0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas

PP A3 Guzmán Pineda

El documento describe los estereotipos, prejuicios y discriminación hacia los hippies. Explica que los hippies surgieron en los 1960s en oposición a la guerra de Vietnam y abogaban por la paz, el amor libre y el naturismo. Sin embargo, fueron estereotipados como vagos y drogadictos. El documento también describe las características distintivas de los hippies como su vestimenta colorida y cabello largo, así como sus creencias en el pacifismo, anticonsumismo y comunas autosustentables.

Cargado por

ElsaGuzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas

PP A3 Guzmán Pineda

El documento describe los estereotipos, prejuicios y discriminación hacia los hippies. Explica que los hippies surgieron en los 1960s en oposición a la guerra de Vietnam y abogaban por la paz, el amor libre y el naturismo. Sin embargo, fueron estereotipados como vagos y drogadictos. El documento también describe las características distintivas de los hippies como su vestimenta colorida y cabello largo, así como sus creencias en el pacifismo, anticonsumismo y comunas autosustentables.

Cargado por

ElsaGuzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Alumna: Elsa Martha Guzmán Pineda

Materia: PSY-400-179 Psicología Social

Profesor: Martha Carrasco Ponce

Semana 3

Documento: Documento descriptivo sobre los


estereotipos, prejuicios y posible
discriminación que la sociedad en general
expresa respecto al grupo de análisis.

12/ julio / 2021


Introducción:

Estereotipo, prejuicios y discriminación


“Los estereotipos sociales son una serie de creencias generales que están relacionadas
con un grupo o una clase de personas concretas. Suelen aplicarse de manera que la
persona que los posee piensa que todos los pertenecientes a una categoría tienen un
rasgo concreto, tienen que ver con un fenómeno psicológico conocido como
categorización social. Debido a esto, tendemos a clasificar al resto de personas en
grupos sociales determinados.

Así, antes de conocer a fondo a una persona, aspectos como su raza, su sexo, su
orientación sexual o su afiliación política nos sirven para formarnos una idea
inconsciente sobre cómo creemos que es.” Rodríguez, (2021)

Por otro lado, los prejuicios sociales son las ideas anticipadas que podemos tener hacia
una persona o grupo, ejemplo: en la forma de vestir de las personas, podremos
clasificarlos como estratos sociales bajos o alguien que trae un auto nuevo es de un
estrato social alto a esto se le llama clasismo o prejuicio de clase. Los prejuicios sociales
pueden ser en dos vías: el que está en un estrato considerado inferior puede tener
sesgos contra quién está en un estrato superior.

“Cuando se habla de discriminación, se hace alusión a una conducta social llevada a


cabo por individuos, instituciones, organizaciones o cualquier actor social, que produce y
reproduce por acción u omisión ciertas desigualdades de tipo económico, social, laboral,
afectivo o político, en contra de un cierto tipo de individuos, grupos humanos o
instituciones.

Por último, Raffino. (2020) señala que la discriminación consiste en negarle a un


individuo o grupo humano el acceso a ciertos derechos, bienes o servicios, sin tener una
razón justa para ello. Es un fenómeno social que causa mucho malestar en quien lo
padece y que empobrece el trato entre los seres humanos, haciéndolo menos igualitario,
menos democrático y por ende menos justo.”
Desarrollo:
Generalmente en la vida cotidiana los conceptos de prejuicio, estereotipo y
discriminación son utilizados de manera indistinta para dar nombre a diferentes actos de
injusticia dirigidos hacia un individuo o colectivo, en este caso veremos los movimientos
de protesta que dieron pie a prejuicios, estereotipos y discriminación en contra de una
sociedad y viceversa.

Como abemos los hippies nacieron a raíz de la segunda guerra mundial y la guerra de
vietnam, motivo por el cual los jóvenes de esa época se empezaron a revelar. Mora.
(2018, p. 18) cita a Danhrendorf (1991) quien señala:

“¿Qué significado tuvieron realmente? ¿Fue aquello la revuelta de los


niños mimados de una nueva y próspera clase nacida del milagro
económico? ¿Fue el levantamiento de los ciudadanos contra unos
gobiernos que no habían caído en la cuenta de que habían pasado ya
las épocas en que podían considerarlos como súbditos? ¿Fue la
primera afirmación del cambio de valores que iba a producirse pronto en
las sociedades occidentales? ¿Fue simplemente una etapa en que el
proceso de la reforma de la sociedad moderna cuyas instituciones se
pedía que cambiaran?”

Guerra. (2018) sostiene que cuando se habla del movimiento hippie, lo más habitual es
pensar en valores relacionados con la paz, el amor, el naturismo, la revolución social o la
música psicodélica. Instrumentos que se convirtieron en la capa de un movimiento social
criticado desde sus inicios, sobre todo por parte de detractores que basaban la cultura
hippie en el consumo de drogas y la decadencia social.

Choyce (2018) cita a Eduardo Restrepo (s.f) refiere que los Hippies fueron un prototipo
de marginamiento también consiente, pero más instintivo, eludieron el choque frontal en
una actitud de neutralización interior y a la vez de grupo que tuvo que ver con la
sublimación freudiana, con la espiritualidad oriental, budista o zen que por entonces
empezó a pernear en occidente. fue un intento de aislamiento no de destrucción, de la
motivación cultural. característico de un estado de conciencia particular de la civilización
occidental.
Esta revolución cultural fue dirigida a las generaciones juveniles de los sesenta, con el
fin de que el joven atormentado de décadas anteriores, pudiera poner fin a su confusión
y de este modo pudiera madurar para madurar para preparar a una nueva y joven
generación. Esta nueva generación sería la encargada de enfrentarse a los símbolos de
poder y represión y sí, lograr la superación del contrapoder y llevar a cabo la primera
gran revolución Cultural y juvenil de la historia. (Ruiz,2007: 66)

Características

La peculiar forma de vestir de los hippies fue muy diferente a la de los beats. Prendas
coloridas y largas melenas, ponchos, cintas de pelo, bolsos de tela, parches con
eslóganes reivindicativos. Todo el color pretendía expresar su alegría y visión positiva.

En el plano ideológico los hippies huyeron de la violencia y proclamaron la paz en el


mundo (pacifismo). Creían en el amor libre (poligamia y libertad sexual) y en el amor
entre las personas con el pensamiento de que todos los seres humanos eran iguales.
Estaban en contra del racismo, el sexismo y la homofobia. Aborrecían los tabúes
sexuales de la época y debido a ello experimentaron sexualmente sin penas ni
remordimientos. El uso de drogas como el LCD y la marihuana, entre otras, fue común
en algunos sectores del movimiento, debido a su apego al naturismo. Rechazaron y
condenaron el consumismo de la sociedad estadounidense. Eran anticapitalistas. Su
pensamiento político podía llegar a ser radical. El anarquismo estuvo ligado a ellos,
aunque no todos los hippies eran activistas ni tenían una ideología política definida.
Rodríguez (2018)

“Como expresión de rechazo a la vida moderna occidental, la contracultura hippie tuvo


una fuerte influencia del movimiento Beat, o Generación Beat,[…] A su vez, los autores
beat y sus seguidores, los beatniks, rechazaban el profundo racismo y la discriminación
contra la población afrodescendiente en Estados Unidos, por lo que su acercamiento a
los barrios negros y sus expresiones culturales y musicales, también sentó ciertas bases
para el apoyo a los movimientos en pro de los derechos civiles de la década siguiente, e
impulsó la influencia del jazz y el rythm and blues afroamericano.[…] Los autores de la
generación beat también influirían en varios de los poetas y músicos que fueron
considerados icónicos para la contracultura hippie como el cantautor de folk rock Bob
Dylan o el entonces aún Beatle John Lennon, entre otros. Como la generación beat, los
hippies sostenían una actitud antibelicista, así como un marcado rechazo por
involucrarse en cuestiones políticas, lo que les generaría múltiples críticas por parte de
otros grupos contraculturales radicalizados políticamente.” García, Hernández, Gallo
(2020)

También desarrollaron un conjunto de ideas, significados, valores y prácticas


centrados en la renuncia al individualismo y egocentrismo del consumo moderno, así
como en la búsqueda de reconectar su experiencia y subjetividad con la naturaleza, la
humanidad y la espiritualidad. La vida en comunas, el uso de alucinógenos para “abrir la
conciencia”, la ruptura con los códigos sexuales y familiares prevalecientes, acciones
ecologistas (vegetarianismo, granjas autosustentables) así como las manifestaciones
pacifistas multitudinarias fueron algunas de sus prácticas más notorias.

“Ya para 1972, el sociólogo Keith Melville refería seis de las comunas más importantes
en territorio estadounidense, que tenían en común un estilo de vida autosustentable,
como era el caso de Morningstar East en Nuevo México, construida con ladrillos de
adobe que eran fabricados por los mismos residentes, quienes además también
compartían las actividades agrícolas necesarias para la alimentación de la comuna.”
García, Hernández, Gallo (2020)

Manifestación antibelicista contra la guerra de Vietnam en 1967.


Crédito: Albert R. Simpson, Army audiovisual center (1967),
Wikimedia commons.
“El ícono del hippie suele ser un hombre con el pelo y barba notablemente más largos
que lo considerado «elegante» en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello
largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los
afroamericanos. Una manera de romper con los patrones sociales existentes era algo
tan simple como llevar los pantalones puestos fuera de su lugar, en la cadera, haciendo
lucir a la persona desaliñada. De ahí una de las acepciones de la palabra hippie, el que
lleva los pantalones a la cadera.

Entre las mujeres apareció la tendencia de no llevar sujetadores y de no afeitarse axilas


o piernas. Esto tendría influencia en el feminismo de décadas posteriores, pero todavía
fueron más trascendentes otros valores como el del amor libre, el cual argumentaba a
favor del derecho al placer, evitando las restricciones de la familia nuclear y el Estado.”
Wikipedia. (2021)

La gente que no conocía o no sabía de la contracultura los consideraba como vagos,


antihigiénicos, ladrones, los consideraba una ofensa a los “buenos principios” El
gobernador de California, Ronald Reagan, definió al hippie como «un tipo con el pelo
como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita».

“A partir de este momento histórico y social, los Hippies empezarán a ser perseguidos
por las autoridades, quienes, ese mismo año crearán la primera Asociación de Soldados
contra el militarismo y el imperialismo ASU (American Servicemen’s Union), que contaría
con casi 10.000 hombres a los dos años de su formación […] Estas revueltas
estudiantiles se vuelven virales en todo el mundo debido a que muchos de estos
estudiantes se trasladan a países como México, Alemania, Inglaterra, Italia, Suiza,
Francia o Japón. Su repercusión e influencia fue tal, que Naciones Unidas declaró que
1968 sería el año denominado año de la rebelión estudiantil” (Ruiz, 2007: 77-79).
.

Conclusión:

Podemos concluir que la juventud tiene necesidades y en aquellos tiempos no eran


importantes para la sociedad en crecimiento de la globalización y tiempos de guerra,
ellos buscaron la manera de manifestar sus inconformidades, y lo hicieron de manera
pacífica, con su lema de amor y paz.

Su objetivo fue tambalear a las costumbres e incumplir normas ya establecidas.


revelarse totalmente a la sociedad, pero también tuvieron variables que les resulto el
rechazo de la sociedad, formaron un estereotipo como grupo o tribu social, los prejuicios
fueron de la gente que no comprendía la contracultura que ellos practicaban, por lo
tanto, fueron discriminados. Pero que al final nos dejaron algunos legados.

De Elsa Martha Guzmán Pineda.

Algunas de las comunas donde habitaban los hippies, pero no todas eran
construidas con tabiques de adobe, eran construidas con los materiales
disponibles.
Fuentes:
Choyce, M. (2018) La contracultura hippie. Wordpress.
https://contraculturapedagogia.wordpress.com/los-hippies-y-el-movimiento-por-los-
derechos-civiles/
Mora, P. (2018) Movimiento de contracultura: el movimiento hippie. Universitat Jaume.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177791/TFG_2018_MoraMas_Palom
a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Raffino, M. (2020) Discriminación. Concepto. de. https://concepto.de/discriminacion/
Rodríguez, A. (2021) Estereotipos sociales. Lifeder.
https://www.lifeder.com/estereotipos-sociales/
Rodríguez, R. (2018) Movimiento hippie y desestructuración social. Médium.com
https://medium.com/@robborodriguez.icm/cultura-hippie-y-desestructuraci%C3%B3n-
social-e4a8766a8e
Ruiz, L. (2007) La Contracultura. ¿Qué fue? ¿Qué queda? Mándala editores.
García, A. Hernández, D. Gallo, M. (2020) Movimiento hippie: contracultura y crisis social
en los 60. http://uapas2.bunam.unam.mx/sociales/movimiento_hippie

También podría gustarte