Biogas
Biogas
CARRERA DE ECONOMÍA
DESARROLLO SUSTENTABLE
TEMA:
AUTOR:
CURSO:
DOCENTE.
QUEVEDO – ECUADOR
2020
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
2. PROBLEMATIZACIÓN.......................................................................................................................4
2.1. Planteamiento del problema.................................................................................................4
2.2. Formulación del Problema....................................................................................................5
2.3. Sistematización del problema...............................................................................................5
3. OBJETIVOS.......................................................................................................................................6
3.1. Objetivo General...................................................................................................................6
3.2. Objetivos Específicos.............................................................................................................6
4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................7
5. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................8
5.1. Energías Renovables.............................................................................................................8
5.1.1. Energía eólica.................................................................................................................9
5.1.2. Energía solar..................................................................................................................9
5.1.3. Mareomotriz................................................................................................................10
5.1.4. Geotérmica...................................................................................................................11
5.1.5. Hidrogeno verde..........................................................................................................11
5.1.6. Energía Hidráulica......................................................................................................12
5.1.7. Biomasa........................................................................................................................12
5.2. Biogás...................................................................................................................................12
5.2.1. Beneficios de la generación del biogás........................................................................13
5.2.2. Usos del biogás.............................................................................................................13
5.2.3. El ciclo sostenible del biogás.......................................................................................14
5.2.4. Obtención del biogás....................................................................................................14
5.3. Plantas de biogás..............................................................................................................15
5.4. Etapas de la producción de biogás..........................................................................................16
5.4.1. Hidrólisis............................................................................................................................16
5.4.2. Etapa fermentativa o acidogénica....................................................................................16
5.4.3. Etapa acetogénica..............................................................................................................17
5.4.4. Etapa metanogénica....................................................................................................17
5. MARCO LEGAL...............................................................................................................................18
1. INTRODUCCIÓN
Nuestro mundo cada día requiere más y más energía, pero los combustibles fósiles y la energía
nuclear representan una amenaza más que una solución, dadas sus consecuencias en la salud
humana y en el balance climático del mundo. En este contexto, las energías limpias se hacen
tremendamente necesarias. En la práctica no existe aún una forma de obtención de energía
aprovechable que sea absolutamente inocua en términos medioambientales. Sin embargo,
algunas contaminan mucho más que otras y dejan una huella imborrable de su presencia en
el ecosistema y en la salud de los seres vivientes. Y confiables en términos ecológicos, son las
que consideramos como limpias.
Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un estudio factibilidad para la
implementación de una planta de biogás para la generación de energía renovable en el
cantón Balzar.
2. PROBLEMATIZACIÓN
2.1. Planteamiento del problema
Un ecuatoriano genera al día 0,86 kilogramos de basura. La cifra parece mínima. Pero en
realidad al multiplicarla por la población del país representa millones de desperdicios que se
entierran diariamente en el Ecuador. En el 2017, los ecuatorianos botaron 12.337 toneladas de
basura.
A partir de ello, surgen las dudas de qué hacer sobre la acumulación de basura y la apertura de
nuevos vertederos y rellenos sanitarios, ya que cada vez se acercan más a las poblaciones,
generando con ello inquietudes acerca de la salubridad
Para disminuir estas altas cifras de residuos y que además tengan una utilidad para el país,
surgen como respuesta los residuos orgánicos producidos por los predios agrícolas de
regiones, una de las grandes actividades que se realizan a lo largo del país, encontrando
predios de cultivos vitivinícolas, hortalizas y flores, dentro de las cuales se acumulan bastantes
residuos orgánicos, que pueden ser aprovechados para generar electricidad y como
subproducto, se pueden generar fertilizantes para las tierras que ayudan a eliminar olores,
entrega nutrientes mucho más asimilables a las plantas y reduce la contaminación de nitratos.
Por lo tanto, la instalación de una planta digestora de residuos orgánicos en los alrededores de
los centros de producción agrícola otorgaría diversos beneficios tales como disminuir los
residuos, generación eléctrica y/o térmica y obtener subproductos tales como abonos que
ayuden a mejorar las tierras de cultivos.
2.2. Formulación del Problema
Por su parte, al producir este tipo de energía renovable, se disminuye la dependencia a los
recursos no renovables los cuales contaminan y provocan el calentamiento global y el cambio
climático. Además como bien sabemos los recursos no renovables son finitos es decir que se
terminan por lo tanto hay q buscar nuevas fuentes de energía.
5. MARCO TEÓRICO
5.1. Energías Renovables
Las energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que
producen energía de forma inagotable e indefinida. Por ejemplo, la energía solar, la energía
eólica o la energía mareomotriz son fuentes renovables de energía. También se consideran
renovables cuando se obtienen a partir de fuentes que se regeneran con el tiempo de manera
natural, como la masa forestal.[ CITATION Min11 \l 3082 ]
Una de las principales ventajas de las energías renovables es que, además de ser inagotables,
presentan un nulo o bajo impacto negativo sobre el medio ambiente, por lo que se
consideran energías limpias. En la actualidad las energías renovables son una realidad presente
en nuestra sociedad y sus beneficios para el medio ambiente son más que evidentes. [CITATION
BB \l 3082 ]
Energía eólica marina: aprovecha la fuerza del viento que se produce en alta
mar, donde este alcanza una velocidad mayor y más constante.
.
Se trata de la energía obtenida directamente del Sol (que es, al mismo tiempo, origen de todas
las energías renovables). En función del mecanismo de aprovechamiento que se utilice se
podrá obtener calor o electricidad.[ CITATION ESP10 \l 3082 ][ CITATION Cui17 \l 3082 ]
5.1.3. Mareomotriz
La energía mareomotriz es la que aprovecha la energía generada por las mareas para
producir electricidad. Se necesitan grandes desniveles de marea para producirse, lo que
ocurre en pocos lugares del mundo. La energía mareomotriz es limpia, inagotable y
silenciosa. [ CITATION Joc20 \l 3082 ]
5.1.4. Geotérmica
La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el calor que
La producción del hidrógeno verde es una tecnología innovadora que puede ayudar a la
descarbonización del sector energético y es una alternativa prometedora a los combustibles
fósiles, que puede acelerar la transición energética en la lucha contra el calentamiento
climático.[ CITATION ESP10 \l 3082 ]
La biomasa es un tipo de energía renovable en la que se emplea materia orgánica como fuente
de energía. Esta materia orgánica es originada en un proceso biológico, espontáneo o
provocado.[ CITATION Joc20 \l 3082 ]
5.2. Biogás
El biogás es un gas renovable compuesto principalmente por metano y dióxido de
carbono obtenido a partir de la degradación anaerobia –sin oxígeno– de residuos orgánicos.
Es, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía de España, “la única
energía renovable que puede usarse para cualquiera de las grandes aplicaciones energéticas:
eléctrica, térmica o como carburante”.[ CITATION Min11 \l 3082 ]
Las vacas, caballos, ovejas, cerdos, gallinas producen desechos agrícolas animales:
Purines líquidos
Deyecciones sólidas
Los animales muertos y desechos cárnicos
Los desechos de sus productos secundarios, lacteos
Almacenamiento. Una vez terminado el proceso, se obtiene por un lado biogás y por otro un
producto secundario (digestato), que puede aprovecharse para producir fertilizantes orgánicos.
Generadores de energía. Eléctricos, térmicos o de cogeneración, según el tipo de planta. Es el
lugar en el que el gas o bien se transporta o inyecta directamente a la red o se transforma en
energía eléctrica, la cual también podría aprovecharse para garantizar el funcionamiento de la
planta[ CITATION Joc20 \l 3082 ]
Cuando se trata conjuntamente sustratos orgánicos de distintos orígenes, como serían por
ejemplo los purines de un plantel pecuario y los desechos vegetales de una planta conservera,
se habla de codigestión.[ CITATION Cui17 \l 3082 ]
5.4.1. Hidrólisis
La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los microorganismos a
menos que se hidrolicen en compuestos solubles, que puedan atravesar la pared celular. La
hidrólisis es el primer paso necesario para la degradación anaeróbica de sustratos orgánicos
complejos. Por tanto, es el proceso de hidrólisis el que proporciona sustratos orgánicos para la
digestión anaeróbica. La hidrólisis de estas moléculas complejas es llevada a cabo por la
acción de enzimas extracelulares producidas por microorganismos hidrolíticos. [ CITATION BB \l
3082 ]
5. MARCO LEGAL
6.1. Art. 14.