0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas

PP A1 Guzmán Pineda

a) El documento describe un grupo de estudio para un proyecto de psicología social sobre los hippies. b) Explica las razones del surgimiento de las tribus urbanas y las características distintivas de los hippies, incluyendo su filosofía de amor libre, pacifismo y espiritualidad alternativa. c) La autora elige estudiar a los hippies porque le interesa comprender una subcultura de su juventud y contribuir al conocimiento de la evolución de grupos a través de la psicología social.

Cargado por

ElsaGuzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas

PP A1 Guzmán Pineda

a) El documento describe un grupo de estudio para un proyecto de psicología social sobre los hippies. b) Explica las razones del surgimiento de las tribus urbanas y las características distintivas de los hippies, incluyendo su filosofía de amor libre, pacifismo y espiritualidad alternativa. c) La autora elige estudiar a los hippies porque le interesa comprender una subcultura de su juventud y contribuir al conocimiento de la evolución de grupos a través de la psicología social.

Cargado por

ElsaGuzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Alumna: Elsa Martha Guzmán Pineda

Materia: PSY-400-179 Psicología Social

Profesor: Martha Carrasco Ponce

Semana 1

Documento: Documento descriptivo sobre el


grupo social en el que se enfocará el análisis.

28/ junio / 2021


Introducción.
La psicología social es una de las materias y áreas de la psicología, en donde existe un
trabajo laborioso y amplio en temas de investigación, prevención y tratamiento para
situaciones donde la interacción entre individuos es clave para un desarrollo personal
óptimo, así como el de la misma sociedad. Rodríguez (2012)
Por otro lado, Regader (2020) señala que en nuestras sociedades existen
organizaciones e instituciones constituidas alrededor de ciertos condicionantes
socioculturales que son un producto de la interacción entre personas. Siendo así, no es
difícil imaginar que existe una conciencia colectiva que nos facilita la comprensión de
estas articulaciones sociales.
De acuerdo con las categorías sociales somos hombres o mujeres, somos miembros
de una confesión religiosa o de un grupo étnico. Por ello, tenemos diferentes
identidades grupales y, en ocasiones, interaccionamos como miembros de un grupo y
no de otro. La ciencia que se encarga de estudiar estos procesos es la psicología de
los grupos.
El objeto de estudio es la Psicología social son las relaciones existentes entre la
estructura social y la dinámica que despliegan los individuos en los grupos, las
organizaciones y la comunidad.
Desarrollo:
En este primer entregable voy a investigar a un grupo o tribu urbana, el por qué se
dan y sus costumbres, cultura e ideología.
La expresión “tribus urbanas” designa a los grupos de individuos, normalmente
jóvenes, organizados en pandillas o bandas citadinas que comparten un universo de
intereses comunes contrarios a los valores culturales de la sociedad normalizada,
mediante códigos y conductas que les son propios: la jerga, la vestimenta, los
referentes culturales, el estilo de vida, los hábitos cotidianos y la ideología. Coelho.
(2018)
Entre los factores que influyen en el surgimiento de las tribus podemos mencionar los
siguientes:
a) No hay suficientes medios de expresión para los jóvenes
b) La vida en las ciudades se da a partir del éxito individual y el consumismo
c) Las familias se desintegran o no hay una buena convivencia por lo que se carece de
contacto emocional
d) No hay suficientes oportunidades de educación
e) Muchas de las ofertas educativas existentes no son de calidad
f) Empleos mal pagados o ausencia total de empleos
g) Corrupción política
h) Contradicción de los adultos hacia los jóvenes: por un lado, se les ve como el futuro
del país, pero por otro lado como una amenaza
Por lo que, las nuevas maneras de vivir y de convivir en nuestra sociedad ha ido
“orillando” a muchos jóvenes a encontrar lo que buscan con otros jóvenes y así formar
grupos en donde comparten intereses y obtienen respuesta a sus necesidades de
afecto, pertenencia, estatus etc. Buzz (2021)

Los Hippies
El término hippie proviene de la palabra en inglés hipster, relacionada con la
Generación beat en la década de 1950, conformada por un grupo de influyentes
escritores como Allen Ginsberg, Jack Kerouac (Los grandes artistas de este
movimiento dedicaron sus vidas a explorar la espiritualidad a través de las religiones
occidentales y orientales, experimentaron con drogas psicodélicas y promovieron la
liberación y exploración sexual. Tysowki,2020) entre otros, quienes se oponían a los
valores tradicionales estadounidenses y promovían la libertad sexual, la
homosexualidad, el consumo de drogas, etcétera.

De allí que el movimiento hippie se viera influenciado y mantuviera algunos ideales de


la Generación beat, aunque hayan aparecido una década más tarde, a inicios de 1960.
Los primeros movimientos hippies tuvieron lugar en San Francisco, California. Más
tarde se expandieron por todo el territorio de Estados Unidos y el resto del mundo.
Los hippies conformaron una subcultura basada, principalmente, en el amor libre y el
pacifismo que, en un principio se opusieron a la Guerra de Vietnam, pero más tarde se
alejaron de los asuntos políticos.
Los hippies propiciaban la práctica de la meditación, el cuidado del medioambiente, la
libertad sexual, el consumo de estupefacientes, escuchaban rock psicodélico, Groove y
folk, y acostumbraban a practicar el hinduismo y el budismo como experiencias
espirituales diferentes a las convencionales.
Por el contrario, los hippies se oponían a la monogamia, a los enfrentamientos bélicos,
al consumismo, las estructuras sociales y al sistema capitalista, entre otros.
Los hippies se identificaban fácilmente por su apariencia particular. Acostumbraban a
vestir ropa holgada de colores llamativos y sandalias. Además, también tenían largas
cabelleras que lucían sueltas, con trenzas o cintas y, muchos hombres tenían largas
barbas. Coelho. (2018).
Conclusión:

a) ¿Cuáles son las razones por las que eliges dicho grupo o minoría?
Me interesa saber de este grupo o tribu urbana porque en mi juventud se escuchaba
mucho de sus movimientos, en ocasiones los vi en la calle, pero no entendía el porque
de sus vestimentas y que era lo que en realidad predicaban, es parte de la época en
que yo viví y nunca los comprendí

b) ¿Para que deseas adentrarte en su análisis desde el marco conceptual de


la psicología social y que deseas aportar con ello?
Desde mi punto de vista es interesante entender y observar como a través del tiempo la
juventud ha tenido cambios, y diferentes maneras de protestar en contra del sistema,
afortunadamente no estamos en un país bélico donde todo es por medio de guerrillas o
bombas que se manifiestan, pero sin embargo la juventud tiene su manera de protestar
y de adaptarse a un sistema de sociedad y tener el sentido de pertenencia (aunque
pongan de por medio su salud) entiendo que desde la Psicología social se debe
comprende y conocer la ideología de cada ser humano y en especial de este tipo de
grupos cualquiera que sea, es necesario conocer la evolución de estos grupos para
poder comprender los cambios en los de hoy.
De Elsa Martha Guzmán Pineda.

Referencias:

Buzz, B. (2021) Tribus urbanas e identidad. Blogspot.com.


https://tribusurbanasadolescencia.blogspot.com/2009/10/por-que-surgen.html

Coelho, F (2018) Hippies. Significados.com. https://www.significados.com/acerca-de-


significados/
Imaginario, A (2021) Significado de tribus urbanas. Significadcados.com.
https://www.significados.com/tribus-urbanas/

Regader, B. (2020) ¿Qué es la Psicología Social? Psicología y mente.


https://psicologiaymente.com/social/psicologia-social

Rodríguez, C. (2012) Psicología social. Red tercer milenio.


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Psicologia_social.pdf
Tysowski, D. (2020) Como Allen Ginsberg y Jack Kerouac manifestaron los valores de
la generación beat. Youthtime. https://youth-time.eu/how-allen-ginsberg-and-jack-
kerouac-manifested-the-values-of-the-beat-generation/

También podría gustarte