Persello Ana Virginia El Partido Radical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Persello Ana Virginia (2007), Historia del Radicalismo, Edhasa, Buenos Aires, Buenos

Aires, Cap. 1.

El Partido Radical 1890-1916

Los Orígenes

 En 1880 la unidad política y territorial de Argentina se configura desde el


poder central.
 Perspectivas de intelectuales como: José Nicolás Matienzo y Joaquín V.
González coinciden en que los acuerdos de cúpulas, implica la
perpetuación de un círculo gobernante que engendra conflictos y
divisiones que se producen dentro de espacios de poder y en el modo de
concebir el régimen. El voto solo existe en la Constitucion
 En 1890 la oposición se traduce en un movimiento revolucionario: La
Revolución del Parque de Artillería que impugna el poder del Partido
Autonomista Nacional.

Contexto Histórico

Tras la unificación de Buenos Aires y la Confederación, el escenario político


se encuentra dominado por la presencia del Partido Liberal o Nacionalista
presidido por Bartolomé Mitre y el Club Libertad que forma el Partido
Autonomista, dirigido por Adolfo Alsina.

En 1874 la candidatura de Nicolás Avellaneda es cuestionada por Mitre, por


lo que a partir de 1877 se institucionaliza un nuevo mecanismo político: la
conciliación, que incluía a mitristas y alsinistas.

En 1880, la Liga de Gobernadores, que crea el PAN llevo al poder a Julio A.


Roca y a su sucesor, Miguel Juárez Celman.

En 1889 aparece en el diario Nación un artículo escrito por Francisco


Barroetaveña que contiene los tópicos del programa de la Unión Cívica de la
Juventud presidido por Leandro N. Alem

1
Alem propone limitar, dividir y descentralizar el poder. Postula que la
soberanía debe residir en el Parlamento con un régimen federal.

LA UNION CIVICA

La propuesta de Alem se resume en libertad de sufragio, moralizar la política


y depurar las finanzas.

Criticaba la docilidad del congreso, provincias sometidas, excluidos del poder,


tópicos que se constituyeron en el programa de la Unión Cívica de la
Juventud que se reunió en septiembre en el Jardín Florida.

A ellos se sumaron jóvenes sin pasado político como Manuel Montes de Oca,
Emilio Gouchon, Marcelo T de Alvear, Damián Torino, Tomas Le Breton, y
algunos con experiencia anterior como Vicente F. López, Delfín Gallo, Pedro
Goyena

La crisis económica se hace presente, a causa del aumento del gasto público,
los empréstitos, aumento del precio de oro, etc..

Fundan 15 clubes entre septiembre y diciembre de 1889. Y luego un comité


central, una junta consultiva (Mitre entre ellos) y una junta ejecutiva
presidida por Alem.

LA revolución de 1890

El 26 de julio de 1890 se produce la Revolución del Parque, considerada


como un hecho mítico de reacción contra los gobiernos y de restauración de
las instituciones y de la actividad política

Carlos Pellegrini asume la presidencia con la destitución de Juárez Celman


ingresando al gobierno con el ministros de extracción mitrista y la inclusión
de cívicos en los gobiernos provinciales. Toda la cúpula de la Unión Cívica
formo parte del gobierno

Con los preparativos para las elecciones de 1892 se produce la División de la


Unión Cívica entre:

2
 -Acuerdistas (UCN) liderada por Bonifacio Lastra.
 -Antiacuerdistas (UCR) presidida por Alem e integrada por Bernardo de
Irigoyen, Juan Garro, Guillermo Leguizamón, Juan Posse, Martin Yrigoyen,
Fco Barroetaveña, Delfor Del Valle, Marcelo T. de Alvear, Lisandro de la
Torre.
Resultado
Aunque no hubo cambios sustantivos en cuanto a las practicas se genero
un amplio debate en la prensa, revistas, libros y en el Parlamento
Impugnaba a la clase gobernante y reclamaba la ampliación de la
participación.
Las reformas electorales de 1902 (aplicada solo en 1904) y 1911 fueron
respuestas a estas demandas.
La Historia, la Sociología, la Psicología y hasta la tradición se utilizaron en
la explicación del fenómeno de la personalización de poder

La revoluciones de 1893

 En 1892 Luis Sáenz Peña es candidato en lugar para frenar la candidatura


de su hijo Roque por el partido modernista/ Se impone el estado de sitio y
se detienen a dirigentes acusados de conspiración/ Abstención radical
 Con ello se elimino la competencia electoral pero impugnaba al mismo
tiempo la legitimidad del nuevo presidente.
 En julio de 1893 se organizan revoluciones radicales (contra el fraude) en
San Luis, Santa Fe y en Buenos Aires, que después del desplazamiento de
Aristóbulo del Valle por Manuel Quintana y la intervención de las
provincias rebeldes.
 En Agosto hay revoluciones en Corrientes y en setiembre en Tucuman y
Santa Fe.
 Cárcel, exilio y censura llevaron al estancamiento de la estrategia
revolucionaria radical hasta 1905.

El anticuerdismo

 La oposición a los acuerdos de cupulas fue el principio para la separación


de la Unión Cívica.
3
 Pero no tenia la misma fuerza en todas las provincias ya que en Bs. As y
Capital Federal podían incorporar legisladores y no asi en las provincias
donde se gestaban acuerdos aun sin la aprobación del Comité Nacional
 El liderazgo de Alem era cuestionado por la tendencia moderada
encabezada por Bernardo de Irigoyen y por Hipólito Yrigoyen que se había
fortalecido desde la organización de las revoluciones de 1893. Su estilo
difería del de Alem que prefería asambleas y actos públicos y de Bernardo
de Irigoyen mas cercano a los círculos de notables y que después del
suicidio de Alem encabezo la presidencia del partido.
 Yrigoyen impidió la unificación con la Unión Cívica Nacional y en 1898
Roca accedió a la presidencia y Bernado de Irigoyen a la gobernación de
Bs. As con el apoyo de Pellegrini.

El partido

 A partir de 1890 se dispersa y sus dirigentes pasan a otras


agrupaciones. Pellegrini enfrentado a Roca funda en 1903 el Partido
Autonomista al que se sumo Bernardo de Irigoyen. Mitre dejo la
dirección de la UCN en 1901 y surgieron 2 facciones: una liderada
por Manuel Quintana y otro por Emilio Mitre (Partido Republicano)
 La consecuencia de la Revolución del 90 fue la de formación de
nuevos partidos, redefinición de sus condiciones de funcionamiento
y la gradual aceptación de su legitimidad.

Organización y estatuto

 Las 2 fracciones de los cívicos adoptaron la organización de convenciones


y comités (Sistema norteamericano) para superar las practicas del PAN y
evitar los personalismos.
 Impersonalismo y estructura federativa en los comités locales
 Convención Nacional : dictaba el programa, modificaba la carta orgánica
elegía los candidatos a presidente y vice. Igual numero de delegados de
cada provincia en el congreso.
 Convención Provincial: se designaba candidatos a diputados,
gobernadores, legislatura, electores
4
 Comité nacional (60 miembros, 4 por cada provincia): dirección del
partido
 Otros partidos: -Partido Socialista (1896) –La Liga del Sur (1908) – Partido
Demócrata Progresista (1915)
 Discusión entre sujeción a la disciplina partidaria o independencia del
legislador
La causa
 1903 Vicente Gallo llama a reunir las fuerzas dispersas y en septiembre se
constituye un comité en la capital
 En febrero de 1904 se conforma el comité nacional, presidido por Pedro C.
Molina.
 Publicación de manifiesto ratificando la posición anti acuerdista y
abstencionismo.
 Hipólito Yrigoyen convocaba a las fuerzas que participarían en el estallido
revolucionario de 1905 en Capital Federal, Bs. As, Córdoba, Mendoza y
Santa Fe. Fue sofocada rápidamente.
 La apelación al antiacuerdismo y la revolución se inscriben como banderas
del partido radical.
 Manifiesto radical Manifiesto radical (revolucionario) : sin libertad
electoral no hay mandato
 Manifiesto radical: la revolución no había atentado contra el orden sino
que había tendido a restablecerlo
 El radicalismo sobrevive como tendencia, no busca incentivo material sino
identitario.
 Causa y partido, religión cívica y máquina: coexistencia conflictiva.
 Aparición de manifiesto disidente cuestionaba el personalismo en el
partido, la ausencia de programa y el abstencionismo
 En el comité nacional de 1909 se ratifica el abstencionismo
 Yrigoyen y la dicotomía causa-régimen: la causa era la nación no
necesitaba programa
 Molina se separó del partido en 1909 tras un articulo del circulo de
Yrigoyen que defendía el proteccionismo económico, consideraba que

5
había una sumisión a Yrigoyen quien ejercía una dirección clandestina que
reemplazaba la ausencia de ideas y de programa
CAUSA-REGIMEN
 Para Yrigoyen el régimen era un estado corrupto y sumiso en
tanto que la causa generaba una unidad derivada de su misión,
era la nación y no necesitaba definiciones puntuales sobre
problemas concretos.
 Para Molina Yrigoyen ejercía una dirección clandestina y su
liderazgo reemplazaba la ausencia de ideas y programa.
 Al momento de escribirse estas cartas había ya un consenso
sobre la necesidad de partidos orgánicos y programáticos y la
necesidad de reforma del sistema electoral. El Partido Socialista
tenia un programa concreto al igual que PDP desde 1914
 La fuente mas citada para analizar el pensamiento de Yrigoyen
son los pensadores krausista. El punto de llegada es la
identificación orgánica de las personas y la nación a través del
sufragio libre como el centro de las libertades cívicas. Legitimaba
la revolución y requería la intransigencia. Aunque Yrigoyen no
citaba fuentes ni filiaciones filosóficas.

RESPUESTA

 José Luis Cantilo: los partidos impersonales, homogéneos y separados


constituían una noción teórica y que el radicalismo era similar a los
partidos americanos o ingleses que no presentaban diferencias
perceptibles entre si.
 Antonio Sagarna sostenía que no eran los programas los que
determinaban la emergencia de los partidos sino la madurez de un estado
de conciencia colectiva determinada y orientada por necesidades nuevas
o viejas insatisfechas
 El radicalismo tiene razón de ser como es y no como los doctrinarios
pretenda que sea, la indeterminación podía ser un efecto pero también
razón de su “fuerza y eficiencia” dejaban que a sus seguidores un margen
de autonomía individual.
6
La cuestión electoral

 La libertad de sufragio: surgió mucho antes que la revolución del 90 pero


fue desde entonces que se articulo en un debate mas amplio sobre el
sistema en general
 El derecho de sufragio: quienes tenían y quienes no y estos eran los
grupos opositores al gobierno ya que las elecciones no eran disenso sino
acuerdos de camarillas

LA reforma electoral

1. Cuando se produjo la Reforma Electoral se discutió el tema aunque no


se tradujo en calificación de sufragio:
2. -1902: Joaquín González (ministro del interior) postulo que no se podía
restringir el sufragio pues todos deben deliberar pero el gobierno
correspondía a hombres superiores por selección natural.
3. 1911: David Zambrano, Diputado de Salta sostenía que los analfabetos
no debían votar y que no debía ser obligatorio
4. Indalecio Gómez (Ministro del Interior de Sáenz Peña y propuesta que
se aprobó) propuso eliminar el abstencionismo e incorporar al partido
abstencionista como a los sectores autoexcluidos.
5. Respecto a convertir los votos en bancas se enfrentaban el sistema
mayoritario y de representación proporcional; y 2 formas de elegir a
los candidatos: el voto uninominal o el voto por lista que implicaban
modos diferentes de concebir la representación de las minorías. Las
listas eran abiertas (podían modificarse por el elector)

La representación

 Hasta 1912 (salvo entre 1903 y 1905 que se utilizo el sistema uninominal
por circunscripciones, el ganador obtenía todas las bancas por el sistema
de lista completa.
 La reforma de 1902 aplico el voto uninominal por circunscripciones y en
1912 se aplico la de lista incompleta que fijaba la representación de la

7
minoría en un tercio que tienen diferencias en como conciben al
electorado y la representación:
 -el voto uninominal plantea la idea de que la representación es una
relación de confianza, inmediata, que suprime los intermediarios (comité,
punteros), seleccionando a los notables locales
 - Los defensores de la lista negaban que la reducción de la escala
garantizaran la representacion de las minorías y permitia al partido
dominante manipular el trazado de los distritos y tampoco seleccionaba a
los mejores sino a los caudillos locales.

La lista incompleta

 Sancionada en 1911 a partir del Poder Ejecutivo y con el apoyo del partido
radical y la Liga del Sur
 Se le critico que dejaba fuera de representación a una mayoría y que
dividía al Congreso en dos bandos.
 Para sus defensores era un escalón hacia un sistema mas perfecto de
representación.
 La relación entre número y razón fue el nudo conflictivo del transito entre
el siglo XIX y XX.
 El reconocimiento del gobierno de la necesidad de ampliar las bases de
sustentación del sistema para legitimar su accionar permitió al radicalismo
acceder al gobierno

El triunfo electoral

 Entre 1912 y 1916 se incorporaron al radicalismo agrupaciones


provinciales que proveyeron los cuadros de gobierno al llegar al poder.
 Tensión entre los viejos (los sacrificios) y los nuevos (los de la mesa
servida)
 Carlos Rodríguez Larreta: “La incorporación al radicalismo de
desgajamiento de partidos lo produjo la impotencia frente a la novedad
de un electorado ampliado”

8
 Estanislao Zeballos: el triunfo radical se debe a la imposibilidad de “las
fuerzas conservadoras” para constituir un partido capaz de movilizar a los
nuevos electores
 Ya en 1912 había obtenido 8 diputados en la Capital Federal, 4 en Santa
Fe, 1 en Córdoba y 1 en Entre Ríos

Conclusiones

 La no circunscripción de los limites de la organización a un programa y la


construcción de una vasta red de comités amalgamados por lealtad a
Yrigoyen facilitaron la tarea de reclutamiento
 Los comités locales, arraigaron al partido a través de actividades como
propaganda, reparto de volantes, mítines, creación de cinematógrafos
infantiles, conciertos, carnavales, centros de salud, asistencia jurídica,
organización de bibliotecas y ventas de alimentos a bajo precio.
 Construyo una organización que iba desde comités integrados al tejido de
la comunidad con organismos provinciales y autoridades nacionales,
articulados en torno al sufragio y la moralidad administrativa, articulando
el partido a la religión cívica: construir una nación en clave democrática.

También podría gustarte