La Motivacion Su Estudio en La Educacion Fisica
La Motivacion Su Estudio en La Educacion Fisica
La Motivacion Su Estudio en La Educacion Fisica
http://www.efdeportes.com/efd163/la-motivacion-en-la-educacion-fisica.htm
Resumen
En el presente artículo se realiza un análisis de las principales teorías de la motivación en la educación física, y los
métodos adoptados para su estudio; se presenta el significado de cada una de las categorías psicológicas y se traza un marco
teórico para el estudio de la motivación a partir de una concepción holística que comprenda dichas categorías y su influencia en
la adherencia a la actividad física. Se hace, por último, una síntesis de los aspectos a tener en cuenta dentro del proceso
docente educativo de la educación física para el estudio de la motivación.
Palabras clave: Motivos. Vivencias afectivas. Actitud. Actividad. Adherencia a la actividad física.
Introducción
Por la complejidad del constructo motivación, este ha sido estudiado desde varias y disímiles
perspectivas científicas, coexistiendo varias teorías que intentan explicarla y servir de base
teórica. Esta misma complejidad garantiza una continuidad en las investigaciones sobre la
motivación, y su actualidad científica en el comportamiento humano. Con seguridad no resulta
difícil pronosticar la realización de nuevas investigaciones y artículos sobre este campo.
Este constructo se puede ver asociado a la actividad del individuo, y al medio en que la
realiza, donde ejercen su influencia sus necesidades, expectativas, valores, actitudes y otros
elementos que hacen de la motivación un concepto extremadamente complejo. A continuación
se ofrece un análisis de las teorías motivacionales que a juicio del autor son las más
importantes.
Fox y Biddle (Robert, 1995), presentan la teoría de las recompensas, en que estas se
mueven entre el diapasón de las recompensas intrínsecas -gusto por el movimiento-, las
recompensas extrínsecas –resultados-; y proponen el fomento de los factores intrínsecos sobre
los extrínsecos, facilitando las vivencias afectivas positivas. Es decir, que lo pasen bien cuando
practican actividades físico- deportivas, por medio de sus habilidades, auto estima y bienestar.
La evolución de estos modelos va desde la apreciación de que el hombre actúa a partir del
conocimiento, donde se alinean con la disonancia motivada, desde este punto de vista, solo hay
que saber qué es bueno y qué es malo y ya se ha resuelto el problema; hasta el modelo
cognitivo social, que según Roberts. (1995), incorpora un conjunto de variables cognitivas
afectivas y de valores, que son intermediarias entre la elección y el logro de las metas de
ejecución. Se presentan así tres miniteorías que representan a este modelo:
Existen otras denominaciones, así se puede citar la teoría homeostática, que explica la
motivación desde la necesidad de equilibrio, tanto fisiológico como emocional o cognoscitivo,
donde se ubican las teorías de reducción del impulso (satisfacción) y la teoría psicoanalítica,
basado en los motivos inconscientes y la teoría del incentivo.
Además del estudio de las diferentes teorías de la motivación, que ofrece una información
actualizada de las tendencias del estudio de la motivación, se hace necesario definir algunas
categorías psicológicas, que servirán para establecer el marco teórico desde el que se parte,
que son los siguientes:
Para Rudik (1990) "las necesidades constituyen una fuente de actividad de la personalidad y
de su acción, se forman y manifiestan en el proceso de interacción entre el hombre y el medio y
reflejan de manera subjetiva sus menesteres."
Las necesidades son la expresión del organismo del sujeto (en su totalidad), con el medio en
que desarrolla su actividad. Activan, orientan y regulan la actuación de la personalidad, o sea,
del sujeto actuante y se dirigen a la consecución de un objeto o meta que en su base
gratificadora, tiene la orientación de su actividad. Estas necesidades pueden adquirir
estabilidad, convirtiéndose en propiedad de la personalidad, determinando sus tendencias
motivacionales en una estabilidad relativa.
Para Castillo y Balaguer (2001) existe una relación importante entre motivo y adherencia a la
actividad física, y afirman: “Desde el punto de vista de los factores personales se ha encontrado
que los motivos, constituyen un elemento importante para comprender cómo se adopta y se
mantiene la participación y adherencia a la actividad física.”
Hay que señalar que la característica común de las investigaciones sobre los motivos ha sido
la interpretación de los mismos a nivel de dimensiones tales como realización, salud, forma
física, competencia, diversión y afiliación. Los motivos son la forma en que el sujeto, desde su
personalidad, se representa sus propias necesidades y en pos de estos motivos es que realiza
su actividad.
González Rey expresa sobre los motivos “Es la forma en que la personalidad asume sus
distintas necesidades, las que elaboradas y procesadas por ella encuentran su expresión en sus
distintas manifestaciones concretas de tipo conductual, reflexivo y valorativo, las cuales le dan
sentido, fuerza y dirección a la personalidad”. Este autor reconoce como motivo, “los objetos
del mundo exterior, imágenes, ideas, sentimientos y emociones; en síntesis, todo en lo que ha
encontrado su encarnación la necesidad”.
“Los motivos son los pensamientos y sentimientos del hombre que lo llevan a la realización
de una u otra actividad”. Los motivos representan el porqué de una actividad y en ellos se
concretan las necesidades.
Se puede apreciar que existe una relación entre el estudio de las vivencias afectivas y las
teorías basadas en la competencia percibida, la teoría atribuciones de la motivación, La teoría
de las recompensas y la necesidad de logro.
Actividad
Según Radio (1990) "Se denomina actividad al conjunto de acciones del hombre dirigidas a
la satisfacción de sus necesidades e intereses”.
La actividad que despliega todo ser humano en un determinado contexto expresa su actitud
hacia ese objeto o proceso. En este caso, el proceso docente educativo de la educación física,
proceso en que están implícitas el carácter de las relaciones sociales, y la estructura psíquica de
la esfera motivacional en su forma más desarrollada, y está basada en la asimilación de
determinados valores morales, conceptos, ideas y juicios que se expresan en motivos
dominantes de la conducta.
Autovaloración
Sabino, citado por González Carvalledo (2001), plantea que la autovaloración “constituye un
componente de la conciencia que el hombre tiene de sí mismo, de las fuerzas y capacidades
propias, de las acciones, motivos y objetivos de su comportamiento, de su actitud ante lo que lo
rodea, hacia otras personas y hacia sí mismo, incluye la facultad de evaluar sus fuerzas y
posibilidades, de examinarse con espíritu crítico, permite al hombre medir fuerzas de acuerdo
con las tareas y exigencias del medio ambiente y en consonancia con ella plantearse
independientemente determinados objetivos y misiones.”
Actitud
Castilla del Pino, citado por Asencio Aguilera, afirma que “la actitud en última instancia es de
índole afectivo emocional y constituye el factor diferenciador y motor de conductas o
comportamientos”
Martínez afirma que “las personas tienen actitudes positivas hacia aquellas cosas, personas,
situaciones o conductas que creen que tienen atributos positivos y actitudes negativas hacia los
que tienen atributos negativos”. En el presente trabajo se asume la actitud como: estado
reactivo del sujeto, reflejo de sus necesidades y motivos, conformada por su experiencia
anterior (conocimientos y vivencias afectivas), que se manifiesta en la conducta y actividad y
que es afectada por la norma grupal.
Por otra parte García Sheewered, en González Rey (1995) afirma: “El proceso de motivación
se vincula siempre a las interacciones del individuo y la realidad circundante, combinándose
fuerzas como necesidades, actitudes, valores, expectativas internas, y otras externas como
normas culturales, relaciones interpersonales, recompensas, temperatura ambiental” a través
de las que se pueden manifestar, de acuerdo al resultado de la actividad del sujeto, las
vivencias afectivas, las emociones del sujeto. Y esto nos reafirma en la necesidad de conocer la
actividad del sujeto y su origen, o vinculación causal.
Conclusiones
Existen varias teorías que tratan de explicar la motivación por el ejercicio físico y que parten
para su estudio de la aplicación de métodos que en su base resumen la concepción teórica de
cada una de ellas, que no demuestran abarcar el complejo y plurimotivado constructo
“motivación”.
La motivación debe ser estudiada a partir de cada uno de sus componentes, teniendo en
cuenta que se expresa a través de la personalidad y sus tendencias orientadoras, que se
constituyen a través de la integración de categorías psicológicas como actividad, necesidad,
motivos, afectividad, actitud y autovaloración. Es imposible abarcarlo todo a partir de la
aplicación de un método específico basado en una teoría que, al no abarcar la totalidad del
objeto estudiado (La motivación), resultar unilateral y reduccionista, y traslada esas mismas
características a su método único de estudio.
Se pudo apreciar que algunas teorías están vinculadas casi exclusivamente con categorías
psicológicas determinadas, que no pueden por si solas explicar el fenómeno de la motivación,
tal es el caso de:
A partir del estudio de la relación de cada una de las categorías psicológicas estudiadas con
la motivación, se puede afirmar que la investigación de la motivación por el ejercicio físico,
implica:
• Analizar a los estudiantes, dentro del proceso docente educativo de la educación física.
Buscar la significación de comportamientos del sujeto, cuyas acciones indiquen la
unidad de lo afectivo y lo cognitivo, o sea, la comprensión y dominio de un fenómeno y
el grado de motivación que esta comprensión provoca al enriquecer los contenidos de
esa motivación. Esto tiene su base en el sistema de necesidades, que personalizadas
por el hombre, deviene en motivo y es responsable de sostener el comportamiento.
• Comprender que es un reflejo consciente de la realidad externa y la necesidad de la
contextualización del estudio en función de la realidad ambiental en que se produce, y
su relación con el desarrollo de necesidades, actitudes, valores y expectativas.
• Correlación del aspecto descriptivo y explicativo (actividad y motivos causales).
• Aceptación de la motivación como un proceso plurideterminado, que desde el punto de
vista pedagógico, supera las limitaciones de las teorías analizadas y exige el estudio de
los sujetos interactuantes en el proceso, su actividad, sus relaciones, y las categorías
didácticas presentes.
• La motivación es la primera ffaaffdel profesor, es lograr que el alumno no sólo “pueda
hacer”, sino también, “quiera hacer”; y para su estudio, es necesaria la aplicación de
varios métodos que contextualicen y estudien todas y cada una de las categorías
psicológicas que sirven de marco teórico expuesto en el presente artículo.
Bibliografía
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 163, Diciembre de 2011.
http://www.efdeportes.com/efd163/la-motivacion-en-la-educacion-fisica.htm