Persello Ana Virginia El Partido Radical
Persello Ana Virginia El Partido Radical
Persello Ana Virginia El Partido Radical
Aires, Cap. 1.
Los Orígenes
Contexto Histórico
1
Alem propone limitar, dividir y descentralizar el poder. Postula que la
soberanía debe residir en el Parlamento con un régimen federal.
LA UNION CIVICA
A ellos se sumaron jóvenes sin pasado político como Manuel Montes de Oca,
Emilio Gouchon, Marcelo T de Alvear, Damián Torino, Tomas Le Breton, y
algunos con experiencia anterior como Vicente F. López, Delfín Gallo, Pedro
Goyena
La crisis económica se hace presente, a causa del aumento del gasto público,
los empréstitos, aumento del precio de oro, etc..
LA revolución de 1890
2
-Acuerdistas (UCN) liderada por Bonifacio Lastra.
-Antiacuerdistas (UCR) presidida por Alem e integrada por Bernardo de
Irigoyen, Juan Garro, Guillermo Leguizamón, Juan Posse, Martin Yrigoyen,
Fco Barroetaveña, Delfor Del Valle, Marcelo T. de Alvear, Lisandro de la
Torre.
Resultado
Aunque no hubo cambios sustantivos en cuanto a las practicas se genero
un amplio debate en la prensa, revistas, libros y en el Parlamento
Impugnaba a la clase gobernante y reclamaba la ampliación de la
participación.
Las reformas electorales de 1902 (aplicada solo en 1904) y 1911 fueron
respuestas a estas demandas.
La Historia, la Sociología, la Psicología y hasta la tradición se utilizaron en
la explicación del fenómeno de la personalización de poder
La revoluciones de 1893
El anticuerdismo
El partido
Organización y estatuto
5
había una sumisión a Yrigoyen quien ejercía una dirección clandestina que
reemplazaba la ausencia de ideas y de programa
CAUSA-REGIMEN
Para Yrigoyen el régimen era un estado corrupto y sumiso en
tanto que la causa generaba una unidad derivada de su misión,
era la nación y no necesitaba definiciones puntuales sobre
problemas concretos.
Para Molina Yrigoyen ejercía una dirección clandestina y su
liderazgo reemplazaba la ausencia de ideas y programa.
Al momento de escribirse estas cartas había ya un consenso
sobre la necesidad de partidos orgánicos y programáticos y la
necesidad de reforma del sistema electoral. El Partido Socialista
tenia un programa concreto al igual que PDP desde 1914
La fuente mas citada para analizar el pensamiento de Yrigoyen
son los pensadores krausista. El punto de llegada es la
identificación orgánica de las personas y la nación a través del
sufragio libre como el centro de las libertades cívicas. Legitimaba
la revolución y requería la intransigencia. Aunque Yrigoyen no
citaba fuentes ni filiaciones filosóficas.
RESPUESTA
LA reforma electoral
La representación
Hasta 1912 (salvo entre 1903 y 1905 que se utilizo el sistema uninominal
por circunscripciones, el ganador obtenía todas las bancas por el sistema
de lista completa.
La reforma de 1902 aplico el voto uninominal por circunscripciones y en
1912 se aplico la de lista incompleta que fijaba la representación de la
7
minoría en un tercio que tienen diferencias en como conciben al
electorado y la representación:
-el voto uninominal plantea la idea de que la representación es una
relación de confianza, inmediata, que suprime los intermediarios (comité,
punteros), seleccionando a los notables locales
- Los defensores de la lista negaban que la reducción de la escala
garantizaran la representacion de las minorías y permitia al partido
dominante manipular el trazado de los distritos y tampoco seleccionaba a
los mejores sino a los caudillos locales.
La lista incompleta
Sancionada en 1911 a partir del Poder Ejecutivo y con el apoyo del partido
radical y la Liga del Sur
Se le critico que dejaba fuera de representación a una mayoría y que
dividía al Congreso en dos bandos.
Para sus defensores era un escalón hacia un sistema mas perfecto de
representación.
La relación entre número y razón fue el nudo conflictivo del transito entre
el siglo XIX y XX.
El reconocimiento del gobierno de la necesidad de ampliar las bases de
sustentación del sistema para legitimar su accionar permitió al radicalismo
acceder al gobierno
El triunfo electoral
8
Estanislao Zeballos: el triunfo radical se debe a la imposibilidad de “las
fuerzas conservadoras” para constituir un partido capaz de movilizar a los
nuevos electores
Ya en 1912 había obtenido 8 diputados en la Capital Federal, 4 en Santa
Fe, 1 en Córdoba y 1 en Entre Ríos
Conclusiones