PP A3 Guzmán Pineda
PP A3 Guzmán Pineda
Semana 3
Así, antes de conocer a fondo a una persona, aspectos como su raza, su sexo, su
orientación sexual o su afiliación política nos sirven para formarnos una idea
inconsciente sobre cómo creemos que es.” Rodríguez, (2021)
Por otro lado, los prejuicios sociales son las ideas anticipadas que podemos tener hacia
una persona o grupo, ejemplo: en la forma de vestir de las personas, podremos
clasificarlos como estratos sociales bajos o alguien que trae un auto nuevo es de un
estrato social alto a esto se le llama clasismo o prejuicio de clase. Los prejuicios sociales
pueden ser en dos vías: el que está en un estrato considerado inferior puede tener
sesgos contra quién está en un estrato superior.
Como abemos los hippies nacieron a raíz de la segunda guerra mundial y la guerra de
vietnam, motivo por el cual los jóvenes de esa época se empezaron a revelar. Mora.
(2018, p. 18) cita a Danhrendorf (1991) quien señala:
Guerra. (2018) sostiene que cuando se habla del movimiento hippie, lo más habitual es
pensar en valores relacionados con la paz, el amor, el naturismo, la revolución social o la
música psicodélica. Instrumentos que se convirtieron en la capa de un movimiento social
criticado desde sus inicios, sobre todo por parte de detractores que basaban la cultura
hippie en el consumo de drogas y la decadencia social.
Choyce (2018) cita a Eduardo Restrepo (s.f) refiere que los Hippies fueron un prototipo
de marginamiento también consiente, pero más instintivo, eludieron el choque frontal en
una actitud de neutralización interior y a la vez de grupo que tuvo que ver con la
sublimación freudiana, con la espiritualidad oriental, budista o zen que por entonces
empezó a pernear en occidente. fue un intento de aislamiento no de destrucción, de la
motivación cultural. característico de un estado de conciencia particular de la civilización
occidental.
Esta revolución cultural fue dirigida a las generaciones juveniles de los sesenta, con el
fin de que el joven atormentado de décadas anteriores, pudiera poner fin a su confusión
y de este modo pudiera madurar para madurar para preparar a una nueva y joven
generación. Esta nueva generación sería la encargada de enfrentarse a los símbolos de
poder y represión y sí, lograr la superación del contrapoder y llevar a cabo la primera
gran revolución Cultural y juvenil de la historia. (Ruiz,2007: 66)
Características
La peculiar forma de vestir de los hippies fue muy diferente a la de los beats. Prendas
coloridas y largas melenas, ponchos, cintas de pelo, bolsos de tela, parches con
eslóganes reivindicativos. Todo el color pretendía expresar su alegría y visión positiva.
“Ya para 1972, el sociólogo Keith Melville refería seis de las comunas más importantes
en territorio estadounidense, que tenían en común un estilo de vida autosustentable,
como era el caso de Morningstar East en Nuevo México, construida con ladrillos de
adobe que eran fabricados por los mismos residentes, quienes además también
compartían las actividades agrícolas necesarias para la alimentación de la comuna.”
García, Hernández, Gallo (2020)
“A partir de este momento histórico y social, los Hippies empezarán a ser perseguidos
por las autoridades, quienes, ese mismo año crearán la primera Asociación de Soldados
contra el militarismo y el imperialismo ASU (American Servicemen’s Union), que contaría
con casi 10.000 hombres a los dos años de su formación […] Estas revueltas
estudiantiles se vuelven virales en todo el mundo debido a que muchos de estos
estudiantes se trasladan a países como México, Alemania, Inglaterra, Italia, Suiza,
Francia o Japón. Su repercusión e influencia fue tal, que Naciones Unidas declaró que
1968 sería el año denominado año de la rebelión estudiantil” (Ruiz, 2007: 77-79).
.
Conclusión:
Algunas de las comunas donde habitaban los hippies, pero no todas eran
construidas con tabiques de adobe, eran construidas con los materiales
disponibles.
Fuentes:
Choyce, M. (2018) La contracultura hippie. Wordpress.
https://contraculturapedagogia.wordpress.com/los-hippies-y-el-movimiento-por-los-
derechos-civiles/
Mora, P. (2018) Movimiento de contracultura: el movimiento hippie. Universitat Jaume.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177791/TFG_2018_MoraMas_Palom
a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Raffino, M. (2020) Discriminación. Concepto. de. https://concepto.de/discriminacion/
Rodríguez, A. (2021) Estereotipos sociales. Lifeder.
https://www.lifeder.com/estereotipos-sociales/
Rodríguez, R. (2018) Movimiento hippie y desestructuración social. Médium.com
https://medium.com/@robborodriguez.icm/cultura-hippie-y-desestructuraci%C3%B3n-
social-e4a8766a8e
Ruiz, L. (2007) La Contracultura. ¿Qué fue? ¿Qué queda? Mándala editores.
García, A. Hernández, D. Gallo, M. (2020) Movimiento hippie: contracultura y crisis social
en los 60. http://uapas2.bunam.unam.mx/sociales/movimiento_hippie