PNP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

5

Contenido

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4
CAPITULO I........................................................................................................5
1.1 Planteamiento del problema........................................................................5
1.1.1Pregunta general.............................................................................5
1.1.2.Preguntas especificas....................................................................6
1.2. Objetivos de la investigación.......................................................................6

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se ha centrado en la Escuela Técnico Superior de la Policía
Nacional del Perú de Puno (ETS-PNP-P), teniendo como unidad de análisis los cadetes del
último año de egreso. El objetivo principal ha sido establecer los factores que influyen en la
definición del perfil profesional del egresado de la ETS-PNP-Puente Piedra; considerando que
Lima Metropolitana en particular viene soportando un clima de inseguridad, debido al
crecimiento de la criminalidad; sin embargo, la Policía Nacional no ha podido contrarrestar este
accionar en cuanto a las funciones que les compete; pudiendo percibirse la deficiente formación
del personal policial de la Escuela Técnico Superior de la PNP.
La tesis ha sido dividida en cuatro capítulos. En el primer capítulo se expone el estado de la
cuestión y un breve marco teórico referido a nuestras variables de estudio. En el segundo
capítulo presentamos los fundamentos teóricos que responden a nuestro primer objetivo, así
como los resultados de las entrevistas realizadas a los actores involucrados en la educación
formativa del suboficial de policía.
En el tercer capítulo se desarrollan los aspectos doctrinarios que responden a nuestro segundo
objetivo, teniendo en cuenta las respuestas a las entrevistas realizadas que responden a este
objetivo.
CAPITULO I
1.1 Planteamiento del problema
El bajo desempeño laboral tiene como posibles causas la deficiente formación profesional en
valores, ética policial, liderazgo, procedimientos policiales, disciplina, justicia, etc.; que inciden
en los problemas de corrupción, trato al público, deficientes intervenciones policiales,
evidenciando el incremento de la criminalidad e inseguridad ciudadana. Este incremento
constituye el indicador de que la implementación de las políticas de Estado es deficiente.

1.1.1Pregunta general
 ¿De qué manera los factores que influyen en la definición del perfil profesional del
egresado de la ETS-PNP se relacionan con el desempeño laboral durante el periodo 2013
- 2014?
1.1.2.Preguntas especificas
 ¿Cuáles son los actuales criterios para definir el perfil profesional que debe tener el
egresado de la ETS-PNP?
 ¿Cuáles son las habilidades y destrezas no tomadas en cuenta en el perfil profesional y
que se relacionan con el desempeño policial del egresado de la ETS-PNP?
 ¿Cómo se condice el perfil profesional del egresado de la ETS-PNP en relación a las
necesidades que requiere la PNP?

1.2. Objetivos de la investigación


Objetivo principal
 Establecer los factores que influyen en la definición del perfil profesional del egresado de
la ETS-PNP y su relación con el desempeño laboral durante el periodo 2013 – 2014.
Objetivos específicos
 Describir los actuales criterios para definir el perfil profesional que debe tener el
egresado de la ETS-PNP.
 Determinar las habilidades y destrezas no tomadas en cuenta en el perfil profesional que
se relacionan con el desempeño policial del egresado de la ETS-PNP.
 Explicar cómo se condicen el perfil profesional del egresado de la ETS- PNP con las
necesidades de la Policía Nacional.
Justificación de la investigación
La población emite juicios negativos acerca del Estado y la institución policial por el incremento
significativo de la criminalidad, señalando, entre algunas de las causas, la deficiente preparación
que reciben y la nefasta política del Estado por solucionar este problema. La investigación nos
permitirá establecer la relación de los factores que influyen en la definición del perfil profesional
del egresado de la ETS-PNP con el desempeño laboral, para proponer soluciones mediatas e
inmediatas y superar esta percepción.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


Marco teórico
En base a nuestras variables de estudio, los factores que influyen en la definición del perfil
profesional y el desempeño laboral, así como los actuales criterios, las habilidades y destrezas no
tomadas en cuenta y el condicionamiento del perfil profesional a las necesidades de la PNP
constituyen los fundamentos de nuestro marco teórico que desarrollaremos a continuación; sin
embargo, es necesario inicialmente definir qué es una política pública, cuáles son sus etapas y
cómo se implementan.
Respecto a la definición de política pública, esta constituye acciones (el hacer) o inacciones
(dejar de hacer) del Estado, en razón a problemas públicos detectados. Así por ejemplo, para
Velásquez (2009):
"Es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos,
adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y
encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. " (Velásquez,
2009: 156).
El problema detectado pasa por etapas para convertirse en una política pública. Éstas son:
“Formación de la agenda de actuación de los poderes públicos. Clasificación de los
problemas o filtración de los problemas. Definición de problemas. Previsión (análisis de
prospectiva). Establecimiento de objetivos y prioridades. Análisis de las alternativas.
Implantación de políticas, seguimiento y control. Evaluación y revisión. Mantenimiento,
reemplazo o terminación de políticas” (Hogwood & Gunn, 1981: 104).
Los autores no difieren demasiado cuando mencionan las etapas o fases; sin embargo, las etapas
señaladas por este autor se adecuan a la realidad de nuestro país.
Con relación a la implementación de las políticas públicas, Elmore (1992) señala lo siguiente:
“La función de las organizaciones de la administración pública no consiste en obstruir el proceso
de políticas, sino en hacerlo fluir si las relaciones de autoridad están debidamente configuradas.
Es la autoridad pervertida la que produce el formalismo, el ritualismo y el control administrativo
rígido; y, por consiguiente, los obstáculos a la implementación, como instancias de veto”
(ibíd.:185-249).
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Marco teórico
En base a nuestras variables de estudio, los factores que influyen en la definición del perfil
profesional y el desempeño laboral, así como los actuales criterios, las habilidades y destrezas no
tomadas en cuenta y el condicionamiento del perfil profesional a las necesidades de la PNP
constituyen los fundamentos de nuestro marco teórico que desarrollaremos a continuación; sin
embargo, es necesario inicialmente definir qué es una política pública, cuáles son sus etapas y
cómo se implementan.
Respecto a la definición de política pública, esta constituye acciones (el hacer) o inacciones
(dejar de hacer) del Estado, en razón a problemas públicos detectados. Así por ejemplo, para
Velásquez (2009):
"Es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos,
adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y
encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. " (Velásquez,
2009: 156).
El problema detectado pasa por etapas para convertirse en una política pública. Éstas son:
“Formación de la agenda de actuación de los poderes públicos. Clasificación de los
problemas o filtración de los problemas. Definición de problemas. Previsión (análisis de
prospectiva). Establecimiento de objetivos y prioridades. Análisis de las alternativas.
Implantación de políticas, seguimiento y control. Evaluación y revisión. Mantenimiento,
reemplazo o terminación de políticas” (Hogwood & Gunn, 1981: 104).
Los autores no difieren demasiado cuando mencionan las etapas o fases; sin embargo, las etapas
señaladas por este autor se adecuan a la realidad de nuestro país.
Con relación a la implementación de las políticas públicas, Elmore (1992) señala lo siguiente:
“La función de las organizaciones de la administración pública no consiste en obstruir el proceso
de políticas, sino en hacerlo fluir si las relaciones de autoridad están debidamente configuradas.
Es la autoridad pervertida la que produce el formalismo, el ritualismo y el control administrativo
rígido; y, por consiguiente, los obstáculos a la implementación, como instancias de veto”
(ibíd.:185-249).
La implementación es un proceso que de no ser previstas todas sus aristas resultará imposible la
obtención de resultados.
Asimismo, resulta importante desarrollar las características de las instancias responsables de la
implementación porque permitirá estudiar a los actores involucrados, sus potenciales aliados, sus
vínculos y compromiso con la formación integral del policía que ha de definir su perfil
profesional. Algunos autores señalan lo siguiente:
Los intelectuales de la política burocrática han descrito características de las agencias
administrativas que inciden en el desempeño político. Ripley R. & Grace A., por ejemplo,
definen la estructura burocrática como el conjunto de aquellas "características, normas y patrones
de relación en las dependencias ejecutivas, que tienen relación potencial o real con el desarrollo
de las políticas" (Ripley & Grace A., 1993: 126).
“Al igual que Ripley & Grace A., tenemos en cuenta que este componente incluye tanto los
rasgos estructurales formales de las organizaciones como los atributos informales de su personal.
También nos interesan los vínculos de la instancia responsable con otros participantes en la
puesta en práctica de las políticas” (Van Meter & Van Hornce, 1975: 126).
Por su parte, Van Meter y Van Hornc consideran que sugerimos, “sin tratar de hacer una lista
exhaustiva de estos elementos, hay algunas características que pueden tener efectos diversos en
la capacidad de una organización para implementar una política” (Van Meter & Van Hornc,
1975: 126):
la competencia y el tamaño del personal de una agencia;
el grado de control jerárquico de las decisiones y los procesos de las subunidades de las agencias
responsables;los recursos políticos de una agencia (como por ejemplo, el apoyo de legisladores y
ejecutivos);la vitalidad de una organización;el grado de comunicación "abierta" que existe en una
organización (es decir, las redes de comunicación con intercambios horizontales y verticales
libres y un margen relativamente amplio de discrecionalidad en el trato con personas ajenas a la
organización);los nexos formales e informales de la instancia con el grupo encargado de la
elaboración de las políticas o de su inducción.
También es importante desarrollar la actitud de los encargados de la implementación, porque nos
permitirá evaluar donde está la problemática, en la misma política o en la actitud de los
encargados. Hay tres elementos del comportamiento de los encargados de la implementación que
pueden afectar su capacidad y buena voluntad para ejecutar la política: su conocimiento
(comprensión, discernimiento) de la política, la orientación de su respuesta a la misma
(aceptación, neutralidad, rechazo) y la intensidad de su respuesta.
Para Festinger “es muy importante el conocimiento que los responsables tienen de la intención
general de la política, así como de sus normas y objetivos específicos. Más aún, el éxito de la
implementación puede afectarse cuando los
funcionarios no son conscientes de la importancia de la política. Se ha analizado algunos de los
aspectos de este fenómeno. Sin embargo, se quiere insistir en el riesgo de que los encargados de
la implementación malinterpreten un mensaje claro si la decisión parece contravenir sus
convicciones más profundas (Festinger, 1957: 128-129).
Por su parte, Derthick (1970) sostiene que “también es de importancia decisiva la disposición de
los responsables hacia las normas y los objetivos. Los encargados de la implementación pueden
hacer fracasar la ejecución de una política cuando rechazan los objetivos contenidos en ella”
(ibíd.:129).
Para Bailey y Mosher (1968) “la intensidad de la actitud de los encargados puede afectar también
la ejecución de la política. Aquellos que tienen una preferencia completamente opuesta pueden
llegar a desafiar directa y abiertamente los objetivos del programa. Cuando esto ocurre, la
implementación queda en entredicho, ya que los subordinados - como los estados o las
localidades – pueden negarse por completo a participaren el programa” (ibíd.:129)
El perfil profesional del egresado de la ETS-PNP y el desempeño laboral
Competencias
Cuando se diseña un perfil profesional, se debe tener en cuenta las competencias profesionales
que se desean desarrollar. El policía es un profesional que requiere de especiales competencias
para desempeñarse con éxito en su labor diaria, por ello debemos determinar los aspectos que
regulan estas competencias.
Así, para Chomsky (2000) “la competencia se refiere a algunos aspectos de conocimientos y
habilidades; aquellas que son necesarias para llegar a ciertos resultados y exigencias en una
circunstancia determinada; es la capacidad real para lograr un objetivo o resultado en un
contexto dado según la Organización Internacional del Trabajo” (ibíd.: 43)
Para Kobinger (1996) “una competencia es un conjunto de comportamientos socio afectivos y
habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente un papel, una función, una actividad o una tarea” (ibíd.: 47)
Según Navio (2001) “las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas
y actitudes cuya aplicación en el trabajo
se traduce en un desempeño superior, que contribuye al logro de los objetivos claves del
negocio” (ibíd.: 48)
Debemos tener en cuenta que los autores citados consideran en común que las competencias
integran un conjunto de conocimientos y habilidades que guardan relación con la actitud o
aspecto cognoscitivo o afectivo. Considero el concepto más completo el de Navio (2001) porque
agrega que las
competencias se traducen en un desempeño superior y que contribuye al logro de objetivos.
Valores
En la institución policial, el tema de los valores humanos tiene una especial connotación como
consecuencia de los elevados índices de corrupción. Con frecuencia, se discute tanto en círculos
científicos como populares cuál es el estado en que se encuentran los valores en la policía, si
están en crisis, deteriorados, o si se han perdido.
Según García, León, Álvarez, & Cardoso, “muchas personas encuentran las respuestas a estas
interrogantes en la situación económica, política, social, familiar, etc. que atraviesan las distintas
sociedades” (García, León, Álvarez, & Cardoso, 1997: 90).
Primeras aproximaciones al estudio de los valores humanos
Los valores humanos constituyen el eje primordial del estudio del perfil profesional del policía.
Actualmente, los valores no son practicados por muchos profesionales; sin embargo, podríamos
decir que es inherente a la función policial.
“El estudio de los valores humanos no es reciente, no es un tema de interés actual únicamente.
Los intentos por encontrar una definición de los mismos han existido desde tiempos remotos.
Inicialmente, se hablaba de valores como la virtud, la dignidad, la honestidad, la justicia, el bien.
Los valores valían por sí mismos e iban más allá de las personas. Además, eran considerados
como: (1) independientes e inmutables (la belleza, el amor, la justicia son lo que son y no
cambian);
(2) absolutos (por no estar condicionados a ningún hecho social e individual); (3) inagotables
(porque nadie puede agotar la nobleza, la sinceridad, la bondad, etc.); y (4) verdaderos y
objetivos (porque se dan en las personas o las cosas independientemente de que se les conozca o
no)” (Cou, 1997: 1 y 2)
Para Ros (2001) “los valores suelen ser entendidos como formas de ser o de comportarse
deseables en las personas. Ello no dista mucho de lo que considera la psicología, dado que en
nuestra disciplina de estudios enmarcamos los valores dentro de un proceso motivacional. Es
decir, para la psicología los valores son motivaciones que nos llevan a ser o actuar de una forma
y no de otras” (ibíd.: 7)
Tenemos a Ros (2001) que considera a los valores dentro de la motivación, relación que
tendremos en cuenta en el análisis de la formación de los valores en el perfil del personal
policial.
Los valores y el perfil policial

Los valores tienen estrecha relación con el perfil profesional del policía, constituye la columna
vertebral y la solidez de su personalidad. Sin duda, es lo que distingue a este profesional de los
demás profesionales en el mundo.
Según Novoa (2010) “el perfil profesional policial, se concibe en dos dimensiones, la dimensión
axiológica, referida a los principios y valores que deben caracterizar a todo(a) policía, y la
dimensión ocupacional que comprende el ejercicio concreto de los diferentes cargos y funciones
para los que se forma al profesional de policía. Al desarrollo de estas dos dimensiones debe
responder el currículo que administre la academia de policía, en cumplimiento de su misión
educativa, orientada a la configuración del saber en áreas del servicio policial” (ibíd.: 44).
El perfil humano tiene una significativa relación con la institución policial porque el policía es la
persona especial a quien el pueblo le da toda su confianza y respeto para que haga cumplir la ley;
se somete a su autoridad y por ello espera el máximo de compromiso y manifestación de los más
elevados valores en su desempeño policial.
Para Novoa (2010) “un policía es un profesional intuitivo con capacidad para presentar
integralmente las ideas con un conocimiento claro, producto del análisis de lo que pasa en el
interior de las personas con quienes se relaciona y del entorno en el cual actúa; un profesional
con capacidad y habilidad para
determinar y estructurar sus decisiones sobre asuntos prioritarios de su desempeño, así como el
de sus colaboradores; un educador que tenga aptitudes para formar y orientar a sus compañeros y
a los usuarios del servicio de policía hacia la asimilación de los valores sociales, el
perfeccionamiento de sus facultades intelectuales, humanas, morales y cívicas; un profesional
equitativo e innovador, con capacidad para solucionar problemas y afrontar nuevos retos con
criterio abierto, dispuesto a proponer y asumir con madurez los procesos de cambio; un líder con
capacidad para conformar equipos de trabajo, comprender las fuerzas que afectan a los
individuos y a los grupos, delegar autoridad, escuchar y comunicar, en fin, para orientar sus
esfuerzos e influir en los de su grupo en procura de resultados efectivos” (ibíd.: 47).
La política adoptada y bien elaborada es la que debe marcar el propio perfil institucional, su
estructura conceptual y filosofía y a partir de allí es posible adquirir, erradicar o sustentar
"valores" que permitan definir el perfil del conjunto de sus integrantes, y dentro del mismo los
distintos requisitos para cada una de las especialidades que se requieren para cumplir su misión y
alcanzar sus objetivos de la manera más eficiente y eficaz.
En conclusión, para Novoa Díaz (2010) “el perfil profesional es inherente a lo que debe ser
(principios y valores), lo que debe saber (conocimientos y experiencias) y lo que debe hacer
(habilidades y destrezas) la persona que es sujeto de un proceso de formación” (ibíd.: 46)
Desempeño laboral

Respecto al desempeño, según Chiavenato (2002) es “eficacia del personal que trabaja dentro de
las organizaciones, la cual es necesaria para la organización, funcionando el individuo con una
gran labor y satisfacción laboral. El desempeño define el rendimiento laboral” (ibíd.: 236).

El desempeño guarda relación directa con el comportamiento, si éste no ha sido moldeado en la


etapa de formación, el desempeño será deficiente.
Al respecto, es importante mencionar que, en general, el desempeño que los trabajadores tienen
está determinado por la forma de organización y por las condiciones bajo las cuales se estructura
este trabajo. Tal como menciona la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la emergencia
del concepto de desempeño laboral “surge en un marco de transformación de la producción y del
trabajo, y de nuevas exigencias respecto a la forma de desempeño del individuo en el sitio de
trabajo” (OIT, 1997: 10).

Según Arndt & Daderian Huckabay (2005), “el desempeño ineficiente es una conciencia de la
insatisfacción del trabajo” (ibíd.: 35)
Los autores expresan que todo desempeño laboral de bajo rendimiento tiene sus fundamentos en
la psicología del trabajador, poniendo de manifiesto su descontento en el trabajo, el que puede
ser exteriorizado con conductas impropias, mal humor, replicas injustificadas, etc.
Características del servicio policial
El servicio que presta la policía es esencialmente:
 Público: las necesidades que satisface son esenciales para el desarrollo de la vida en
comunidad.
 Obligatorio: el Estado debe prestarlo.
 Monopolizado: se presta exclusivamente por parte del Estado Primario.
 Directo: indelegable en su función y prestación. El Estado no puede delegar su
prestación.
 Permanente: no se puede suspender.
 Inmediato: se debe prestar instantáneamente ante la perturbación del orden.
 Indeclinable: no se puede rehusar ni retardar.
BASES LEGALES

Ley Nº 1151 del Régimen Educativo Policial del 11 de diciembre del 2012
El Decreto Legislativo que describe el Régimen Educativo Policial regula “la formación,
capacitación, especialización y perfeccionamiento profesional del personal de la Policía Nacional
del Perú. Establece su estructura, normas y procedimientos de gestión académica, administrativa
y disciplinaria. El Régimen Educativo es parte del Sistema Educativo Nacional; se ubica en la
etapa de Educación Superior Universitaria y Técnica, en concordancia con la Ley General de
Educación, Ley Universitaria y Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior” (Presidencia
de la República del Perú, 2012).

La ley, en su artículo 6º, señala que las escuelas de formación son los órganos de ejecución y
gestión académica encargados de planear, dirigir, organizar, coordinar, controlar, evaluar y
conducir la etapa de formación de los cadetes y alumnos.
Está conformada por la Escuela de Oficiales que tiene nivel universitario y las Escuelas Técnico
Superiores que tienen nivel técnico profesional, de acuerdo a la normatividad vigente. La
Escuela de Oficiales y las Escuelas Técnico Superiores están facultadas para otorgar, en nombre
de la Nación, el despacho de Alférez de la Policía Nacional del Perú, el grado académico de
Bachiller y el título de Licenciado en Administración y Ciencias Policiales, con mención de su
especialidad; y el despacho de Suboficial de Tercera y el título técnico en Ciencias
Administrativas y Policiales, con mención de su especialidad; respectivamente.
Estructura de la formación académica y especialidades
En su artículo 8º precisa que la formación académica comprende cuatro
(04) semestres de formación general y seis (06) semestres de especialización para los Oficiales y
de dos (02) semestres de formación general y cuatro (04) semestres de especialización para los
Suboficiales.
Las especialidades funcionales
 Orden Público y Seguridad Ciudadana: Orientada a garantizar, mantener y restablecer el
orden público; prevenir y combatir los delitos y faltas; controlar el tránsito vehicular y
peatonal e investigar los accidentes de tránsito.
 Investigación Criminal: Orientada a prevenir, combatir, investigar, identificar y denunciar
las trasgresiones a la ley penal y leyes conexas.
 Seguridad Integral: Orientada a prevenir, garantizar, mantener y restablecer el orden
interno, velar por la protección y seguridad de las personas, dignatarios, personalidades y
de los establecimientos públicos y privados; así como vigilar y controlar las fronteras.
 Inteligencia: Orientada a la búsqueda, obtención, procesamiento y difusión de la
inteligencia estratégica, táctica y operativa.
 Criminalística: Orientada al descubrimiento, explicación y obtención de indicios,
evidencias y pruebas de los delitos y faltas, la identificación y verificación de sus
presuntos autores, valiéndose de las ciencias forenses en apoyo de la investigación
criminal y la administración de justicia.
 Tecnología de la Información y Comunicaciones: Orientada a planificar, organizar,
dirigir, coordinar y controlar los recursos tecnológicos de la información y
comunicaciones de la Policía Nacional del Perú.
 Administración: Orientada a planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el capital
humano, así como los medios logísticos, económicos y financieros de la Policía Nacional
del Perú.

Plan Curricular
El artículo 12º señala que el Plan Curricular es formulado teniendo en cuenta los conocimientos,
destrezas, habilidades, competencias, así como principios y valores que se requieren para la
función policial, de conformidad con los objetivos y políticas establecidas en el Plan Educativo
Anual del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú, en cada uno de los programas o
niveles que existan.
Evaluación y graduación
De conformidad al artículo 13º de la ley Nº 1151, la evaluación es integral y continua, destinada
a estimular y desarrollar las capacidades, aptitudes y actitudes críticas y creativas del alumno. Es
consignado en el sílabo y se sujeta al Reglamento de Evaluación.
El sistema de evaluación se ajustará a las características de cada programa y su regulación se
establecerá en el reglamento respectivo.
El artículo 14º precisa que son graduados de las Escuelas de Formación y Perfeccionamiento de
la Policía Nacional del Perú, quienes habiendo concluido satisfactoriamente los estudios que se
especifican en el Plan Curricular han optado por un grado académico, con arreglo a la Ley
Universitaria y a los reglamentos respectivos.
Los estudiantes
El artículo 19º expresa que los estudiantes son los cadetes, alumnos y participantes que han
cumplido los requisitos de admisión establecidos para cada una de las Escuelas integrantes del
Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú. Sus derechos, obligaciones, sistema de
evaluación, régimen disciplinario y estímulos son normados en los reglamentos
correspondientes. No puede restringirse o limitarse la permanencia ni retirarles la condición de
alumno, alumna o cadete de las Escuelas de Formación de la Policía Nacional del Perú por
motivos de gestación, maternidad o paternidad.
Las Escuelas Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú
Las Escuelas de Educación Superior Técnico Profesionales de la Policía Nacional del Perú, Alma
Mater de la institución policial de nivel técnico superior, ofrece a los jóvenes ingresantes una
sólida formación que les permite desempeñarse eficientemente como Suboficiales de la Policía
Nacional del Perú, dentro del marco de los valores y principios fundamentales que se cultivan en
el nivel de formación y se cimientan a lo largo de la vida profesional.
La formación académica que ofrecen las Escuelas tiene el nivel de Educación Superior, por lo
que al finalizar los estudios respectivos se expide el Despacho de Suboficiales de Tercera y título
de Técnico en Administración y Ciencias Policiales a nombre de la Nación, después de haber
aprobado satisfactoriamente las asignaturas de formación técnico profesional para la modalidad
de admisión regular.
Las exigencias de la función policial y las expectativas de la ciudadanía respecto a la calidad de
servicios por brindar, demanda que el joven interesado en esta noble carrera posea condiciones y
aptitudes básicas consideradas en el perfil académico profesional del Suboficial de policía,
siendo necesario tener vocación de servicio, personalidad definida, adaptación social adecuada,
óptima salud física, valores y principios éticos, así como una gran identidad nacional.

Reglamento de la Ley Nº 1151 del Régimen Educativo Policial del 11 de diciembre del 2012
Es necesario precisar los alcances de la presente ley, pues es la que norma el sistema educativo
en la Policía Nacional, y que ha sido diseñada en el marco de las políticas del Estado para lograr
la formación integral del policía. Considera, además, las especialidades funcionales que guardan
relación con las funciones establecidas en el artículo 166º de la Constitución Política. En ese
contexto, cada especialidad también debe tener un determinado perfil policial.
Finalidad fundamental de la Policía Nacional
La Constitución Política del Perú, en su artículo 166º, precisa la finalidad fundamental de la
Policía Nacional del Perú: “la Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del
privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.
La finalidad enmarca el perfil del próximo policía. Las escuelas de formación tienen que tener en
cuenta qué funciones debe cumplir el alumno o cadete al recibirse como policía. En ella se
expresa a un profesional de entrega total de servicio a la comunidad y a su país.
DEFINICION DE TERMINOS
Los valores

El ser humano integral como policía debe estar fortalecido por un conjunto de cualidades
éticas y morales, de tal forma que su actuación transmita seguridad y confianza en el
ciudadano a quien sirva. El ciudadano se mostrará, entonces, espontáneo a cumplir y respetar la
condición policial; dará muestra de consideración, respeto y aceptación como persona y más aún
en la actividad pública, acorde al rol que le corresponda desempeñar.
Como policía tiene la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir el mandato constitucional
establecido en el artículo 166º de la Constitución política. Constituye una de las profesiones
dignas y nobles, esta legal y moralmente obligado a ser eficiente en el cumplimiento de su deber;
sin embargo, su trabajo sacrificado e incomprendido le ha de provocar enfrentarse a situaciones
difíciles, que obliga al policía tener un adecuado equilibrio entre lo profesional y los valores
morales, éticos y espirituales. Son los verdaderos conductores para salir adelante de cualquier
circunstancia por complicada que sea. Entre ellos tenemos:
Responsabilidad. - Capacidad u obligación que tiene el policía de responder de los actos propios
y en algunos casos de los ajenos.
Dignidad. - Decencia y decoro de los miembros de la institución en la manera de comportarse.
Firmeza. - Entereza, constancia, tesón de quien no se deja dominar ni abatir.
Honestidad. - Calidad de honesto, decente o decoroso, razonable, moderado,
recto, honrado.
Personalidad. - Diferencia individual que constituye a cada miembro policial y
lo distingue de los demás.
Prudencia. - Moderación en el comportamiento para acomodarlo a lo que es sensato o exento de
peligro.
Voluntad. - Intención, resolución y decisión que debe tener para actuar en cualquier
circunstancia.
Dominio en sí mismo. Poder que debe tener para usar y disponer de lo suyo con absoluta
confianza.
Delicadeza. Atención y exquisito miramiento para con las personas o las cosas en las obras o en
las palabras.
Pulcritud. Delicadeza, esmero extremado en la conducta, en el habla y en los procedimientos
policiales y personales.
Tolerancia. Respeto y consideración que se debe observar hacia las opiniones o acciones de los
demás, aunque rechacen a las nuestras.
Moderación. Acción de moderar o moderarse, cordura, templanza que se tiene en las palabras o
acciones.
Capacidad. Debe ser lo suficientemente apto, talentoso y tener disposición para comprender bien
las cosas.
Cortesía. Demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que debe tener
un policía hacia la comunidad.
Seguridad. Es la confianza y certeza que deben tener los policías para realizar sus actividades y
procedimientos.

Las virtudes policiales

La honradez es el sentimiento que impulsa al policía a cumplir sus obligaciones, no porque se lo


exija sus superiores ni por temor a la sanción, sino porque se ha formado una conciencia del
deber.
La veracidad, el miembro de la policía no puede cambiar o modificar la realidad de los hechos
para justificar una actuación, ya que en muchas ocasiones los derechos de una persona dependen
del recto actuar del representante de la autoridad.
El compañerismo, virtud que fortalece los lazos necesarios para hacer fuerte a la institución
dentro de un adecuado espíritu de cuerpo.
La lealtad, cualidad que debe adornar a un buen policía para actuar con rectitud y sin hipocresía.
El valor, es la decisión y presencia de ánimo para afrontar todos los peligros que se derivan del
cumplimiento del deber.
La cortesía, hace referencia al trato cortés y amable para con los superiores, compañeros,
subalternos y la ciudadanía en general. (Policía Nacional del Perú, 2013: 9)
La ética
La ética social y policial
Para Arturo Herrera Verdugo la relación entre ética social y ética policial es evidente: La primera
es el referente teórico que otorga sentido y proyecciones a una reflexión ético-policial que aspira
y pretende humanizar la acción de los integrantes de las instituciones encargadas de hacer
cumplir la ley (2006: 1)
El autor, además, señala que el desarrollo de la ética policial, en el marco de un contexto socio-
cultural cambiante, requiere superar una moral meramente normativa, orientada sólo por normas
y reglas, y avanzar hacia una ética de profundas convicciones y compromisos. En otras palabras,
se debe asumir una ética de la responsabilidad.
Este planteamiento no lleva a considerar con especial significancia a la dignidad de la persona, y
el respeto de sus derechos, libertades, garantías legales y constitucionales. Un proyecto
institucional puede ser valedero socialmente si se formula considerando los valores, sobre él se
fundamentan los acuerdos éticos de carácter global, como la Declaración Universal de Derechos
Humanos.

Ética y deontología policial

La ética policial es parte tanto de la ética social como de la ética pública y, por lo mismo,
comparte sus valores y principios y sus dos objetivos fundamentales, a saber:
La realización de la persona humana y
En consecuencia, gracias a la ética social es posible encontrar el fundamento racional y crítico
que sustenta la misión policial como herramienta legal y moral, destinada a contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Ello, a través de la promoción de la
seguridad y la justicia, y sin discriminaciones de ninguna condición. Por tal motivo, la sociedad
espera de sus policías excelencia profesional, compromiso con su misión y doctrina, y la
aplicación permanente de sólidos principios y valores que promuevan el desarrollo humano.
La disciplina policial

El artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1149 del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional
del Perú señala que “la disciplina policial se entiende como el acatamiento consciente y
voluntario de las órdenes que se dictan con arreglo a Ley, que permite asegurar la unidad de
acción y el cumplimiento de la finalidad fundamental, misión y funciones institucionales”
(Presidencia de la República de Perú, 2012).
El egresado de la Escuela Técnico Superior de Policía ha adquirido un aspecto físico
especial, producto de los 2 o tres años de preparación
Tiene entre 20 y 25 años relativamente joven
Es impetuoso, arriesgado, imprevisible

Existen policías jóvenes que agreden a sus esposas, que disparan o hieren a transeúntes o
compañeros de armas).
Que ingirió licor y causó lesiones a otras personas; etc.

Se percibe que en los pocos años de servicios el policía pierde esa condición física, ese nuevo
aspecto reduce su capacidad operativa que redunda en el desempeño policial.

La función policial es sui generis de otras funciones profesionales, se requiere que el policía
tenga el mayor número de habilidades y destrezas:

En el uso y manejo del arma de fuego

En técnicas de detención y conducción de personas detenidas

Mejorar las prácticas de defensa personal

Mejorar en valores

Habilidades para la solución de problemas inmediatos, para identificar y percibir la comisión de


hechos delictuosos
Habilidades para prevenir situaciones que pongan en riesgo la actividad humana
Destrezas para intervenir en cualquier circunstancia; para superar cualquier obstáculo físico que
se le presente
CAPITULO III.

CONCLUSIONES

Sobre el perfil del egresado


La implementación de políticas públicas atraviesa por un agudo problema de supervisión y
control; existen programas pero no se les efectúa el seguimiento correspondiente y el factor
persona constituye el principal eslabón cuando pone de manifiesto la falta de intención,
disposición y actitud para identificarse y cumplir con los objetivos y metas.

La supuesta integración y consolidación del perfil profesional del policía se ve cuestionada


cuando existen opiniones del usuario sobre el trato que reciben, calificándolo como poco
favorable, y el deficiente desempeño policial.
La profesión policial es considerada una de las más peligrosas desde el punto de vista emocional,
con un alto nivel de estrés. El enfoque por competencias se encuadra en el proceso integrador y
de consolidación del perfil profesional del policía desde la etapa de formación. La Escuela
Técnico Superior de la Policía Nacional debe formar un perfil académico y profesional,
desarrollando competencias cognitivas, aptitudes, habilidades y destrezas que sustentadas en
principios axiológicos humanistas, permitan poner a disposición de la sociedad a un profesional
competente para cumplir la función policial.
Para el perfil profesional no se tienen en cuenta las especialidades funcionales detalladas en
nuestro marco teórico; se imparten los conocimientos y esfuerzo físico, pero sin considerar las
habilidades y destrezas específicas que debe tener el policía como egresado.

Sobre las habilidades y destrezas


Las habilidades y destrezas constituyen la condición especial que todo policía debe desarrollar y
fortalecer en la escuela de formación, producto de los dos o tres años de preparación. Se requiere
que el policía tenga el mayor número de habilidades y destrezas para asumir con éxito las
diferentes actividades funcionales establecidas en la Constitución, en sus leyes y reglamentos;
habilidades para la solución de problemas inmediatos, para identificar y percibir la comisión de
hechos delictuosos, para prevenir situaciones que pongan en riesgo la actividad humana;
destrezas para intervenir en cualquier circunstancia, para superar cualquier obstáculo físico que
se le presente y el dominio de todo tipo de armas de fuego.
Las habilidades y destrezas que no se han implementado son la práctica continua de disparos con
armas de fuego de corto y largo alcance, la defensa personal, las técnicas de intervención y
conducción de personas intervenidas, la investigación y desarrollo profesional, el dominio del
carácter, del temperamento del nuevo policía ante situaciones de riesgo,
y la regulación e implementación de prácticas profesionales reales donde el alumno se afiance en
el desempeño laboral.
El perfil profesional que se encuentra estipulado en la EST-PNP no se ha implementado a
cabalidad, el proceso de enseñanza-aprendizaje no es evaluado de manera continua, solo se
tienen los exámenes parciales y finales cada dos meses. En cuanto a la instrucción policial, los
instructores no son preparados para dicha función, cumplen una rutina establecida desde hace 30
años, no siguen un diseño curricular que sea verificable en los avances del perfil profesional que
se quiere que adquiera el alumno.
Sobre las necesidades de la PNP
El perfil actual de la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional de Puente Piedra muestra
significativamente deficiencias en la formación de valores, habilidades, destrezas, competencias
y el conocimiento de la profesión; debido a la deficiente implementación de las políticas
relacionadas a la seguridad ciudadana; se debe considerar el perfil ideal del policía con elevados
valores morales, el conocimiento de la profesión policial, el desarrollo de habilidades y destrezas
específicas para la función, y el respeto de los derechos humanos.
En la actualidad, la Policía Nacional tiene necesidades que se relacionan con el perfil profesional
del policía y que guardan estrecha relación con
las competencias y especialidades funcionales señaladas en la ley Nº 1148 de la Policía Nacional.

Las competencias, habilidades y destrezas que actualmente muestra el egresado policía de la


Escuela Técnico Superior de Policía de Puente Piedra, no satisfacen el perfil profesional que
cada especialidad funcional de la Policía Nacional.

Se requiere que el policía egresado de la escuela presente habilidades, destrezas cognitivas y


motoras, en el uso de la fuerza racional con respeto a los derechos humanos, el dominio en el uso
del arma de fuego, una excelente preparación en la defensa personal, dominio de las técnicas de
intervención y conducción de personas.

Es primordial la revisión y reorganización del sistema educativo policial de la Escuela Técnica


Superior de la Policía Nacional que incluya un estudio concienzudo y detallado de la malla
curricular, sílabos y desarrollo de asignaturas, entre otros; y modernice el sistema acorde a los
campos funcionales y competencias señaladas en la ley de la Policía Nacional.

96
BIBLIOGRAFÍA

Addario, M. D., Magario, M., & Bolado, M. (2009). La gestión de políticas públicas orientadas a
la promoción de la salud en una perspectiva federal. Dificultades y obstáculos en la
implementación analizando los actores involucrados en los distintos ámbitos jurisdiccionales.
San Juan: Congreso argentino de administracion pùblica. 22p.
Altolarrigue Larraondo, M. (Julio-diciembre de 2003). Seguridad Ciudadana en el hemisferio.
Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San Jose. 38, 289-310.
Aguilar Moya, R. (2012). Propuesta de un proyecto de formaciòn inicial de los cuerpos de
policìa local de la comunidad valenciana basado en competencias. Valencia: Copyright: Servei
de Publicacions. 345p.
Arndt, C., & Daderian Huckabay, L. (2005). Administración de enfermería: Teoría para la
práctica un enfoque de sistemas. En T. Dubraska machillanda, Desempeño laboral de los
profesionales de enfermería en el hospital "Vargas de Caracas" durante el segundo trimestre
2005. Caracas: Escuela de enfermerìa de la Universidad central de Venezuela. 134p.
Bailey, S. K., & Mosher, E. K. (1968). ESEA: The Offiee of Education Administers a Law. En
L. F. Aguilar Villanueva, La implementación de las políticas (pág. 129). México
D. F.: Miguel Ángel Porrúa. 292p.

Bittner, E. (1990). Aspects of Police Work. En J. Muniz, Discrecionalidad policial y aplicaciòn


selectiva de la ley en democracia. Caracas: Intercambios.
Brajnovic, L. (1969). Deontología periodística. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Bravo Basaldúa, R. A. (2012). Propuesta para mejorar la eficacia del proceso de faltas en la
Corte Superior de Justicia de Lima Norte. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 213p.
Bruce, D., & Neild, R. (2005). The police we want: A handbook for oversight of police in South
Africa. En C. M. Chigüindo México, Los retos de la reforma policial y la capacitación en el
marco del estado de derecho y la democracia en México (págs. 17- 19). Mexico: Flacso.
Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. México: Mc Graw Hill. 141p. Chomsky, N.
(2000). El beneficio es lo que cuenta: Neoliberalismo y orden global. En
L. Sesento Garía, Modelo sistémico basado en competencias para instituciones
educativas públicas. Michoacán: Centro de Investigacion y Desarrollo del Estado de Michoacàn.
338p.

100
Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constituciòn Polìtica del Perú. Lima; Congreso
Constituyente Democrático
Cou, C. (1997). Valores humanos. En L. C. García García Naranjo, Sistema valorativo de
estudiantes de pregrado y preuniversitarios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (págs.
1-2). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Delgado Mallarino, V. A. (1993). Policía derechos humanos y libertades individuales. Revista de
Derechos Humanos, XVII: San Jose. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 92p.
Derthick, M. (1972). NewTownsIn-Town: Los defectos y excesos de las políticas federales. En
L. F. Aguilar Villanueva, Implementación de políticas públicas: Estudio introductorio y edición
(pág. 37). México D. F.: Miguel Ángel Purrúa.
Derthick, M. (1970). The lnfluenee of Federal Grants: Publie Assistance in Massaehusetts. En L.
F. Aguilar Villanueva, La implementación de las políticas (129p.). México D. F.: Miguel Ángel
Porrúa.
Edwards, C. (1999). Democratic control of police: How 19th. Century political systems
determine modern policing structures. En C. Miranda Chigüindo, Los retos de la reforma policial
y la capacitaciòn en el marco del estado de derecho y la democracia en Mèxico (pág. 162).
México D. F.: FLACSO.
Elmore, R. (1992). El problema de la implementación. En C. Salazar Vargas, Las políticas
públicas. Segunda ediciòn: Bogotà D. C. Aurora. 467p.
Festinger, L. (1957). The theory of Cognitive Dissonance. En L. F. Aguilar Villanueva, La
implementación de las políticas (págs. 128-129). México D. F.: Miguel Ángel Porrúa.
Frühling, H. (2012). La eficacia de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América
Latina y el Caribe. Como medirla y como mejorarla. Banco Interamericano de Desarrollo.
Copyright. 90p.
García Casas, Oswaldo 2014:
Entrevista 1, realizada el 3 de junio a un Congresista de la República Entrevista 2, realiza el 10
de junio a un ex Ministro del Interior
Entrevista 3, realizada el 15 de junio a un ex Director General de la Policía Nacional del Perú
Entrevista 4 realizada el 24 de junio un ex Director de la Dirección Ejecutiva de Educación
y Doctrina.
Entrevista 5 realizada el del 5 al 10 de julio a los instructores de la Escuela Técnico Superior de
Policía de Puente Piedra.
101
Entrevista 6 realizada del 5 al 10 de agosto a los alumnos de reciente egreso de la Escuela
Técnico Superior de Policía de Puente Piedra.
Entrevista 7 realizada el 15 de agosto al Jefe de Unidad donde prestan servicios un grupo de
alumnos recientemente egresados de la Escuela Técnico Superior de Policía de Puente Piedra
García, F., León, L., Álvarez, N., & Cardoso, R. (15 de Septiembre de 1997). Los valores
humanos en el estudiante universitario desde una perspectiva pedagógica. Obtenido de
monografías.com: http://www.monografias.com/trabajos14/valores- estud/valores-estud.shtml
Consulta: 27 de Diciembre de 2014.
Gómez, J. L. (2003). Estado democrático y modelo policial: Una propuesta de diseño de cara a
lograr una investigación eficaz del crimen. En J. L. Gómez, & R. Vogler, La Policía en los
Estados de Derecho Latinoamericanos (pág. 629). Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Hogwood , B. W., & Gunn, L. A. (1981). The Policy Orientation, Centre for the Study of Public
Policy. En S. J. Sulvaran, & V. Laurency, Análisis y síntesis de los cursos especiales de grado.
Nucleo de Anzoategui. Universidad de Oriente
Herrera Verdugo , A. (2006). Deontología policial: Reflexiones y retos para las policías de la
región americana. Santiago de Chile. Policìa de Investigaciones de Chile
Kobinger, N. (1996). El sistema de formación profesional y técnica pro competencias
desarrollada en Québec. En L. Sesento García, Modelo sistémico basado en competencias para
instituciones educativas públicas. Michoacán: Centro de Investigacion y Desarrollo del Estado de
Michoacàn. 47p.
Lahera, Eugenio (2004). Política y políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL.

León Mallki, J. M. (2012). Influencia del síndrome de burnout en el desempeño laboral del
personal que labora en las comisarías de la División Territorial Norte 1 de la Región Policial
Lima, de enero a diciembre de 2012. Lima: Escuela de Post Grado de la Policìa Nacional del
Perú. 278p.
Lindblom, Charles (1959) “La ciencia de salir del paso”. En la hechura de las políticas. Luis
Aguilar Villanueva (estudio introductorio y editor). Colección de antologías de política pública.
Segunda antología. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa Grupo editorial. pp. 201-225. Consulta:
27 de Diciembre de 2014.
<http://www.inap.mx/portal/images/RAP/la%20hechura%20de%20las%20politicas.pdf>

(1959) “Todavía tratando de salir del paso”. En la hechura de las políticas. Luis Aguilar
Villanueva (estudio introductorio y editor). Colección de antologías de política pública. Segunda
antología. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa Grupo editorial. pp. 227-254. Consulta: 27 de
diciembre de 2014.
<http://www.inap.mx/portal/images/RAP/la%20hechura%20de%20las%20politicas.pdf>

102
(1991) El proceso de elaboración de políticas públicas. Traducción de Eduardo Zapico Gioñi.
Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. 160 páginas.
López, B., & Tudela, P. (2005). Marco Conceptual para el Estudio de Políticas Públicas de
Seguridad Ciudadana. Los casos de Argentina, Chile y Uruguay (RG-P1065). Washington:
Banco Interamericano de Desarrollo.
Martinez Guzmàn, L. E. (2012). La vocación policial y los resultados efectivos. Boletìn
Vocaciòn policial (27) Año 3. Bogota: Policía Nacional de Colombia.
Ministerio del Interior del Ecuador. (2012). Doctrina policial de la Republica de Ecuador. Quito.
Ministerio de Interior del ecuador.
Navio, A. (2001). Las competencias del formador de formación continua: Análisis desde los
programas de formación de formadores. En L. Sesento García, Modelo sistémico basado en
competencias para instituciones educativas públicas (pág. 47). Michoacán: Centro de
Investigacion y Desarrollo del Estado de Michoacàn.
Novoa Díaz , L. A. (2010). Educación policial en derechos humanos. Bogotà: Policía Nacional
de Colombia.
O'neil, H. F., & Spielberger, C. D. (1979). Cognitive and affective learning strategies. En J.
Gómez Cumpa, Neurociencia Cognitiva y Educación (Primera ed., 224p). Lambayeque: Fondo
Editorial FACHSE.
PNUD, SURF LAC- ILSED. (2005). Estrategia de reforma y modernización policial. Centro
Regional de Conocimientos y Servicios para el Desarrollo en América Latina y el Caribe.
Policía Nacional del Perú. (2013). Reglamento del espíritu de cuerpo de la Policía Nacional del
Perú. Lima: Policía Nacional del Perú.
Presidencia de la República de Perú. (2012). Decreto Legislativo Nº 1148 Ley de la Policía
Nacional del Perú. Lima: Diario El Peruano.
Presidencia de la República de Perú. (2012). Decreto Legislativo Nº 1149 Ley de la Carrera y
Situación del Personal de la Policía Nacional del Perú. Lima: Diario El Peruano.
Presidencia de la Repùblica de Peru. (2012). Decreto Legislativo No. 1151 Ley del Régimen
Educativo de la Policía Nacional del Perú. Lima: Diario El Peruano.
Rigney, J. W. (1978). Learning strategies: a theoretical perspective. En H. F. O'Neil, Learning
strategies. Academic Press (pág. 165). New York.
Ripley, R. B., & Grace A., F. (1993). Bureaucracy and Policy lmplementation. En L. F. Aguilar
Villaniueva, La implementación de las políticas. México D. F.: Miguel Ángel Porrúa. 126p.
Ros, M. (2001). Valores, actitudes y comportamiento: una nueva visita a un tema. En
L. C. García García Naranjo, Sistema valorativo de Estudiantes de pregrado y preuniversitarios
de la Pontificia Universidad Católica del Perú (pág. 2). Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Salazar Hernández , G. (1999). Revista de Trabajo Social: Mèxico D. F. (37), 2.

Singer, R. N. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona: Hispano


Europea. 310p.
Torrente, D. (2001). Desviación y delito. Madrid: Alianza Editorial. 328p.

Tudela, P. (2007). Reforma policial, COP y POP: Perspectivas latinoamericanas de aplicación y


paradigmas de gestión policial dirigida a la comunidad. Policía: Santiago de Chile. 9-10.
Tudela Poblete, P. (2012). La evaluación del desempeño de la policía: explorando relaciones
entre opinión pública y labor policial en Chile.Santiago de Chile. Revista Criminal, 54(1).
Van Meter, D. S., & Van Hornc, C. E. (1975). El proceso de implementación de las políticas. Un
marco conceptual. En L. F. Aguilar Villanueva, La implementación de las políticas (Primera ed.,
pág. 126). México D. F.: Miguel Ängel Porrúa.
Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto "política pública. Desafíos:
Bogotà. (20), 149-187p.
Wickstrom, R. (1990). Patrones motores básicos. Madrid: Alianza- Deporte. 260p.

También podría gustarte