Ficha de Registro y Test Vocacionales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMO SISTEMATIZACIÓN

DE LA ACCIÓN EDUCATIVA

1. Conceptualización

El área de Práctica Educativa constituye una serie programada de actividades y experiencias


prácticas que debe el cumplir el estudiante en forma gradual y secuencial a lo largo del curso de
profesionalización. Estas experiencias deben ser cumplidas en el seno de la institución educativa así
como en la comunidad donde se encuentra.

A modo de definición se puede decir que:

La práctica educativa, es un laboratorio, donde el estudiante lleva a la experiencia todos los


conocimientos teóricos adquiridos en el campo científico, pedagógico y de investigación. Es el paso
de la teoría a la práctica.

2. Características

Práctica es:

2.1. Formativa

Porque permite al participante, modelar su personalidad profesional; desarrollar y aplicar sus


conocimientos, habilidades y destrezas como facilitador de las problemáticas educativas y como
promotor social de la comunidad.

2.2. Integradora

Porque en este caso, permite la aplicación integrada y correlativa de todas las asignaturas del plan
de estudios de la carrera de Pedagogía.

2.3. Integral

Porque las experiencias que adquieren los participantes, abarcan la totalidad de las tareas y
responsabilidades que cumple el profesional en el ejercicio de sus funciones.

2.4. Innovadora

Porque en su proceso integra y logra introducir innovaciones de tecnología pedagógica.

2.5. Participativa

Porque en el proceso y experiencia educativa, participan el docente, el alumno, autoridades


educativas, autoridades locales y padres de familia.

3. Objetivos de la Práctica Educativa

 Desarrollar una sólida personalidad profesional.


 Desarrollar el espíritu de superación y renovación constante en las actividades educativas.
 Ejercitar y practicar principios de ética profesional y valores morales.
 Desarrollar hábitos y actitudes de trabajo, estudio, creatividad y convivencia social.

4. Fundamentos filosóficos

 La práctica educativa toma en cuenta los valores sociales, éticos, estéticos, religiosos y
económicos de la cultura que sustenta nuestra realidad nacional.

1
 La práctica educativa coadyuva en la educación de la sociedad justa, humana y
auténticamente nacional, bajo los ideales y principios de libertad, creatividad e independencia
cultural.
 Debe orientarse a los fines y objetivos de la educación boliviana y leyes vigentes.

5. Fundamentos psicopedagógicos

 Debe prever la formación técnico-pedagógica suficiente y actualizada para asegurar su


desenvolvimiento efectivo en la intervención educativa.
 Debe considerar las características psicológicas de todos los involucrados para comprender
de manera adecuada la integralidad de cada personalidad.

6. Rol en la práctica educativa

A tiempo de cumplir sus actividades, el practicante debe tomar en cuenta y ser consciente del rol que
le corresponde desempeñar: como persona, como profesional y como miembro de la comunidad.

6.1. Como persona

 Ser poseedor de una filosofía educativa que contribuya al mejoramiento de su vida y de los
demás.
 Poseer un alto grado de responsabilidad, demostrando: estabilidad emocional,
comportamiento maduro y responsable, activa participación en el medio, hábitos de lectura,
estudio y superación permanente.
 Establecer y mantener buenas relaciones sociales: con su familia, con sus compañeros de
trabajo, como miembro activo de la comunidad y con otras personas de ocupación diferente.

6.2. Como profesional

 Orientar su trabajo en función a los fines y objetivos de la educación, demostrando dominio


profundo de los conocimientos científicos y pedagógicos.
 Dirigir eficientemente las actividades de intervención educativa, creando un ambiente
propicio, cómodo, agradable, estimulando hábitos de puntualidad y esmero.
 Planificar el trabajo del proceso de enseñanza aprendizaje, y evaluar adecuadamente los
resultados de la intervención, utilizando correctamente los diferentes instrumentos.
 Buscar perfeccionamiento propio.

6.3. Como miembro de la comunidad

 Adecuar sus tareas a las condiciones del desarrollo económico y social de la comunidad,
tomando en cuenta las costumbres sociales y aplicando el pensamiento reflexivo y crítico.
Contribuir a la solución efectiva de los problemas que afecta a la comunidad.
 Orientar el desarrollo de los recursos de la comunidad realizando estudios de investigación
social, organizar e interpretar los datos.
 Participar activamente en la implementación de los planes de mejoramiento educativo,
económico y social de la comunidad. Identificar los objetivos de la institución y adaptar el
trabajo de la escuela a las necesidades de la comunidad.

2
ESTRUCTURA DEL INFORME DEL ESTUDIO DE CASOS
ORIENTACIÓN PERSONAL

El estudio debe ser aplicado a uno o varios estudiantes sujetos de observación de 5° o 6° de


secundaria. Es un trabajo individual y será calificado de acuerdo a la calidad del informe escrito.
Aspectos que debe tomar en cuenta el practicante:

1. Datos básicos: del estudiante o sujeto de observación: nombre completo; fecha y lugar de
nacimiento, establecimiento donde estudia, sexo, curso, nombre del Profesor Jefe, cursos que ha
repetido, personas con quien vive, escolaridad de los padres (sin escolaridad, básica, básica
completa, media, media completa, técnica, titulo técnico, universitaria, título universitario),
colegios de los últimos tres años, estado general de salud (si existen afecciones, especificar).

2. Diagnóstico: Deberá aplicar como instrumentos base los presentados en la asignatura, pudiendo
el practicante utilizar otros que le permitan abordar y sacar más información sobre el estudio de
caso.

a) Ficha de registro. Tomar en cuenta todos los datos del o la estudiante que me permitan
tener una información general de su persona. Se puede considerar una entrevista informal
para rebabar información de sus intereses futuros, proyectos de vida o de realización
personal. Considérese la técnica de la Ventana de Johari.
b) Test de autoestima. Averiguamos los niveles de autoestima de la persona que estamos
estudiando.
c) Intereses. Aplicamos la técnica del Completamiento de Frases, la técnica de los Diez
deseos, el Inventario de intereses de Fernando Gutiérrez para ayudarnos a interpretar sus
motivaciones e inquietudes personales y sociales.
d) Intereses vocacionales/profesionales. Aplicar el test de Holland –RIASEC que permite
conocer los intereses profesionales para sugerir o ayudar al estudiante a tomar una decisión
futura profesional.

3. Breve informe: (1/2 página) sobre las características de la personalidad del sujeto: si es posible,
realizar la Descripción del Ambiente familiar: obtenido mediante entrevista encuesta: nivel
socioeconómico de la familia, - control y preocupación familiar; vecindario; características de su
habitación; recursos educativos de la familia: libros, diarios, revistas, TV abierta y cable,
computadores; internet, equipos de música, etc.

Conclusiones: Es la apreciación del practicante sobre el sujeto de observación, argumentando, a


través de los diferentes instrumentos la problemática identificada, su análisis e interpretación del
estado actual de los intereses, motivaciones, aspiraciones e inquietudes.

Al redactar el informe del caso, es conveniente acompañar los instrumentos aplicados con sus
respectivas puntuaciones e interpretaciones; así como un resumen de los informes emitidos por los
practicantes que hayan participado o estén participando en el estudio.

De acuerdo con la ética profesional, es necesario guardar confidencialidad.

FICHA DE REGISTRO
3
DATOS PERSONALES

Nombres y Apellidos:……………………………..……………….………

Edad:………….…… Fecha de nacimiento:……………………………….

Lugar:……………………..… Provincia:………………………………….

Dirección:……………………………………. Teléfono:…………………

Correo electrónico:…………………………………………………………

Unidad Educativa:………………………………………………………….

Curso:…………………….

CONSTITUCIÓN FAMILIAR

NOMBREEDADOCUPACIÓNGrado de InstrucciónPadre
Madre
Hermano/a
Hermano/a
Hermano/a
Hermano/a
Hermano/a

Posibilidades económicas para tus estudios superiores (Marca una X):

Suficientes ( ) Medianamente suficientes ( ) Adecuado ( )


Lo necesario ( ) Insuficientes ( )

LA VENTANA DE JOHARI
4
La «Ventana de Johari» pretende ilustrar el proceso del «dar y recibir feedback». Tal vez el esquema que nos ofrecen
Joseph Luft y Harry Ingham, tal como aparece en la figura que reproducimos a continuación, sirva de ayuda para formarnos
una idea de muchos de nuestros comportamientos; y tal vez también nos ofrezca alguna solución para hacer frente a
nuestras dificultades en las relaciones interpersonales y para que hagamos de nuestra participación social en la comunidad
una expansión realizadora, tanto para nosotros como para aquellos que viven con nosotros. El modelo puede ser presentado
también como una ventana de comunicación a través de la cual se dan o se reciben informaciones sobre uno mismo y sobre
los demás.

EL YO RECIBE FEEDBACK
Conocido por el “Yo” Desconocido por el “Yo”
Conocido por los demás
EL GRUPO RECIBE EEDBACK

ÁREA LIBRE ÁREA CIEGA


No conocido por los demás

ÁREA
ÁREA OCULTA DESCONOCIDA

Si tomamos las cuatro áreas o cuadrantes en sentido vertical (columnas) o en sentido horizontal (franjas), las dos columnas
representan el yo, y las dos franjas representan el grupo. La primera columna contiene «lo que yo sé respecto de mí»; la
segunda, «lo que desconozco respecto de mí»; la franja superior contiene «lo que los demás (el grupo) saben respecto de
mi»; la franja inferior contiene «lo que los demás (el grupo) desconocen respecto de mí». Las informaciones contenidas en
dichas franjas y columnas no son estáticas, sino que se desplazan de un cuadrante a otro, en la medida en que varían dentro
del grupo el grado de confianza recíproca y el intercambio de «feedback». Como resultado de dicho movimiento, el tamaño
y el formato de los respectivos cuadrantes experimentarán otras tantas modificaciones en el interior de la ventana.

1. Área libre: El primer cuadrante (espacio superior izquierdo) es el único claro y libre. En él se encuentran las
experiencias y los datos conocidos por la propia persona y por quienes la rodean. Es un área que se caracteriza por el
intercambio libre y abierto de informaciones entre el yo y los demás. En ella, el comportamiento es público y accesible a
todos. Por ejemplo: nuestro modo de trabajar en cualquier actividad que desempeñemos, nuestra manera habitual de
comportarnos, etc. El «Área libre» aumenta de tamaño en la medida en que crece el nivel de confianza entre los
participantes o entre el participante y su grupo; y también en la medida en que se comparten más informaciones,
especialmente si se trata de informaciones importantes de carácter personal.

2. Área ciega: En la parte superior derecha hay una zona denominada «Área ciega» que contiene informaciones respecto
de nuestro «yo» que nosotros ignoramos, pero que son conocidas por los demás. Es lo que nuestros amigos saben de
nosotros, más que lo que nos dicen. Al comenzar nuestra participación en un grupo, comunicamos todo tipo de
informaciones de las que no somos conscientes, pero que son observadas por las restantes personas del grupo. Por ejemplo:
nuestra manera de actuar, nuestro modo de hablar, nuestro estilo de relacionamos, etc.

3. Área oculta (o privada): El espacio inferior izquierdo, es decir, el área oculta para los demás, contiene informaciones
que uno mismo sabe respecto de sí, pero que son desconocidas por el grupo. Es en esta área donde se encuentra gran parte
de lo que conocemos de nosotros mismos y que ocultamos a los demás. Tenemos miedo de que, si el grupo llegara a saber
nuestros sentimientos, percepciones y opiniones respecto del propio grupo o de sus integrantes, o respecto de nosotros
mismos, tal vez el grupo podría rechazarnos, atacarnos o ejercer respecto de nosotros algún tipo de acción.
Consiguientemente, no revelamos tales informaciones. Muchas veces, una de las posibles razones por las que mantenemos
el secreto es porque no encontramos elementos de apoyo en el grupo. Suponemos que, si reveláramos nuestros
sentimientos, pensamientos y reacciones, los integrantes del grupo podrían juzgarnos de manera negativa. Sin embargo, a
menos que revelemos algo sobre nosotros y verifiquemos si es cierta nuestra suposición, no tendremos posibilidad de saber
cómo van a reaccionar realmente los integrantes del grupo. Es decir, que si no asumimos ciertos riesgos, jamás sabremos
nada acerca de la realidad o la irrealidad de nuestras suposiciones. Por otra parte, también tratamos de mantener el secreto
cuando nos motiva el deseo de controlar o manipular a los demás.

4. El área desconocida: El cuadrante de la parte inferior derecha representa aquellos factores de nuestra personalidad de
los que no somos conscientes y que también son desconocidos para las personas que se relacionan con nosotros. Es el área
de nuestras motivaciones inconscientes; área que representa nuestro aspecto «desconocido» o «inexplorado» y que puede

5
incluir cosas como la dinámica interpersonal, acontecimientos de nuestra primera infancia, potencialidades latentes y
recursos aún por descubrir.
***
Lo que la «Ventana de Johari» trata de explicar es cómo deben procurar tolerarse mutuamente estas diferencias en las
distintas áreas de nuestra personalidad, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales, a través del conocimiento de
uno mismo y de los demás; e intenta explicarlo de la manera siguiente:
El entrecruce de las líneas muestra cuál es la situación al comenzar el proceso de relación, en orden a ampliar el «área
libre», la cual, a medida que se va ampliando gracias a una mayor comunicación, hace que se reduzcan las restantes áreas.
Y lo ideal es que la mencionada «área libre» vaya precisamente ampliando su radio de acción, de forma que se reduzca al
mínimo el «área desconocida», tanto de los demás como de nosotros mismos.

1
Principios para la obtención de «feedback»
Al iniciar nuestra participación en un grupo, comunicamos todo tipo de informaciones de las que no somos conscientes,
pero que son captadas por las otras personas. Tales informaciones pueden reflejar la forma de expresión de nuestra manera
de ser, de nuestro modo de hablar o del estilo que adoptamos en nuestra relación con los demás.
Dado que el segundo cuadrante de la «Ventana de Johari» contiene informaciones que los integrantes del grupo conocen
respecto de nosotros, pero de las que nosotros no somos conscientes, el único medio de aumentar nuestra concienciación de
tales informaciones consistirá en obtener «feedback» del grupo. Consiguientemente, necesitamos desarrollar una actitud de
receptividad tal que incite a los miembros del grupo a darnos «feedback». Es preciso, pues, poseer capacidad de recibir
«feedback»; y para que éste sea eficaz, es necesario que sea:

1. Aplicable. Que vaya dirigido a un comportamiento susceptible de ser modificado mediante el reconocimiento del punto
en que se produce el fallo y mediante el esfuerzo personal tendente a corregir la «desviación». Por ejemplo: «No me gusta
tu manera de hablar» es un «feedback» inútil que no beneficia en absoluto la comunicación, dado que la información que
contiene no es aplicable por el receptor. No contiene referencias para evaluar el comportamiento defectuoso. Cuando
señalamos alguna limitación sobre la que la persona no posee control alguno, sólo conseguimos aumentar su frustración. Si,
por el contrario, decimos: «Estás hablando (o tienes la costumbre de hablar) demasiado alto, y resulta desagradable»,
entonces el mensaje si contiene unos datos concretos que pueden ser examinados por el receptor, con lo cual estará en
condiciones de aplicar el «feedback».

2. Neutro. El «feedback» ha de ser más descriptivo que valorativo. Este criterio es contrario a dos características muy
comunes y que, por lo general, agravan el problema de la relación y del propio «feedback». La primera de ellas es el tono
de censura, reprobación o valoración negativa y personalizada que el «feedback» comporta en ocasiones: «Tienes manía de
hablar con afectación» («feedback» valorativo personalizado); «Esta parte del documento es un tanto rebuscada; hay que
buscar un lenguaje más directo» («feedback» valorativo neutro, es decir, no personalizado). Evitando el uso del lenguaje
valorativo se reduce la necesidad de que la otra persona reaccione de manera defensiva. La otra característica contraria a la
neutralidad es lo que podríamos llamar «interpretacionitis». En este caso, en lugar de limitarse a registrar el hecho, el
comunicador se empeña en anticipar sus «posibles» causas: «Has llegado tarde; seguro que ha sido porque...» («feedback»
interpretativo); el «feedback» neutro sería: «Has llegado tarde; ¿has tenido algún problema?». Para que produzca resultados
positivos, el «feedback» ha de estar libre de componentes (opiniones, interpretaciones, juicios de valor...) añadidos a la
realidad fáctica. Lo primero que hay que considerar son los hechos, porque «contra los hechos no valen argumentos». Los
hechos son puntos de referencia definidos, realidades a las que es posible recurrir por estar marcadas por el tiempo, por las
circunstancias históricas y por las personas.

3. Oportuno. Saber cuándo hay que ofrecer «feedback» es tan importante como saber el modo de hacerlo. Debe ofrecerse
en el momento oportuno. Es preciso ser consciente de cuál es el mejor momento y de cuándo va a ser más constructivo; y
de si debe ofrecerse en privado o en el grupo. Por lo general, resulta mucho más efectivo cuando se ofrece inmediatamente
después de haberse producido el hecho o la conducta en cuestión. Cuando algo no marcha bien, lo mejor es poner las cartas
sobre la mesa, «abrir el juego», a fin de poder devolver a la relación su anterior equilibrio funcional y emocional. Nada más
pertinente al respecto que las palabras de San Pablo a los Efesios: «Si os enfadáis, no lleguéis a pecar; que cuando se ponga
el sol no os sorprenda enojados». Puede ocurrir, por lo demás, que el comunicador no esté en condiciones psicológicas de
mantener un diálogo sereno, por problemas personales o del tipo que sea. Entonces, probablemente sea más prudente
esperar a recuperar la serenidad personal interior, al objeto de que el «feedback» sea especialmente beneficioso. El criterio
de la oportunidad reside justamente en la capacidad del comunicador para discernir si tanto él como el receptor están en ese
momento en condiciones favorables para que el «feedback» produzca un efecto positivo.

4. Solicitado. El «feedback», más que impuesto, debe ser solicitado. Será mucho más útil y efectivo si la propia persona
interesada ha formulado la pregunta que permita al observador hacer una observación. Dicha pregunta, o comunicación,
tanto puede ser verbal como no verbal, dado que con nuestra conducta podemos comunicar a quienes nos rodean si estamos
interesados en que se nos ofrezca esta clase de ayuda.
5. Objetivo. Esta cualidad se refiere a diversas características. Para que sea beneficioso, el «feedback» debe reunir
necesariamente las siguientes condiciones: claridad en el mensaje, focalización en el problema y utilización de ejemplos.
Hay que evitar a todo trance los rodeos y las evasivas. Observaciones del tipo de «Tal vez sería bueno que dejaras a Fulano
6
ese informe para que le eche una ojeada... El es un lince para estas cosas...» dejan mucho que desear. Muy diferente es
decir algo así: «Este informe que has redactado necesita ser revisado en las partes X, Y y Z; tú mismo podrías hacerlo
perfectamente».

6. Directo. El «feedback» ha de ser ofrecido personal y directamente. Esto es indispensable, sobre todo cuando la
naturaleza del «feedback» es negativa (de reprobación o de desagrado). El «feedback» negativo puede tener el más positivo
de los efectos si es adecuadamente transmitido. Pero resulta fatal para la relación entre dos personas la recepción de un
«feedback» negativo por medio de un tercero. En este caso, lo que podría haber sido utilizado en beneficio de la estabilidad
de unas relaciones, pasa a destruir éstas por no haberse dado una auténtica comunicación.

7. Específico. Este criterio se opone a la noción del «feedback» generalizado, en el que el contenido del mensaje es difuso
y pierde su fuerza y su significado. Cuando el «feedback» es abstracto, puede acarrear un resultado negativo, porque el
receptor no dispone de informaciones suficientes para comprenderlo y utilizarlo. Por ejemplo, cuando un compañero de
trabajo dice a otro que le considera una persona escasamente adaptada, el «feedback» se reduce a una simple declaración
sin resultados significativos. Sí el mismo compañero hubiera detallado el contenido del mensaje, probablemente las
consecuencias serían más positivas. Supongamos que, en lugar de haber tachado de inadaptado a su compañero, le hubiera
dicho: «No es ésta la primera vez que te comportas así en nuestras reuniones; tu actitud suele ser no participativa y como de
aislamiento. En nuestra última reunión te desentendiste de la decisión, y ello ha perjudicado el posterior quehacer del
equipo». A partir de estos datos, el receptor estaría en condiciones de auto-evaluar su actuación y revisar su actitud de
distanciamiento.

8. Comprobado. Debe comprobarse el «feedback» para garantizar una buena comunicación. Una forma de hacerlo consiste
en pedir a la persona que recibe nuestras reacciones que repita con sus propias palabras lo que le hemos comunicado,
comprobando de este modo que el mensaje ha sido recibido.
***
En suma, el «feedback» es una forma de ofrecer ayuda; y es también un mecanismo correctivo para aquella persona que
quiere saber qué grado de afinidad hay entre su conducta y sus intenciones. En el proceso de recibir «feedback», lo
verdaderamente importante es ser un buen oyente.

2
Capacidad de escucha
«La naturaleza nos ha dado dos oídos, dos ojos y una lengua», decía Zenón, filósofo de la antigua Grecia, «para que
podamos oír y ver, más que hablar». Y un filósofo chino hace la siguiente observación: «El buen oyente cosecha, mientras
que el que habla siembra». Sea como sea, hasta hace muy poco tiempo se prestaba escasa atención a la capacidad de
escucha. Un exagerado énfasis en la habilidad expresiva había llevado a la mayoría de las personas a subestimar la
importancia de la capacidad de escucha en sus actividades cotidianas de comunicación. Un renombrado psicólogo dijo que
deberíamos mirar a cada persona como si ésta llevara colgado del cuello un cartel en el que se dijera: «Quiero sentirme
importante». Evidentemente, todos queremos sentirnos importantes. A nadie le gusta ser tratado como si careciera de
importancia. Y todo queremos, además, que dicha importancia sea reconocida. La experiencia misma nos enseña que, si las
personas son tratadas como tales, se sienten felices y procuran hacer y producir más. Y quien se sabe escuchado se siente
gratificado.
Durante cinco años, el departamento de educación de adultos de las Escuelas Públicas de Minneapolis ofreció una serie de
cursos destinados a mejorar la manera de hablar, y un solo curso para mejorar la manera de escuchar, de ser un buen
oyente. Los primeros estaban siempre llenos: tal era la demanda; el segundo nunca llegó a darse, por falta de alumnos.
Todos deseaban aprender a hablar, pero nadie quería aprender a oír.
Oír es algo mucho más complicado que el mero proceso físico de la audición o de la escucha. La audición se da a través del
oído, mientras que el oír implica un proceso intelectual y emocional que íntegra una serie de datos físicos, emocionales e
intelectuales en busca de significados y de comprensión. El verdadero oír se produce cuando el oyente es capaz de discernir
y comprender el significado del mensaje del emisor. Sólo así se alcanza el objetivo de la comunicación.
Recientes encuestas indican que, por término medio, la persona emplea un 9 % de su tiempo escribiendo, un 16 % leyendo;
un 30 % hablando; y un 45 % escuchando. Se oye cuatro o cinco veces más deprisa de lo que se habla. Las personas pueden
hablar entre 90 y 120 palabras por minuto, mientras que en ese mismo tiempo pueden oír entre 450 y 600 palabras. Es
decir: existe un tiempo diferencial entre la velocidad del pensamiento para poder pensar, para reflexionar sobre el contenido
y para buscar su significado.
Algunos autores ofrecen una serie de principios en orden a perfeccionar las habilidades que son esenciales para saber oír:
1. Procure tener un objetivo al oír.
2. Suspenda todo juicio inicial.
3. Procure centrarse en el interlocutor, resistiéndose a todo tipo de distracciones.
4. Procure repetir lo que el interlocutor está diciendo.
5. Espere antes de responder.
6. Procure reformular con sus propias palabras el contenido de lo que dice su interlocutor y la pasión con que lo dice.
7. Procure percibir el núcleo de lo que oye a través de las palabras.
8. Haga uso del tiempo diferencial para pensar y responder.

7
INTERPRETACIÓN

8
INTERPRETACIÓN

9
AUTOESTIMA

La autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicología, se trata de


la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la
racionalización y la lógica.

En otras palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de


nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales
que forman la personalidad. Dicho sentimiento puede cambiar
con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño
comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto
de la gente.
 
Problemas de autoestima
Antes de que una persona pueda solucionar sus problemas de
autoestima y construir una autoestima sana, es útil saber en
primer lugar qué podría estar causando esos problemas. Dos
cosas en particular —cómo nos ven o nos tratan los demás y
cómo nos vemos a nosotros mismos— pueden tener un gran
impacto sobre nuestra autoestima.

Los padres, profesores y otras figuras de autoridad influyen en las


ideas que desarrollamos sobre nosotros mismos —en particular, cuando somos niños pequeños. Si
los padres pasan más tiempo criticando a un hijo que elogiándolo, es difícil que ese niño desarrolle
una autoestima sana. Puesto que los adolescentes aún están formando sus valores y creencias, es
fácil que construyan su autoimagen alrededor de lo que dice uno de sus padres, un entrenador u
otras personas.

Es obvio que la autoestima puede salir muy mal parada cuando alguien cuya aceptación valoramos
mucho (como un padre o un profesor) nos hace de menos constantemente. Pero las críticas no
tienen por qué venir siempre de otras personas. Como Steve en el ejemplo anterior, algunos
adolescentes también tienen un "crítico interior”, una voz interior que encuentra fallos en todo lo que
hacen. Y, como le sucede a Steve, la gente a menudo modela inintencionadamente su voz interior de
acuerdo con la opinión de un padre crítico o cualquier otra persona cuya opinión es importante para
ella.

Con el tiempo, escuchar una voz interior negativa puede dañar la autoestima de una persona tanto
como si la crítica viniera de fuera. Algunas personas están tan acostumbradas a que su crítico
interior siga allí que ni siquiera se dan cuenta cuando se están haciendo de menos.

Las expectativas poco realistas también pueden afectar a la autoestima de una persona. La gente
tiene una imagen de lo que quiere llegar a ser (o de quién cree que debería ser). La imagen de la
persona ideal es diferente para cada uno. Por ejemplo, algunas personas admiran las habilidades
deportivas y otras las aptitudes académicas. Las personas que se ven a sí mismas teniendo las
cualidades que admiran —como la habilidad de hacer amigos fácilmente— suelen tener una
autoestima alta.

Las personas que no se ven a sí mismas teniendo las cualidades que admiran pueden desarrollar
una baja autoestima. Desgraciadamente, las personas que tienen una baja autoestima a menudo
tienen las cualidades que admiran, pero no pueden verlo porque la imagen que tienen de sí mismos
está moldeado de tal modo que les impide hacerlo.

10
Protocolo Prueba de Autoestima para Adolecentes
Nombre:_________________________________________________________
Edad: ____________________Curso: ________________Fecha: ____________

Encierra en u círculo tu respuesta correcta.

1- ¿Cuándo estás solo te portas bien? sí no


2- ¿Te gusta tener amigos? sí no
3- ¿Le caes bien a los demás? sí no
4- ¿Te enojas mucho? sí no
5- ¿Te importa lo que hacen los demás? sí no
6- ¿Te sientes importante en tu curso? sí no
7- ¿Tienes todos los amigos que quieres? sí no
8- ¿Te gusta ser como eres? sí no
9- ¿Te gusta como tratas a los demás? sí no
10- ¿Se te ocurren buenas ideas? sí no
11- ¿Te gusta estar con otras personas? sí no
12- ¿Te gustaría ser más simpático de lo que eres? sí no
13- ¿Respetas la opinión de los demás? sí no
14- ¿Te puedes cuidar solo (a)? sí no
15- ¿Sientes que los demás te quieren? sí no
16- ¿Te gustaría ser como otras personas? sí no
17- ¿Te interesa tratar de agradar a otras personas? sí no
18- ¿Haces todo lo que tus amigos te dicen? sí no
19- ¿Te llevas bien con los demás niños? sí no
20- ¿Cuando tienes un problema tratas de resolverlo? sí no
21- ¿Te cuesta perdonar? sí no
22- ¿Cambias tus ideas muy a menudo? sí no
23- ¿Eres capaz de ver las cosas buenas de la gente que te rodea? sí no
24- ¿Cuando haces algo mal te desesperas? sí no
25- ¿Te cuesta hablar con personas que no conoces? sí no
26- ¿Tú piensas las cosas antes de hacerlas? sí no
27- ¿Te preocupas por mejorar las cosas que no haces bien? sí no
28- ¿Tus compañeros te buscan para que trabajes con ellos? sí no
29- ¿Cuando te equivocas, reconoces que lo hiciste mal? sí no
30- ¿Te gustaría ser más simpático con los demás? sí no

La agrupación de las preguntas de acuerdo a los rasgos seleccionados para explorar las autoestima, es
la siguiente:

RASGOS PREGUNTAS
1- Autocontrol 1 - 4 - 24 - 26
2- Amistad 2 - 7
3- Aceptación desde los otros 3 - 15 - 19 - 28 - 30
4- Aceptación hacia los otros 9 - 17
5- Sociabilidad 11 - 25
6- Autovaloración 6 - 8 - 10 - 12 - 16 - 22
7- Empatía 5 - 13 -21
8- Valoración a los demás 23
9- Autocrítica 27 - 29
10- Independencia 14 - 18 20
11
Valoración: 1 pto. : sí
0 pto. : no (excepto preguntas 4-12-16-18-21-24-25: 1 pto.)

Escala:28-30 muy buena


23.27 buena
19.22 regular
15.18 insuficiente
0-14 deficiente

12
EL TEST DE “FRASES INCOMPLETAS”.
El test de “frases incompletas” según Lawrence E. Abt y Leopold Bellak (1999), consiste en un número de frases que el
examinado debe completar, por ejemplo “me enojo cuando…”. Que exploran áreas significativas de adaptación de un
individuo a situaciones especiales, o con el fin de investigar algún conjunto específico de actitudes (Abt y Bellak 1999).
El test fue ideado originalmente con la intención de obtener material clínico para diagnóstico psicológico de algunos
pacientes, en especial sobre sentimientos y actitudes en áreas de las relaciones interpersonales y existe un debate teórico
de si es o no una prueba proyectiva, que no viene al caso discutir.

El test de frases incompletas tiene cuatro áreas de adaptación: familia, sexo, relaciones interpersonales y concepto de sí
mismo. Cada área tiene una serie de actitudes a explorar y a su vez cada serie tiene cuatro frases que sirven para deducir
tendencias dominantes, en total el test tiene 60 preguntas y puede administrarse en forma individual o grupal, requiere
de 20 a 40 minutos para su llenado. Las instrucciones que se le dan a los usuarios son: “a continuación encontrará 60
frases incompletas, lea cada una de ellas y complételas escribiendo lo primero que se lo ocurra. Trabaje con la mayor
rapidez posible. Si no puede completar un ítem, encierre el número en un círculo y vuelva a él más tarde” (Abt y Bellak
1999: 212).

Escogimos este instrumento porque ante las resistencias que mostraron los trabajadores en el cuestionario,
necesitábamos de una técnica que nos acercara de otra manera a la exploración del significado o valor de tiempo libre y
de trabajo. El test de frases incompletas es una prueba que da la sensación de libertad en la respuesta, aunque en
realidad está altamente estructurada y en algunos casos es predecible en las respuestas, lo que pensamos nos permitiría
acercarnos a áreas limitadas de la vida de los trabajadores. Por la cotidianeidad y simpleza en la elaboración de sus
frases hacen que una defensa, omisión, evasión o negación en las respuestas salten a la vista (Morales 1993), lo que
constituye material de análisis valioso.

Existe una versión de esta prueba modificada por Jaime A. Grados y Elda Sánchez (1990) para su aplicación en la
industria, en ella se manejan cuatro áreas; responsabilidad, relaciones interpersonales, motivaciones y concepto de sí
mismo, difiere del anterior en las áreas de responsabilidad y motivaciones y se conserva en las otras dos, pero en
esencia contiene los mismos principios de aplicación y de interpretación. Esta prueba tiene 68 y no 60 preguntas que
incluyen la percepción de la empresa, reacción a situaciones inesperadas, motivación en el trabajo y otras. Estos datos
los conocimos de manera posterior, por lo que no se utilizaron en el levantamiento de información.

Bertram Forer (1950) citado por Morales (1993), creó un test de 100 frases incompletas con las mismas bases que
Bellak, pero precisó en tres, las formas en que deberían ser clasificadas las respuestas para su interpretación posterior;
a) por su estructura, b) por el contenido y c) por el sustrato. La estructura se refieren a “los hábitos lingüísticos de la
palabra, gramática, ortografía, conexión lógica y otros objetos formales de la respuesta” que son pistas de la
comunicación del pensamiento del que responde (Morales 1993). El contenido tiene que ver con el tipo de respuesta
escogida por el sujeto cuando se le ha dado la oportunidad de hacerlo, lo que revela preocupaciones características. El
sustrato está relacionado con las tendencias hipotéticas, impulsos, necesidades o actitudes inferidas del contenido, lo
que según Forer representa la mayor dificultad (Morales 1993).

En cualquier caso, la respuesta a una frase no es significativa hasta que haya sido comparada con las demás del grupo y
frente al listado en general. De las tres vías para la interpretación, la de contenido es la que más se apega a los intereses
de esta investigación.

Habíamos dicho que el test original cuenta con 60 frases incompletas en cuatro áreas de actitudes frente: a) la familia, b)
al sexo, c) al concepto de sí mismo y d) a las relaciones interpersonales, con 15 grupos de 4 preguntas. No todas eran de
utilidad para los propósitos de la investigación así que de los 15 grupos seleccionamos cuatro: 1) actitud frente a las
metas, 2) actitud frente al futuro, 3) frente a los supervisores y 4) frente a los colegas. Además creamos tres apartados
que tuvieran que ver más con lo que buscábamos, es decir, actitudes a) frente a las actividades fuera del trabajo, b) en
relación al tiempo libre y de ocio y c) frente a los medios de comunicación (anexo 4).

Estudiamos la forma en que estaban redactadas las preguntas para poder construir expresiones gramaticales específicas
para nuestro caso, sin alterar el sentido original de las frases, se redactaron en primera persona del singular (yo), que les
permitiera hacer una descripción de sus propias actitudes, lo que podría provocar respuestas más directas. El
instrumento para nuestros fines quedó estructurado con una presentación de los objetivos del estudio, un apartado de
datos sociodemográficos: sexo, estado civil, edad, escolaridad, puesto, de confianza o sindicalizado y horario de trabajo.
A continuación se colocó el listado de frases incompletas. En el cuerpo del instrumento establecimos 7 grupos de
preguntas, cada uno de estos grupos tiene cuatro frases incompletas, en total 28 frases distribuidas de la siguiente forma.

I.- Actitudes frente a las actividades fuera del área de trabajo.


II.- Actitudes frente al tiempo libre y al ocio.
III.- Actitudes frente a las metas.

13
IV.- Actitudes frente a los medios (de comunicación)
V.- Actitudes frente al futuro.
VI.- Actitudes frente a los superiores.
VII.- Actitudes frente a los colegas.

A su vez reunimos estos grupos en tres áreas de exploración:


1. Actitudes frente al ambiente de trabajo, en el que agrupamos las respuestas del grupo VI sobre los superiores y VII
sobre los colegas.
2. Actitudes frente a las expectativas, en la que incluimos las respuestas del grupo III sobre metas y V sobre futuro.
3. Actitudes frente al tiempo libre y medios de comunicación, que abarca las respuestas del grupo I, de actividades fuera
del trabajo, II sobre tiempo libre y ocio y IV sobre los medios.

El listado de frases incompletas desplegado de acuerdo a los grupos de actitudes y presentado a los participantes es el
siguiente:
I. Actitudes frente a las actividades fuera del trabajo
1.- Cuando llego a casa me gusta…
8.- Los fines de semana acostumbro…
15.- En mis vacaciones procuro…
22.- Cuando no tengo empleo…

II. Actitudes frente al tiempo libre y al ocio


2.- Ojalá tuviera tiempo para…
9.- Creo que el tiempo libre es…
16.- Opino que el ocio es…
23.- Quisiera ganar más para…

III. Actitudes frente a las metas


3.- Siempre quise ser…
10.- Sería completamente feliz si…
17.- Mi ambición secreta en la vida…
24.- Lo que más quiero en la vida…

IV. Actitudes frente a los Medios


4.- Lo que me gusta leer…
11.- Cuando escucho radio prefiero…
18.- Lo que más me gusta de la televisión…
25.- Los personajes de la televisión que más me gustan…
V. Actitudes frente al futuro
5.- El futuro me parece…
12.- Desearía…
19.- Algún día yo…
26.- Cuando sea más grande…

VI. Actitud frente a los superiores


6.- Los hombres que son mis superiores…
13.- En el trabajo mis jefes…
20.- Cuando veo venir a mi jefe…
27.- Las personas a las que considero mis superiores…

VII. Actitud frente a los colegas


7.- En el trabajo me llevo mejor con…
14.- Las personas con las que trabajo son…
21.- Me gusta trabajar con personas que…
28.- Las personas que trabajan conmigo habitualmente...

Así organizadas las frases parecen incluso repetitivas, sin embargo al trabajador se le presentan en forma de lista de
acuerdo a la secuencia numérica del 1 al 28 que aparece al principio de cada frase y en ningún momento se mencionan
las áreas que se exploran (anexo 6). Este nuevo instrumento lo aplicamos en las empresas Grammer y Eugen Wexler, en
las instalaciones de la primera y en un evento especial de la segunda. Debemos reconocer que el nivel de escolaridad de
los trabajadores influyó de manera importante en la comprensión de las instrucciones, pues hubo casos en que
encontramos respuestas monosilábicas de sí, no, bueno, nada etc.

En el caso de la empresa Grammer nosotros no se tuvo ninguna injerencia sobre la selección de trabajadores, el
encargado de recursos humanos nos proporcionó una sala de juntas en donde recibimos a los trabajadores para levantar
14
la información, se dieron las instrucciones de manera general y se precisaron algunas dudas cuando los trabajadores nos
preguntaron. Con Eugen Wexler, la empresa se mostró renuente desde el principio para participar en el estudio e incluso
nos pidió se elaborara un apartado especial dentro del cuestionario original con preguntas de interés para ellos, sobre
todo lo relacionado con la vivienda de los trabajadores, después consideraron que no era pertinente su aplicación y se
deshecho el cuestionario. Cuándo les explicamos las bondades (derivadas de que ninguna frase es una pregunta directa
sobre la empresa), de este nuevo instrumento no mostraron motivos de preocupación y accedieron a su aplicación en un
evento sobre Calidad Total que iba a tener la empresa en el Centro Vacacional La Trinidad en Tlaxcala.

Es obvio decir que la empresa Eugen tenía el evento organizado hasta el menor de los detalles, por lo que nos ofrecieron
el tiempo de uno de los recesos programados para aplicar el instrumento, lo que implicó condiciones no muy adecuadas
para este fin. En el pasillo, entre el auditorio y el comedor acomodamos nuestros materiales para que pudieran contestar
las frases, el director les pidió a los trabajadores que nos apoyaran de manera voluntaria en el llenado del test. Se
presentaron con nosotros más trabajadores de los que podíamos controlar en ese momento, en consecuencia las
instrucciones fueron poco claras para algunos de ellos y unos a otros se comentaban las dudas o respuestas, lo que
contaminó en extremo la aplicación.

No obstante las dificultades de aplicación de este instrumento, creemos que nos brindó la posibilidad de indagar sobre el
tiempo libre de los trabajadores desde otra óptica, ambas técnicas el cuestionario y el test, constituyen distintas caras del
mismo fenómeno, nos proveen de información y experiencias. El uso de otras técnicas en la investigación no sólo nos
mantiene en la línea de la metodología cualitativa sino que, al aplicar el test de frases incompletas se contribuye a la
exploración de herramientas de otras disciplinas (como la Psicología) en la búsqueda de mayor comprensión sobre el
objeto de estudio.

15
TÉCNICA DE LOS DIEZ DESEOS

Técnica empleada por González Serra (1978) que tiene como principal objetivo explorar las principales necesidades y
motivos del sujeto, así como a qué áreas se orientan, determinando el lugar que ocupan en la jerarquía motivacional de
la personalidad del individuo.

La técnica de los diez deseos ha sido más que aplicada en la Psicología cada vez que se realiza un estudio de motivación
y exploración de necesidades, precisamente por el carácter movilizador que estos poseen en la conducta del sujeto para
poder satisfacerla, nosotros vamos a entender por motivo "la forma en que la personalidad elabora la necesidad y la
asume encontrando su expresión en diferentes manifestaciones concretas (reflexiones, valoraciones, comportamientos)
dando sentido, fuerza y dirección a la personalidad" (Fernández, L.; texto"Pensando en la Personalidad", 2003)
En el análisis de los contenidos planteados por los sujetos se tuvieron en cuenta categorías utilizadas en trabajos
anteriores (Rodríguez, M.; Alfonso, Y.; 2002); así como algunas que emergieron de las propias respuestas expresadas
por los sujetos, las cuales aparecen a continuación:
 Profesión: Va a incluir todos aquellos planteamientos relacionados con la futura profesión a desempeñar, así
como los vinculados con la superación.
 Estudios actuales: Aquí se engloban todos los deseos referidos a los estudios actuales que se encuentran
realizando los sujetos, se pueden comprender desde la actualidad, hasta el momento del desempeño de la
profesión.
 Trabajo: Aquí aparecen todos los deseos referidos al vínculo laboral que tienen los sujetos. Abarca desde el
trabajo actual, hasta el trabajo en un futuro.
 Familia: Expresiones vinculadas tanto con la familia de procedencia, como con la creación de una familia
propia.
 Pareja: Planteamientos elaborados por el sujeto vinculados o relacionados directamente con la tenencia y/o
mantenimiento de una pareja.
 Salud: Deseos relacionados con la salud del sujeto.
 Realización de sí mismo: Expresiones por parte del sujeto que demuestran su necesidad de realizar la imagen
que sobre sí mismo tiene.
 Relaciones interpersonales: Deseos vinculados con el mantenimiento y/o establecimiento de interacciones con
compañeros de trabajo, amigos.
 Necesidades materiales: Está conformado por todos aquellos deseos de tener algo material.
 Recreación: Deseos de disfrutar de instalaciones recreativas y/o realizar actividades que favorezcan el
bienestar, descanso y satisfacción física y espiritual del individuo.
 Viajar: En ella se agrupan todos aquellos deseos de viajar, ya sea al interior o al exterior del país.
 Deber – Humanitarismo: Se incluyen todos aquellos deseos favorables hacia los demás, contra la injusticia y la
pobreza.
 País: Se refiere a todas aquellas aspiraciones vinculadas con el país.
Para una mejor explicación y análisis de la información obtenida, se puede utilizar el indicador vínculo afectivo, el cual
se considera en sus tres direcciones diferentes; vínculo afectivo positivo, vínculo afectivo negativo y vínculo afectivo
ambivalente, esto se lo realiza con el objetivo de conocer el grado de implicación emocional que tienen los sujetos con
los contenidos planteados.
Es importante mencionar que no siempre el sujeto tiene que estar implicado emocionalmente, puede que algunas
ocasiones no se exprese ningún vínculo afectivo, lo cual es muestra de la poca importancia y el desinterés hacia el
contenido que se está manifestando.
El vínculo afectivo positivo se va a expresar en todos aquellos planteamientos que se manifiestan de manera favorable y
optimista en los sujetos, así como las aptitudes positivas ante los contenidos expuestos como por ejemplo, interés y
preocupación.
De esta manera el vínculo afectivo negativo se definiría por lo contrario, es decir, serían todas aquellas expresiones
negativas, desfavorables y pesimistas que brindan los sujetos hacia el contenido que se está expresando. Mientras que,
el vínculo afectivo ambivalente incluiría a aquellas expresiones referidas por los sujetos tanto de manera positiva como
negativa, favorable y desfavorable de los contenidos que se están ofreciendo.

16
TÉCNICA DE LOS DIEZ DESEOS

Lea cuidadosamente estas instrucciones:

Escribe a continuación tus deseos, tanto aquello que tú deseas como aquello que tú no deseas en forma
jerárquica, de manera que el número uno sea lo más deseado y siga de forma decreciente hasta el último
que es algo deseado pero con menor intensidad.

Trata de escribir claro. Es muy importante que seas plenamente sincero y digas realmente lo que tú deseas.

Agradecidos por tu colaboración.

Yo ___ deseo ____________________________________

Yo ___ deseo ____________________________________

Yo ___ deseo ____________________________________

Yo ___ deseo ____________________________________

Yo ___ deseo ____________________________________

Yo ___ deseo ____________________________________

Yo ___ deseo ____________________________________

Yo ___ deseo ____________________________________

Yo ___ deseo ____________________________________

Yo ___ deseo ________________________________________

17
INVENTARIO DE INTERESES VOCACIONALES
DE FERNANDO GUTIÉRREZ

Introducción: El inventario de Intereses Vocacionales está conformado por un listado de 180 actividades que se han
seleccionado teniendo en cuenta el criterio básico de servir para identificar los intereses vocacionales del alumno.

Instrucciones: Para responder se debe tener en consideración solamente el agrado que se siente por las actividades
contenidas en el inventario. No se debe considerar para nada si existe la posibilidad de realizarlas, o si se cuenta con los
medios para ello, SOLO AGRADO.
Las elecciones deben ser marcadas con un círculo en el número correspondiente a la actividad en la hoja de respuestas.

1. Leer obras literarias.


2. Estudiar hechos históricos.
3. Leer artículos científicos.
4. Hacer construcciones geométricas.
5. Organizar ayuda para gente necesitada.
6. Usar herramientas.
7. Pintar o dibujar.
8. Ser secretario(a) del curso.
9. Escuchar música popular.
10. Tener un animal doméstico.
11. Saber cómo hacer curaciones.
12. Hacer el diseño para confeccionar un vestido.
13. Escribir artículos para una revista o diario mural.
14. Consultar mapas.
15. Hacer experimentos de química.
16. Plantear ecuaciones para resolver problemas.
17. Fomentar la amistad entre los compañeros.
18. Observar la construcción de un edificio.
19. Preparar el escenario para una representación.
20. Organizar actividades de distinto tipo.
21. Leer sobre historia de la música.
22. Vivir en el campo.
23. Pertenecer a la Cruz Roja.
24. Arreglar o transformar un vestido.
25. Analizar obras literarias.
26. Hacer investigaciones históricas.
27. Observar el desarrollo de un fenómeno natural.
28. Resolver problemas de ingenio.
29. Organizar actividades sociales.
30. Arreglar artefactos eléctricos.
31. Decorar la sala de clases.
32. Ser tesorero(a) del curso.
33. Cantar.
34. Encargarse del cuidado de una chacra.
35. Leer sobre el origen de las enfermedades.
36. Leer artículos de moda.
37. Conocer la etimología de las palabras.
38. Estudiar fenómenos geográficos como climas, relieves, etc.
39. Visitar un laboratorio de Ciencias Naturales.
40. Demostrar un teorema matemático.
41. Participar en un comité de acción social.
42. Saber cómo funciona un motor eléctrico.
43. Hacer trabajos en cobre, greda u otros materiales.
44. Redactar cartas o actas de reuniones.
45. Conocer la vida de los grandes compositores musicales.
46. Estar al aire libre.
47. Visitar un hospital.
48. Conocer el trabajo de una peluquería.
49. Escribir cuentos
50. Estudiar la forma de vida en otros países.
51. Hacer un experimento para comprobar hipótesis.

18
52. Hacer ejercicios de matemáticas.
53. Saber cómo ayudar a la gente necesitada.
54. Saber cómo vuelan los aviones.
55. Leer acerca de la vida de los grandes pintores.
56. Hacer diligencias o trámites.
57. Escuchar música clásica.
58. Visitar una lechería mecanizada.
59. Cuidar niños pequeños.
60. Saber sobre cosmetología.
61. Participar de un taller literario.
62. Escuchar comentarios internacionales en la Televisión.
63. Hacer experimentos de Física.
64. Estudiar cómo se aplica el Algebra o la Geometría.
65. Cuidar personas enfermas.
66. Visitar un taller mecánico.
67. Visitar una exposición de pintura.
68. Saber escribir a máquina.
69. Tocar guitarra u otro instrumento.
70. Observar cómo se cosecha el trigo.
71. Preocuparse de la prevención de las enfermedades.
72. Observar cómo se viste la gente.
73. Hacer comentarios sobre una novela, obra teatral o película.
74. Leer obras históricas.
75. Formular un problema acerca de un fenómeno natural.
76. Consultar libros de Matemáticas.
77. Leer sobre problemas sociales.
78. Hacer trabajos de carpintería.
79. Conocer el taller de un pintor.
80. Observar cómo se trabaja en un banco o financiera.
81. Pertenecer a un conjunto musical.
82. Saber cómo se cultiva una siembra.
83. Saber sobre obstetricia.
84. Ayudar en una perfumería.
85. Saber sobre la vida de los escritores.
86. Leer noticias sobre política internacional.
87. Pertenecer a un club o taller científico.
88. Conocer varios métodos para resolver problemas matemáticos.
89. Visitar un hogar de niños abandonados.
90. Hacer trabajos con metales.
91. Visitar una exposición de artesanías.
92 Llevar cuentas de entrada y gastos.
93 Leer comentarios o noticias sobre música.
94. Visitar una industria forestal.
95. Atender a personas enfermas.
96. Visitar un taller de costura o una sastrería.
97. Escribir poesía.
98. Estudiar el comportamiento de grupos humanos.
99. Leer acerca de los descubrimientos científicos.
100. Estudiar cómo resolver ecuaciones.
101. Ayudar a la gente a resolver sus problemas.
102. Medir de manera precisa.
103. Saber combinar formas y colores.
104. Hacer trabajos de oficina.
105. Pertenecer a un conjunto coral.
106. Saber sobre la crianza de ganado vacuno.
107. Encargarse del botiquín del curso o colegio.
108. Confeccionar una prenda de vestir.
109. Estudiar la literatura de otros países.
110. Confeccionar mapas.
111. Saber las causas de los temblores.
112. Hacer operaciones algebraicas.
113. Saber acerca de los problemas juveniles.
114. Hacer el diseño de una máquina.
115. Hacer la maqueta de un edificio.
19
116. Encargarse de las compras en el curso.
117. Estudiar un instrumento musical.
118. Estudiar la reproducción de las plantas.
119. Leer temas de medicina.
120. Cocer a máquina.
121. Leer comentarios sobre novelas o poesía.
122. Conocer datos demográficos.
123. Conocer las leyes de la herencia en los animales.
124. Conocer las propiedades de las figuras geométricas.
125. Escuchar a los compañeros que tienen problemas.
126. Hacer instalaciones eléctricas.
127. Coleccionar reproducciones de pinturas famosas.
128. Ordenar y clasificar libros, documentos, etc.
129. Componer música.
130. Conocer las distintas variedades de árboles.
131. Saber cómo se obtiene una buena salud.
132. Ayudar en una peluquería.
133. Escribir el libreto para una representación teatral.
134. Saber cómo se hacen las leyes.
135. Manejar instrumentos y aparatos científicos.
136. Aplicar las matemáticas a situaciones de la vida diaria.
137. Organizar actividades recreativas.
138. Saber cómo funciona un aparato de televisión.
139. Visitar un museo de pinturas y esculturas.
140. Dirigir un grupo de trabajo o de estudio.
141. Escuchar a un ejecutante de música.
142. Cuidar aves de corral.
143. Saber poner inyecciones.
144. Saber hacer diferentes peinados.
145. Asistir a representaciones teatrales.
146. Saber acerca de las relaciones entre países.
147. Leer la biografía de un hombre de ciencias.
148. Tener libros de matemáticas.
149. Pertenecer a un comité de primeros auxilios.
150. Trabajar con una soldadora.
151. Saber sobre diseño de muebles, telas o papeles murales.
152. Organizar la compra o venta de algún producto.
153. Conocer acerca de la música folklórica.
154. Saber cómo es vida en el campo.
155. Cambiar la ropa a un enfermo.
156. Saber bordar a máquina.
157. Leer diarios o revistas.
158. Conocer cómo actúan los organismos internacionales.
159. Saber sobre la constitución de la materia.
160. Conocer el método matemático.
161. Preocuparse de la gente anciana.
162. Tener un banco carpintero.
163. Aprender a usar diferentes materiales para pintar o dibujar
164. Hacer presupuestos de entrega.
165. Estudiar composición musical.
166. Cuidar a un animal enfermo.
167. Entretener a niños pequeños.
168. Saber cómo hacer un vestido.
169. Conocer el origen y evolución de nuestro idioma.
170. Estudiar la organización administrativa del país.
171. Investigar sobre el origen del universo.
172. Saber sobre potencias y raíces.
173. Enseñar a los compañeros que no saben.
174. Leer sobre inventos.
175. Observar esculturas o monumentos en la ciudad.
176. Saber cómo trabaja un contador.
177. Tener un instrumento musical.
178. Conocer de tractores y arados.
179. Presenciar una operación o un parto.
20
180. Conocer variedades de géneros o telas.

Hoja de Respuestas
Fernando Gutiérrez

Lt Cs Cn Mt Ts Te Ap Ad Ms Ag S M d
l 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84
85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108
109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132
133 134 134 135 136 137 139 140 141 142 143 144
145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156
157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168
169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180

Total

21
Hoja de Interpretación
Fernando Gutiérrez

Para interpretar los resultados arrojados por el test, anote el número de elecciones del
alumno en el casillero N° de preferencias, mientras que en el casillero Diagnóstico
anote A, R o E de acuerdo a las claves dadas abajo.

Claves: Altos: (A) Regular: (R) Escasos: (E)

Áreas de interés Nº de preferencias Diagnóstico


Literaria
Cs. Sociales
Cs. Naturales
Matemática
Trabajo Social
Técnico
Artes Plásticas
Administrativo
Música
Agronomía
Salud
Moda

Interpretación:

Recomendación:

Observaciones:

22
ORIENTACIONES BÁSICAS DE LA PERSONALIDAD DE HOLLAND
(RIASEC)

Ejemplo del hexágono de Holland utilizando la parte interior para analizar puestos de trabajo.

Las orientaciones básicas de la personalidad de Holland representan un conjunto de tipos de personalidad descritos en
una teoría de orientación de la carrera y la elección profesional formulada por el psicólogo John L. Holland.  En su
teoría Holland, sostuvo que "la elección de una vocación es una expresión de la personalidad" y que el factor de las seis
tipología que articula podría ser utilizado para describir personas y ambientes de trabajo. Su tipología proporciona una
estructura interpretativa de una serie de diferentes encuestas de interés profesional, incluyendo las dos medidas que él
desarrolló: la profesional y el Inventario de Preferencia autodirigido de búsqueda. Su modelo ha sido adoptado por el
Departamento de Trabajo de EE.UU. para la clasificación de puestos de trabajo en relación con los intereses.
23
La teoría de Holland no supone que una persona es sólo de un tipo o que son "sólo seis tipos de personas las que
existen." Asumió que cualquier persona podría decir que tienen intereses asociados a cada uno de los seis tipos en un
orden descendente de preferencia. Este supuesto permite a las Orientaciones básicas de la personalidad de Holland
utilizar para describir 720 (6!) diferentes patrones de personalidad. Cuando la teoría se aplica en los inventarios de
interés y las clasificaciones de empleo, son por lo general sólo los dos o tres  patrones dominantes los que se utilizan
para la orientación profesional.

En la presentación de su teoría, Holland representa gráficamente los seis tipos en forma de hexágono. Esta
representación gráfica sirve para describir la correlación empírica determinada entre los tipos. Cuanto más corta sea la
distancia entre las esquinas en el hexágono más estrechamente se relacionan.
En conjunto, las orientaciones básicas de la personalidad de Holland se suelen denominar como: RIASEC.

Los tipos de personalidad relacionados con la elección del medio ambiente de trabajo descrito por Holland son los
siguientes:

1. Realistas: Son individuos a los que les gusta trabajar con sus manos. Prefieren actividades físicas que
requieren habilidades, fuerza, coordinación etc. Evitan las actividades sociales. Son personas tímidas,
persistentes, estables, conformistas y prácticas.
2. Investigadores: Prefieren actividades de pensar, organizar y comprender. Les gusta analizar las situaciones y
trabajar con conceptos. Prefieren trabajar solos y no les gusta tener que convencer, persuadir, o “venderle” a
otros sus ideas. Son personas analíticas, originales, curiosas e independientes.
3. Artistas: Prefieren las actividades ambiguas y poco sistemáticas que permiten la expresión creativa. Les gusta
expresar ideas y sentimientos. Prefieren evitar las reglas y situaciones estructuradas. Son personas
imaginativas, desordenadas, idealistas, emotivas y poco prácticas.
4. Sociales: Prefieren hacer cosas para ayudar o enseñar a otros. Prefieren estar en compañía de otros. Son
personas sociables, amigables, cooperativas y comprensivas.
5. Emprendedores: Prefieren actividades verbales que ofrecen la posibilidad de influir en los demás y adquirir
poder. Les gusta persuadir, supervisar, y guiar a otros individuos hacia metas. Son personas con autoconfianza,
ambiciosas, con energía y dominantes.
6. Convencionales: Prefieren actividades ordenadas, definidas y reglamentadas. Les gustan actividades que le
permitan mantener todo en orden. Disfrutan trabajando con formularios e informes. Son personas conformistas,
eficientes, prácticas, poco imaginativas y poco flexibles.

Ejemplos de profesiones adecuadas para cada uno de los tipos:

La siguiente lista contiene ejemplos de profesiones que caracterizan a las personas dominantes dentro de una categoría.

REALISTAS: Hacedor (DOER)


Trabajar con las manos, herramientas, máquinas y cosas; práctica, mecánicamente inclinado, y la física:

 Agricultura  Tecnología de la información


 Arqueología  la tecnología de instrucción
 Arquitecto  Artes marciales
 Astronauta  Mecánico / Automóviles
 Atleta  Construcción de maquinaria
 Chef  Paramédico
 Ciencias de la computación  Farmacia
 Conductor  La terapia física
 Ingeniería eléctrica  Piloto
 Ingeniero  Oficial de Policía
 Bombero  Soldado
 Jardinero  Veterinario

INVESTIGADORES: Pensador (THINKER)


Trabajar con la teoría y la información, analítico, intelectual, científico:

 Ciencias de la computación  Farmacia


 Economista  Medicina
 Ingeniero  Profesor (todos los campos)
 Finanzas  Psicólogo
 Abogado  Psiquiatra
 Matemáticas  Ciencia
24
 Estadísticas  Cirujano
ARTISTAS: Creador (CREATOR)
No conformistas, original e independiente, forma de ser caótica y creativa:

 Actor
 Escritor / Poeta
 Bailarina
 Pintor / diseñador gráfico
 Músico
 Esteticista

SOCIALES: Ayudante (HELPER)


Ambientes de cooperación, apoyar, ayudar, cuidar / nutrir:

 Terapeuta  Médico
 Audiólogo  Profesor
 Niñera  Psicólogo
 Vigilante  Recepcionista
 Asesor en Salud Mental  Trabajador Social
 Educación  Maestros
 la tecnología de instrucción  Teología
 Las artes marciales  Encargado (negocio)
 Enfermera  Logopeda
 Nutricionista

EMPRENDEDORES: Persuasor (PERSUADER)


Entornos competitivos, lo que le lleva a: persuadir, vender, dominar,  promocionar:

 Administración
 Gestión Académica
 Negocios
 Comunicaciones
 Seguros
 Banca de Inversiones
 Periodismo
 Derecho / Política
 Marketing / Publicidad
 Gestión
 Consultor de Gestión
 Salud Pública
 Publicaciones
 Relaciones públicas
 Políticas públicas
 Bienes Raíces
 Venta al por menor
 Agente de Bolsa
 Vendedores

CONVENCIONALES: Organizador (ORGANIZER)


Preciso, perfecta atención a los detalles, ordenado. Se enfoca al ámbito de la organización y el estado:

 Contable
 Administración
 Banca/inversión
 Negocios
 Secretariado
 Lexicógrafo
 Bibliotecario
 Recursos Humanos
 Corrector de pruebas
 Escritor técnico
25
PARTE A: AUTOCONOCIMIENTO
Marque con una X todos los adjetivos que describan su personalidad. Señale tantos como desee. Trate
de definirse tal como es, no como le gustaría ser.
1. Huraño/a 16. Dispuesto/a a ayudar 31. Pesimista
2. Discutidor (A) 17. Inflexible 32. Complaciente/feliz
3. Arrogante 18.Insensible 33. Práctico/a
4. Capaz 19. Introvertido/a (A) 34. Rebelde
5. Común y corriente 20. Intuitivo/a 35. Reservado/a
6. Conformista 21. Irritable 36. Culto/a
7. Concienzudo/a (A) 22. Amable 37. Lento/a de movimiento
8. Curioso/a 23. De buenos modales 38. Sociable
9. Dependiente 24. Intrépido/a 39. Estable
10. Eficiente 25. Inconforme 40. Esforzado/a
11. Paciente 26. Poco realista 41. Fuerte
12. Dinámico/a 27. Poco culto/a (A) 42. Suspicaz
13. Delicado/suave (A) 28. Poco idealista 43. Cumplido/a
14. Amistoso/a (A) 29. Impopular 44. Modesto/a
15. Generoso/a (A) 30. Original 45. Poco convencional

PARTE B: Califíquese de acuerdo con las siguientes características tal como considera ser en
comparación con otras personas de su edad. Encierre en un círculo la respuesta que más se ajuste a
sí mismo.
PARTE B. AUTOCONOCIMIENTO Más que los demás Igual que los demás Menos que los demás
1 Distraído/a C A A
2.Capacidad artística A B C
3.Capacidad burocrática A B C
4.Conservador/a A B C
5.Cooperación A B C
6.Expresividad A B C
7.Liderazgo A B C
8.Gusto en ayudar a los demás A B C
9.Capacidad matemática A B C
10.Capacidad mecánica A B C
11.Originalidad A B C
12.Popularidad con el sexo opuesto A B C
13.Capacidad para investigar A B C
14. Capacidad científica. A B C
15.Seguridad en sí mismo/a A B C
16.Comprensión de sí mismo/a C A A
17.Comprensión de los demás A B C
18. Pulcritud A B C

PARTE C: Indique qué importancia da a las siguientes clases de logros, aspiraciones y metas.
PARTE C. AUTOCONOCIMIENTO Muy Importante Más o Menos Poco Importante
Importante
1. Estar feliz y satisfecho A B C
2. Descubrir o elaborar un producto útil A B C
3. Ayudar a quiénes están en apuros A B C
4. Llegar a ser una autoridad en algún A B C
tema
5. Llegar a ser un deportista destacado A B C

26
6. Llegar a ser un/a líder en la comunidad A B C
7. Ser influyente en asuntos públicos A B C
8. Observar una conducta religiosa formal A B C
9. Contribuir a la ciencia en forma teórica A B C
10. Contribuir a la ciencia en forma A B C
técnica
11. Escribir bien (novelas, poemas) A B C
12. Haber leído mucho C A A
13. Trabajar mucho A B C
14. Contribuir al bienestar humano. A B C
15. Crear buenas obras artísticas (teatro, A B C
pintura)
16. Llegar a ser un buen músico A B C
17. Llegar a ser un experto en finanzas y A B C
negocios
18. Hallar un propósito real en la vida A B C

PARTE D: Para las siguientes preguntas escoja una sola alternativa, según lo que más se ajuste a usted.
1. Me gusta…
a) Leer y meditar sobre los problemas
b) Anotar datos y hacer cómputos
c) Tener una posición poderosa
d) Enseñar o ayudar a los demás
e) Trabajar manualmente, usar equipos, herramientas
f) Usar mi talento artístico
2. Mi mayor habilidad se manifiesta en…
a) Negocios
b) Artes
c) Ciencias
d) Liderazgo
e) Relaciones Humanas
f) Mecánica
3. Soy muy incompetente en…
a) Mecánica
b) Ciencia
c) Relaciones Humanas
d) Negocios
e) Liderazgo
f) Artes
4. Si tuviera que realizar alguna de estas actividades, la que menos me agradaría es…
a) Tener una posición de responsabilidad
b) Llevar pacientes mentales a actividades recreativas
c) Llevar registros exactos y complejos
d) Escribir un poema
e) Hacer algo que exija paciencia y precisión
f) Participar en actividades sociales muy formales
5. Las materias que más me gustan son…
a) Arte
b) Administración, contabilidad
c) Química, Física
d) Educación tecnológica, Mecánica
e) Historia
f) Ciencias sociales, Filosofía
HOJA DE RESPUESTAS

PARTE A: Encierra en un círculo los números de las características que señalaste con una X y luego
suma el total para cada dimensión:
DIMENSIÓN 1 2 3 4 5 6
3 8 4 5 2 1
27
11 19 14 6 12 13
18 29 15 7 23 20
21 31 16 9 32 25
24 33 17 10 38 30
27 36 22 26 39 34
35 37 28 40 45
44 43 42 41
TOTAL
DIMENSIÓN 1 2 3 4 5 6

PARTE B: Marque aquellas respuestas en las cuales seleccionó la letra A y luego sume la cantidad
de respuestas marcadas.
DIMENSIÓN 1 2 3 4 5 6
1 9 5 3 7 2
10 13 8 4 12 6
16 14 17 18 15 11
TOTAL

PARTE C: Marque aquellas respuestas en las cuales seleccionó A y luego sume el total:
DIMENSIÓN 1 2 3 4 5 6
2 4 3 1 6 11
5 9 14 8 7 15
12 10 18 13 17 16
TOTAL

PARTE D: Traspasa tus respuestas a las preguntas, marcando con una X las letras que corresponden
a tu preferencia:
Nº pregunta 1 2 3 4 5 6
1 E A D B C F
2 F C E A D B
3 C E A F B D
4 B F E D A C
5 D C F B E A
TOTAL

CUADRO RESUMEN: Ahora copie los puntajes obtenidos en las tres partes y sume el total. Luego
encierra en un círculo las tres puntuaciones más elevadas.
DIMENSIÓN 1 2 3 4 5 6
PARTE A
PARTE B
PARTE C
PARTE D
TOTAL

INVENTARIO DE PREFERENCIAS VOCACIONALES DE HOLLAND


PARTE 1: ACTIVIDADES
INSTRUCIONES: Marque con una X todas aquellas actividades que le agradan realizar.

28
CÓDIGO S
Escribir cartas a los amigos
Ir a la iglesia
Pertenecer a grupos sociales
Ayudar a otros en sus problemas
personales
Cuidar a niños
Asistir a fiestas
Bailar
Leer sobre psicología
Asistir a reuniones y conferencias
Asistir a eventos deportivos
Hacer nuevos amigos
TOTAL DE X

CÓDIGO E
Influir en los demás
Vender
Discutir sobre política
Administrar mi propio servicio o negocio
Asistir a conferencias
Ofrecer
CÓDIGO pláticas
E
Ser
Heoficial de cualquier
sido elegido grupo
para desempeñar un cargo en el
Supervisar
colegio el trabajo de otros
Puedo supervisar
Conocer el trabajo de otros
a gente importante
Dirigir
Tengoa energía
un grupoy entusiasmo
para la consecución
poco comunes
de
unTengo
fin habilidad para decirle a las personas cómo
Participar
hacer lasen
cosas
una campaña política
Soy un buen vendedor TOTAL DE X
He sido portavoz de un grupo para presentar
CÓDIGO
sugerenciasC o quejas
INVENTARIO DE PREFERENCIAS Mantener en orden mi escritorio y
Gané un premio como reconocimiento a mi
VOCACIONALES DE HOLLAND habitación
desempeño como líder
PARTE 2: HABILIDADES Mecanografiar
He organizadodocumentos o cartas
algún club, grupo para
o equipo
INSTRUCIONES: Marque con una X las actividades mí o para otros
que puede realizar bien. He puesto un negocio o servicio
Sumar,
Sé comorestar,
tenermultiplicar
éxito comonúmeros
dirigenteen
negocios o administración
CÓDIGO R Soy un bueno para defender mis ideas y discutirlas
Manejar máquinas de negocios de
Ha utilizado herramientas eléctricas de TOTAL DE X
cualquier tipo
taller de carpintería, como la sierra o el Llevar un registro pormenorizado de gastos
torno eléctrico Tomar un curso de mecanografía
Sé cómo usar un voltímetro Tomar un curso de comercio
Puedo ajustar un carburador Tomar un curso de contabilidad
He trabajado con herramientas eléctricas Tomar un curso de matemáticas
CÓDIGO I
de mecánica, como taladro y rectificadora comerciales
Puedo entender cómo funciona una
Puedo darle acabado nuevo a los muebles Archivar cartas, informes, registros, etc.
aspiradora
de madera manchados o barnizados Escribir cartas de negocios
Nombraría tres alimentos de alto contenido
Puedo leer copias heliográficas TOTAL DE X
proteico
Puedo hacer reparaciones de aparatos eléctricos
Puedo entender la vida media de un
Puedo reparar
elemento muebles
radioactivo
Puedo usar las tablas mecánicos
Puedo hacer dibujos de logaritmos
Puedo utilizar
Puedo hacer reparaciones sencillas
una calculadora de
científica
televisión
Puedo usar un microscopio
Puedo hacer reparaciones simples de
Puedo identificar tres constelaciones de las
fontanería
estrellas
TOTAL DE X
Puedo descubrir el funcionamiento de los
leucocitos
Puedo interpretar fórmulas de química
sencillas 29
Puedo entender por qué los satélites
artificiales no caen en la tierra
He participado en certámenes o concursos
TOTAL DE X
CÓDIGO A INVENTARIO DE PREFERENCIAS VOCACIONALES
Puedo tocar un instrumento musical DE HOLLAND
Puedo participar en grupos corales de dos
CÓDIGO S
o cuatro voces
Misionero Religioso
Puedo tocar como solista musical
Profesor de Educación Básica
Puedo actuar en una obra de teatro
Orientador en asuntos de delincuencia
Puedo leer interpretativamente
juvenil
Sé bailar danza moderna o clásica
Psicopedagogo
Puedo dibujar a una persona de manera
Orientador matrimonial
que pueda reconocerse
Profesor de Educación Física
Puedo pintar o esculpir
Director de organizaciones sociales
Puedo hacer artículos de cerámica
Psicólogo
Puedo diseñar vestuarios, carteles o
Consejero
muebles
Especialista en organizaciones sociales
Escribo bien cuentos o poesías
Trabajador en un hospital psiquiátrico
TOTAL DE X
Profesor de educación media
PARTE 3: OCUPACIONES
Asesor en un municipio
INSTRUCIONES: Marque con una X todas las actividades que
le interesen o agraden. TOTAL DE X

CÓDIGO E
Ingeniero comercial
Especulador en la bolsa
CÓDIGO I Vendedor de acciones y títulos
Meteorólogo Agente de ventas
Biólogo Administrador de un hotel
Astrónomo Representante de una empresa
Ingeniero Civil Ejecutivo de negocios
Antropólogo Agente viajero
Zoólogo Promotor
Químico Director de empresas
Investigador Científico Político
Escritor de artículos científicos Relacionador público
Geólogo Productor de televisión
Botánico TOTAL DE X
Físico
TOTAL DE X

CÓDIGO A
Poeta
Director de un conjunto u orquesta
Músico
Escritor
Actor CÓDIGO C
Dibujante Escribo rápidamente en una máquina de escribir o
Encargado de sonido computador
Cantante Sé manejar una impresora o fotocopiadora
Dramaturgo Sé tomar buenos apuntes
Director de cine o teatro Tengo habilidad para organizar información,
Caricaturista preparar archivos
Experto en obras de arte He realizado trabajos de oficina
Compositor Sé utilizar planillas de cálculo (excell) o realizar
TOTAL DE X contabilidad
Me demoro poco en tramitar documentos
Sé utilizar una calculadora
Puedo contabilizar haberes y deberes
Sé utilizar un computador
Puedo llevar registros de compra y venta
TOTAL DE X
30
AUTOEVALUACIÓN DE HABILIDADES (1)

Califica de un 1 a un 7 (siendo 7 la nota máxima) tus habilidades en comparación a las otras personas de tu edad:

HABILIDAD NOTA
Habilidad Mecánica
Habilidad Científica
Habilidad Artística
Habilidad pedagógica
Habilidad para Ventas
Habilidades de Oficina

AUTOEVALUACIÓN DE HABILIDADES (2)

Califica de un 1 a un 7 tus destrezas y capacidades para:

DESTREZAS/CAPACIDAD NOTA
Destrezas manuales
Capacidad matemática
Habilidad Musical
Sociabilidad
Capacidades gerenciales
Capacidades administrativas y de oficina

31
HOJA DE RESPUESTAS
Traspasa el número de X que señalaste en las primeras tres partes y la nota que te pusiste en cada autoevaluación.

DIMENSIÓN REALISTA CIENTÍFICO ARTÍSTICO SOCIAL EMPRENDEDOR CONVENCIONAL


Parte
Actividades
Parte
Habilidades
Parte
Ocupaciones
Autoevaluació
n1
Autoevaluació
n2

Ahora encierra los tres puntajes más altos de cada fila (Para las tres partes y para cada autoevaluación)

Cuenta para cada una de las dimensiones cuantas veces obtuviste un primer lugar (máximo puntaje), un segundo lugar y
un tercer lugar:

DIMENSIÓN REALISTA MULTIPLICA POR TOTAL


Primeros Lugares 3
Segundos Lugares 2
Terceros Lugares 1
SUMA

DIMENSIÓN CIENTÍFICO MULTIPLICA POR TOTAL


Primeros Lugares 3
Segundos Lugares 2
Terceros Lugares 1
SUMA

DIMENSIÓN ARTÍSTICO MULTIPLICA POR TOTAL


Primeros Lugares 3
Segundos Lugares 2
Terceros Lugares 1
SUMA

DIMENSIÓN SOCIAL MULTIPLICA POR TOTAL


Primeros Lugares 3
Segundos Lugares 2
Terceros Lugares 1
SUMA

DIMENSIÓN EMPRENDEDOR MULTIPLICA POR TOTAL


Primeros Lugares 3
Segundos Lugares 2
Terceros Lugares 1
SUMA

DIMENSIÓN CONVENCIONAL MULTIPLICA POR TOTAL


Primeros Lugares 3
Segundos Lugares 2
Terceros Lugares 1
SUMA

32
INTERPRETACION DE LAS CATEGORIAS RIASEC

R de Realista
Estas personas poseen la capacidad de manejo explicito, ordenado o sistemático de los objetos, instrumentos, máquinas,
animales y tienden a evitar las actividades educativas o terapéuticas.
Prefieren las actividades realistas, como por ejemplo las artesanías, con las cuales pueda desarrollar actividades de su
preferencia y evitan las ocupaciones o situaciones sociales. Emplean sus habilidades realistas para resolver problemas
en el trabajo y en otras actividades o situaciones.
Se consideran a sí mismos como poseedores de habilidades mecánicas y atléticas y carentes de habilidad para las
relaciones sociales. Tienen en mayor estima las cosas concretas o las características personales tangibles, como el
dinero, el poder, la posición social.
Propenden a mostrarse poco sociables, por timidez; conformistas; sinceros; auténticos; masculinos; materialistas;
naturales; normales; persistentes; tácticos; retraídos; estables; ahorrativos; faltos de perspicacia; simples.

I de Investigador
Ellos prefieren las actividades que tienen que ver con al investigación fundada en la observación simbólica, sistemática
y creativa de los fenómenos físicos, biológicos y culturales, para comprenderlos y controlarlos.
Prefieren las ocupaciones o situaciones de investigación en que puedan desarrollar sus actividades y habilidades
preferidas y evitar aquellas que demanden las situaciones u ocupaciones comerciales.
Emplean sus habilidades de investigación para resolver problemas en el trabajo y en otros ámbitos. Se consideran a sí
mismos como eruditos y poseen seguridad intelectual, con una marcada capacidad matemática y científica, pero
carentes de habilidades de liderazgo.
Para ellos, la eficiencia es muy importante. Se muestras como seres analíticos; cautelosos; críticos; curiosos;
independientes; intelectuales; introspectivos; introvertidos; metódicos; pasivos; pesimistas; precisos; racionales;
reservados; modestos; poco populares.

A de Artístico
Les gustan a ellos las actividades ambiguas, libres, desorganizadas y vinculadas al manejo de materiales físicos. Pero no
son muy aptos para tareas comerciales.
Prefieren actividades o situaciones artísticas en las que puedan desarrollar acciones y capacidades de su preferencia,
evitando aquellas tareas que son requeridas en labores o situaciones convencionales.
Utilizan sus capacidades artísticas para resolver problemas en el trabajo y en otras situaciones.
Se consideran a sí mismos como expresivos, originales, intuitivos, femeninos, anticonformistas, introspectivos,
independientes, desordenados y con capacidad artística y musical (actuación, literatura, conversación, baile y otros).
Aprecian las cualidades estéticas.
Se muestran como personas complicadas; desordenadas; emocionales; femeninas; idealistas; imaginativas; poco
prácticas; impulsivas; independientes; introspectivas; anticonformistas; originales.

S de Social
Ellos prefieren las actividades vinculadas con el manejo de otras personas a las que pueda informar, educar, formar,
curar o servir de guía, y sienten rechazo por las actividades explícitas, ordenadas y sistemáticas relacionadas con el uso
de materiales, instrumentos o máquinas.
Emplean sus habilidades sociales para resolver problemas en el trabajo y en otros medios.
Se consideran dispuestos a ayudar a otros y entenderlos, poseedores de capacidad de enseñar y faltos de habilidades
científicas y mecánicas.
Aprecian tanto las actividades y problemas tanto sociales como éticos. Tienden a ser influyentes; cooperativos;
femeninos; amistosos; generosos; serviciales; idealistas; perspicaces; amables; persuasivos; responsables; sociales;
discretos; comprensivos.

E de Emprendedor
Prefieren las actividades vinculadas con el manejo de otras personas, para lograr fines organizativos o beneficios
económicos. En cambio, rechazan las actividades de observación, simbólicas y sistemáticas.
Eligen ocupaciones o situaciones arriesgadas en las que puedan desarrollar sus actividades preferidas y evitar las
labores que demandan las ocupaciones científicas. Emplean sus habilidades emprendedoras para resolver problemas en
el trabajo.
Se consideran a sí mismos agresivos, populares, con autoconfianza, sociales, con capacidad de liderazgo y facilidad de
palabra, pero carentes de capacidad científica. Aprecian los logros políticos y económicos.
Ellos son aventureros; ambiciosos; adquisitivos; discutidores; dominantes; enérgicos; exhibicionistas; engreídos;
optimistas; hedonistas; sociables.

C de Convencional
Gustan de actividades vinculadas con el manejo explicito, ordenado y sistemático de datos, tales como llevar archivos,
tomar notas, reproducir materiales, organizar datos escritos y numéricos conforme a un plan prescripto, operar

33
maquinaria de las empresas y de procesamiento de datos para fines de organización económica. Rechazan las
actividades ambiguas, libres, exploratorias o poco sistemáticas, porque no poseen actividades artísticas.
Prefieren actividades convencionales en las que puedan desarrollar sus acciones preferidas y evitan las actividades
requeridas en ámbitos artísticos.
Utilizan sus habilidades convencionales para resolver problemas en el trabajo y en otras situaciones.
Se consideran conformistas, ordenados y poseedores de capacidad secretarial con habilidades numéricas. Aprecian el
logro en los negocios y el éxito económico.
Ellos son conformistas; escrupulosos; defensivos; eficientes; inflexibles; inhibidos; obedientes; ordenados; persistentes;
prácticos; mojigatos; controlados; poco imaginativos.
Sabiendo que tenemos tres de estas características como predominantes en nuestra persona, el desafío ahora es
encontrar una profesión que satisfaga, según sea el perfil que a ella le demos, lo mejor posible esos tres grandes bloques
de intereses personales, o motivaciones. Por ello, reiteramos aquí, la importancia que tiene el correcto diseño de nuestro
Proyecto Profesional Personal.

34
MODELO DE INFORME DE TEST VOCACIONAL

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE


CHUQUISACA
CARRERA DE PEDAGOGIA

INFORME DE TEST ORIENTACIÓN VOCACIONAL


Nombre Alumno:
Unidad Educativa:
Rendido el: 28/06/2012

Tu tipo dominante es Social, lo que significa que las personas con estas características tienden a
preocuparse por el bienestar de los demás y sienten la necesidad de brindar ayuda a otros. Les
gustan las actividades de participación social, educacional o de orientación. Usualmente, no les
agradan las tareas que requieren habilidades manuales o que representen peligro
Tu tipo secundario es Artístico, lo que significa que también

La persona de tipo artístico suele emplear sus sentimientos, imaginación e intuición para afrontar
la realidad. Se inclina por situaciones de contenido artístico, por ejemplo: artes literarias, visuales,
pláticas y musicales, entre otras. Suele ser creativo, flexible e independiente, aunque
desorganizado. Rechaza las convenciones y es poco apegado a las normas.

Te gustan sobre todo aquellos ambientes que privilegien el interés por lo humano, por la ayuda a
otros y la comunicación interpersonal, con alta flexibilidad y tolerancia. Carreras de interés son:
Derecho, Medicina, Enfermería, Obstetricia, Psicología, Sociología, Orientación, Servicio Social,
Educación General Básica, Educación Parvularia, Educación Diferencial, Psicopedagogía, Técnico
Jurídico, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional, Técnico en Prevención y Rehabilitación de
Adicciones, Técnico en Enfermería, Técnico Dental.

En segundo lugar, te agradan los ambientes donde puedas expresar tu creatividad e imaginación
con suficiente autonomía y flexibilidad. Algunas carreras asociadas a este ambiente son:
Arquitectura, Diseño, Música (Interpretación, Composición, Dirección Orquestal, Pedagogía,
Teatro, Danza, Cine, Literatura, Artes Visuales, Artes Plásticas, Dibujo, Técnico, Periodismo,
Comunicación Audiovisual, Diseño Gráfico, Diseño con mención en Ambientes.

La compatibilidad entre tus dos tipos principales es alta, lo que significa que hay una estrecha
relación entre tus intereses vocacionales, facilitando la toma de decisión.

Por último, se registra una diferencia media entre el área de mayor y el de menor puntaje. Esto
revela una identificación regular con tus intereses vocacionales.

El autoconocimiento es fundamental a la hora de tomar una decisión vocacional, pues estudiar


una determinada carrera requiere una buena inversión de energía, esfuerzo, dinero y tiempo. En
este sentido, es imprescindible explorar los propios intereses personales, con la finalidad de que la
alternativa que elijamos nos permita autorrealizarnos y comprometernos con un proyecto de vida
más amplio.

Por lo tanto, este informe debe ser analizado de manera global, vale decir, teniendo en cuenta
tanto las áreas de interés significativas como aquellas no relevantes, con la finalidad de usar esta
información para focalizar alternativas, priorizar opciones y resolver posibles contradicciones. No
olvides que, como ya se ha mencionado, los datos emanados de un test son solamente un
referente, que cada quien debe elaborar de manera personal para tomar una decisión cabal y
reflexiva.

Buena suerte en tu toma de decisiones.

35

También podría gustarte