Planificacion
Planificacion
PROYECTO
REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE INCINERADORES
HOSPITALACIOS Y CONCIENCIACIÒN CUIDADANA.
Centro de Desarrollo Tecnológico Sustentable (CDTS-FIMCP)
GRUPO DE INVESTIGADORES:
ENCUESTADORES
LORENA BLUM
MANUEL PACHECO
FREDDY HERRERA
EXPOSITORES DE CAPACITACIÒN
1
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
ANTECEDENTES
Conceptos
Puede entenderse como una relación entre iguales y más explícitamente como una
relación compartida de actitudes y de compromisos hacia logros y resultados exitosos.
En una relación entre iguales que se entienden mutuamente, con una comprensión y un
entendimiento que generan compromiso por metas comunes y objetivos individuales
que no son vistos como “del otro” o “ajenos”, signo propios, míos o nuestros. Por los
cuales un individuo va a trabajar y ayudar a que “el otro” llegue hasta donde sus
potencialidades se lo permitan. Del mismo modo y al mismo tiempo él logrará llegar.
2
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Por esta horizontalidad los participantes sean cual sea su rol, estarán en mayor
capacidad de interpretar y respetar el auto concepto que cada uno tiene de sí mismo.
Según Castro Pereira (1990; 10): “La Segunda Conferencia Mundial de Educación de
Adultos, convocada por la UNESCO y celebrada en Montreal en 1960, constituye el
punto de partida que universaliza la Educación de adultos mediante objetivo de
comunes ajustables a las características o incrementa la preocupación de los educadores
de adultos en dar contenido teórico que justifique no solo la necesidad social de la
Educación de adultos, sinot también el por qué la normativa pedagógica es inadecuada
en los procesos de aprendizaje en la fase adulta”.
Horizontalidad
Adam (1979) la define como: “una relación entre iguales”, una relación compartida de
actitudes de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos”.
Así mismo, señala dos características básicas: cualitativas y cuantitativas.
Las cuantitativas tienen relación con los cambios físicos experimentados en las personas
adultas, en general después de los cuarenta años, talles como el decaimiento de la visión
y la audición y la disminución de la velocidad de respuesta del sistema nervioso central.
Sin embargo, estos factores se compensan cuando el ambiente es el adecuado a los
adultos en situación de aprendizaje.
Este principio ha sido debidamente estudiadlo por los andragogos: Adam, Knowles y
Savicevic, entre otros.
3
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Participación
Según Adam (1987), es: “la acción de tomar decisiones en conjunto oo tomar `parte con
otros en la ejecución de una tarea determinada”
(a) Para lograr resultados efectivos la participación requiere: madurez, reflexión,
actividad crítica y constructiva, interacción, confrontación de ideas y
experiencias, creatividad, comunicación y realimentación constantes y
permanentes.
(b) Si el participante siente que existe una situación de aceptación por parte de los
otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera
agradable, sincera y armónica, estableciéndose comunicaciones directas,
autenticas orientadas a una actitud de liderazgo compartido donde la
vinculación se transforma en una interacción efectiva entre los participantes y el
facilitador. En la educación de adultos, el intercambio de información se traduce
en provecho de todo e grupo enriqueciendo su experiencia e incrementando la
fuente de productividad en la situación de aprendizaje
(c) El principio de participación está ampliamente sustentando por los andragogos:
Adam, Knowles y Savicevic.
Ciencias Biológicas
A biología aporta a la andragogìa datos importantes sobre la naturaleza anatómica y
fisiológica del hombre.
Sociología
La sociología aporta conocimientos valiosos sobre la actividad humana que son
interpretados por la andragogìa en la orientación que exige y reclama la acción
educativa del adulto. El hombre es un ser social y al Educación es un proceso social
porque se origina en el seno de la propia sociedad.
4
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Aponte H, Marrero Thais y Otros, (1988; 72) con relación al aspecto mencionado,
opinan:
Lo constituye el ser humano, considerado como una unidad integral; el Adulto que
participa con otros Adultos en el diseño, planificación, programación, desarrollo,
evaluación, realimentación y actualización de su propio proceso educativo; concebido
como un hecho concreto, con características que le son propias y lo diferencian de
adolescentes y niños y que no se limita solamente a participar, sino que requiere un
marco teórico de referencia pertinente con orientaciones y tratamientos adecuados a sus
particularidades, intereses inmediatos y experiencia.
5
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Práctica Andragògica
Paulo Freire, en su libro Pedagógico del Oprimido, manifiesta: “Nadie educa a nadie, ni
nadie aprende solo, los hombres (mujeres) aprendemos mediatizados por el mundo”, el
planteo del rompimiento de la Educación bancaria, es el principio fundamental de una
experiencia andragògica. Este proceso metodológico va generando posiciones
horizontales y de participación fundamentales por el hecho del poder compartido.
6
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
facilitación para aclarar esta necesidad de cambiar los criterios de formación del
estudiante adulto.
¡Qué es facilitar?
Brenson (1998), “Facilitar: hacer posible, o más fácil, determinada tarea o procesos;
evocar, catalizar, agilizar, potencializar, fortalecer o acelerar los procesos sinérgicos y
evolutivos inherentes a cada sistema para su aprendizaje, auto organización, auto-
corrección y auto-desarrollo integral”.
De acuerdo a los conceptos sobre lo que es facilitar, podemos asegurar que la principal
tarea del docente universitario será la de facilitar puesto que las personas adultas con
quienes trabaja, necesitan de un facilitador que los motive a cambiar, que los induzca al
autoaprendizaje, que los respete en su crecimiento individual y de grupo.
El término facilitar debe ser una constante en el proceso andragògico profesional, cuyo
objetivo fundamental es mover la sinergia de los estudiantes, para trabajar con ella, para
aprovecharse de las experiencias individuales y construir sobre ellas los aprendizajes,
solo así estos serán significativos y funcionales.
Facilitador y participante
7
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
“Papalia u Olds (1997) consideran que la edad del adulto se extiende a partir de los
veinte años y establecen tres tipos de adultez: a) Edad Adulta Temprana (entre los 20 y
40 años), b) Edad Adulta Intermedia (de los 40 a 65 años) y c) Edad Adulta Tardía
(después de los 65 años de edad), siendo ésta la última fase de la vida de la persona”.
Por lo general los autores que se dedican a estudiar Andragogìa aceptan como
características del adulto, entre otras, las siguientes: es una persona capaz de:
procrear, de asumir con entereza responsabilidades en torno a ciertos asuntos
inherentes a la vida social y de tomar decisiones con plena libertad.
8
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
3.- “Las experiencias sexuales y sociales del adulto y sus responsabilidades son
que tal magnitud que lo separan sustancialmente del mundo del niño (…): los
adultos tiene más experiencias de tipos diferentes; y las experiencias de los
adultos están organizadas en forma diferente” Para comprender al estudiante
adulto que viene en busca de conocimientos es menester conocer esta amplia
gama de experiencias que integran su vida.
Vemos así que estos autores destacan como características centrales de la edad
adulta el crecimiento, la integración y plenitud vital, y la existencia de nuevas
experiencias. Resulta interesante destacar que el adulto también está creciendo,
en contra de ciertos mitos populares del tipo “el niño está creciendo pero el
adulta ya creció”. Estas y otras características será necesario tener en cuenta para
entender cómo es el aprendizaje en la adultez.
9
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Según Bienei, los mejores estudiantes adultos son aquellos que de temprana
edad tuvieron que resolver sus propias problemas y superar sus dificultades.
10
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
1) Conocimiento útil.- Señala Fainholc que “el adulto quiere respuestas que se
relacionen directamente con su vida; las probabilidades residen en el que él las
adapte a las experiencias de su vida, mediante estimaciones cualitativas y
experiencias vitales que le permitan hacer nuevas consideraciones. Si ve que de
las actividades en la Educación del adulto puede obtener conocimientos
aplicables, participará de ellas. De lo contrario, desistirá. El hecho de que el
estudiante adulto sea diferente permite comprender lo que Havighurst llama el
“momento propicio para enseñar”. Este, momento llega cuando una persona
necesita de un conocimiento o técnica que lo ayude a resolver algún problema
vital y ocupacional”.
2) La experiencia.- Los adultos son motivados a aprender a medida que ese
aprendizaje satisface sus necesidades de experiencias e intereses. La orientación
adulta al aprendizaje esta centrada en la vida; por lo tanto las unidades
apropiadas para el aprendizaje adulto son situaciones reales. Desde ya, no todos
los adultos han acumulado las mismas experiencias. De hecho las diferencias
individuales de la gente se incrementan con la edad.
La experiencia es el recurso más rico del aprendizaje adulto. Los adultos tienen
una necesidad profunda de autodireccion, por lo que el rol del maestro es
comprometerse a un proceso mutuo de indagación en lugar de transmitir su
conocimiento y evaluar según este.
3) Funcionamiento Psicológico.- El adulto no aprende como el niño Tigh afirma
que ello se debe a un distinto funcionamiento Psicológico y al tipo de actividad
que realiza, lo cual repercute en sus formas de aprender y también en la
metodología didáctica que debemos emplear.
11
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
• Ergológico.
• Ecológico.
• Económico.
• Sentido humano.
• Educación global y permanente.
• Motivadora, flexible en innovadora.
• Influencia de la realidad circundante en vida el adulto.
• Educación como proceso continuo
• Procedimientos metodológicos para adultos.
• Investigación participativa, dinámica y grupal.
• El adulto organiza su propio ritmo de estudio.
• Experiencias previas al autoaprendizaje del desarrollo de su vida.
• Educación autodirigida por el adulto.
• Organiza su tiempo.
• El adulto voluntariamente se educa.
• Necesidad del adulto de educarse.
• Participación activa en el grupo cooperativo.
• Enseñanza horizontal.
• Dialogo interactivo.
• No existe límite de tiempo para estudiar.
• Perfeccionamiento integral del adulto.
• Realidad objetiva del adulto.
RESPONSABILIDAD:
a) humana
b) Trabajo.
c) Estudio.
d) Organiza su vida bajo sus propias perspectivas.
PRODUCTIVIDAD ECONÓMICA:
12
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
METODOLOGÍA
13
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
14
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Proponemos dos técnicas: la lluvia de ideas y el eslogan. Las mismas que utilizan con
éxito en diversos encuentros de capacitación docente.
La lluvia de ideas permite:
o Ejercitar la asociación libre y la agilidad de pensamiento.
o Evaluar la posibilidad de centrarse en un tema.
o Crear relaciones entre los participantes, posibilitando el trabajo cooperativo.
En ella, hay que ajustarse a ciertas normas que están sostenidas en la idea de que todo
lo que se dice tiene valor. Las normas dicen que no se criticará ni cuestionará lo
expresado por otro, no se formularán preguntas ni juicios de valor.
En un segundo momento, se les indica que deben agrupar las ideas de acuerdo con
semejanzas y diferencias. Es decir, tienen que clasificarlas, para luego jerarquizarlas y
colocarlas en cierto orden. Se exponen las conclusiones, y finalmente se valora el
trabajo realizado, respondiendo las siguientes preguntas: ¿A qué conclusiones se pudo
arribar? ¿Cómo puede sintetizarse lo trabajado?
15
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Las instituciones, tanto como las organizaciones, tienen metas que orientan su acción y
unidad a sus actividades. Las metas, los objetivos, las finalidades y los propósitos
indican que la organización desea conseguir, mejorar las actividades.
16
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Planificar los
cambios.
Implementar los
cambios
Aunque los cambios requieren de una planificación acorde con la realidad en la que
vayan a ser implementados, el soporte de los recursos y del diseño de las estrategias que
permitan tomarlos viables son necesarios.
Por eso, resulta imprescindible la existencia de consenso entre los actores que los
llevarán a la práctica.
Si se quiere que las prácticas impacten y perduren en el tiempo más allá de las personas,
resultará imprescindible la implicación de los actores que integran la institución.
Para que la innovación sea positiva, se deberán tener en cuenta algunas condiciones
institucionales que posibiliten las prácticas innovadoras. Podríamos mencionar, entre
ellas:
• Trabajo colectivo, no solo al reconocer y evitar las rutinas que burocratizan la tarea,
sino también al realizar propuestas alternativas.
• Concertación, planificación y deliberación colectiva, destinadas a revisar contenidos,
estrategias didácticas, recursos disponibles, evaluaciones empleadas en la institución,
etc.
17
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Tal como lo señala Antonio Bolívar, para trabajar en pos del cambio institucional no
deberá perderse de vista la cultura, por lo que serán considerados los valores, los modos
de trabajo y las expectativas compartidas sobre la acción diaria.
Paso 1
Implica evaluar las necesidades y los problemas existentes en la institución, para luego
planificar las acciones tendientes a su solución.
El análisis deberá ser exhaustivo, cuidando de no extenderse en el tiempo (ya que, si
esto sucediese, se estaría dilatando el momento de producir los cambios esperados).
En este momento sería conveniente revelar:
18
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Paso 2
1. Estilos de gestión.
2. Los espacios hospitalarios: El edificio. ¿Es propio o compartido? ¿En qué estado
se encuentra? ¿Qué recursos posee? ¿Qué recursos utiliza? ¿Cómo se percibido el
lugar por quienes lo ven a menudo? ¿Quiénes lo recorren a diario?
3. Los tiempos: ¿Cómo se encuentran organizados los horarios? ¿Son flexibles?
¿requieren constantemente de reorganización? ¿Con qué criterios son elaborados?
Los médicos, ¿tienen dedicación exclusiva en los hospitales? ¿Disponen del tiempo
necesario para la planif0icación y la evaluación de las consultas?
4. Los recursos humanos: ¿Qué títulos poseen los que laboran en los hospitales?
¿Realizan cursos, talleres y/o seminarios de perfeccionamiento? ¿Cursan o cursaron
Posgrados? ¿En qué ámbitos se desempeñan? ¿En qué se destacan?
5. Los recursos materiales: ¿De qué elementos se dispone? ¿En qué estado se
encuentran? ¿Qué haría falta?
6. Las funciones que realizan quienes integran la institución: ¿Qué tareas le
incumbe al director? ¿Qué funciones ejerce el equipo de orientación hospitalaria?
7. Cronograma: Metas y concreciones: ¿Hay metas planificadas? ¿Cómo se evalúan
las concreciones?
19
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
9. El reglamento institucional:
10. Deserción: porcentaje de personal a capacitarse que no cumplió con las horas a
capacitación.
Paso 3
Consiste en intentar evaluar que condiciones son necesarias para resolver los problemas
identificados en la etapa anterior.
20
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Paso. 4
• Planificación de acciones
El plan de acción propuesto constituye una alternativa entre otras posibles. En primer
lugar, se tratará de establecer una imagen objetivo hacia la cual dirigirse, que debería
ser consensuada. Por lo tanto, no podrá realizarse un plan de acción. En esta etapa, se
deberán establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo:
21
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
En cuanto a las tareas que les competen a los equipos de conducción, hay que trabajar
para organizar los espacios y los tiempos.
Los horarios no pueden ni deben suponerse, así como tampoco deben ser modificados a
gusto.
Aquí es preciso tener en cuenta las condiciones de factibilidad: consensos o alianzas
necesarios para lograr los objetivos planteados.
La elaboración del Proyecto Institucional permitiría ir creando lazos entre quienes
habilitan las instituciones.
22
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Entonces, para llevar adelante los cambios, debemos establecer algunas previsiones, es
decir, tener contemplado qué hacer cuando los problemas que se presenten.
Algunas de las estrategias que pueden resultar de utilidad para enfrentarlos son las
siguientes:
23
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Implicar los actores: Para esto, es necesario que todos conozcan el proyecto, participen
en él, y sepan qué espera de ellos en cada caso.
Acordar significados: sabemos que los significados dados a las tareas y los proyectos
son diversos.
Es necesario negociarlos y acordarlos, a fin de llevar adelante lo planteado.
En esta frase, se alude al intento que todos hacemos por tratar de que los demás nos
entiendas. A la par se reconoce, implícitamente, que no siempre llegamos a concretarlo.
Es un modo diferente de decir que no basta, como cree la Teoría de la comunicación,
con la elección adecuada de las palabras se realizan hacia delante; buscamos nuevos
términos que nunca nos llegan a satisfacer totalmente.
24
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
Así el autor sintetiza una serie de habilidades que considera deseables para el buen
desempeño de cualquier Líder.
Una vez realizado este análisis, nos acercaremos a algunas ideas de estas
conceptualizaciones, que pueden sernos de utilidad para pensar en nuestra función de
líderes.
25
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
( Activos.
( Emprendedores.
( Sensibles y atentos a los cambios.
( Capacidad de construcción.
( Capaces de convocar a participar.
( Capacidad de previsión.
( Persistentes y dedicados.
( Flexibles.
( Capacidad de escuchar.
( Pacientes.
( Voluntariosos.
( Seguros de sí mismos.
( Creativos.
( Organizativos.
( Rigurosos.
( Saben mirar para ver y actuar.
( Capaces de delegar.
( Críticos.
( Contenedores.
Se debe a que entender al líder como una persona que posee la actitud y las habilidades
para cuestionar las órdenes existentes, de modo de cambiar y transformar las formas
habituales de la escolarización; en otras palabras, la concepción de líder está
intrínsicamente ligada a la búsqueda de la innovación y el cambio a través del
cuestionamiento constante de las prácticas cotidianas.
26
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
estas orientado a cumplir una serie de actividades que van dirigidas al proyecto
hospitalario y la función del líder es orientar al equipo de trabajo , dirigir, controlar y
organizar, disciplina, todo este tipo de cualidades tienen una gran importancia dentro de
cualquier actividad que se desea desempeñar porque esta es la pauta para que todo
trabajo que se maneje tenga un resultado positivo en el uso de la información que se
emplee a beneficio de la sociedad como lo es el proyecto de los hospitales.
LIDERAZGO MANAGEMENT
• PROMUEVE Y PROTEGE VALORES. *PROGRAMA.
• CREA Y ESTIMULA CULTURA.
• DEFINE O PROMUEVE UNA MISIÒN PARA *CONTROLA.
TODOS.
• ES EJEMPLO DE LAS TRANSFORMACIONES * VALORA O MIDE.
BUSCADAS.
• CONCEDE IMPORTANCIA A LOS SÌMBOLOS *EJECUTA.
PARA COMUNICAR VALORES.
*ORGANIZA.
*PLANIFICA
27
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
LA FUNCIÒN DE LA DIRECTIVA
28
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
29
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
30
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS
BIBLIOGRAFÌA CONSULTADA
31