las plantas también poseen mecanismos que les permiten defenderse de dis-
tintos animales herbívoros. Un caso muy interesante y muy estudiado es el de
la oruga de la especie Manduca sexta. Esta oruga se alimenta de las hojas de
Nicotiana attenuata, que es el tabaco silvestre. Esta planta se encuentra
en América del Norte. En cuanto la oruga muerde la hoja, los recepto-
res de la planta reconocen algunos componentes de la saliva y eso
induce a la síntesis de nicotina y al aumento de su concentración en
las hojas. La nicotina es, entonces, un tipo de defensa directa que
provoca que cuando la oruga coma la hoja su sistema digestivo no
pueda digerir bien las proteínas de las hojas que consume. En estu-
dios realizados, se observó que las orugas ante esta situación se des-
plazan a partes más jóvenes de las plantas donde hay menos nicotina
y más proteínas para seguir alimentándose. Cuando no pueden digerir
bien las proteínas, lo que sucede es que las larvas de la oruga tienen un
tamaño menor y, por lo tanto, son más fáciles de ser comidas por otro insecto
carnívoro. Por otra parte, a partir de la herida de la mordedura, la planta tam-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Las plantas de Nicotiana
attenuata (tabaco silvestre)
bién libera un compuesto volátil, que funciona como defensa indirecta, que
son utilizadas por los es percibido por otros insectos enemigos naturales de Manduca sexta. Estos
pueblos originarios de insectos llegan y ponen sus huevos sobre la larva. Cuando nacen, los insectos
América del Norte para
nuevos parasitan a la larva. En resumen, la planta envía una señal que atrae a
fumar en rituales religiosos.
los predadores que las depredan.
Una pregunta que nos podemos hacer es cómo diferencia la planta un daño
mecánico, como puede ser el producido por el viento, de una mordedura. Lo
que se ha estudiado es que, ante una herida, la planta tiene una respuesta rápi-
da relacionada con la reparación del tejido dañado, pero no se activan los me-
canismos de defensa. Estos solo se activan cuando se reconocen a nivel quí-
mico ciertos compuestos específicos presentes en la saliva de los predadores,
lo que muestra que la planta elabora una respuesta específica en estos casos.

La oruga (larva) de la especie Manduca sexta se El individuo adulto de Manduca sexta es un tipo de
alimenta de las hojas de la planta de tabaco y, ya en mariposa nocturna que se alimenta del néctar de
estado de mariposa, pone sus huevos en las ramas. flores.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.80Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Pasado y futuro de los insecticidas
El uso de insecticidas produce daños en el ambiente, por lo que en la actualidad se
buscan alternativas menos perjudiciales y que permitan desarrollar actividades
agrícolas que prescindan de este tipo de plaguicidas.

E n su libro La primavera silenciosa, Rachel Louise Car-


son escribe:
“No se oía ni el más leve sonido de cantos de pája-
Debido a los efectos perjudiciales, cada vez más preo-
cupantes, que tuvo el uso de pesticidas durante la prime-
ra mitad del siglo XX, se han diversificado las estrategias
ros. Yo estaba sobrecogida, aterrada. ¿Qué es lo que para controlar a los insectos que dañan los cultivos. Hoy
está haciendo el hombre de nuestro perfecto y bello en día, muchas líneas de investigación científica se cen-
mundo?”. tran en el estudio acerca de los compuestos químicos
Para algunos historiadores de la ciencia, la publicación naturales que las plantas producen para su defensa. Por
de su libro en 1962 es la fecha de inicio de la preocupación ejemplo, se realizan encuestas a personas que ponen en
humana por el ambiente y su conservación. El libro casi no práctica técnicas milenarias contra los insectos. A partir
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

se publica debido a los intereses económicos imperantes de los datos obtenidos, se diseñan experimentos para
que quisieron impedir su difusión. Felizmente, fue publica- poder determinar los efectos tóxicos de los componen-
do y leído por una gran cantidad de personas. En el libro se tes alelopáticos de las plantas en estudio. Esos efectos
describe el uso indiscriminado de un insecticida llamado pueden ser sobre la vitalidad, la reproducción y los des-
dicloro difenil tricloroetano (DDT), cuyo uso hoy está pro- plazamientos de los animales considerados plaga. Tam-
hibido. La autora relata cómo el uso del DDT para matar bién se realizan análisis químicos para poder identificar
ciertos escarabajos produjo que estos quedaran moribun- los compuestos específicos. Luego, se prueba con otros
dos y atrajeran a los pájaros que se los comieron. La lluvia insectos. Una vez conocidas las especies sobre las que
también lo arrastró y envenenó a lombrices y a animales actúan, las moléculas específicas y su eficacia, se hacen
como ardillas, pájaros, conejos y otros animales. Las aves ensayos para ver el grado de toxicidad en el ambiente.
que sobrevivieron no pudieron poner huevos, ya que el Finalmente, si los resultados fueron los esperados, el
DDT interfiere con la formación de la cáscara. Los pájaros conocimiento científico se traduce en productos que se
desaparecieron, de allí el título del libro. comercializan.

Plantas aromáticas como el romero, que se ve en la foto, el perejil, el orégano y la mejorana tienen principios activos que se
pueden usar para obtener insecticidas de origen biológico.

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida


81 su copia, reproducción y distribución.
1. En las siguientes fotos se muestran partes y momentos de la vida de plantas que consumimos. Reúnanse en pequeños
grupos, analicen las fotos y expliquen a partir de lo leído en el capítulo qué procesos o respuestas observan en ellas.

A B C

D E

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


2. La luz influye en la vida de las plantas de distintas ma- 6. Las plantas compiten por distintos factores. Armen un
neras. Redacten un texto en el que se expresen todas las listado y expliquen dos de ellos.
funciones vitales y las interacciones de las plantas que
son influenciadas por este estímulo. 7. Reunidos en grupos, armen un cuadro comparativo
que muestre los distintos tipos de defensa química que
3. Reunidos en grupo, lean las siguientes afirmaciones poseen las plantas.
con respecto al movimiento y al crecimiento de las plan-
tas, analícenlas y redacten un texto breve donde expli- 8. Relean el texto de #ConCienciaCrítica y respondan a
quen qué se esperaría pasado un tiempo y el por qué de las siguientes preguntas.
esos resultados: a. ¿Qué importancia histórica tiene el libro escrito por
a. Se siembran semillas en una maceta con tierra total- Rachel Carson, La primavera silenciosa?
mente seca y en otra con riego frecuente. b. ¿Qué denuncia la autora en su libro?
b. Una maceta queda volcada en el suelo y la planta reci- c. ¿Qué tipo de investigaciones se llevan adelante con
be luz solar solo en uno de sus laterales. respecto a los insecticidas en la actualidad?
c. Se acerca una planta de Mimosa púdica a una fuente
de luz intensa.
1. Vuelvan a leer las respuestas que escribieron en
4. Redacten un texto en el que se explique la influencia “Ingresar” y respondan.
de la temperatura en el desarrollo de la planta. a. ¿Qué cambios les harían después de estudiar el
capítulo?
5. Reunidos en grupo, diferencien y definan los siguientes b. ¿Qué aprendieron en este capítulo? ¿Qué activi-
conceptos: crecimiento, desarrollo, germinación, senescen- dades les ayudaron a comprender mejor los con-
cia, floración y fructificación. Indiquen qué hormonas parti- tenidos? ¿Qué temas les resultaron más difíciles de
cipan en cada proceso. Aporten ejemplos de cada caso. comprender? ¿Por qué?

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A.82Prohibida su copia, reproducción y distribución.


9 77-8
www.editorialkapelusz.com 536 3-11
107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
9 77-8
www.editorialkapelusz.com 536 3-11
107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Respuestas al medio de los seres vivos

5 Los estímulos y respuestas en los


hongos, los protistas y las bacterias

Estímulos y respuestas en hongos, protistas y bacterias

#DesayunoconMicroorganismos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

#ObservacióndeBacterias

#CultivodeHongosMicroscópicos
#ObservacióndeProtistas
A través del microscopio podemos observar las respuestas de los microorganis-
mos a diferentes estímulos.

INGRESAR

1. ¿Cómo creen que participan los microorganismos en su vida? 3. ¿Cómo piensan que los microorganismos pueden percibir
2. ¿Cuáles piensan que son los estímulos que pueden percibir los estímulos? ¿De qué manera podrán hacerlo?
y las respuestas que pueden realizar las bacterias, los protistas 4. ¿Es posible que los microorganismos se muevan? ¿Cómo?
y los hongos?

83
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Los hongos
Los ricos champiñones, el pie de atleta, las pelusas que vemos en las frutas o
Hongo de en el pan, o las desagradables manchas negras en las paredes húmedas, todos
sombrero son hongos. Estos seres vivos pertenecen al dominio Eucarya debido a que sus
denominado células son eucariotas. Es un grupo de seres vivos muy diverso que incluyen los
Amanita. Este
hongo, como hongos de sombrero, las levaduras y los mohos. Pueden ser uni-
muchos otros, no es celulares o pluricelulares y viven en ambientes muy diferentes,
comestible y produce sustancias pero la mayoría viven en ambientes aeroterrestres. Según el
altamente tóxicas para los
animales. tipo de relaciones que establecen con otros seres vivos pue-
den ser simbióticos, parásitos, predadores y descompone-
Moho sobre frutillas. dores. Se alimentan mediante la secreción de enzimas di-
El moho descompone gestivas sobre el alimento y luego absorben sus nutrientes.
las frutas y transforma Las reacciones de los hongos a los estímulos, así como sus
la materia orgánica en
inorgánica.
respuestas, se relacionan con las condiciones ambientales y el
tipo de nutrición que tienen.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


GLOSARIO Los estímulos y las respuestas en hongos
Eucariota: célula que tiene la
Tomaremos como ejemplo los hongos pluricelulares para conocer su comporta-
información genética contenida miento. El cuerpo de estos hongos está formado por una malla compuesta por
en un núcleo. filamentos que se ramifican, denominado micelio. Cada uno de esos filamentos
se denomina hifa y está formada por células dispuestas una detrás de la otra. El
micelio no es visible pero, cada tanto, estas hifas crecen de manera compacta y
Grupo Biología se forman las estructuras reproductoras, donde se producen las esporas.
Ceci, Juan, Lola, Tú
Los hongos no se caracterizan por ser muy móviles, aunque sus hifas pue-
den crecer con mucha rapidez y en cualquier dirección, siempre que las con-
Hola, chicas, ¿entonces los hongos no diciones sean las adecuadas. Suelen desarrollarse en ambientes húmedos y
pueden moverse? oscuros; si el ambiente se vuelve seco, quedan en una fase de reposo o dejan
sus esporas, que resisten la desecación. Estas esporas son llevadas por el vien-
to a gran altura y por grandes distancias, es así que vemos hongos en lugares
No pueden desplazarse hacia otro lugar, inesperados.
pero sí pueden crecer rápidamente y ocupar Los hongos toleran un amplio rango de temperaturas, acidez, salinidad y can-
grandes superficies.
tidad de azúcares. Esto es fácil de comprobar cuando vemos moho en quesos o
en mermeladas en nuestra heladera.

Hifa
Cuerpo filamentoso de un hongo
Vacuola
Pared
celular

Citoplasma
Poro

Núcleo Septo

Micelio de hongo en el suelo. Micelio del grosor de una célula Esquema ampliado para ver la
formado por hifas que se entrecruzan. estructura de una hifa.

84
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Un hongo muy conocido: la levadura de cerveza
Cuando cocinan pan o pizza, habrán observado que
uno de los ingredientes que se utiliza es la levadura
de cerveza. El nombre de este hongo unicelular es
Saccharomyces cerevisiae y se utiliza también en la
producción del vino, la cerveza y bebidas destiladas Levadura de
cerveza en
como el whisky y la ginebra, entre otras. distintos estados:
Las levaduras son organismos saprófitos y encuen- fresca, seca y
tran en estos sustratos el alimento que consumen. preparada para
ser utilizada en un
Parte de los nutrientes que consumen son utilizados recipiente.
para obtener energía mediante el proceso de respira-
ción. Existen dos tipos de respiración: una utiliza oxí-
geno y se la conoce como respiración aerobia. El otro tipo de respiración se realiza
en condiciones de falta de oxígeno y se denomina anaerobia. Se dice que los hon-
gos con respiración anaerobia “fermentan”, como es el caso del Saccharomyces
cerevisiae. Como resultado de la fermentación se producen alcohol y un gas, el
dióxido de carbono. La esponjosidad del pan se debe a que el dióxido de carbo-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

no queda atrapado en la masa y el alcohol se evapora. En el caso de las bebidas


alcohólicas, el alcohol queda y se elimina el gas.

Respuestas de las levaduras frente


a condiciones desfavorables
La levadura, como todo organismo vivo, necesita condiciones óptimas para nu- Levaduras vistas con el
trirse, crecer y desarrollarse. Entre estas se encuentran la temperatura, la hume- microscopio electrónico.
dad y la salinidad, entre otras. También, como todo ser vivo, cuando se alteran las
condiciones ambientales y se vuelven desfavorables, las levaduras sufren estrés.
Esto significa que se produce un desequilibrio interno que el organismo debe
revertir para mantener su homeostasis. Tanto en situaciones naturales como en
los cultivos para investigación o para uso industrial, se estudian los factores que
producen estrés para evitarlos. En el caso de las levaduras, se las cultiva en me-
dios líquidos enriquecidos con glucosa, que es un azúcar. GLOSARIO
Cuando las condiciones son adversas, para atenuar o reparar el daño, las le-
vaduras sintetizan proteínas especiales denominadas “proteínas del estrés”. Por Saprófitos: organismos que se
alimentan de los organismos
ejemplo, si la temperatura aumenta 10 o 15 ºC por arriba de la temperatura óp-
muertos, de los seres vivos o de
tima de crecimiento, la síntesis de estas proteínas evita que otras modifiquen su sus desechos.
estructura y su función. Además, colaboran con la destrucción de las proteínas
que han sido dañadas.

ACTIVIDADES

1. Reúnanse en grupos y realicen las siguientes consignas: b. ¿Qué sucede cuando las levaduras se encuentran en un me-
a. Enuncien cinco características de los hongos en general y dio sin oxígeno?
tres de las levaduras en particular. c. Expliquen en qué consiste el mecanismo homeostático que pre-
sentan las levaduras cuando la temperatura supera el valor óptimo.

85
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Los antibióticos: una gran solución a un
gran problema
Algunos hongos son utilizados para producir medicamentos. El hongo Penicillium
produce una sustancia denominada penicilina, que se utiliza para fabricar
antibióticos. Los antibióticos actúan sobre las bacterias y así permiten curar
enfermedades.

A lexander Fleming (1881-1955) fue un microbiólogo


escocés que no mantenía su laboratorio en condi-
ciones de higiene: por ejemplo, después de realizar sus
experimentos, acumulaba durante un tiempo los cultivos
usados. Pero siempre antes de desecharlos, los observaba.
A inicios de 1928, Fleming había hecho varios cultivos

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


con muestras de distintas enfermedades causadas por
unas bacterias llamadas estafilococos. Se fue de vaca-
ciones y, como era su costumbre, dejó las placas con los
cultivos sin lavar. Cuando regresó y revisó esos cultivos, Alexander Fleming en su laboratorio, junto a sus cultivos y
antes de tirarlos le dijo a un estudiante que estaba con él: notas.
“Esto es divertido”. Le mostró que donde crecía una colo-
nia del moho Penicillium notatum, no crecían las colonias
de bacterias. Fleming no era un especialista en el estudio pero era fundamental prepararla y almacenarla en can-
de los hongos, quizá por esta razón en su trabajo original tidades industriales. Para lograr este objetivo, eran nece-
consigna que el hongo con el que estaba trabajando era sarios capitales económicos extranjeros, por ejemplo, de
Penicillium rubrum. Este dato fue posteriormente revisado Estados Unidos. Por esta razón Florey y otro bioquímico
y se constató que en realidad había trabajado con un Peni- llamado Normal Heatley, también británico, se trasladan
cillium notatum. Si bien no generó interés en sus colegas, a Nueva York. De hecho, cruzan dicha ciudad en un taxi
continúo investigando sobre el tema. Volvió a cultivar el con el moho para llevarlo a una heladera antes de que los
hongo y observó otra vez que el crecimiento de la colonia 35 °C de temperatura veraniega los destruyese. Rápida-
del hongo inhibía el crecimiento de la colonia de bacterias. mente comienza la producción industrial y en unos meses
Más interesante fue descubrir que el hongo no era tóxico, el objetivo se logra. La penicilina pasó a estar disponible
de hecho su estudiante lo probó y dijo que tenía gusto a en cantidades relativamente grandes, lo que cambia las
queso. Tampoco los animales a los que se les administra- prácticas de la medicina clínica. Esta parte de la historia
ron los extractos del hongo fueron afectados. nos hace pensar en la necesidad del aporte económico
Recién en 1938 el extracto denominado penicilina para llevar adelante este tipo de proyectos y la importan-
llamó la atención de dos científicos llamados Howard cia de las decisiones políticas para conseguir estos aportes.
Florey, de origen australiano y Ernest Chain, de origen En 1945, Fleming, Florey y Chain recibieron el premio
alemán, que aislaron la molécula específica que causa el Nobel por su descubrimiento. Sin embargo, hay un olvi-
efecto sobre las bacterias. Ellos pensaron que podía ser do en esta historia: Norman Heatley. Sin su técnica para
utilizado como medicamento y lo probaron en ratones la purificación y su trabajo en producción de la penicilina
enfermos con una infección por una bacteria. Luego de en pequeña escala, esto no hubiera sido posible. Lo que
una noche de espera sin dormir, los científicos constata- sí no se puede negar es que, desde entonces, se salvaron
ron que los ratones se habían curado. Para 1940, la pro- muchas vidas y se descubrieron nuevos antibióticos a
mesa de la cura a través del uso de la penicilina crece, partir de otros hongos.

86
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Los protistas
Este grupo de seres vivos incluye organismos con características muy diferentes:
algas, como las diatomeas, parásitos como los tripanosomas y mohos deslizan-
tes como los plasmodios. Si bien los criterios para agrupar seres vivos en el grupo
Protista han ido cambiando a lo largo del tiempo, persiste la heterogeneidad en
este grupo. Una de las semejanzas que encontramos entre todos los organismos
de este grupo es que presentan células eucariotas, por eso pertenecen al dominio
Eucarya. Algunos son unicelulares y otros, pluricelulares. Sus células pueden tener
o no paredes celulares. Algunos habitan tanto aguas marinas como dulces, otros
pueden habitar ambos tipos de ambientes y también hay organismos terrestres.
Con respecto a su nutrición, se agrupan en organismos que se alimentan de otros,
organismos que realizan fotosíntesis y otros que se nutren de las dos maneras.
Una característica a considerar es la reproducción, que puede ser sexual, ase-
xual o mixta.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Fotomicrografía del protozoo Nassula Diatomeas, un alga unicelular que Vorticella, un protista que vive en agua
ornata, heterótrofo que posee cilios. realiza fotosíntesis. dulce, solitario o en grupos; su cuerpo
tiene forma de campana y posee un
Los estímulos y respuestas en protistas pedúnculo contráctil.
Estudiaremos, a modo de ejemplo, a los protozoos. Estos son un grupo de protis-
tas de vida libre unicelulares. Como todo ser vivo, reciben variados estímulos como
cambios de temperatura, luminosidad, concentración de sales, niveles de acidez y
la presencia de otros seres vivos. Los protozoos suelen responder a estos estímulos
con movimientos de acercamiento o alejamiento. Estos movimientos se denominan
taxias. Por ejemplo, si el movimiento es frente a la luz, se denomina fototaxia. Estos
organismos captan los estímulos a través de los receptores de membrana y respon-
den con todo el cuerpo. A partir de la recepción del estímulo, se sintetizan algunos
mensajeros químicos intracelulares que promueven la respuesta, como la dirección
del movimiento, que puede ser a través de seudópodos, cilios o flagelos. También
pueden producir sustancias parecidas a hormonas, que son captadas por individuos
de la misma especie mediante la presencia de receptores específicos de membrana.

ACTIVIDADES

1. Reúnanse en pequeños grupos y respondan. b. ¿Cómo sería la respuesta de un protozoo de vida libre con
a. ¿Por qué se dice que los protozoos responden con todo su flagelos ante un estímulo químico proveniente de una fuente
cuerpo ante un estímulo? de alimento?

87
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Percepción de estímulos y respuestas
de los protozoos paramecios
El protozoo Paramecium es unicelular y de vida libre. Vive en ambientes acuáticos
Grupo Biología de agua dulce y tiene el cuerpo cubierto de cilios, que se mueven de manera
Ceci, Juan, Lola, Tú
sincronizada. Este protista se alimenta de bacterias, algas, levaduras y de otros
protozoos de menor tamaño. Los paramecios tienen una zona del cuerpo pare-
Chicos… Los protistas son un grupo
muy variado de seres vivos ¿no? cida a una boca y los cilios, que están en esa zona, baten el agua generando una
corriente que arrastra los alimentos. Los alimentos se acumulan y, luego, se for-
ma una vacuola en su interior donde son digeridos. Además, tiene una vacuola
Sí, no solo variados en sus formas, cantidad de contráctil que se llena de agua y luego se contrae. De esta manera se elimina el
células, nutrición, reproducción, sino también exceso de líquido del cuerpo.
en la diversidad de respuestas que producen a
Para conocer las respuestas de estos protozoos a los estímulos, se los estudia
partir de los estímulos del medio.
en cultivos. Tienen taxismos y responden de manera positiva si se acercan, o ne-
gativa, si se alejan de los estímulos. La intensidad de la respuesta, es decir, si res-
ponden más rápido o más lento, depende del tipo e intensidad de los estímulos.
Las respuestas al contacto son variadas. Si un paramecio se encuentra con un
objeto o es tocado adrede por un científico con una punta fina, tendrá taxismo

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


negativo y responderá huyendo rápidamente batiendo los cilios.
Si el protozoo se encuentra con una superficie donde hay alimento responde
con taxismo positivo. Con respecto a las condiciones térmicas, buscan lugares
con temperaturas entre los 24 ºC y los 28 ºC, ya que temperaturas muy altas o
muy bajas provocan taxismos negativos.
Con respecto a la gravedad, también responden con taxismos negativos y
buscan siempre quedar adheridos a cuerpos alejados de las profundidades.
Si se encuentran en soluciones salinas, responden con quimiotaxismo nega-
tivo. Las condiciones de salinidad alta pueden producir que no regulen la can-
tidad de agua contenida en su cuerpo. Pero no tienen la misma respuesta si se
encuentran en un medio ácido, ya que están más aclimatados a este tipo de so-
luciones y, en general, la acidez es un estímulo que se relaciona con la presencia
de alimento.
En el Paramecium se produce en ciertos momentos una unión temporal de
individuos por parejas. Los individuos se adhieren uno a otro por la zona oral y
se tiende un puente citoplasmático por el cual intercambian material genético.
Este proceso se denomina conjugación. Luego del intercambio se separan y pos-
teriormente se dividen.

Citoplasma
Cilios
Esquema
Vista de la
microscópica de estructura del
un paramecio, Paramecium.
Vacuola
en el cual
contráctil
se pueden
Vacuola
observar los
digestiva
cilios en toda su
periferia. Zona oral

88
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Percepción de estímulos y respuestas Para ver > temas relacionados
de los protozoos amebas
La Amoeba es un protozoo de vida libre que puede habitar tanto ambientes
acuáticos como terrestres. Se desplazan a través de un movimiento ameboide
muy particular. Las amebas emiten seudópodos o “falsos pies” que se generan
por la formación de corrientes citoplasmáticas. La zona del cuerpo opuesta al
Observen con más detalle el movimiento de
falso pie se retrae y el cuerpo se mueve en la dirección en que el seudópodo fue una ameba.
emitido. En la formación de estas estructuras, que implica un gasto de energía, https://goo.gl/Qekocw
participan algunos componentes del citoesqueleto. Las amebas se alimentan de
bacterias, otros protistas y materia orgánica que fagocitan a medida que se des-
plazan. Además, tienen vacuolas contráctiles con las cuales eliminan el exceso
de agua que ingresa en ellas.
Las amebas, como los paramecios, son organismos unicelulares. Como tales,
se relacionan con el medio a través de los receptores de su membrana plasmá-
tica y la respuesta involucra todo su cuerpo. Como respuesta a ciertos estímulos
Ameba parásita
presentan taxismos tanto de acercamiento como de alejamiento de acuerdo al en su forma de
tipo de estimulación que perciban. quiste.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Con respecto a la luz, responden con fototaxismo positivo a la luz tenue y con
fototaxismo negativo a la luz intensa.
En relación a los quimiotaxismos, responden positivamente a sustancias rela-
cionadas con alimento, pero de manera negativa a soluciones salinas.
En condiciones desfavorables, las amebas se inactivan y forman una estruc-
tura dentro de la cual quedan protegidas, denominada quiste. Cuando las con-
diciones vuelven a ser favorables, retoman su forma y sus funciones. También
ACTIVIDADES
algunas especies de amebas pueden infectar nuestro intestino grueso en for-
ma de quistes y producir la enfermedad denominada amebiasis. Los quistes 1. Reúnanse en pequeños grupos y
resisten la acidez de nuestro estómago, pero cuando llegan al intestino las realicen las siguientes consignas.
amebas salen. Muchas veces no causan daño, simplemente se alimentan de a. Indiquen semejanzas y diferencias
las bacterias que se encuentran allí. Otras veces pueden adherirse a las paredes entre los paramecios y las amebas.
del intestino y causar daño provocando fuertes dolores abdominales y diarreas, b. Expliquen cuáles y de qué manera
incluso pueden invadir otros órganos. En algún momento las amebas vuelven participan las estructuras celulares en
a formar quistes que son eliminados con la materia fecal. Este tipo de infección el movimiento de los paramecios y las
puede generarse al tomar agua contaminada o consumir alimentos que no amebas.
estén bien higienizados.

Vacuola Vacuolas
contráctil digestivas

Vista Esquema de
microscópica Amoeba.
de una ameba
fagocitando a
un paramecio.

Citoplasma
Membrana
celular
Seudópodo

89
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Euglena vista al microscopio
Percepción de estímulos y respuestas de Euglenas
en la que se pueden Un protista muy interesante es Euglena, que habita en medios acuáticos. Tie-
apreciar el flagelo, los ne características muy particulares, tanto en su modo de vida como en su
cloroplastos y la mancha
nutrición.
ocular en color rojo.
Para movilizarse posee un flagelo, que genera un movimiento ondulatorio
como el de un látigo. En su interior, posee cloroplastos con los cuales hace foto-
síntesis y, por lo tanto, es autótrofo.
En la base del flagelo, las euglenas tienen un orgánulo con fotorreceptores
denominado mancha ocular. Esta estructura le permite responder a estímulos lu-
mínicos y movilizarse hacia él; es decir, tiene fototaxismo positivo. Cuando la luz
es percibida, la mancha ocular envía una señal al flagelo, este se activa y genera el
movimiento. Responde de manera positiva a la luz menos intensa pero, si es muy
intensa, se aleja. Si se dan condiciones de oscuridad en su hábitat, las euglenas
pierden los cloroplastos y funcionan como organismos totalmente heterótrofos.
Se alimentan de bacterias por fagocitosis. Como los paramecios y las amebas, las
euglenas tienen una vacuola contráctil con la que regulan el volumen de agua
en su interior.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Flagelo

Mancha Percepción de estímulos y respuestas


ocular de los dinoflagelados
Otro grupo de protistas unicelulares de vida libre son los dinoflagelados, que ha-
Cloroplasto
cen fotosíntesis y habitan aguas tanto marinas como dulces. Tienen dos flagelos
de diferente longitud: uno transversal y otro longitudinal, unidos de tal manera al
cuerpo que sus movimientos hacen girar el cuerpo de los dinoflagelados.
Cerca de la costa o de barcos y nadadores, algunas especies de dinoflagelados
como Gonyaulax producen luz a partir de reacciones químicas, proceso denomi-
En el esquema se puede observar nado bioluminiscencia. Cuando se acerca un potencial depredador, la respuesta
en color rojo la mancha ocular y las bioluminiscente de los dinoflagelados genera una huida del depredador.
conexiones con el flagelo. En ciertas épocas del año, en aguas con temperaturas moderadas y favorecido
por la presencia de contaminantes, Gonyaulax se reproduce en gran cantidad y
forma las denominadas “mareas rojas” debido a un pigmento que poseen de co-
lor rojo brillante. Este aumento poblacional trae como consecuencia la muerte
de peces y el envenenamiento de personas que consumen mejillones que se
alimentaron de los dinoflagelados. Esto se debe a que este protista produce una
toxina llamada saxitoxina que afecta el sistema nervioso y produce mareos, in-
sensibilidad en los labios y dificultades en la respiración.

Placas de
celulosa
Disposición de los Marea roja producida
flagelos, uno de posición por la presencia de
Flagelo miles de millones de
longitudinal más corto transversal
y otro transversal más dinoflagelados con su
largo, que da una vuelta característico pigmento
completa a toda la célula. xantófilo de color rojo.

90
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Percepción de estímulos y respuestas
del moho viscoso
Este grupo de organismos son protistas, pero se asemejan a mohos (del grupo
de los hongos). En una etapa de su vida son móviles y se alimentan. En la otra
etapa son inmóviles y forman estructuras que dan esporas a través de las cua-
les se reproducen. Analizaremos el caso de Dictyostelium, un grupo de mohos
viscosos que son comunes en los troncos de árboles y en materia orgánica en
descomposición. La mayor parte del tiempo, estos organismos se encuentran
como individuos solitarios unicelulares y se comportan como si fueran amebas.
Si las bacterias de las cuales se alimentan son abundantes en el medio donde se
encuentran, las células ameboides se reproducen y permanecen en solitario. En
cambio, si el alimento escasea, las células liberan una señal química que atrae a
otras mediante quimiotaxis y forman una colonia de células agregadas con el
El protista Dictyostelium se
aspecto de una babosa. Luego, de un tiempo, esta colonia comienza a formar cultiva en placas y es estudiado
una estructura llamada cuerpo fructificante. Esta se dispone en posición vertical como organismo modelo.
y se diferencia en un tallo y una cabeza. Las células del tallo producen celulosa
(el mismo compuesto que forma las paredes celulares de las plantas), que le con-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

fieren rigidez. Las células del resto del cuerpo se desplazan por el tallo y formar
así la cabeza. Algunas de ellas se diferencian y forman esporas. Posteriormente, En (a) las células individuales
estas esporas se liberan y se dispersan. En condiciones favorables, cada una de son atraídas por un mensajero
químico, se agrupan y forman
ellas dará origen a una ameba independiente. Además, el moho deslizante tam- una colonia. (b) La colonia de
bién se reproduce de manera sexual. En este caso, las amebas se fusionan y luego células adquiere una forma
forman esporas de otro tipo. similar a la de una babosa
con una cubierta viscosa. (c)
Este organismo es objeto de estudio y se usa como modelo para la comunica- Se forma el cuerpo fructífero,
ción intercelular en las células eucariotas. en cuya cabeza aparecen las
esporas.

a b c

ACTIVIDADES

1. En pequeños grupos, conversen sobre las siguientes afirma- 2. ¿Qué diferencias existen en los dinoflagelados y el moho
ciones y argumenten si las consideran correctas o incorrectas. viscoso cuando están como organismos solitarios y cuando se
□□ Las euglenas, los dinoflagelados y los mohos viscosos res- encuentran formando colonias?
ponden de formas diferentes ante cambios del ambiente. 3. Expliquen el impacto ambiental que tienen los dinoflagela-
□□ En ciertas fases de la vida, el moho viscoso se parece a otro dos y el moho viscoso sobre el ambiente.
organismo.

91
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
GLOSARIO
Las bacterias
Procariotas: células que no poseen Las bacterias ubicuas son consideradas los seres vivos dominantes en la Tierra.
la información genética contenida Las utilizamos para obtener algunos alimentos como el yogur, viven en el interior
en el núcleo.
de nuestro cuerpo de manera simbiótica, provocan enfermedades y, además,
Tinción de Gram: es un tipo de
tinción diferencial empleado en
tienen una gran importancia en el reciclado de la materia en la naturaleza ya que
bacteriología para la visualización son descomponedoras de materia orgánica al igual que los hongos.
de bacterias. Debe su nombre al Viven en diferentes ambientes y varían en su nutrición y en las respuestas a los
bacteriólogo danés Christian Gram. estímulos. Pertenecen al dominio Bacteria y sus células son del tipo procariota, a
diferencia de los protistas y los hongos. Sus células son más pequeñas que las de
los organismos eucariontes y presentan distintas formas. Su cuerpo está delimi-
tado por la membrana plasmática y, además, está recubierto por una pared celu-
lar y una cápsula. El tipo de pared es muy importante y se diferencian en teñirse
o no con la coloración de Gram. Existen bacterias que se mueven deslizándose,
otras presentan apéndices externos como los flagelos y las fimbrias, que tienen
apariencia de pelos y les permiten adherirse a las superficies. Algunos organis-
mos forman endosporas, estructuras de gran resistencia al calor, la desecación y

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


los ácidos, entre otros, cuando las condiciones son desfavorables.

Pared celular Nucleoide


(ADN circular)
Membrana
plasmática
Fotomicrografía Esquema básico
Citoplasma
electrónica de una bacteria
de bacterias Ribosomas donde se
Escherichia aprecia la pared
coli, habitantes y la cápsula,
del intestino Cápsula entre otras
humano. estructuras.
Flagelo
Pili Plásmido

Los estímulos y respuestas en bacterias


Las bacterias se relacionan con el medio externo y responden a varios estímulos,
que pueden ser agentes físicos como la luz, la temperatura y la presión, o a sus-
tancias químicas de distintos tipos. Las bacterias tienen receptores específicos
Estreptococos Diplococos para cada uno de los estímulos y elaboran respuestas a través de mensajeros
internos. En este grupo son interesantes las respuestas a nivel poblacional. Si
una bacteria invade un organismo y produce una toxina, la cantidad que elimina
Estafilococos una sola de ellas no genera grandes efectos en el organismo infectado. Sólo la
cantidad de toxina producida por una población de miles de millones de bac-
terias puede, por ejemplo, causar la muerte de un ser humano. Las bacterias
Bacteria flagelada Bacilos tienen mecanismos de reconocimiento de otras bacterias y pueden detectar la
densidad de la población. A este tipo de percepción se la denomina percepción
Diferentes formas en las que se disponen las de quórum (percepción del número suficiente). Así, las bacterias envían señales
bacterias; en algunas se observan los flagelos,
químicas que indican su presencia; cuando hay una gran cantidad de ellas, se
estructuras relacionadas con el movimiento.
Otras, como los cocos, no tienen la capacidad producen muchas señales. Al recibir las numerosas señales, se activa la produc-
de desplazarse. ción de la toxina.

92
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
El movimiento de las bacterias
Cambiar la ubicación del cuerpo puede significar para un ser vivo continuar con
vida o no. Algunas especies de bacterias se acercan a estímulos que son favo-
rables a su supervivencia y se alejan de los no favorables; para ello, nadan o se
deslizan.
Para realizar estos movimientos se sirven de los flagelos. Las bacterias pueden
tener uno o varios formando como un penacho y algunas tienen un penacho en
cada extremo del cuerpo del organismo.
Los flagelos son apéndices largos y delgados unidos a la célula por un extre-
mo; el otro extremo está libre. Están formados por una proteína denominada
flagelina y la disposición de la proteína no es recta, sino helicoidal. El flagelo tiene
Fotomicrografía electrónica
un movimiento de rotación e incluso puede cambiar el sentido en el que rota de una bacteria que
según las señales que recibe del interior de la bacteria. Gracias a este movimiento presenta un solo flagelo.
rotatorio, una bacteria puede avanzar en un segundo el equivalente a 60 veces
su propia longitud. Para tener una idea de la capacidad de
desplazamiento de estas bacterias, pensemos en el guepar-
do, que es el animal más veloz de nuestro planeta y recorre Flagelos reversibles
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

25 veces el largo de su cuerpo en un segundo.


Existen bacterias que no tienen flagelos, pero que tam-
bién realizan deslizamientos. Son movimientos más lentos,
no pueden cambiar la dirección y solo pueden desplazarse Rotación contraria a Rotación en el sentido de
las agujas del reloj las agujas del reloj
en línea recta por una superficie sólida.
Flagelos unidireccionales
Quimiotaxis en bacterias
Para comprender este tipo de respuesta tomaremos como
ejemplo una bacteria denominada Escherichia coli, que ha
La célula se
sido muy estudiada. En ausencia de estímulos, esta bacteria detiene y
se mueve al azar, avanza rápidamente con un movimien- Rotación en el se reorienta Rotación en el
sentido de las sentido de las
to que se denomina carrera y luego cambia de dirección agujas del reloj agujas del reloj
en forma brusca con otro movimiento que se denomina
tumbo. Ante la presencia de un estímulo químico atrayente
Esquema que muestra los cambios
captado por un receptor químico, la bacteria responde con quimiotaxismo po- en el movimiento del flagelo.
sitivo. Esto genera cambios en el funcionamiento del flagelo: aumentan las ca-
rreras y disminuyen los tumbos hacia el estímulo. Si en cambio el estímulo es re-
pelente, los movimientos son los mismos, pero en sentido contrario al estímulo.

ACTIVIDADES

1. Relean las páginas anteriores, analicen las siguientes afirmacio- 2. Esquematicen el recorrido que haría una bacteria si se le pre-
nes e indiquen si son correctas o no. Justifiquen sus respuestas. senta en su camino un estímulo químico del cual se quiere alejar.
□□ Vivimos en un planeta de bacterias. 3. ¿Cómo serán los movimientos de bacterias con forma de
□□ Las bacterias no tienen comunicación con el medio por- coco (esférica), de bacilo (bastón) y de espirilo (bastón alarga-
que son organismos simples. do con flagelos)?
□□ Los estafilococos producen sustancias que interfieren con
el sistema inmunitario del organismo al que infectan.

93
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Fototaxismo y otros tipos de respuestas en bacterias
Existen otras bacterias llamadas cianobacterias que son autótrofas y utilizan
la luz para realizar la fotosíntesis. En estos organismos, la presencia de luz es
fundamental para conservar su vida. Tienen fotorreceptores que les permiten
detectar la presencia de luz. Sin embargo, estas bacterias tienen dos tipos de
respuestas: una a la luz y otra a la oscuridad. Los fotorreceptores funcionan
Grupo Biología de la misma manera que los quimiorreceptores y utilizan el mismo proceso
Ceci, Juan, Lola, Tú
que hace que el o los flagelos se muevan de tal manera que el organismo
se acerque a la luz. En consecuencia, aumentan los movimientos de carrera y
Chicos, ¿quiere decir que las bacterias
responden a muchos estímulos, no? disminuyen los de tumbos para acercarse a la luz. En el caso de la oscuridad,
este tipo de reacción es visible a través del microscopio cuando las bacterias
quedan fuera de la zona iluminada. Al estar en oscuridad, estos organismos
Sí, a muchos, pero las respuestas dependen disminuyen su actividad, pero dan un tumbo y luego una carrera para volver a
del tipo de bacteria y de los estímulos del la zona iluminada. Incluso, en algunas bacterias fotosintéticas muy móviles, se
ambiente donde se encuentran.
pueden realizar experimentos con los que se comprueba el movimiento de la
colonia completa hacia la luz.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Tumbo

Tumbo

Carrera Carrera

Movimiento al azar de la bacteria sin estímulo atrayente. Cambios en el movimiento de una bacteria en presencia de un
estímulo.

Las cianobacterias también se pueden desplazar atraídas por la presencia de


agua. Se dice en este caso que manifiestan hidrotaxismo positivo.
Otra respuesta muy interesante de algunas bacterias está relacionada con la
presencia de oxígeno. Estas bacterias se pueden acercar o alejar ante este estí-
mulo y la respuesta se denomina aerotaxismo. Los organismos que tienen ae-
rotaxismo negativo se alejan de las zonas donde hay mayor concentración de
oxígeno, y eso es posible sobre los sedimentos en el fondo de los cuerpos de
agua. Estas bacterias se orientan gracias a que en su interior tienen pequeños
cuerpos de magnetita que funcionan como un imán. De esta manera, se alejan
Cianobacteria que se
mueve deslizándose con del oxígeno y van hacia el fondo sobre los sedimentos, atraídas por el campo
hidrotropismo positivo. magnético de la Tierra.

94
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Los factores que influyen en el crecimiento bacteriano
Se entiende por crecimiento bacteriano al aumento del número de individuos
en una población. Varios factores afectan el crecimiento bacteriano, el más im-
portante es la temperatura. De hecho, en nuestra vida cotidiana utilizamos la
heladera para inhibir el desarrollo bacteriano en los alimentos. Hervir el agua o
cocinar los alimentos también elimina muchas bacterias.
Otro factor que influye es la presencia de oxígeno. Ya vimos que las bacterias
pueden tener respiración aerobia o anaerobia según utilicen o no el oxígeno en
la respiración. Las bacterias que pueden respirar en las dos condiciones se llaman
facultativas.
El pH, que mide el grado de acidez o de alcalinidad del medio, también influ-
ye en el crecimiento bacteriano. No obstante, existen bacterias que toleran una
acidez muy alta como se da en zonas cercanas a ambientes volcánicos.
En relación al crecimiento bacteriano, encontraremos un fenómeno muy co- Biopelículas de colonias de bacterias
nocido por nosotros: la biopelícula. Por ejemplo, si nos pasamos la lengua por que se forman en la parte superior de
los tubos de ensayo.
los dientes luego de un tiempo de no cepillarlos notaremos que la superficie
de los mismos ha cambiado: se formó la placa dental. Otro ejemplo es cuando
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

cambiamos el agua del recipiente de nuestra mascota luego de unos días. Perci-
biremos al tacto en el fondo del recipiente una sustancia de consistencia resba-
ladiza. Las superficies de los dientes y del recipiente constituyen sustratos donde
las bacterias se fijan. La formación de esta biopelícula tiene ciertas ventajas para
las bacterias. Una es que los nutrientes se adhieren a las superficies
y eso es aprovechado por las bacterias. Otra ventaja es que si se
fijan a una superficie seguramente no serán arrastradas por una
posible corriente de agua. Las biopelículas son agrupamientos de
bacterias de varias especies adheridas a una superficie y atrapadas
por una matriz de sustancias adhesivas que las mismas producen.
Las biopelículas pueden, por ejemplo, afectar a la salud bucal o a la
industria, produciendo, por ejemplo, obstrucciones en cañerías o
conductos de las maquinarias.

Etapas de la formación de la biopelícula. En la etapa I las bacterias se acercan


a la superficie. En la II, comienzan a agregarse mientras que otras siguen
acercándose. Durante las etapas III y IV se multiplican y forman la biopelícula.
Finalmente, en la etapa V se liberan algunas bacterias que tomarán contacto
con otra parte de la superficie que no esté colonizada y comenzarán una nueva
parte de la biopelícula.

ACTIVIDADES

1. Teniendo en cuenta que las biopelículas que forman las bac- 2. Luego, a partir de los videos elegidos, seleccionen y utilicen
terias tienen mucha importancia en la medicina humana y a un editor de videos para generar un corto informativo que ex-
nivel industrial, recopilen videos cortos que muestren cómo se plique estas cuestiones.
forman las biopelículas y cuáles son las desventajas que traen,
así como los desafíos que representan para la investigación
científica.

95
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
EN BIOLOGÍA

Respuestas de los paramecios


a diferentes estímulos
En la siguiente actividad, podrán observar los movimientos libres y las organelas
que conforman las células de los paramecios y, también, las respuestas frente a
estímulos como el choque con objetos y la presencia de sustancias químicas.

Para hacer y pensar


Observación de los movimientos de los paramecios: Materiales
1. Armar un cultivo de paramecios. Para eso se puede usar el agua • Recipiente para cultivos de pa-
de un florero si no se ha cambiado en varios días o colocar hojas de ramecios.
lechuga o de alguna hortaliza sin lavar, cortarla en un recipiente y su- • Flores y hojas de lechuga u
mergirla en agua. otras hortalizas.
Dejar en un lugar oscuro, seco y cálido durante diez días. • Microscopio, portaobjetos y
2. El día de la observación tomar una muestra pequeña con un gote- cubreobjetos.
ro. Colocar sobre el portaobjetos y luego poner el cubreobjetos a 45°. • Algodón y marcador indeleble.
Llevar al microscopio y observar. • Sal y agua.
3. ¿Qué movimientos tienen los paramecios? ¿Qué estructuras de su • Ácido acético.
cuerpo pueden reconocer? • Azul de metileno.
4. Para poder apreciar mejor sus movimientos, se los puede limitar • Colorante azul de metileno.
diluyendo clara de huevo en agua y colocándolos en el agua. Colocar • 2 probetas y 2 goteros.
una gota de la dilución en un portaobjetos y agregar una pequeña • 3 vasos de precipitados.
muestra del cultivo de paramecios a esa dilución. Llevar al microsco- • Cubo de caldo de pollo y 1 cla-
pio, esquematizar y anotar las observaciones. ra de huevo.

Observación de las respuestas de los paramecios:


1. Colocar unas pequeñas fibras de algodón sobre un portaobjetos y
agregar una gota del cultivo de paramecios sobre las fibras. Observar
los movimientos de los protistas cuando chocan con las fibras.
2. Armar una solución de ácido acético al 1% en una probeta y agre-
gar unas gotas de azul de metileno. Separar unos granitos de sal.
3. Armar un nuevo preparado sin fibras de algodón y colocar de cos-
tado al preparado unos granitos de sal de tal manera que esta ingrese
en el preparado. Observar y anotar los cambios en la respuesta de los
paramecios.
4. Repetir el procedimiento con la solución de ácido acético con un
nuevo preparado. Observar y anotar los cambios en la respuesta de Paramecios teñidos con distintos
colorantes.
los paramecios.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1. Respondan. c. ¿Cómo pueden explicar los resultados de las respuestas de


a. ¿A qué se deben los movimientos de los paramecios? los paramecios a los distintos estímulos?
b. ¿De qué manera los explican? d. ¿Qué conclusiones pueden extraer de dichos resultados?

96
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
LINKEAMOS CON EL AMBIENTE

La biorremediación
Es un proceso por el cual los microorganismos pueden
ser utilizados para la recuperación del medio ambiente,
eliminando contaminantes.

Cada año se liberan al ambiente unos 2,5 millones de toneladas de sustancias químicas
peligrosas. En algunos casos, se trata de las emisiones deliberadas reglamentadas (resi-
duos industriales); en otros, de escapes accidentales (manchas de aceite o petróleo).
Existen varios métodos para remover estas sustancias del medio ambiente. Las opcio-
nes van desde la construcción de barreras físicas, el lavado o la ventilación del suelo
contaminado, hasta la reducción por incineración o la biorremediación. Se entiende por
biorremediación cualquier proceso que utilice microorganismos u otro ser vivo para lograr
que un medio ambiente alterado por contaminantes retorne a su condición natural.
Entre las técnicas de biorremediación existen dos estrategias posibles: introducir microor-
ganismos especializados en el medio, o agregar nutrientes que estimulen la acción de los
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

microorganismos presentes en el lugar contaminado. En ambos casos, los microorganis-


mos degradan los desechos peligrosos y los transforman en productos inofensivos. Personal tratando de remover el petróleo
Una vez consumido el material tóxico utilizado como alimento, los microorganismos que llegó a la costa luego de un derrame
(Rayong, Tailandia, 31 de julio de 2013).
mueren o vuelven a su nivel poblacional normal en el ambiente.
Uno de los problemas más serios de contaminación ambiental es el derrame de petró-
leo en los mares debido a accidentes graves (como el hundimiento de barcos o la rotura Para ver > temas relacionados
de torres de extracción) y a situaciones bélicas. Las manchas de petróleo vertido en el
mar contienen compuestos tóxicos que representan una amenaza para la ecología mari-
na y costera, ya que afectan todas las formas de vida acuática y constituyen un riesgo
para la salud del consumidor. Cuando el petróleo se derrama en el mar, flota en la super-
ficie, donde sus componentes volátiles se evaporan rápidamente. Si no es recuperado
Conozcan más acerca de biorremediación
por las personas, el resto del derrame se dispersará con el movimiento de las olas, y en la Argentina.
permanecerá en alta mar o será empujado hacia la costa. https://goo.gl/6ymJ30
El petróleo derramado terminará siendo degradado por los microorganismos que están
presentes de modo natural en el ambiente marino. Como, en general, este ambiente es
pobre en nitratos y fosfatos (de los cuales se nutren los microorganismos), estos nutrientes
deben ser agregados a los dispersantes químicos o a las espumas de limpieza de las costas,
con el fin de que crezcan las poblaciones de microorganismos degradadores de petróleo.

Fuente: María Antonia Muñoz de Malajovich, Biotecnología, Buenos Aires,


Universidad Nacional de Quilmes, 2006 (adaptación).

DEJÁ TU OPINIÓN

• ¿Qué opinás sobre el uso de microorganismos y otros seres vivos para realizar biorremediación?

97
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
1. Reúnanse en grupos y resuelvan las siguientes actividades:
a. Completen con la/las opción/es correspondiente/s el siguiente cuadro comparativo entre hongos, protistas y bacterias.

HONGOS PROTISTAS BACTERIAS

Tipo celular
(procariota/eucariota)

Tipo de nutrición
(autótrofa/heterótrofa)

Movilidad
(móviles/inmóviles)

b. Completen el cuadro comparativo entre los distintos ejemplos de organismos del grupo protistas estudiados.

PARAMECIO AMEBA EUGLENA DINOFLAGELADO MOHO DESLIZANTE

Tipo de estímulo

Tipo de respuesta

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Tipo de movimiento

Tipo de estructura involu-


crada en el movimiento

2. Redacten un texto en el que explique por qué los hon- 4. Tomando la experiencia anterior y considerando que
gos, los protistas y las bacterias tienen distintas funciones las bacterias tienen flagelos, ¿cómo será el movimiento
en la vida de la Tierra y afectan o son utilizados por los de las mismas en cada uno de los recipientes?
seres humanos.
5. Relean el texto de la sección #ConCienciaCrítica y, reu-
3. Las siguientes imágenes están relacionadas con una nidos en grupo, respondan:
experiencia sobre quimiotaxismo en bacterias. El reci- a. ¿Quiénes participaron en el descubrimiento de la peni-
piente a) muestra el inicio de la experiencia, donde se cilina?
coloca en un cultivo de bacterias un tubo capilar. Por ese b. ¿Cuáles fueron las etapas y procesos que sucedieron en
tubo capilar se agrega una solución salina que se va mo- el conocimiento científico desde la presencia del hongo
dificando. Las bacterias responden de diferente manera. que no permitía el crecimiento de la colonia de bacterias
¿Qué sucede en los recipientes b), c) y d)? ¿Cómo podrían hasta su uso en la clínica médica?
explicarlo? c. ¿Qué tuvieron que hacer los científicos para lograr que
la penicilina sea un medicamento de uso común?

(a) (b) 1. Vuelvan a leer las respuestas que escribieron en


“Ingresar” y respondan:
a. ¿Qué cambios les harían después de estudiar el
capítulo?
b. ¿Qué aprendieron en este capítulo? ¿Qué activi-
dades les ayudaron a comprender mejor los con-
(c) (d)
tenidos? ¿Qué temas les resultaron más difíciles de
comprender? ¿Por qué?

98
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
HACIA UNA
EDUCACIÓN DIGITAL

La comunicación humana
en la era tecnológica
Desde los orígenes, los seres humanos tuvimos la
necesidad de comunicarnos y fue esta capacidad la
que hizo posible nuestra supervivencia como especie.
Sin embargo, a lo largo de la historia, las formas de
comunicación fueron cambiando y evolucionando junto
con los avances tecnológicos y las necesidades de cada
cultura.
En la actualidad, en el mundo
tecnológico y globalizado en el
que vivimos, seguramente nos
parezca imposible imaginarnos
un mundo sin celulares,
computadoras, tablets e
Internet. En este contexto y en
relación a este tema, es válido
que reflexionemos sobre cómo
influye la inclusión de todas
las nuevas tecnologías en las
formas de comunicación de los
seres humanos.

En este proyecto les proponemos realizar un mural digital para difundir


información y reflexionar sobre este tema.

ZONA DE PLANIFICACIÓN

1. En pequeños grupos, conversen sobre cuáles son sus ideas previas respecto a la comunicación humana
en la era tecnológica.
2. Seleccionen entre todos cuáles son los elementos que no deben faltar en el proyecto, por ejemplo:
• Imágenes que desarrollen el tema o funcionen como soporte de ideas.
• Frases o párrafos citados por expertos que los ayuden a transmitir algún concepto o idea.
• Una imagen acompañada de una frase o conclusión que incluya una reflexión de los integrantes del grupo
y que dé cuenta sobre lo aprendido y sobre la experiencia de realizar este proyecto.
3. Creen una carpeta compartida en algún dispositivo de almacena-
miento virtual. Si tienen una cuenta de gmail, pueden utilizar Google
https://goo.gl/iRqpvl
Drive y almacenar ahí toda la información que vayan recolectando.
Pueden ingresar en el enlace y ver un tutorial para aprender a hacerlo.

99
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
HACIA UNA
EDUCACIÓN DIGITAL

ZONA DE BÚSQUEDA

1. Realicen una búsqueda en Internet de artículos, textos y toda clase de material cuyo contenido puedan
utilizar para elaborar el mural digital.
2. Seleccionen imágenes, videos, animaciones u otros elementos para acompañar o complementar las ideas
que quieren plasmar en el mural.
3. No olviden organizar y guardar toda la información recopilada en el dispositivo de almacenamiento que
hayan creado previamente.

ZONA DE ANÁLISIS

1. Analicen con sus compañeros la información que seleccionaron y, luego, utilicen las siguientes preguntas
como guía para elaborar el mural.
a. ¿Cómo creen que se modifica o reinventa el lenguaje al ser utilizado en las distintas herramientas tecno-
lógicas actuales?
b. ¿Qué aspectos de la comunicación creen que resultan favorecidos por la inclusión de las nuevas tecnolo-
gías y en cuáles, por el contrario, creen que tienen un impacto negativo?
c. ¿Qué impacto creen que tiene la comunicación tecnológica en los distintos aspectos de nuestra vida y en
el vínculo con otros seres vivos?
2. Luego de haber analizado la información obtenida y respondido las preguntas, si lo consideran necesario,
busquen más información u otro recurso que crean conveniente incluir en el trabajo.

ZONA DE PRODUCCIÓN

Mural.ly es una herramienta online que se utiliza para 2. Antes de armar el mural, seleccionen la informa-
la elaboración de murales digitales colaborativos en ción que deseen incluir. Luego, armen un esquema
los cuales es posible insertar cualquier tipo de conte- para ir organizando cómo será el mural.
nido, como fotos, imágenes, videos, noticias, mapas, 3. Pueden ingresar en los enlaces en los que encon-
documentos de texto y presentaciones, ya sea desde trarán distintos tutoriales para aprovechar bien esta
la web o desde nuestra computadora. herramienta.
1. Ingresen en el sitio de Mural.ly y, para utilizar la
aplicación, deberán registrarse.

https://mural.co
https://goo.gl/Tv4Fus https://goo.gl/HJesV7

A COMPARTIR

Los murales digitales creados con Mural.ly se pueden para que los murales sean editados de manera colabora-
compartir en las distintas redes sociales, como Facebook tiva. El trabajo realizado por cada miembro se registra en
o Twitter, y además, se pueden publicar en otras páginas el historial de la actividad y permite conocer la contribu-
web y blogs. Además, es posible invitar a otras personas ción de cada uno en el mural.

100
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
9 77-8
www.editorialkapelusz.com 536 3-11
107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.


9 77-8
www.editorialkapelusz.com 536 3-11
107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.


Regulación y el control de funciones en los humanos

6 La regulación y el control
nervioso en los humanos

Regulación y control nervioso en humanos

#CerebroHumano
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

#RespuestaRápida

#ControlNerviosodelCuerpo
#CélulaNerviosa:Neurona
El sistema nervioso es el gran responsable en la coordinación de nuestras acciones.

INGRESAR

1. ¿De qué manera piensan que su cerebro coordina cada par- 3. ¿Cómo creen que funciona el sistema nervioso en nuestras
te de su cuerpo? acciones cotidianas: como caminar, hacer deporte, comer,
2. ¿Por qué creen que se ponen pálidos, con la boca seca y etcétera?
con muchas palpitaciones ante una situación de estrés?

101
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
El sistema nervioso
El sistema nervioso permite la vinculación entre distintas células y está represen-
tado por un tipo de célula especializada que lo constituye: la neurona. Esta célula
convierte los estímulos en señales electroquímicas que viajan de manera rápida
a través de ella y, frecuentemente, a grandes distancias en el cuerpo. Las neuro-
nas transmiten estas señales a otras neuronas mediante las uniones denomina-
das sinapsis, en donde se produce la liberación de moléculas especiales llamadas
neurotransmisores. También pueden llevar el impulso a células efectoras, como
las células musculares o las glandulares, que producen una respuesta: ya sea la
contracción muscular o la producción y liberación de alguna hormona.
En el sistema nervioso, la rápida comunicación proporcionada por las neuro-
nas y su organizada red de conexión son la clave para la integración y el control
de la vida activa y típica de los animales.
El sistema nervioso humano es muy complejo y su ca-
racterística principal radica en que, en comparación con el
Encéfalo
resto del cuerpo, el tamaño del encéfalo (los órganos pre-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


sentes dentro del cráneo) es el mayor entre todas las es-
pecies animales. El gran desarrollo de estos órganos, espe-
cialmente el del cerebro, es el responsable de la capacidad
de razonar, imaginar, memorizar, sentir distintos tipos de
Médula espinal emociones y realizar una enorme cantidad y variedad de
actividades, muchas de las cuales necesitan un alto grado
de precisión.
De esta manera, cada movimiento que realiza el cuer-
po, desde el más imperceptible hasta el más intenso, está
controlado por el sistema nervioso. La percepción de los
Nervios estímulos internos y externos, las sensaciones que ellos pro-
vocan y la comunicación continua entre el organismo y el
medio también dependen de él. Este sistema tan complejo
es, además, el responsable del proceso de pensamiento y
del aprendizaje.
Como han observado en páginas anteriores, los órganos
de los sentidos en los animales son la vía de entrada de las
señales del entorno. Una vez captadas por las células senso-
riales, esas señales recorren los nervios como impulsos. Esta
información solo se transformará en una sensación cuando
se la elabore e integre en el sistema nervioso.

El sistema nervioso está formado por el sistema


nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el
sistema nervioso periférico (nervios).

102
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
La evolución del sistema nervioso
Los animales vertebrados presentan un muy complejo sistema nervioso en la
parte dorsal. Los sistemas centrales de procesamiento de información, el encé- Evolución del cerebro
falo y la médula espinal están protegidos y encerrados dentro del cráneo y de las
vértebras de la columna.
Este sistema se origina a partir del tubo neural durante el desarrollo embrio-
Anfibios
nario. El extremo caudal del tubo desarrolla la médula espinal. En el cráneo, las
divisiones principales del encéfalo se originan a partir del extremo anterior del
Peces Reptiles
tubo neural que forman una serie de ensanchamientos o vesículas. Asimismo a
partir del tubo neural se originan todos los nervios del embrión, que conforman
el sistema nervioso periférico.
Durante el proceso de evolución de los vertebrados, su encéfalo presentó
modificaciones en algunas regiones específicas, determinando algunas tenden- Humano Aves
cias: el aumento en el tamaño relativo del cerebro en algunos grupos de verte-
Mamíferos
brados. Por ejemplo, las aves y los mamíferos tienen cerebros más grandes que
los peces, los anfibios y los reptiles. También se produjo una subdivisión gradual Relaciones de los cerebros en distintos
grupos de animales con respecto al
en regiones con actividades específicas del encéfalo anterior y posterior. Y, por tamaño de sus cabezas.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

último, además de varias otras cuestiones, el encéfalo anterior incrementó su ca-


pacidad de elaborar la información. Por ejemplo, y retomando el caso de las aves
y los mamíferos, el cerebro de estos animales tiene mayores dimensiones que las
demás partes del encéfalo. De esta manera, su comportamiento se encuentra
correlacionado con la complejidad de su cerebro. Así, los delfines y los primates
presentan la corteza cerebral más compleja de todos los vertebrados.
En términos evolutivos, en los vertebrados existió una tenden-
cia de centralizar el control de todo el cuerpo en el encéfalo. La
precisa integración que se produce en esta centralización permite
la elaboración de comportamientos complejos, como la captura
de una presa o la huida ante el peligro por el acecho de un preda-
dor. En el caso de los primates, hubo cinco tendencias definitorias
relacionadas con la evolución de los humanos:
1. El uso del olfato perdió importancia frente a la visión durante el día.
2. Los cambios en el esqueleto favorecieron el bipedalismo y esto per-
mitió utilizar las manos para otras actividades.
3. El cambio en los huesos y los músculos permitió utilizar las manos
de manera más flexible.
4. Los dientes se volvieron menos especializados.
5. Empezó a interactuar la evolución del cerebro, del comportamiento La evolución del hombre estuvo fuertemente
y de la cultura. vinculada con el desarrollo del sistema nervioso.

ACTIVIDADES

1. Mencionen las funciones y la importancia de las neuronas 3. ¿Cuáles fueron los hitos principales en el proceso de evolu-
en el sistema nervioso. ción de los vertebrados relacionado con el sistema nervioso?
2. ¿Qué características tiene el sistema nervioso de los humanos?

103
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
La organización del sistema nervioso
en el ser humano
Grupo Biología El sistema nervioso está organizado por medio de una compleja red de fibras
Ceci, Juan, Lola, Tú
que se extiende por todo el cuerpo, además de un conjunto de órganos cen-
tralizados en el cráneo y a lo largo de la columna vertebral. Esta red de células
Entonces, ¿la médula ósea es lo que se nerviosas percibe los cambios ocurridos en el interior o en el ambiente y trans-
encuentra dentro de un tipo de huesos
mite la información mediante señales electroquímicas. Estas son recibidas por los
y la médula espinal está en el interior
de la columna vertebral? órganos que componen el encéfalo y la médula espinal, cuya función principal
es analizar la información y permitir dar una respuesta a los estímulos percibidos
de la manera más adecuada.
Sí, exacto, es más… cuando comemos caracú
Como ya vieron, el sistema nervioso humano comprende dos componentes:
estamos comiendo la médula ósea de las
vacas. el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso pe-
riférico. Este último está formado por nervios sensoriales, que transmiten la infor-
mación al sistema nervioso central, y nervios motores, que la transmiten hacia la
musculatura. Los nervios motores se dividen, a su vez, en dos grupos: el sistema
somático, que estimula el músculo esquelético, y el autónomo, que envía señales

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


a la musculatura lisa, al músculo cardíaco y a las glándulas. Asimismo, el sistema
autónomo está conformado por nervios simpáticos y parasimpáticos.
El encéfalo está formado por millones de neuronas y protegido por los huesos del
cráneo. El 80% del volumen del encéfalo está ocupado por el cerebro, que puede lle-
gar a pesar alrededor de 5 kilogramos. En él, así como en la médula espinal, es posible
diferenciar la sustancia gris y la sustancia blanca. La primera de ellas está constituida
por los cuerpos neuronales y la segunda, por las prolongaciones de dichas células.
La médula espinal es semejante a un cilindro con el grosor de un dedo. Se en-
cuentra en el interior de los agujeros vertebrales, a lo largo de toda la columna.
En ella, la sustancia gris está rodeada por la sustancia blanca. Muchas personas
suelen confundirla con la médula ósea. Pero la misma palabra nos indica su ubi-
cación: óseo significa hueso, por lo que la médula ósea forma el tejido interno de
algunos huesos del cuerpo humano.
Las fibras nerviosas, compuestas por los axones
Encéfalo
Cerebro de las neuronas, están agrupadas en haces que for-
man los nervios.
Nervios
periféricos

Médula
espinal
Tronco
encefálico

Cerebelo

Detalle de la distribución del


sistema nervioso en el cuerpo
humano.

104
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Sección transversal Raíz dorsal
El sistema nervioso central de la médula espinal
Ganglio de la
raíz dorsal

Este sistema es el responsable de integrar la información


que recibe el organismo. Como ya mencionamos, está
compuesto por el encéfalo y la médula espinal, que se en-
Nervio espinal
cuentran protegidos por los huesos del cráneo y la columna Raíz ventral
vertebral. Además, todos los órganos del sistema nervioso
central están cubiertos por tres membranas, llamadas me-
ninges, y por el líquido cefalorraquídeo que los amortigua Rama dorsal
de posibles golpes y daños.
La función del encéfalo y la médula espinal es la de reunir la
Rama ventral
información sensorial recibida por las diversas estructuras que Vértebra
la forman, procesarla y transmitirla hacia las vías nerviosas que Ramas comunicantes
controlan los tejidos efectores del organismo, o sea, aquellos
que ejecutarán la respuesta: las glándulas y los músculos. Ganglio simpático

El encéfalo
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Es la parte más voluminosa, ya que en él se encuentran el cerebro, la zona del tá-


Zona del
lamo, el cerebelo y el tronco encefálico, todos ellos protegidos por las meninges tálamo Cerebro
y el líquido cefalorraquídeo. Se ubica en la cavidad craneana.
• El cerebro: recibe información de los sentidos, genera respuestas a los estímulos,
almacena recuerdos y coordina muchas funciones del cuerpo. Su superficie es irre-
gular, con presencia de surcos (circunvoluciones) y crestas. En él se distinguen la ma-
teria gris en el exterior y la materia blanca en el interior. El cerebro se divide en los
hemisferios izquierdo y derecho. Tronco
• La zona del tálamo: presenta tres órganos: el hipotálamo, que regula la tempe- encefálico
Cerebelo
ratura corporal, entre otras funciones; el epitálamo, que en algunos organismos
tiene la función de recibir estímulos lumínicos, y el tálamo, que controla la sed, el El encéfalo se considera el órgano más
hambre, el sueño y los niveles de agua y azúcar en el cuerpo. importante del sistema nervioso porque
es el centro del control. En esta imagen se
• El cerebelo: coordina el equilibrio y los músculos del esqueleto, así como tam- representa un corte longitudinal del cráneo
bién los movimientos precisos. En él, la sustancia gris se halla hacia el exterior y la que permite visualizar algunos de sus órganos.
sustancia blanca hacia el interior.
• El tronco encefálico: controla la frecuencia respiratoria y cardíaca, la presión
sanguínea y el vómito. Tiene conexión directa con el tronco encefálico.
• Las meninges: son tres capas que del exterior al interior reciben los nombres de
duramadre, aracnoides y piamadre.
• El líquido cefalorraquídeo: es transparente y rodea los órganos del sistema ner-
vioso central; amortigua los golpes que estos puedan sufrir.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son las estructuras de protección del sistema ner- 3. Realicen en sus carpetas, un cuadro comparativo sobre la
vioso central? distribución de las sustancias gris y blanca en el encéfalo y la
2. Realicen un cuadro para organizar la información de las dis- médula espinal.
tintas partes del encéfalo y la función de cada una.

105
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
El cerebro
El cerebro ocupa el 80% del volumen total del encéfalo en el humano y for-
ma dos hemisferios (el derecho y el izquierdo) que se encuentran unidos
entre sí por una masa de fibras muy apretadas llamada cuerpo calloso. La
capa delgada de sustancia gris que constituye la superficie externa del cere-
bro se denomina corteza cerebral. Los animales vertebrados y los primates
son los que presentan la mayor y más compleja corteza cerebral, que se ca-
racteriza por la presencia de gran cantidad de pliegues y circunvoluciones.
Estas características permiten ampliar enormemente el área de tratamiento
de información.
Para ver > temas relacionados Por debajo del cerebro se encuentran comprimidas dos estructuras: el tálamo
y el hipotálamo. El primero está formado por dos masas ovales de sustancia gris.
Sus células neuronales seleccionan y procesan la información que proviene del
tronco encefálico y del nervio óptico, y la envían a las áreas superiores del encé-
falo. El hipotálamo, llamado así porque se encuentra debajo del tálamo, contiene
conjuntos de neuronas que son responsables de las actividades referidas al sexo,
Conozcan más sobre las características del
cerebro. al hambre, a la sed, al placer, al dolor y a la agresión. Además, es el encargado de

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


https://goo.gl/aLa3cW regular la temperatura del cuerpo, y el lugar donde se producen hormonas que
son liberadas hacia la hipófisis posterior.

La corteza cerebral
La corteza cerebral o córtex es una delgada capa de sustancia gris; en el humano,
así como en otros primates, cada hemisferio cerebral se encuentra subdividido
en lóbulos por dos profundas cisuras o surcos en la superficie. Los surcos princi-
pales son la cisura central, que desciende de cada hemisferio, y la cisura lateral.
De esta manera se distinguen cuatro lóbulos en cada hemisferio: frontal, parietal,
temporal y occipital.
En varias zonas de la corteza se han identifica-
do las distintas funciones que realizan. Por ejem-
Lóbulo frontal Lóbulo parietal
plo, en la zona anterior de la cisura central, consti-
tuida por el lóbulo frontal, se encuentra la corteza
motora, en donde se integran las actividades de
los músculos esqueléticos. En la zona inmediata-
mente posterior a la cisura central, que forma el
lóbulo parietal, se halla la corteza sensorial, la cual
se encarga de la recepción de las señales táctiles,
además de los estímulos relacionados con el gus-
to, la temperatura y el dolor.
Cuerpo calloso
En el lóbulo temporal que se encuentra par-
cialmente hundido por la cisura lateral, se halla
Hipotálamo
la corteza auditiva. En este lugar se procesan las
señales enviadas por las neuronas sensoriales del
Tálamo
oído. Por otro lado, el lóbulo occipital se encarga
Lóbulo occipital
de los estímulos visuales.

Estructuras principales del cerebro humano.  

106
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Los lados izquierdo y derecho del cerebro
Desde hace mucho tiempo, sabemos que una herida del lado izquierdo del ce-
rebro produce la pérdida o dificultades en el habla, pero que no ocurre lo mismo
si el lado derecho sufre algún problema. Es decir, se comprobó que el hemisferio
Área de Wernicke
cerebral izquierdo se encuentra relacionado directamente con el habla. Conoce-
mos como área de Broca y área de Wernicke el lugar vinculado a esta función. Es-
tos nombres corresponden a los neurólogos que lo describieron por primera vez.
El área de Broca se encuentra en la parte anterior de la corteza motora y con-
trola el movimiento de los músculos de los labios, la lengua, la mandíbula y las
cuerdas vocales. En cambio, el área de Wernicke está vinculada a la audición,
siendo su papel fundamental el de la decodificación auditiva de la función lin-
güística. Es decir, esta área se relaciona con la comprensión de las palabras. De
esta manera, podemos decir que ambas áreas están relacionadas en el proceso
Área de Broca
de la gramática.
La existencia de dos hemisferios con diferentes funciones es considerada
otra manera de aumentar la capacidad cerebral sin que el tamaño del cráneo Como las áreas de Broca y Wernicke, el cerebro
presenta zonas específicas de integración y
sea más grande. Algunas de las funciones son desempeñadas únicamente por respuesta de la información.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

regiones ubicadas en el hemisferio izquierdo, mientras que otras se procesan


en el derecho.
El lado izquierdo se especializa en la lógica y en los símbolos, y el lado derecho,
en la percepción espacial y en la capacidad creativa.

El interior del cerebro


Por debajo de la corteza cerebral se encuentra la sustancia blanca, constituida
por una masa de fibras neuronales, por medio de la cual se establecen las cone-
xiones entre los centros nerviosos de la corteza y las otras regiones del cerebro.
Una de estas estructuras es el cuerpo calloso que une los hemisferios cerebrales
y permite la comunicación entre ellos.
En el interior del cerebro existen cavidades o ventrículos donde se elabora y al-
macena líquido cefalorraquídeo. Este líquido pasa desde estas cavidades hacia el
espacio que se encuentra entre el cráneo y las membranas que rodean el encéfa-
lo y también llega a la médula espinal. Como ya vieron, su función es amortiguar
los golpes o movimientos bruscos que pudiera sufrir el encéfalo.
El sistema límbico es una red neuronal que forma un lazo de unión dentro del
encéfalo, y comunica el hipotálamo con las demás partes del encéfalo. Lo con-
sideramos el sistema por el cual se transmiten las sensaciones y emociones de
hambre, sed y deseo, que se traducen en acciones complejas como la búsqueda
de comida, agua para beber o la formación de una pareja. Es también el principal
circuito de la memoria.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué relación tiene el éxito evolutivo del ser humano como 2. ¿Cuáles serían los problemas que puede tener una persona
especie con el desarrollo del cerebro? accidentada si sufre problemas en el hemisferio izquierdo de
su cerebro?

107
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
¿Cerebro o corazón?
Los griegos creían que el alma no encontraba la paz hasta que el cuerpo tuviera
el descanso debido. Los entierros eran rápidos y respetuosos, e imperaba el
conocimiento de que los dioses castigaban a quien osara perturbar el descanso de
un muerto. En ese contexto, una autopsia post mórtem era impensable. Esto limitó el
estudio profundo sobre dónde radicaba la mente, si en el cerebro o en el corazón.

N o siempre fue obvio que la mente se encontrara


en el cerebro. Aristóteles (384-322 a. C.) creía que
un órgano tan inmóvil, grasiento, frío, aparentemente
inútil y escaso de sangre desempeñaba un papel secun-
dario en el cuerpo. Para el filósofo griego, el cerebro solo
servía para refrigerar la sangre, una especie de radiador
natural. Consideraba más lógico adjudicar al corazón el
origen de la función mental porque ocupa un lugar cen-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


tral en el cuerpo, se mueve, es caliente, contiene sangre
y si se detiene cesa la vida y toda actividad química. Esta
concepción cardiocéntrica contó con algunos partida-
rios hasta bien entrado el siglo XVII. Una nueva corriente
de pensamiento había surgido unos siglos atrás a partir
de las observaciones de Hipócrates (460-377 a. C.), el
padre de la medicina. En oposición a lo que se sostenía El cerebro y el corazón son órganos que siempre llamaron la
atención de los médicos sobre su funcionamiento.
en su época, que achacaba las enfermedades a los dio-
ses y colocaba el corazón como el centro de la actividad
corporal, Hipócrates concibió el cerebro como el prin- Galeno (130-200 o 216 d. C.) veneraba intelectualmen-
cipal controlador del cuerpo, y las enfermedades como te a Aristóteles, pero no compartía la concepción cardio-
fenómenos naturales. Según él, “los hombres deberían céntrica. Al igual que Hipócrates, tenía la certeza de que
saber que del cerebro y nada más que del cerebro vienen la actividad mental se originaba en el cerebro y no en el
las alegrías, el placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, el corazón. Galeno, a través de vivisecciones, apertura de
abatimiento y las lamentaciones”. En su Corpus hippocra- zonas corporales de diversos animales vivos y humanos
ticum aparecen múltiples referencias a perturbaciones accidentados, había comprobado que el cerebro de un
del movimiento causadas por una lesión en la cabeza. animal vivo está caliente y no frío como pretendía Aris-
Incluso asoció certeramente que la herida en un lado de tóteles. Si la función del cerebro hubiera sido la de un
la cabeza provoca convulsiones y parálisis en la mitad radiador que enfría la sangre caliente, lo hubiera dispues-
opuesta del cuerpo. En aquellos tiempos, la epilepsia to más próximo al corazón. Sus trabajos de disección, en
era considerada una enfermedad sagrada, originada por los que intentaba seguir el recorrido de los nervios a par-
fuerzas demoníacas cuando se perdía la protección de tir de los ojos y otros sentidos, le mostraron que estos se
los dioses. Pero Hipócrates refiere en su escrito que no le dirigen en realidad hacia el cerebro y no hacia el cora-
parecía ni más sagrada ni más divina que otras enferme- zón, como sostenía Aristóteles. A pesar de sus descubri-
dades, sino que tenía una causa natural de la que se ori- mientos, Galeno sostuvo la tradición anterior de que los
ginaba. Afirmaba que los hombres le atribuían una causa nervios eran huecos, una especie de tubos por donde
divina por ignorancia y por el asombro que les inspiraba, viajaban los “espíritus animales” procedentes del cerebro
pues no se parecía a las afecciones ordinarias. Y soste- para mover las partes del cuerpo. Esta explicación duraría
nía que la creencia de su divinidad era mantenida por la toda la Edad Media. La influencia de Galeno se extendió
incapacidad para comprenderla. en Europa durante más de mil años.

108
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
La neurociencia: el conocimiento del cerebro
La neurociencia es un área donde se agrupan y convergen distintas disciplinas
con la intención de conocer el sistema nervioso y, principalmente, el funciona-
miento del cerebro y cómo se relaciona con la conducta y el aprendizaje. En esta
confluencia de distintas áreas del conocimiento se podría considerar desde los
aportes de la biología molecular hasta las contribuciones de las ciencias sociales
para poder entender, con una base biológica, parte del comportamiento de los
seres humanos.
De esta manera se pueden comprender acciones que influyeron en la evolu-
ción humana. Según varios estudios, durante el Paleolítico, nuestros ancestros
cazadores-recolectores vivían en grupos pequeños de entre diez y treinta perso-
nas, y pasaban la mayor parte de la vida migrando de un lugar a otro en busca de En la película Los Croods, la familia
animales para cazar o frutas y plantas para recolectar. Debido a un estilo de vida protagonista siempre ha vivido en una cueva
físicamente exigente, solo los más fuertes y hábiles sobrevivían la infancia. Entre donde se han protegido de los peligros
del exterior. Pero, al derrumbarse la cueva,
los que llegaban a los 15 años de edad, probablemente no muchos podrían vivir y movilizados por la insistencia de la joven
hasta los 40. Las principales causas de muerte eran accidentes de caza, infeccio- adolescente, tienen que salir de ese lugar a
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

nes, desastres naturales y ataques de depredadores, entre otros. En las mujeres, buscar nuevas tierras.

la mortalidad era más alta que en los varones debido a complicaciones durante
el parto. A pesar de todos estos contratiempos, la humanidad logró avanzar en
el territorio y conquistar nuevas tierras. Muchos científicos sostienen que este
Paleolítico: período de tiempo
espíritu intrépido y desafiante con respecto a los peligros que acechaban a la
de la historia de la humanidad
humanidad en crecimiento, se debe a las características en la constitución de las en donde se desarrolló
poblaciones en aquella época, predominantemente adolescente y joven. la fabricación y el uso de
herramientas de piedra. Comenzó
La adolescencia facilitó la evolución humana hace aproximadamente 2,8
millones de años y se extendió,
Es un hecho que en la adolescencia se corren más riesgos que en otras etapas aproximadamente, hasta hace
de la vida. Lo que no sabíamos hasta hace poco era que este comportamiento 10.000 años. Fue el período más
se puede atribuir a un aumento de la cantidad de dopamina en ciertas zonas extenso de la humanidad.
del cerebro de los adolescentes, que los hace equivocarse en sus expectativas
y predecir resultados excesivamente “positivos” de sus acciones. En nuestra his-
toria evolutiva, este comportamiento asociado a la producción de dopamina
pudo generar la dispersión humana conocida en la actualidad. Sabemos que la
humanidad en sus orígenes contaba con poblaciones de jóvenes predominan-
temente. Este comportamiento desafiante y sin temor a consecuencias pudo
haber favorecido el avance de diversos grupos humanos en el planeta. Ahora,
antes de que les digan que están en la edad del pavo o que la adolescencia es
una etapa muy traumática, pueden argumentar lo importante que han sido sus
jóvenes antecesores en la evolución de la humanidad tal cual la conocemos hoy.

1. ¿Qué explicación sostiene la importancia de la juventud en 2. Describan cuáles creen que pudieron ser las motivaciones
la dispersión humana? que tuvieron los jóvenes ancestros para decidir moverse cons-
tantemente.

109
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
El aprendizaje
Para ver > temas relacionados Muchos jóvenes y adolescentes, o tal vez ustedes mismos, se preguntan: ¿para
qué tenemos que ir a la escuela? ¿Para qué tenemos que estudiar?
Está comprobado que cuantos más años de educación tienen los ciudadanos
de una nación, más ricos son sus países y viceversa: mientras hay menos acceso a
la educación, los países poseen menores recursos. Al tener menos recursos eco-
nómicos, el acceso a la salud es menor y, por lo tanto, disminuyen las expectati-
Obtengan más información sobre la
importancia que tiene estudiar. vas de vida. Es por eso que la ciencia puso el foco en las consecuencias de vivir
https://goo.gl/6I6gKN en condiciones marginales para las personas. En el año 2009, algunos neurocien-
tíficos asociaron el buen pasar socioeconómico con una mejora en las funciones
ejecutivas (razonar eficientemente, resolver problemas, planificar, ejecutar, tener
memoria de trabajo, etc.), y confirmaron que la carencia profunda del poder ad-
quisitivo puede marginarnos. Unos años más tarde, analizaron el cerebro de su-
jetos con diferentes niveles socioeconómicos. Las imágenes obtenidas a través
de un resonador magnético permitieron medir la superficie
de la corteza cerebral, área que indica las capacidades cogniti-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


vas. Estas imágenes mostraron que a mayor superficie cortical
(corteza cerebral) se correspondía un mayor nivel socioeconó-
mico y educativo. Estudiando familias, en el plano educativo,
observaron que existe un vínculo notable entre la cantidad de
años de formación educativa que tuvieron los padres y el ta-
maño de regiones cerebrales relacionadas con el lenguaje, la
lectura y las funciones ejecutivas de sus hijos. Utilizando otras
variables, los científicos encontraron una correlación entre el
tamaño de la corteza y los recursos económicos. Confirmaron,
así, que lo necesario es tener un ingreso mínimo que libere
El resonador magnético, en donde se obtienen
los procesos ejecutivos del cerebro para evitar utilizarlos para
imágenes comúnmente llamadas “resonancias
magnéticas”, permite observar órganos y resolver cuestiones vinculadas a la supervivencia. Además, es-
estructuras en el interior del cuerpo. tudios realizados en mamíferos demostraron que alimentarse
con proteínas provenientes de las carnes estimula el desarrollo
de algunos órganos que intervienen en el sistema de defensa,
siendo más resistentes ante la presencia de enfermedades. Los
científicos han realizado una vinculación directa de estos re-
sultados con lo que puede suceder con los humanos de bajos
recursos económicos que, al recibir alimentación deficiente en
este tipo de proteínas, se encuentran con mayor exposición
a las enfermedades. En síntesis, las personas que no pueden
satisfacer sus necesidades básicas pueden tener dificultades
en su desarrollo.
De esta manera, existe una justificación científica de que las
deficiencias económicas y educativas de un país conllevan un
El acceso a los recursos económicos básicos deterioro intelectual en los grupos sociales marginales y supo-
y a la educación de todas las personas, es
indispensable para que puedan ejercer sus
nen un enorme riesgo de que se perpetúe la pobreza. Al mis-
derechos y realizar un proyecto personal. mo tiempo, esto también permite entender la importancia de
la educación y el conocimiento para acortar estas diferencias.

110
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
EN BIOLOGÍA

¿Cuál es tu tiempo de reacción?


El tiempo de reacción es justamente el tiempo que tarda nuestro cuerpo en dar
una respuesta a un hecho concreto. Depende de los órganos sensoriales, de los
órganos del sistema nervioso y de los músculos que brindan la respuesta por
medio del movimiento. Esta acción es muy importante en la vida diaria, ya que
muchas veces tenemos que reaccionar lo más rápido posible ante una situación
peligrosa. Además de los estímulos sonoros, la vista y el tacto también son muy
importantes. En esta sección, podrán realizar un ejercicio que les permitirá medir
el tiempo de reacción de cada uno y registrar los datos para sacar conclusiones.

Para hacer y pensar


Pasos para el experimento: Materiales
1. Pídanle a un compañero que sostenga una regla tal como se muestra en • Una regla de 30 centímetros
la fotografía y que la deje caer sin avisarles. • Una calculadora
2. Sitúen sus dedos sobre el cero y cuando vean que su compañero la suel- • Lápiz
ta, cierren los dedos para sujetar la regla. • Un cuaderno o libreta
3. Registren la distancia a la que cayó la regla; esta está dada en centímetros. • La ayuda de un compañero
4. Realicen el procedimiento cuatro veces.
5. Repitan los pasos 1 a 4 con la otra mano.
6. Escriban los resultados del tiempo de reacción en la siguiente tabla:

MANO IZQUIERDA MANO DERECHA


1 1
2 2
3 3
4 4

Análisis del experimento:


1. ¿Cuál es la distancia promedio que recorre la regla en cada mano?
2. La distancia a la que cae la regla depende del tiempo que tardan en
reaccionar. Para calcular el tiempo de reacción, deben tener en cuenta lo
siguiente: sin considerar el roce del aire, la distancia vertical recorrida está
dada por la siguiente ecuación: d=½ gt2, donde:
• d: distancia recorrida
• g: aceleración de la gravedad (9,8 m/s2)
• t: tiempo que dura la caída
3. Si se despeja el tiempo, que es el dato que nos interesa, t=√2d/g, enton-
ces la respuesta se expresará en segundos. Calculen su tiempo promedio de
reacción.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1. Luego de estas actividades, realicen un informe conside- 2. ¿Pueden decir que la mayor velocidad coincide con su
rando sus resultados en función de determinar con qué mano mano más hábil? ¿Por qué?
obtuvieron una velocidad de reacción mayor y compárenlos 3. ¿En qué situaciones de la vida cotidiana es importante con-
con los datos obtenidos por sus compañeros. tar con una alta velocidad de reacción? ¿Por qué?

111
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
El cerebelo
Está encargado de la coordinación de movimientos musculares precisos y fue
evolucionando en los distintos grupos de animales. En los peces y reptiles, es
más pequeño. Y alcanza su máximo desarrollo en las aves, en las que está asocia-
do con la coordinación en el vuelo.
Además de intervenir en el movimiento, el cerebelo, junto con el oído, son
responsables del mantenimiento del equilibrio del cuerpo. Este órgano regula
los movimientos que pretendemos realizar y que efectuamos realmente, con las
correcciones adecuadas de posibles errores. Por ejemplo, una persona con el ce-
Grupo Biología rebelo dañado pierde precisión en sus movimientos y, al querer tomar un objeto
Ceci, Juan, Lola, Tú
suavemente, lo hace de manera muy brusca pudiendo arrojarlo sin querer. El ce-
rebelo permite controlar los movimientos y la posición del cuerpo, modificando
¡Chicos! Me surgió una duda: ¿el y coordinando los impulsos que provienen de los centros motores del cerebro y
encéfalo y el cerebro son lo mismo? de las terminaciones nerviosas de los músculos.
Además, el cerebelo interviene en aquellos movimientos que no requieren de
No, mirá, el encéfalo es el conjunto de todos un control consciente, como realizar los movimientos adecuados para atrapar o
los órganos del sistema nervioso que están evadir un objeto lanzado hacia el organismo.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


dentro del cráneo, y el cerebro es uno de ellos. El cerebelo está formado por dos lóbulos, cuya superficie presenta pliegues
profundos.

El tronco encefálico
Es la unión entre la médula espinal y el resto del encéfalo. Está constituido por el
bulbo raquídeo, el puente de Variolo y la médula oblonga. Estos órganos contro-
lan actividades involuntarias, como la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea
y la frecuencia respiratoria. En el tronco encefálico también se encuentran los
centros nerviosos de la tos, el estornudo, la deglución y el vómito.
Contiene segmentos que conducen las señales nerviosas hacia la médula des-
de el encéfalo y viceversa, además de los cuerpos de las neuronas, cuyos axones
inervan los músculos y las glándulas de la cabeza. Debido a que muchas de estas
fibras nerviosas se entrecruzan, las señales que entran y salen de un lado del ce-
rebro controlan funciones del lado opuesto del cuerpo.

Resonancia magnética
donde se puede
observar el cerebelo y
el tronco encefálico.

112
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
La médula espinal
Es el principal medio de comunicación del sistema nervioso, porque a través
de ella se transmite la información entre el encéfalo y el sistema nervioso
periférico. Transporta los estímulos que el cuerpo recibe del exterior
por medio de los sentidos a la zona sensitiva del encéfalo y brinda
respuesta ante estas señales del medio.
Nervio espinal
En el interior de la médula espinal están la materia gris, que se Vasos sanguíneos
compone de los cuerpos y las dendritas de las neuronas, y la
materia blanca, que son los axones. De la médula salen prolon-
gaciones, llamadas nervios, que inervan los órganos.
A lo largo de toda la médula se ramifican los nervios en
forma de pares. Cada uno de los nervios presenta dos raíces,
Fascículo
una delante de la otra. La raíz ventral o delantera solo trans-
mite impulsos motores. En cambio, la raíz dorsal o posterior
transmite impulsos sensoriales. De esta manera y en conjun- Fibras nerviosas
to, forman los nervios raquídeos, que se caracterizan por ser Sección
transversal
nervios mixtos, o sea, motores y sensoriales.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Representación que muestra un corte


El acto y el arco reflejo de la médula espinal y la salida de los
nervios espinales. Un corte transversal
La médula es la encargada de los actos reflejos, que son involuntarios. Es decir,
de un nervio evidencia cómo las fibras
además de permitir la comunicación entre el encéfalo y los nervios, es capaz de nerviosas en conjunto forman los
elaborar respuestas en situaciones en las que se necesita una reacción rápida, an- fascículos, y los vasos sanguíneos irrigan
todo el paquete nervioso.
tes de que el mensaje llegue al cerebro. Este mecanismo de defensa y protección
es lo que denominamos acto reflejo.
Un acto reflejo es una respuesta rápida a un estímulo cuya información no llega
hasta el cerebro sino hasta la médula y este recorrido de la información y la res-
puesta se denomina arco reflejo. En este mecanismo intervienen varias estructuras:
un receptor sensorial, en el que se produce un impulso que es conducido por las
dendritas de las neuronas sensitivas; una neurona sensitiva, ubicada en el ganglio
espinal; una neurona motora, localizada en la sustancia gris de la médula, y el axón
de estas neuronas, que transmite el impulso nervioso hasta el órgano efector.
No solo los actos reflejos se localizan en la médula, sino que también están
en otras regiones del encéfalo. Por ejemplo, el reflejo de modificar el tamaño de
la pupila, como consecuencia de los cambios de la recepción de la intensidad
lumínica en un ambiente.
Terminales Cuerpo celular Materia ACTIVIDADES
nerviosas de la neurona blanca
de la piel sensorial
1. Mencionen las funciones específicas
del cerebelo y del tronco encefálico.
2. Si una persona se quema la mano
Cuando uno se
Materia pincha con una con la brasa de una fogata, inmedia-
Neurona gris espina, quita el dedo tamente la retira de las cercanías del
sensorial inmediatamente.
Neurona motora fuego. Esto es un acto reflejo. Indiquen
Esta es una
Médula espinal otros actos de este tipo que suelen rea-
respuesta mediada
Terminales nerviosas sobre por un arco reflejo. lizar ante un estímulo peligroso.
las fibras musculares

113
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
El tejido nervioso y las neuronas
La unidad funcional del sistema nervioso del ser humano, así como del resto de
los vertebrados, es la neurona, una célula nerviosa que se caracteriza por poseer
el soma o cuerpo celular, una prolongación larga, llamada axón, y comúnmente
numerosas prolongaciones, que llevan el nombre de dendritas. Los axones o fi-
bras nerviosas también se encuentran de forma agrupada en haces de fibras. A
estos haces los denominamos tractos, cuando se encuentran dentro del sistema
nervioso central, y nervios, cuando forman parte del sistema nervioso periférico.

Dos
proyecciones
Las neuronas se
pueden clasificar
Una Múltiples
según sus formas en
proyección proyecciones
unipolares, bipolares
y multipolares.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Cuerpo celular Unipolar Bipolar Multipolar
o soma Las células gliales
Las neuronas están envueltas y aisladas por las células gliales. Cada axón suele de-
sarrollar una vaina de mielina, muy aislante, que se origina a partir de las células
gliales especializadas, llamadas células de Schwann. El citoplasma y las membranas
Núcleo de estas células crecen en forma envolvente alrededor del axón. Estas vainas son
muy ricas en lípidos, y les dan a los nervios el color blanco que los caracteriza.
Axón
La mielina que producen es un componente lipídico de sus membranas, que
se comporta como un aislante eléctrico. Estas propiedades aislantes aumentan
Dendritas la velocidad de transmisión del impulso nervioso a lo largo del axón, que presen-
ta interrupciones que corresponden a los espacios existentes entre las distintas
Célula de Schwann células de Schwann.

Los nervios y los ganglios


El sistema nervioso periférico relaciona el sistema nervioso central con el resto
Las neuronas pueden
presentar varias células gliales, del cuerpo por medio de los nervios. Cada nervio está compuesto por axones
como las células de Schwann. agrupados y envueltos en un tejido elástico, conformando los fascículos. A su
vez, varios de estos fascículos están reunidos en grupos mayores junto con la
existencia de vasos sanguíneos. Estas agrupaciones les brindan a los nervios fle-
xibilidad y a la vez los protegen de posibles daños.
Los somas de las neuronas no se encuentran en los nervios, sino que están
agrupados en masas próximas al cerebro o a la médula espinal. Estas estructu-
ras se denominan ganglios y los hay de dos tipos: linfáticos y nerviosos. Solo los
ganglios nerviosos están conformados por células nerviosas y son lugares de
conexiones intermedias entre distintas estructuras del sistema nervioso.
Los nervios que conforman el sistema nervioso periférico pueden ser: cranea-
les y espinales o raquídeos. Por ejemplo, existen en el cuerpo 31 pares de nervios
espinales que vinculan la médula espinal con el resto del cuerpo.

114
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
El impulso nervioso
Desde hace tiempo sabemos que la conducción nerviosa es un fenómeno eléc-
trico y esta transmisión se produce en distintos materiales. Sin embargo, algunos
materiales no permiten que esto ocurra y, por eso, se denominan materiales ais-
lantes, como es el caso de la grasa.
Las neuronas son células especializadas que transmiten el impulso nervioso
GLOSARIO
por medio de un potencial eléctrico, transformando el potencial de reposo de su
membrana en un potencial de acción. Potencial eléctrico: la diferencia
Los impulsos nerviosos pueden registrarse mediante instrumentos especial- entre la cantidad de cargas
eléctricas de una región cargada
mente diseñados. A través de estos aparatos, pudimos conocer que los impulsos
positivamente y de otra región
de cualquier neurona son similares entre sí: la única variación para considerar es cargada negativamente.
la frecuencia con la que se producen los impulsos.

El origen del impulso nervioso


El potencial de acción depende del potencial eléctrico que presentan los axones.
A su vez, este potencial eléctrico se debe a la diferencia de concentración de iones
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

dentro y fuera de la membrana. Estas diferencias de concentración son características


de todas las células. En los axones, las diferencias de concentración más relevantes
son las que consideran a los iones potasio (K+) y a los iones sodio (Na+). Los iones po-
tasio se encuentran en grandes cantidades en el interior de los axones. En cambio,
los iones sodio se hallan principalmente en el exterior. La distribución de estos iones
ACTIVIDADES
a ambos lados de la membrana está regulada por varios factores y su movimiento a
través de la membrana celular depende de la presencia en ella de proteínas integra- 1. ¿Cuáles son las funciones que cum-
les, las cuales proporcionan canales entre el medio interno y el externo de la célula. plen las células de Schwann?
A través de estas proteínas, las partículas se pueden mover, tanto mediante difusión 2. Ordenen los siguientes procesos
facilitada como por transporte activo. La membrana del axón presenta muchísimos según el orden en que ocurren:
canales para el movimiento específico de iones, particularmente los iones Na+ y K+. □□ Comienzan a abrirse los canales
Otra característica importante de la membrana del axón es la presencia de de sodio e ingresa Na+.
proteínas integrales que ya mencionamos y que constituyen la bomba de sodio- □□ El potencial de acción termina de
potasio. Estas proteínas bombean los iones de Na+ fuera del axón y los iones de recorrer el axón.
K+ dentro del axón. □□ La neurona recibe el estímulo.
Cuando la membrana de un axón se estimula, los canales de los iones permi- □□ Los canales de potasio se abren y
ten el intercambio de los mismos, invirtiendo momentáneamente la polaridad sale ese elemento.
de la membrana. De esta manera se produce el potencial de acción y, por lo tan- □□ La neurona está en reposo.
to, el impulso nervioso.

Potencial Potencial Potencial


Cuerpo celular Axón de acción de acción de acción

1. Neurona en reposo. 2. Al inicio del impulso, los canales 3. Cuando pasa el potencial de ac- 4. El potencial de acción sigue su
de sodio se abren. La membrana ción, los canales de potasio se abren, movimiento por el axón.
se vuelve permeable a los iones lo que hace que los iones K+ fluyan
Na+ y se da el potencial de acción. hacia afuera. Con ello se restablece
el potencial negativo del axón.
Un impulso nervioso se inicia cuando una neurona es estimulada por otra a través del potencial de acción.

115
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
La propagación del impulso nervioso
Una propiedad muy importante del impulso nervioso es que, una vez que se ini-
ció, el cambio transitorio de la polaridad se propaga por el axón, reiniciándose de
forma continua, de la misma manera en que una mecha continúa propagando la
llama. Esto ocurre por el cambio eléctrico que se produce en la membrana, don-
de la parte activa es comparativamente positiva, y los iones cargados positiva-
mente se dirigen hacia la región adyacente del axón que está comparativamente
negativa. Como resultado de esta acción, la zona vecina se despolariza, es decir,
se vuelve menos negativa.
Esta despolarización provoca que los canales de Na+ se abran y permitan la
GLOSARIO
entrada de iones Na+. El aumento que resulta de la concentración interna de
Voltaje: es el potencial eléctrico iones Na+ provoca la despolarización de la zona continua de la membrana, y
expresado en voltios que permite hace que los canales de Na+ regulados por el voltaje se abran y se repita el pro-
conocer la cantidad que actúa
ceso sucesivamente. Como consecuencia de esta repetición, el axón es capaz
en un aparato o en un sistema
eléctrico.
de conducir el impulso nervioso a grandes distancias, sin ninguna pérdida de
intensidad.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


La función de la vaina de mielina
Como ya estudiaron, los axones largos se encuentran envueltos por vainas de
mielina formadas por células especializadas (células gliales). Esta vaina de mielina
no solo es un aislante, sino que al presentar interrupciones, conocidas como los
nudos de Ranvier, los iones de Na+ y K+ solo pueden desplazarse hacia afuera o
hacia el interior del axón como si fueran por “estornudos”. De esta manera, en las
fibras con mielina, el impulso salta de nudo a nudo en lugar de moverse conti-
nuamente a lo largo de la membrana.
Para ver > temas relacionados Esta transmisión a saltos aumenta mucho la velocidad de propagación del
impulso y además, como los iones Na+ y K+ se mueven a través de la membrana
en una zona muy reducida, hay un enorme ahorro de energía utilizada en el fun-
cionamiento de las bombas de sodio-potasio.
Por otro lado, es interesante mencionar la formación de un tipo de células
gliales, en particular las células de Schwann. Esto ocurre cuando, a medida que
Utilicen el simulador del impulso nervioso.
https://goo.gl/bhSl2Q crece la célula de Schwann, se enrolla sobre sí misma, envolviendo al axón y, gra-
dualmente, el citoplasma se desplaza de las capas que se van superponiendo y
así forman la vaina de mielina. Esta consiste en varias capas de membranas plas-
máticas lipídicas, que aísla la fibra nerviosa (axón) y permite ampliar la velocidad
y la efectividad en la transmisión del impulso nervioso.
Vaina de Nodo de Terminación
mielina Ranvier sináptica

En esta neurona, Axón


podemos observar las
vainas de mielina y los
nodos de Ranvier.

116
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
La sinapsis nerviosa
En el cuerpo humano, las señales nerviosas viajan de una neurona a otra por
medio de conexiones especializadas entre ellas, llamadas sinapsis. A pesar de
estar vinculadas, las células no se tocan entre sí. Al espacio que queda entre ellas
lo conocemos como hendidura sináptica, que separa la célula que transmite
la información (célula presináptica) de la célula que recibe la información (cé-
lula postsináptica). La información atraviesa la hendidura sináptica por medio
de moléculas especializadas denominadas neurotransmisores. Las señales que
se transmiten por la sinapsis son de intensidad variable y pueden tener efectos
opuestos. Es decir, algunas excitan y otras inhiben la célula postsináptica.
Los neurotransmisores se producen en cada neurona y se almacenan en pe-
queñas vesículas, concentrándose en las terminaciones de los axones. Su libe-
ración se produce por la llegada del potencial de acción en las terminaciones
del axón. En esta zona, la membrana posee abundantes proteínas que forman
canales para el transporte de iones de calcio regulados por el voltaje.
Cuando el impulso nervioso llega a los botones terminales de la neurona presi-
náptica, tiene lugar la liberación de los neurotransmisores hacia el espacio sináp-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

tico. La liberación y captura de los neurotransmisores es el


estímulo de la neurona postsináptica por la que continúa la
propagación del impulso nervioso por procesos electroquí-
micos. Los neurotransmisores más conocidos son la acetilco-
lina, la dopamina, la serotonina y las endorfinas. Estas sustan-
Neurotransmisores
cias pueden estimular o inhibir a la neurona postsináptica.
La respuesta postsináptica de las células depende del tipo
y número de moléculas de neurotransmisores, receptores y ca- Vesícula Los neurotransmisores
nales iónicos. En la mayoría de los casos, un neurotransmisor presináptica se unen a los
receptores en la
tiene un efecto de excitación y puede impulsar la membrana membrana de una
hacia el umbral de un potencial de acción. En otros casos, tiene dendrita.
Hendidura
un efecto inhibitorio, alejando a la membrana de su umbral. sináptica
Después de su liberación, los neurotransmisores se eliminan rá-
pidamente o son destruidos, lo que detiene sus efectos. Esta instan-
cia es de vital importancia para el control de las actividades del sistema
nervioso. Las moléculas se difunden lejos o pueden ser degradadas por enzimas
específicas y los productos de descomposición pueden ser absorbidos nueva-
mente por las terminaciones de los axones para permitir el reciclado.
También existen sinapsis entre las neuronas y otro tipo de células. Por ejem-
plo, en las células musculares la neurona motora que llega a un órgano efector
(músculo) libera acetilcolina, y esta se difunde mediante el espacio y se enlaza
con receptores de membrana en las fibras musculares, provocando la contrac-
ción muscular.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuál es la vinculación entre el impulso nervioso y la despo- 2. Mencionen dos neurotransmisores e indiquen cuáles son
larización de las membranas de los axones? sus funciones generales en el sistema nervioso.

117
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Los tipos de sinapsis
Las sinapsis pueden ser clasificadas de varias maneras; aquí desarrollaremos tres
formas o criterios para hacerlo.
A. La clasificación de las sinapsis según la zona de contacto.
• Axodendríticas. Es el tipo de sinapsis más conocido en donde un impulso elec-
troquímico se traslada hasta llegar al extremo de la membrana o botón presináp-
tico, en donde se encuentran las vesículas con neurotransmisores. Al excitarse,
estas liberan los neurotransmisores hacia el espacio sináptico y luego se unen a
los receptores postsinápticos de una dendrita, dando como resultado la transmi-
sión del impulso nervioso, por el que se produce la sinapsis.
• Axosomáticas. El paso del impulso se produce de la misma manera que en el caso
anterior, pero con la diferencia de que el traslado se realiza desde el axón en la parte
presináptica al soma de una neurona presináptica.
Esto ocurre con frecuencia debido a que un axón
Soma
puede exhibir varias zonas sinápticas, efectuándose
de manera simultánea múltiples sinapsis.
Axón-axón
Axón-soma • Axoaxónicas. En este caso se produce una co-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Dendrita
Axón nexión entre el axón de una neurona presináptica
junto con la porción de otro axón de una neurona
postsináptica, específicamente en el comienzo
de la vaina de mielina.
Una forma de clasificar las sinapsis es por
medio de sus puntos de contacto. B. La clasificación de las sinapsis según el efecto postsináptico.
• Sinapsis excitatoria. Es el resultado de la estimulación de una neurona postsi-
náptica a través de un mensaje que conduce a una acción denominada despo-
larización. Esta acción permite abrir los conductos de sodio en el caso de que
un neurotransmisor quede adherido al receptor. Esta función es conocida como
potencial postsináptico excitador o PPE.
• Sinapsis inhibitoria. Este caso ocurre por el surgimiento de una hiperpolariza-
ción en la membrana de una neurona postsináptica. Se origina si se encuentran
conductos de potasio expulsados a la zona extracelular y cloro que ingresa al
Grupo Biología interior de la neurona. Mientras este proceso persista, la neurona quedará inha-
Ceci, Juan, Lola, Tú bilitada y, por lo tanto, habrá una dificultad para provocar un potencial de acción,
y se necesitará que estas se incrementen.
Cuando estudiaba todo esto de las
sinapsis, me puse a pensar en las C. La clasificación de las sinapsis según cómo ocurre la transferencia de la información.
maneras en que la droga y el alcohol • Sinapsis química. Por lo general, las sinapsis son de este tipo y se producen
pueden afectar el sistema nervioso.
mediante la acción de sustancias neurotransmisoras que cumplen la función de
¿Ustedes qué creen?
enlace, relacionando las neuronas. Se propaga a través de una zona reducida
hacia los receptores que se caracterizan por encontrarse en la membrana postsi-
Por eso en clase siempre nos hablan sobre lo náptica, principalmente en moléculas específicas de proteínas.
complejo y delicado de nuestro sistema ner-
• Sinapsis eléctrica. En este caso, la sinapsis es más veloz que la química y el
vioso y cómo la droga y el alcohol nos afectan.
Seguramente, estas drogas actúan sobre la traspaso se origina desde los iones de una célula a otra a través de lo que deno-
comunicación entre las neuronas, y de ahí nos minamos “uniones gap”. Estos son conductos constituidos por la articulación de
hablan del mareo y otros problemas peores. suplementos proteicos, llamados principalmente conexinas.

118
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
EN BIOLOGÍA

Los ejercicios de neurociencia: los recuerdos


En las páginas anteriores hemos desarrollado las características del sistema
nervioso y las sustancias que facilitan sus funciones. La memoria es una de
ellas. Te proponemos realizar algunos ejercicios, para que luego, a partir de una
búsqueda bibliográfica, puedas ampliar tus conocimientos sobre este tema.

Para hacer y pensar


1. Enumeren en una columna, que llamarán “re- Materiales
cuerdos recientes”, todos los recuerdos que tengas • Lápiz • Papel
sobre tu primer día de clase del año pasado. Regis-
tren, por ejemplo, cualquier detalle que recuerden
de ese día: ¿qué hicieron?, ¿cómo se sintieron?,
¿con quién estaban?
2. Luego, tracen una línea y, en la otra columna,
que llamarán recuerdos lejanos, enumeren de igual
manera los recuerdos que poseen del mismo acon-
tecimiento, pero de su primer día de clases en su
vida.
3. Una vez finalizado el ejercicio, cuenten y compa- El primer día de clases resulta un acontecimiento muy
ren la cantidad de recuerdos que han registrado en importante en nuestra vida y por eso, en muchos casos, lo
recordamos con varios detalles.
ambas columnas.
4. ¿En qué columna registraron la mayor cantidad de • ¿Cuáles son los procesos fisiológicos que nos per-
recuerdos? Fabricio Ballarini, biólogo especializado miten consolidar un recuerdo?
en neurociencia y autor del ejercicio adaptado en b. Planificación. ¿Qué vamos a hacer?
“Por qué recordamos lo que recordamos y olvidamos Detallen paso a paso las acciones a seguir. Planifi-
lo que olvidamos”, pudo estimar con cierto criterio quen tiempos de dedicación semanal. Organicen la
científico que la columna con la mayor cantidad de búsqueda de información en el equipo, etc.
registros es la columna que representa los recuerdos c. Acción/seguimiento. Mientras realizan la planifi-
de hace más de una década, ya que se encuentran cación, pueden organizar un cronograma de tareas
más presentes que los vividos hace unos pocos días y tiempos de búsqueda. La idea no es que copien
o meses. y peguen información, si no que elaboren un texto
5. Organicen grupos, para que cada uno seleccione redactado con sus palabras, que puede incluir citas
una de las preguntas que plantea Ballarini. Para resol- textuales con la información de sus autores.
verlas, busquen en distintas fuentes de información d. Segundo tratamiento, comparando la informa-
especializadas sobre este tema. Luego, sigan los si- ción encontrada por el resto de los compañeros del
guientes pasos. grupo.
a. Problema/tema: e. Registro en un documento compartido que mues-
• ¿Por qué guardamos información del pasado de tre los sitios consultados.
manera tan precisa? f. Comunicación al resto de sus compañeros.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1. Luego de informarse a través de la búsqueda bibliográfica 2. Desarrollen una presentación grupal que no dure más de
y registrarlo en un documento, elaboren una conclusión que 10 minutos para compartirla con el resto de sus compañe-
retome sus experiencias al inicio del ejercicio. ros. Pueden utilizar programas como Power Point o Prezi.

119
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Los neurotransmisores
En páginas anteriores, mencionamos neurotransmisores como la acetilcolina,
que actúa sobre células musculares. Además, existe una gran variedad de com-
puestos químicos que funcionan como neurotransmisores. En el sistema ner-
vioso periférico, los principales son la acetilcolina y la noradrenalina. La primera
se encuentra también en el encéfalo, aunque relativamente en pocas sinapsis.
La noradrenalina es importante para algunas sinapsis del hipotálamo y de otras
zonas concretas del encéfalo, donde se cree que juega un papel en la vigilia y la
actividad. Algunos estudios científicos relacionan ciertos estados de fuerte de-
presión con niveles anormalmente bajos de noradrenalina en determinadas si-
napsis. Ciertos antidepresivos se utilizan de forma corriente en el tratamiento clí-
nico y actúan haciendo aumentar la cantidad de noradrenalina en esas sinapsis.
En el sistema nervioso central se han encontrado otros tipos de neurotrans-
misores como la dopamina, la serotonina y una molécula llamada GABA. La do-
pamina es un transmisor de un grupo de neuronas relativamente pequeño que
desempeña una función relacionada con la actividad motora, entre otras. El Mal
de Parkinson, caracterizado por temblores musculares y debilidad, se asocia con

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


un descenso del número de neuronas sintetizadoras de dopamina y por las con-
secuentes concentraciones de estas en ciertas áreas del encéfalo. La serotonina
se encuentra en regiones del encéfalo asociadas a la vigilia y la atención. Un au-
mento considerable de serotonina se asocia con el sueño. El GABA constituye un
importante transmisor inhibidor del sistema nervioso central.
La mayoría de las drogas actúan sobre el encéfalo alte-
rando el comportamiento o el estado de ánimo y estimu-
lando o inhibiendo la actividad de sistemas de neurotrans-
misión. Por ejemplo, la cafeína, la nicotina y las anfetaminas
estimulan la actividad del encéfalo de la misma manera
que los neurotransmisores en las sinapsis correspondien-
tes. Asimismo, existen ciertos tranquilizantes que bloquean
los receptores de dopamina, mientras que algunas drogas,
como el LSD, muy utilizada en décadas pasadas, interfieren
con la función normal de la serotonina en el encéfalo.
Además de los neurotransmisores, existen otras molécu-
las que juegan un papel esencial en la transmisión sináptica.
Estas pueden ser liberadas por las mismas terminaciones de
los axones, junto con los neurotransmisores, y son llamadas
neuromoduladores. Aunque pueden moverse directamente
por el espacio sináptico, también lo pueden hacer a gran-
des distancias, afectando a numerosas células de una zona
particular del sistema nervioso central. Tienen el efecto de
modular la respuesta de la célula al neurotransmisor general.
Las endorfinas, las hormonas como las hipofisarias y las pan-
creáticas, insulina y glucagón, son algunos ejemplos.

El cigarrillo y el café afectan en gran medida la acción


del sistema nervioso, principalmente el central.

120
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
La adrenalina y la noradrenalina
En situaciones estresantes, como rendir un examen, ser asustado en la oscuri-
dad o perseguido por un perro suelto en la calle, experimentamos un estrés en
nuestro interior que origina un grupo de respuestas fisiológicas. Estas respuestas
implican especialmente a los sistemas nervioso y endócrino y preparan nuestro
cuerpo para la acción.
El estrés surge como resultado de cualquier alteración de los
sistemas fisiológicos del cuerpo y puede ser originado tanto
por estímulos internos como externos. La respuesta al estrés,
coordinada desde el hipotálamo, con la mediación inicial del
sistema simpático del sistema nervioso autónomo, puede ser
muy diversa. Depende no solo de la naturaleza y duración de
la alteración, sino también de la situación física y mental del
individuo.
La respuesta del cuerpo ante un susto u otra situación ines-
perada: nuestro corazón latiendo al máximo, la boca seca y con
hiperventilación, no parece adecuada a nuestra vida moderna.
Todos sabemos cómo nos sobresaltamos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Sin embargo, es la mejor reacción que podían tener nuestros cuando pensamos que vamos a ser
antepasados ante una situación peligrosa. Cuando el estrés atacados por un perro. Todos esos
desaparece, el funcionamiento del cuerpo vuelve a su estado procesos tienen explicaciones nerviosas y
endócrinas.
normal, gracias a los estímulos del sistema parasimpático.
En estas situaciones de estrés, la hormona adrenocorticotrófi-
ca (ACTH), producida por la hipófisis anterior, estimula la corteza
suprarrenal. Esta libera cortisol y otras hormonas que incremen-
tan la degradación de lípidos y proteínas, y su conversión en glu-
cosa en el hígado. Por otro lado, la estimulación de la médula su-
prarrenal por las fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo
(simpático) produce la liberación de adrenalina y noradrenalina,
que también elevan la concentración de glucosa en la sangre. La
hormona del crecimiento y la somatostatina también afectan los
niveles de glucosa. La hormona del crecimiento inhibe la absor-
ción y la oxidación de la glucosa y estimula la degradación de los
ácidos grasos y ejerce así un efecto hiperglucemiante. La soma- El estrés es una respuesta fisiológica de
nuestro cuerpo ante situaciones que
tostatina influye en la velocidad a la cual la glucosa es absorbida exigen mayor esfuerzo que lo habitual.
por el torrente sanguíneo desde el tubo digestivo.
La acción de estas hormonas incrementa la frecuencia y la intensidad del la-
tido cardíaco, eleva la presión sanguínea, estimula el rápido aumento de la glu-
cemia (concentración de glucosa en sangre), como desarrollamos en el párrafo
anterior, y dilata las vías respiratorias. Todas estas acciones preparan al cuerpo
para responder ante la situación de estrés.

ACTIVIDADES

1. Expliquen las funciones de la acetilcolina, la adrenalina, la 2. Mencionen en qué otras situaciones de la vida diaria su
noradrenalina y la dopamina en nuestro sistema nervioso. cuerpo sufre cambios frente a una situación estresante.

121
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Nervios
craneales
12 pares
El sistema nervioso periférico
Nervios El sistema nervioso periférico está constituido por los nervios sensoriales y moto-
cervicales res, que son cordones que se desprenden de la médula espinal y están formados
8 pares
por la integración de las dendritas y los axones de las neuronas. Comprende, a
Nervios
su vez, dos divisiones que dependen de las fibras y los órganos que coordinan: el
dorsales
12 pares sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.
Nervios
lumbares El sistema nervioso somático
5 pares Este sistema es de control voluntario y estimula las fibras musculares. Por ejem-
Nervios plo, las fibras de los brazos para poder escribir y las de las piernas para caminar.
sacros
Lo conforman:
5 pares
• Doce pares de nervios craneales que entran al encéfalo de manera directa y
Nervios
coccígeos
cumplen diversas funciones.
1 par • Treinta y un pares de nervios espinales que se agrupan en regiones: 8 cervica-
les, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo.
El sistema nervioso

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


periférico se encarga El sistema nervioso autónomo
de recibir los Está constituido por nervios que parten del sistema nervioso central, excepto los
impulsos o estímulos que inervan los músculos esqueléticos. Provee control involuntario a órganos
que llegan del medio,
y conducirlos hasta el internos como el corazón y los pulmones. Controla la dilatación y contracción de
centro de control. los vasos sanguíneos. Se activa por los centros nerviosos localizados en la médu-
la espinal, el hipotálamo y el tronco del encéfalo. Está conformado por dos sub-
sistemas que funcionan de manera antagónica: el simpático y el parasimpático.
• Sistema nervioso simpático: controla los órganos internos cuando hay situa-
ciones de tensión y un aumento en la actividad.
Simpático Parasimpático Estimula los latidos del corazón, eleva la presión
sanguínea, dilata las pupilas, la tráquea y los bron-
Dilata la Contrae la
pupila pupila quios, impulsa la sangre de la piel y de las vísceras
Inhibe la Aumenta la hacia los músculos esqueléticos, el encéfalo y el
salivación salivación corazón.
Acelera el Disminuye • Sistema nervioso parasimpático: controla los
ritmo del el ritmo del
corazón corazón
órganos internos durante actividades repetiti-
vas. También desacelera los latidos del corazón,
Contrae los lo que, en forma simultánea, lleva a un descenso
Dilata los
bronquios
bronquios de la presión arterial, constreñimiento de las pu-
Disminuye Estimula la pilas, incremento del flujo sanguíneo en la piel y
la actividad actividad las vísceras. Restablece las funciones del cuerpo
digestiva digestiva
a condiciones normales luego de que han sido
Estimula la Estimula la
conversión conversión alteradas por la estimulación simpática. Su acti-
de la glucosa de glucógeno vidad antagónica frente a las acciones simpáticas
Disminuye el Aumenta el garantiza la homeostasis del cuerpo.
movimiento movimiento

Relaja la Contrae la Las funciones de los sistemas parasimpático


vejiga vejiga y simpático son antagónicas, es decir, actúan
coordinadas una después de la otra.

122
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
CON LA SOCIEDAD

El sistema nervioso y las


nuevas drogas sintéticas
La fabricación en laboratorios clandestinos y el
desconocimiento de su composición final convierte a las drogas
sintéticas en sustancias muy peligrosas, ya que sus efectos no
son previsibles. Si bien el consumo de drogas puede empezar
como un juego o para la “diversión”, detrás de ello se producen
grandes cambios y daños en el cerebro, incluso la muerte.
Las drogas sintéticas son las que se fabrican a partir de cambios moleculares en sustancias
químicas, realizadas en laboratorios para lograr resultados psicoactivos. A diferencia de la
cocaína o la marihuana, no se obtienen de un vegetal. Se presentan en forma de pastillas,
cápsulas, polvos o líquidos. En muchas ocasiones, son principios activos abandonados por
las industrias farmacéuticas, por sus efectos indeseables, rescatados para ser utilizados como
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

sustancias de abuso. En especial, los expertos destacan que este tipo de drogas afecta los
sistemas neurológicos de manera aguda o crónica, como efecto residual por uso repetido. A La droga llamada superman demora
medida que el consumo se reitera, el cuerpo desarrolla tolerancia y se requieren mayores dosis alrededor de 45 minutos en actuar y, como
el usuario cree que no le hizo efecto, suele
para obtener los mismos efectos, con un consecuente y riesgoso aumento de la toxicidad.
repetir la dosis. Incluso, como desinhibe
Las drogas sintéticas, en general, contienen distintos derivados anfetamínicos, como y produce sensación de bienestar y de
el éxtasis, la ketamina, EVA, speed, superman, que poseen efectos estimulantes y aluci- euforia, muchos la consideran “ideal”
nógenos de intensidad variable, o de otras sustancias, como la píldora del amor (MDA), para las fiestas. Los efectos neurológicos
y cardiológicos de una dosis pueden ser
POPERS, polvo de ángel o PCP, que además tiene efectos depresivos. irreversibles.
Las drogas sintéticas principalmente causan daños cerebrales y aumento de la fre-
cuencia cardíaca y respiratoria. Generan e impulsan comportamientos no habituales:
Para ver > temas relacionados
angustia, convulsiones, excitación, alucinación, violencia, tendencias suicidas y homici-
das, delirios, sobreestimulación, agresión, paranoia y depresión. Además, el corazón se
ve severamente afectado por el uso de estimulantes de cualquier tipo.
La metanfetamina es la droga patrón tóxica del sistema nervioso central y representa
un serio problema de consumo en algunos países como Estados Unidos. Daña distintas
regiones del cerebro y, en particular, altera en forma drástica las terminales de las neuro- Ingresen al tour virtual de la exposición
nas, que liberan dopamina. El consumo de éxtasis puede producir arritmias cardíacas y “Hablemos de drogas”.
https://goo.gl/PoePQ0
hemorragias cerebrales e interviene en relación con otro neurotransmisor, la serotonina,
que actúa en diferentes áreas del cerebro. Conocer estos efectos nos permitirá cuidar
nuestro cuerpo y, por lo tanto, evitar acciones que generen daños irreversibles.

DEJÁ TU OPINIÓN

• ¿Qué opinás sobre el consumo de este tipo de drogas sintéticas entre los jóvenes y adolescentes?

123
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Los órganos efectores: los músculos
Cómo se mueven los músculos es una pregunta que los anatomistas, desde las
civilizaciones antiguas, desearon responder. En la actualidad, sabemos que estos
movimientos se vinculan con el sistema nervioso e involucra a los nervios moto-
res. Cuando el impulso nervioso llega a la terminal ramificada de la fibra motora,
se produce la liberación de neurotransmisores, principalmente la acetilcolina.
Esta sustancia se difunde desde los botones sinápticos a través del espacio si-
náptico hasta los músculos.
Las vías motoras del sistema nervioso somático controlan los movimientos
de los músculos esqueléticos. Por eso asociamos este sistema nervioso con las
respuestas voluntarias, aunque no todos son así, como los que ya estudiaron: los
actos reflejos que no dependen de nuestra voluntad.
Las vías motoras del sistema somático se diferencian tanto por su anatomía
como por su función de las del sistema autónomo. Desde el punto de vista anató-
mico, la conexión entre el sistema nervioso central y el músculo es establecida por
un único axón y, desde el plano funcional, el sistema nervioso somático solo puede

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


estimular o no la acción muscular. Por lo tanto, no producen efectos de inhibición.
El sistema nervioso autónomo presenta fibras nerviosas que controlan el
músculo cardíaco y la musculatura lisa, responsable de los movimientos de los
Ganglio de la órganos. Las fibras sensitivas reciben señales que provie-
raíz dorsal Al cerebro
nen del interior del organismo, y cada una de estas fibras
está constituida por dos neuronas: el axón de la célula, cuyo
cuerpo se encuentra en el sistema nervioso central, se co-
munica mediante sinapsis con otra neurona motora, que es
la encargada de llevar el impulso hacia el órgano efector.
La sinapsis entre ambas neuronas se produce en estruc-
turas conocidas con el nombre de ganglios. Por lo tanto, la
neurona que llega al ganglio desde el sistema nervioso cen-
Médula espinal
tral se denomina preganglionar, y la que se ubica después
Neurona Neurona motor (eferente) del ganglio y alcanza al órgano efector, recibe el nombre de
sensitiva
posganglionar.
(aferente)
En este caso, el sistema nervioso autónomo puede tanto
estimular como inhibir la acción de los órganos efectores.
Músculo flexor
- retira el pie del Como ya mencionamos, el sistema nervioso autónomo
estímulo cuando presenta dos grandes grupos de fibras: las simpáticas y las
se contrae
parasimpáticas.
Los ganglios de las vías simpáticas se ubican cerca del
sistema nervioso central y estas fibras se conectan con la
región torácica y lumbar de la médula espinal. En cambio,
Receptor de dolor los ganglios de las fibras parasimpáticas se encuentran en
la cercanía de los órganos efectores. Además, estos tipos de
fibras nerviosas son controlados por distintos neurotransmi-
sores: la noradrenalina es el mensajero químico de las fibras
Circuito por el que respondemos ante un elemento externo simpáticas y la acetilcolina es el responsable de las fibras
que nos provoca malestar, como pincharnos con un alfiler. parasimpáticas.

124
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Las glándulas
Las funciones de ambas divisiones del sistema nervioso autónomo (simpático y
parasimpático) son antagónicas y se encuentran relacionadas con las glándulas
endocrinas. La totalidad de sus acciones hace posible el mantenimiento de la
homeostasis.
Uno de los ejemplos en el que podemos mencionar la re-
gulación de las glándulas por medio del sistema nervioso es
el caso de la secreción de los jugos digestivos. Las secrecio-
nes de algunas de las glándulas del sistema gastrointestinal
se encuentran bajo el control principal del parasimpático, en
tanto que el simpático tiene pocos efectos sobre la mayor par-
te de ellas. Las glándulas salivales y las gástricas se encuentran
normalmente bajo el control casi total del parasimpático. En
cambio, las glándulas intestinales son controladas por el pa-
rasimpático solo en un grado ligero, ya que la mayor parte de
este control se efectúa principalmente por factores propios del
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

intestino. Las glándulas sudoríparas controlan la


temperatura del cuerpo por medio de la
Otro ejemplo es el caso de las glándulas sudoríparas, que reciben estimula- acción regulada entre el sistema nervioso
ción de fibras del sistema nervioso simpático. Sin embargo, estas fibras son dis- y el endocrino.
tintas a las fibras simpáticas comunes porque, entre otras características, son esti-
muladas por centros nerviosos del cerebro que regulan normalmente al sistema
parasimpático y no por centros que regulan al simpático. Por
lo tanto, a pesar de que las fibras que inervan las glándulas su-
doríparas son anatómicamente similares, podemos considerar
que, desde el punto de vista fisiológico, funcionan como mu-
chas fibras parasimpáticas.
Por otro lado, la estimulación simpática incrementa el meta-
bolismo de todas las células del cuerpo. La noradrenalina au-
menta la velocidad de las reacciones químicas en todas las cé-
lulas y, como consecuencia, incrementa la intensidad general
del metabolismo. De esta manera, el sistema simpático puede
conservar a una persona caliente cuando tiende a enfriarse
demasiado. Durante el ejercicio u otros estados de acción o
actividad, puede hacer que el cuerpo efectúe grandes canti- Las glándulas salivales y gástricas
dades de trabajo que no serían posibles de otra manera. Estos efectos metabó- están reguladas por el sistema
licos pueden ocurrir en unos muy pocos segundos, y se pueden detener en un parasimpático.

tiempo similar, cuando ha pasado la necesidad de que aumente el metabolismo.

ACTIVIDADES

1. Realicen un cuadro en el que se mencionen las estructuras 2. Desarrollen el mecanismo de control sobre las glándulas di-
que controlan la musculatura esquelética, cardíaca y lisa. De- gestivas y sudoríparas. ¿De qué manera se activan?, ¿por medio
ben considerar la anatomía, el funcionamiento y la fisiología de qué estructuras se lleva la información? y ¿cuál es el resulta-
que interviene en cada caso para su control. do en ambas acciones?

125
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
Enfermedades del sistema nervioso
Existen diferentes enfermedades asociadas a los órganos y estructuras del siste-
ma nervioso. Vean algunas de ellas.
Cráneo • La esclerosis es la pérdida de la mielina de las neuronas del sistema
Tejido Duramadre
inflamado Meninges nervioso central. La desmielinización comienza en el cerebro y se ex-
Aracnoides
Piamadre tiende a la médula espinal. Algunos de sus síntomas pueden ser la fati-
Corteza cerebral ga, la descoordinación muscular, los espasmos musculares y bronquia-
les, los trastornos de los sistemas digestivo, circulatorio y endocrino, así
como problemas del habla y de la visión.
• La meningitis es una infección ocasionada por bacterias que infla-
man las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Se
presenta con mayor frecuencia en niños entre 3 y 8 meses de edad.
Encéfalo Aunque existe una vacuna contra la enfermedad, se estima que 1 de
Bacterias patógenas cada 100.000 personas está en riesgo de padecerla.
Muchas personas sufren meningitis y, en • El Parkinson altera la coordinación de los movimientos, lo cual se evidencia en
algunos casos, esta enfermedad puede rigidez muscular, temblor incontrolable y dificultad para caminar. Afecta la zona

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


ocasionar la muerte.
de coordinación motora del cerebro y disminuye la producción de dopamina.
Este mal no es contagioso ni hereditario, y tampoco genera demencia.
• El Alzheimer es una enfermedad degenerativa de las neuronas. Ocasiona pérdi-
da de la memoria, desorientación espacial y temporal, trastornos en el lenguaje
y demencia en adultos mayores. Se presenta en personas que superan los 50
años de edad.
• La epilepsia se ocasiona por un aumento o un desequilibrio de la actividad
eléctrica de las neuronas cerebrales. En casos severos, provoca convulsiones y
pérdida del conocimiento. La anormalidad eléctrica de las neuronas se detecta
por medio de un electroencefalograma.
• La migraña es una enfermedad crónica generada por un trastorno en el flujo
sanguíneo del cerebro. Esta condición implica disminución de la cantidad de
oxígeno y la inflamación de las arterias. Se manifiesta con fuertes dolores de
cabeza acompañados de mareo, vómitos e intolerancia al ruido y a la luz. Su
origen es desconocido. Sin embargo, se asocia con malos hábitos alimenticios,
estrés y un componente hereditario. Se trata con analgésicos, reposo y una
buena alimentación.
Otras alteraciones del sistema nervioso se pueden dar por el consumo de sus-
tancias psicoactivas, el alcohol, el tabaco y fármacos estimulantes o depresores,
que producen consecuencias como la pérdida de coordinación y la disminución
de la memoria.

Los cuidados del sistema nervioso


Las enfermedades del sistema nervioso se pueden prevenir con la práctica de
hábitos saludables como:
• Evitar el consumo de medicamentos sin receta médica.
• Evitar el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol.
Un alto número de enfermedades del
sistema nervioso se manifiestan con • Dormir como mínimo entre 6 y 8 horas diarias.
mayor severidad en la tercera edad. • Realizar ejercicio físico por lo menos 30 minutos diarios.

126
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
CON EL GÉNERO

Las mujeres científicas y el


estudio sobre el sistema nervioso
En la historia existieron muchas mujeres de ciencia que no
fueron reconocidas. Lean las biografías de dos científicas que
facilitaron la comprensión del sistema nervioso.

Rita Levi-Montalcini (1909-2012)


Se inscribió en la Facultad de Medicina de Turín en 1930 contra la voluntad de su padre
y, en 1936, obtuvo su diploma. En 1938, Benito Mussolini publicó el Manifesto della razza
que prohibía a toda persona judía acceder a una carrera profesional. Por su ascendencia
judía, se vio obligada a abandonar Italia por un tiempo. Pero, luego, volvió durante los
años de la Segunda Guerra Mundial. En 1947, fue invitada a trabajar en Estados Uni-
dos, donde, finalmente, residió unos treinta años. Sus trabajos sirvieron para descubrir
que ciertas células del sistema nervioso se reproducen únicamente cuando reciben una
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

orden transmitida por unas sustancias que ella denominó “factores de crecimiento neu-
ronal”. El crucial descubrimiento para estudiar y comprender las enfermedades dege- Imagen de Rosalyn Yalow. En su estudio
nerativas lo hizo en la Universidad de Washington de St. Louis (Missouri). Por su labor, tenía un cartel que decía: “Cualquiera sea
lo que haga una mujer debe hacerlo el
en 1986, recibió, junto con el investigador Stanley Cohen, el Premio Nobel de Medicina,
doble de bien que un hombre para que
además de otros premios y menciones. Dedicó toda su vida a la investigación. sea considerada la mitad de buena”.

Rosalyn Yalow (1921-2011)


Para ver > temas relacionados
La familia de Rosalyn Sussman, conocida por su apellido de casada como Rosalyn Yalow,
quería que fuera maestra primaria, pero ella logró entrar en el Departamento de Física de
la Universidad de Illinois en 1941, Estados Unidos. Fue la primera mujer en ser aceptada
desde 1917, y la única mujer entre cuatrocientos varones en un tiempo en el que a los
judíos no les estaba permitido vivir en el “campus universitario”. Sus excelentes notas en
las materias teóricas hicieron que el jefe del Departamento comentara de manera discri- Para conocer más sobre el tema observen la
minatoria que eso demostraba que “las mujeres no son buenas para el laboratorio”. Sus entrevista a Rita Levi-Montalcini.
https://goo.gl/XGnlu6
contribuciones científicas corresponden a la aplicación o extensión de la física nuclear al
campo de la medicina, gracias a sus investigaciones sobre hormonas. En 1977, recibió la
mitad del Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el desarrollo de los ensayos radioin-
munológicos (RIA) de las hormonas peptídicas.

DEJÁ TU OPINIÓN

• ¿Qué opinás sobre la situación desfavorable por la que pasaron Rita Levi-Montalcini y Rosalyn Yalow, considerando su condi-
ción religiosa y su género?

127
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
1. Busquen ejemplos de la vida diaria, como publicida- 6. Si tuvieran que asesorar a un amigo que se encuentra
des, en los que se apliquen cuestiones referidas a los consumiendo drogas, ¿qué orientaciones le darían, con-
contenidos sobre el sistema nervioso. Realicen un análisis siderando el conocimiento científico desarrollado en este
con lo aprendido aquí. tema?

2. Escriban un breve texto sobre las ventajas adaptati- 7. Expliquen cómo se desarrolla el impulso nervioso a
vas que proporciona al organismo humano el gran de- través de las fibras nerviosas y en los espacios sinápticos.
sarrollo de la corteza cerebral y sobre cómo influyó en
su evolución. 8. Realicen en sus carpetas una tabla como la siguiente
y registren cuáles son las funciones del sistema nervioso
3. Relean el texto “¿Cerebro o corazón?” de la sección simpático y el parasimpático.
#ConCienciaCrítica y, luego, respondan:
a. ¿A qué se refiere el texto con “concepción cardiocéntrica”? SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO
b. ¿Quiénes adherían a ella? Fundamenten su respuesta SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO

utilizando justificaciones desarrolladas en el texto.


c. ¿Cuáles eran las causas de la epilepsia para Galeno y
para el resto de las personas?

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


d. ¿Cuáles fueron los argumentos por los cuales en la his-
toria de la medicina comenzaron a considerar al cerebro
como nuestro principal órgano coordinador?

4. Las células nerviosas transmiten el impulso nervioso 9. ¿Se puede asimilar la médula a un centro elaborador
entre sí, pero ¿con qué otro tipo de células puede trans- de respuestas además de ser un centro transmisor?
mitirse información?
10. Respondan. ¿Cómo actúan las metanfetaminas en
5. Resuelvan los siguientes casos. Justifiquen las respues- el cerebro? ¿Conocen otro tipo de droga que produzca
tas en sus carpetas. lo mismo? En el caso de que conozcan otros compues-
a. Una persona que se movilizaba en bicicleta y no utilizaba tos, relaciónenlo con lo desarrollado y amplíenlo con
casco, sufrió un accidente al ser chocada por un auto. En nuevos datos que puedan encontrar en otras fuentes
la caída sufrió un golpe a la altura de la nuca contra el cor- de información.
dón de la vereda. La persona sigue con vida, pero ¿cómo
podrían explicar que ese golpe pudo haber sido mortal? 11. ¿Cuáles fueron los aportes brindados por mujeres
b. Una persona presenta una hemiplejía del lado derecho tan importantes como Rita Levi-Montalcini y Rosalyn
de su cuerpo y, además, perdió la posibilidad de hablar. Yalow para comprender el sistema nervioso en el ser
¿Cómo explicarían esta situación? humano?
c. ¿Cuáles son los síntomas que presentaría una persona
con una disfunción en el cerebelo?
d. ¿Cuál es el recorrido de la información en el caso de 1. Vuelvan a leer las respuestas que escribieron en
que una persona escucha la bocina de un auto y, por lo “Ingresar” y respondan:
tanto, se queda detenida antes de cruzar una calle? a. ¿Qué cambios les harían después de estudiar el
e. Una persona se encuentra caminando en el jardín del capítulo?
fondo de su casa por la noche buscando a su gatito. Al b. ¿Qué aprendieron en este capítulo? ¿Qué activi-
levantar una rama caída de un arbusto, se posa sobre ese dades les ayudaron a comprender mejor los con-
brazo una enorme araña con muchos pelos. tenidos? ¿Qué temas les resultaron más difíciles de
¿Cuál será seguramente su reacción? ¿Cómo se explica comprender? ¿Por qué?
fisiológicamente su respuesta?

128
Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.
9 77-8
www.editorialkapelusz.com 536 3-11
107 50-1
CC 6 978-9
@kapeluszeditora ISBN

@kapelusznormaar
kapeluszeditora

Derechos reservados Kapelusz Editora S.A. Prohibida su copia, reproducción y distribución.

También podría gustarte