0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas18 páginas

Biogas

Este documento presenta un estudio de factibilidad para la implementación de una planta de biogás en el cantón Balzar, Ecuador. La planta aprovecharía los residuos orgánicos de las actividades agrícolas de la región para generar energía renovable. De implementarse, el proyecto tendría beneficios ambientales, sociales y económicos para los habitantes del cantón, como disminuir la contaminación y dependencia de energías no renovables, además de obtener subproductos como fertilizantes. El estudio analizará la viabilidad técnica,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas18 páginas

Biogas

Este documento presenta un estudio de factibilidad para la implementación de una planta de biogás en el cantón Balzar, Ecuador. La planta aprovecharía los residuos orgánicos de las actividades agrícolas de la región para generar energía renovable. De implementarse, el proyecto tendría beneficios ambientales, sociales y económicos para los habitantes del cantón, como disminuir la contaminación y dependencia de energías no renovables, además de obtener subproductos como fertilizantes. El estudio analizará la viabilidad técnica,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE ECONOMÍA

DESARROLLO SUSTENTABLE

TEMA:

PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE BIOGAS PARA LA


GENERACION DE ENERGIA RENOVABLE EN EL CANTON BALZAR.

AUTOR:

CEDILLO CEDEÑO CRISTHIAN CLEINER

CURSO:

SEPTIMO SEMESTRE PARALELO “B”

DOCENTE.

ECON. GALO HENRY MACIAS ESPAÑA

QUEVEDO – ECUADOR

2020

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
2. PROBLEMATIZACIÓN.......................................................................................................................4
2.1. Planteamiento del problema.................................................................................................4
2.2. Formulación del Problema....................................................................................................5
2.3. Sistematización del problema...............................................................................................5
3. OBJETIVOS.......................................................................................................................................6
3.1. Objetivo General...................................................................................................................6
3.2. Objetivos Específicos.............................................................................................................6
4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................7
5. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................8
5.1. Energías Renovables.............................................................................................................8
5.1.1. Energía eólica.................................................................................................................9
5.1.2. Energía solar..................................................................................................................9
5.1.3. Mareomotriz................................................................................................................10
5.1.4. Geotérmica...................................................................................................................11
5.1.5. Hidrogeno verde..........................................................................................................11
5.1.6. Energía Hidráulica......................................................................................................12
5.1.7. Biomasa........................................................................................................................12
5.2. Biogás...................................................................................................................................12
5.2.1. Beneficios de la generación del biogás........................................................................13
5.2.2. Usos del biogás.............................................................................................................13
5.2.3. El ciclo sostenible del biogás.......................................................................................14
5.2.4. Obtención del biogás....................................................................................................14
5.3. Plantas de biogás..............................................................................................................15
5.4. Etapas de la producción de biogás..........................................................................................16
5.4.1. Hidrólisis............................................................................................................................16
5.4.2. Etapa fermentativa o acidogénica....................................................................................16
5.4.3. Etapa acetogénica..............................................................................................................17
5.4.4. Etapa metanogénica....................................................................................................17
5. MARCO LEGAL...............................................................................................................................18
1. INTRODUCCIÓN

El cambio climático y el calentamiento global son fenómenos que han comenzado a gestarse


desde el inicio de la Revolución Industrial . Hoy se impone la necesidad urgente de desarrollar
e implementar un sistema de obtención de energía eficiente, pero sostenible y que no acabe
con el planeta en el proceso.

Nuestro mundo cada día requiere más y más energía, pero los combustibles fósiles y la energía
nuclear representan una amenaza más que una solución, dadas sus consecuencias en la salud
humana y en el balance climático del mundo. En este contexto, las energías limpias se hacen
tremendamente necesarias. En la práctica no existe aún una forma de obtención de energía
aprovechable que sea absolutamente inocua en términos medioambientales. Sin embargo,
algunas contaminan mucho más que otras y dejan una huella imborrable de su presencia en
el ecosistema y en la salud de los seres vivientes.  Y confiables en términos ecológicos, son las
que consideramos como limpias.

Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un estudio factibilidad para la
implementación de una planta de biogás para la generación de energía renovable en el
cantón Balzar.
2. PROBLEMATIZACIÓN
2.1. Planteamiento del problema

Un ecuatoriano genera al día 0,86 kilogramos de basura. La cifra parece mínima. Pero en
realidad al multiplicarla por la población del país representa millones de desperdicios que se
entierran diariamente en el Ecuador. En el 2017, los ecuatorianos botaron 12.337 toneladas de
basura.

A partir de ello, surgen las dudas de qué hacer sobre la acumulación de basura y la apertura de
nuevos vertederos y rellenos sanitarios, ya que cada vez se acercan más a las poblaciones,
generando con ello inquietudes acerca de la salubridad

Para disminuir estas altas cifras de residuos y que además tengan una utilidad para el país,
surgen como respuesta los residuos orgánicos producidos por los predios agrícolas de
regiones, una de las grandes actividades que se realizan a lo largo del país, encontrando
predios de cultivos vitivinícolas, hortalizas y flores, dentro de las cuales se acumulan bastantes
residuos orgánicos, que pueden ser aprovechados para generar electricidad y como
subproducto, se pueden generar fertilizantes para las tierras que ayudan a eliminar olores,
entrega nutrientes mucho más asimilables a las plantas y reduce la contaminación de nitratos.

Por lo tanto, la instalación de una planta digestora de residuos orgánicos en los alrededores de
los centros de producción agrícola otorgaría diversos beneficios tales como disminuir los
residuos, generación eléctrica y/o térmica y obtener subproductos tales como abonos que
ayuden a mejorar las tierras de cultivos.
2.2. Formulación del Problema

¿Es factible la implementación de una planta de biogás para la generación de energía


renovable en el cantón Balzar?

2.3. Sistematización del problema

 ¿Cuáles son los beneficios de la implementación de una planta de biogás en el cantón


Balzar?
 ¿Cuál es la viabilidad de los proyectos de acuerdo con los criterios económicos y
ambientales?
 ¿Cuáles son los efectos en la calidad de vida de los habitantes del canton Balzar la
implementación de una planta de biogás?
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Estudiar la factibilidad de una planta de biogás para la generación de energía renovable en el
cantón Balzar.

3.2. Objetivos Específicos


 Determinar los beneficios de la implementación de una planta de biogás en el cantón
Balzar
 Evaluar la viabilidad del proyectos de acuerdo con los criterios económicos y
ambientales
 Analizar los efectos en la calidad de vida de vida de los habitantes del canton Balzar la
implementación de una planta de biogás
4. JUSTIFICACIÓN
El desarrollo del presente proyecto para la implementación de una planta de biogás para la
generación de energía renovable en el cantón Balzar tiene beneficios ambientales, sociales y
económicos para los habitantes, los cuales serán detallados a lo largo del mismo.

Por su parte, al producir este tipo de energía renovable, se disminuye la dependencia a los
recursos no renovables los cuales contaminan y provocan el calentamiento global y el cambio
climático. Además como bien sabemos los recursos no renovables son finitos es decir que se
terminan por lo tanto hay q buscar nuevas fuentes de energía.
5. MARCO TEÓRICO
5.1. Energías Renovables
Las energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que
producen energía de forma inagotable e indefinida. Por ejemplo, la energía solar, la energía
eólica o la energía mareomotriz son fuentes renovables de energía. También se consideran
renovables cuando se obtienen a partir de fuentes que se regeneran con el tiempo de manera
natural, como la masa forestal.[ CITATION Min11 \l 3082 ]
Una de las principales ventajas de las energías renovables es que, además de ser inagotables,
presentan un nulo o bajo impacto negativo sobre el medio ambiente, por lo que se
consideran energías limpias. En la actualidad las energías renovables son una realidad presente
en nuestra sociedad y sus beneficios para el medio ambiente son más que evidentes. [CITATION
BB \l 3082 ]

Entre las energías renovables o también llamadas energías limpias encontramos:

 Energía eólica: la energía que se obtiene del viento


 Energía solar: la energía que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son la solar
fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del sol)
 Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene de los ríos y corrientes de
agua dulce
 Biomasa y biogás: la energía que se extrae de materia orgánica
 Energía geotérmica: la energía calorífica contenida en el interior de la Tierra
 Energía mareomotriz: la energía que se obtiene de las mareas
 Energía undimotriz u olamotriz: la energía que se obtiene de las olas
 Bioetanol: combustible orgánico apto para la automoción que se logra  mediante
procesos de fermentación de productos vegetales
 Biodiésel: combustible orgánico para automoción, entre otras aplicaciones, que se
obtiene a partir de aceites vegetales 

5.1.1. Energía eólica

Es una fuente de generación renovable, inagotable y no contaminante que se obtiene al


transformar en electricidad la energía cinética del viento. Puede ser de dos tipos, en función de
dónde se sitúen los aerogeneradores:

 Energía eólica terrestre: aprovecha las corrientes de aire producidas en tierra.

 Energía eólica marina: aprovecha la fuerza del viento que se produce en alta
mar, donde este alcanza una velocidad mayor y más constante.

 .

5.1.2. Energía solar

Se trata de la energía obtenida directamente del Sol (que es, al mismo tiempo, origen de todas
las energías renovables). En función del mecanismo de aprovechamiento que se utilice se
podrá obtener calor o electricidad.[ CITATION ESP10 \l 3082 ][ CITATION Cui17 \l 3082 ]

 La energía solar fotovoltaica: se trata del aprovechamiento de la energía que procede


del Sol y su transformación en energía eléctrica. La corriente eléctrica producida podrá
ser directamente consumida, almacenarse en baterías o acumuladores o adaptarse para
su incorporación a la red eléctrica.
 La energía solar térmica: consiste en aprovechar la energía que se recibe del Sol para la
obtención de calor, pudiéndose utilizar para climatizar edificios, producir agua caliente
o para aplicaciones industriales.
 La energía solar termoeléctrica: en las centrales termosolares se calienta un fluido que
genera vapor de agua a presión que produce electricidad que se puede introducir en la
red eléctrica.

5.1.3. Mareomotriz
La energía mareomotriz es la que aprovecha la energía generada por las mareas para
producir electricidad. Se necesitan grandes desniveles de marea para producirse, lo que
ocurre en pocos lugares del mundo. La energía mareomotriz es limpia, inagotable y
silenciosa. [ CITATION Joc20 \l 3082 ]

La energía mareomotriz es una fuente de energía limpia, renovable e inagotable.


Además, no tienen ningún impacto visual ni acústico y reduce la dependencia de otros
tipos de fuentes eléctricas más contaminantes. Sus instalaciones requieren un
mantenimiento más económico que otras centrales. [ CITATION Red17 \l 3082 ]

5.1.4. Geotérmica

La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el calor que

proviene del interior de la Tierra. Se manifiesta de forma natural mediante fuentes

termales, géiseres o volcanes. [ CITATION BB \l 3082 ]

Por lo general, se utiliza para refrigerar, calefaccionar, suministrar agua potable y

generar electricidad. Existen tres tipos de recursos geotérmicos según su temperatura:

 Alta temperatura: más de 150 ℃.


 Media baja temperatura: entre 30 y 150 ℃.

 Muy baja temperatura: menos de 30 ℃.

5.1.5. Hidrogeno verde

La producción del hidrógeno verde es una tecnología innovadora que puede ayudar a la
descarbonización del sector energético y es una alternativa prometedora a los combustibles
fósiles, que puede acelerar la transición energética en la lucha contra el calentamiento
climático.[ CITATION ESP10 \l 3082 ]

A pesar de que el hidrógeno se puede producir de muchas formas, la tecnología más


interesante y prometedora es la producción de hidrógeno a través de la electrólisis del agua. En
este proceso, la electrólisis descompone el agua en hidrógeno y oxígeno mediante el uso de
electricidad. Si la electricidad utilizada proviene de fuentes de energía renovables como la
energía eólica o la energía solar, entonces todo el proceso energético se haría sin generar nada
de contaminación. En este caso, estaríamos hablando de “hidrógeno verde”, una energía
limpia.[ CITATION Red17 \l 3082 ]

5.1.6. Energía Hidráulica


La energía hidroeléctrica es una fuente renovable, libre de emisiones y autóctona que
aprovecha la fuerza del agua al caer por un salto o desnivel para producir electricidad. Dentro
de este tipo de generación, se encuentran las centrales hidroeléctricas de bombeo, el método
de almacenamiento energético a gran escala más eficiente que existe en la actualidad.
[ CITATION BB \l 3082 ]
5.1.7. Biomasa

La biomasa es un tipo de energía renovable en la que se emplea materia orgánica como fuente
de energía. Esta materia orgánica es originada en un proceso biológico, espontáneo o
provocado.[ CITATION Joc20 \l 3082 ]

La energía de la biomasa proviene en última instancia del sol. Mediante la fotosíntesis, el


reino  vegetal absorbe y almacena una parte de la energía solar que llega a la tierra. Las
células  vegetales utilizan la radiación solar para formar sustancias orgánicas a partir de
sustancias  simples y del CO2 presente en el aire. El reino animal incorpora, transforma y
modifica dicha  energía. En este proceso de transformación de la materia orgánica se generan
subproductos  que no tienen valor para la cadena nutritiva o no sirven para la fabricación de
productos de  mercado, pero que pueden utilizarse como combustible en diferentes
aprovechamientos energéticos.[ CITATION Joc20 \l 3082 ]

5.2. Biogás
El biogás es un gas renovable compuesto principalmente por metano y dióxido de
carbono obtenido a partir de la degradación anaerobia –sin oxígeno– de residuos orgánicos.
Es, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía de España, “la única
energía renovable que puede usarse para cualquiera de las grandes aplicaciones energéticas:
eléctrica, térmica o como carburante”.[ CITATION Min11 \l 3082 ]

Se trata por tanto de transformar residuos ganaderos, agroindustriales y lodos de depuradoras


de agua, pero también parte de los residuos domésticos. La basura se convierte así en la
materia prima de una fuente de energía. Ese es su carácter renovable. Del mismo modo que los
plásticos acumulados en un vertedero pueden reciclarse y convertirse en nuevos productos,
aquí los purines de cerdos se transforman en energía.[ CITATION Cui17 \l 3082 ]

5.2.1. Beneficios de la generación del biogás


Los principales beneficios que nos puede aportar una instalación de biogás son los siguientes:
 Resuelve el problema de desechos agropecuarios. Cualquier desecho orgánico es
digerible. Y es convertido en dinero.
 Controlamos el metano CH4 que es 27 veces más contaminante que el CO2, que de
una forma normal se hubiera liberado, atrapándolo y convirtiéndolo en energía.
 Con ello también evitamos la producción de CO2 de otros procesos como quema de
carbón o petróleo que hubieran sido necesarios para esa generación.
 La eficiencia de las plantas de biogás de 350KWh (con más de 8000 horas de
producción anuales) es mayor que la fotovoltaica (1800 horas de producción anuales).
Y se puede obtener a la vez la energía térmica para calefactar ganaderías e
invernaderos aledaños.
 De los desechos obtenemos beneficios monetarios y puestos de trabajo en la propia
planta de biogás, mejorando la economía local.

5.2.2. Usos del biogás


Principalmente para la obtención de energía eléctrica y térmica. También, y tras refinarlo para
reducir el porcentaje de dióxido de carbono, podría inyectarse a la red convencional de gas
natural. En ese caso hablaríamos ya de biometano o metano de origen renovable, un producto
que también podría utilizarse como biocombustible en vehículos preparados. Además, existen
iniciativas que promueven la instalación de pequeños biodigestores particulares para que los
agricultores puedan transformar sus propios residuos y autoabastecerse de energía. [ CITATION
Joc20 \l 3082 ]

5.2.3. El ciclo sostenible del biogás


En la agricultura se necesita pienso, que es cultivado con las toneladas de abono anual que
genera la planta. Y los desechos agrícolas vegetales sirven de alimento para el tanque de
biogás[ CITATION Red17 \l 3082 ]

Las vacas, caballos, ovejas, cerdos, gallinas producen desechos agrícolas animales:

 Purines líquidos
 Deyecciones sólidas
 Los animales muertos y desechos cárnicos
 Los desechos de sus productos secundarios, lacteos

5.2.4. Obtención del biogás


El biogás es el resultado de la descomposición de la materia orgánica. Para poder aprovechar
los gases resultantes es necesario contar con una planta en la que se pueda tanto almacenar los
residuos como dejar a las bacterias hacer su trabajo. Esto se puede llevar a cabo en plantas de
biogás específicas o directamente en complejos para la gestión de residuos. Sean más grandes
o más pequeñas, todas las plantas comparten unos espacios y funciones básicas:
Receptores. Es el lugar en el que se recibe y almacena la biomasa, compuesta principalmente
por residuos orgánicos, antes de transformarla. Es el espacio de la materia prima, también
conocida como sustrato, procedente por ejemplo de ganaderos y vertederos urbanos. Aunque
pueden combinarse diferentes tipos de sustratos, la mayoría de las plantas trabajan con un solo
tipo. Investigaciones recientes buscan cómo optimizar la mezcla de residuos para obtener más
energía.[ CITATION Cui17 \l 3082 ]
Fermentadores o biodigestores. Aquí la materia pasa de estado sólido a gas. El sustrato se
introduce en una especie de cámaras oscuras sin luz ni oxígeno. Los residuos se mantienen en
movimiento y a una temperatura estable cerca de 40o C. El sustrato puede permanecer en el
biodigestor durante unos dos meses. Además, y según el tipo de instalación, podemos
encontrar sistemas de biodigestión discontinuos o continuos, que permiten añadir y extraer
todos los días la misma cantidad de sustrato para no parar la producción. [ CITATION ESP10 \l
3082 ]

Almacenamiento. Una vez terminado el proceso, se obtiene por un lado biogás y por otro un
producto secundario (digestato), que puede aprovecharse para producir fertilizantes orgánicos.
Generadores de energía. Eléctricos, térmicos o de cogeneración, según el tipo de planta. Es el
lugar en el que el gas o bien se transporta o inyecta directamente a la red o se transforma en
energía eléctrica, la cual también podría aprovecharse para garantizar el funcionamiento de la
planta[ CITATION Joc20 \l 3082 ]

5.3. Plantas de biogás


Las plantas de biogás tienen diseños muy diversos, pero en términos simplificados se
componen de las instalaciones de recepción de la biomasa, de
los biodigestores o reactores donde ocurre el proceso anaeróbico, de las estructuras de
almacenamiento de biogás y del digestato, y de los equipos para la generación de energía
eléctrica o térmica[ CITATION Cui17 \l 3082 ]

El tipo y tamaño de los sistemas es enormemente versátil. Desde el aprovechamiento del


estiércol de una vaca para calentar la leche de terneros, como ocurre en el centro de INIA
Humán, en Los Ángeles, hasta plantas generadoras de 4 MW o más. Los sistemas mayores son
poco comunes en el sector agropecuario o agroindustrial, porque significan desafíos logísticos
y de operación relacionados con el abastecimiento de biomasa. En los campos alemanes,
donde su uso se encuentra muy extendido, la inmensa mayoría de las plantas se encuentra
entre 150 kW y 1 MW.

Cuando se trata conjuntamente sustratos orgánicos de distintos orígenes, como serían por
ejemplo los purines de un plantel pecuario y los desechos vegetales de una planta conservera,
se habla de codigestión.[ CITATION Cui17 \l 3082 ]

El término cogeneración se refiere a la producción tanto de energía térmica como eléctrica a


partir del mismo combustible. Se habla de trigeneración cuando se obtiene frío a partir de la
energía térmica recuperada en procesos de cogeneración.[ CITATION Cui17 \l 3082 ]

Los puntos críticos en el proceso de generación de biogás se relacionan con la concentración


de oxígeno, la temperatura, el control del pH o nivel de acidez, y la proporción de nutrientes
presentes en el sustrato (C:N:P:S), entre otros factores.[ CITATION Cui17 \l 3082 ]
5.4. Etapas de la producción de biogás
El proceso de producción de biogás mediante digestión anaeróbica de la materia orgánica se
divide en cuatro etapas. Así lo han demostrado estudios bioquímicos y microbiológicos
realizados hasta la actualidad[ CITATION Red17 \l 3082 ]

5.4.1. Hidrólisis
La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los microorganismos a
menos que se hidrolicen en compuestos solubles, que puedan atravesar la pared celular. La
hidrólisis es el primer paso necesario para la degradación anaeróbica de sustratos orgánicos
complejos. Por tanto, es el proceso de hidrólisis el que proporciona sustratos orgánicos para la
digestión anaeróbica. La hidrólisis de estas moléculas complejas es llevada a cabo por la
acción de enzimas extracelulares producidas por microorganismos hidrolíticos. [ CITATION BB \l
3082 ]

5.4.2. Etapa fermentativa o acidogénica


Durante esta etapa tiene lugar la fermentación de las moléculas orgánicas solubles en
compuestos que puedan ser utilizados directamente por las bacterias metanogénicas (acético,
fórmico, H2 ) y compuestos orgánicos más reducidos (propiónico, butírico, valérico, láctico y
etanol principalmente) que tienen que ser oxidados por bacterias acetogénicas en la siguiente
etapa del proceso. [ CITATION Min11 \l 3082 ]

La importancia de la presencia de este grupo de bacterias no sólo radica en el hecho que


produce el alimento para los grupos de bacterias que actúan posteriormente, si no que, además
eliminan cualquier traza del oxígeno disuelto del sistema. Este grupo de microorganismos, se
compone de bacterias facultativas y anaeróbicas obligadas, colectivamente denominadas
bacterias formadoras de ácidos.[ CITATION Min11 \l 3082 ]

5.4.3. Etapa acetogénica


Mientras que algunos productos de la fermentación pueden ser metabolizados directamente
por los organismos metanogénicos (H2 y acético), otros (etanol, ácidos grasos volátiles y
algunos compuestos aromáticos) deben ser transformados en productos más sencillos, como
acetato (CH3 COO-) e hidrógeno (H2 ), a través de las bacterias acetogénicas. Representantes
de los microorganismos acetogénicos son Syntrophomonas wolfei y Syntrophobacter wolini.
Un tipo especial de microorganismos acetogénicos, son los llamados homoacetogénicos.

Este tipo de bacterias son capaces de crecer heterotróficamente en presencia de azúcares o


compuestos monocarbonados (como mezcla H2 /CO2 ) produciendo como único producto
acetato. Al contrario que las bacterias acetogénicas, éstas no producen hidrógeno como
resultado de su metabolismo, sino que lo consumen como sustrato. Según se ha estudiado, el
resultado neto del metabolismo homoacetogénico permite mantener bajas presiones parciales
del hidrógeno y, por tanto, permite la actividad de las bacterias acidogénicas y
acetogénicas[ CITATION Min11 \l 3082 ]

5.4.4. Etapa metanogénica


En esta etapa, un amplio grupo de bacterias anaeróbicas estrictas, actúa sobre los productos
resultantes de las etapas anteriores. Los microorganismos metanogénicos pueden ser
considerados como los más importantes dentro del consorcio de microorganismos anaerobios,
ya que son los responsables de la formación de metano y de la eliminación del medio de los
productos de los grupos anteriores, siendo, además, los que dan nombre al proceso general de
biometanización. [ CITATION ESP10 \l 3082 ]

Los microorganismos metanogénicos completan el proceso de digestión anaeróbica mediante


la formación de metano a partir de sustratos monocarbonados o con dos átomos de carbono
unidos por un enlace covalente: acetato, H2 /CO2 , formato, metanol y algunas metilaminas.
Los organismos metanogénicos se clasifican dentro del dominio Archaea y tienen
características comunes que los diferencian del resto de procariotas.[ CITATION Cui17 \l 3082 ]

5. MARCO LEGAL
6.1. Art. 14.

Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente


equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los


ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención
del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Obtener permisos
de instalación de equipos de medición de vientos en el sitio.

También podría gustarte