Diseno y Construccion de Un Vivero Forestal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


NÚCLEO CIUDAD BOLÍVAR
FACULTAD DE INGENIERÍA
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS
NATURALES

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN VIVERO FORESTAL COMO PROPUESTA


COMPLEMENTARIA DEL PLAN DE RECUPERACION VEGETAL EN LAS
AREAS INTERVENIDAS POR EL PROYECTO SISTEMA VIAL TERCER
PUENTE SOBRE EL RIO ORINOCO, ANTE CONSTRUCTORA NORBERTO
ODEBRECHT, CAICARA DEL ORINOCO ESTADO BOLÍVAR MUNICIPIO
CEDEÑO

Período académico: II - 2013

Bachiller:
Moreno C. Giovanni A.
C.I: 19.872.936

Ciudad Bolívar, febrero 2014


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
NÚCLEO CIUDAD BOLÍVAR
FACULTAD DE INGENIERÍA
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS
NATURALES

PROPUESTA REALIZACION DE VIVERO FORESTAL PARA RECUPERACION


DE AREAS DE PRESTAMO Y COMPENSACION, EN LA REALIZACION DEL
PROYECTO SISTEMA VIAL III PUENTE SOBRE EL RIO ORINOCO, ANTE
CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT CAICARA DEL ORINOCO
ESTADO BOLÍVAR MUNICIPIO CEDEÑO

CIUDAD BOLÍVAR - ESTADO BOLÍVAR.

TUTOR ACADÉMICO TUTOR EMPRESARIAL

___________________ ___________________
Ing. José Merazo ING. Ramón Jara
Cap 1

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática ambiental nos afecta a todos y es consecuente al consumo de los recursos


naturales, los procesos erosivos naturales se ven agravados cuando el hombre interviene en
un área determinada. Al ser removida la cobertura vegetal, el suelo queda expuesto a
agentes erosivos con mayor intensidad. Este proceso puede afectar a los drenajes naturales
debido a la generación de sedimentos los cuales son depositados en los cuerpos de agua,
alterando las características físico-químicas de los mismos. En la mayor parte de los casos,
cuando este proceso se hace evidente, el proceso erosivo por lo general ya está muy
desarrollado y es necesario de la aplicación de técnicas tanto biológicas como civiles para
mitigar este daño.

Uno de los impactos más significativos de la construcción del Sistema vial III Puente sobre
el rio Orinoco, está representado por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y
la ocupación temporal del territorio dentro de la denominada Área Directamente Afectada
por el Proyecto.

Motivados a estos impactos es imperante la necesidad de que todas estas actividades


constructivas deban estar acompañadas de acciones de recuperación ambiental pudiéndose
utilizar los recursos vegetales autóctonos, locales y la aplicación de técnicas agroforestales
que permita inducir en algunos casos y acelerar en otros los procesos de sucesión vegetal,
creando así la posibilidad de devolverle al ecosistema afectado parte de la biomasa extraída.
CAPT3

Delimitaciones

Para la realización y Ubicación

Campamento Principal Sistema Vial Tercer Puente sobre el Rio Orinoco, Carretera
Nacional Troncal 19 – Km. 652. Caicara del Orinoco, Estado Bolívar, Venezuela.

Dirección Proyecto de Construcción Sistema Vial Tercer Puente sobre el Rio


Orinoco (Margen Norte): Campamento Sistema Vial Tercer Puente sobre el Rio
Orinoco, Carretera Nacional, Troncal 12, Cabruta, Estado Guárico, Venezuela.
Justificación
Debido a la problemática obtenida en el aprovechamiento de los recursos naturales se
tomaron medidas para la recuperación de algunas áreas, ya que fueron utilizadas para la
extracción de material granular, se ha conseguido un compromiso de reforestación y
compensación que se hará en etapas finales del proyecto Sistema Vial III Puente sobre el
Rio Orinoco, por lo tanto la realización de un vivero forestal aportara cantidades
significativas de especies autóctonas de la zona, serán destinadas a las jornadas de
plantación, dando como resultado una solución a la deforestación y explotación a los
recursos tomados durante la realización del proyecto, de esta manera se estimara un monto
mínimo de producción para que el vivero a cabo de Dos (02) años haya iniciado uno de sus
objetivos con un 80% de espacios en recuperación.
Consecuentemente la construcción de un vivero forestal traería una reducción de costos,
dando a la empresa un sistema de producción de especies vegetales y forestales, el vivero se
hará lo más ecológicamente posible con la metodología de reutilización de materia prima
ya descontinuada, en los distintos campos de trabajo del proyecto, obteniendo así una
menor utilización de recursos, el vivero de diseño básico contara con una guía de fácil
manejo para la producción, plantación, semilleros entre otras, Del vivero se tomaron en
cuenta algunas variables como servicios básicos, cercanía a las áreas a recuperar, área de
fácil acceso, disponibilidad de mano de obra, se dispondrá de un cerco perimetral que será
monitoreado para la protección, seguridad y resguardo.
Alcance de la investigación
La realización del proyecto sistema vial III puente sobre el rio Orinoco obra que se está
realizando consta de un plan de recuperación ambiental donde entra la propuesta de
construcción de un vivero forestal para la producción de plantas autóctonas de la zona, de
esta manera se busca generar la suficiente cantidad de plantas para la recuperación del 80%
de las áreas afectadas, proceso que se realizara durante las últimas etapas del proyecto, una
vez sesada la explotación de los recursos necesarios para la construcción. Una vez
construido el vivero se establecerá jornadas de plantación incluyendo al personal obrero y
empleado para incentivar a las futuras generaciones a la conciencia ambiental mediante la
educación ambiental, que se busca conseguir en las charlas ambientales ya realizadas
durante el año.
Cabe destacar que en la propuesta entran varios factores, estudios estadísticos que
demostraran las alternativas más económicas y ecológicas posibles señalando la opción más
viable para la realización del mismo, de la misma manera se hará una comparación para
determinar la diferencia entre las opciones que se le plantearan
Objetivo General

Diseñar un vivero forestal como propuesta complementaria del plan de


recuperación vegetal en las áreas intervenidas por el proyecto sistema vial tercer
puente sobre el Rio Orinoco
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN VIVERO FORESTAL COMO PROPUESTA
COMPLEMENTARIA DEL PLAN DE RECUPERACION VEGETAL EN LAS
AREAS INTERVENIDAS POR EL PROYECTO

Objetivos específicos
Diseñar vivero forestal
Seleccionar especies a utilizar
Implementar jornadas de plantación que ayuden a la fomentación de la educación
ambiental
Plan para generación de compost orgánico mediante la lombricultura
Cap 2 Sometido a cambios
Antecedentes
El problema ambiental presente en el mundo como resultado el manejo
inadecuado y/o perturbaciones contra los recursos naturales, trae como necesidad
la búsqueda de medidas efectivas que eviten la desaparición de los ecosistemas a
fin de promover su conservación, su recuperación parcial o total así como su
posible uso sostenido (Martinez,2000)
Comín, (2002) señala la restauración ecológica desempeña un papel importante,
no solo como la técnica de recuperación de comunidades naturales si no como un
método de investigación básica en la ecología. El fundamento de la idea anterior,
es que para poder reparar algo es necesario conocer y estudiar cada una de sus
partes, así como su mecanismo, es decir; la restauración ecológica es una
Técnica de Restauración de Comunidades, que permite obtener nuevos
conocimientos e hipótesis. Basándose en el conocimiento científico de la
estructura, funcionamiento y dinámica de los ecosistemas a restaurar y en las
relaciones establecidas entre estos y los sistemas humanos.
Vázquez, Batís, Alcocer, Gual y Sánchez (S.F) Afirman que en la gran mayoría de
las superficies muy alteradas no se logra recuperar lo que antes existía. Pero es
posible inducir el desarrollo de una vegetación protectora que permita conservar e
incrementar la fertilidad del suelo y parte de la diversidad de plantas y animales.
Alegan que un recurso fundamental para lograr esto lo constituyen las especies
vegetales herbáceas y leñosas nativas que tengan la potencialidad de crecer en
zonas profundamente alteradas y que, con el tiempo, permitan la recuperación de
la fertilidad del suelo, un microclima y un ciclo hidrológico similares a los originales
y el restablecimiento de al menos parte de la flora y fauna nativa que aun
sobrevive en algunos sitios.
La empresa Electrificación del Caroní, C.A. (EDELCA), reafirmando su política de
fomentar el desarrollo hidroeléctrico en armonía con la naturaleza, en el año 1991,
inicio la recuperación de las áreas de préstamo utilizadas para la construcción de
la presa derecha de la central hidroeléctrica “Simón Bolívar” en Gurí del estado
Bolívar de la República Bolivariana de Venezuela. En la fase experimental prevista
dentro del plan de recuperación ecológica de estas áreas, se estudiaron varios
métodos para el establecimiento de cobertura vegetal a terrenos inclinados
(taludes, cerros, laderas, etc.) de diferentes grados de erosión, pendiente, altura y
dificultad de acceso. Se condujo a una investigación aplicada que demostró que la
metodología de estabilización de sitios muy inclinados por su mayor efectividad,
tiempo de respuesta, versatilidad y costos, fue la hidrosiembra. Esta es una
técnica de vanguardia en los países tropicales y en la república bolivariana de
Venezuela ha sido EDELCA quien la puso en práctica, modificándola y
transformándola en una tecnología como un alto valor agregado nacional. (Flores,
Novara y Fernández, S.f.).
En el 2009, Fernández. Presento información sobre la composición florística de los
tipos de vegetación existentes en las adyacencias del proyecto Sistema Vial
Tercer Puente Sobre El Rio Orinoco. Reportando 966 individuos pertenecientes a
50 especies y 27 familias en un total de 0.6 ha. Las familias con más número de
especies son registradas como Poaceae ( 8spp.), Fabaeae(9), Rubiaceae(7) y
caesalpiniaceae(3) y las de mayor importancia ecológica registradas son
astrocaryum jauari,Couepia paraensis, mimosa debilis, campsiadra implexicaulis,
curatella americana, bowdichia virgilioides, byrsonima crassifolia, cassia
moschata, guetarda divaricata, melochia tomentosa y sida ciliaris. Dicha
investigación es base fundamental para la elaboración del plan de recuperación y
aporta un registro de especies nativas de la zona afectada dato importante. Según
García (1989) elección de las especies Vegetales, es un factor importante a la
hora de restaurar un área determinada que haya sido afectada por actividades
antrópicas, pero en si es más que eso, ya que para lograr una selección de
especies vegetales se debe tomar en cuenta ciertas normas o condiciones
importante, como es, implantar los métodos de establecimiento y la consideración
de tres grupos de factores que se relacionan directamente con dicha elección unos
de carácter general, los relacionados con la naturaleza de la zona o área a
restaurar, los aspectos macro climáticos y el destino o uso futuro al que se quiere
llegar, sin obviar otros factores que no se consideran principales, pero que influyen
significativamente son los aspectos relativos a las enfermedades, las plagas, las
respuestas a las alternativas de sequia y por ultimo a las exigencias propias de la
planta. Tomando en cuenta, todos y cada uno de las condiciones se puede llegar a
manipular el medio en cierto grado para adecuado a las exigencias de las
especies que se van a utilizar

Bases legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Nº 36.860,
del jueves 30 de diciembre de 1999).
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado proteger a el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulara la materia. Es una obligación fundamental
del estado, con la activa participación de contaminación, en donde el aire, el agua,
los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.833, del 22 de diciembre del
2006).
Artículo 11. Corresponde al estado, por órgano de las autoridades competentes,
garantizar la incorporación de la dimensión ambiental en sus políticas, planes,
programas y proyectos, para alcanzar el desarrollo sustentable
Decreto No. 1.659 de fecha 05-06-91, por el cual se dicta el reglamento Parcial
de la ley Forestal de suelos y de Aguas sobre Repoblación Forestal en
Explotación Forestales. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.
34.808 del 27 de septiembre de 1991.
DESCRIPCION DE LA EMPRESA
La constructora Norberto Odebrecht es una organización global de origen
brasileño que realiza negocios diversificados en todo el mundo su actividad se
sustenta en grandes áreas de ingeniería y construcción, petróleo y gas, química y
petroquímica, etanol y azúcar entre otras. Guiada por la visión de contribuir al
desarrollo sustentable de las comunidades en donde lleva a cabo sus
realizaciones Odebrecht provee productos y soluciones a nivel mundial, con más
de 275.000 personas en todo el mundo y la presencia en Suramérica, américa
central, el caribe, norte américa, áfrica, Europa, y medio oriente. Lo que la
convierte actualmente en uno de los tres principales conglomerados empresariales
de Brasil. A su vez, es la compañía más internacionalizada y el principal
empleador privado. Con criterios innovadores y tecnología de vanguardia
Odebrecht abarca desde las etapas de concepción, viabilidad y planificación,
hasta el desarrollo de toda la ejecución y puesta en marcha de proyectos tales
como: usinas termoeléctricas, centrales petroquímicas, sistema de riego, sistema
de trasporte entre otros. En Venezuela Odebrecht ha construido y sigue
construyendo obras fundamentales para el desarrollo del país. Proyectos con gran
impacto nacional que contribuyen con el progreso económico y con la calidad de
vida de los venezolanos. Uno de estos proyectos es el sistema vial tercer puente
sobre el rio Orinoco, el cual consiste en un puente atirantado que enlazara la
cuidad de Caicara del Orinoco en el estado bolívar con la población de Cabruta en
el estado Guárico. El puente construye en estructura mixta acero-concreto con una
extensión total de 11.125m. Complementa 4 canales de circulación vial y una vía
ferroviaria adicionalmente se construye aproximadamente 30km de accesos viales
en carretera.

Ubicación

Campamento Principal Sistema Vial Tercer Puente sobre el Rio Orinoco, Carretera
Nacional Troncal 19 – Km. 652. Caicara del Orinoco, Estado Bolívar, Venezuela.
Dirección Proyecto de Construcción Sistema Vial Tercer Puente sobre el Rio
Orinoco (Margen Norte): Campamento Sistema Vial Tercer Puente sobre el Rio
Orinoco, Carretera Nacional, Troncal 12, Cabruta, Estado Guárico, Venezuela.
Reseña Histórica de la Empresa

En 1944, Norberto Odebrecht fundó, en Bahía (Brasil) su empresa individual. Un


año después surgió la Constructora Norberto Odebrecht, embrión de la
Organización Odebrecht que dio continuidad a la actuación del padre en el ramo
de ingeniería y construcción.

En 1953, la empresa ejecutó su primera obra para Petrobras, la construcción del


oleoducto Catú-Candeias (Bahía) que conducía para la Refinería de Matarife el
crudo extraído del nuevo campo de Catú. Se entablaría una relación que perdura
hasta hoy.

En los años 60, la Constructora Norberto Odebrecht se expandió hacia el Noreste,


aprovechando el desarrollo de la región estimulado por las inversiones

Al final del decenio, el desarrollo de obras de logística compleja ayudó a capacitar


los equipos de la empresa para enfrentar mayores desafíos. Se destacaron dos: la
represa de Piedras, sobre el río Contas, en Bahía, de 408 m de longitud y 70 m de
altura, y el puente Propriá-Colégio, sobre el río São Francisco, en la divisa de
Sergipe y Alagoas, de 832 m de longitud y cimientos en la roca en hasta 70 m por
debajo del río.

A fines de los años 60, la Constructora Norberto Odebrecht expandió sus


actividades hacia las regiones Sureste y Sur de Brasil.

El gran desafío de los años 70 fueron las obras de tecnología especial, como
metros, usinas nucleares, emisarios submarinos, aeropuertos y grandes puentes.

En 1980, fue comprado parte del control accionario de CBPO – Companhia


Brasileira de Projetos e Obras. A fines de los años 70, con la firma de los primeros
contratos con
La actuación internacional de la Organización Odebrecht empezó
simultáneamente en Perú y en Chile, en 1979, y fue impulsada a lo largo de toda
la década de los ´80. En 1984, Odebrecht firmó contrato para construir la
Hidroeléctrica de Capanda, en Angola, primer proyecto de la empresa en
territorio africano.

En la segunda mitad de los años ´80, el proceso de internacionalización se


intensificó en América del Sur con el comienzo de la actuación, en 1988, en
Ecuador Argentina.

También en 1988 empezó un nuevo desafío: la actuación en el continente


europeo. Los lazos históricos fueron decisivos en la actuación en Portugal, donde
Odebrecht adquirió la empresa portuguesa José Bento Pedroso & Filhos,
rebautizada como Bento Pedroso Construções – BPC, que ha participado en
grandes obras en el país.

A principio de los años ´90 el foco internacional de Odebrecht sería el llamado


Primer Mundo. En 1991, fue la primera empresa brasileña a adjudicarse una
licitación pública en Estados Unidos, para la construcción del Metromover, el
metro de superficie de Miami. Ese mismo año llegó a Inglaterra, al incorporar SLP
Engineering, una de las principales constructoras offshore del Reino Unido, con el
propósito de prestar servicios a las empresas que producían petróleo y gas en el
mar del Norte. También se instaló en Alemania, en el segmento de Construcción
Civil.

En Asia, la prestación de servicios para el sector de petróleo llevó a Odebrecht a


Singapur, donde participó de la construcción de la plataforma semi sumergible
Petrobras 18, y a Malasia, donde inició la construcción de la Hidroeléctrica de
Bakún. Construyó en México la Presa Los Huites. En Costa Rica, las represas de
Toro i y Toro II.
En el 2002, empezó las actividades en la República Dominicana. En el 2003, en el
Medio Oriente, con la apertura de la oficina en los Emiratos Árabes Unidos, donde
está ejecutando las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional de Abu
Dhabi. El año siguiente, inició las actividades en Panamá y dio inicio a la
construcción de una Terminal de combustibles en el puerto de Djibuti, en África.
También en el continente africano, Odebrecht pasó a ejecutar en las 2007 obras
de infraestructura en Libia.

Después de haber actuado 34 años en el segmento de Ingeniería y Construcción,


Odebrecht inició, en 1979, el proceso de diversificación de sus actividades.
Adquirió participación accionaria en la empresa CPC – Compañía Petroquímica de
Camaçarí, en Bahía. El mismo año se creó OPL – Odebrecht Perfurações Ltda.,
responsable de la perforación de pozos de petróleo ya prospectados. En 1981 se
creó el holding Odebrecht.

Debido al programa brasileño de privatizaciones en los años 90, adquirió el control


y se tornó gestora de empresas químicas y petroquímicas como Salgema,
Poliolefinas S.A., PPH y Unipar. Pasó a actuar asimismo con participaciones en
proyectos, en las áreas de Infraestructura y Servicios Públicos y Celulosa.

En el 2001, asociada al Grupo Mariani, Odebrecht adquirió el control de


Petroquímica do Nordeste – Copene, la central de materias primas del polo de
Camaçarí, en Bahía. La adquisición aumentó su participación en el sector químico
y petroquímico y, en el 2002, dio origen a Braskem, mayor empresa petroquímica
de América latina.

En el 2007, la Organización Odebrecht pasó a invertir en una nueva área: el sector


de Azúcar y Alcohol. Después de analizar varios segmentos, ejercieron un papel
decisivo en la definición del nuevo ramo de negocios y su expresivo potencial de
crecimiento, a niveles nacional e internacional, y las ventajas competitivas y de
liderazgo de Brasil en ese sector. Con el propósito de tornarse uno de los líderes
de ese mercado en diez años, Odebrecht creó la ETH Bioenergía, que actúa
desde la producción y molienda de caña de azúcar hasta la venta de los productos
finales, pasando por las etapas de logística y transportes, aparte de la
participación en el comercio exterior.

Misión
Satisfacer las necesidades de los clientes con productos y servicios que
resulten en la mejora de calidad de vida de las comunidades.

Contribuir para el desenvolvimiento socioeconómico, tecnológico y


empresarial en los sectores y países donde actúa.

Crear oportunidades de trabajo y de desenvolvimiento para las personas


inclusive con reinversión de los resultados obtenidos.

Generar riquezas para los gobiernos y para la sociedad, por medio de la


recaudación de impuestos y encargos, y de la remuneración de los
subcontratistas, integrantes y accionistas.

Asegurar el permanente respeto al medio ambiente en las acciones


empresariales (Archivo técnico Constructora Norberto Odebrecht, 2010).

Visión

Sobrevivir, crecer y perpetuar. (Archivo técnico Constructora Norberto


Odebrecht, 2010)

Valores

Disciplina que genera respeto y se transforma en confianza. (Archivo técnico


Constructora Norberto Odebrecht, 2010).
Objetivos de la organización

Funciones del área de desempeño de la empresa

1. Asegurar la protección de los trabajadores y trabajadoras contra toda


condición que perjudique su salud producto de la actividad laboral y de las
condiciones en que ésta se efectúa.
2. Promover y mantener el nivel más elevado posible de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores y trabajadoras.
3. Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las
condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud
física como mental de los trabajadores y trabajadoras en el lugar de trabajo
o que pueden incidir en el ambiente externo del centro de trabajo o sobre la
salud de su familia.
4. Asesorar tanto a los empleadores o empleadoras, como a los trabajadores
y trabajadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo.
5. Vigilar la salud de los trabajadores y trabajadoras en relación con el trabajo.
6. Suministrar oportunamente a los trabajadores y las trabajadoras los
informes, exámenes, análisis clínicos y Paraclínicos, que sean practicados
por ellos.
7. Asegurar el cumplimiento de las vacaciones por parte de los trabajadores y
trabajadoras y el descanso de la faena diaria.
8. Desarrollar y mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de
accidentes y enfermedades ocupacionales, de conformidad con lo
establecido en el Reglamento de la presente Ley.
9. Desarrollar y mantener un Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo
libre, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la presente
Ley.
10. Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, de
conformidad con el Reglamento de la presente Ley.
11. Desarrollar programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo,
de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, de recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
12. Promover planes para la construcción, dotación, mantenimiento y
protección de infraestructura destinadas a los programas de recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
13. Organizar los sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de
lesionados, atención médica de emergencia y respuestas y planes de
contingencia.
14. Investigar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales a los
solos fines de explicar lo sucedido y adoptar los correctivos necesarios, sin
que esta actuación interfiera con las competencias de las autoridades
públicas.
15. Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones antes de dar
inicio a su funcionamiento.
16. Elaborar la propuesta de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, y
someterlo a la consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral, a
los fines de ser presentado al Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales para su aprobación y registro.
17. Aprobar los proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o la
remodelación de los mismos en relación a su componente de seguridad y
salud en el trabajo.
18. Participar en la elaboración de los planes y actividades de formación de los
trabajadores y trabajadoras.
19. Las demás que señalen el Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

Para cumplir a cabalidad con dichas funciones, se ha conformado el Servicio de


Seguridad y Salud en el Trabajo por profesionales de las distintas disciplinas en el
área de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente.
Estructura Organizativa de la Empresa que Compone la Organización
Identificación del Departamento donde se realizó la pasantía de trabajo de
grado

Dirección Principal Proyecto de Construcción Sistema Vial Tercer Puente


sobre el Rio Orinoco: Campamento Principal Sistema Vial Tercer Puente sobre
el Rio Orinoco, Carretera Nacional Troncal 19 – Km. 652. Caicara del Orinoco,
Estado Bolívar, Venezuela.

Dirección Proyecto de Construcción Sistema Vial Tercer Puente sobre el Rio


Orinoco (Margen Norte): Campamento Sistema Vial Tercer Puente sobre el Rio
Orinoco, Carretera Nacional, Troncal 12, Cabruta, Estado Guárico, Venezuela.

Objetivos

-Establecer y divulgar las normas y los procedimientos en materia de seguridad,


salud en el trabajo y medio ambiente aplicable a la ejecución del proyecto sistema
vial tercer puente sobre el rio Orinoco.
-Prevenir la ocurrencia de accidentes, enfermedades ocupacionales y daños al
medio ambiente.

Función
Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos establecidos por la
empresa; vigilar las condiciones de trabajo en las distintas áreas de operación de
la obra y proponer los correctivos correspondientes; así como brindar a los
trabajadores y trabajadoras capacitación en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
Organigrama del Departamento

Funciones y Responsabilidades

Gerente de Sustentabilidad (SSTMA): Planificar, coordinar y controlar los


recursos humanos y materiales, así como dirigir la planificación y conjunto de
actividades de los Departamentos de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente; desarrollando un sistema de gestión integrado, con la finalidad de
garantizar la seguridad y salud de las trabajadoras y los trabajadores. Igualmente
tiene la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y
procedimientos establecidos por la empresa, así como revisar y aprobar todos los
documentos relativos a la gestión.

Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente

Responsable de Programa de Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente:


Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos establecidos por la
empresa, planificar, coordinar, controlar y mejorar el sistema de gestión de los
Departamentos de Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente, así como dirigir al
personal adscrito a ambos departamentos; realizar trámites gubernamentales en
diferentes instituciones a nivel nacional con competencia en las áreas de
seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente.

Encargado: Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos


establecidos por la empresa; asesorar, supervisar y dirigir las actividades
desarrolladas por los Lideres de Turno y Técnicos de Seguridad en el Trabajo en
las diferentes áreas de operación de la obra.

Líderes de Turno: Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos


establecidos por la empresa; coordinar las actividades del personal Técnico en las
diferentes áreas de operación de la obra; vigilar las condiciones de trabajo en las
distintas áreas y proponer los correctivos correspondientes, así como brindar a los
trabajadores y trabajadoras capacitación en materia de seguridad y salud en el
trabajo.

Técnicos de Seguridad en el Trabajo: Cumplir y hacer cumplir las políticas,


normas y procedimientos establecidos por la empresa; vigilar las condiciones de
trabajo en las distintas áreas de operación de la obra y proponer los correctivos
correspondientes; así como brindar a los trabajadores y trabajadoras capacitación
en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Auxiliar de Seguridad en el Trabajo: Cumplir y hacer cumplir las políticas,


normas y procedimientos establecidos por la empresa; vigilar las condiciones de
trabajo en las distintas áreas de operación de la obra y proponer los correctivos
correspondientes; así como brindar a los trabajadores y trabajadoras capacitación
en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Técnico de Unidad de Control de Emergencia: Cumplir y hacer cumplir las
políticas, normas y procedimientos establecidos por la empresa. Coordinar las
acciones de prevención, mitigación de riesgos, capacitación y entrenamientos, así
como prestar apoyo al Departamento de Salud en el Trabajo.

Analistas Técnicos de Registro y Documentación: Cumplir y hacer cumplir las


políticas, normas y procedimientos establecidos por la empresa. Elaborar, revisar,
actualizar, registrar, documentar y divulgar toda la documentación en materia de
seguridad y salud en el trabajo, fundamentada en las normativas legales vigentes
y las establecidas por la empresa.

Técnico de Ambiente: Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y


procedimientos establecidos por la empresa, vigilar el cumplimiento de las
medidas de control de los Estudios de Impacto Ambiental y ejecutar los
procedimientos dirigidos hacia la calidad del Medio Ambiente.

Encargado de Señalización: Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y


procedimientos establecidos por la empresa. Evaluar, coordinar y diseñar los
diferentes avisos de seguridad, así como las señalizaciones viales requeridas
dentro del Proyecto Sistema Vial Tercer Puente Sobre el Río Orinoco.

Auxiliares Técnicos: Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y


procedimientos establecidos por la empresa. Apoyar en la elaboración de los
diferentes avisos de seguridad, así como las señalizaciones viales requeridas
dentro del Proyecto Sistema Vial Tercer Puente Sobre el Río Orinoco.

Asistente Administrativo: Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y


procedimientos establecidos por la empresa. Controlar y resguardar en archivos
toda la documentación concerniente a los Departamentos de Seguridad en el
Trabajo y Medio Ambiente, canalizar las comunicaciones hacia el personal
adscrito a ambos departamentos.
Almacenistas: Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos
establecidos por la empresa. Recibir, entregar y controlar la entrega de las
Dotaciones y Equipos de Protección Personal a los trabajadores y trabajadoras.

Choferes: Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos


establecidos por la empresa. Trasladar al personal adscrito a los Departamentos
de Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente hacia las diferentes áreas del
Proyecto Sistema Vial Tercer Puente sobre el Rio Orinoco.

Salud en el trabajo

Responsable de programa de salud en el trabajo: Cumplir y hacer cumplir las


políticas, normas y procedimientos establecidos por la empresa. Planificar,
administrar y controlar los recursos humanos y materiales del departamento de
servicios médicos con la finalidad de garantizar el bienestar y la salud de los
trabajadores mediante la ejecución de programas de salud ocupacional.

Médicos: Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos


establecidos por la empresa. Realizar las evaluaciones médicas de pre-empleo,
periódicos, pre y post vacacionales y egreso; brindar asistencia médica
ambulatoria y de emergencia.

Enfermeros: Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos


establecidos por la empresa. Brindar asistencia médica ambulatoria y de
emergencia, participar en las campañas de vacunación.

Paramédicos: Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y procedimientos


establecidos por la empresa. Brindar atención medica de primeros auxilios.
Asistente administrativo: Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y
procedimientos establecidos por la empresa. Controlar y resguardar en archivos
toda la documentación concerniente al Departamento de Servicio Médico,
canalizar las comunicaciones hacia el personal adscrito a dicha área.
Choferes/motorista: Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y
procedimientos establecidos por la empresa. Realizar traslados de urgencias en
las Ambulancias y Lancha-Ambulancia.
El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo representado por la Gerencia de
Sustentabilidad (Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente), opera tanto
en el Margen Norte (Cabruta – Estado Guárico) y en el Margen Sur (Caicara del
Orinoco – Estado Bolívar) de la siguiente manera:

Margen Norte (Cabruta – Estado Guárico)

1. Oficina Técnico-Administrativa de Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente.


2. Almacén (Dotaciones y Equipos de Protección Personal y Colectiva).
3. Oficina y Servicio Médico de asistencia ambulatoria y de emergencia.
4. Consultorio de asistencia ambulatoria y de emergencia, ubicado en el área de
Bentonita.
5. Ambulancia Terrestre.

Margen Sur (Caicara del Orinoco – Estado Bolívar)

1. Oficina Principal Técnico-Administrativa de Seguridad en el Trabajo y Medio


Ambiente.
2. Oficina de apoyo Técnico, ubicada en Rampa Sur.
3. Almacén Principal (Dotaciones y Equipos de Protección Personal y Colectiva).
4. Almacén de apoyo (Dotaciones y Equipos de Protección Personal y Colectiva),
ubicado en Rampa Sur.
5. Taller de Señalizaciones.
6. Oficina Principal y Servicio Médico de asistencia ambulatoria y de emergencia.
7. Consultorio para Evaluaciones de Audiometría y Laboratorio.
8. Consultorio de asistencia ambulatoria y de emergencia, ubicado en Rampa
Sur.
9. Ambulancia Terrestre.
Igualmente para las áreas de operación en Rio, tanto del margen norte como del
margen sur, se cuenta con una Lancha-Ambulancia.
CAP3
MARCO METODOLOGICO

UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO


El estudio se realizó entre las poblaciones de Caicara del Orinoco, estado Bolívar
a los 7º39’54’’ Lat. N (848.322 UTM Norte y 66º08’45’’ Long. O (814.908 Este), y
Cabruta, en el estado Guárico a los 7º41’18’’ Lat. N /850.884UTM Norte) y
66º09’17’’ Long O (813.908) UTM Este

Ubicación geográfica del proyecto Sistema Vial tercer puente sobre el río Orinoco

La construcción del Sistema Vial tercer puente sobre el río Orinoco, se encuentra
ubicada entre las poblaciones de Cabruta (margen norte del río Orinoco – Estado Guárico)
y Caicara del Orinoco (margen sur del río Orinoco – Estado Bolívar), y están enmarcada en
el plan nacional de desarrollo del eje Orinoco-Apure,).
Representación gráfica de la ubicación del Proyecto Sistema Vial Tercer Puente sobre el
río Orinoco (Odebrecht, 2010)
Acceso al área de estudio

El Tercer Puente sobre el río Orinoco permitirá la integración de la zona occidental


del Estado Bolívar y el Estado Guárico con el resto del país, al igual que contará con la
previsión necesaria para la ampliación de la Red Ferrocarrilera Nacional. Actualmente esta
zona sólo accede a carreteras que lo conectan con los otros estados a través de chalanas y
gabarras que realizan el cruce del río en este sector. Así mismo toda la movilización de
insumos y productos desde y hacia Caicara se realiza mediante el uso de las gandolas o
camiones, los cuales deben realizar un cruce del río a través de chalanas o, en su defecto,
desviarse a través de Ciudad Bolívar y atravesar el río Orinoco utilizando los únicos
puentes existentes hasta la fecha. A continuación se muestran las vistas aéreas de las
poblaciones beneficiadas por el proyecto en la figura 2.6.
Poblaciones favorecidas por la ejecución de la obra. (Odebrecht, 2010).
El puente estará interconectado a la red carretera nacional iniciando en el distribuidor
Caicara ubicado en el km 653 de la troncal 19, cerca de Caicara del Orinoco, en el estado
Bolívar en la margen sur, mediante el distribuidor Caicara y en la margen norte a la troncal
12 cerca de Cabruta hasta Santa Rita, en el estado Guárico. Adicionalmente se contempla la
construcción de un par vial compuesto por una nueva pista paralela a la carretera existente
(troncal 12) desde Cabruta hasta Santa Rita, la otra pista que compone el par vial tiene una
longitud aproximada de 38km. Este trazado contara con tres (03) distribuidores a saber: uno
en Caicara del Orinoco, denominado “Distribuidor Caicara”, otro denominado
“Distribuidor Cabruta” que enlazara el par vial con la carretera tipo B, conexa al puente y
otro distribuidor o rampa de enlace en denominado “Distribuidor Santa Rita”.Cabe destacar
que por medio del “Distribuidor Santa Rita” se tendrá la posibilidad de interconectar el
puente a un corredor vial que enlazará a San Fernando de Apure con Tucupita, el cual será
construido al sur de los bloques Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo de la faja bituminosa
del Orinoco con la finalidad de dar servicio a las actividades de exploración y explotación
de hidrocarburos en esta área.
Descripción del medio físico- natural
En la descripción del medio físico- natural del área de estudio para el proyecto
“Sistema Vial Tercer Puente Rio Orinoco” se utilizo información secundaria
disponible, especialmente la levantada por CVG TECMIN(1994)m citado por CVG
TECMIN,(2007.)

Clima
De acuerdo a la clasificación climática de Koppen el área de estudio presenta un
clima tropical de sabanas Awg´i, donde el periodo cálido es continuo, debido a que
el mes más frio tiene una temperatura promedio mayor a 18°C. según Holdrigse,
en la zona predomina la zona de vida bosque sexo Tropical (Bs-T), con
precipitación alrededor de 1600mm. Asi mismo, y de acuerdo a Thornthewaite, el
clima va de subhúmedo a seco, con gran exceso de agua en el verano
astronómico y mega térmico o calido (C 1W 2A´a´).
Hidrología e hidrografía
Desde el punto de vista hidrográfico, el área del proyecto “Sistema Vial Tercer
puente sobre el rio Orinoco” hasta la carretera troncal 19 en el Estado Bolívar y
troncal 12 e el estado Guárico, pertenece a la cuenta baja del Rio Orinoco.
Especialmente, el área se localiza a la altura del tramo comprendido entre la
desembocadura del rio Apurito en el Orinoco por su margen izquierda y la
desembocadura del Cuchivero por su margen derecho.
Precipitación
De acuerdo a la figura 3, correspondiente al climatograma de la estación Caicara
del Orinoco 1974-1985, se pueden observar el régimen de distribución
pluviométrica del tipo unimodal, es decir se presenta un solo máximo durante el
año, él cual se manifiesta durante el mes de agosto con un promedio de
precipitación de 350mm aproximadamente, el periodo lluvioso oscila entre los
meses de Abril-Octubre, registrándose en este periodo mas de 95% de total de
precipitaciones que recibe la zona , mientras el periodo sexo abarca los meses de
Noviembre a marzo, siendo Enero el mes mas sexo del año con una precipitación
menor a 5mm
FIGURAAAAAAA
Temperatura
según la figura 3 correspondiente al climatograma de la estación de Caicara del
Orinoco, los valores de la temperatura media anual en el área de estudio esta
alrededor de los 27°C manteniendo un nivel constante a lo largo del añom cin
valores mínimos de 26.3°C entre los meses de julio y septiembre y los valores
máximos corresponden a el mes de mayo 28.2°C.
Evaporación
El area de estudio según CVG-TECMIN, (2007). Se caracteriza por registrar una
tasa de evaporación alta con un promedio total anual de 2.200mm, para la
estación de Caicara del Orinoco, durante el año la evaporación alcanza dos
máximos, el principal se manifiesta en marzo y el secundario entre los meses de
noviembre y diciembre. El valor mas bajo se puede observar durante el mes de
julio es decir la época de mayor precipitación.
Insolación
La variación temporal de la insolación de pende del movimiento anual aparente del
sol, de la nubosidad, las precipitaciones y el estado de trasparencia de la
atmosfera. Mediante el análisis del mapa de isolineas de insolación elaboradas por
CVG-TECMIN, C.A (1994), para el área cubierta por la hoja de radar NB – 19- 04
se estima un valor promedio anual de insolación para el área donde se
establecerá el proyecto de 7.6 horas de brillo solar, con valores altos (entre 7 y 9
horas) en la época seca y mínimos durante invierno debido a la alta nubosidad
que se presenta en la zona para este periodo “Ob.cit(2007)
Humedad relativa
Del análisis de datos de humedad relativa de estaciones cercanas al area de
estudio, localizadas en el mismo tipo de clima, se puede infeir que el
comportamiento anual de esta variable refleja valores altos, superiones al 75%, en
la época de lluvias y mínimos en el lapso de mayor sequia() Enero- Febrero),
CVG.TECMIN, (2007)
Geología

Geología regional
La geología se del área donde es esta realizando el proyecto se puede
caracterizar por 3 aspectos:
Geología Regional
El área de estudio abarca parte de los estados Bolívar y Guárico; el área del
estribo sur, se localiza al sur del río Orinoco cercana a la población de Caicara del
Orinoco en el estado bolívar y el área de estribo Norte, ubicada al norte del Rio
Orinoco adyacente de la población de cabruta en el estado Guárico
Sur del Rio Orinoco
En Venezuela el escudo de Guayana se extiende al sur del rio Orinoco y ocupa
algo más de 50% de la superficie de Venezuela: con una superficie estimada
400.000 a 400.020km2. Sobre la base de caracteres petrológicos, tectónicos
geoeconómicos, geomorfológicos y geocronologicos; Menéndez (1968). Citado por
CVG-Tecmin(2007), lo dividido en cuatro provincias geológicas, denominadas de
las mas antiguas a las mas joven : Imataca, Pastora , Cuchuivero y Roraima
En el área de estudio afloran rocas características de provincia Geologica de
cuchuvero; así como también se localizan depósitos de sedimentos aluviales del
cuaternario y suelos residuales
Norte del rio Orinoco
Desde el punto de vista geológico el área donde se emplazara el estribo norte,
adyacente a la población de cabruta, pertenece a una planicie deposicional
inundable de origen cuaternario que presenta un solo tipo de relieve: la llanura de
inundación con micro relieves irregulares asociados debido al efecto de las
frecuentes inundaciones, en el periodo de máximos caudales, lo que origina,
esteros y lagunas de carácter permanente,
Esta llanura de inundación esta constituida fundamentalmente por la acumulación
de sedimentos aluviales que fueron y son aportados principalmente por los ríos
Orinoco y apuro, que atendiendo a la dinámica deposicional, que conforman
sistemas aluvial depositado durante el cuaternario reciente y holoceno.
En el extremo norte del rio Orinoco en lo alrededores de cabruta también se a
flotan rocas ígneas graníticas del precámbrico, del tipo granito de santa Rosalia;
las cuales han estado muy sometidas a procesos tectonismo y meteorización
(física y química), muy intensos, que han dado origen a lomas muy suaves,
caracterizadas por la presencia de afloramientos rocosos, bordeados por
depósitos coluviales y residuales asociados a derrubios de material arenoso, en
los Cerros de Cabruta, Pelón, Caribe, las Charas, Portachuelo y las Canoas,
localizados en el Tramo Cabruta-Garcitas.
Geomorfología
El área de estudio, es decir, la poligonal que cubre el estudio de Impacto
Ambiental y Social Cultural donde se construirá el “tercer Puente Sobre El Rio
Orinoco” se encuentra ubicado en los municipios Cedeño y las Mercedes Del
llamo, Estado Bolívar y Guárico, Respectivamente.
Desde el punto de vista Fisiográfico, la zona Ubicada en el estado Guárico
pertenece al Sistema Deposicional de los llanos Centrales de Venezuela, mientras
que la correspondiente al estado Bolívar se localiza hacia el noreste de la
provincia fisiográfica de Guayana.
El área correspondiente al sistema deposicional de los llanos centrales pertenece
a una región conformada por un deposito sedimentarios de origen aluvial, es una
zona caracterizada por la acumulación de materiales arrastrados por los diversos
cursos de agua, provenientes de los llanos apureños y guariqueños, los cuales,
debido principalmente a la presencia de pendientes planas, tienen un muy bajo
gradiente topográfico que genera la perdida de energía hidráulica en cuanto se
acercan las riberas del rio Orinoco, por lo que desbordan conformando numerosos
canales anastomosados que se combinan con la llanura de desborde de este
curso de agua en su margen izquierda. En esta zona se encuentras relictos de
rocas cristalinas pertenecientes al escudo de Guayana conformado lomas y
colinas cuyos procesos de denudación han generado la presencia de un glacis
coluvial cuyos materiales se entremezclan con los sedimentos aluviales.
Hacia la margen derecha del rio Orinoco existe el predominio de la llanura aluvial
de desborde conformada por sedimentos aportados por este curso de agua en su
dinámica Fluvial, la cual ha generado numerosas lagunas, conformando un
ecosistema ribereño, de características intrínsecas, propias del lugar. Esta llanura
aluvial se encuentra rodeada por lomas, colinas y una penillanura,
correspondientes a la peniplanicie occidental de la región de Guayana
Suelo
Los suelos correspondientes al área de estudio según CVG-TECMIN, (2007). Son
una consecuencia fundamental de las posiciones geomorfológicas que se
encuentran en la ruta de la vía de interconexión con el III Puente Sobre el rio
Orinoco, además de los factores implícitos en la génesis y la evolución
edafológica.
La zona perteneciente al estado Guárico (zona norte), donde se encuentra el
sistema deposicional de los llanos centrales de Venezuela, se halla conformada
por depósitos sedimentarios de origen aluvial, con la inclusión de algunos relieves
positivos, como las lomas y colinas m las cuales son relictos del afloramiento de
rocas graníticas, correspondientes al complejo ígneo – metamórfico del escudo de
Guayana.
Por su parte, la zona Sur del rio Orinoco, que corresponde al estado Bolívar, se
encuentra hacia el noreste de la provincia fisiográfica del Guayana, caracterizada
por la presencia de las peniplanicie occidental de la región Guayana. En la misma,
se encuentran también lomas y colinas rodeadas de glacis coluviales, los que
conforman un sistema deposicional aluvial que se asocia tanto a los materiales de
origen aluvial, aportados por las corrientes de agua, en especial el rio Orinoco,
como a los materiales residuales, producto de la desintegración por meteorización
de las rocas cristalinas del Escudo de Guayana.
Vegetación

Según Huber y Alarcón (1988) en el área de estudio la vegetación corresponde a


bosques ribereños estacionalmente inundables, siempre verdes, bajos a medios
(8-20m) con sotobosque ralo a medio y composición florística dependiente de la
variabilidad topográfica, así como sabanas arbustivas y “chaparrales” con estrato
herbáceo denso, entremezclados con arbustos bajos, “chaparros” (curatella
americana) y palmas.
De acuerdo con Naiman et al. (2005), la vegetación del área de estudio
corresponde, principalmente, a una vegetación del tipo ribereño, la cual se refiere
a aquellas comunidades bióticas y su ambiente en las orillas de quebradas o
caños, ríos, lagunas, lagos y otros humedales. Las áreas ribereñas son
influenciadas por inundaciones anuales, una mesa de agua alta y suelos
húmedos. Asi mismo, las áreas ribereñas sostienen ecosistemas que son mas
diversos estructuralmente y mas productivos en biomasa animal y vegetal que las
áreas adyacentes de tierra firme. Además, son zonas extremadamente
importantes ya que proveen el hábitat a una gran diversidad de animales y sirven
como ruta de migración y zonas de conexión para un gran variedad de animales,
Rosales (2000).
Por su parte, las comunidades de bosques ribereños comúnmente son
presentadas y percibidas como galerías distintivas dentro de una matriz boscosa
(bosque ribereño propiamente dicho) o dentro de una matriz no boscosa (bosque
ribereño de galería).
Los bosques inundables y otras comunidades vegetales asociadas a las planicies
de reproducción de peses, aves, reptiles y mamíferos acuáticos, por lo que el
conocimiento de su composición florística, es de importancia para su conservación
y su potencial restauración ecológica en los sectores que presentaran mayor
alteración. De esta manera, el objetivo general que se plantea es analizar algunas
características de la flora y comunidades vegetales del área a ser afectada para la
reproducción de las mismas.

Fuentes de Abastecimiento de Planta


Cuando existe una buena demanda de planta de especies forestales, mucha gente
piensa en la posibilidad de establecer su propio vivero. Sin embargo, el cultivo de
especies forestales requiere de esfuerzos concertados y constantes, por lo que
todas las ventajas y desventajas para el establecimiento de un vivero deben de ser
consideradas (tabla 1.1.2). El beneficio principal de contar con un vivero propio es
que la cantidad, calidad y disponibilidad de la planta pueden ser controladas. No
obstante, se debe dedicar mucho tiempo para el desarrollo de un vivero, además
de la considerable inversión económica. El proyecto requiere que el vivero
produzca durante un buen período para poder amortizar la inversión. Por lo tanto,
tanto individuos como organizaciones que tengan la necesidad de contar con un
suministro constante de plantas, deberán considerar primero su compra.
Tabla 1.1.2 La decisión de comprar plantas o iniciar un nuevo vivero requiere de
un análisis minucioso.
Compra de plantas
Ventajas
• Se dispone de tiempo y capital para otros usos
• No se requiere contratación de personal para el vivero
• Mayor flexibilidad a largo plazo
• ¿Otras?
Desventajas
• No existe control sobre el proceso de desarrollo
• Comúnmente se requiere aceptar bajas ofertas
• Menor control sobre la cantidad y disponibilidad de la planta
• Las plantas pueden no adaptarse a las condiciones ambientales locales
• ¿Otras?
Inicio de un vivero propio
Ventajas
• Se tiene un mayor control sobre la calidad y disponibilidad de la planta
• Es posible desarrollar experiencia local para el cultivo y manejo de las plantas
• Las plantas se adaptan mejor a las condiciones ambientales locales
• No depende de otras organizaciones o individuos
• Crea fuentes de trabajo
• ¿Otras?
Desventajas
• Se requiere invertir fuertes cantidades de dinero y tiempo
• Existe un compromiso profesional y económico a largo plazo
• Requiere contratar y mantener a un grupo de apoyo
• El mercado de planta forestal es muy cambiante año con año
• Pueden gestarse situaciones de competencia no deseadas
• ¿Otras?
Compra de planta
Existen muchas ventajas en comprar plantas forestales antes de establecer un
nuevo vivero. En principio y ante todo, el tiempo y capital pueden ser destinados
para otros usos (tabla 1.1.2). La producción de árboles puede llegar a ser un
negocio riesgoso, y la compra de planta proveniente de otros viveros implica que
muchos de los riesgos cotidianos asociados con el cultivo pueden ser evitados.
Los constructores potenciales de viveros deben observar cuidadosamente otras
operaciones existentes en este negocio, y decidir si las ventajas de iniciar un
nuevo vivero son mayores que las desventajas.
Existen dos formas básicas para la compra de planta forestal: en el mercado y la
adquisición de planta bajo un contrato.
Compra de planta en el mercado. Algunos viveros siembran un porcentaje
determinado de su producción anual específicamente para el mercado.
De forma usual, estas son especies y fuentes de semillas que pueden estar
adaptadas a una amplia área geográfica o que se ha comprobado que tuvieron
una buena demanda en el pasado. Los excedentes de plantas son también
vendidas en el mercado bajo el sistema especulativo. Debido a pérdidas
anticipadas, muchos viveristas sobresiembran sus órdenes de plantas y, por lo
tanto, tienen más disponibilidad cada año para su venta en el mercado libre. La
cantidad y la fuente de semilla de este excedente varían año con año; sin
embargo, los demandantes de planta realizan contactos con diferentes viveros en
cada estación de crecimiento, con la finalidad de conocer qué especies y
procedencias están disponibles. Los cultivos bajo este sistema de especulación
rara vez empatan fuente de semilla apropiada con zonas de altitud, por lo tanto,
son comúnmente plantados en sitios cuyas características no son las más
óptimas.
Producción bajo contrato. Dado que las plantas forestales son un producto
perecedero y la demanda es muy cambiante, las cuestiones económicas dictan
que la mayoría de los viveros deberán cultivar sus grandes producciones bajo
contrato. Como fue considerado anteriormente, lasplantas de viveros forestales
son muy diferentes de aquellas con fines ornamentales, en que muchos lotes de
semilla son adecuados biológicamente sólo para pocos sitios de plantación. Por lo
tanto, los forestales y los demandantes de planta forestal procuran producir su
planta bajo contrato, especificando las especies apropiadas y la fuente de semilla.
Una opción intermedia es la compra de algunos árboles de fuentes externas y
producir la diferencia en viveros de pequeña escala (ver sección 1.1.5 para mayor
detalle).
Estableciendo su propio vivero
Una vez que se ha tomado la decisión de iniciar un nuevo vivero, la siguiente
pregunta es el tipo de sistema de producción a utilizar, si a raíz desnuda o en
contenedor.
Viveros a raíz desnuda. Las plantas a raíz desnuda son cultivadas a campo
abierto, en suelos naturales y consecuentemente el suelo, el suministro de agua y
el clima del sitio donde se encuentra el vivero deben de ser adecuados para el
crecimiento de árboles. La tasa de crecimiento de las plantas y la longitud de la
estación de crecimiento son fuertemente controladas por el clima donde se
encuentra el vivero. Los sitios de calidad son difíciles de encontrar en ubicaciones
convenientes, y los buenos terrenos agrícolas son normalmente caros.
Generalmente se requiere de una inversión económica considerable para
desarrollar un vivero a raíz desnuda, independientemente de su tamaño. Los
viveros bajo este sistema de producción son también muy sensibles a las
economías de escala. Una vez que el vivero se ha establecido y las operaciones
se han iniciado, es muy importante operar bajo niveles cercanos a su capacidad
instalada, para lograr costos unitarios de producción razonables.
Comparados con los viveros que producen en contenedor, los requerimientos de
energía y los gastos asociados son relativamente bajos. Una discusión más amplia
de los factores para la selección del sitio, que deben de ser evaluados cuando se
va a establecer un vivero a raíz desnuda, es presentada por Morby (1984).
Viveros en contenedor. Los viveros que producen en contenedor pueden ser
establecidos en áreas agrícolas con bajo valor comercial, las cuales serían
inapropiadas para el sistema de producción a raíz desnuda. La inversión
económica requerida varía dependiendo del tipo de infraestructura e instalaciones.
Los invernaderos completamente automatizados demandan estructuras y
controles ambientales costosos, pero una estructura abierta es más barata. Dado
que las plantas producidas en contenedor crecen a mayores densidades, la
cantidad de terreno requerido es menor, en comparación con el sistema de
producción a raíz desnuda. Los viveros de contenedor son menos sensibles a las
economías de escala y, bajo situaciones extremas, parte o todo el vivero puede
ser cerrado para reducir costos de operación. Este tipo de viveros tiene altas tasas
de crecimiento, especialmente bajo condiciones ambientales controladas, por lo
que los cultivos pueden ser producidos en una sola estación de crecimiento.
Desde un punto de vista de negocio, esto significa que los gerentes de los viveros
pueden responder rápidamente a los cambios en el mercado. Los cultivos en
invernaderos son más confiables de aquellos que se producen a cielo abierto, pero
a expensas del consumo de grandes cantidades de energía (los factores
biológicos y económicos a considerar cuando se instala un vivero de contenedores
son presentados en el Capítulo 2 de este volumen).
Eligiendo la mejor alternativa. La decisión de si iniciar un vivero de contenedores o
a raíz desnuda debe ser pensada muy cuidadosamente, ya que existen muchas
cosas por considerar. Es sumamente útil hacer una lista con las diferentes
consideraciones para facilitar la comparación (tabla1.1.3).
Las consideraciones biológicas son de importancia fundamental para la selección
entre un vivero a raíz desnuda o de contenedores, y comúnmente la falta de un
sitio adecuado para la producción a raíz desnuda es un factor de decisión. El clima
en general también es crítico, dado que los viveros de contenedor son
comúnmente favorecidos a grandes latitudes y elevaciones, donde una estación
de crecimiento extremadamente corta, hace que la producción a raíz desnuda sea
impráctica. Los requerimientos de los consumidores, el manejo de la planta, los
sistemas de transporte y el ambiente del sitio de plantación, deberán también ser
evaluados. Debido a que son generalmente más tolerantes al estrés, como la
deshidratación, las plantas en contenedor son también la mejor opción para sitios
de plantación con condiciones difíciles o cuando los plantadores carecen de
experiencia.
Los aspectos económicos también deben ser cuidadosamente estudiados, por lo
que el análisis de mercado invariablemente deberá llevarse a cabo
(ver sección 1.1.3). La proyección de los niveles de producción, acoplada con la
inversión inicial y los costos de operación, podrán indicar el tipo de vivero más
factible económicamente a diferentes volúmenes de producción. Las fuentes de
energía y su costo son factores clave que tienen una influencia significativa para
elegir entre un vivero de contenedores o a raíz desnuda.
Los aspectos económicos también deben ser cuidadosamente analizados, y el
análisis de mercado invariablemente deberá de llevarse a cabo
(ver sección 1.1.3). La proyección de los niveles de producción, acoplada con la
inversión inicial y los costos de operación, podrán indicar el tipo de vivero más
factible económicamente a diferentes volúmenes de producción. Las fuentes de
energía y su costo son factores clave que tienen una influencia significativa para
elegir entre un vivero de contenedores o a raíz desnuda.
Finalmente, también es necesario considerar la experiencia técnica, dado que la
disponibilidad de un viverista hábil puede influenciar la selección del tipo de vivero.
Existen pocos programas formales de capacitación sobre manejo de viveros
forestales.
Sin embargo, existen varios y buenos programas en universidades sobre el
manejo de invernaderos u horticultura ornamental, y la capacitación en horticultura
puede asistir en el manejo de un vivero forestal que produce en contenedores.
Bajo algunas circunstancias, la instalación de un vivero que produzca tanto en
contenedores como a raíz desnuda puede ser lo más apropiado. Los viveros de
contenedores son comúnmente utilizados para cultivar plantas de semillas cuya
procedencia es de un alto valor genético, mientras que la producción de especies
“normales” se lleva a cabo en camas expuestas. En lugares donde el suelo del
vivero es más adecuado para la producción de especies latifoliadas, las plantas de
coníferas deberán ser desarrolladas en contenedores. En otro escenario, la
cantidad de tierra arable en un vivero a raíz desnuda puede llegar a ser
insuficiente cuando se requiere incrementar la producción de planta, y así el
invernadero puede sumarse para complementar la producción. La combinación de
un vivero de contenedores y a raíz desnuda es además más flexible a los cambios
en el mercado, y puede ofertar un rango muy variado de los tipos de plantas,
incluyendo los trasplantes en contenedor.
El resto de este manual asume que la decisión fue la de establecer un vivero de
contenedores. Existe información sobre el desarrollo y la operación de viveros a
raíz desnuda en Duryea y Landis (1984).
Tabla 1.1.3 Factores a considerar cuando se evalúa el establecimiento de un
vivero de contenedores o a raíz desnuda.

consideraciones Vivero de contenedores Vivero de raíz desnuda


Latitud/altitud - Mejor para áreas con estaciones de Mejor para áreas con largas
Longitud de la estación crecimiento cortas: alta elevación o estaciones de crecimiento: bajas
de crecimiento elevada latitud latitudes o bajas elevaciones
Bajos costos de terrero, pero las Los costos de terreno pueden
Inversión inicial de estructuras y equipamiento pueden ser ser significativos y la
capital caros; mínima preparación de tierra preparación puede ser costosa;
los costos del equipo varían en
función del grado de
mecanización
Menor área requerida debido a las Mayor demanda de terreno
altas densidades de cultivo; bajas debido a las bajas densidades;
Requerimiento de tasas de eliminación producen altas grandes tasas de eliminación
terrenos cosechas producen bajas cosechas
Si se hace uso de sustratos artificiales Critico- los factores químicos y
Calidad del suelo no es de importancia físicos deben ser medidos
Se requieren menores cantidades Se requieren grandes
Cantidad de agua cantidades
Es deseable una buena calidad de Es necesaria una buena calidad
Calidad del agua agua de agua
Solo se requiere pocos trabajadores Una gran cantidad de personal
altamente capacitados, excepto es requerida durante la época
Mano de obra durante la siembra, la cosecha y el de cosecha y empacado
empacado
Instalaciones y Variable, desde áreas de cultivo Variable, desde trabajos
equipamiento abiertas hasta estructuras muy manuales hasta operaciones de
sofisticadas alta mecanización
Calidad de Son requeridos altos niveles de Cosechas pobre por cantidad de
germoplasma eficiencia mejor para semillas de alto semillas
valor genético
Duración de rotación De 3 a 18 meses De 1 año a 4 años
del cultivo
Algunas especies crecen mejor en Algunas especies crecen mejor
contenedores: aquellas de semilla bajo este sistema, como las
Características del pequeña baja germinación, especies latifoliadas de madera dura, que
cultivo de lento crecimiento y aquellas con demandan mas espacio de
raíces principalmente dominantes crecimiento
Enfermedades Pocas enfermedades con sustratos Son mas comunes los daños
artificiales esteriles y mejor riesgo de abióticos ocasionados por
daños abióticos en estructuras patógenos del suelo
cubiertas
Hongos micorrizicos y Deben ser agregados al sustrato Se encuentran normalmente en
otros microrganismos artificial el suelo
benéficos
Mayor volumen de almacenamiento. El Demanda menor volumen de
almacenaje bajo sombra para las almacenamiento, un almacén
plantas que serán embarcadas en los frio es necesario a menos que
Almacenamiento de contenedores es posible; necesario las plántulas pueden ser
plantas contar con una cámara fría para establecidas en campo de forma
almacenar las plantas que se extraída inmediata
del contenedor
Las plantas son mas tolerantes al daño Las plantas son menos
Manejo de plantas físico o exposición tolerantes a daños físicos o a la
exposición
Las plantas en contenedores son mas Las plantas son mas ligeras y
voluminosas y pesadas, pero no pueden ser empacadas de
Transporte al sitio de requieren ser almacenadas en cuarto manera compactadas pero
plantación frios por periodos cortes requieren ser mantenidas a
bajas temperaturas
Las plantas de contenedor resisten Estas plantas sufren mas el
Condiciones del sitio menos el estrés por el trasplante y son estrés por trasplante, y son
de plantacion superiores para sitios difíciles mejores en sitios de calidad
buena o regular
Longitud de la época Periodo de plantación amplio Periodo de plantación corto
de plantación

También podría gustarte