0% encontró este documento útil (1 voto)
639 vistas

Pil Andina

Este documento proporciona información sobre la empresa PIL Andina S.A., una de las principales empresas productoras de lácteos en Bolivia. Se detalla que tiene tres plantas de producción y abastece a mercados locales e internacionales. Entre sus competidores se encuentran ILVA, Vigor y Baquita. La empresa emplea a 2,700 personas de forma directa y genera 80,000 empleos de forma indirecta a través de su cadena de valor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
639 vistas

Pil Andina

Este documento proporciona información sobre la empresa PIL Andina S.A., una de las principales empresas productoras de lácteos en Bolivia. Se detalla que tiene tres plantas de producción y abastece a mercados locales e internacionales. Entre sus competidores se encuentran ILVA, Vigor y Baquita. La empresa emplea a 2,700 personas de forma directa y genera 80,000 empleos de forma indirecta a través de su cadena de valor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PIL

INTEGRANTES:ANDINA
 ALVAREZ ALI CARLA DANIELA
S. A.KANTUTA QUISPE ANAHI GABRIELA
 VIZALUQUE TARQUI ARIEL KEVIN

MATERIA:
CPA – 405

PARALELO:
PARALELO “C”

LICENCIADO:
MENDOZA CONDORI SALOMÓN

GESTION:
2021
PIL ANDINA S.A.
1. Estado

Por iniciativa del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia se ha coordinado


entre el sector productor, la Industria y el Ministerio de Producción: una política
de fomento del consumo de leche que entre varias medidas se basa en el
congelamiento de los precios al público de los productos lácteos que son
básicos en la alimentación, se establecen mecanismos de incentivo y
mecanismos de regulación de precios para la leche cruda y se están
desarrollando también programas de educación y concientización para el
consumidor final. El incremento del consumo per cápita ha sido definido como
el principal objetivo del Fondo Proleche, entidad gubernamental que forma
parte de Pro Bolivia dedicada a fomentar el Desarrollo Productivo del País. Una
política de tratamiento de aguas residuales y fortalecimiento de alternativas
para el reciclaje de otros desechos (sólidos) generados en las actividades que
tienen que ver con la fabricación de lácteos

PIL Andina, S.A. nace en septiembre de 1996 cuando el Grupo Gloria S.A.
acepta el desafío de privatizar las Plantas Industrializadoras de Leche, en La
Paz y en Cochabamba. Posteriormente, en 1999, el grupo Gloria decide
adquirir el 100 por ciento de acciones de PIL S.A.M de Santa Cruz,
conformando IPIL Cruz, y finalmente en marzo de 2004, PIL Andina absorbe
definitivamente a IPIL Cruz y, en conjunto, forma la gran familia PIL. PIL Andina
tiene tres modernas plantas de producción capaces de industrializar una amplia
variedad de productos. En La Paz se acopian en promedio 50 mil litros diarios;
en Cochabamba, 150 mil y en Santa Cruz, 250 mil litros diarios de leche. En las
tres ciudades se elaboran productos que no sólo nutren a la familia boliviana,
sino también tienen el sello de calidad y la garantía de ser hechos en Bolivia.

1996 Nacimiento de Pil Andina S.A, nace el 11 de septiembre de 1996 cuando


el grupo Gloria S.A, del Perú, junto a más de 6.000 pequeños productores de
leche locales, organizados en dos sociedades anónimas, Prolec y Ledal,
aceptan el desafío de privatizar las plantas industrializadoras de leche, en La
Paz y en Cochabamba 2004 Fusión de tres compañías en marzo del año 2004,
Pil Andina S.A decide fusionar las tres compañías que administra en la paz,
Cochabamba y santa cruz, y en conjunto forma la gran familia Pil, empresa
líder en la industrialización de productos lácteos. 2005 Lanzamiento campaña
'tres vasos': distintos estudios científicos sostienen que el consumo diario de
leche ayuda a fortalecer los huesos y, por ende, es un aporte vital para el
crecimiento de niños y adolescentes, particularmente

2. Clientes

La empresa PIL Andina S.A., y su producto: Leche Natural Vitaminada PIL,


presenta los siguientes tipos de clientes: Empresas Distribuidoras:
Representan el 49.8% de las ventas totales. Mayoristas de Mercados
Populares: 14%. Consumidores directos: Son aquellos que se benefician de los
valores agregados del producto.

Mercado del Consumidor El mercado al que se dirige la Leche Light esta


segmentado a las personas de 25 a 35 años.

Mercados De Intermediarios

La Empresa PIL Andina cuenta con una canal largo que son los mayorista o
agencia distribuidoras el cual están ubicadas en diferentes puntos estratégicos
en la ciudad, también se encuentra en los diferentes supermercados de la
ciudad como ser hipermaxi, Fidalga,Plaza Hipermercados y los mercados que
serían los minoristas como el abasto, mercado mutualista, el trompillo, mercado
argentina, etc sin olvidar las tiendas de los barrios.

Mercados Internacionales

Los mercados que exporta actualmente la empresa PIL Andina S.A. son
Colombia, Argentina, Chile, Puerto Rico y el producto que exporta son la leche
y el queso. PIL agradece a la confianza de todos nuestros consumidores, el
éxito de la empresa se debe a su fidelidad durante tantos años, así mismo
agradecemos a nuestros productores de leche, a nuestros trabajadores,
proveedores, comercializadores que en forma conjunta han hecho posible el
éxito de PIL. Por ello ratificamos nuestro compromiso de seguir alimentando al
país con productos nutritivos de altísima calidad y a precios accesibles para
toda la familia boliviana.

3. PROVEEDORES
Los diferentes proveedores de la materia prima, se encuentra en Cotoca,
Okinawa, Warnes, y la Guardia donde están los centros de acopio de la leche.

4. COMPETIDORES

 Competidores Los principales competidores de PIL son los siguientes:

 Compañía de Alimentos S.A. / Delicruz S.A. (Leche y Yogurt Delizia y


Del Campo – Jugo Saborizado Tampico)

 Industria Lactea del Valle S.A. (Leche y Yogurt ILVA)

 Nestlé Bolivia S.A. (Leche en Polvo)

 IASA (Margarina Regia)

 Alimentos Alfa CBBA S.A. (Leche de Soya Norland)

 Aguas de Castilla S.A. (Jugos saborizados Del Trópico)

ompetidores:
 Compañía de alimentos S.A. /Delicruz S.C.
 Industrias Lactea del Valle S.A.
 Nestlé Bolivia S.A.
 IASA
 Alimentos Alfa CBBA. S.A.
 Aguas de Castilla S.A
ompetidores:
 Compañía de alimentos S.A. /Delicruz S.C.
 Industrias Lactea del Valle S.A.
 Nestlé Bolivia S.A.
 IASA
 Alimentos Alfa CBBA. S.A.
 Aguas de Castilla S.A

La empresa PIL S.A., es líder en el mercado, sin embargo, existen


competidores que a través de los años ha crecido y posesionado en el
mercado, sus principales competidores son:
Competidores Directos % De participación en el mercado
ILVA 28,41
Vigor 10,23
Baquita 6,82
Pura Vida 29,55
Otros 6,82
Competidores indirectos
Mercado Informal No determinado
Principales competidores de Leche Fresca y Natural PIL, en el mercado
5. INVERSIONISTAS (propietarios)
Las inversiones de la empresa se realizan tomando como referencia el EBITDA
de la gestión anterior y son determinadas en función de un porcentaje de
crecimiento. Como parte de la política de la empresa, el incremento anual de
activo fijo e inversiones equivale al 30-35% del EBITDA de la gestión anterior.
Por su parte, la política de dividendos es la de repartir el máximo de acuerdo a
Ley (95% de las utilidades). En el trimestre enero-marzo 2010, el CFO de la
empresa fue de Bs. 60 millones, las inversiones totalizaron Bs. 7 millones y el
reparto de dividendos fue de Bs. 41 millones, con lo cual el FCF fue positivo en
Bs. 13 millones, el cual se destinó a disminuir deuda financiera.
PROPIETARIO
Vito Modesto Rodríguez Rodríguez                      PRESIDENTE
Fernando Jorge Devoto Achá                               VICEPRESIDENTE
                               

6. ACREEDORES
La deuda está expresada en bolivianos y los acreedores son bancos locales,
siendo los principales: el Banco Mercantil, el Banco de Crédito y el Banco
Nacional. La empresa planea realizar una emisión de bonos por US$10
millones en bolivianos a un plazo de 7 años con el fin de reemplazar deuda
actual.
7. MERCADO

Después de la crisis que reportó importantes pérdidas para Pil Andina (más de
$ 30 millones), la firma trabajo en la restructuración de la organización para así
gradualmente, estabilizar la operación. “Lo sustancial es asegurar crecimientos
en los próximos años ya que somos una industria con una de las cadenas
productivas más complejas y extensas del País”, afirma Daniel Aguilar, gerente
general de la compañía.

Las cifras de la empresa son de grandes dimensiones 2.700 fuentes de empleo


directas y una cadena de valor que involucra a más de 10 mil familias de
productores de leche cruda; alrededor de 5.000 proveedores de bienes y
servicios, una amplia red de distribución que incluya agencias propias,
agencias tercializadas y más de 65 mil puntos de venta (PDV) en todo el país,
llegando a generar, en conjunto más de 80 mil fuentes de empleo indirectas a
nivel nacional.

Podemos destacar un alto valor de la marca en Bolivia y una de las más


importantes redes de distribución a nivel nacional. En los últimos meses hemos
intensificado la cobertura con el objetivo de llegar de manera efectiva a cada
región y a cada rincón del País. Asimismo, estamos realizando importantes
esfuerzos con campañas de comunicación y con acciones en puntos de venta
para seguir desarrollando el hábito de consumo de leche y otros productos
alimenticios.

Solo en la línea de lácteos contamos con 11 categorías, que representan 350


presentaciones (leche fluida, leche en polvo y derivados) y en la categoría de
no lácteos tenemos más de 10 líneas que superan las 260 presentaciones,
logrando una cartera variada que llega a los 610 productos alimenticios.
Poniendo en el mercado las diferentes variedades de productos para satisfacer
las necesidades de las familias Bolivianas, asimismo la necesidad de tenerlo en
la canasta familiar.
8. TRABAJADORES

Los trabajadores de la empresa Pil Andina SA, cuyos accionistas mayoritarios


pertenecen al grupo peruano Gloria, informaron que la compañía les paga 17
salarios por año, cantidad que incluye prima, bonos y un aguinaldo.

“La empresa paga 17 salarios anuales, que no incluyen el segundo aguinaldo,


éste se lo da cuando el Gobierno lo dispone. Entonces, la carga social-laboral
es fuerte y con el fin de reducir esos costos en su planilla se extendió esa
invitación voluntaria que ya dependerá de los trabajadores si la aceptan o no”,
informó a Página Siete el exdirigente y actual trabajador de Pil Andina Santa
Cruz Pedro Salazar.

A lo largo de la gestión, además de los 12 sueldos correspondientes a cada


mes, los obreros reciben tres bonos:  producción, armonía y compromiso; una
prima y un aguinaldo. Si se paga el segundo beneficio, Esfuerzo por Bolivia,
perciben 18 sueldos.

También podría gustarte