Mgas DR l1139

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

MARCO DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (MGAS)

PROYECTO DE INTEGRACIÓN AGUA-SANEAMIENTO


URBANO-RURAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO
(DR-L1139)

REPÚBLICA DOMINICANA

Preparado por:
Aude Archambault, consultora ambiental
Registro de prestadora de servicios ambientales 19-755
[email protected]

Julio Corral, Consultor social


[email protected]

Septiembre 2019

MGAS página 1/173


INDICE
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 7
1.1 OBJETIVOS DEL MGAS..................................................................................................................................... 7
1.2 ALCANCES DEL MGAS ..................................................................................................................................... 7
2 LOCALISACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ......................................................................................... 8
2.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA ................................................................................................................................ 8
2.2 DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN ......................................................................................................................... 8
EL PROGRAMA CONTEMPLA LA POSIBILIDAD DE UTILIZAR FUENTES DE COFINANCIAMIENTO POR US$ 35 MILLONES QUE PERMITAN
AMPLIAR LA POBLACIÓN A BENEFICIAR DENTRO DEL PROGRAMA, LO POSIBLES FONDOS EN PRINCIPIO VENDRÍAN DE: (I) AGENCIA
ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE DESARROLLO (AECID) A TRAVÉS DEL FONDO PARA LA PROMOCIÓN DEL
DESARROLLO (FONPRODE) = 25 MILLONES Y (II) CARIBBEAN INVESTMENT FACILITY (CIF) = 10 MILLONES. ................................ 8
2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS DEL PROGRAMA ......................................................................... 9
2.4 CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA Y ESQUEMA DE EJECUCIÓN ..................................... 10
2.4.1 Capacidad institucional de la CORASAAN ............................................................................................ 10
2.4.2 Esquema de ejecución del Programa ................................................................................................... 13
2.4.3 Fortalecimiento para la Gestión Socioambiental en Fase Constructiva ............................................... 15
2.4.4 Fortalecimiento para la Gestión Socioambiental en Fase Operativa ................................................... 16
2.5 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA ...................................................... 17
3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................................................................... 18
3.1 POLÍTICA AMBIENTAL Y DIRECTRICES DE SALVAGUARDIAS DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ....................... 18
3.2 MARCO LEGAL DOMINICANO PARA LAS DIFERENTES FASES DEL PROGRAMA ............................................................... 25
3.2.1 Síntesis de la legislación dominicana ................................................................................................... 25
3.2.2 Firma de convenios internacionales ..................................................................................................... 30
3.2.3 Actores institucionales y roles .............................................................................................................. 31
4 IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES ESPERADOS .................................................................. 34
4.1 IMPACTOS DEL PROYECTO EN FASE DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................................... 35
4.1.1 Impactos comunes a todos los proyectos ............................................................................................ 35
5 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS DEL PROGRAMA ............................................ 40
5.1 GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL EN EL CICLO DEL PROYECTO ......................................................................................... 40
5.1.1 Gestión socioambiental en fase pre-constructiva ................................................................................ 40
5.1.2 Gestión socioambiental en fase constructiva ...................................................................................... 41
5.1.3 Gestión socioambiental en fase operativa ........................................................................................... 41
5.2 ENTIDADES RESPONSABLES DE LA GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA .......................................................... 42
5.2.1 La Unidad de Ejecución de Proyectos (UEP) de la CORASAAN ............................................................. 42
5.2.2 Rol del contratista y supervisor externo............................................................................................... 45
5.2.3 Rol del BID ............................................................................................................................................ 45
5.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN EL CICLO DEL PROYECTO ......................................................................................... 46
5.3.1 Jerarquía de Mitigación ....................................................................................................................... 46
5.3.2 Medidas de Mitigación en Fase pre-constructiva ................................................................................ 46
5.3.3 PGAS y medidas de mitigación en Fase constructiva ........................................................................... 47
5.3.4 PGAS y Medidas de mitigación en fase de operación .......................................................................... 60
5.4 INFORMES E INSPECCIONES ............................................................................................................................. 65
5.4.1 Informes de las empresas de supervisión a la UEP .............................................................................. 65
5.4.2 Informe de cumplimiento por parte de la UEP a BID ........................................................................... 65
5.5 CALENDARIO DE EJECUCIÓN Y ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA DE PGAS .................................................................... 66
6 ANEXOS ..................................................................................................................................................... 69

MGAS página 2/173


Índice de figuras
Figure 2-1: Organigrama actual de la Dirección de Gestión Ambiental de la CORASAAN ........................ 11
Figure 2-1: Organigrama de Ejecución del Programa ............................................................................... 14

Índice de tablas:
Tabla 2-1: Obras de la muestra estudiadas en el AAS y clasificación BID y Ministerio de Medio Ambiente
.................................................................................................................................................................... 9
Tabla 2-2: Acciones de mejoras institucionales recomendadas ............................................................... 13
Tabla 3-1: Políticas y Directrices del BID aplicables a la operación .......................................................... 24
Tabla 3-2: Clasificación de las obras según el Ministerio de Medio Ambiente ........................................ 25
Tabla 3-3: Legislación Dominicana para el proyecto para las fases de preparación, ejecución y operación
.................................................................................................................................................................. 29
Tabla 3-4: Convenios internacionales ratificados ..................................................................................... 31
Tabla 3-5: Actores y responsabilidades institucionales ............................................................................ 34
Tabla 4-1 : Declaración de impactos comunes de todos los proyectos durante la fase de construcción 37
Tabla 5-1 : Roles y responsabilidades de la Gestión Ambiental y Social en las diferentes fases del Proyecto
.................................................................................................................................................................. 44
Tabla 5-2: PGAS y responsabilidades durante la construcción ................................................................. 48
Tabla 5-3: Medidas de mitigación del PGAS comunes en fase de construcción ...................................... 51
Tabla 5-4: PGAS y responsabilidades durante la operación ..................................................................... 60
Tabla 5-5: Ejemplo de Medidas de mitigación del PGAS en fase de operación para las obras de la muestra
.................................................................................................................................................................. 61
Tabla 5-6: Costo aproximado del PGAS y Fortalecimiento del Programa................................................. 68

MGAS página 3/173


Anexos:
Anexo 1: Ficha de Elegibilidad Ambiental y Social de Proyectos
Anexo 2: Contenido Mínimo de los Estudios de Impacto Ambiental y Social a Realizar
Anexo 3: Marco para Elaboración de los Planes de Consultas
Anexo 4: Índice Orientativo del Plan de Gestión Ambiental y Social a Nivel Constructivo
Anexo 5: Lineamientos de los Planes de Gestión Ambiental y Social en fase de construcción
Anexo 6: Lineamientos de los Planes de Gestión Ambiental y Social en fase de operación
Anexo 7: Perfiles del Especialista ambiental/seguridad y salud, y del Especialista social para la UEP
Anexo 8: Modelo de Informe de Cumplimiento con Salvaguardias, Monitoreo y Seguimiento
Socioambiental
Anexo 9: Proceso de Autorización ambiental en República Dominicana
Anexo 10: Mecanismo de Gestión de Quejas y Reclamos
Anexo 11: Estrategia de comunicación para la gestión sostenible del sistema de agua y saneamiento
Anexo 12: Marco de gestión de compensaciones por desplazamiento económico y reasentamiento
involuntario
Anexo 13: Propuesta de perfiles para fortalecimiento de la Unidad de Seguridad y Salud y de TdRs para
diseño y asesoría para la implementación de sistema de seguridad y salud
Anexo 14: Propuesta de TdRs para diseño y asesoría para la implementación de sistema de gestión
ambiental

MGAS página 4/173


ACRÓNIMOS

AAS Análisis Ambiental y Social


AECID Agencia Española de Cooperación Internacional
AID Área de Influencia Directa
AII Área de Influencia Indirecta
APEDI Asociación para el Desarrollo de Santiago
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CIF Caribbean Investment Facility
COCODESI Acueducto Comunitario del Consejo de Desarrollo de la Sierra
COE Centro de Operación de Emergencia
CORASAAN Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago
CPYN Comisión presidencial para el ordenamiento y manejo de la cuenca del Río
Yaque del Norte
CRYN Asociación Cuenca Río Yaque del Norte
DIA Declaración de Impacto Ambiental
DIGENOR Dirección General de Normas
EGEHID Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana
EIAS Estudio de Impacto Ambiental y Social
EPP Equipo de Protección Personal
EsIA Estudio de Impacto Ambiental
ESHS Medio Ambiente, Social, Seguridad y Salud (por sus siglas en ingles
Environmental, Social, Health, Safety)
FFP Filtering Facepiece Particle
FONPRODE Fondo para la Promoción del Desarrollo
ICA Informe de Cumplimiento Ambiental
IFC International Finance Corporation
INAPA Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados
INDRHI Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
INTRANT Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre
LPS Litros por segundo
MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social
MMARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MGAS página 5/173


MOPC Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones
msnm Metro sobre el nivel del mar
MSP Ministerio de Salud Pública
MT Ministerio de Trabajo
OE Organismo Ejecutor
UEP Unidad de Ejecución de Proyecto
PCP bifenilos policlorados
PEHD PoliEtileno de Alta Densidad
PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social
PMR Prevención, Mitigación y Respuesta
PTAP Planta de Tratamiento de Agua Potable
PTAR Planta de Tratamiento de Agua Residual
PUCMM Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
RAFA Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente
SAJOMA San José de La Mata
SST Salud y Seguridad en el Trabajo

MGAS página 6/173


1 INTRODUCCIÓN

El presente Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del “Proyecto de Integración Agua-Saneamiento
Urbano-Rural de la Provincia de Santiago” (DR-L1139) se preparó en base a la definición de las medidas
para mitigar los impactos y riesgos ambientales y sociales identificados en el Análisis Ambiental y Social
(AAS) de proyectos de adecuación y/o construcción de la muestra de obras definidas. Estos proyectos
representan la muestra del Programa – proyectos representativos del Programa de Obras Múltiples.
Si bien los impactos y riesgos identificados en estos AAS corresponden únicamente a los proyectos de la
muestra, son representativos del Programa en su conjunto, y, por tanto, aplicables a otros proyectos a
financiar bajo la operación. El MGAS también incluye los responsables de la implementación de las
medidas de mitigación, y el mecanismo para el monitoreo y supervisión de los resultados esperados.
En las secciones a continuación se introducen los aspectos para la gestión ambiental y social de las
intervenciones a financiar bajo el Programa, incluyendo los arreglos institucionales para la gestión
socioambiental.

1.1 OBJETIVOS DEL MGAS


El objetivo general del MGAS es servir como un instrumento de gestión y un marco que define los
lineamientos regulatorios ambiental, social y de salud y seguridad ocupacional, para la ejecución de las
obras que no forman parte de la muestra representativa de la Operación.
Los objetivos específicos son:
i. Proporcionar una metodología y un conjunto de procedimientos para asegurar la sostenibilidad
socioambiental de los proyectos que se financien bajo el Programa;
ii. Brindar los lineamientos para el cumplimiento de la legislación ambiental y social aplicable; y
iii. Establecer los lineamientos para cumplir con las políticas de salvaguardias del BID.

1.2 ALCANCES DEL MGAS


El alcance de este MGAS es establecer los lineamientos ambientales, sociales y de salud y seguridad
ocupacional necesarios para la identificación de riesgos e impactos y el establecimiento de las medidas
de mitigación de éstos, para las obras que no forman parte de la muestra representativa del Programa.
Este Marco establece una relación de cumplimiento de los procedimientos ambientales y sociales de las
instituciones involucradas. Deberá ser aplicado por la Unidad Ejecutora de Proyectos de la CORASAAN y
sus contratistas, con el fin de asegurar la sostenibilidad social y ambiental en el diseño y ejecución de los
proyectos a ser financiados por la operación DR-L1139.
El Marco también orientará el cumplimiento de la legislación ambiental nacional, y las políticas de
salvaguardia ambiental y social del Banco Interamericano de Desarrollo aplicables al Programa.

MGAS página 7/173


2 LOCALISACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

2.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA


El objetivo de esta operación de obras múltiples es contribuir a mejorar la calidad de vida y las
condiciones sanitarias de la población, así como las condiciones ambientales y reducir la vulnerabilidad
al cambio climático de la provincia de Santiago, a través del incremento del acceso y sostenibilidad de
los servicios de agua y saneamiento.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN


La Operación de Obras múltiples que corresponde al Programa de Integración Agua-Saneamiento
Urbano-Rural de la Provincia de Santiago, presenta tres componentes:

Componente I: Infraestructura de agua y saneamiento en áreas urbanas (US$84,8 millones). Se


financiarán obras de construcción, ampliación, rehabilitación y optimización de sistemas de agua potable
y saneamiento; obras y equipamiento para la ampliación, rehabilitación y optimización de plantas
potabilizadoras; plantas de tratamiento de aguas residuales y la mejora de la gestión de lodos
procedentes de soluciones individuales.
Componente II: Infraestructura de agua y saneamiento en cabeceras urbanas y en zonas rurales
(US$25,0 millones). Este componente financiará la ampliación y rehabilitación de sistemas de agua
potable en comunidades rurales. Específicamente en agua potable, se prevén obras de cabecera, redes
de distribución y conducción de agua potable y acometidas; en saneamiento la eliminación de la
defecación al aire libre y la mejora de la gestión de lodos procedentes de soluciones individuales.
Componente III: Gestión eficiente y resiliente de los servicios (US$9,2 millones). Se financiará
actividades de apoyo a CORASAAN, que mejoren su capacidad de gestión de los servicios de agua potable
y saneamiento, entre ellas: (i) elaboración documentos de planeación; (ii) mejora de los sistemas
comerciales y financieros; (iii) capacitación en aspectos técnicos y de gestión de la empresa, incluyendo
aspectos de género; (iv) diseños finales de obras a financiar en el marco del programa; v) campañas de
concientización y sensibilización a la población para lograr un cambio de comportamiento en adecuado
uso de los sistemas, uso racional del agua, pago de tarifas, entre otros; y (vi) estrategias de gestión de las
zonas rurales. Asimismo, se financiarán programas enfocadas a la resiliencia de los servicios mediante
estudios y actividades enfocadas en la conservación de fuentes y reducción de la vulnerabilidad a
desastres naturales. Entre ellas: i) estudios de mitigación de sequías, situación de los recursos hídricos;
ii) herramientas de monitoreo de los recursos hídricos; iii) adecuación de espacio público para el
saneamiento urbano y ambiental. Asimismo, se financiarán proyectos piloto
Adicionalmente se prevén US$ 6 millones para gastos de administración, evaluación y auditoria del
programa.
El programa se estructurará como un préstamo de obras múltiples, que contará con un Reglamento
Operativo para determinar la elegibilidad y el mecanismo de priorización de las obras a ser financiadas
por el programa, particularmente de las de las áreas rurales, ya que todas las intervenciones urbanas
están definidas. El costo total del programa es de US$125 millones con cargo a los recursos de la Facilidad
de Financiamiento Flexible de su Capital Ordinario y no incluye contrapartida local
El programa contempla la posibilidad de utilizar fuentes de cofinanciamiento por US$ 25 millones que
permitan ampliar la población a beneficiar dentro del programa, lo posibles fondos en principio vendrían
de al Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo (AECID) a través del Fondo para la
Promoción del Desarrollo (FONPRODE) = 25 millones.

MGAS página 8/173


2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS DEL PROGRAMA
El Programa fue clasificado como un programa de categoría B según la política de medio ambiente y
cumplimiento de salvaguardias OP-703 del BID. El presente MGAS parte del en el análisis de las obras de
infraestructura del programa realizadas en el AAS/PGAS, las cuales podrían causar riesgos e impactos
socioambientales negativos, localizados y de corta duración. A continuación, se describen las obras de
infraestructura por ser financiada por el programa.

La operación ha sido preparada por un monto de 125 millones de USD, del cual 106.31 millones de USD
corresponden a la muestra de obras estudiadas en el informe de Análisis Ambiental y Social,
representativa del 85% del total del presupuesto. La muestra está presentada en el cuadro a
continuación.
Obra Municipio
Saneamiento urbano
Construcción Colector 10 sobre 8.65 km, en tubería de 1,50 metros de
Santiago
diámetro
Optimización y ampliación Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Tamboril
(PTAR) Tamboril
Optimización y ampliación PTAR Rafey Santiago
Extensión de redes de alcantarillado de pequeño diámetro (<16”) Santiago
Agua potable urbano
Optimización Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Noriega II Santiago
Optimización PTAP Nibaje Santiago
Extensión de redes y aducciones (entre 12” y 28”) Santiago
Instalación de micromedidores Santiago
Rehabilitación/construcción acueducto Jánico Jánico
San José de
Rehabilitación/construcción acueducto de SAJOMA
Las Matas
Acondicionamiento urbano
Senda verde del Yaque Santiago
Parque Natural Bella Vista Santiago
Parque Natural Hermanos Patiño Santiago
Sistemas de drenajes pluviales sostenibles Santiago
Tabla 2-1: Obras de la muestra estudiadas en el AAS y clasificación BID y Ministerio de Medio Ambiente

Las obras previstas fuera de la muestra incluyen:


Saneamiento urbano:

1. Colectores de saneamiento, en particular Colector 0.


2. Optimización y/o ampliación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
3. Extensión de redes de alcantarillado de pequeño diámetro.
MGAS página 9/173
Agua
1. Optimización y/o ampliación de potabilizadoras en zonas urbanas y rurales.
2. Extensión de redes y aducciones.
3. Rehabilitaciones de acueductos rurales para pequeñas poblaciones.

Proyectos piloto
1. Estrategia para asegurar el acceso universal al saneamiento y agua rural en áreas rurales de la
provincia de Santiago.
2. Estrategia para la intervención de CORASAAN en áreas desfavorecidas de Santiago (Agua y
saneamiento condominal).
3. Proyecto para mejorar la mejora del acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene en
escuelas.

2.4 CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA Y ESQUEMA DE EJECUCIÓN


El organismo ejecutor será la CORASAAN, a través de su Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) creada
para ejecutar el primer Programa con el BID.
2.4.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LA CORASAAN
La CORASAAN presenta actualmente:
- Una Dirección de gestión ambiental,
- Una División de Seguridad y Salud dentro de la Dirección de Recursos Humanos,
- Una División de Servicio al Cliente dentro de la Dirección Comercial,
- Un Departamento de gestión comunitaria dentro de la Dirección Comercial,
- La UEP para la ejecución del Programa.
Las entrevistas realizadas en las diferentes Direcciones y Departamentos de la CORASAAN ponen en
relieve una voluntad de la institución para fortalecer los aspectos de gestión ambiental, social y de
seguridad y salud de las obras, y varios ejes de acción posibles para mejorar esos aspectos en el marco
de la presente operación, como actividades de fortalecimiento institucional.
Gestión Ambiental
El Plan Estratégico de la CORASAAN del 2016 crea el departamento de gestión ambiental de la
CORASAAN, su manual de gestión está publicado en octubre del 2016 y pasa a ser Dirección de gestión
ambiental a final del 2016.
Esta Dirección está dividida en un Departamento de gestión de cuencas, Departamento de gestión de
residuos y áreas verdes (ornato), Departamento de Adecuación Ambiental. Su objetivo es “incorporar
criterios ambientales en la elaboración, ejecución y evaluación de políticas, planes y programas,
proyectos y acciones ambientales específicas de la CORASAAN y del sector agua potable y saneamiento”.
El organigrama actual está presentado a continuación.

MGAS página 10/173


Figure 2-1: Organigrama actual de la Dirección de Gestión Ambiental de la CORASAAN

La Dirección de gestión ambiental indica que los estudios de impactos ambientales se realizaron en 2018
para la PTAR de Tamboril y de Cien Fuego y que están en espera del permiso ambiental del MMARN para
esas dos obras. Las demás obras no tienen permisos ambientales.
La Dirección de gestión ambiental menciona que en el 2002 habían obtenido un permiso ambiental para
el proyecto de saneamiento de Licey, pero que este permiso debe ser renovado.
Gestión en seguridad y salud ocupacional
La División de Seguridad y Salud de la CORASAAN existe desde el 2015 y pertenece a la Dirección de
Recursos Humanos. Está constituida por dos personas a tiempo completo. A la fecha la CORASAAN tiene:
- un documento de política de Seguridad y Salud,
- un borrador de plan de contingencia,
- un borrador de mapa de riesgos por tipo de obras,
- una guía de los 20 elementos del Reglamento 522-06 sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo.
La división realiza cada año el plan de capacitación en seguridad y salud de las diferentes direcciones y
entregan los equipos de protección de acuerdo con las solicitudes. Realizan cada dos años un simulacro
en las oficinas de Nibaje.
No tienen capacidad para realizar visitas de terreno, supervisión, redacción de procesos y de planes de
seguridad y salud, porque no tienen el recurso humano necesario.
Gestión social
La Gerencia Comercial cuenta con una dependencia de Servicio al Cliente que, a través de un sistema de
comunicación telefónica o en línea, atiende cualquier denuncia, queja, sugerencia o reclamación que
desee realizar todo ciudadano. Se trata del Sistema 3-1-1 que CORASAAN ha puesto en funcionamiento
desde octubre del 2018, en correspondencia a lo establecido en el Decreto Presidencial 694-09 para toda
la Administración Pública. Mediante este sistema, CORASAAN canaliza a los departamentos

MGAS página 11/173


correspondientes todas las inquietudes que recibe de parte de los ciudadanos. En el caso de las Quejas,
que alude a cualquier desacuerdo o disconformidad con algún servicio prestado por parte del Estado”,
las categorías puestas en línea refieren a situaciones relacionadas con la operación del servicio. Entre las
opciones que incluye refiere a actualización de la página web; casos de negligencia; cobros irregulares
por servicio; cobros por servicios gratuitos; mala atención al ciudadano; negación a brindar servicio;
retraso en respuestas a solicitudes; calidad en el servicio; y solicitud de indemnización por daños a la
propiedad.
El Departamento de Gestión Comunitaria (cual pertenece a la Gerencia Comercial) tiene como función
articular diversas acciones entre CORASAAN y las distintas comunidades que forman parte del área de
servicio de la institución. Esas acciones incluyen encuentros comunitarios para brindar informaciones
sobre proyectos a iniciar por CORASAAN, o en ejecución y/o proyectos terminados y en operación;
atender quejas y reclamaciones por parte de la comunidad en general o de representantes de entidades
comunitarias como las Juntas de Vecinos; recibir informaciones actualizadas del nivel de satisfacción de
los usuarios por los servicios prestados por CORASAAN; proporcionar informaciones educativas sobre el
manejo apropiado del agua; y monitorear el comportamiento de las comunidades en situaciones
ambientalmente problemáticas como tiempos de sequías, inundaciones, o pérdidas/fugas en el sistema.
Todas estas actividades la realizan 11 promotores que atienden las zonas de Santiago y Tamboril, pero
no así las de Licey al Medio; Puñal y Villa González.
Por otra parte, no existen promotores de CORASAAN para las zonas rurales de Jánico, cuales están
todavía con personal del INAPA. En SAJOMA, existe un promotor social de la CORASAAN.
Las debilidades y acciones de mejoras levantadas durante esas entrevistas y con posible fortalecimiento
en el marco de la operación son las siguientes:
Debilidades Acciones de fortalecimiento recomendadas en el marco del
programa
1 El Departamento de Adecuación Será necesario fortalecer esos Departamentos, se recomienda,
Ambiental no tiene personal. en una primera fase, fortalecer con un ingeniero ambiental para
el departamento de adecuación ambiental y un ingeniero
El Departamento de gestión de
hidrólogo para el departamento de gestión de cuencas. En el
cuencas solo tiene una persona y es del
marco del programa se preverá un ingeniero ambiental durante
área contable.
5 años, como actividad de fortalecimiento.
El Departamento de gestión de
Ver Presupuesto en Acápite 5.
residuos y áreas verdes tiene obreros
para el mantenimiento de las áreas Ver perfil en Anexo 7.
verdes y vivero del Rafey.
2 La División de Seguridad y Salud La División de Seguridad y Salud debería tener dos supervisores
presenta limitada capacidad (dos para realizar las visitas de terreno y definir las necesidades en
personas) para atender a la ciudad y base a las actividades. Ver Presupuesto en Acápite 5.
toda la Provincia de Santiago
Ver perfil en Anexo 13.
3 La Dirección de gestión ambiental y la Es necesario redactar, promover e implementar un Sistema de
División de seguridad y salud no tiene gestión ambiental y un sistema de seguridad y salud para la
un plan de trabajo para poder CORASAAN. Ver Presupuesto en Acápite 5.
enfocarse en prioridades y ejes de
Ver TdRs en Anexo 13 y Anexo 14.
trabajo
4 El Ministerio de Medio Ambiente tiene Importante definir un acuerdo inter-institucional entre la
dificultad en seguir los plazos de CORASAAN y el MMARN.

MGAS página 12/173


Debilidades Acciones de fortalecimiento recomendadas en el marco del
programa
instrucción de las solicitudes de
permisos ambientales de las obras

5 La CORASAAN no tiene promotores Fortalecer la brigada de promotores social de CORASAAN en


sociales para el acueducto de Jánico esas zonas anteriormente bajo el mando del INAPA. Para Jánico
es necesario un promotor social. El rol del facilitador social está
definido en el mecanismo de quejas y reclamos. Ver anexo 10.
6 La Gerencia Comercial cuenta con una En el marco del programa, se recomienda reorganizar la división
dependencia de Servicio al Cliente de servicio al cliente para que incluya una unidad de quejas y
reclamos, en base al personal existente. Ver anexo 10.
7 La Gerencia Comercial cuenta con un Se prevé fortalecer esta unidad con 4 facilitadores sociales (2
Departamento de gestión comunitaria para zona urbana y 2 para zona rural) y un especialista social
para implementar el mecanismo de gestión de quejas y
reclamos, el plan de comunicación y el marco de compensación.
Ver Presupuesto en Acápite 5.
El rol del facilitador social está definido en el mecanismo de
quejas y reclamos.
Ver anexo 10.
Tabla 2-2: Acciones de mejoras institucionales recomendadas

Apuntamos que para realizar este fortalecimiento es necesario que la CORASAAN proporcione un espacio
de trabajo adecuado para la Dirección de Gestión Ambiental y un espacio para la División de Seguridad y
Salud.

2.4.2 ESQUEMA DE EJECUCION DEL PROGRAMA


La CORASAAN será el ejecutor del préstamo BID que financia el Programa. La ejecución se realizará a
través de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP). La Figura 2-1 muestra el esquema de arreglos
institucionales para la implementación del Programa en fase de construcción y en fase de operación.

MGAS página 13/173


Figure 2-2: Organigrama de Ejecución del Programa

La asesoría para la elaboración de los sistemas de gestión ambiental y de seguridad y salud, revisará este
organigrama de CORASAAN y propondrá mejoras al organigrama para el funcionamiento óptimo de los
sistemas de gestión. Las mejoras podrían incluir una fusión de las unidades ambientales, sociales y de
seguridad y salud de la CORASAAN en la misma dirección de gestión ambiental.
La UEP cumplirá funciones de organización de la ejecución general, asegurando la coordinación entre las
instituciones, así como la ejecución de contrataciones y adquisiciones.
La UEP desempeñará funciones de coordinación y administración general de la operación y sus
componentes, como preparar los diversos planes de ejecución, operativos, de adquisiciones y los
informes de progreso, la administración de los recursos, la elaboración de los estados financieros,
justificaciones de gasto y otros informes de acuerdo con los requerimientos del Banco, así como realizar
las tareas vinculadas a los procesos de adquisición y contrataciones. También será responsable de la
gestión socioambiental del Programa. Los arreglos institucionales para la gestión socioambiental se
detallan en las secciones 5.1 y 5.2 de este MGAS.
Para el seguimiento ambiental y social del Programa, la UEP contará con un ingeniero ambiental con
experiencia en seguridad y salud ocupacional, y con un experto social. Para fortalecer a la CORASAAN
esos dos profesionales podrían hacer parte respectivamente de la Dirección de gestión ambiental y de la
Dirección comercial.
El perfil y las responsabilidades de esos profesionales están descritas en Anexo 7.

MGAS página 14/173


2.4.3 FORTALECIMIENTO PARA LA GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL EN FASE CONSTRUCTIVA
2.4.3.1 Fortalecimiento de la UEP
Para la ejecución del Programa, se considera necesario incluir a la nueva UEP la contratación de 3
profesionales: un especialista ambiental, un especialista en seguridad y salud ocupacional y de un
especialista social, que puedan colaborar en las siguientes funciones:
• categorización inicial y determinación de elegibilidad socioambiental de proyectos a ser financiados
bajo el programa;
• interactuar con los equipos de proyecto para la incorporación de consideraciones ambientales y
sociales en el diseño de proyectos;
• revisión de los Análisis Ambiental y Social y Planes de Gestión Ambiental y Social;
• elaborar la estrategia y coordinar el proceso de consulta pública con la unidad de gestión comunitaria,
así como preparar los informes correspondientes;
• incorporación de cláusulas socioambientales a los pliegos licitatorios de construcción y supervisión;
• tramitación de permisos ambientales;
• supervisión del proceso de compensación eventual;
• revisión de Planes de Gestión Ambiental y Social a nivel constructivo;
• seguimiento y revisión de las consultorías para el sistema de gestión ambiental y plan de seguridad y
salud;
• seguimiento y revisión de la consultoría de estrategia de comunicación;
• monitoreo (auditoría) ambiental y de higiene y seguridad de obras;
• preparación de reportes semestral de cumplimiento socioambiental para el BID;
• revisión de los planes de operación y mantenimiento de las obras.
El Anexo 7 incluye una propuesta de perfil para los especialistas ambiental, social y de seguridad y salud
de la UEP.

2.4.3.2 Fortalecimiento del Departamento de gestión comunitaria


Por otra parte, para el seguimiento social de las obras se prevé el fortalecimiento de la Dirección
comercial, Departamento de gestión comunitaria para aplicar el mecanismo de gestión de quejas y
reclamos, el plan de comunicación y el marco de compensación durante los 5 años de ejecución del
Programa, se prevén incluir:
-Un especialista social,
-Cuatro facilitadores sociales (2 rural y 2 urbano).
Los roles de este personal están definidos en el Marco de gestión de quejas y reclamos en Anexo 10.

MGAS página 15/173


2.4.4 FORTALECIMIENTO PARA LA GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL EN FASE OPERATIVA
En el marco de la presenta operación, se diseñarán los sistemas de gestión ambiental y de seguridad y
salud de la CORASAAN y se prevé una asesoría externa para apoyar la implementación de esos sistemas
durante 2 años. Los TdRs de esas consultorías están presentadas en Anexos 13 y 14.
Se recomienda que la Dirección de gestión ambiental y la División de Seguridad y Salud trabajen en
coordinación y tengan un personal técnico encargado del seguimiento y supervisión de las medidas
ambientales, sociales y de seguridad y salud de la operación y mantenimiento de las obras durante la
operación.
El personal especializado en seguridad y salud será integrado para toda la duración del programa y
deberá realizar las tareas siguientes:
a) Establecer la política para la implementación y evaluación del PGAS y la creación e
implementación del programa de Salud y Seguridad en el trabajo (SST) según reglamento 522-06 del
Ministerio de trabajo.
b) Delegar la autoridad y asignación requerida para poner en operación el PGAS y el reglamento de
SST.
c) Desarrollar estrategias para identificar los peligros oportunamente y evaluar los riesgos en forma
sistemática.
d) Definir prácticas de trabajo para reducir o eliminar los peligros.
e) Estimular actitudes adecuadas y pericia del personal por medio de programas de capacitación y
educación.
f) Establecer el Comité Mixto de Seguridad y Salud y formarlo.
g) Apoyo en el desarrollo del sistema de gestión en seguridad y salud.

Igualmente, el personal de la Dirección de gestión ambiental será integrado para toda la duración del
programa y deberá realizar las tareas siguientes:
• Interactuar con los equipos de proyecto para la incorporación de consideraciones ambientales y
sociales en el diseño de proyectos
• Realizar o colaborar en la revisión de Análisis Ambiental y Social de los proyectos.
• Apoyar en la planificación y desarrollo del proceso de consulta pública y de la estrategia de
comunicación para toda la ejecución del programa.
• Incorporar, en base a los resultados de la evaluación ambiental y social, cláusulas socioambientales a
los pliegos licitatorios.
• Colaborar en la tramitación de permisos ambientales con el Ministerio de Medio Ambiente.
• Participar de la revisión y aprobación de Planes de Gestión Ambiental y Social a nivel constructivo de
las firmas contratistas.
• Monitoreo (auditoría) ambiental, social y de higiene y seguridad de obras junto al especialista en
seguridad y salud.
• Realizar el seguimiento de los requisitos ambientales y sociales del Plan de Gestión Ambiental y Social
del AAS de la muestra, del Marco de Gestión Ambiental y Social y del Reglamento Operativo, en la
preparación de proyectos a financiar con el Programa.
MGAS página 16/173
• Realizar el seguimiento de indicadores ambientales, sociales y de seguridad y salud ocupacional de fase
constructiva, junto al especialista social y de seguridad y salud.
• Capacitar en temas de gestión ambiental, normativa legal ambiental, y salvaguardas ambientales y
sociales del BID.
• Visitas a obras y supervisión de segundo nivel de la aplicación del PGAS.

Se prevé el fortalecimiento durante 5 años de la Dirección de gestión ambiental, y División de seguridad


y salud con el personal siguiente:
-Un especialista ambiental,
-Dos especialistas en seguridad y salud.
Los perfiles están presentados en Anexos 7 y 13.

Los presupuestos incluidos a la operación están presentados en el Acápite 5.

2.5 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA


La operación fue diseñada como un programa de obras múltiples. La evaluación del Programa se realiza
a partir de una muestra representativa de proyectos a ser ejecutados presentados en el Análisis
Ambiental y Social del Programa.
La UEP priorizará los proyectos de inversión a ser financiados en el marco del Programa, de conformidad
con los criterios de elegibilidad ambiental y social detallados en este MGAS, el cual será un anexo al
Reglamento Operativo del Programa (ROP).
En particular, se considerarán proyectos NO elegibles de ser financiados con recursos del Programa,
aquellos que tengan impactos y riesgos correspondientes a Categoría A, de acuerdo con la Política
Operacional de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias del BID (OP-703). En dicha Política, un
proyecto se define como Categoría A si tiene “el potencial de causar impactos ambientales negativos
significativos y efectos sociales asociados”, o tiene “implicaciones profundas que afecten los recursos
naturales”.
No serán elegibles para financiamiento con fondos del Programa aquellos proyectos que presenten al
menos una de las siguientes características:
1. Impactos adversos irreversibles: proyectos que requieren un período de tiempo significativo para
revertir los efectos negativos. En este contexto, significativo debe ser analizado y determinado
en cada caso.
2. Hábitats Naturales Críticos: proyectos que signifiquen la pérdida o degradación significativa de
hábitats naturales críticos o de importancia. Se entiende por Conversión significativa, la
eliminación o disminución grave de la integridad de un hábitat crítico o natural causada por un
cambio radical de largo plazo en el uso de la tierra o del agua.
3. Sitios Culturales Críticos: proyectos que causen un impacto significativo negativo sobre la
propiedad o bienes culturales críticos, por ejemplo, sitios religiosos, arqueológicos,
paleontológicos, entre otros.
4. Reasentamiento Involuntario significativo: proyectos que generen el reasentamiento físico de
personas de manera significativa. Sin embargo, podemos tener proyectos con reasentamiento
de algunas personas y familias.

MGAS página 17/173


5. Desplazamiento económico significativo: proyectos que causen impactos adversos significativos
relacionados a afectaciones de medios de vida o actividades económicas. Sin embargo, podemos
tener proyectos con desplazamiento económico temporal.
El Anexo 1 de este MGAS, Ficha de Elegibilidad Ambiental y Social, presenta un instrumento para la
preevaluación de los futuros proyectos a ser financiados bajo el Programa, e incluye los criterios de
elegibilidad detallados anteriormente.
Todo proyecto a ser financiado bajo el Programa deberá contar con un Análisis Ambiental y Social con su
Plan de Gestión Ambiental y Social (AAS/PGAS), que debe ser enviada para No Objeción del BID. Los
contenidos mínimos del AAS/PGAS se detallan en el Anexo 2.

3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Esta sección presenta el marco legal e institucional aplicable para el programa. Se describen las
regulaciones dominicanas y las directrices del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que enmarcan
la evaluación ambiental y social.

3.1 POLÍTICA AMBIENTAL Y DIRECTRICES DE SALVAGUARDIAS DEL BANCO INTERAMERICANO DE


DESARROLLO
Este estudio fue desarrollado utilizando las políticas y directrices del BID. Estas directrices de salvaguardia
se aplican a todas las actividades financiadas por esta institución. A través de la implementación de sus
políticas, el BID busca en particular garantizar que el programa no tendrá un impacto ambiental y
socioeconómico negativo y / o que mitigará los impactos negativos a un nivel aceptable. La política
ambiental y social del BID está asociada con todas las etapas del ciclo del programa, desde la
identificación previa hasta el cierre de la operación. La Tabla 3-1 presenta las diversas políticas de
salvaguardia ambiental, que fueron activadas por el programa:
 OP 703 Política ambiental y de salvaguardia ambiental
 OP 102 Política de divulgación de la información
 OP 704 Política de gestión del riesgo de desastre
 OP 761 Política sobre la igualdad de género
 OP-704 Política sobre reasentamiento involuntario

MGAS página 18/173


Política/Directrices BID activadas por Contenido relevante de la Política o Directiva. Acciones necesarias durante la preparación y análisis de la operación
el Programa
OP 703 Política ambiental y de salvaguardia ambiental
Directriz B1: Verificar la toma en Todas las directrices y políticas aplicables se siguen y Ver a continuación.
consideración de las políticas se explican en este documento.
ambientales y sociales de la BID

Directriz B2: Legislación y La operación cumplirá con la legislación nacional Ver Tabla 4-2
regulaciones del país aplicable, mayores detalles se presentan en Tabla 4-
Este MGAS evalúa los requisitos de ESHS (medio ambiente, social, seguridad y salud
2.
ocupacional, por sus siglas en inglés) de las regulaciones nacionales aplicables, y
define medidas para garantizar su cumplimiento.
Las autorizaciones ambientales requeridas por el MMARN para las obras a ser
construidas en el marco del programa se presentan en el Anexo 9.
Para atender el cumplimiento normativo durante la construcción, la Unidad Ejecutora
de Proyectos deberá formular cláusulas que obliguen a los contratistas de cada
proyecto al cumplimiento estricto de la normativa ambiental y de seguridad y salud
ocupacional vigente a nivel nacional y del respectivo PGAS que se deberá elaborar
según los lineamientos del presente MGAS. El PGAS será el instrumento de gestión
ambiental y social para el Proyecto, en su fase constructiva. El índice (tabla de
contenidos) propuesto para el PGAS se incluye en el Anexo 4. Los contenidos mínimos
del PGAS a nivel constructivo se detallan en el Anexo 5.
Directriz B3: Preevaluación y Como se estipula en la Directriz, las operaciones que El AAS/PGAS verifica y confirma la categoría B del programa.
clasificación de las operaciones probablemente causen impactos ambientales y
Se establece como criterio de elegibilidad socioambiental, que no se financiarán
sociales negativos principalmente a nivel local y de
proyectos bajo el Programa de Categoría A. Ver sección de Criterios de Elegibilidad
corto plazo y para las cuales se dispone fácilmente de
Socioambiental (Capítulo 2, Sección 2.5) y Ficha de Elegibilidad Ambiental y Social de
medidas de mitigación efectivas se clasifican en la
Proyectos (Anexo 1).
Categoría B
Directriz B4: Otros factores de riesgo Es posible que el Organismo de Ejecución no tenga la Este MGAS incluye, en el Capítulo 2.4.1, un análisis de capacidad institucional a nivel
capacidad para garantizar la gestión adecuada de de Programa. El análisis hace recomendaciones de refuerzo del personal
todos los aspectos del Programa relativos a ESHS. socioambiental y de seguridad y salud, y define medidas de fortalecimiento de
capacidades que podrían tomarse en caso de determinarse necesario.

Directriz B.5: Requisitos de De acuerdo con la Directriz B3, se ha clasificado el Este MGAS contiene los lineamientos para la gestión ambiental, social, y de seguridad
evaluación ambiental programa como un programa de Categoría B. y salud ocupacional de los Proyectos que se financien bajo el Programa. Durante el
diseño de cada Proyecto a financiar bajo el Programa será necesario realizar un
Análisis Ambiental y Social (AAS). El Marco incluye un Anexo (Anexo 2) con el detalle
de los contenidos mínimos de este Estudio de Impacto Ambiental y Social, incluyendo

MGAS página 19/173


Política/Directrices BID activadas por Contenido relevante de la Política o Directiva. Acciones necesarias durante la preparación y análisis de la operación
el Programa
la realización de estudios de líneas de base específicos. Para los proyectos de la
muestra, durante la fase de preparación del Programa, se elaboraron AAS, de
acuerdo con ese detalle de contenidos mínimos.
Asimismo, el Marco incluye una Ficha de Elegibilidad Ambiental y Social de Proyectos
(Anexo 1), que debe ser completada para todo proyecto a ser financiado bajo el
Programa. La Ficha permite determinar la elegibilidad socioambiental del Proyecto
bajo el Programa, y planificar los requerimientos de Estudios de Línea de Base,
Evaluación Ambiental y Consulta Pública necesarios en cada caso.
Directriz B6: necesidad de consultas Para proyectos de categoría B, se requiere al menos La Operación, clasificada como Categoría B, requiere de la realización de al menos
públicas una consulta pública, durante la preparación de la una Consulta Pública Significativa con las partes afectadas, de acuerdo con la guía de
evaluación ambiental y social. consulta del BID (BID, Consulta significativa con las partes interesadas, 2017 –
accesible en https://publications.iadb.org/handle/11319/8454).
Para los proyectos de la muestra, se realizarán los procesos de consulta pública
significativa de acuerdo con los lineamientos de la guía de consulta del BID, y se
definirán los mecanismos de participación y gestión de quejas y reclamos, previo a la
aprobación del Programa.
Para los futuros proyectos a ser financiados bajo el Programa, los ejecutores
utilizarán los lineamientos del marco de consulta incluidos en el Anexo 3 de este
Marco de Gestión Ambiental y Social, junto con los mecanismos de participación de
partes interesadas y de gestión de quejas y reclamos (Anexo 10).
Directriz B7: Supervisión y El programa requiere que se supervise el La supervisión ambiental y social será llevada a cabo por la Unidad Ejecutora de
cumplimiento cumplimiento con las salvaguardias activadas, por Proyectos de la CORASAAN. El Banco monitoreará el cumplimiento de las políticas de
parte del Banco y del ejecutor. salvaguardias. La UEP enviará al Banco informes semestrales de cumplimiento con
salvaguardias ambientales y sociales, según el modelo de informe en Anexo 8 de este
MGAS.
Durante el diseño del proyecto, la aprobación de los aspectos vinculados a la gestión
socioambiental estará a cargo de la UEP. Los AAS/PGAS de los futuros proyectos
deberán ser presentados ante el Banco para su revisión y no objeción, previo a la
licitación de los proyectos.
Durante la fase constructiva de los proyectos, la empresa constructora será la
responsable de preparar e implementar el Plan de Gestión Ambiental y Social, el cual
deberá ser aprobado por la Inspección de Obra y la UEP. La UEP deberá realizar
auditorías y recibirá, en los informes mensuales de obra, la información y registros
sobre la gestión ambiental, social, y de salud y seguridad ocupacional del proyecto,
para su evaluación.

MGAS página 20/173


Política/Directrices BID activadas por Contenido relevante de la Política o Directiva. Acciones necesarias durante la preparación y análisis de la operación
el Programa
Durante la fase operativa, el control y seguimiento ambiental estará a cargo de la
CORASAAN, de acuerdo con su política ambiental y social, y sistema de gestión
ambiental que deberían ser elaborados en el marco de la presente operación.
El BID supervisará que el Programa se ejecute en cumplimiento con sus políticas de
salvaguardias socioambientales, las cláusulas definidas en el convenio de préstamo,
PGAS, MGAS y el Reglamento Operativo del Programa.

Directriz B9: hábitats naturales y EL AAS ha confirmado que existen hábitats naturales Se implementarán las medidas de mitigación incluidas en el PGAS, el personal
sitios culturales en el área de implementación del Programa: socioambiental de la supervisión de obras y de la UEP realizará un seguimiento
estricto en especial a estos proyectos.
Proyecto de la muestra: extensión de redes de agua
en Santiago (Gurabo Alto y Gurabo bajo). Se deberá realizar un análisis de este riesgo de áreas protegidas y sitios culturales
para los proyectos fuera de la muestra.
Áreas protegidas: Carretera La Cumbre -Santiago -
Puerto Plata (Categoría V), y Monumento natural
Saltos de La Tinaja (Categoría III), para ambas áreas
está permitido el uso de infraestructuras públicas.
No existen sitios culturales potencialmente
impactados por las obras de la muestra.
Directriz B10: materiales peligrosos Durante la construcción y operación se utilizarán Durante la construcción de los proyectos a financiar bajo el Programa, se utilizarán
productos y/o materiales peligrosos. algunos materiales peligrosos, como nafta, diésel, aceites y lubricantes. Durante la
operación de las redes de agua y saneamiento se generarán residuos comunes,
residuos de productos químicos y lodos de plantas de tratamiento. Se usará también
diésel para los generadores de energía.
A fin de gestionar adecuadamente los efectos del uso y manipuleo de estos
materiales, el PGAS de los proyectos de la muestra incluye los lineamientos para dos
programas en fase de construcción: (i) Plan de gestión de hidrocarburos, materiales
peligrosos y prevención de derrames, y (ii) Plan de gestión de residuos sólidos y
efluentes. Estos programas establecen los lineamientos base a seguir para garantizar
una correcta gestión, tratamiento y disposición final de estas sustancias. Asimismo,
para los proyectos fuera de la muestra a financiar con la operación, este MGAS
contiene los lineamientos de dichos programas, a ser incluidos en los PGAS a nivel
constructivo. Estos se detallan en el Anexo 5. Durante la fase de operación se deberá
seguir el sistema de gestión ambiental elaborado en el marco de la presente
operación.

MGAS página 21/173


Política/Directrices BID activadas por Contenido relevante de la Política o Directiva. Acciones necesarias durante la preparación y análisis de la operación
el Programa
Directriz B11: prevención y reducción Como lo requiere la Directriz, las operaciones Durante la construcción de las obras, se podría generar contaminación del: (i) aire,
de contaminación financiadas por el Banco incluirán, cuando por olores; (ii) sonora, por ruido de operación de equipos y maquinaria; (iii) agua y
corresponda, medidas para prevenir, reducir o suelo, por la incorrecta disposición o fallas en los sistemas de gestión de efluentes o
eliminar la contaminación de sus actividades. En el residuos sólidos (incluyendo barros cloacales).
contexto de este programa, es importante evaluar los
El PGAS de cada proyecto a financiar bajo el Programa requerirá el cumplimiento de
sitios de disposición final de residuos peligrosos.
las Políticas del Banco, y de las normas ambientales dominicanas aplicables.
Asimismo, el PGAS incluirá los siguientes programas:
- Programa de monitoreo ambiental, social, seguridad y salud en la obra
- Plan de gestión de residuos sólidos y efluentes
- Plan de gestión de hidrocarburos, materiales peligrosos y prevención de derrames
- Plan de preparación y respuesta a emergencia
Estos programas se incluyeron en los AAS de los proyectos de la muestra. Asimismo,
los proyectos ejecutivos para la muestra contienen los lineamientos para la adecuada
gestión de los residuos sólidos especiales e infecciosos así que de los lodos sépticos
generados en la operación.
El Anexo 5 de este MGAS detalla los lineamientos de estos programas, a ser incluidos
en los AAS de los demás proyectos a financiarse con la operación. Asimismo, se
requerirá que los proyectos ejecutivos garanticen una adecuada gestión de los
residuos sólidos y lodos en la fase operativa de los proyectos. Por eso se prevé apoyar
a la CORASAAN en la elaboración del sistema de gestión ambiental de la institución.
Estos programas garantizan la prevención y el monitoreo de la contaminación
durante la construcción y operación del Proyecto.

Directriz B15: Operaciones de El programa contempla cofinanciamiento. El programa contempla la posibilidad de utilizar fuentes de cofinanciamiento por US$
cofinanciamiento 35 millones que permitan ampliar la población a beneficiar dentro del programa, lo
En caso de que se confirme el cofinanciamiento las
posibles fondos en principio vendrían de: (i) Agencia Española de Cooperación
obras correspondientes a este se ejecutaran en
Internacional de Desarrollo (AECID) a través del Fondo para la Promoción del
cumplimiento con el MGAS del programa.
Desarrollo (FONPRODE) = 25 millones y (ii) Caribbean Investment Facility (CIF) = 10
millones.
Directriz B17: Adquisiciones Los criterios ambientales y sociales deben Los documentos de licitación de cada proyecto a financiar por el Programa incluirán
incorporarse en los procedimientos de adquisición. los requisitos de cumplimiento de los requisitos de ESHS y salvaguardias del Banco,
el AAS con su respectivo PGAS, y el Reglamento Operativo del Programa (ROP).

MGAS página 22/173


Política/Directrices BID activadas por Contenido relevante de la Política o Directiva. Acciones necesarias durante la preparación y análisis de la operación
el Programa
Asimismo, durante la ejecución de la operación se promoverá la adquisición de obras,
bienes y servicios ambientalmente responsables, de manera consistente con los
principios de economía y eficiencia (en base al sistema de gestión ambiental
elaborado).
Los contratistas deberán considerar presupuesto para la ejecución de las medidas de
mitigación incluidas en los programas del PGAS y los lineamientos del MGAS, así
como, la responsabilidad de estos de realizar PGAS a nivel constructivo para el
Proyecto.
OP-102: Divulgación de la Los análisis ambientales y sociales pertinentes, así Se publicará en la página del BID y del ejecutor el AAS/PGAS de la muestra y el MGAS,
información como los informes de consultas deben ponerse a incluyendo el informe de consulta, de acuerdo con esta política, durante la ejecución
disposición del público de conformidad con esta del programa si se generare nueva información ambiental y social, estas deberán ser
Política. publicadas. .
OP-704: Gestión de riesgos y El riesgo de desastres naturales tipo 1 se ha Para los proyectos de la muestra, no se espera que las obras a ejecutarse
desastres naturales evaluado como moderado, debido a que la zona exacerben los riesgos para la vida humana, la propiedad, el medio ambiente
donde se implementará las obras del Programa o el Programa en sí. Por tanto, se considera que el riesgo tipo 2 no es
está expuesto principalmente a inundaciones, aplicable. Para los demás proyectos a financiarse bajo el Programa, este
terremotos, huracanes, tormentas tropicales, y riesgo deberá analizarse.
sequías.
El riesgo ante desastres naturales tipo 1 fue analizado para todos los
De acuerdo con las actividades que ejecutará el proyectos de la muestra. Dada la naturaleza de las obras el riesgo en general
programa con su implementación no exacerba el es moderado, sin embargo, el terreno de la PTAP Nibaje y PTAR Rafey están
riesgo a la vida humana, la propiedad, el medio en zona con riesgo de inundación y el tanque actual de 1136 m3 de SAJOMA
ambiente, ni al programa en sí mismo, por lo que está en una zona con riesgo de deslizamiento.
el riesgo de desastres tipo 2, no es aplicable al
Para cada nuevo proyecto del programa, es necesario evaluar los riesgos
programa.
ambientales de inundación y deslizamiento, en el marco del AAS (contenido
mínimo en el Anexo 2)
Asimismo, el PGAS de los proyectos de la muestra incluye los siguientes
programas para la gestión del riesgo en fase de construcción:
- Plan de salud y seguridad
- Plan de preparación y respuesta a emergencia
- Plan de gestión del tráfico

MGAS página 23/173


Política/Directrices BID activadas por Contenido relevante de la Política o Directiva. Acciones necesarias durante la preparación y análisis de la operación
el Programa
OP-761: Igualdad de género EL programa debe cumplir con esta política durante El Plan de Consulta y el Plan de Participación de las partes interesadas de los
toda su vida de ejecución y operación. proyectos de la muestra propone enfoques y metodologías sensibles al género, para
promover la participación equitativa de mujeres y hombres durante la ejecución del
proyecto. Igualmente, para los futuros proyectos a financiar bajo el Programa, el Plan
de Consulta también propondrá enfoques y metodologías sensibles al género. Ver en
Anexo 3.

OP-710: Reasentamiento De ser necesario reasentar personas estas serán En el MGAS se ha incluido un Marco de reasentamiento involuntario para el caso que
involuntario consultadas de acuerdo con esta política. en los futuros proyectes halla que reasentar personas y un Marco de compensación
por desplazamientos económicos por si habría este impacto en los proyectos fuera
de la muestra. Ver en Anexo 12.

Tabla 3-1: Políticas y Directrices del BID aplicables a la operación

MGAS página 24/173


3.2 MARCO LEGAL DOMINICANO PARA LAS DIFERENTES FASES DEL PROGRAMA
3.2.1 SÍNTESIS DE LA LEGISLACIÓN DOMINICANA
La legislación dominicana para la operación y en particular, para el medio ambiente, seguridad y salud
durante la construcción y la operación y mantenimiento de las obras se detallan en la Tabla 3-3. En el
Anexo 9 se detallan los procesos de autorización ambiental.
Esta tabla, también presenta las autorizaciones, licencias o permisos que será necesario obtener para las
fases de construcción y operación de las obras con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(MMARN), Ministerio de obras públicas, y Ayuntamientos.
En el marco de este Programa, los proyectos que podría implementar la CORASAAN y que requieren
una solicitud de autorización ambiental al Ministerio de Medio Ambiente (Compendio de reglamentos
MMARN, 2014) están sintetizados en el cuadro a continuación. Los proyectos de categoría A y B
necesitan un estudio más profundo en base a unos términos de referencia (TdRs) emitidos por el MMARN
(ver Anexo 9).
Actividad/Categoría 1 A B C D
Sistema de alcantarillado para servir poblaciones de menos de
X
100.000 habitantes equivalentes
Sistema de alcantarillado para servir poblaciones de más de 100.000
X
habitantes equivalentes
Ampliación de sistema de alcantarillado sanitario X
Sistema de acueducto y almacenamiento de agua potable para
X
poblaciones de más de 100.000 habitantes equivalentes
Sistema de acueducto y almacenamiento de agua potable para
X
poblaciones de menos de 100.000 habitantes equivalentes
Acueductos rurales pequeños X
Construcciones de tanques o cisternas de capacidad mayor a 100.000
galones para abastecimiento de agua potable que no incluyan X
extracción de nuevas fuentes
Ampliación de redes de distribución de acueducto y acometidas que
X
no incluyan nuevas fuentes de abastecimiento
Plantas de tratamiento de agua potable X
Rehabilitación y mantenimiento de plantas de tratamiento X
Mantenimiento y rehabilitación de sistemas de acueducto X
Mantenimiento y rehabilitación de sistemas de alcantarillado
sanitario cuando la rehabilitación no implica un alcance mayor a la X
Autorización ambiental
Tabla 3-2: Clasificación de las obras según el Ministerio de Medio Ambiente

1A: requiere un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) en base a TdRs del MMARN – B: requiere una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) en base a TdRs del MMARN– C: el Comité de Evaluación Inicial del MMARN emite una Constancia Ambiental –
D: la Dirección Provincial emite un Certificado de Registro de Impacto Mínimo (CRIM).
MGAS página 25/173
Fecha de firma Legislación Aplicabilidad para cada una de las fases de la Breve Descripción y Acciones necesarias Instituciones implicadas Permiso/autorización Referencias bibliográficas
operación del BID
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN)
25.07.2000 Ley 64-00: Ley general sobre medio Si: fases de preparación, construcción y Acción: Evaluación medio ambiental que determinará Responsable de la sumisión: Si, requiere autorización Ley 64-00, artículos 40 y 41.
ambiente y recursos naturales ejecución del proyecto la categoría del proyecto y las acciones necesaria para CORASAAN/responsable de la ambiental
obtener su autorización: licencia ambiental, permiso aprobación: MMARN
ambiental, constancia ambiental, o certificado de
impacto mínimo.

Septiembre 2014 Compendio de Reglamentos y Si: fases de preparación, construcción y Acción: Evaluación medio ambiental que determinará Responsable de la sumisión: Si, requiere autorización Otros documentos:
procedimientos para autorizaciones ejecución del proyecto la categoría del proyecto y las acciones necesaria para CORASAAN/responsable de la ambiental
Reglamento del sistema de
ambientales en República Dominicana obtener su autorización: licencia ambiental, permiso aprobación: MMARN
permisos y licencias ambientales
ambiental, constancia ambiental, o certificado de
(Res. 05-2002, mayo del 2002)
impacto mínimo.
Reglamento del sistema de
En Anexo 9 se presenta en detalle los pasos para
autorizaciones ambientales
obtener la autorización ambiental. En la Tabla 3-2 se
(02.02.2011)
presenta la clasificación de las obras.
Guía de servicio para
autorizaciones ambientales (2012)
Guía para la realización de las
evaluaciones de impacto social
dentro del proceso de Evaluación
de Impacto Ambiental (2004)
Julio 2004 Norma ambiental sobre calidad de Si: fases de preparación, construcción y Esta norma establece los estándares de calidad de las CORASAAN y MMARN Seguir el sistema de También ver la norma anterior:
aguas subterráneas y descargas al ejecución del proyecto aguas subterráneas, de las descargas al subsuelo y las autorización ambiental Normas ambientales sobre la
subsuelo especificaciones técnicas para la construcción de mencionado arriba calidad del agua y control de
pozos. descargas, Mayo 2001
No está específicamente mencionado en esta norma
que la construcción de pozos de agua subterránea
necesita una autorización, pero se indica que el
Ministerio realizará la “supervisión de los trabajos de
construcción y explotación de pozos a fin de
comprobar el cumplimiento de la presente norma”.
Septiembre 2012 Norma ambiental sobre control de Si: fases de preparación, construcción y Acción: CORASAAN y MMARN Seguir el sistema de
descargas a aguas superficiales, ejecución del proyecto autorización ambiental
1-Necesidad de dar tratamiento a sus aguas para que
alcantarillados sanitarios y aguas mencionado arriba
cumple con la presente norma de descarga.
costeras
2- La autorización de descarga se obtiene en el marco
de la autorización ambiental de la actividad cual
contempla la calidad del efluente y el tipo de
tratamiento. El estudio ambiental define el Programa
de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA) que
permite dar seguimiento a la calidad de la descarga.
Junio 2003 Norma para la gestión ambiental de Si: fases de preparación, construcción y Hace énfasis en las condiciones higiénicas y sanitarias Responsable de la sumisión: Requieren autorización: Ver también:
residuos sólidos no peligrosos ejecución del proyecto que deben seguirse en las distintas etapas de la CORASAAN/responsable de la 1-Incinerador,
Procedimiento para la
gestión de residuos, especialmente el aprobación: MMARN
2-Producción de residuo recuperación de multimateriales
almacenamiento, transporte y disposición final.
sólido especial (residuo con valor comercial (2015)
También establece responsabilidades específicas al
sólido que por su calidad,
sector público y privado; así como responsabilidades
cantidad, magnitud,
para la ciudadanía en el almacenamiento de residuos
volumen o peso puede
y la limpieza de predios.
presentar peligros y, por lo
Acción: tanto, requiere un manejo
especial)
1-solicitar autorización en caso de construcción de
Incinerador o en caso de producción de residuo sólido
especial.

MGAS página 26/173


Fecha de firma Legislación Aplicabilidad para cada una de las fases de la Breve Descripción y Acciones necesarias Instituciones implicadas Permiso/autorización Referencias bibliográficas
operación del BID
2- En todas las instituciones públicas se debe
implantar un sistema de clasificación de residuos
sólidos previo a su recolección y seguir las buenas
prácticas para el almacenamiento.

2013 Reglamento para la gestión de Establecer las responsabilidades legales y los Si También ver:
sustancias y desechos químicos requisitos técnicos esenciales, así como, los
Seguir el sistema de Reglamento para la transportación
peligrosos procedimientos administrativos, relativos a todas las
autorización ambiental de sustancias y materiales
etapas de la gestión de los desechos y sustancias
mencionado arriba peligrosos, 2013.
químicas que presente alguna propiedad,
características o condición peligrosa. Reglamento ambiental para uso,
manejo, transporte y disposición
Acción: Solicitar autorización en caso de generación
de bifenilos policlorados (PCBs),
de este tipo de residuos.
2013.
2004 Ley 287-04 para la prevención, Si: fase de construcción y ejecución del proyecto Establece la Prevención, Supresión y Limitación de CORASAAN, MMARN, No
supresión y limitación de ruidos nocivos Ruidos Nocivos y Molestos que producen empresas constructoras
y molestos que producen contaminación sonora.
contaminación sonora

2006 Reglamento para la gestión de los Si, en caso de corte de árboles en la fase de Establece los mecanismos de autorización para corte Responsable de la sumisión: Si, seguir los mecanismos Normas Técnicas Forestales, 2001.
recursos forestales construcción de árboles. CORASAAN/responsable de la de autorización para corte
https://ambiente.gob.do/permiso-
aprobación: MMARN de árboles
Art. 46: Se prohíbe la corta de especies amenazadas o para-corte-de-arboles/
en peligro de extinción o cualquier árbol patrimonio
cultural o histórico.

2003 Normas ambientales de calidad del aire Si, en fase de construcción (maquinarias) Esta Norma establece los valores máximos CORASAAN, MMARN Seguir el sistema de Reglamento técnico Ambiental de
y control de emisiones permisibles de concentración de contaminantes, y de autorización ambiental Calidad del Aire (MMARN, 2017)
emisiones. mencionado arriba

2004 Ley sectorial 202-04 sobre áreas Si, en fase de preparación Esta Norma establecer las zonas protegidas y los usos CORASAAN, MMARN Seguir el sistema de Decreto 571-09 y Decreto 249-11
protegidas permitidos en esas zonas protegidas autorización ambiental
mencionado arriba

1962 Ley 5852 sobre dominio de aguas Si, en fase de preparación Esta ley establece los permisos a solicitar a la CORASAAN, MMARN, INDRHI Seguir el sistema de Ver también el Decreto 79-01 del
terrestres y distribución de las aguas Dirección de Recursos Hidráulicos (actualmente autorización ambiental 2001 que establece que los
públicas INDRHI) mencionado arriba usuarios deberán pagar al INDRHI
una tarifa por cada unidad de
volumen de agua utilizada o
consumida de los canales de riego.
HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD: Ministerio de Salud Pública (MSP) y Ministerio de Trabajo (MT)
24.04.2001 Ley No. 87-01 que crea el Sistema Si: fase de preparación, construcción y ejecución Estipula que “el trabajador está en el deber de CORASAAN, MSP, MT No Reglamento 522-06
Dominicano de Seguridad Social del proyecto observar todas y cada una de las recomendaciones
orientadas a prevenir accidentes de trabajo y/o
enfermedades profesionales. Además, debe
participar y/o colaborar con los comités de seguridad
e higiene en el trabajo que se organicen en la empresa
o institución donde presta sus servicios”.
Acción: Tener en cuenta en las licitaciones para la
construcción de obras, y en el fortalecimiento
institucional de CORASAAN. Respeto de la ley en

MGAS página 27/173


Fecha de firma Legislación Aplicabilidad para cada una de las fases de la Breve Descripción y Acciones necesarias Instituciones implicadas Permiso/autorización Referencias bibliográficas
operación del BID
términos de política de contratación y seguridad en el
trabajo, entre otros.

17.10.2006 Decreto 522-06: Reglamento de Si: fase de preparación, construcción y ejecución Este Decreto define el Sistema de Gestión de CORASAAN, MT No, pero el MT otorga el Resolución 05-2007, del 30 de
seguridad y salud en el trabajo del proyecto Seguridad y Salud. certificado de enero de 2007: en su primer
cumplimiento del capítulo, establece una serié de
El Ministerio de Trabajo a través de su Dirección de
Programa de Higiene y condiciones generales de trabajo,
Higiene y Seguridad Industrial, tiene como parte de
Salud en el trabajo a las por ejemplo: niveles de
sus funciones el controlar y vigilar la aplicación de las
empresas que tengan iluminación mínima; necesidades
disposiciones sobre higiene y seguridad industrial
debidamente conformado para primeros auxilios; baños y
para empresas privadas y organismos oficiales
el Comité Mixto de lavaderos, vías y salidas de
autónomos.
Seguridad y Salud en el emergencia; uso de escaleras;
Acción: Tener en cuenta en las licitaciones para la trabajo dispositivos para combatir
construcción de obras, y en el fortalecimiento incendios; etc.
institucional de CORASAAN. Respeto de la ley en
Decreto 807-66: Higiene y
términos de política de contratación y seguridad en el
Seguridad Industrial.
trabajo, entre otros.
1992 Ley 16-92 Código de trabajo, Art 420 Si: fase de preparación, construcción y ejecución Acción: Tener en cuenta en las licitaciones para la CORASAAN No
del proyecto construcción de obras, y en el fortalecimiento
institucional de CORASAAN. Respeto de la ley en
términos de política de contratación y seguridad en el
trabajo, entre otros.

2005 Decreto 42-05: Requisitos de Si: Fase de ejecución del proyecto Acción: Tener en cuenta al momento de brindar el MSP, MMARN, DIGENOR No
potabilidad del agua servicio de agua potable, especialmente en los
acueductos rurales que se construirán.

2018 NORDOM 1 (agua para uso doméstico) Si: Fase de operación del proyecto Esta Norma establece los requisitos físicos, químicos CORASAAN No
y NORDOM 2, 9. 23. etc (análisis de agua y microbiológicos que debe cumplir el agua potable
para uso doméstico) (para consumo humano) de todos los sistemas de
abastecimiento, y los análisis a realizar
Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones (MOPC)

1944 Ley 675-44 sobre Urbanización, Ornato Si, Fase de preparación y ejecución de la Las licencias de construcción son emitidas por la Responsable de la sumisión: Si, licencia de construcción Ver también:
Público y construcciones, y sus operación Oficina Central de Tramitación de Planos (OCTP), de la CORASAAN/responsable de la en caso de rehabilitación
Ley 687-82 de 1982 sobre Creación
modificaciones Dirección General de Edificaciones, del Ministerio de aprobación: MOPC estructural y/o ampliación
de un Sistema de Reglamentación
Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Esta
Participan también - de la Ingeniería, Arquitectura y
oficina es la encargada de la recepción y análisis de los
ayuntamiento. Ramas Afines
documentos requeridos para obtener la Licencia de
Construcción para construcciones públicas o privadas Reglamento R00-4 para
en cualquier parte del territorio nacional. supervisión e inspección general
de las obras, Decreto 232-17, 2017.
Los ayuntamientos deben emitir una No objeción
como requisitos antes de proceder a depositar el Demás Reglamentos de
expediente al MOPC. construcción de la Dirección
General de Reglamentos y
El MOPC tiene un sistema de inspecciones de
Sistemas: www.mopc.gob.do
construcciones, y otro sistema de inspecciones por
solicitud de quejas de los ciudadanos.
Ayuntamiento

MGAS página 28/173


Fecha de firma Legislación Aplicabilidad para cada una de las fases de la Breve Descripción y Acciones necesarias Instituciones implicadas Permiso/autorización Referencias bibliográficas
operación del BID
2007 Ley 176-07 del Distrito Nacional y Los Si, Fase de preparación Establece en el Art. 19 la asignación de las funciones Ayuntamiento Si, En el marco de la La Ley 64-00 establece aspectos
Municipios de los Ayuntamientos, entre las que se incluyen la licencia de construcción sobre residuos sólidos en el
gestión del servicio de recolección y operación de los solicitada a MOPC se Capítulo VI sobre Basuras y
sitios de disposición final y otras atribuciones relativas solicita una No Objeción al Residuos Domésticos (Arts. 106-
al saneamiento, limpieza de calles y administración de Ayuntamiento 108). En estos artículos se
instalaciones municipales (vertederos, mercados, establece que la gestión de
cementerios y mataderos municipales). residuos sólidos municipales es
competencia de los
Ayuntamientos Municipales y que
la regulación y normalización de la
gestión, es competencia de los
actuales MMARN y MSP.
2008 Resolución municipal Nº 2849-08 Si: Fase de preparación, construcción y ejecución Establece una zonificación en las márgenes del Río Ayuntamiento, MMARN, No
restricciones al uso del suelo en zonas del proyecto Yaque del Norte como Área de Reserva Ecológica INDRHI
vulnerables

Ministerio de Interior y Policía

2017 Ley 63-17 de Movilidad, transporte Si en fase construcción: artículo 145: uso de las Acción: en caso de depósito o almacenaje de CORASAAN, INTRANT, Si, en caso de necesitar las
terrestre, tránsito y seguridad vial. vías públicas materiales de construcción en las vías, necesidad de Ayuntamiento vías para depósito
solicitar permiso previo a INTRANT (Instituto Nacional temporal de material
de Tránsito y Transporte Terrestre) y al
Ayuntamiento.
OTROS REGLAMENTOS APLICABLES AL PROYECTO
14.06.1968 Ley 318 sobre el patrimonio cultural de Si: fase de construcción del proyecto Tener en cuenta en las licitaciones para la Ayuntamientos En caso de hallazgo: Ver también, Art. 4, Ley 64-00
la Nación construcción de obras. declaración Síndico
municipal de la
Respetar la ley durante las excavaciones y el hallazgo
jurisdicción.
de restos históricos (Art.13).
29.07.1943 Ley 344 que establece un No es el caso en el marco de este proyecto Define los procedimientos para expropiación: Presidente en caso de utilidad No en el marco del Ver también los decretos de
procedimiento especial para las pública, Tribunales, proyecto utilidad pública
Instancia al juez de primera instancia o al tribunal de
Expropiaciones intentadas por el Estado ayuntamiento
jurisdicción.
o Ayuntamientos

1971 Ley 146-71 Ley Minera de República No es el caso en el marco de este proyecto Regulan las prohibiciones de explotaciones de Ministerio de Minas, MMARN No en el marco del
Dominicana materiales de construcción y minería, regulan las proyecto
concesiones de explotación de los componentes de la
corteza terrestre, compuestos por arenas, grava,
gravilla y piedra.
2002 Ley 147-02 Gestión de riesgos de No es un elemento directamente vinculado al Regula la política nacional de gestión de riesgos, lo COE, Comité provincial de PMR No en el marco del Ver también el Decreto 201-11
desastres proyecto, pero es potencialmente factible que mecanismos institucionales y los instrumentos de proyecto Reglamento para el análisis sísmico
pueda incidir en el mismo frente a movimientos cumplimiento de las funciones previstas e la ley. para el diseño de estructuras del
sísmicos y ciclones principalmente MOPC
Tabla 3-3: Legislación Dominicana para el proyecto para las fases de preparación, ejecución y operación

MGAS página 29/173


3.2.2 FIRMA DE CONVENIOS INTERNACIONALES
Los principales convenios internacionales firmados y ratificados por República Dominicana en el marco
de la gestión ambiental y de Salud y Seguridad en el trabajo se presentan a continuación.
Titulo Información Relevante
Convenio Internacional para El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques,
prevenir la contaminación también llamado Convenio MARPOL, es el instrumento jurídico internacional
por los buques (MARPOL) encargado de prevenir la contaminación del medio marino producida por
buques ya sea en el normal transcurso de sus actividades económicas o por
Ratificado 1998
accidentes marítimos. Su redactado actual comprende los tratados adoptados
en 1973 y 1978 junto a una serie de protocolos adoptados posteriormente a
fin de adaptar jurídicamente la nueva realidad socioeconómica en el sector del
transporte marítimo de mercancías siempre bajo el auspicio de la Organización
Marítima Internacional. Este convenio fue firmado en Londres, Reino Unido el
2 de noviembre de 1973 y su objetivo principal es impedir la contaminación de
los mares por los buques cargados con alguna mercancía que pueda afectar el
mar. La República Dominicana se adhirió al Convenio de MARPOL 73/78 de
1998 por medio de la resolución No. 258 de ese año. MARPOL establece
normas internacionales vinculantes para prevenir la contaminación por
hidrocarburos, por sustancias nocivas líquidas transportadas a granel, por
sustancias perjudiciales transportadas por mar en bultos, por las aguas sucias
de los buques, por las basuras de éstos y la contaminación atmosférica que
ocasionan estas naves. El Ministerio de Ambiente y la Dirección de Aduanas,
establecieron acuerdos y coordinaciones de manera que gestores autorizados
manejan estos residuos y sustancias cuando requieren ser descargadas de los
buques que tocan los puertos del país.
Convenio de Basilea Sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos
Ratificado 2000 y su Eliminación. En el Anexo B de dicho convenio se clasifican los desechos
que deben controlarse, correspondiendo para aquellos que contengan o estén
contaminados con PCB, PCT, o PBB. Este convenio implica el manejo de ciertos
residuos industriales y domésticos como son los refrigerantes,
transformadores, que poseen sustancias que son nocivas a la salud humana.
En la República Dominicana fue firmado y ratificado el día 10 de junio del 2000.
Convenio de Rotterdam Establece las prescripciones sobre el Procedimiento de Consentimiento
Ratificado 2005 Fundamentado y Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos
Peligrosos, objeto de comercio Internacional. Ratificada por el país bajo la
resolución 506-2005 de noviembre del 2005. El Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales da seguimiento y ha elaborado un reglamento acorde a
este convenio.
Convenio de Estocolmo República Dominicana firmó el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
Ratificado 2006 Orgánicos Persistentes en mayo de 2001. En diciembre de 2006, el Congreso
Nacional ratificó su adherencia al mismo. Con la participación de un equipo
técnico multidisciplinario, Rep. Dominicana realizó su Plan Nacional de
Implementación (PNI) bajo el auspicio del Fondo para el Medio Ambiente
Mundial y la administración conjunta del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) y El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Para el cumplimiento de este convenio la Rep. Dominicana preparó el Plan de
Reducción de contaminantes del Ambiente celebrada el 22 de Octubre de 2008
en el cual el país se compromete a reducir 12 de los más peligrosos
contaminantes orgánicos persistentes (COP`s).

MGAS página 30/173


Titulo Información Relevante
Convención Marco de las En marzo del año 1994 entró en vigencia y conforme al Artículo12, los 154
Naciones Unidas sobre países firmantes se comprometieron a elaborar, actualizar y publicar los
Cambio Climático (CMNUCC). inventarios de las emisiones generadas por la actividad humana, con el
Ratificado en 1998 objetivo fundamental de estabilizar las concentraciones de gases de
invernaderos y reducir el impacto de la actividad humana sobre el sistema
climático global. Este inventario contabiliza los gases así identificados dentro
de la Convención en donde se destacaría el gas metano (CH4), como
especialmente proveniente de la disposición final de residuos sólidos, lodos de
plantas depuradoras y aguas residuales municipales e industriales.
El gobierno de la República Dominicana ratificó los compromisos de la
Convención en octubre de 1998. Estableció el Consejo de Cambio Climático,
desarrolla planes, programas y proyectos en el marco de los acuerdos de la
CMNUCC. Asumió la preparación de sus Comunicaciones Nacionales, la
Primera Comunicación Nacional de la República fue publicada en el año 2004 y
en este momento se encuentra en preparación la 3ra. Comunicación Nacional
de Cambio Climático que incluye el Inventario de Gases de Efecto Invernadero
(GEI).
Convenio 167 de la El Convenio 167 que regula la seguridad y salud de los trabajadores durante la
Organización Internacional construcción fue aprobado mediante Resolución por el Congreso. Sin embargo,
del Trabajo (OIT) sobre no fue ratificado el Convenio 162 sobre el asbesto del 1986, y no existe
seguridad y salud en la legislación local en relación con la gestión de asbesto durante la demolición.
construcción La Resolución 05-2007, del 30 de enero de 2007 establece los límites aplicables
Aprobado 1997 al asbesto en cada lugar de trabajo.
Tabla 3-4: Convenios internacionales ratificados

3.2.3 ACTORES INSTITUCIONALES Y ROLES


La siguiente tabla resume los roles de los diferentes actores relacionados con el proyecto. Se identifican
las instituciones responsables para la ejecución y la gestión ambiental y social del proyecto, así que los
roles y funciones de cada una de las instituciones. Un análisis de capacidad institucional identificando las
necesidades de fortalecimiento institucional, para cumplir con las salvaguardias del BID, se presenta en
el acápite siguiente.

Instituciones Nivel Roles y responsabilidades

Los actores principales del programa DR-L1139


CORASAAN Provincial Encargada de la administración, operación y mantenimiento
del servicio de agua potable y saneamiento de la provincia de
Santiago.
Ayuntamientos Municipio El ayuntamiento es el principal beneficiario del proyecto y
fiscalizador de las obras que se realicen en el espacio público,
ya que una de sus competencias es normar y gestionar el
espacio público urbano y rural y ordenar y reglamentar el
transporte público urbano.
El ayuntamiento debe dar su no objeción a todos los proyectos
de construcción antes de solicitar la licencia de construcción al
Ministerio de Obras públicas. En tal sentido, tiene toda la
potestad para actuar sobre los asentamientos ilegales que se
han conformado y desarrollado sin su autorización.

MGAS página 31/173


Instituciones Nivel Roles y responsabilidades
Es el encargado del manejo y disposición final de residuos
sólidos, así como de la conservación y mantenimiento del
sistema de alcantarillado pluvial y de las cañadas.
Distritos municipales Municipio Los Distritos Municipales son administraciones
desconcentradas del municipio, cuyas principales
competencias son constitución, conservación y reparación de
calles y caminos vecinales, y limpieza y ornato de las calles.
INAPA Territorio Es el encargado de la administración, operación y
mantenimiento del servicio de agua potable y saneamiento a
nivel del territorio nacional, con excepción de aquellas
localidades en las cuales este rol lo asumen corporaciones
públicas-privadas.
Actualmente el INAPA está dejando a la CORASAAN la
responsabilidad, construcción, operación y mantenimiento de
los acueductos rurales de la Provincia de Santiago (en
particular Jánico).
Otras instituciones implicadas en el Programa
Ministerio de Medio Ambiente y Nacional El Ministerio de Medio Ambiente es el órgano responsable de
Recursos Naturales (MMARN) dar autorizaciones y seguimiento ambiental a los nuevos
proyectos de construcción o ampliación en el país a través de
su Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental.
Es el órgano rector del sector medio ambiente incluyendo
gestión ambiental, residuos sólidos, etc.
Ministerio de Salud Pública (MSP) Nacional Es el órgano rector del sector salud. Su misión es garantizar el
ejercicio del derecho a la salud de los habitantes y su acceso
equitativo a servicios integrados e integrales de salud,
promoviendo la producción social y orientando las
intervenciones a la protección social en salud, desarrollando la
función de rectoría y alcanzando el objeto del Sistema Nacional
de Salud, en el marco de sus principios para lograr la
satisfacción de las necesidades de la población, con énfasis en
los grupos prioritarios.
Ministerio de Obras Públicas y Nacional El MOPC a través de la Dirección Oficina central de Tramitación
Comunicaciones (MOPC) de Planos, es el órgano que emite las licencias de construcción.
Entre sus funciones se destaca el mantenimiento de las redes
viales del país y fiscalizar y supervisar las obras públicas en
ejecución.
Ministerio de Trabajo Nacional El Ministerio de Trabajo es la más alta autoridad administrativa
en las relaciones de trabajo asalariado dependiente del sector
privado y organismos oficiales autónomos.
La Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial del
Ministerio otorga el certificado de cumplimiento del Programa
de Higiene y Salud en el trabajo a las empresas que tengan
debidamente conformado el Comité Mixto de Seguridad y
Salud en el trabajo.
Ministerio de Educación Nacional Es beneficiario del proyecto junto a las comunidades donde se
mejora el acceso a agua y saneamiento. Además dentro de la
operación, se realizará un proyecto piloto en centros
educativos.
Centro de Operación de Emergencia Provincial Es el órgano encargado de planificar y dirigir todas las acciones
(COE) y Comité provincial de de coordinación entre las instituciones el Sistema Nacional de

MGAS página 32/173


Instituciones Nivel Roles y responsabilidades
prevención, mitigación y respuesta Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres. Es la única
(PMR) instancia autorizada para declarar alertas y otra información
pública relacionada con una situación de atención con
fenómenos que le den origen.
Dentro del sistema de prevención, mitigación y respuesta
(PMR), se encuentra el Comité Provincial de PMR quien se
encarga de coordinar con el COE todas las acciones de PMR
que se planifiquen para este nivel territorial.
INDRHI Nacional Es la entidad encargada de estudiar, proyectar y programar
todas las obras hidráulicas y energéticas necesarias para el
desarrollo integral de las cuencas hidrográficas del país, y de
organizar, dirigir y reglamentar los trabajos de
aprovechamiento de las aguas nacionales con la cooperación
del INAPA y las corporaciones de acueductos y alcantarillados
cuando se trata del aprovechamiento de acueductos. Por otra
parte, realiza en coordinación con el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales el reconocimiento y evaluación
de los recursos hidráulicos de todas las cuencas nacionales.
INTRANT Nacional Es el órgano rector del sistema de movilidad, transporte
terrestre, tránsito y seguridad vial de la República Dominicana,
y se encuentra adscripto al Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones. Realiza funciones de ordenamiento,
planificación y educación vial en coordinación con todas las
entidades competentes en el área de su incumbencia.
Comisión presidencial para el Regional Coordinar un proceso de planificación y gestión de la Cuenca
ordenamiento y manejo de la cuenca del Río Yaque del Norte, orientado a su sostenibilidad y
del Río Yaque del Norte (CPYN) adaptabilidad a los efectos del cambio climático. Ello incluye la
canalización de Fondos nacionales e internacionales y la
coordinación con la CORASAAN de acciones conjuntas de
captación de agua.
Plan Sierra Municipal Es una organización sin fines de lucro que tiene la
responsabilidad de implementar el plan de desarrollo de la
Sierra de la Cordillera Septentrional que corresponde a la
provincia de Santiago, aliado al Estado Dominicano y la
Sociedad Civil. El propósito del plan es propiciar el manejo
sostenible de los recursos agua, suelo, bosque y biodiversidad
de los municipios Jánico y San José de las Matas.
Asociación para el Desarrollo de Provincial Es una organización sin fines de lucro que se dedica a la
Santiago (APEDI) gestión, promoción, apoyo y ejecución de proyectos e
iniciativas que contribuyan al desarrollo sustentable. Dentro
de ello funge como coordinador del proyecto “Cultivando
Agua” en el área de la Cordillera Septentrional que
corresponde a la provincia Santiago.
COCODESI Municipal Es una organización sin fines de lucro dedicada a la
conservación y Desarrollo sostenible de la Sierra de la
Cordillera Septentrional que corresponde a la provincia de
Santiago, a través de una activa participación comunitaria en
alianza con el Estado Dominicano y la sociedad Civil. Su área de
incidencia son los municipios de Jánico y San José de las Matas,
y en acuerdo con INAPA tiene a cargo la operación de
acueductos rurales de dichas zonas.
EDE-Norte Regional La Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte S.A.
(EDENORTE Dominicana S.A.), tiene la concesión de la
comercialización y distribución de energía eléctrica en las 14

MGAS página 33/173


Instituciones Nivel Roles y responsabilidades
provincias de la Zona Norte de la República Dominicana, y en
particular la Provincia de Santiago.
EGEHID Nacional La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana
(EGEHID) es una empresa del sector energético donde el
estado Dominicano es propietario. La EGEHID administra 27
centrales hidroeléctrica con una potencia instalada de 613.81
megavatios, a nivel nacional.
En la Provincia de Santiago administra la central de las presas
de Bao y de López Angostura.
Realiza también obras de carreteras, a la fecha del informe
están construyendo la carretera Sabana Iglesia-Palo Amarillo
(Jánico).
Tabla 3-5: Actores y responsabilidades institucionales

4 IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES ESPERADOS

En este capítulo se describen los principales impactos y riesgos ambientales y sociales que podrían ser
generados por los proyectos a financiarse con fondos del Programa.
Como parte de la preparación de esta operación, se ha desarrollado un Análisis Ambiental y Social para
los proyectos que forman parte de la muestra. De ese análisis, se identificaron impactos y riesgos
ambientales y sociales para las dos etapas de intervención (fase constructiva y fase operativa de cada
proyecto). Se ha realizado también recomendaciones para la fase de diseño. No se analizó la etapa de
cierre o desactivación de los proyectos, dado que en todos los casos se trata de infraestructura de larga
vida útil, que se incorpora de forma permanente al equipamiento del prestador de servicios de salud.
Se puede deducir razonablemente que los impactos y riesgos identificados para proyectos de la muestra
se presentarán, en mayor o menor medida, en el resto de los proyectos a financiarse con el Programa,
dada su similar naturaleza.
A continuación, se presenta un resumen de los principales impactos y riesgos ambientales y sociales
potenciales para las fases constructiva y operativa de los proyectos analizados en la muestra de obras.
Esta lista es orientativa, y siempre debe ser verificada y complementada con AAS rigurosa para cada
nuevo proyecto a financiar bajo el Programa y su correspondiente Plan de Gestión Ambiental y Social, de
acuerdo con la normativa vigente y las políticas de salvaguardia del BID.

MGAS página 34/173


4.1 IMPACTOS DEL PROYECTO EN FASE DE CONSTRUCCIÓN
4.1.1 IMPACTOS COMUNES A TODOS LOS PROYECTOS
En este acápite se presentan los impactos principales comunes y específicos a cada obra, basándose en
el análisis que se realizó para la muestra de obras (ver informe AAS-PGAS). Los listados presentados abajo
son orientativos y deberán ser evaluados y confirmados para cada obra específica fuera de la muestra.
En el Cuadro 4-1 se presenta impactos comunes a todos los proyectos. A continuación, se presentan los
principales impactos que pueden ocurrir por tipo de obra:
Colector de agua residual construido por microtunelación:
- Posibles daños estructurales en edificaciones por vibraciones o asentamientos del terreno, generadas
por los trabajos de microtunelación.
- Posibles subsidencias generadas por los trabajos de microtunelación.
- Posibles accidentes a los trabadores y pérdidas de equipos por deslizamiento de terreno en
excavaciones necesarias para los puntos de trabajo microtunelación y registros de inspección del
colector.
- Contaminación del suelo causada por la producción de lodos bentoníticos o poliméricos en el lugar de
trabajo, producto de la microtunelación, que podría modificar las características del suelo.
- Degradación de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas por la contaminación descrita
anteriormente en los terrenos.
- Generación de un volumen considerable de tierras de rebote mezclada con restos de bentonita que
pueden molestar la comunidad si están almacenadas y dispuestas de manera incorrecta, producto de
las actividades relacionadas con las obras de microtunelación.
- Molestias a las comunidades por las vibraciones generadas por la maquinaria de microtunelación; por
el almacenamiento incorrecto del material excedente de excavación; por la generación de polvo,
residuos sólidos y líquidos, alteración del tráfico y trabajos nocturnos.
- Generación de malestar en la comunidad por alteración de los servicios de recogida de los residuos
sólidos por parte del Ayuntamiento puede sufrir alteraciones en el servicio por cortes en las vías
afectadas por la construcción del colector 10 y provocar malestar entre la comunidad.
- Alteración del tráfico vinculado a las excavaciones necesarias para operar las máquinas y las tuberías,
la superficie necesaria en terreno es de 300 a 400 m2 y duración de 7 a 20 días para cada excavación.
- Deterioro de las infraestructuras municipales y/o privadas: vías y aceras, red eléctrica y teléfono, redes
subterráneas, etc., por las excavaciones.
- Generación de interrupciones o molestias en la construcción de un edificio privado en curso por las
obras a realizar.
- Posibles accidentes vinculados al tráfico y a actividades de alto riesgo en la obra de microtunelación
(en particular trabajos en excavaciones, trabajos nocturnos, trabajo en altura, levantamiento mecánico
de carga, traslado y mantenimiento de maquinaría) si no se realiza e implementa un debido plan de
seguridad y salud ocupacional en la obra.
- Posible afectación económica a propietarios de terrenos y/o comercios en los puntos donde se realicen
las instalaciones de máquinas de microtunelación y registros de inspección del colector.
Rehabilitación/ampliación PTAR:
- Contaminación del suelo causada por fugas, derrames accidentales o manejo inadecuado de desechos
del proceso de cribado y residuos de lodos producidos por la PTAR y removidos durante la ampliación
y optimización de la PTAR.
- Contaminación de los cuerpos receptores de ambas PTARs por la descarga de aguas sin tratar durante
los trabajos de adecuación y ampliación.

MGAS página 35/173


- Quejas de las comunidades por malos olores debido a la descarga de efluentes sin tratar durante la
ejecución de las obras de adecuación y ampliación de las PTARs.
- Extensión de redes de alcantarillado:
- La recogida de los residuos sólidos por parte del Ayuntamiento puede sufrir alteraciones en el servicio
por cortes en las vías afectadas por la construcción de las redes de alcantarillado, y provocar malestar
entre la comunidad.
- Alteración del tráfico en vías públicas durante la construcción de esas redes.
- Las excavaciones para instalar la red de alcantarillado de pequeño diámetro (inferior a 16 pulgadas)
pueden deteriorar las infraestructuras municipales y/o privadas: vías y aceras, red eléctrica y teléfono,
redes subterráneas, etc.
- Las obras pueden interrumpir o molestar la construcción de un edificio privado en curso.
- Las excavaciones en las vías públicas impactan las actividades económicas y/o domésticas locales.
Optimización PTAP:
- Contaminación del suelo causado por la disposición final de los tanques de hidrocarburos actualmente
en desuso y en mal estado.
- Degradación de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas por la contaminación descrita
anteriormente en los terrenos.
- Degradación de la calidad de las aguas superficiales por la mala disposición de los residuos y lodos de
los filtros actuales durante los trabajos de optimización.
- Quejas de las comunidades por la afectación a la calidad de vida debido a interrupción temporal del
servicio de agua durante los trabajos de adecuación de la PTAP.

MGAS página 36/173


Tabla 4-1 : Declaración de impactos comunes de todos los proyectos durante la fase de construcción

Colectores y acueductos en Zonas urbanas Acueductos en Zonas rurales Adecuación PTAP y PTAR

Importancia Importancia Importancia Ocurre


DECLARACIÓN DEL IMPACTO Intensidad Extensión Duración Ocurrencia Intensidad Extensión Duración Ocurrencia Intensidad Extensión Duración
del impacto del impacto del impacto ncia

Medio Físico

Contaminación atmosférica (gases,


Phy1, partículas) generada por las actividades
Impacto Impacto Impacto
Phy2, constructivas (excavaciones, Media Local Corta Media Media Local Corta Media Baja Puntual Corta Media
Medio Medio Menor
Phy3 movimiento de materiales, circulación
de equipos, etc.)
Alteración del ambiente por ruidos
generados durante las actividades
Impacto Impacto Impacto
Phy4 constructivas (uso de maquinaria, Media Local Corta Media Media Local Corta Media Baja Puntual Corta Media
Medio Medio Menor
actividades de percusión, excavaciones,
vibraciones, etc.)

Degradación de la estructura del suelo


Impacto Impacto Impacto
Phy5 causada por trabajos de excavación Media Local Corta Media Media Local Corta Media Baja Puntual Corta Media
Medio Medio Menor
durante o después de la construcción.

Contaminación del suelo causada por la


generación de desechos, aguas
residuales y fugas o derrames
Impacto Impacto Impacto
Phy6 accidentales de productos de Baja Puntual Corta Baja Baja Puntual Corta Baja Baja Puntual Corta Media
Menor Menor Menor
hidrocarburos y productos químicos
almacenados (disolventes, pinturas,
pegamentos, etc.).

MGAS página 37/173


Colectores y acueductos en Zonas urbanas Acueductos en Zonas rurales Adecuación PTAP y PTAR

Importancia Importancia Importancia Ocurre


DECLARACIÓN DEL IMPACTO Intensidad Extensión Duración Ocurrencia Intensidad Extensión Duración Ocurrencia Intensidad Extensión Duración
del impacto del impacto del impacto ncia

Degradación de la calidad de las aguas


superficiales y subterráneas por la
Phy7, contaminación descrita anteriormente Impacto Impacto Impacto
Baja Puntual Corta Media Baja Puntual Corta Media Baja Puntual Corta Media
Phy9 en los terrenos y por la suspensión de Menor Menor Menor
partículas finas provenientes de los
materiales del sitio de construcción.

Medio Biológico

Destrucción de la capa vegetal durante


Impacto Impacto Impacto
Bio 2 la preparación del terreno para Baja Local Media Media Media Local Media Media Baja Puntual Corta Media
Menor Medio Menor
excavación

Medio Antrópico

Degradación del paisaje por las obras de Impacto Impacto Impacto


Ant 1 Bajo Puntual Corta Baja Bajo Puntual Corta Baja Bajo Puntual Corta Baja
construcción Medio Medio Menor

Durante las excavaciones se pueden Impacto Impacto Impacto


Ant 2 Bajo Puntual Corta Baja Bajo Puntual Corta Baja Bajo Puntual Corta Baja
descubrir restos arqueológicos Menor Menor Menor

Quejas de la comunidad por molestias


causada por las actividades de
construcción (acumulación de residuos,
alteración de la circulación peatonal y Impacto Impacto Impacto
Ant 3 Fuerte Local Corta Alta Bajo Puntual Corta Media Bajo Puntual Corta Media
de tráfico, interrupciones de accesos a Medio Menor Menor
viviendas y/o comercios, conflictos
entra trabajadores y personal de las
comunidades…) materiales de la obra

MGAS página 38/173


Colectores y acueductos en Zonas urbanas Acueductos en Zonas rurales Adecuación PTAP y PTAR

Importancia Importancia Importancia Ocurre


DECLARACIÓN DEL IMPACTO Intensidad Extensión Duración Ocurrencia Intensidad Extensión Duración Ocurrencia Intensidad Extensión Duración
del impacto del impacto del impacto ncia

Las excavaciones pueden provocar una


modificación del drenaje o bien una
Impacto Impacto Impacto
Ant 5 destrucción de la red pluvial existente Media Puntual Media Media Bajo Puntual Corta Baja Bajo Puntual Corta Baja
Medio Menor Menor
subterránea producto de las
excavaciones a realizar para las obras.
Riesgos de accidentes a los trabajadores
(y enfermedades profesionales) y
personal de las comunidades por la
realización de las actividades
Impacto Impacto Impacto
Ant 9 constructivas, especialmente las Fuerte Puntual Media Media Fuerte Puntual Media Media Fuerte Puntual Media Media
Mayor Mayor Mayor
actividades de alto riesgo (excavaciones,
trabajos confinados, trabajo en altura,
movimiento de maquinaria pesada,
trabajo en vías activas…)
Generación de tensiones / protestas y
Impacto Impacto Impacto
Ant 10 bloqueos / paros por la contratación y Bajo Puntual Corta Baja Bajo Puntual Corta Baja Bajo Puntual Corta Baja
Menor Menor Menor
gestión de empleos locales.

Creación de empleo durante la


Ant 11 NA NA NA Positivo NA NA NA NA Positivo NA NA NA NA Positivo NA
construcción

Deterioro temporal de la calidad de vida


de las mujeres por la acumulación de
polvo y escombros cerca de las casas, el Impacto Impacto Impacto
Ant 12 Media Puntual Media Media Media Puntual Corta Baja Bajo Puntual Corta Baja
aumento del tráfico y los cortes del Medio Menor Menor
servicio de agua, durante las actividades
de construcción.

Riesgos de afectaciones a los Impacto Impacto Impacto


Ant 13 Media Local Corta Baja Media Local Corta Baja Media Local Corta Baja
trabajadores frente a ocurrencia de Medio Medio Medio
riesgos naturales
NA: No Aplica

MGAS página 39/173


5 MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS DEL PROGRAMA

El correcto diseño y gestión ambiental y social del Programa DR-L1139 está directamente relacionado
con la mitigación de impactos en las fases pre-constructiva, constructiva y operativa.
La incorporación de los aspectos ambientales, sociales y de seguridad y salud ocupacional en todo el ciclo
del proyecto es, en consecuencia, fundamental para lograr una adecuada gestión de estos impactos.
Con el fin de cumplir con la normativa de aplicación presentada en el Capítulo 3, y de gestionar los
impactos y riesgos ambientales y sociales identificados en el Capítulo 4 y otros específicos de cada
proyecto en particular, es necesario establecer un sistema de gestión que defina los procedimientos,
roles y actividades necesarias según la etapa del ciclo de proyecto. A continuación, se describe este
sistema de gestión, y las entidades responsables.

5.1 GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL EN EL CICLO DEL PROYECTO


5.1.1 GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL EN FASE PRE-CONSTRUCTIVA
Durante la fase de diseño de las intervenciones, el Departamento de ingeniería de la CORASAAN será la
encargada de presentar los proyectos a la UEP.
La UEP aplicará la “Ficha de Elegibilidad Ambiental y Social de proyectos” (Anexo 1 del MGAS) para
realizar un screening ambiental y social rápido del proyecto, detallar los principales impactos y medidas
de mitigación a aplicar, y determinar cualquier estudio o plan adicional que fuera necesario para
determinar la elegibilidad socioambiental del proyecto.
Luego, en base a estos resultados, la UEP, con ayuda de consultores externos, llevará adelante el Análisis
Ambiental y Social (AAS), de acuerdo con la normativa nacional y las políticas de salvaguardias del BID.
Los contenidos mínimos de los AAS se detallan en el Anexo 2. Asimismo, la UEP será responsable de
verificar que las intervenciones propuestas cumplen con el Reglamento Operativo del Proyecto.
Para cumplir con los requerimientos de consulta pública, la UEP, con el apoyo del Departamento de
asuntos comunitarios, planificará y llevará a cabo las instancias de consulta pública correspondientes, de
conformidad con la directiva B.6 de la política BID OP-703.
Los AAS con sus respectivos PGAS e informes de consulta pública significativa, deberán ser publicados en
el sitio web de la CORASAAN. Asimismo, deberán ser remitidos para No Objeción del Banco, previo al
inicio del proceso de licitación de las obras.
La UEP preparará los pliegos de licitación de obras, incorporando las cláusulas y requisitos ambientales,
sociales y de seguridad y salud ocupacional necesarios, tanto generales, como específicos del proyecto
que surgieran de la evaluación socioambiental y la delineación del PGAS allí detallada, e incluyendo las
necesidades de informes y reportes periódicos.
El Proyecto Ejecutivo licitatorio deberá delinear el contenido mínimo del PGAS a nivel constructivo, con
la incorporación explícita (en el llamado a licitación de las obras) de las acciones de gestión
socioambiental en el cálculo de costos. Las propuestas recibidas durante el proceso de licitación de las
obras deberán contener un presupuesto, que contemple el costo de la implementación y cumplimiento
de las medidas de mitigación ambiental, social y de seguridad y salud ocupacional que requiera el
proyecto, para garantizar el cumplimiento con salvaguardias BID y normativa nacional aplicable.

MGAS página 40/173


5.1.2 GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL EN FASE CONSTRUCTIVA
Previo al inicio de la obra, la UEP tramitará ante la autoridad ambiental de aplicación (MMARN) la
solicitud de autorización ambiental (Anexo 9).
Durante la Fase Constructiva, la Empresa Contratista será la responsable de preparar e implementar el
Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), así como de contar con las habilitaciones ambientales y de
seguridad y salud ocupacional requeridas según el marco normativo nacional.
Antes del inicio de la obra, el Contratista deberá presentar ante la Inspección de Obra, para su
aprobación, un PGAS a nivel constructivo. Este PGAS contendrá, como mínimo, los programas y
subprogramas detallados en el Anexo 5 de este MGAS, junto con las recomendaciones específicas que
surjan del AAS del proyecto.
El PGAS a nivel constructivo será aprobado por la UEP a través de la Inspección de Obra externa
(supervisión externa de primer nivel).
Una vez aprobado el PGAS, la Empresa Contratista será responsable de su cumplimiento, arbitrando los
medios necesarios para implementar los Programas que en su marco se formulan. La Empresa
Contratista deberá contar con un representante técnico-ambiental, quien será el responsable de llevar a
cabo la implementación del PGAS. Asimismo, el contratista debe cumplir y hacer cumplir a los operarios
y subcontratistas todas las disposiciones contenidas en dicho plan, la legislación ambiental nacional y las
políticas de salvaguardia del BID, durante todas las etapas de la ejecución de las obras a su cargo.
La Empresa Contratista preparará informes mensuales a la UEP, detallando las acciones y resultados de
la implementación del PGAS.
Las actividades de fiscalización, control y seguimiento del PGAS las realizará la UEP, en colaboración con
la Inspección de Obra (supervisión externa de primer nivel). La UEP podrá realizar visitas de inspección,
elaborar informes de uso interno para el Proyecto, y determinar e imponer medidas correctivas en base
a las estipulaciones del pliego de licitación.
Al final de la obra, el Contratista debe presentar un Informe Final Ambiental y Social, donde se incorpore
la información correspondiente a la implementación del PGAS, incluyendo los registros de
implementación de planes y programas, y un informe de cumplimiento de los indicadores ambientales y
sociales considerados en las distintas etapas del ciclo del proyecto.

5.1.3 GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL EN FASE OPERATIVA


Durante la etapa operativa, la CORASAAN será responsable de la operación y mantenimiento de las
infraestructuras, de acuerdo con el plan de operación y mantenimiento desarrollado para cada obra en
el marco de esta operación.
La supervisión de los aspectos Ambientales, sociales y de seguridad y salud durante la operación, se
deberían realizar a través de la Dirección de gestión ambiental reforzada y a la cual se ha incluido la
división de seguridad y salud. El plan de gestión de quejas y reclamos es bajo la responsabilidad de la
Dirección comercial, departamento de atención al usuario, a través de la nueva división de gestión de
quejas y reclamos.
En el marco del programa se prevé, como actividades de fortalecimiento institucional, la elaboración del
sistema de gestión ambiental de la CORASAAN y del plan de salud y seguridad ocupacional de las obras
que fueron construidas, incluyendo el plan de contingencia a emergencia.

MGAS página 41/173


5.2 ENTIDADES RESPONSABLES DE LA GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA
5.2.1 LA UNIDAD DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS (UEP) DE LA CORASAAN
La coordinación general de la gestión ambiental del Programa es responsabilidad de la CORASAAN, a
través de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP).
En su carácter de Ejecutor, la UEP es responsable de la implementación general del Programa y de la
administración de los recursos del Préstamo. Para esto, debe ejercer una adecuada coordinación
institucional y tomar las previsiones necesarias para que el Programa se ejecute en el marco del
cumplimiento con las Políticas y condiciones socio ambientales contractuales de la operación.
La UEP tiene a su cargo la coordinación técnica y operativa del Programa, incluyendo: la programación
de las intervenciones de cada componente; la ejecución de proyectos – incluidas las acciones de gestión
ambiental y social; la verificación de que éstas cumplan en su formulación con los requerimientos
socioambientales establecidos en el Reglamento Operativo y contrato de préstamo; y la supervisión
ambiental y social de la ejecución de los proyectos.
La UEP también es responsable de los aspectos ambientales y sociales vinculados con la preparación,
ejecución y seguimiento de los proyectos, y tiene responsabilidad operativa para: (i) la contratación de
los consultores externos requeridos; (ii) la formulación y aprobación de los proyectos (incluidos los
aspectos de gestión socioambiental para cumplimiento con las Políticas del Banco) que serán luego
sometidos a aprobación (no-objeción del BID); (iii) la contratación y seguimiento de las obras y otras
actividades del proyecto; (iv) la aprobación de informes de avance donde se incluyen los temas de gestión
ambiental y social en obras; (v) la aprobación de certificados de obra; y (vi) la gestión de los pagos a
consultores, proveedores y contratistas.
Para cumplir las funciones de revisión de proyectos ejecutivos e inspección de Obras, la UEP tendrá un
personal técnico de supervisión de obras, un especialista ambiental/seguridad y salud, y un especialista
social (perfiles en Anexo 7).
En el cuadro a continuación se presentan los roles y responsabilidades de la Gestión Ambiental y Social
en las diferentes fases del Proyecto.

MGAS página 42/173


Etapa del proyecto Actividad Responsable Monitoreo Supervisión Herramienta

Mecanismo de Gestión de quejas y Reclamos (toda la


Contratista / UEP UEP BID Anexo 10
duración del Programa)

UEP y Departamento de
Estrategia de Comunicación (toda la duración del Programa) Gestión comunitaria con apoyo UEP BID Anexo 11
de consultores externos

UEP y Dirección de acueductos


Proyecto ejecutivo (elegibilidad ambiental y social) UEP BID Anexo 1
o de aguas residuales

UEP con apoyo de consultores


AAS/PGAS UEP BID Anexo 2
externos
Fase pre-constructiva
Solicitud de autorización ambiental UEP MMARN BID Anexo 9

UEP y Departamento de
Consulta pública UEP BID Anexo 3
Gestión comunitaria

UEP y Departamento de
Estudio de compensación (si necesario) Gestión comunitaria con apoyo UEP BID Anexo 12
de consultores externos

Anexo 4 y
Preparación del pliego de licitación UEP UEP BID
Anexo 5

Supervisión
PGAS a nivel constructivo: preparación e implementación Contratista BID Anexo 5
externa y UEP

Supervisión
Fase constructiva Cumplimiento ambiental y social de la obra Contratista BID -
externa y UEP

Empresas contratistas a UEP a


Supervisión
Informes de monitoreo ambiental y social través de la Inspección de Obra - -
externa y UEP
(mensual)

MGAS página 43/173


Etapa del proyecto Actividad Responsable Monitoreo Supervisión Herramienta

Informes de cumplimiento de salvaguardias ambiental y


UEP a BID (semestral) - BID Anexo 8
social

Empresas contratistas a UEP a


Supervisión
Informe final ambiental y social través de la Inspección de Obra - -
externa y UEP
(mensual)

Informe final ambiental y social UEP a BID (semestral) - BID Anexo 8

UEP y Dirección de acueductos


Plan de operación y mantenimiento UEP BID -
o de aguas residuales

Dirección de
Dirección de
Dirección de acueductos y/o gestión
Operación y mantenimiento de las infraestructuras gestión ambiental -
Dirección de aguas residuales ambiental de
de CORASAAN
Fase operativa CORASAAN
Dirección de gestión ambiental,
Sistema de gestión ambiental social y sistema de gestión de Anexo 6,
social y División de seguridad y UEP BID
de seguridad y salud ocupacional Anexos 13 y 14
salud ocupacional
Tabla 5-1: Roles y responsabilidades de la Gestión Ambiental y Social en las diferentes fases del Proyecto

MGAS página 44/173


5.2.2 ROL DEL CONTRATISTA Y SUPERVISOR EXTERNO
Supervisor de obras: La función de supervisión de obra debe ser proporcionada por una empresa de
ingeniería consultora o a través de un consultor, ingeniero especializado en supervisión. El Supervisor de
obra debe asegurarse de que todo el personal de supervisión y administración esté al tanto y comprenda
las responsabilidades establecidas en el PGAS y que lo esté implementando de manera efectiva. Debe
asegurarse de que el contratista que realiza el trabajo lo haga de conformidad con el PGAS y las cláusulas
contractuales ambientales y sociales. El supervisor de obras es responsable también del monitoreo de la
aplicación del PGAS y de implementar un monitoreo ambiental. El Supervisor debe asegurarse de que el
Contratista asuma sus responsabilidades y que cumpla y aplique las medidas de mitigación prescritas en
este PGAS. Debe controlar diariamente el trabajo y las actividades del contratista. El Supervisor es
responsable de completar una hoja de verificación y monitoreo de manera regular (semanalmente).
Debe reportar cualquier incumplimiento al Contratista y debe documentar el proceso. Debe
proporcionar a la UEP los informes de monitoreo ambiental y social de manera mensual.
Contratista: El contratista y sus subcontratistas son responsables de ejecutar el trabajo en un entorno
respetuoso del medio ambiente. Debe implementar las medidas de mitigación del PGAS que están bajo
su responsabilidad y cumplir con las cláusulas contractuales ambientales y sociales de su contrato.
También debe cumplir con las directrices del supervisor. En caso de incumplimiento indicado por el
supervisor de obras en la aplicación del PGAS, el contratista debe implementar las medidas correctivas
necesarias según lo estipule el supervisor de obras. El Contratista también debe notificar al Supervisor
cualquier cambio en las actividades. Antes del inicio del trabajo, el contratista deberá presentar al
supervisor para su aprobación el PGAS a nivel constructivo, dicho PGAS deberá contener al menos el
contenido definido a continuación. Estos planes deberán identificar y describir las acciones necesarias
para abordar, entre otras cosas, los problemas de salud y seguridad de los trabajadores y residentes, la
gestión de las aguas superficiales, la gestión de hidrocarburos y materiales peligrosos y la prevención de
derrames, la gestión del tráfico y cualquier otra inquietud que se les presente. El contratista deberá
presentar al supervisor los informes de monitoreo ambiental y social de manera mensual.
5.2.3 ROL DEL BID
El BID, por su parte, será encargado de revisar y supervisar la implementación, por parte de la UEP, del
sistema de gestión socioambiental requerido para el seguimiento socioambiental del Programa. Esto
incluye la evaluación y No Objeción de los Estudios de Impacto Ambiental y Social previo a la licitación
de las obras y de los PGAS a nivel constructivo preparados por las firmas contratistas. Asimismo, el BID
evaluará la implementación de los PGAS y el cumplimiento de las medidas de mitigación ambiental y
social allí establecidas, a fin de asegurar el cumplimiento de las políticas de salvaguardias ambientales y
sociales. Esto incluye la revisión y aprobación de los informes semestrales de cumplimiento ambiental
y social presentados por la UEP, como la realización de misiones de supervisión ambiental y social. Este
seguimiento se realiza en todas las etapas del ciclo de proyecto.

MGAS página 45/173


5.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN EL CICLO DEL PROYECTO
En esta sección se definen los lineamientos generales de las medidas de prevención, mitigación,
restauración y compensación de impactos y riesgos ambientales, sociales y de seguridad y salud
ocupacional de los proyectos. Estas medidas de mitigación deben implementarse a fin de asegurar el uso
sustentable de los recursos involucrados y la protección del ambiente – tanto físico y biológico como
socioeconómico.
5.3.1 JERARQUÍA DE MITIGACIÓN
Todos los impactos negativos identificados en el análisis de impactos y riesgos que surjan de los AAS
requieren de medidas preventivas, correctoras o compensatorias, que deben ser incorporadas para
minimizar la afectación ambiental y asegurar el desempeño sostenible del proyecto.
Dentro de la jerarquía de mitigación, se prefieren las medidas preventivas (previas al impacto, evitan el
impacto) y mitigatorias (minimizan el impacto) sobre las medidas que involucran tratamiento (posterior
al impacto), como restauración y compensación.
Las medidas de mitigación en la fase pre-constructiva se refieren a las actividades realizadas durante la
preparación, diseño y desarrollo de los proyectos ejecutivos de las intervenciones. Incorporar las
variables ambientales y sociales desde un comienzo del ciclo de proyecto permite anticipar problemas e
impactos negativos y muchas veces, reducir los costos de la gestión socioambiental – evitando, por
ejemplo, compensaciones o reparaciones costosas que se podrían haber prevenido con un diseño
adecuado.
Las medidas de mitigación en la fase constructiva se concentran en evitar, reducir o compensar los daños
negativos que las actividades del proyecto pueden tener sobre el ambiente o las personas.
Las medidas de gestión en la fase operativa se encuentran íntimamente ligadas al correcto
funcionamiento de los sistemas de agua y saneamiento.
5.3.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN FASE PRE-CONSTRUCTIVA
Las medidas de mitigación generales para los riesgos e impactos identificados que deben implementarse
en la fase de diseño de proyectos incluyen:
• Utilizar la Ficha de Elegibilidad Ambiental y Social (Anexo 1) para la categorización inicial del proyecto,
para determinar su elegibilidad socioambiental, e identificar los estudios y líneas de base que se
requerirán para el correcto tratamiento de las cuestiones ambientales y sociales del proyecto.
• Involucrar a los profesionales socioambientales de la UEP desde el inicio del diseño de los proyectos,
participando en la evaluación de alternativas, y en incorporar consideraciones ambientales, sociales y de
seguridad y salud ocupacional en los Proyectos Ejecutivos.
• Incorporar al diseño del proyecto todos los aspectos normativos y reglamentarios establecidos por la
legislación vigente y por las políticas de salvaguardias del Banco Interamericano de Desarrollo, tanto para
temas ambientales y sociales, como de higiene, seguridad y salud ocupacional en obras.
• Realizar los análisis ambientales y sociales (Anexo 2) y normativa nacional.
• Incorporar al diseño del proyecto consideraciones de resiliencia ante desastres naturales. En particular,
hay que asegurar que las cotas constructivas para las obras se encuentren por encima de las cotas
estimadas de inundación, o protegidas por defensas adecuadas.
• Incorporar al diseño del proyecto la retroalimentación obtenida de los procesos de Consulta Pública a
las partes interesadas.

MGAS página 46/173


• Incorporar al diseño del proyecto buenas prácticas internacionalmente reconocidas en materia de:
construcción sostenible, sistemas de gestión ambiental y sistemas de gestión de seguridad y salud
ocupacional, tales como Lineamientos de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene de la Corporación
Financiera Internacional (CFI).
• Incorporar a los pliegos licitatorios los aspectos de gestión ambiental y social de cumplimiento de parte
del contratista y del supervisor.
• Incorporar en los pliegos licitatorios el requerimiento de considerar el presupuesto para la
implementación de los programas del PGAS, las salvaguardias del BID y la legislación nacional aplicable
al proyecto.
5.3.3 PGAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN FASE CONSTRUCTIVA
La fase constructiva abarca la etapa de ejecución de las obras. La firma contratista de cada proyecto es
responsable de la implementación de medidas de mitigación en la fase constructiva. Como mínimo, estas
medidas de mitigación deberán atender los impactos ambientales y sociales generales identificados en
la sección anterior, en adición a medidas que mitiguen otros impactos específicos que se identifiquen
para cada intervención especifica.
Las Tablas a continuación presentan el mínimo de medidas de mitigación que deben ser implementadas
durante la fase constructiva.
5.3.3.1 Síntesis de las medidas de mitigación
Esta sección sintetiza los planes de gestión (o programas) específicos que deberán ser elaborados por el
Contratista, el Supervisor o la CORASAAN antes de la construcción de obras.
Estos planes específicos forman parte integrante del PGAS, las medidas de mitigación se presentan por
componente afectado en la Tabla 5-3 en la fase de construcción. La siguiente tabla resume los planes a
implementar y las responsabilidades para la preparación, implementación y revisión durante la fase de
construcción.

Planes y Programas de Gestión Responsable de Responsable Lineamientos


la preparación y de la revisión de esos
de la aplicación y de la planes
aprobación
del plan
Programas de la UEP
Plan de gestión social incluyendo plan de consulta y plan UEP BID Anexos 3 y 10
de gestión de quejas y reclamos
Estrategia de comunicación para la gestión sostenible UEP BID Anexo 11
del sistema de agua y saneamiento
Plan de monitoreo ambiental y social (supervisión de UEP BID -
segundo nivel) 2
Plan de continuidad de servicios actuales UEP BID Anexo 5
Plan de compensación por desplazamiento económico UEP BID Anexo 12
o reasentamiento involuntario

2
El Plan de monitoreo ambiental y social es la supervisión del PGAS por la UEP.
MGAS página 47/173
Planes y Programas de Gestión Responsable de Responsable Lineamientos
la preparación y de la revisión de esos
de la aplicación y de la planes
aprobación
del plan
Programas del contratista o del supervisor de obras
1-Programa de monitoreo ambiental, social, seguridad Supervisor de UEP Anexo 5
y salud en la obra 3 obra
2-Plan de instalación de obra Contratista Supervisor de Anexo 5
obra
3-Plan de gestión de la mano de obra (incluye aspectos Contratista Supervisor de Anexo 5
de igualdad de género) obra
4-Plan de salud y seguridad (incluye plan de Contratista Supervisor de Anexo 5
capacitación) obra
5-Plan de gestión de residuos sólidos y efluentes Contratista Supervisor de Anexo 5
obra
6-Plan de gestión de la erosión y de aguas superficiales Contratista Supervisor de Anexo 5
obra
7-Plan de gestión de hidrocarburos, materiales Contratista Supervisor de Anexo 5
peligrosos y prevención de derrames obra
8-Plan de gestión del tráfico Contratista Supervisor de Anexo 5
obra
9-Plan de preparación y respuesta a emergencia Contratista Supervisor de Anexo 5
obra
10-Plan de cierre de obra de construcción Contratista Supervisor de Anexo 5
obra
11-Plan de descubrimiento fortuito de restos Contratista Supervisor de Anexo 5
arqueológicos y culturales. obra
12-Plan de revegetación Contratista Supervisor de Anexo 5
obra
13-Plan de gestión de asbesto Contratista Supervisor de Anexo 5
obra
14-Plan de continuidad del servicio Contratista Supervisor de Anexo 5
obra
15-Plan de traslado de tanques de combustible Contratista Supervisor de Anexo 5
obra
Tabla 5-2: PGAS y responsabilidades durante la construcción

El plan de monitoreo ambiental y social y el plan de gestión social (consultas, quejas y reclamos), y el
plan de comunicación, bajo la responsabilidad de la UEP, se describen con más detalle en los Acápites
5.4.3.2 y 5.4.3.3. Los planes bajo la responsabilidad del Contratista se describen en el Anexo 5, deberán
ser incluidos a las licitaciones como requerimientos.

3
El Programa de monitoreo ambiental y social es la supervisión del PGAS por el Supervisor.
MGAS página 48/173
5.3.3.2 Plan de gestión social
El Plan de gestión social se desarrolla en el marco del PGAS. Incluye un mapeo de los actores y de las
partes interesadas del proyecto, así como sus relaciones, expectativas y posiciones con respecto al
proyecto. Luego se presentan el plan de consulta y el mecanismo de gestión de quejas y reclamos durante
la construcción.
Dos documentos hacen parte del Plan de gestión social:
 Plan de consulta pública:
La consulta pública es un dialogo de comunicación mutua entre la institución ejecutora y otras partes
interesadas para informarles sobre la naturaleza exacta del proyecto y sus implicaciones, positivas y
negativas, y luego recopilar las observaciones, preguntas, y responder a cualquier inquietud expresada y
dar la oportunidad a los interesados de proponer medidas de mitigación para mejorar el proyecto. La
consulta pública es un elemento clave del proyecto. Los detalles se dan en el documento “Plan de gestión
social” adjunto a este informe en el Anexo 3.
 Mecanismo de Gestión de Quejas:
El mecanismo de gestión de quejas es un proceso mediante el cual un individuo o un grupo puede emitir
quejas contra el proyecto y / o su ejecución y enlazar esta queja con la búsqueda de solución. Un
mecanismo eficaz de gestión de reclamos proporciona un alto grado de participación en el proyecto. El
mecanismo de gestión reclamo se describe en el documento “Plan de gestión social” adjunto a este
informe en el Anexo 10.

Por otra parte, el marco del plan de comunicación se presenta en el Anexo 11 y el marco del plan de
compensación en Anexo 12.

5.3.3.3 Plan y programa de monitoreo ambiental y social


Roles durante el monitoreo ambiental y social
El monitoreo ambiental tiene como objetivo garantizar que se implementen las medidas de mitigación
enumeradas en el PGAS para proteger y mejorar los entornos biofísicos y sociales así que de seguridad y
salud. El programa de monitoreo está bajo la responsabilidad del supervisor de obras. Es la principal
herramienta para el seguimiento de todas las actividades de construcción. Incluye los principales
indicadores ambientales y sociales para garantizar la implementación efectiva de todas las medidas de
mitigación que se implementarán durante la fase de construcción.
El rol del supervisor y los poderes que se le confieren frente a los contratistas también se deben
especificar en la licitación de obra. Debe tener los poderes necesarios para obligar a los contratistas a
modificar sus métodos o técnicas de trabajo, si la situación lo justifica o se vuelve crítica.
CORASAAN actuará como supervisor de segundo nivel y deberá aprobar el plan de gestión ambiental y
social y supervisar el trabajo del supervisor. El BID podrá monitorear que las obras se ejecuten en
cumplimiento con las salvaguardias del Banco y la legislación nacional aplicable.
El plan de monitoreo ambiental y social será llevado a cabo por el la UEP que realizará una supervisión
de segundo nivel de los aspectos ambientales, sociales y de seguridad y salud. La UEP deberá entregar al
BID de manera semestral como parte de su informe de avance se obras un informe de cumplimiento con
salvaguardias ambiental, social y de seguridad y salud con una descripción del avance de las obras, los
problemas encontrados, las soluciones aportadas y un monitoreo de cada plan de gestión del PGAS a

MGAS página 49/173


partir de los indicadores definidos en el PGAS. El informe se estructura según el contenido definido en el
MGAS.
Los requisitos ambientales y sociales para las actividades del sitio se supervisarán de forma semanal por
la supervisión de primer nivel (supervisor externo).
El supervisor de obra realizará visitas semanales y elaborará un informe mensual en forma de ficha de
seguimiento después de las visitas al sitio para garantizar la implementación efectiva del PGAS.
El programa de monitoreo puede adaptarse durante el curso de la construcción de las obras, se pueden
añadir indicadores, medidas de mitigaciones en función de los requerimientos.
Si se observa un incumplimiento, el supervisor notificará al contratista por escrito emitiendo una “orden
de servicio “. Este documento debe informar al contratista de manera clara y concisa sobre la naturaleza
del incumplimiento y el plan de acción que se requiere implementar. El Contratista debe corregir la
situación de no conformidad, describir la corrección realizada y devolver la directiva del sitio firmada al
supervisor. Para asegurar el seguimiento de todos los intercambios, observaciones y acciones tomadas
con respecto a los requisitos ambientales, sociales y de seguridad y salud, el supervisor y el contratista
mantendrán al día un registro de la construcción.
Medidas de mitigación y plan de monitoreo
La siguiente tabla presenta el Plan de monitoreo ambiental y social del PGAS en fase de construcción:
 Las medidas de mitigación ambientales, sociales y de seguridad y salud.
 El impacto residual obtenido durante la fase de construcción.
Los indicadores de seguimiento y frecuencia de medición están presentados en el Anexo 5.

5.3.3.4 Medidas de mitigación comunes a todos los proyectos


A continuación, se presentan las medidas de mitigación generales identificadas para las obras de la
muestra estudiadas en el AAS-PGAS en medio urbano, como ejemplo de medidas de mitigación para las
obras del programa.
Esas medidas distinguen las medidas para las redes (colectores, redes de alcantarillado y redes de
aducción y pluvial) de las plantas de tratamiento (PTAP y PTAR).
Para cada nueva obra se deberá realizar el análisis específico y definir las medidas específicas en fase de
construcción, el cuadro a continuación es un ejemplo realizado para la muestra de obras en medio
urbano.

MGAS página 50/173


Tabla 5-3: Medidas de mitigación del PGAS comunes en fase de construcción en medio urbano

Redes Urbano PTAP/PTAR


Impacto
Impacto
DECLARACIÓN DEL Plano de residual
Importancia Ocurrencia Importancia Ocurrencia CODIGO MEDIDAS DE ATENUACIÓN residual PTAP
IMPACTO gestión Redes
y PTAR
urbano
Medio físico
Aplicar un tratamiento contra el polvo (rociado con
AIR-1 agua) en áreas donde podría convertirse en una PG-erosión
molestia para los residentes.
Elegir la ubicación de las pilas de agregados, tierra u
otro material dentro del terreno en forma ordenada,
y lo suficientemente lejos de las residencias y otros
AIR-2 PG-erosión
edificios; si es imposible evitar que las partículas se
eleven con el viento regando las pilas o cubriéndolas
con lonas.
Contaminación atmosférica Poner lonas a los camiones de volteo suministrando
(gases, partículas) generada AIR-3 los materiales para evitar toda emisión de polvos PG-erosión
Phy1, durante el transporte
por las actividades Impacto Impacto
Phy2, Impacto Medio Media Media Asegurarse de que el sistema de escape de los Despreciable
constructivas (excavaciones, Menor menor
Phy3 vehículos y la maquinaria utilizados en el trabajo esté
movimiento de materiales, AIR-4 PG-tráfico
circulación de equipos, etc.) en buenas condiciones para minimizar las emisiones
de contaminantes al aire
Evitar la rotación innecesaria del motor para reducir
AIR-5 el escape, el humo, el polvo u otros contaminantes PG-tráfico
que pueden ser causados por la maquinaria.

Limitar la velocidad de los vehículos en el lugar de


AIR-6 PG-tráfico
trabajo para reducir la dispersión de polvo
PG-
AIR-7 Prohibir la quema de residuos sólidos
residuos
Alteración del ambiente por Llevar a cabo las actividades de construcción, incluido
Impacto Impacto
Phy4 ruidos generados durante Impacto Medio Media Media SON-1 el tráfico vial asociado, durante las horas normales de PG-tráfico Despreciable
Menor menor
las actividades constructivas trabajo (de 7 am a 6 pm)

MGAS página 51/173


Redes Urbano PTAP/PTAR
Impacto
Impacto
DECLARACIÓN DEL Plano de residual
Importancia Ocurrencia Importancia Ocurrencia CODIGO MEDIDAS DE ATENUACIÓN residual PTAP
IMPACTO gestión Redes
y PTAR
urbano
(uso de maquinaria, Limitar el movimiento de maquinaria y camiones a las
actividades de percusión, carreteras y áreas de trabajo y evite en la medida de
SON-2 PG-tráfico
excavaciones, vibraciones, lo posible las áreas sensibles (escuelas, hospitales,
etc.) clínicas médicas).
Apagar los equipos eléctricos o mecánicos no
SON-3 utilizados, incluidos los camiones que esperan la PG-tráfico
carga.
Plan de consultas y plan de gestión de quejas y
SON-4 P-social
reclamos elaborado y ejecutado

Mantener los vehículos y los equipos en buena


SON-5 PG-tráfico
condición para ayudar a reducir el ruido.

Marcar los límites de excavación proyectados, limitar


SOL-1 las zonas de desbroce del suelo, limitar cortes de PG-erosión
árboles.

Volver al relieve original de los terrenos, limitar zonas


SOL-2 PG-erosión
impermeabilizadas.
Degradación de la
estructura del suelo causada Controlar la escorrentía para evitar que se inicien los
Impacto Impacto
Phy5 por trabajos de excavación, Impacto Medio Media Media SOL-4 procesos de erosión y se pierda el suelo en las PG-erosión Despreciable
Menor menor
durante o después de la corrientes naturales
construcción.
Rehabilite las orillas de los ríos o cañadas perturbadas
SOL-5 por la obra lo más rápido posible para minimizar la PG-erosión
erosión y la sedimentación.
Limitar las intervenciones en suelos susceptibles a la
SOL-6 PG-erosión
erosión, en pendientes o pocos consolidados.

Organizar el trabajo para reducir el riesgo de erosión


SOL-7 PG-erosión
del suelo durante los períodos de fuertes lluvias.

MGAS página 52/173


Redes Urbano PTAP/PTAR
Impacto
Impacto
DECLARACIÓN DEL Plano de residual
Importancia Ocurrencia Importancia Ocurrencia CODIGO MEDIDAS DE ATENUACIÓN residual PTAP
IMPACTO gestión Redes
y PTAR
urbano
Excave la zanja justo antes de colocar la tubería para
evitar el riesgo de colapso o erosión que puede
SOL-8 PG-erosión
ocurrir con el tiempo y / o con las condiciones
climáticas (trabajando en longitudes cortas)
Proteger la zanja mediante métodos (taludes
escalonados, entibaciones) si es necesario de acuerdo
SOL-9 PG-erosión
con la profundidad, el ángulo del terraplén y las
características geológicas.
Compactar suficientemente el suelo después de
SOL-10 PG-erosión
rellenar la zanja.
Los kits de emergencia completos para la
recuperación de hidrocarburos deben estar PG-
SOL-10 disponibles en cantidades suficientes y hidrocarbu
lugares adecuados (por ejemplo, cerca de áreas ros
Contaminación del suelo
donde se almacenan / manipulan hidrocarburos).
causada por la generación
de desechos, aguas Asegurar, a través de inspecciones frecuentes, que la
PG-
residuales y fugas o maquinaria esté en buenas condiciones (debe estar
SOL-11 hidrocarbu
derrames accidentales de limpia y sin fugas de productos), y los tanques de
ros
productos de hidrocarburos almacenamiento sin fugas.
y productos químicos Tomar las precauciones habituales al realizar el
almacenados (disolventes, Impacto Impacto mantenimiento y llenado de combustible de la Despreciab
Phy6 Baja Media PG- Despreciable
pinturas, pegamentos, etc.), Menor Menor maquinaria para evitar derrame accidental. Solo se le
SOL-12 hidrocarbu
o manejo inadecuado de permitirá el mantenimiento en un taller mecánico y el
ros
desechos del proceso de llenado de combustible en zonas específicas para este
cribado y residuos de lodos uso.
producidos por la PTAR y Detenga la fuga durante un derrame accidental,
removidos durante la contenga el producto y recupéralo con el equipo
ampliación y optimización adecuado (láminas absorbentes, rollos, cubiertas de
PG-
de la PTAR drenaje, etc.), excavar tierra sucia, ponerla en
SOL-13 hidrocarbu
recipientes adecuados y eliminarla de acuerdo con el
ros
Programa de Manejo de Materiales Peligrosos. La
rapidez de las intervenciones evitará la infiltración de
contaminantes.

MGAS página 53/173


Redes Urbano PTAP/PTAR
Impacto
Impacto
DECLARACIÓN DEL Plano de residual
Importancia Ocurrencia Importancia Ocurrencia CODIGO MEDIDAS DE ATENUACIÓN residual PTAP
IMPACTO gestión Redes
y PTAR
urbano

Los baños móviles deben estar disponibles para los


SOL-14 trabajadores para evitar la contaminación por la orina PG-SS
y los excrementos.

Los residuos y escombros de las obras y del personal


que trabaja en el sitio deben almacenarse
PG-
SOL-16 adecuadamente para evitar derrames en el suelo,
residuos
deben llevarse a un centro de disposición final
adecuado al tipo de desecho.
Contaminación de los
cuerpos receptores de
PG-
ambas PTARs por la Implementar un plan de continuidad del servicio para
Phy7 NA NA Impacto Alto Media continuida NA Medio
descarga de aguas sin tratar limitar al máximo el paro de la PTAR
d
durante los trabajos de
adecuación y ampliación.
EAU-1 Ver las medidas de mitigación SOL-10 a SOL-16
El llenado y el mantenimiento de los equipos de PG-
Degradación de la calidad EAU-2 construcción debe realizarse a más de 50 m de todas hidrocarbu
de las aguas superficiales y fuentes de agua. ros
subterráneas por la Cubrir los materiales y escombros para evitar la
contaminación descrita erosión durante las lluvias. Trabajar en pequeñas
Phy7, anteriormente en los Impacto Impacto EAU-3 PG-erosión Despreciab
Media Media longitudes de zanja para manejar adecuadamente las Despreciable
Phy9 terrenos y por la suspensión Menor Menor pilas de material. le
de partículas finas No eliminar residuos y escombros en el medio PG-
provenientes de los EAU-4
acuático. residuos
materiales del sitio de Las aguas residuales y lodos de los baños generados
construcción. durante la construcción deberán ser llevados a un PG-
EAU-5
sitio de disposición final adecuado (utilizar una de las residuos
empresas gestor del MMARN)
Medio Biológico
Marque los límites de los movimientos de tierra
Destrucción de la capa
planificados, limite las zonas de desbroce del suelo y PG-erosión
vegetal durante la Impacto Impacto Despreciab
Bio 2 Media Media VEG-1 las áreas de corte a tierra a la huella de las PG- Despreciable
preparación del terreno Menor Menor le
infraestructuras requeridas. Evitar al máximo el corte vegetación
para excavación
de árboles

MGAS página 54/173


Redes Urbano PTAP/PTAR
Impacto
Impacto
DECLARACIÓN DEL Plano de residual
Importancia Ocurrencia Importancia Ocurrencia CODIGO MEDIDAS DE ATENUACIÓN residual PTAP
IMPACTO gestión Redes
y PTAR
urbano
La construcción de redes
subterráneas en carreteras
existentes de zonas
protegidas de Categoría III y
PG-
Bio1/ V: Vía panorámica y Aplicar la medida VEG-1. Restaurar los espacios que Despreciab
Impacto menor Bajo NA NA VEG-2 vegetacion NA
Bio2 Monumento Natural al hayan sido alterados. le
y P-cierre
norte del Municipio de
Santiago, puede alterar los
espacios durante la
construcción.
Medio Antrópico
Seguir estrictamente el plan de gestión de residuos
PG-
POB-1 que debe ser presentado por el contratista y
residuos
aprobado por el supervisor y promotor.
Degradación del paisaje por Impacto Impacto
Ant 1 Impacto Medio Baja Baja Despreciable
las obras de construcción Menor Trabajar en superficie de obra limitada para gestionar menor
POB-2 adecuadamente las pilas de materiales y limitar el PG-erosión
área en construcción en el espacio y el tiempo.

Seguir la Ley sobre el patrimonio cultural de la Nación


Durante las excavaciones se y la Ley 64-00 sobre medio ambiente. En caso de
Impacto Impacto Despreciab
Ant 2 pueden descubrir restos Baja Baja HIS-1 hallazgos, informar a la autoridad competente. Las PG-arq Despreciable
Menor Menor le
arqueológicos obras solo podrán ser reiniciadas con la autorización
de dicha autoridad.
Quejas de la comunidad por Plan de gestión de residuos sólidos y efluentes PG-
POB-3
molestias causada por las presentado y aplicado residuos
actividades de construcción Plan de gestión de la erosión y de aguas superficiales
POB-4 PG-erosion
(acumulación de residuos, presentado y aplicado
alteración de la circulación Plan de manejo de hidrocarburos, materiales PG-
peatonal y de tráfico, Impacto POB-5 peligrosos y prevención de derrames presentado hidrocarbu Impacto
Ant 3 Impacto Medio Alta Media Despreciable
interrupciones de accesos a Menor aplicado ros menor
viviendas y/o comercios, Poner en marcha el plan de comunicación y mantener
conflictos entra el enlace con las partes interesadas durante la
trabajadores y personal de POB-6 construcción, en particular Ayuntamiento e INTRANT. PG-social
las comunidades…) Informar a la población de manera periódica de los
materiales de la obra avances de las obras.

MGAS página 55/173


Redes Urbano PTAP/PTAR
Impacto
Impacto
DECLARACIÓN DEL Plano de residual
Importancia Ocurrencia Importancia Ocurrencia CODIGO MEDIDAS DE ATENUACIÓN residual PTAP
IMPACTO gestión Redes
y PTAR
urbano
POB-7 Plan de cierre de obra presentado y aplicado PG-social
Alteraciones en el servicio
de recogida de los residuos
sólidos por parte del
ayuntamiento por cortes en Realizar la construcción por tramos cortos y llenando
Impacto
Ant 3 las vías afectadas por la Impacto Medio Alta Despreciable Despreciable POB-8 las zanjas para dejar un acceso. Comunicar el plan de PG-social Despreciable
Menor
construcción de las redes de obras con el Ayuntamiento
agua y alcantarillado y
provocar malestar entre la
comunidad.
Quejas de las comunidades Realizar la construcción por modulo, dejando siempre
por malos olores debido a la un módulo funcionando para poder realizar el P-
descarga de efluentes sin tratamiento. Dejar ampliada y finalizada la continuida
Ant 3 NA NA Impacto Alto Media POB-9 NA Impacto Medio
tratar durante la ejecución construcción de la PTAR Rafey antes de conectarle el d
de las obras de adecuación y flujo del Colector 10. Plan de comunicación y plan de PG-social
ampliación de las PTARs gestión de quejas y reclamos en ejecución.
Plan de gestión de la circulación presentado y
TRAF-1 aplicado, en particular delimitar las áreas de trabajo PG-tráfico
con señalización visible y clara.
Ajuste el horario de trabajo y la señalización con
TRAF-2 conteos de tráfico diarios para evitar interrupciones PG-tráfico
Alteración del tráfico en vías
Impacto en el tráfico. Impacto
Ant 4 públicas durante la Impacto Alto Alta Media Despreciable
Menor Poner en práctica un código de buenas prácticas que medio
construcción
TRAF-3 permita reducir la velocidad de desplazamiento PG-tráfico
durante el período de construcción.
Planear una campaña de sensibilización en las
TRAF-4 escuelas sobre la seguridad de los peatones y ciclistas PG-tráfico
cuando se desplazan.
Reconstruir de manera idéntica el sistema de drenaje
Modificación del drenaje o RED-1 de aguas pluviales de las vías públicas si fue PG-erosión
bien destrucción de la red Impacto modificado. Impacto
Ant 5 Impacto Medio Media Baja Despreciable
pluvial existente producto Menor menor
Solicitar los permisos de excavación al Ayuntamiento,
de las excavaciones RED-2 PG-erosión
responsable del drenaje de las aguas pluviales

MGAS página 56/173


Redes Urbano PTAP/PTAR
Impacto
Impacto
DECLARACIÓN DEL Plano de residual
Importancia Ocurrencia Importancia Ocurrencia CODIGO MEDIDAS DE ATENUACIÓN residual PTAP
IMPACTO gestión Redes
y PTAR
urbano
Comunicarse con las instituciones operadores de las
redes para informarles de las intervenciones
Deterioro de las P-
RED-3 planificadas y solicitar los planos de redes, asegurarse
infraestructuras municipales instalación
de que las diversas redes subterráneas estén
y/o privadas: vías y aceras, protegidas durante las intervenciones de campo.
Impacto Impacto
Ant 6 red eléctrica y teléfono, Impacto Medio Media Baja Despreciable
Menor Comprobar que la profundidad de las excavaciones y menor
redes subterráneas, etc.
las vibraciones asociadas con el trabajo no debiliten
producto de las RED-4 P-SS
los cimientos de los edificios. Mantener la excavación
excavaciones
a una distancia suficiente de los edificios.
RED-5 Reconstruir de forma idéntica y rápida las carreteras. P-cierre
El plan de comunicación debe informar con tiempo
del cronograma de avance de las obras. En las zonas
Interrupción o molestia de
donde haya otras obras en construcción, se debe
la construcción de un Impacto Impacto
Ant 7 Impacto Medio Media Baja RED-6 tomar las medidas para reducir el tiempo de apertura P-social Despreciable
edificio privado en curso por Menor menor
de la zanja y dejar siempre un tramo cerrado para
las obras en construcción
dejar pasar las maquinarias del edificio en
construcción
El constructor debe elaborar un plan de salud y
seguridad (llamado programa de salud y seguridad en
Rep Dom) para los trabajadores, este plan debe seguir
la legislación nacional (Reglamento 522-06 y
SS-1 P-SS
Resolución 04-2007) y las buenas prácticas
internacionales de la OIT, este plan debe ser
La construcción en general aprobado por el supervisor, el promotor de la obra y
provoca el contacto de los el Ministerio de Trabajo
trabajadores con productos Impacto
Ant 8 Impacto Medio Media Impacto Medio Media Impacto menor
químicos utilizados durante Asegurar la formación de los trabajadores al plan de menor
la construcción (pinturas, salud y seguridad en la obra. Toda obra con más de 15
sellantes, etc) SS-2 trabajadores formará un comité de seguridad y salud P-SS
y con menos de 15 trabajadores tendrá un delegado
de seguridad y salud (Art. 2.3.12 Resolución 04-2007)

Todo accidente deberá ser comunicado de manera


SS-4 P-SS
inmediata al supervisor y al promotor de la obra

MGAS página 57/173


Redes Urbano PTAP/PTAR
Impacto
Impacto
DECLARACIÓN DEL Plano de residual
Importancia Ocurrencia Importancia Ocurrencia CODIGO MEDIDAS DE ATENUACIÓN residual PTAP
IMPACTO gestión Redes
y PTAR
urbano
Riesgos de accidentes a los El constructor debe elaborar un plan de salud y
trabajadores (y seguridad para los trabajadores, este plan debe seguir
enfermedades SS-1 la legislación nacional (Reglamento 522-06 y P-SS
profesionales) y personal de Resolución 04-2007) este plan debe ser aprobado por
las comunidades por la el supervisor y el promotor de la obra
realización de las
actividades constructivas, Asegurar la formación de los trabajadores al plan de Impacto
Ant 9 Impacto Mayor Media Impacto Mayor Media SS-2 P-SS Impacto medio
especialmente las salud y seguridad en la obra medio
actividades de alto riesgo
(excavaciones, trabajos
confinados, trabajo en Todo accidente deberá ser comunicado de manera
SS-4 P-SS
altura, movimiento de inmediata al supervisor y al promotor de la obra
maquinaria pesada, trabajo
en vías activas…)
Se deberá contar con acuerdos para el
establecimiento de un adecuado procedimiento de
Generación de tensiones /
selección y contratación que favorezca la utilización
Ant protestas y bloqueos / paros Impacto Impacto Despreciab
Baja Baja MO-4 de la mano de obra local (hombres y mujeres), para P-MO Despreciable
10 por la contratación y la Menor Menor le
lograr los beneficios de la generación de empleo en la
gestión del empleo local
zona de influencia del proyecto (en base a lo
determinado durante el desarrollo del diseño)
El trabajo de diseño debe tomar en cuenta las
Impacto sobre las actividades económicas/domésticas. Antes de la
actividades económicas y/o construcción, se debe realizar un levantamiento de
Ant
domésticas locales por las Impacto Medio Media NA NA ECO-2 los terrenos donde pasarán los acueductos. El plan de P-social NA Impacto menor
10
excavaciones en la vía comunicación debe integrar a los ocupantes de los
pública terrenos. En caso de afectación, se debe tomar en
cuenta el plan de compensación
El plan de comunicación debe informar con tiempo
Quejas de las comunidades
del cronograma de avance de las obras y de los
por la afectación a la calidad
horarios de cortes de agua. Los cortes de agua no
de vida debido a Impacto Medio P-
Ant deben ser superior en tiempo a la situación actual del
interrupción temporal del NA NA (Noriega) o Alto COM-1 continuida NA Impacto medio
11 acueducto y no superior a 4 horas en las zonas donde
servicio de agua durante los Mayor (Nibaje) d
actualmente hay servicio continuo. Para las PTAP, es
trabajos de adecuación de la
necesario trabajar por módulos para no dejar la PTAP
PTAP
sin producción (en particular para Nibaje).

MGAS página 58/173


Redes Urbano PTAP/PTAR
Impacto
Impacto
DECLARACIÓN DEL Plano de residual
Importancia Ocurrencia Importancia Ocurrencia CODIGO MEDIDAS DE ATENUACIÓN residual PTAP
IMPACTO gestión Redes
y PTAR
urbano
El trabajo en las PTAP se debe realizar por módulos P-
para no cortar el servicio totalmente (en particular continuida
para Nibaje). d
Las actividades de
Asegurar que las mujeres puedan participar en las
construcción influyen en la
consultas y brindar sus opiniones y recomendaciones
calidad de vida de las
para las fases de preparación, construcción y
Ant mujeres, incluida la Impacto P-MO y P- Impacto
Impacto Medio Media Baja COM-1 operación. El plan de gestión de la mano de obra Despreciable
12 acumulación de polvo y Menor social menor
debe incluir metodologías que permitan la
escombros cerca de las
contratación de mujeres durante la fase de
casas, y los cortes del
construcción.
servicio de agua
Los trabajadores están
Ant expuestos a peligros frente Plan de preparación y respuesta a emergencia Impacto
Impacto Medio Baja Impacto Medio Baja SS-4 PPR Impacto menor
13 a ocurrencia de riesgos presentado y aplicado menor
naturales

PG-social: Plan de gestión social incluyendo plan de consulta y plan de gestión de quejas y reclamos, PG-MO: Plan de gestión de la mano de obra, P-SS: Plan de salud y seguridad, PG-residuos: Plan de gestión de residuos sólidos y
efluentes, PG-erosión: Plan de gestión de la erosión y de aguas superficiales, PG-hidrocarburos: Plan de gestión de hidrocarburos, materiales peligrosos y prevención de derrame, PG-tráfico: Plan de gestión del tráfico, PG-cierre:
Plan de cierre, PPR: Plan de Preparación y Respuesta a Emergencia, P-arq: Plan de descubrimiento fortuito de restos arqueológicos y culturales.

MGAS página 59/173


5.3.4 PGAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN FASE DE OPERACIÓN
Esta sección sintetiza los planes de gestión específicos que deberán ser elaborados por el Operador en
fase de operación.
Estos planes específicos forman parte integrante del PGAS. Las medidas de mitigación se presentan por
componente afectado en la Tabla 5-5 en fase de operación para las obras de la muestra estudiadas en el
AAS-PGAS, y sirven de ejemplo para las demás obras del programa que deberán ser analizadas
específicamente.
La siguiente tabla resume los planes a implementar y las responsabilidades para la preparación,
implementación, revisión et supervisión durante la fase de operación.
Tabla 5-4: PGAS y responsabilidades durante la operación

Plan y medidas Preparación del plan Responsable de Lineamientos


la aprobación y de esos planes
supervisión de su
aplicación
Plan de gestión de quejas y reclamos CORASAAN Dirección Anexo 10
comercial
Estrategia de comunicación para la A contratar en el marco Dirección Anexo 11
gestión sostenible del sistema de agua de la operación comercial
y saneamiento
Plan de salud y seguridad (incluye plan A contratar en el marco División de Anexo 6
de capacitación) de la operación Seguridad y Salud
Plan de preparación y respuesta a A contratar en el marco División de Anexo 6
emergencias de la operación Seguridad y Salud
Sistema de gestión ambiental (incluye A contratar en el marco Dirección de Anexo 6
residuos sólidos y efluentes así que de la operación gestión
gestión de productos peligrosos) ambiental 4
Plan de operación y mantenimiento A contratar en el marco Áreas técnicas -
de la operación correspondientes

4
Para la preparación y supervisión del PGAS en fase de operación, es necesario que la CORASAAN se apoye en su Dirección de
gestión ambiental. Se recomienda la incorporación de la División de seguridad y salud a esta Dirección y el fortalecimiento de
esta Dirección en el marco de la presente operación.
MGAS página 60/173
Tabla 5-5: Ejemplo de Medidas de mitigación del PGAS en fase de operación

Importancia del Plan de Impacto


DECLARACIÓN DEL IMPACTO Ocurrencia Medida de Atenuación
impacto gestión residual
Acueductos incluyendo PTAP
Medio Físico

Realizar seguimiento a los efluentes de la PTAP (medición de cloro y estimación del caudal,
en particular para Noriega), los lodos de limpieza de los filtros deben ser analizados para
Contaminación de las aguas superficiales por mala gestión
Phy7 Menor Alta evaluar si pueden ser eliminados en el medio acuático (para Nibaje) o bien llevados a un PG-ambiental Despreciable
de efluentes y lodos de PTAP
vertedero (seguimiento de la norma ambiental, septiembre 2012). Los residuos sólidos
deben ser llevados a un vertedero de residuos municipal autorizado.

Durante nuestra visita se observó que el tanque de 1136 m3 de la carretera principal


Para Sajoma: Riesgo de deslizamiento del Tanque (1136 presenta a proximidad inmediata, cortes de terreno recientes que podrían impactar la
Phy 5 m3) por la inestabilidad estructural del terreno de la Medio Media estabilidad del tanque y producir riesgos para la comunidad. Se recomienda revisar la Diseño Menor
carretera principal. estabilidad geotécnica del tanque por un estudio geotécnico y prever las posibles
estructuras de contención de los taludes.

Seguir el plan de manejo de hidrocarburos incluido al plan de seguridad y salud. Los


Contaminación de las aguas superficiales y suelos por los tanques de hidrocarburos deben ser de doble pared o bien ubicados sobre una contención
hidrocarburos utilizados en los generadores, en particular de volumen 110%. Los kits de emergencia completos para la recuperación de hidrocarburos
Phy6, Phy7 contaminación en hidrocarburos vinculada a posibles Menor Alta deben estar disponibles. P-SS y Diseño Despreciable
derrames de los tanques de hidrocarburos aéreos para la Para Noriega: Durante nuestra visita, se observó que los dos tanques existentes son
PTAP de Noriega oxidados y presentan evidencias de liqueo, en el marco de la presente operación, se
recomienda realizar un análisis de estanqueidad de los tanques para eventual reemplazo.

Contaminación química de los suelos y agua vinculada a las Para Noriega: Actualmente, los productos químicos están almacenados afuera o bien en
Phy6, Phy7 posibles inundaciones del almacén subterráneo de Medio Media una zona inundable en la parte subterránea de la planta Noriega I. Se recomienda Diseño Menor
productos químicos. habilitar/construir un almacén de productos químicos en el terreno disponible.

Establecer para cada toma de agua una protección inmediata de la toma (perímetro de
protección inmediata clorurado donde se impide entrar) y un perímetro de protección
Contaminación de la fuente y/o toma de agua porque no PG-ambiental
Phy 7 Medio Media cercana donde se regulan los usos. Para Sajoma: se observó que la cerca perimetral de la Menor
tiene perímetro de protección y diseño
toma de agua estaba dañada permitiendo la entrada de animales y personas sin control,
por lo cual se recomienda repararla como parte de la presente operación.
Río Amina: Se deberían realizar mediciones de caudal bombeado y del caudal del Río de
Disminución del caudal de agua superficial del Río por
Phy8 Menor Media manera trimestral (ver si es posible rehabilitar la estación limnimétrica de caudal del PG-ambiental Despreciable
aumento de los caudales de bombeo
INDRHI)
Medio biológico

Río Amina: Realizar mediciones de caudal bombeado y del caudal del Río de manera
Bio3 La disminución del caudal del río impacta la fauna acuática Menor Baja PG-ambiental Despreciable
trimestral (ver si es posible rehabilitar la estación limnimétrica de caudal del INDRHI)

Medio antrópico

Las reparaciones en la red de agua provocan cortes del


Ant3, Ant 4, servicio, modificación del tráfico y puede provocar Establecer un plan de operación y mantenimiento de las obras, plan de seguridad y salud, P-Mant, P-SS,
Media Media Menor
Ant 6 destrucción de infraestructuras que impactan la calidad de plan de comunicación, gestión de quejas y reclamos P-social
vida

MGAS página 61/173


Importancia del Plan de Impacto
DECLARACIÓN DEL IMPACTO Ocurrencia Medida de Atenuación
impacto gestión residual

El servicio de agua continuo y de buena calidad mejora la


Ant 3, 8, 10, Impacto
calidad de vida de los hogares, las actividades económicas y Alta NA NA NA
11, 12 positivo
la vida diaria de las mujeres

Establecer plan de seguridad y salud incluyendo el plan de gestión de químicos. Se


recomienda implementar el plan de salud y seguridad laboral para prevenir Accidentes
Accidentes laborales por el uso de productos químicos (en
laborales por el uso de productos químicos (en particular de cloros gas).
Ant 8 particular de cloro gas) sin medidas de seguridad Mayor Media P-SS Medio
Para mejorar la seguridad de los empleados, se recomienda realizar el estudio de
adecuadas.
factibilidad y comparativo de reemplazo del cloro gas por hipoclorito para limitar los
riesgos vinculados al manejo de cloro gas.
Para PTAP Nibaje: Riesgo de explosión accidental por la Para disminuir el riesgo de explosión, se recomienda desplazar el tanque de hidrocarburos,
Ant 8 ubicación cercana del almacén de productos químicos, del Mayor Media la CORASAAN propone desplazarlo a 80 metros del sitio actual, en la zona de parqueo al Diseño Medio
tanque de hidrocarburos y de la subestación eléctrica. lado del taller de mecánica de CORASAAN.
Riesgos de accidentes profesionales durante la operación
Ant 9 de las obras vinculado a la inadecuada implementación del Menor Media Establecer un plan de operación y mantenimiento y un plan de seguridad y salud P-Mant, P-SS Despreciable
plan de seguridad y salud.

Se recomienda implementar campañas de concientización y sensibilización a la población


Resistencia de la población a la micromedición por el pago para lograr un cambio de comportamiento relacionado al adecuado uso de los sistemas, P-
Ant 11 Mayor Media Medio
del servicio medido y facturado uso racional del agua y pago de tarifas, que debería permitir disminuir la resistencia de la comunicación
población a la micromedición y a pagar el servicio medido y facturado
Para evitar el paro de la PTAP y el daño a los equipos durante las inundaciones, se
recomienda levantar los equipos eléctricos por encima de la cota de inundación (2 metros
Afectación a la calidad de vida de las comunidades por la
sobre terreno natural para un evento de recurrencia 100 años).
Ant 13 interrupción del servicio de agua debido a inundaciones de Mayor Media Diseño y PPR Medio
Establecer un Plan de preparación y respuesta a emergencias
la PTAP de Nibaje
Se recomienda implementar un plan de concientización ciudadana sobre Interrupción del
servicio por el paro de la PTAP por eventos de inundación excepcional.
Según nuestras entrevistas a los empleados de CORASAAN, la toma de agua y la caseta de
Afectación a la calidad de vida de las comunidades por la bombeo actual se inundan con recurrencia de 5 años aproximadamente, dejando la
Ant 13 interrupción del servicio de agua debido a inundaciones de Mayor Media población sin agua varios días. Se recomienda subir los equipos eléctricos de la caseta de Diseño Medio
la toma de agua y estación de bombeo, para Sajoma bombeo a una altura suficiente para que no estén impactados por esas inundaciones, y así
limitar el daño a los equipos que genera cortes de agua a la población.
Colectores de saneamiento y PTAR
Medio Físico

PG-
Realizar un seguimiento ambiental cuando se debe efectuar reparaciones en las PTAR,
Mantenimiento y reparaciones en la Red o PTAR provocan ambiental, P-
Phy6, Phy7 Medio Media Establecer y seguir un plan de operación y mantenimiento, plan de seguridad y salud y plan Menor
malos olores, contaminación de suelos y aguas SS, P-social,
de gestión de quejas y reclamos
P-Mant

Seguir el plan de manejo de hidrocarburos incluido al plan de seguridad y salud. Los


Mantenimiento de los generadores y uso de hidrocarburos tanques de hidrocarburos deben ser de doble pared o bien ubicados sobre una contención
Phy 6, Phy 7 Menor Media P-SS Despreciable
provoca contaminación de suelos y aguas superficiales de volumen 110%. Los tanques oxidados deben ser cambiados. Los kits de emergencia
completos para la recuperación de hidrocarburos deben estar disponibles.

Contaminación del suelo y agua por mala gestión y Los lodos y residuos de PTAR deberán ser dispuesto en un vertedero municipal o bien a
Phy 6, Phy 7 Medio Media PG-ambiental Menor
disposición de los lodos y residuos generados por la PTAR. través de una empresa gestor del MMARN.

MGAS página 62/173


Importancia del Plan de Impacto
DECLARACIÓN DEL IMPACTO Ocurrencia Medida de Atenuación
impacto gestión residual
Por otra parte, se recomienda realizar un programa de análisis de los lodos producidos para
poder definir las opciones de disposición final o reúso de esos lodos, conforme a la
legislación nacional.
Para asegurar la continuidad del servicio de tratamiento y evitar la contaminación del
medio acuático, se recomienda rehabilitar la subestación eléctrica existente (en el primer
semestre del 2019, hubo 42 horas de descarga de efluente sin tratar por cortes
Para PTAR Rafey: Contaminación de aguas superficiales y energéticos, lo que corresponderá a aproximadamente 80,000 m3 sin tratar mensual una
Phy6, Phy7 suelo vinculado al paro de la PTAR durante los eventos de Medio Bajo vez la PTAR este ampliada). Diseño Menor
inundación excepcionales o durante los cortes de energía. Para asegurar la continuidad del servicio de tratamiento, evitar la contaminación del medio
acuático y proteger la inversión, se recomienda levantar los equipos eléctricos por encima
de la cota máxima de inundación de recurrencia 100 años (1 metro sobre el terreno natural
según el estudio IDOM del 2015).

El tratamiento de las aguas residuales provoca la mejora de Realizar un programa de monitoreo mensual de los cuerpos receptores aguas arriba y
Phy 7, Phy 9 Positivo Alta PG-ambiental NA
la calidad de los cuerpos receptores aguas abajo de las descargas de las PTAR

Medio biológico

La mejora de la calidad de las aguas superficiales provoca Realizar un programa de monitoreo de los cuerpos receptores aguas arriba y aguas abajo
Bio3 Positivo Alta PG-ambiental NA
mejoramientos en la vida acuática de las descargas de las PTAR

Medio antrópico

PG-
Realizar un seguimiento ambiental cuando se debe efectuar reparaciones en las PTAR,
Ant 3, Ant 4, Molestias a la comunidad por la generación de olores ambiental, P-
Medio Media Establecer un plan de operación y mantenimiento, plan de seguridad y salud y plan de Despreciable
Ant 6 durante el mantenimiento y la operación de la PTAR SS, P-social,
gestión de quejas y reclamos
P-Mant

Molestia de la comunidad porque se ha utilizado el terreno


Se recomienda implementar un plan de comunicación a la comunidad sobre el uso de la
Ant 4 de baseball para la construcción de los reactores Medio Media P-social Menor
cancha de baseball para la construcción de reactores anaeróbicos.
anaeróbicos y no tienen terreno para jugar

El saneamiento de las cañadas y ríos provoca la mejora de Realizar un programa de monitoreo de los cuerpos receptores aguas arriba y aguas abajo
Ant 3, Ant 8 Positivo Alta PG-ambiental NA
las condiciones de higiene y de vida en general de las descargas de las PTAR

La descarga de la PTAR Rafey se realiza en una comunidad Para evitar el contacto entre los efluentes y la comunidad presente en esta zona. Se
Ant 3, Ant 8 provocando de manera artificial un arroyo y el posible Medio Media recomienda, sobre la descarga actual de la PTAR Rafey, añadir un emisario de 100 metros Diseño Menor
contacto entre comunidad y efluente de longitud.

La gestión de lodos provoca malos olores y


Realizar un programa de análisis de los lodos producidos para poder definir las opciones de
Ant 3, Ant 8 contaminaciones que impactan las condiciones de higiene Medio Media PG-ambiental Menor
disposición final o reúso de esos lodos
de las comunidades

La manipulación del cloro para la desinfección puede Realizar el plan de Seguridad y Salud y proveer a los trabajadores los Equipos de protección
Ant 9 Medio Media P-SS Menor
provocar accidentes de trabajo individual adecuados

Riesgos de accidentes profesionales durante la operación


Realizar el plan de Seguridad y Salud y proveer a los trabajadores los Equipos de protección
Ant 9 de las obras vinculado a la inadecuada implementación del Medio Media P-SS Menor
individual adecuados
plan de seguridad y salud.

MGAS página 63/173


Importancia del Plan de Impacto
DECLARACIÓN DEL IMPACTO Ocurrencia Medida de Atenuación
impacto gestión residual

Establecer una estrategia de comunicación y sensibilización para la conexión y el uso del


Los hogares no se conectan al alcantarillado porque no acueducto. Proponer un esquema de micro-préstamo con las ferreterías para facilitar la
P-
Ant 10 tienen capacidad económica para realizar la conexión o Mayor Media adquisición de la estructura de conexión y de los equipos sanitarios. Completar el catastro Menor
comunicación
bien para evitar ser facturado para este servicio de redes de alcantarillado existentes y realizar mediciones de caudales de aguas residuales
en colectores y alcantarillado para conocer mejor los perfiles de caudales.
Establecer un Plan de preparación y respuesta a emergencias.
Se recomienda implementar campañas de concientización y sensibilización a la población
Eventos catastróficos naturales provocan la interrupción
Ant 13 Mayor Media para alertarla sobre la posible contaminación de aguas superficiales vinculado al paro de la PPR Medio
del servicio y riesgos para los trabajadores
PTAR durante los eventos de inundación excepcionales o durante los cortes de energía y
sobre posibles brotes de enfermedad de la comunidad.
Específico para Colector 10
En fase de diseño se recomienda alejarse suficientemente de la Cañada Pontezuela que
Molestia de la comunidad por la alteración del tráfico
presenta zonas de deslizamiento recientes provocadas por fuertes lluvias (tramo 59 entre
debido a los posibles deslizamientos del terreno entre el
Phy5 Medio Media el colector 10 y la cañada Pontezuelo en el tramo de la avenida del Arroyo). Si no se puede Diseño Menor
colector 10 y la cañada Pontezuelo en el tramo 59 entre la
alejar será necesario diseñar las estructuras que permitan reforzar su cauce en las partes
Circunvalación y la avenida del Arroyo.
erosionables (estructura de contención).
Específico para Drenajes pluviales
Obstrucción del desagüe y aguas estancadas en los Se recomienda realizar campañas de comunicación así que limpieza y mantenimiento
depósitos por la inadecuada gestión de residuos en las adecuado de las instalaciones para mejorar la gestión de residuos en las comunidades y
Ant 3, 4 y 6 Fuerte Media P-social Medio
comunidades que podrían generar vectores, malos olores, limitar las obstrucciones del desagüe y aguas estancadas en los depósitos, lo que provoca
degradación del paisaje. proliferación de mosquitos y malos olores.

PG-ambiental: Sistema de gestión ambiental, PG-mant: Plan de mantenimiento, PG-social: Plan de gestión social incluyendo plan de consulta y plan de gestión de quejas y reclamos, P-SS: Plan de salud y seguridad, P-comunicación: Estrategia de comunicación, PPR: Plan de Preparación y
Respuesta a Emergencia.

MGAS página 64/173


5.4 INFORMES E INSPECCIONES
5.4.1 INFORMES DE LAS EMPRESAS DE SUPERVISIÓN A LA UEP
La empresa Contratista debe establecer y mantener los registros ambientales y sociales a fin de proveer
evidencia de conformidad con los requerimientos legales y de salvaguardas ambientales y sociales del
BID.
Los registros ambientales y sociales deben permanecer legibles, prontamente identificables y
recuperables.
En base a las informaciones del contratista y a sus visitas de terreno, el supervisor de obra elaborará un
informe mensual escrito a la UEP, que describa el estado de todas las acciones ambientales y sociales del
proyecto. El contenido mínimo del informe deberá incluir:
1) Avance de la ejecución de obra
2) Personal socioambiental de la empresa contratista
3) Descripción general del estado de cumplimiento de los planes del PGAS
4) Valores de indicadores legales, ambientales, de seguridad y salud ocupacional, y sociales
5) Principales hallazgos de ESHS (positivos y negativos) para el período
6) Resumen de accidentes ocurridos
7) Resumen de quejas y reclamos recibido y su estado de gestión.
8) Principales obstáculos en la implementación de las actividades ambientales y sociales del proyecto
9) Plan de acción correctivo de ESHS del proyecto
10) Conclusiones
11) Anexo 1: Registro fotográfico
12) Anexo 2: Reportes detallados de accidentes del proyecto
Al finalizar las obras, el supervisor de obra deberá entregar un informe final ambiental y social donde se
incorpore toda la información correspondiente a la implementación del PGAS, incluyendo los registros
de implementación de planes y programas, y un informe de evaluación de los indicadores ambientales y
sociales considerados en las distintas etapas del ciclo del proyecto.
5.4.2 INFORME DE CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LA UEP A BID
La UEP informará al BID mediante un informe semestral los parámetros de monitoreo ambiental, social
y seguridad y salud ocupacional de los proyectos incluidos en el Programa, así como el estado de
cumplimiento de salvaguardias ambientales y sociales y del marco legal nacional, provincial y local.
El Anexo 8 presenta un modelo de Informe de cumplimiento con salvaguardias BID a utilizar por la UEP.
Inspecciones y Auditorías
Con el propósito de verificar y medir el desempeño ambiental, la UEP, el BID y la autoridad ambiental de
aplicación realizarán inspecciones y auditorías de cumplimiento del Sistema de Gestión Ambiental y
Social, y del Sistema de Gestión de Salud, Higiene y Seguridad Laboral del Programa. La frecuencia de
dichas inspecciones será definida en acuerdo con estas entidades. El contratista y el supervisor de obra,
mediante su personal socio ambiental, realizarán inspecciones diarias de seguimiento al cumplimiento
socio ambiental definido en el PGAS del proyecto.

MGAS página 65/173


Las inspecciones se llevarán a cabo basándose en evidencias objetivas que comprueben el cumplimiento
con las disposiciones del Plan de Gestión Ambiental y Social – es decir, no se considera lo planificado o
próximo a resolver - y se redacta un listado de todas las irregularidades detectadas (no conformidades).
Cada inspección será documentada mediante un informe, que incluye un plan de acción en el cual se
incluirá:
• la descripción de las No conformidades detectadas, haciendo referencia al programa del PGAS, norma
o legislación nacional o política del BID al que esté en incumplimiento. Se acompañará de registro
fotográfico y documental en anexo, junto con la fecha de detección de la no conformidad.
• la acción correctiva por implementar para resolver la no conformidad. Es responsabilidad del
contratista ejecutar las acciones correctivas destinadas a resolver las No conformidades detectadas.
• La fecha en la que se deberá cumplir la acción definida, y la persona o rol responsable de la
implementación
• El indicador de cumplimiento de la acción realizada: cuando se considera que la No conformidad estará
cerrada.
• El estado de la no conformidad (abierta o cerrada).
La verificación de la eficacia de las acciones correctivas será efectuada en base al indicador de
cumplimiento y a la no repetitividad del mismo incumplimiento en el Proyecto.

5.5 CALENDARIO DE EJECUCIÓN Y ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA DE PGAS

El calendario de ejecución del PGAS seguirá cada fase del proyecto: la preparación de las especificaciones
de las obras de las licitaciones, la atribución del contrato al Contratista, el Adjudicación del contrato de
supervisión de obra y monitoreo del PGAS, construcción y operación.
El contratista de las obras, como parte de su propuesta económica deberá considerar los costos de
implementación del PGAS en cada obra, los documentos de licitación incluirán el requisito de cumplir
con el presente AAS/PGAS del programa, incluyendo el link web de este documento.
La CORASAAN deberá considerar presupuesto para cumplir con las responsabilidades correspondientes
en el presente PGAS, tanto para la supervisión externa de obra, la UEP y sus unidades internas, para
todas las fases del Proyecto (construcción y operación).
En la Tabla 5-6 se incluyen los costos estimados del seguimiento de los Planes de Gestión Ambiental y
Social del Programa, y de los Proyectos a financiar bajo el Programa.
CORASAAN con fondos propios realizará las consultas públicas y el plan de gestión de quejas y reclamos.

MGAS página 66/173


Num Línea presupuestaria USD Unidad Total USD
A: Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) 361.000

Especialista ambiental a tiempo completo durante 5 años 13.200 5 66.000

Especialista Seguridad y salud a tiempo completo durante 5 años 13.200 5 66.000

Especialista social a tiempo completo durante 5 años 12.000 5 60.000

Gastos de transporte para ir a terreno 5 años (visitas semanales) 5.000 5 25.000

Un vehículo para la unidad ambiental, seguridad/salud y social 40.000 1 40.000

Material de oficina 4.000 1 4.000

Plan de compensación 100.000 1 100.000

B: Actividades de apoyo al PGAS 420.600

Costos de AAS/PGAS complementarios (consultoría


1 20.000 5 100.000
externa), Anexo 2

Costos de consultas públicas complementarias UEP,


2 2.200 5 5.000
Anexo 3

Elaboración y ejecución de la estrategia de


3 comunicación vinculada a la ejecución de las obras 5, 50.000 1 50.000
Anexo 11
2 facilitadores urbanos y 2 facilitadores sociales para la
4 estrategia de comunicación y el mecanismo de quejas 38.400 5 192.000
durante 5 años

5 1 Especialista social durante 5 años 9.600 5 48.000

6 Mecanismo de quejas y reclamos, Anexo 10 19.600 1 19.600

C: Fortalecimiento de la Dirección ambiental y de la División de Seguridad y Salud 428.000

Diseño e implementación del sistema de gestión


7 ambiental de la CORASAAN y apoyo para su ejecución 150.000 1 150.000
(consultoría externa)

Diseño e implementación del sistema de gestión de


8 salud y seguridad de la CORASAAN y apoyo para su 150.000 1 150.000
ejecución (consultoría externa por 2 años)

5
Por otra parte, se prevé un presupuesto de 1,000,000 USD en el marco del Componente 3 para las campañas de concientización
y sensibilización a la población para lograr un cambio de comportamiento en adecuado uso de los sistemas, uso racional del
agua, pago de tarifas, entre otros
MGAS página 67/173
Num Línea presupuestaria USD Unidad Total USD
Fortalecimiento de la Dirección de gestión ambiental
9 para la implementación del sistema de gestión 20.400 5 102.000
ambiental: un Coordinador ambiental durante 5 años
Fortalecimiento de la unidad de seguridad y salud para
la implementación del sistema de gestión de SST: dos
10 19.200 5 96.000
supervisores y equipos durante 5 años (computadoras,
equipos de seguridad y salud)

1 vehículo para Dirección de gestión ambiental y 1


11 40.000 2 80.000
vehículo para la División de seguridad y salud

D: Costo integrado a la supervisión externa de obras para


176.000
seguimiento del PGAS (0,2% del costo de la obra)
E: Costo integrado al contrato de construcción para elaboración y
1.760.000
ejecución del PGAS (2% del costo de la obra)
Tabla 5-6: Costo aproximado del PGAS y Fortalecimiento del Programa

MGAS página 68/173


6 ANEXOS

Anexo 1: Ficha de Elegibilidad Ambiental y Social de Proyectos


Anexo 2: Contenido Mínimo de evaluación Ambiental y Social a Realizar
Anexo 3: Marco para Elaboración de los Planes de Consultas
Anexo 4: Índice Orientativo del Plan de Gestión Ambiental y Social a Nivel Constructivo
Anexo 5: Lineamientos de los Planes de Gestión Ambiental y Social en fase de construcción
Anexo 6: Lineamientos de los Planes de Gestión Ambiental y Social en fase de operación
Anexo 7: Perfil de los especialistas ambiental/seguridad y salud y social para la UEP y para reforzar las
áreas de medio ambiente, social y de seguridad y salud de la CORASAAN
Anexo 8: Modelo de Informe de Cumplimiento con Salvaguardias, Monitoreo y Seguimiento
Socioambiental
Anexo 9: Proceso de Autorización ambiental en República Dominicana
Anexo 10: Mecanismo de Gestión de Quejas y Reclamos
Anexo 11: Estrategia de comunicación para la gestión sostenible del sistema de agua y saneamiento
Anexo 12: Marco de gestión de compensaciones por desplazamiento económico y reasentamiento
involuntario
Anexo 13: Propuesta de perfiles para fortalecimiento de la Unidad de Seguridad y Salud y de TdRs para
diseño y asesoría para la implementación de sistema de seguridad y salud
Anexo 14: Propuesta de TdRs para diseño y asesoría para la implementación de sistema de gestión
ambiental

MGAS página 69/173


Anexo 1: Ficha de Elegibilidad Ambiental y Social de Proyectos

Proyecto (Título del proyecto)


Provincia
Municipio
Sección/Paraje
Dirección
Ubicación georeferenciada de las obras principales
X
Y
Caracterización del proyecto
Proyecto de agua o saneamiento
Zona urbana/rural/periurbana
Fotografías En Anexo
Mapa o esquema En Anexo
Número de personas atendidas
Principales componentes del proyecto
Resultados esperados del proyecto
Propiedad actual del terreno
Estado de adquisición del terreno
Criterios de Elegibilidad socioambiental
Criterio Sí/no – Justificación
Impactos Significativos ¿El proyecto tiene el potencial de causar (en caso de ser positiva la
impactos negativos significativos? Un impacto negativo significativo respuesta, el proyecto no es
ocurre si: i) se extiende en una amplia área geográfica, ii) Es elegible para ser financiado
permanente u ocurre en un amplio periodo de tiempo, y iii) Es de alta por el Programa)
intensidad o alta magnitud.
Hábitats Naturales Críticos o Sitios Culturales Críticos ¿El proyecto (en caso de ser positiva la
interviene hábitats naturales críticos? ¿El proyecto tiene el potencial segunda respuesta, el
de causar impactos negativos significativos sobre hábitats naturales proyecto no es elegible para
y/o Hábitats naturales críticos (áreas protegidas o en proyecto de ser financiado por el
serlo, o áreas de alta diversidad biológica – humedales, hábitats de Programa)
especies endémicas o en peligro de extinción)?
Ver sitio web del MMARN
https://ambiente.gob.do/areas-protegidas/
Sitios y/o Patrimonio Cultural Crítico ¿El proyecto tiene el potencial (en caso de ser positiva la
de causar impactos significativos sobre la propiedad o bienes respuesta, el proyecto no es
culturales (por ejemplo, sitios religiosos, arqueológicos, elegible para ser financiado
paleontológicos, entre otros)? por el Programa)
Reasentamiento Involuntario de comunidades y/o familias ¿Genera (en caso de ser positiva la
el proyecto la relocalización o pérdida de hogares de un número respuesta, el proyecto no es
consecuente de familias? elegible para ser financiado
por el Programa)
Si se identifican posibles
reasentamientos de un
número limitado de familias
por las obras del proyecto,

MGAS página 70/173


se requiere preparar un Plan
de Compensaciones, de
acuerdo con el Marco de
compensación (Anexo 12)
Afectación a medios de vida ¿Genera el proyecto la pérdida de Detallar si el proyecto
medios de subsistencia de personas? ¿Se requieren servidumbres de causará impactos
paso o de ocupación, o expropiaciones para la implantación del significativos adversos
proyecto? relacionados a afectaciones
de medios de vida o
actividades económicas. Si
se identifican posibles
afectaciones a medios de
subsistencia por las obras
del proyecto, se requiere
preparar un Plan de
Compensaciones, de
acuerdo con el Marco de
compensación (Anexo 12)
Riesgo de Desastres Naturales: Localización del proyecto en zonas de En caso de ser positiva la
inundaciones fluviales u otros riesgos de desastres naturales no respuesta, se debe explicar
mitigables (zonas de deslizamiento, por ejemplo)? las medidas de mitigación
Ver estudio IDOM 2015 y mapas de procesos activos del Servicio que permitan reducir el
Geológico Nacional: riesgo a nivel aceptable para
http://www.sgn.gob.do/images/mapas/cartog_procesos_act_geo/c el periodo de retorno por lo
pa_rd/ cual está diseñado la obra.
Propiedad del Terreno Adjuntar el título de
La CORASAAN tiene la propiedad del terreno? (si es una planta, toma propiedad o bien la
de agua, estación de bombeo, tanque, etc que necesite un terreno) aprobación técnica de la
mensura del terreno
emitida por la dirección
regional de mensuras
catastrales, o bien el plazo
para obtenerlo
Otros Riesgos Detallar otros elementos
que puedan generar riesgos:
manejo de sustancias
químicas peligrosas en la
operación, combustibles,
aparatos sometidos a
presión, etc

Elegibilidad y Estudios adicionales necesario:


Categoría (A, B o C): categoría socio-ambiental del proyecto, de
acuerdo a la política OP-703, directiva B.3. del BID
Elegibilidad:
Determinar si el Proyecto es elegible desde el punto de vista
socioambiental (ver criterios de elegibilidad socioambiental).

MGAS página 71/173


Explicitar si la elegibilidad socioambiental está sujeta al resultado de
algún estudio/plan adicional.
Requerimientos de Estudios/Planes según requisitos del MGAS:
Enumerar los Planes o estudios necesarios (por ejemplo, Plan de
Compensaciones).
Requerimientos de consultorías externas:
En base a la información y estudios existentes y los requerimientos de
estudios/planes identificados en el punto anterior, concluir si es
pertinente contratar alguna consultoría externa para la preparación
de los Términos de Referencia de Estudios o Planes adicionales
requeridos, y para el desarrollo de estos.
Estudio de alternativas
Análisis Ambiental y Social y Plan de gestión ambiental y social
Consulta pública
Completado: Revisado:
Fecha Fecha

MGAS página 72/173


Anexo 2: Contenido Mínimo de las evaluaciones Ambientales y Sociales a Realizar
A continuación, se listan los contenidos mínimos a ser desarrollados en los AAS/PGAS de las
obras/proyectos a ser financiados en el marco del Programa.

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN. Identificar el proyecto que será evaluado, y explicar los arreglos de
ejecución.

CAPITULO 2: ANTECEDENTES: Descripción del Programa, Objetivos. Descripción del Proyecto y eventual
Análisis de Alternativas.
Se deberá incluir una breve descripción de los principales componentes del proyecto propuesto, un
enunciado sobre su necesidad y los objetivos que buscará alcanzar, el organismo implementador, una
historia breve del proyecto (incluyendo las alternativas consideradas), el estado actual y el cronograma,
y la identificación de cualquier otro proyecto relacionado. También se incluirá una descripción de las
actividades de preparación de otros proyectos (ej. análisis legal, análisis institucional, análisis
económico, evaluación social, estudios de línea de base).
Proveer una breve descripción de las partes relevantes del proyecto, usando mapas (a una escala
apropiada) cuando sea necesario, e incluyendo, entre otras cosas, la siguiente información:
localización; diseño general; tamaño, capacidad, etc.; actividades previas a la construcción; actividades
de construcción; cronograma; contratación de personal y apoyo; instalaciones y servicios; actividades
de operación y mantenimiento; inversiones requeridas fuera del sitio; y tiempo de vida útil.
Se resumirá el alcance general de AAS y discutirá el tiempo en relación con la preparación del proyecto,
su diseño, y las etapas de ejecución.

CAPITULO 3: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL: Marco Legal Nacional y Políticas Operacionales del
Banco Interamericano de Desarrollo. Marco Institucional.
Describir las leyes, regulaciones y estándares pertinentes que regulen la calidad ambiental, la salud y
la seguridad, la protección de áreas sensibles, la protección de especies amenazadas y sus hábitats,
emplazamientos, control del uso de la tierra, etc., a nivel nacional. La descripción debe destacar su
aplicabilidad en el proyecto.

CAPITULO 4: LINEA DE BASE SOCIO AMBIENTAL: Descripción del Medio Natural, Descripción del Medio
Social, Características generales del área de influencia directa e indirecta del proyecto, Características
sociodemográficas, Conflictos socioambientales en el área de influencia del Proyecto.
Se deberán especificar los límites del área de estudio para la evaluación y cualquier área adyacente o
posiblemente afectada que debe ser considerada con respecto a los impactos particulares. Esta
delimitación será luego la base para definir el alcance de las áreas de influencia del proyecto.
Recopilar, evaluar y presentar información de línea de base sobre las características ambientales
relevantes del área de estudio. Incluir información sobre cualquier cambio anticipado antes de que
comience el proyecto. Esta información debe estar referida al área de influencia del proyecto. Respecto
de la información que posea un alcance espacial mayor, se alienta que solo sea utilizada en relación
directa con el proyecto.
a) Medio físico: geología; topografía, suelos; clima; calidad del aire del ambiente; agua superficial y
subterránea, hidrología; fuentes existentes de emisiones de aire; descargas de aguas contaminadas
existentes; y calidad del agua
b) Medio biológico: flora; fauna; especies raras o amenazadas; hábitats sensibles, incluyendo parques
y reservas; sitios naturales con importancia para la conservación, etc.; especies de importancia
comercial; y especies con potencial de causar molestias, vectores o peligrosas.

MGAS página 73/173


c) Medio socioeconómico. Población; uso de la tierra; actividades de desarrollo planificadas; estructura
de la comunidad; empleo; distribución del ingreso, bienes y servicios; recreación; salud pública;
patrimonio cultural. Elaborar un mapeo de actores que servirá para la consulta pública.
d) Riesgos naturales del terreno: evaluar posibilidades de inundaciones en terreno y con la comunidad,
revisar los aspectos vinculados a riesgos sísmicos, de tsunami, de deslizamiento, etc.

CAPITULO 5: IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS DEL PROYECTO. Valoración de


riesgos e Impactos, Matriz de Riesgos e Impactos Asociados al Proyecto, Descripción de los impactos
asociados al Proyecto.
En este análisis, se describirán y analizarán todos los impactos potenciales significativos del proyecto,
distinguiendo entre impactos negativos y positivos, directos e indirectos, acumulativos, e inmediatos y
de largo plazo. Se identificarán los impactos que sean inevitables o irreversibles.
Análisis de Alternativas para el Proyecto Propuesto: para proyectos que no formaron parte de la
muestra del Programa. Describir las alternativas que fueron examinadas en el curso del desarrollo del
proyecto propuesto e identificar otras alternativas que podrían alcanzar los mismos objetivos.
El concepto de alternativas se extiende al emplazamiento (selección de sitio), diseño y técnicas de
construcción y establecimiento de etapas, minimización de impactos y procedimientos de operación y
mantenimiento.
Comparar las alternativas en términos de impactos ambientales y sociales potenciales, costos de capital
y operativos, ajuste a las condiciones locales, y requerimientos institucionales, de capacitación y de
monitoreo. Cuando se describen los impactos, indicar cuáles son irreversibles o inevitables y cuáles
pueden ser mitigados.

CAPITULO 6: PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL. Contexto y objetivos del PGAS, roles y
responsabilidades en la gestión socioambiental del proyecto, Programas y medidas de mitigación, Plan
de Compensaciones (de requerirse). Desarrollo del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) para
Mitigar los Impactos Negativos y Potenciar los Impactos Positivos. Recomendar medidas factibles y
costo- efectivas para prevenir o reducir los impactos negativos significativos a niveles aceptables y
potenciar los impactos positivos. Estimar los impactos y los costos de dichas medidas, y los
requerimientos institucionales y de capacitación para implementarlas. Se deberá considerar la
compensación para las partes afectadas para impactos que no pueden ser mitigados. Detallar los
lineamientos del PGAS a ser desarrollado en detalle por la contratista, incluyendo programas de trabajo
propuestos, estimaciones de presupuesto, cronogramas, requerimientos de personal y capacitación, y
otros servicios de apoyo necesarios para implementar las medidas de mitigación. Explicar cómo el
proyecto cumplirá con los requerimientos del Banco y con los requerimientos ambientales y sociales
de las políticas operativas aplicables, en los casos que sea relevante.
El PGAS también debe detallar el mecanismo de gestión de reclamos y participación ciudadana. Por
último, debe detallar los requerimientos de informes por parte de la empresa contratista, y los
lineamientos de inspecciones por parte del ejecutor.

CAPITULO 8: CONSULTA PÚBLICA: Antecedentes de Socialización, Socialización en el marco del


Proyecto, Eventos a realizar, Destinatarios, Fecha de presentación y sede, Características del evento,
Registro de la actividad, Responsables. Asistir en la Consulta/Participación Pública. Mantener un
archivo de las reuniones y otras actividades, comunicaciones, y comentarios y su disposición acerca del
proyecto.
CAPITULO 9: informe según modelo del anexo 8 del presente MGAS.
CAPITULO 10: CONCLUSIONES. Conclusiones. Viabilidad ambiental y social del proyecto.

MGAS página 74/173


Anexo 3: Marco para la elaboración de los Planes de Consultas

A: Alcance y objetivos de las consultas significativas con las partes interesadas

El presente documento está orientado a describir los procedimientos, contenidos, y las estructuras
operativas que guiarán el proceso de las consultas públicas y la participación de las partes interesadas
en el marco del proyecto DR-L1139 financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo ("BID" o "el
Banco"). La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORASAAN), a través de la Unidad
de Ejecución de Proyecto (UEP) es la responsable de la planificación y el desarrollo del presente
programa de consultas y de movilizar a los grupos de interés. El BID asegura que su implementación se
realiza de acuerdo con sus políticas.

Las Consultas a realizar en el marco del programa se desarrollarán bajo los requerimientos de la política
de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias del BID, OP 703 de julio de 2006, en específico la
Directiva B6 sobre Consulta y la Guía de consulta que requiere que “Como parte del proceso de
evaluación ambiental, las operaciones clasificadas bajo las categorías A y B requieren consultas con las
partes afectadas y se consideran sus puntos de vistas. También se podrá llevar consultas con otras
partes interesadas 6 para permitir un rango más amplio de experiencias y perspectivas”.

La consulta pública es un proceso transparente e inclusivo de comunicación mutua entre la agencia


ejecutora y las personas en las comunidades afectadas y a otras partes interesadas. Sus objetivos son
los siguientes:
a) Informar sobre la naturaleza del proyecto y las oportunidades y riesgos positivos y negativos
que podría generar durante las etapas de construcción y operación.
b) Conocer los puntos de vista y percepciones, según sexo, de las personas que pueden verse
afectadas o que tienen un interés en los proyectos de agua y saneamiento que se propongan,
considerando sus derechos y responsabilidades.
c) Recopilar las observaciones y preguntas emanadas de las partes interesadas durante la
realización de las consultas, así como los comentarios proporcionados por la agencia ejecutora.
d) Evaluar la pertinencia y factibilidad de aplicación de las medidas y/o recomendaciones que
propongan las partes interesadas para mejorar o adaptar el proyecto.
e) Validar el alcance de las propuestas técnicas de agua y saneamiento y sus impactos
ambientales y sociales, a partir de las opiniones de las personas de las comunidades afectadas
y de otras partes interesadas.

Precisamente, el cumplimiento de estos objetivos hace que las consultas con las partes interesadas
sean significativas, dado que se trata de un proceso continuo e iterativo entre CORASAAN y los actores

6 Se entiende como tal a « …individuos, grupos o instituciones que tienen algo en juego o un interés en el proyecto : puede que
se vean afectados por éste (ya sea positiva o negativamente) o puede que tengan un interés en el proyecto y se encuentren en
posición de influir en sus resultados ». Véase BID (2017). Consulta significativa con las partes interesadas. Serie del BID sobre
riesgo y oportunidad ambiental y social. Washington, USA.

MGAS página 75/173


involucrados a lo largo del ciclo del proyecto y que las opiniones de las partes interesadas son
consideradas para incluirlas en el diseño del proyecto, y en las medidas de mitigación del Plan de
Gestión Ambiental y Social.

B: Síntesis de los asuntos prioritarios a considerar en las consultas

Las intervenciones previstas realizar para el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento
en zonas urbanas y rurales de la Provincia de Santiago, generarán impactos potenciales positivos y
negativos durante las fases de construcción y operación que deben ser informados y validados por las
personas de las comunidades que se verán afectadas y por otras partes interesadas en el proyecto
(instituciones públicas y privadas). Aunque todas las propuestas contribuirán al mejoramiento de las
condiciones de vida de los habitantes, proporcionándoles un servicio de agua potable, saneamiento y
drenajes sostenibles más eficiente que el servicio actual, existen cuatro categorías de asuntos
prioritarios que deben incluirse dentro de las informaciones de las consultas públicas porque pueden
ser causantes de conflictos entre CORASAAN y la comunidad:

a) La alteración de ciertos componentes ambientales y de los modos de vida social y económico. Este
tema se incluirá al momento de presentar los alcances de la fase de construcción de las obras de
Optimización de las PTAP; la extensión de redes y aducciones del sistema de agua potable; las PTAR;
y la extensión de redes de saneamiento de pequeño diámetro. La presentación de los aspectos
técnicos de las mismas incluirá también consideraciones sobre los posibles impactos directos e
indirectos y acumulativos 7, y riesgos contextuales 8 que se generarán al momento de la preparación
y ejecución de las obras. La contaminación del aire y agua; la modificación de la circulación peatonal
y del tránsito, la incomodidad de acceder a las viviendas y edificaciones comerciales y/o de servicios,
la generación de nuevos tipos de residuos sólidos y líquidos, entre otros, son algunos de los que
podrían generarse. Todos ellos se explicarán acompañados de sus correspondientes medidas de
mitigación y de los tiempos estimados de duración de los mismos, con el fin de reducir su
importancia a un nivel aceptable.

b) El cumplimiento de procedimientos formalizados para la realización de quejas y reclamaciones. Este


tema se incluirá al momento de la presentación de todas las obras de agua y saneamiento a
desarrollar en las comunidades seleccionadas, y aludirá tanto a las fases de construcción como de
operación. Por tratarse de una dinámica institucionalizada de atención ciudadana que revaloriza los
derechos de los usuarios, se focalizará en una explicación detallada de los mecanismos que se han
establecido formalmente para la presentación-recepción, tramitación-respuesta, cierre-nivel de
satisfacción de quejas y reclamaciones.

7 Los impactos directos son aquellos provocados por el proyecto y directamente atribuibles a él como la generación de polvo
provocado por el proceso de construcción. Los impactos indirectos y acumulativos son aquellos en los que el proyecto es uno
más de los factores generadores, como el aumento del flujo laboral por el aumento de las oportunidades económicas.
8 Los riesgos contextuales son aquellos no provocados por el proyecto sino por una situación generada n el contexto dela obra,

como la inestabilidad política, la violencia, entre otros.

MGAS página 76/173


c) La servidumbre de paso por propiedades privadas. Este tema se incluirá al momento de presentar
los alcances de la fase de construcción de las obras ya que en algunos sectores se recurrirá al uso de
la técnica de micro tunelación por debajo de propiedades privadas. Dado que esto podría causar
posibles impactos por ruidos, vibraciones, y movimientos de tierra (hundimiento,
desmoronamiento) la presentación técnica del método incluirá también consideraciones sobre las
medidas de mitigación que se adoptará para ello.

d) El pago del servicio de agua y saneamiento por parte de beneficiarios que utilizan el servicio pero
que no lo pagan. Este tema se incluirá al momento de presentar los alcances de la fase de operación
de las obras correspondientes a la instalación de micromedidores, y de mejoramiento de los
acueductos municipales y los acueductos rurales. Dado que todas ellas mejorarán el servicio de agua
potable incrementando los niveles de consumo de la población, los usuarios que actualmente no lo
pagan se verán obligados a pagar por ello al momento de concluir la fase de construcción. Esta
situación es susceptible de causar malestar entre los usuarios que consumían el agua potable sin
pagar por su consumo, por lo que resulta fundamental explicar las alternativas de pago que prevé
CORASAAN para la incorporación de nuevos clientes.

Para todos los asuntos prioritarios señalados, en las consultas públicas se incluirán también
consideraciones sobre las demoras en los tiempos de las obras. Muchas partes interesadas pueden
temer que los trabajos no estén finalizados y que las calles no se rehabiliten en los tiempos establecidos
por el proyecto. En este sentido, se preverán y comunicarán las medidas que se adoptarán frente a esas
situaciones, además de un seguimiento regular y de proximidad del avance. Complementario a ello se
preverán y aplicarán sanciones de demora en el contrato de la empresa contratista.

Algo similar a lo señalado para las demoras de los tiempos de obras, se considerará para el tema de las
infraestructuras existentes (subterráneas y al “aire libre”). En tal sentido, se comunicarán las medidas
de protección y prevención sobre los peligros de hundimiento y reconstrucción de infraestructuras
subterráneas que podrían sufrir algún tipo de daños, o de alteración/destrucción de postes que
conducen las líneas eléctricas y de cable/teléfono residencial.

Finalmente, también se incluirán en las consultas públicas consideraciones sobre el seguimiento que
brindará CORASAAN en relación con los componentes afectados por el proyecto. De este modo, se
comprobará la exactitud de las evaluaciones realizadas en este estudio y se asegurará que los impactos
reales del proyecto sean siempre aceptables para la población. Bajo esta modalidad, el seguimiento
posibilitará identificar y aplicar medidas de mitigación adecuadas que permitan corregir la situación.

MGAS página 77/173


De acuerdo a las evaluaciones de los impactos realizados en el marco de estos proyectos, se considera
que las repercusiones negativas del mismo serán menores y se limitarán en el tiempo al período de
construcción. A su vez, el impacto será positivo para la economía local ya que muchos recursos
(materiales y humanos) serán solicitados durante los trabajos de construcción. Finalmente, cuando se
ponga en funcionamiento el servicio mejorado de la red de agua potable y saneamiento, los beneficios
en términos de calidad de vida, salud, y economía serán los principales beneficios de la realización del
proyecto.

C: Organización general de la consulta

La organización de las consultas se estructurará en cuatro momentos secuenciales y complementarios


entre sí:

- Identificación de Actores.
- Identificación del número de consultas necesarias.
- Preparación y Organización de los encuentros de consultas.
- Preparación del informe de las consultas

Identificación y mapeo de actores

La identificación y mapeo de los actores se realizará mediante visitas de campo con personal de
CORASAAN a los sitios donde se realizarán las obras; entrevistas a los encargados de las unidades
departamentales de Gestión Comunitaria y Gestión Comercial; y revisión de listas de instituciones
públicas y privadas que son partes interesadas en los proyectos ya sea a nivel global o particular de los
municipios objeto del análisis. Los criterios utilizados para ello serán los establecidos en el documento
del BID sobre Consulta significativa con las partes interesadas, especialmente los que refieren a
aquellos que pueden verse afectados negativamente por los impactos del proyecto o resultar excluidos
injustamente de sus beneficios, así como a los que pueden no resultar afectados directamente, y a
otros que pueden poseer información y recursos capaces de beneficiar el proyecto.

Los resultados de la identificación del mapeo de actores se separarán por su nivel de involucramiento
en las distintas obras de agua y saneamiento que se realizarán. En tal sentido, se presentaran las tablas
síntesis de dicho análisis en las que se señalan el actor o grupo involucrado (ayuntamiento, asociación,
junta de vecinos, etc.), el tipo de actor según su rol (ejecutor, financiador, sector público, sector
privado, sociedad civil, ministerio), la zona de influencia de sus roles y responsabilidades
(nacional/regional/provincial/municipal/local), el tipo de interés del actor (fiscalizador, promotor,
desarrollador, receptor, beneficiario) y la categoría del actor según su rol en el proceso de construcción
y operación de las obras (aliado estratégico, usuario, posibles afectados). Estas tablas se realizarán para
cada uno de los municipios y distritos municipales involucrados, consignándose las instituciones que
estarían involucradas en todas las obras de agua y saneamiento y aquellas que sólo lo harían en obras
específicas. A continuación, se muestra un ejemplo de tabla de actores.

MGAS página 78/173


Mapeo de Actores involucrados en los proyectos (ejemplos de Tabla de actores)

Actor o grupo Tipo Zona de Tipo de Interés del Actor Categoría del Actor
Influencia
Para todas las obras del Proyecto
CORASAAN Ejecutor Proyecto El organismo ejecutor es el actor principal Aliado estratégico
BID Institución Nacional El financiador asegura que el proyecto se implemente en cumplimiento con las políticas de Aliado estratégico
financiera salvaguardias del Banco: OP 703; OP 102; OP 704; OP 761; OP 710; OP 765.
El Ministerio de Medio Ambiente es el órgano responsable de dar autorizaciones y
seguimiento ambiental a los nuevos proyectos de construcción o ampliación en el país a través Aliado estratégico
MMARN Ministerio Nacional
de su Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental. Es el órgano rector del sector medio (en gestión ambiental)
ambiente incluyendo gestión ambiental, residuos sólidos, etc.
El MOPC a través de la Dirección Oficina central de Tramitación de Planos, es el órgano que Aliado estratégico
MOPC Ministerio Nacional
emite las licencias de construcción. (en construcción de vías)
Es la entidad encargada de estudiar, proyectar y programar todas las obras hidráulicas y
Aliado estratégico
INDRHI Ministerio Nacional energéticas necesarias para el desarrollo integral de las cuencas hidrográficas del país, y de
(en captación de agua)
organizar, dirigir y reglamentar los trabajos de aprovechamiento de las aguas nacionales.
Es el órgano rector del sistema de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial de
Aliado estratégico
la República Dominicana, y se encuentra adscripto al Ministerio de Obras Públicas y
INTRANT Sector público Nacional (en tránsito y transporte
Comunicaciones. Realiza funciones de ordenamiento, planificación y educación vial en
público)
coordinación con todas las entidades competentes en el área de su incumbencia
Es el órgano rector del sector salud que garantiza el ejercicio del derecho a la salud de los
Aliado estratégico
MSP Ministerio Nacional habitantes y su acceso equitativo a servicios integrados e integrales de salud, promoviendo la
(en control sanitario)
producción social y orientando las intervenciones a la protección social en salud.
El Ministerio de Trabajo es la más alta autoridad administrativa en las relaciones de trabajo
asalariado dependiente del sector privado y organismos oficiales autónomos. La Dirección Aliado estratégico
Ministerio de
Ministerio Nacional General de Higiene y Seguridad Industrial del Ministerio otorga el certificado de cumplimiento (en seguridad y salud
Trabajo
del Programa de Higiene y Salud en el trabajo a las empresas que tengan debidamente laboral)
conformado el Comité Mixto de Seguridad y Salud en el trabajo.
Aliado estratégico
Provincial/ Son los responsables de los servicios de agua potable y saneamiento. Deben revisar y dar visto
EDENORTE Sector público (en red de energía
Municipal bueno a los diseños hidráulicos de los nuevos proyectos de construcción o ampliación.
eléctrica)
Es el órgano encargado de planificar y dirigir todas las acciones de coordinación entre las
Nacional/ Aliado estratégico
instituciones el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres. Es la
COE Sector público Provincial/ (en PMR frente a
única instancia autorizada para declarar alertas y otra información pública relacionada con una
Municipal desastres)
situación de atención con fenómenos que le den origen.
Esta entidad coordina un proceso de planificación y gestión de la Cuenca del Río Yaque del
Aliado estratégico
CRYN Sector público Regional Norte, orientada a su sostenibilidad y adaptabilidad a los efectos del cambio climático. Ello
(en manejo de cuencas)
incluye la coordinación con CORASAAN de acciones conjuntas de captación de agua.

MGAS página 79/173


Actor o grupo Tipo Zona de Tipo de Interés del Actor Categoría del Actor
Influencia
Obras de agua y saneamiento en Santiago y Tamboril
Ayuntamientos de Sector Municipio El ayuntamiento es el fiscalizador de las obras que se realicen en el espacio público, ya Aliado estratégico
Santiago y Tamboril público que una de sus competencias es normar y gestionar el espacio público urbano y rural y (en gestión urbana)
ordenar y reglamentar el transporte público urbano.
Consejo para el Desarrollo Sociedad Municipal Es una entidad que promueve planes, programas y proyectos estratégicos de Aliado estratégico
Estratégico Civil ordenamiento territorial en el municipio de Santiago y su entorno inmediato. (en gestión urbana)
Asociación para el Sociedad Municipal Es una institución sin fines de lucro que se dedica a la gestión, promoción, apoyo y Aliado estratégico
Desarrollo de Santiago Civil ejecución de proyectos e iniciativas que contribuyan al desarrollo sustentable. (en gestión ambiental)
Universidades Sociedad Regional Estas universidades se decían a la docencia e investigación sobre tema de ingeniería Aliado estratégico
PUCMM y UTESA Civil sanitaria, manejo de cuencas y gestión ambiental. (en capacitación)
Sociedad Regional Es una entidad que se dedica al desarrollo de iniciativas tendentes a promover planes, Aliado estratégico
Núcleo de apoyo a la Mujer
Civil programas y políticas de género a nivel público y privado. (en género)
Asociación de Industriales Sector Es una entidad representativa de todas las empresas industriales que son parte de los
Regional Usuario
de la Región Norte Privado usuarios que utilizan los servicios de agua y saneamiento en su proceso de producción.
Asociación de Comerciantes Sector Es una entidad representativa de las empresas comerciales que son parte de los
Municipal Usuario
e Industriales de Santiago Privado usuarios que utilizan los servicios de agua y saneamiento en su desarrollo económico.
Es una entidad representativa de las empresas constructoras de viviendas y que son
Asociación de promotores y Sociedad
Municipal parte de los usuarios que utilizan los servicios de agua y saneamiento en sus procesos Usuario
Constructores de Viviendas Civil
de construcción y puesta en funcionamiento.
Sociedad Ecológica del Sociedad Provincial Es una entidad que se dedica al desarrollo de iniciativas tendentes a promover planes, Aliado estratégico
Cibao Civil programas y políticas de conservación y mejoramiento ambiental. (en gestión ambiental)
Corporación Ciudadana Sociedad Es una entidad dedicada a coordinar planes, programas y proyectos con las Aliado estratégico
Municipal
Santiago Solidario Civil instituciones del Sistema de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres. (en PMR)
Asociación para el Sociedad Es una institución sin fines de lucro que se dedica a la gestión, promoción, apoyo y Aliado estratégico
Municipal
Desarrollo de Cienfuegos Civil ejecución de proyectos e iniciativas que contribuyan al desarrollo comunitario. (en gestión comunitaria)
Es una entidad fiscalizadora del desarrollo y comportamiento profesional de los
Sociedad Aliado estratégico
CODIA Provincial ingenieros, arquitectos y agrimensores, considerando la ética y la calidad de los trabajos
Civil (en control de obras)
en el ejercicio de la profesión.
Empresas telefónicas de Sector Aliado estratégico
Nacional Es una compañía proveedora de servicios de telecomunicaciones.
Claro y Altice privado (en red telefónica)
Central Nacional de Sociedad Es una entidad gremial que defiende los derechos de los trabajadores de los distintos Aliado estratégico
Provincial
Trabajadores del Transporte Civil sistemas de transporte que se ofrecen a los usuarios. (en transporte)
Federación de Motoconchos Sociedad Es una entidad gremial que defiende los derechos de los trabajadores que se Aliado estratégico
Provincial
del Cibao Civil desempeñan como motoconchistas. (en transporte)

MGAS página 80/173


Identificación del número de consultas

En esta fase, se considerará el número de consultas a realizar para que sean significativas.

Preparación y organización de las consultas

Para la preparación de las consultas públicas CORASAAN realizará las tareas siguientes:

- Se elaborará una lista final de invitados tomando como base la identificación de actores
presentada en el presente Plan de consulta, considerando una participación equitativa
de hombres y mujeres y de personas con capacidades especiales y las que no la tienen.
- Se elaborarán y distribuirán las invitaciones a los representantes de las instituciones
identificadas, a través de las Unidades de Gestión Comunitaria, Comunicaciones y
Relaciones Públicas de CORASAAN. En el caso de las comunidades que se están
incorporando al sistema de CORASAAN, las invitaciones se canalizarán a través de las
unidades comerciales que se encuentran instalándose en las mismas. La invitación
incluirá informaciones sobre el objetivo de la consulta, la descripción general del
proyecto, el link a la página del AAS/PGAS del Proyecto previamente publicado, la
agenda de la reunión, fecha, hora, lugar y dirección del evento, así como el contacto de
la Unidad Ejecutora del proyecto por si surgen dudas antes de la consulta.
- Se elaborarán los documentos de pre-consulta incluyendo los registros necesarios, el
programa del evento, y la presentación del proyecto y el AAS-PGAS para exponer en el
evento. Una síntesis de los mismos se socializará en reuniones previas con las personas
y entidades afectadas antes de la realización del encuentro.
- Se acordará en cada área donde se realizarán las consultas los sitios donde se realizarán
las mismas, considerando que sean ambientes confortables que cuenten con el equipo
necesario (mobiliario, equipo de sonido, parlantes, equipo de computación, data
display, material de escritorio, grabadoras, etc.) para la realización de las mismas.

Preparación y divulgación de los alcances del Informe de Consultas

El Informe Preliminar que se enviará a las entidades comunitarias y a las partes interesadas para
un conocimiento previo del proyecto antes de realizarse la consulta, será diferente según los
casos. En términos generales se incluirán los siguientes aspectos:
a) Los alcances del proyecto y las posibles alteraciones de ciertos componentes ambientales y
de los modos de vida social y económico durante las fases de construcción y operación. Este
tema se focalizará exclusivamente en las obras que les corresponda a cada uno de los
municipios, señalando aspectos técnicos, así como impactos positivos y negativos posibles y
medidas de mitigación. En tal sentido, se preparará un informe preliminar para cada uno de
ellos.
b) El cumplimiento de procedimientos formalizados para la realización de quejas y
reclamaciones. Este tema se incluirá dentro de las modalidades de divulgación del proyecto,
de manera que los afectados/beneficiarios tengan conocimientos de sus derechos y
responsabilidades durante las fases de construcción y operación de todas las obras de agua

0
y saneamiento a desarrollar en las comunidades seleccionadas. En ello se incluirán los
mecanismos que se han establecido formalmente para la presentación-recepción,
tramitación-respuesta, cierre-nivel de satisfacción de quejas y reclamaciones.

No obstante ello, en algunos casos específicos se incluirán otros aspectos tales como:
a) La servidumbre de paso por propiedades privadas (si aplica).

Finalmente, en otros casos como los acueductos municipales y los acueductos rurales se podrán
agregar otros aspectos que se consideran fundamentales para el conocimiento de la comunidad:
a) El pago del servicio de agua y saneamiento por parte de beneficiarios que utilizan el
servicio pero que no lo pagan. Este tema se incluirá solamente en aspectos relativos a la fase
de operación de las obras correspondientes a la instalación de micromedidores, y de
mejoramiento de los acueductos municipales y rurales. De este modo los beneficiarios tendrán
conocimiento que al momento de la operación deberán pagar por el servicio que reciben.

D: Contenido y animación de la consulta pública

Las consultas serán ejercicios de dos vías, por lo que la información se presentará de manera
que sea fácil de entender, y con suficiente tiempo a las personas para que respondan a la
información que han recibido y expresen sus dudas, preocupaciones y sus opiniones. También
significa dar retroalimentación y tomar nota de los problemas que se están abordando. El
tiempo asignado para cada reunión es de 45 minutos para la presentación y de 1 hora a 1:30
para intercambios y respuestas a preguntas.

Invitaciones

La UEP emitirá una invitación con ocho días de anticipación para que los invitados puedan
organizarse para asistir:
- Por escrito para las instituciones y las empresas privadas. Se integrará a esta invitación
el link web donde encontrar el estudio de AAS/PGAS, además de un breve resumen del
proyecto.
- A través de los Técnicos de la Unidad de Gestión Comunitaria para las organizaciones
comunitarias, mediante comunicaciones escritas a las juntas de vecinos, y llamada
telefónica al presidente de cada una de ellas

Para que todas las partes puedan consultar el análisis ambiental y social (en particular las
comunidades involucradas que no tienen acceso a internet) se dejará una copia papel del
estudio en las oficinas comerciales de CORASAAN y se les comunicará a las mismas.

Presentación

Durante la presentación se explicará la naturaleza del proyecto, sus componentes, los riesgos e
impactos, así como, las medidas de mitigación que se implementaran y que se encuentran
incluidas en el PGAS de proyecto, por cada etapa (diseño, construcción y operación de las obras

1
del Proyecto). El facilitador garantizará que cada persona pueda participar, especialmente a las
mujeres y que el debate no sea monopolizado por unas pocas personas. La presentación se
realizará a través de medios audiovisuales y de papelógrafos, de manera de garantizar la
comprensión de sus componentes.
El apoyo utilizado será una breve presentación del proyecto y del AAS-PGAS, el cronograma
general del proyecto, así como un juego de mapas de las obras proyectadas. El plan de gestión
de quejas y reclamos también se presenta en esta etapa.

Observaciones, preguntas y respuestas


Se planificará para cada una de las consultas un período de observaciones, preguntas y
respuestas después de la presentación. Las preguntas y respuestas se anotarán por escrito.

E: Documentos a producir para el informe de consulta

Un documento de consulta será producido después de la consulta pública y será anexado al


AAS/PGAS e al menos los siguientes elementos:

- El plan de consulta;
- La fecha y el lugar;
- Descripción de cómo se llevó a cabo el acto de la consulta (párrafo descriptivo del
proceso).
- Grupos, instituciones o personas que fueron invitadas, mecanismo de invitación, tiempo
de anticipación con el que se hizo la invitación y Objetivo de la consulta, (las copias de
invitaciones entregadas, con sello y/o firma de recepción)
- Lista de asistentes interesados/afectados y participantes (la copia de la lista de
asistencia). Nivel de participación por género.
- Información presentada antes de la consulta y eventuales comentaros recibidos
previamente.
- Información presentada durante la consulta (asegurar que se hallan presentado los
impactos y las medidas de mitigación del proyecto específico, (la copia de la
presentación),
- Propuestas, reclamos o preguntas realizadas por los asistentes y cómo fueron atendidas
(una minuta de reunión con las observaciones, comentarios, preguntas y respuestas de
las partes).
- Indicación de cómo se incorporó/incorporará en el diseño del proyecto reflejado en el
PGAS las propuestas y/o reclamos de los asistentes.
- Las conclusiones principales sobre percepción positiva o negativa del proyecto por los
participantes, incluyendo los acuerdos (si se generen).
- Documentación fotográfica y otros anexos que se consideren importante documentar
sobre el proceso.

2
F: Presupuesto necesario para las consultas

CORASAAN tomará a su cargo los gastos vinculados a la realización de las consultas públicas.
El Ministerio de Medio Ambiente, en el marco de la licencia ambiental del proyecto, podrá
solicitar una consulta adicional para cada uno de los proyectos propuestos durante la fase de
ejecución del proyecto.

G: Indicadores de participación de las consultas

Los indicadores que se utilizarán para el monitoreo de las consultas serán los siguientes:

- Relación entre Número de personas invitadas según sexo/Número de participantes


- Relación entre Número de personas participantes según sexo/Áreas de realización
- Relación participación activa según sexo del participante/Número total de participantes
- Relación participación pasiva según sexo del participante/Número total de
participantes
- Relación participación activa según sexo del participante/Áreas de realización
- Relación participación pasiva según sexo del participante/Áreas de realización
- Relación tipo de queja realizada según sexo del solicitante/tipo de obra en ejecución
- Relación tipo de reclamación realizada según sexo del solicitante/tipo de obra en
ejecución
- Relación tipo de propuesta o sugerencia realizada según sexo del solicitante/tipo de
obra en ejecución

3
Anexo 4: Índice Orientativo del Plan de Gestión Ambiental y Social a Nivel Constructivo

1. Portada, incluyendo:
• Nombre y lugar del Proyecto y del Programa
• Nombre de la Obra
• Firma contratista
• Fecha de preparación del PGAS
• Representante ambiental de la empresa (responsable por implementación del PGAS): nombre,
firma, matrícula profesional habilitante
• Control de versiones: tabla indicando fecha de revisión, responsable de preparación, fecha y
responsable de aprobación, y cambios principales de la versión

2. Tabla de Contenidos, incluyendo todos los anexos

3. Introducción:
• Objetivo y alcance del PGAS
• Datos de la empresa, obra, ubicación y comitente
• Política ambiental, social, de calidad y seguridad y salud ocupacional de la empresa
• Código de Conducta para empleados de la empresa, que incluya entre otros temas, la
prohibición explícita de conductas de acoso o violencia contra las mujeres y niños y niñas de la
comunidad, y empleadas de la empresa.
• Profesional responsable por la implementación del PGAS (nombre, datos de contacto)
• Definiciones de términos técnicos y siglas utilizados a lo largo del PGAS

4. Descripción del Proyecto • Objetivo y componentes de la obra


• Alcance y memoria descriptiva de la obra, métodos constructivos
• Descripción básica de particularidades a nivel ambiental y social en los sitios de obra

5. Normativa legal de referencia, aplicable al proyecto

6. Identificación de riesgos e impactos ambientales, sociales y de seguridad y salud


ocupacional en la fase constructiva

7. Medidas de Mitigación. Las medidas de mitigación identificadas deben incluir:


• Impacto o riesgo que atienden
• Indicadores de monitoreo y seguimiento
• Valores de niveles de desempeño meta
• Acciones correctivas en caso de desvíos

4
• Cronograma (cuándo se activan las medidas, duración)

8. Programas de Gestión Ambiental del PGAS detallados (a nivel constructivo) – como mínimo,
este capítulo debe incluir todos los programas listados en el Anexo 5 del MGAS, y cualquier otro
Programa que se considere necesario para la ejecución del Proyecto.
9. Implementación y Operación • Recursos requeridos para la implementación del PGAS
(presupuesto, materiales, equipos y recursos humanos)
• Roles: organigrama funcional de obra, función de cada puesto clave en cuanto a la
responsabilidad del PGAS (Director de Obra, Responsable Ambiental, Responsable de Salud y
Seguridad Ocupacional, Supervisores y Encargados, Personal Operativo, Subcontratistas y
Proveedores)
• Documentación: lineamientos de preparación, revisión, aprobación y archivo de documentos
referidos a la gestión ambiental y social del proyecto
• arreglos y responsabilidades para el monitoreo de la implementación del PGAS
• disparadores o cronograma de revisión periódica del PGAS
• control y mediciones: medidas de control a implementar
• evaluación de cumplimiento: valores límites aceptados, criterios
• Requisitos de reporte de no conformidades, acciones preventivas, mitigativas, correctivas,
compensatorias
• verificación de ejecución y eficacia de acciones preventivas, mitigativas, correctivas,
compensatorias
• Requisitos de informes
• Control de registros
• Auditorías
• Informes de indicadores de cumplimiento del PGAS por contratista.
• Procedimientos ambientales
• Planillas modelo de registro y control
• Planilla modelo de Auditorías Ambientales y Sociales internas

10. Supervisión operacional


11. ANEXOS

5
Anexo 5: Lineamiento de los PGAS en fase de construcción

Programa 1 – Monitoreo y Control de Cumplimiento de Medidas de Mitigación


Objetivos
Este Programa tiene por objetivo la planificación y supervisión de cumplimiento de las
medidas de mitigación previstas para el Proyecto.
Medidas de gestión
Para la supervisión del cumplimiento de las medidas de mitigación identificadas, el Contratista
planificará y mantendrá actualizado un “tablero de control”, que servirá para la supervisión
de la ejecución de todas y cada una de las Medidas de Mitigación previstas para la Etapa
Constructiva. En él se indicarán, como mínimo:
- acciones a implementar
- recursos materiales necesarios
- personal responsable
- hitos temporales
- indicadores de cumplimiento con sus metas y frecuencia de monitoreos para las medidas de
mitigación definidas
Además, y de manera conjunta con la Inspección de Obra, se planificará el accionar mediante
el que, si se estima conveniente, se determinará y concretará la suspensión de los trabajos
ante la necesidad de ejecutar medidas de mitigación para prevenir potenciales impactos
ambientales, sociales y de higiene y seguridad ocupacional que surjan con el desarrollo de la
Obra.
Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Número de No Conformidades de ESHS identificadas en el mes mediante inspecciones,
visitas, observaciones y otros mecanismos empleados
• Número de No Conformidades de ESHS cerradas en tiempo definido según Plan de acción
definido
• Número de inspecciones de ESHS realizadas al mes
Monitoreo
Si durante la ejecución de los proyectos se identificaran incumplimientos con salvaguardias
socioambientales, la UEP definirá, junto al contratista y demás autoridades involucradas, un
Plan de acción para su corrección. Dicho plan deberá contener al menos: descripción del
incumplimiento encontrado, acción para corregir, responsable, fecha de realización,
indicador de cumplimiento y recursos necesarios.

6
Programa 2 – Plan de instalación de obra
Objetivos
Este Programa tiene por objetivo establecer las medidas y procedimientos para minimizar los
impactos ambientales de la instalación del obrador.
Medidas de gestión
Se deberá elegir la ubicación del obrador en función de minimizar los disturbios a los usos
establecidos del área. El obrador deberá contar con:
- Iluminación
- Baños químicos para el personal de obra
- Depósito de materiales
- Acopio de arena y grava
- Seguridad / Acceso controlado
- Luz y agua de obra
- Carteles de obra
- Sector de acopio de residuos sólidos
- Señalización manual de ingreso / egreso de equipos pesados / camiones
- Centro o botiquín (según aplique) para primeros auxilios
- Generador eléctrico con base impermeable (de ser necesario un generador)
Se recomienda para su instalación seguir criterios constructivos y reglas del buen arte, a fin
de que todas las actividades se ejecuten con la menor afectación posible al medio
circundante. Entre las recomendaciones particulares relativas al montaje y operación del
obrador se definen:
- El ingreso y egreso de equipos y materiales deberá hacerse por calle pública (no circular
sobre predios baldíos).
- Se solicitarán en tiempo y forma las autorizaciones para las conexiones de obra de los
servicios públicos necesarios para la ejecución de las obras, a las empresas prestatarias
correspondientes.
- Los obradores deberán tener disponible los números telefónicos de los organismos e
instituciones que correspondan, para hacer frente a emergencias (bomberos, hospitales,
seguridad, etc.).
- Se deberá contar con un sistema contra incendio adecuado a los elementos constructivos
de los obradores y a los materiales almacenados. Se deberá capacitar al personal en el uso de
estos elementos y en la práctica de primeros auxilios.
- Deberá preverse la instalación de baños químicos para el personal de obra, con prestación
y mantenimiento por empresa habilitada.
- La gestión de efluentes líquidos ya sea cloacales generados en la obra, pluviales con eventual
arrastre de contaminantes, u otros que pudieran generarse en la operación de obradores y
etapa constructiva de la obra, deberá cumplimentar los lineamientos indicados en la matriz
del PGAS.

7
- La gestión de residuos sólidos (domiciliarios, especiales, residuos susceptibles de
reutilización / recupero) se efectuará según se indica en los programas correspondientes del
PGAS.
Considerando que existe relativa proximidad a sectores de servicio, se priorizará no mantener
almacenamiento de combustibles en el predio, excepto para maquinarias pesadas específicas.
- La zona de circulación de vehículos y maquinarias pesadas deberá estar correctamente
señalizada.
- Se deberá señalizar correctamente el obrador y la entrada y salida de vehículos pesados.
- El acceso al obrador estará liberado al paso de manera que se encuentre siempre habilitado
para permitir la circulación de vehículos de socorro: ambulancias, bomberos, etc.
- El predio del obrador deberá contar con personal de vigilancia en su portón de acceso a fin
de impedir el ingreso de terceros y animales.
Al finalizar las tareas de construcción, deberán retirarse todos los restos de materiales del
sector ocupado por el obrador, de manera de garantizar la seguridad de los habitantes del
barrio.
Agua: El agua potable para consumo del personal de obra será provista por una empresa
distribuidora de agua en botellones. El agua requerida durante la ejecución de las obras de
infraestructura será provista por camiones cisterna. El agua será utilizada en tareas de
compactación, para riego y humidificación del suelo a compactar, y para la elaboración de los
hormigones correspondientes a las obras de servicios y mezclas para revoques.
Materias primas: Las materias primas como: cemento, maderas, hierro para la construcción,
impermeabilizantes, aditivos, alambre, clavos, malla sima etc., serán provistos de preferencia
por comercios e industrias locales.
Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Número de frentes de obras y obradores que cuentan con las medidas de gestión aplicables
implementadas / número de frentes de obras y obradores existentes.

Programa 3 – Plan de gestión de la mano de obra y plan de igualdad de género


Objetivos
El objetivo de este programa es contribuir a la generación de ingresos de las personas del área
de influencia de los Proyectos mediante la priorización de la vinculación de mano de obra
local calificada y no calificada en el proceso constructivo y promoviendo la igualdad de
género.
Medidas de gestión
Se deberá contar con acuerdos para el establecimiento de un adecuado procedimiento de
selección y contratación que favorezca la utilización de la mano de obra local (hombres y
mujeres), para lograr los beneficios de la generación de empleo en la zona de influencia del
proyecto (en base a lo determinado durante el desarrollo del diseño).
El plan de gestión de la mano de obra debe especificar la política de contratación y los medios
a implementar para garantizar la gestión de la mano de obra.

8
Deberían ofrecerse oportunidades iguales sin discriminación alguna por motivos de edad,
estado de salud, grupo social, origen, género, creencias religiosas, orientación sexual u
opiniones políticas.
El plan de gestión de la mano de obra se ajustará
a las leyes locales, las directivas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los
convenios aplicables de las Naciones Unidas.
Es importante que la forma y la organización puedan permanecer flexibles para adaptarse y
responder a las diferentes situaciones que puedan surgir, pero deben respetar los siguientes
principios:
- El contratista es el único responsable de la contratación final, el empleo y la calidad
del trabajo de esta mano de obra.
- El supervisor verifica que el contratista cumpla con sus obligaciones contractuales
(programa de reclutamiento, número de personas empleadas).
Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Empleos con mano de obra no calificada local generados por el proyecto sobre el total de
empleo de mano de obra no calificada en el proyecto.
• Empleos a mujeres cabeza de familia sobre el total de empleos del proyecto

Programa 4 – Plan de salud y seguridad y plan de capacitación


Objetivos
El objetivo de este plan es identificar los riesgos y las medidas de mitigación de las actividades
de las obras a ejecutarse y responsabilidades en temas de salud y seguridad en el trabajo, a
fin de prevenir accidentes de trabajo y proteger la salud de los trabajadores y las comunidades
durante la etapa de construcción de las obras. Establece los planes de educación y
capacitación de ESHS para todos los trabajadores, visitantes y personal de las instituciones
vinculadas a las obras.
Medidas de gestión
El plan de salud y seguridad asegurará que la implementación del proyecto no dañe la salud
y seguridad de los trabajadores y el público en general. Debe evitar accidentes, lesiones y
muertes asociadas con el trabajo a realizar. Este plan debe ser escrito e implementado por el
contratista y revisado y aprobado por el supervisor de obra.
El constructor debe elaborar un plan de salud y seguridad (llamado programa de salud y
seguridad en República Dominicana) para los trabajadores, este plan debe seguir la legislación
nacional (Reglamento 522-06 y Resolución 04-2007) y las buenas prácticas internacionales
(lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo y de la Corporación Financiera
Internacional, y Sistema de Gestión de Riesgo de la norma ISO 45001:2018), manteniendo un
profesional o equipo de profesionales asesores en la materia.
Este plan debe ser aprobado por el supervisor, el promotor de la obra y entregado al
Ministerio de Trabajo.
Reglamento 522-06: https://ovi.mt.gob.do/Files/PDF%20Reglamento%20DGHSI.pdf

9
Asegurar la formación de los trabajadores al plan de salud y seguridad en la obra. Toda obra
con más de 15 trabajadores formará un comité de seguridad y salud y con menos de 15
trabajadores tendrá un delegado de seguridad y salud (Art. 2.3.12 Resolución 04-2007).
Todo accidente deberá ser comunicado de manera inmediata al supervisor y al promotor de
la obra.
El plan de salud y seguridad debe incluir, entre otros, los siguientes requisitos:
- un programa de medicina preventiva del trabajo.
los empleados deben ser adscritos al Seguro social.
- procedimientos de trabajo para labores de alto riesgo:
Se definen como actividades de alto riesgo las siguientes:
• Trabajo en excavaciones y zanjas
• Trabajo en Alturas
• Trabajo en Caliente: Soldadura eléctrica, oxiacetilénica, trabajo con llama abierta, etc.
• Trabajo con circuitos o equipos eléctricos
• Trabajos en espacios confinados
• Traslados de maquinaría.
• Mantenimiento de maquinaría.
• Levantamiento mecánico de cargas
• Trabajos en andamios
- Asegurar la circulación local de maquinaria pesada, en particular mediante
señalización adecuada, previendo áreas de traficó para peatones y motocicletas, evitando
áreas sensibles y reduciendo la velocidad de los vehículos y camiones a 30 km/h en zona
urbana.
- Asegurar las áreas de construcción al restringir el acceso a los trabajadores, utilizando
barreras de protección.
- Implementar el plan de comunicación destinado a la población local y en relación con
el trabajo y los peligros inherentes al sitio.
- Si es necesario, garantizar la presencia en número suficiente de personal de seguridad
en los sitios, las 24 horas del día.
- Informe en cada área del proyecto, con un letrero claramente legible y visible, el tipo
de equipo de seguridad requerido.
- Implementar las acciones actuales de prevención de incendios (prohibición de fumar
en áreas peligrosas, almacenamiento adecuado de productos inflamables, etc.).
- Proporcionar equipo de extinción de incendios (extintores, etc.) y proporcionarlos de
manera visible en todas las oficinas de la obra.
- Organizar sesiones de bienvenida para todos los trabajadores del sitio para crear
conciencia sobre las buenas prácticas de trabajo y los requisitos de salud y seguridad
enumerados en el Plan de salud y seguridad.
- Asegurar el cumplimiento de las normas sanitarias, de seguridad y medioambientales
aplicables.

10
- Establecer un programa de seguimiento de incidentes y accidentes.
- Los baños móviles deben estar disponibles para los trabajadores para evitar la
contaminación por la orina y los excrementos.
- Elementos de Protección Personal (EPP):
Los elementos de protección personal (EPP) son de uso obligatorio y el interventor exigirá el
uso de estos en las obras de acuerdo con los riesgos de cada actividad.
El contratista es responsable de proveer el EPP y de llevar a cabo una inducción a sus
trabajadores sobre los tipos de EPP existentes, el uso apropiado, las características y las
limitaciones de los EPP. Estos elementos son de uso individual y no intercambiable cuando las
razones de higiene y de practicidad así lo aconsejen. La inducción se realizará después de
cumplir con los requisitos de inscripción a la empresa y antes de empezar a trabajar en los
frentes de obras.
- Reemplazo y disposición final de estructuras y/o tuberías de fibrocemento:
Se deberá seguir las buenas prácticas internacionales siguientes:
La Resolución 05-2007, del 30 de enero de 2007 cual establece los valores límites aplicables
al asbesto en cada lugar de trabajo,
La Guía de la OMS:
https://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/chrysotile_asbestos_summary_sp.pdf,
Las Guías del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo (España).
Para centro de disposición final adecuado: listado de gestores del Ministerio de Medio
Ambiente (MMARN): http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2018/01/LISTADO-
GESTORES-AMB-C-AMB-01162018153105.pdf

Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Número de No Conformidades de ESHS identificadas en el mes mediante inspecciones,
visitas, observaciones y otros mecanismos empleados
• Número de No Conformidades de ESHS cerradas en tiempo definido según Plan de acción
definido
• Número de inspecciones de ESHS realizadas al mes
• Número de personas formadas a ESHS al mes
• Número de personal que utiliza los EPP de acuerdo con el riesgo de la actividad / Número
total de personal
• Número de accidentes
• Número de accidentes graves
• Número de Accidentes Mortales
Medios de verificación
• Planillas de registro de accidentes en obra (incluyendo incapacitantes, mortales)
• Planillas de registro de seguro médico de personal

11
• Planillas de registro de entrega de EPP
• Planillas de registro de capacitación en uso de EPP
• Planillas de certificación en uso de maquinaria específica
• Permisos de trabajos para actividades de alto riesgo
• Planillas de registro de horas trabajadas
• Procedimientos de seguridad para actividades de alto riesgo
• Análisis de riesgos y listas de verificación para actividades de alto riesgo.

Programa 5 – Plan de gestión de residuos sólidos y efluentes


Objetivos
Este Plan tiene por objeto implementar las Medidas de Mitigación previstas y un adecuado
manejo de todos los residuos sólidos y efluentes generados en obra, de acuerdo con las
normas vigentes.
Medidas de gestión
Las obras de construcción generarán residuos y materiales residuales a lo largo del trabajo.
A los efectos de este proyecto, la gestión de residuos es responsabilidad del contratista. El
plan de gestión de residuos debe ser presentado por el contratista y aprobado por el
supervisor y promotor.
Se debe tener en cuenta las siguientes medidas durante la construcción:
- Prohibir la quema de residuos sólidos.
- Los residuos y escombros de las obras y del personal que trabaja en el sitio deben
almacenarse adecuadamente para evitar derrames en el suelo, deben llevarse a un centro de
disposición final adecuado al tipo de desecho.
- No eliminar residuos y escombros en el medio acuático.
- Las aguas residuales domésticas generadas durante la construcción deberán ser
llevadas a un sitio de disposición final adecuado: planta de tratamiento gestionada por una
empresa gestor del MMARN: http://ambiente.gob.do/wp-
content/uploads/2018/01/LISTADO-GESTORES-AMB-C-AMB-01162018153105.pdf
- Los residuos peligros deben ser gestionados por una empresa especializada gestor del
MMARN:
- http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2018/01/LISTADO-GESTORES-AMB-C-
AMB-01162018153105.pdf
- Los residuos no peligrosos deben ser enviados al vertedero municipal
Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Volumen de residuos asimilables a urbanos gestionados de acuerdo con los estándares
definidos / volumen total de residuos asimilables a urbanos generados por el proyecto.

12
• Volúmenes por tipo de residuos peligrosos gestionados de acuerdo con los estándares
definidos / Volúmenes totales por tipo de residuos peligrosos generados por el proyecto.
• Volumen de escombros y excedentes de construcción gestionados de acuerdo con los
estándares definidos / Volumen total de escombros y excedentes de construcción generados
por el proyecto.
• Número de tipos de efluentes gestionados de acuerdo con los estándares definidos /
Número total de tipos de efluentes generados por el proyecto.
Medios de verificación
• Planillas de registro de capacitación de personal clave en gestión de residuos peligrosos.
• Registros de retiro de residuos peligrosos para disposición final.
• Evidencia del certificado de la empresa acreditada para hacer la disposición final de residuos
peligrosos, con su registro de gestor del MMARN.
• Registros de retiro de escombros.
• Planilla de registro de retiros de baños químicos e inspecciones por el contratista a otros
focos de generación.

Programa 6 – Plan de gestión de la erosión y de aguas superficiales


Objetivos
Este plan apunta a minimizar los impactos negativos del proyecto sobre la erosión y la calidad
de las aguas superficiales y subterráneas. Permite también limitar las inundaciones que se
podrían producir por una mala gestión del drenaje en caso de lluvias.
Medidas de gestión
El plan de gestión de la erosión y el agua superficial debe incluir, entre otros, los siguientes
requisitos:
- Se debe reutilizar los materiales y planificar las actividades.
- Restringir el número de carriles de tránsito y limitar el movimiento de la maquinaria
a las áreas de trabajo y accesos marcados.
- Limitar las intervenciones en suelos sensibles a la erosión, inclinados o bajos.
- Llevar a cabo el trabajo en época seca de preferencia, evitar trabajar en áreas
propensas a inundaciones o durante las inundaciones, organizar el trabajo para reducir el
riesgo de erosión del suelo durante los períodos de lluvia.
- Estabilizar de forma temporal o permanentemente y con el método apropiado las
superficies desprendidas a medida que avanza el trabajo.
- Rehabilitar los sitios perturbados, tan pronto como el trabajo se complete en un
sector, reutilizando los materiales del sitio.
Además, específicamente para esta obra se debe:
- Aplicar un tratamiento contra el polvo (rociado con agua) en áreas donde podría
convertirse en una molestia para los residentes.

13
- Elegir la ubicación de las pilas de agregados, tierra u otro material dentro del terreno
en forma ordenada, y lo suficientemente lejos de las residencias y otros edificios; si es
imposible
- evitar que las partículas se eleven con el viento regando las pilas o cubriéndolas con
lonas.
- Poner lonas a los camiones de volteo suministrando los materiales para evitar toda
emisión de polvos durante el transporte
- Marcar los límites de excavación proyectados, limitar las zonas de desbroce del suelo,
limitar cortes de árboles.
- Volver al relieve original de los terrenos, limitar zonas impermeabilizadas
- Controlar la escorrentía para evitar que se inicien los procesos de erosión y se pierda
el suelo en las corrientes naturales.
- Limitar las intervenciones en suelos susceptibles a la erosión, en pendientes o pocos
consolidados.
- Organizar el trabajo para reducir el riesgo de erosión del suelo durante los períodos
de fuertes lluvias.
- Proteger la zanja mediante métodos (taludes escalonados, entibaciones) si es
necesario de acuerdo con la profundidad, el ángulo del terraplén y las características
geológicas.
- Compactar suficientemente el suelo después de rellenar la zanja.
- Cubrir los materiales y escombros para evitar la erosión durante las lluvias. Trabajar
en pequeñas longitudes de zanja para manejar adecuadamente las pilas de material.
- Trabajar en superficie de obra limitada para gestionar adecuadamente las pilas de
materiales y limitar el área en construcción en el espacio y el tiempo.
- Reconstruir de manera idéntica el sistema de drenaje de aguas pluviales de las vías
públicas si fue modificado.
Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Superficie de zanja abierta /Superficie de zanja protegida (taludes escalonados,
entibaciones).
• Número de quejas relacionadas a problemas de drenaje pluvial de la obra.

Programa 7 – Plan de gestión de hidrocarburos, materiales peligrosos y prevención de


derrame
Objetivos
El objetivo de este Programa es asegurar una adecuada gestión de las sustancias químicas
requeridas o desechadas por las actividades de obra.
Medidas de gestión
Este plan está diseñado para administrar, transportar, almacenar, manipular y desechar
hidrocarburos y materiales peligrosos de manera segura y para prevenir la liberación de

14
materiales peligrosos al medio ambiente. Para cumplir con estos requisitos, es esencial
almacenar y manejar hidrocarburos y materiales peligrosos de acuerdo con las normas
nacionales e internacionales aplicables. El contratista redactará e implementará el plan de
gestión de hidrocarburos, materiales peligrosos y prevención de derrames que incluirá, entre
otros, los siguientes puntos:
- Capacitar al personal en el manejo, almacenamiento y contención de hidrocarburos y
materiales peligrosos;
- Implementar medidas de monitoreo/vigilancia y control para el transporte, manejo y
almacenamiento de materiales peligrosos.
- Aprobar los materiales peligrosos antes de que lleguen al sitio. Las hojas de datos de
seguridad de los materiales deben archivarse en un registro, en la oficina administrativa (o en
el sitio durante la construcción) y en las instalaciones de almacenamiento de materiales
peligrosos. Se mantendrán registros de los inventarios existentes, lugares de
almacenamiento, capacitación del personal y métodos de eliminación de materiales
peligrosos utilizados en el sitio (por ejemplo, aceites usados). El contratista deberá mantener
y revisar este registro regularmente.
- Utilizar maquinaria y equipo en buen estado de funcionamiento. El estado de la
maquinaria debe verificarse diariamente para identificar cualquier fuga de aceite.
- Prohibir el lavado de vehículos y equipos en el río.
- Suministrar y mantener maquinaria y equipo en áreas especialmente diseñadas y
esto, a una distancia mínima de 50 m de cualquier humedal o curso de agua.
- Disponer en el sitio, cerca de las áreas de suministro de un kit de recuperación de
hidrocarburos en caso de fugas y derrames accidentales.
- Prohibición de dejar recipientes de aceite o materiales peligrosos sin vigilancia o
depositados directamente en el suelo.
- Almacenar contenedores de hidrocarburos y materiales peligrosos dentro de un
recinto cerrado equipado con una base impermeable con una capacidad igual a la más alta de
los siguientes volúmenes: 25% de la capacidad total de todos los contenedores almacenados
o 125% de la capacidad del contenedor más grande.
- Deshacerse del aceite usado (aceite de motor) a través de un subcontratista
certificado: ver los gestores aprobados por el Ministerio de Medio Ambiente.
- Proporcionar sistemas de protección contra incendios y contención secundaria para
las instalaciones de almacenamiento, para evitar los efectos dominó y la liberación de
materiales peligrosos al medio ambiente.
- Almacenar los materiales peligrosos en recipientes claramente marcados o
contenedores.
- Separar los materiales peligrosos y almacenarlos teniendo en cuenta su
compatibilidad.
- Desarrollar un plan de emergencia. Este plan debe indicar claramente la cadena de
comunicación en caso de un incidente ambiental, las medidas que deben tomarse para
detener la fuga o el derrame, los pasos de limpieza y el método de gestión del agua y el suelo
contaminados.
- Asegurar la disponibilidad de equipos y trabajadores capacitados para responder a un
derrame accidental.

15
- Limpiar los derrames de forma inmediata y adecuada. Recolectar y tratar o eliminar
la escorrentía contaminada y el suelo contaminado de una manera aprobada.
- Recuperar y confinar cualquier suelo contaminado con una fuga de aceite u otro
material peligroso.
- En las inmediaciones del área de trabajo que requiere concreto, proporcionar un área
para limpiar los mezcladores de concreto con un tanque de sedimentación provisto de una
geomembrana y relleno con un lecho de arena. Los residuos de concreto seco deben retirarse
y eliminarse en un sitio autorizado al final del trabajo. Luego, el agua se dirigirá a otra sección
poco profunda, lo que permite la máxima evaporación. El agua residual, si existe, se puede
neutralizar y liberar en el entorno receptor. Antes de la descarga, el pH del agua residual se
medirá y mantendrá de 6.0 a 9.5 mediante la adición de ácido diluido según sea necesario.
- Todos los desechos, el suelo contaminado resultante de derrames de petróleo,
materiales peligrosos y sus contenedores generados por el proyecto deben recuperarse y
desecharse a través de une empresa certificada por el Ministerio de Medio Ambiente:
http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2018/01/LISTADO-GESTORES-AMB-C-AMB-
01162018153105.pdf
Además, para estas obras en específico:
- Los kits de emergencia completos para la recuperación de hidrocarburos deben estar
disponibles en cantidades suficientes y lugares adecuados (por ejemplo, cerca de áreas donde
se almacenan / manipulan hidrocarburos).
- Asegurar, a través de inspecciones frecuentes, que la maquinaria esté en buenas
condiciones (debe estar limpia y sin fugas de productos), y los tanques de almacenamiento
sin fugas.
- Tomar las precauciones habituales al realizar el mantenimiento y llenado de
combustible de la maquinaria para evitar derrame accidental. Solo se permitirá el
mantenimiento en un taller mecánico y el llenado de combustible en zonas específicas para
este uso.
- Detenga la fuga durante un derrame accidental, contenga el producto y recupéralo
con el equipo adecuado (láminas absorbentes, rollos, cubiertas de drenaje, etc.), excavar
tierra sucia, ponerla en recipientes adecuados y eliminarla de acuerdo con el Programa de
Manejo de Materiales Peligrosos. La rapidez de las intervenciones evitará la infiltración de
contaminantes.
- El llenado y el mantenimiento de los equipos de construcción debe realizarse a más
de 50 m de todas fuentes de agua.
Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Porcentaje de cumplimiento en las inspecciones realizadas a las instalaciones / procesos de
gestión de sustancias químicas.
• Número de personas sensibilizadas sobre el manejo de materiales peligrosos.
• Número de Registro de Mantenimiento de Vehículos.
• Número de derrames de hidrocarburos y productos químicos, gestionado de manera
correcta/ Número de derrames total.
• Número de quejas sobre la degradación de la calidad del agua.

16
Medios de Verificación
• Planillas de registro de capacitación de personal clave en manejo de sustancias químicas.
• Planillas de registro de sustancias químicas almacenadas en obra.
• Planillas de reporte y autorización de llenado de combustible.

Programa 8 – Plan de gestión del tráfico


Objetivos
Este programa tiene el objetivo de regular y ordenar la circulación vial y peatonal en las zonas
de obra, considerando el manejo de los vehículos y maquinarias asociados a la misma y el de
espacios públicos afectados con el fin de evitar accidentes, minimizar las molestias a la
población circundante, prevenir el deterioro de la infraestructura vial y congestionamientos.
Medidas de gestión
El propósito de este plan es minimizar los impactos negativos del transporte y el tráfico en el
medio ambiente y garantizar la seguridad de la población circundante y de los trabajadores.
Entre otras cosas, este plan debe proponer medidas para:
- Evaluar el estado inicial de las carreteras que deben evitarse y la red de carreteras
locales y, si es necesario, hacer correcciones y mantenerla;
- Planificar los movimientos del sitio para evitar molestias a las poblaciones residentes
y los sectores en sensibles (mercado, escuela, centros de salud, áreas residenciales). En áreas
sensibles, limite la velocidad a 30 km/h;
- Asegurarse de obtener las aprobaciones necesarias antes de utilizar las vías públicas,
especialmente contactando e informando al Ayuntamiento y a INTRANT;
- Planificar los tiempos de viaje para cargas no estándar, teniendo en cuenta los
períodos de alto tráfico;
- Minimizar los riesgos al transportar materiales evitando las horas pico;
- Asegurar la inspección del estado de las carreteras y reparar cualquier daño causado
por el proyecto cuando sea necesario;
- Asegurar el mantenimiento regular de los vehículos;
- Asegurar el cumplimiento de las cargas máximas establecidas según el tipo de
carretera y la cantidad de ruedas y ejes requeridos por carga;
- Asegurarse de que los vehículos no excedan los límites de velocidad y estén en buenas
condiciones mecánicas;
Además, para esas obras en específica:
- Asegurarse de que el sistema de escape de los vehículos y la maquinaria utilizados en
el trabajo esté en buenas condiciones para minimizar las emisiones de contaminantes al aire
- Evitar la rotación innecesaria del motor para reducir el escape, el humo, el polvo u
otros contaminantes que pueden ser causados por la maquinaria.
- Limitar la velocidad de los vehículos en el lugar de trabajo para reducir la dispersión
de polvo.

17
- Llevar a cabo las actividades de construcción, incluido el tráfico vial asociado, durante
las horas normales de trabajo (de 7 am a 6 pm).
- Limitar el movimiento de maquinaria y camiones a las carreteras y áreas de trabajo y
evite en la medida de lo posible las áreas sensibles (escuelas, hospitales, clínicas médicas).
- Apagar los equipos eléctricos o mecánicos no utilizados, incluidos los camiones que
esperan la carga.
- Mantener los vehículos y los equipos en buena condición para ayudar a reducir el
ruido.
Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Número de frentes de obras señalizadas de acuerdo con el Plan de Seguridad vial y
ordenamiento del tránsito aprobado/Número de frentes de obra que requieren señalización
de acuerdo con el Plan de Seguridad vial y ordenamiento del tránsito
• Número de accidentes viales por la ejecución de los trabajos en las vías
Medios de verificación
• Registros de accidentes de seguridad vial.

Programa 9 – Plan de preparación y respuesta a emergencia


Objetivos
El objetivo general de este Plan es diseñar e implementar un sistema (conformado por la
infraestructura organizacional de la firma constructora, los recursos humanos, técnicos y los
procedimientos estratégicos) que se activarán de manera rápida, efectiva y segura ante
posibles emergencias que se puedan presentar durante la fase constructiva.
Los objetivos específicos del plan son:
• Definir los protocolos y las estrategias para el manejo y control de las posibles emergencias
que se puedan presentar durante la ejecución de la obra.
• Minimizar las pérdidas sociales, económicas y ambientales asociadas a una situación de
emergencia.
• Proteger las zonas de interés social, económico y ambiental localizadas en el área de
influencia del proyecto.
• Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a posibles
contingencias generadas en la ejecución del proyecto.
• Procurar mantener bajos los índices de accidentalidad, ausentismo y en general, la pérdida
de tiempo laboral.
Durante la fase de construcción, el contratista debe desarrollar un Plan de Preparación y
Respuesta para Emergencias que describa los procedimientos a seguir en caso de una alerta
meteorológica (es decir, ciclón o tormenta tropical) o eventos impredecibles (es decir, un
terremoto). Esto implicaría garantizar la seguridad de los trabajadores y los materiales,
estabilizar las áreas perturbadas y otras acciones similares. Durante esos eventos se deberán
seguir las instrucciones del Centro de Operaciones de Emergencias (COE).

18
Medidas de gestión
El Plan de Contingencias está dividido en dos partes: Plan Estratégico y Plan de Acción. El Plan
Estratégico define la estructura y la organización para la atención de emergencias, las
funciones y responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el plan, los recursos
necesarios, y las estrategias preventivas y operativas a aplicar en cada uno de los posibles
escenarios, definidos a partir de la evaluación de los riesgos asociados a la construcción. El
Plan de Acción por su parte, establece los procedimientos a seguir en caso de emergencia
para la aplicación de cada una de las fases de respuesta establecidas en el Plan Estratégico.
Plan Estratégico
Estrategias de Prevención y Control de Contingencias: Las estrategias para la prevención y el
control de contingencias se definen como un conjunto de medidas y acciones diseñadas a
partir de la evaluación de riesgos asociados a las actividades de construcción del proyecto,
buscando evitar la ocurrencia de eventos indeseables que puedan afectar la salud, la
seguridad, el medio ambiente y en general el buen desarrollo del proyecto, y a mitigar sus
efectos en caso de que éstos ocurran.
Responsabilidades del Contratista: Cumplir y hacer cumplir las normas generales, especiales,
reglas, procedimientos e instrucciones sobre salud, higiene y seguridad ocupacional, para lo
cual deberá:
• Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.
• Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo.
• Hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos, en los programas del plan de
manejo ambiental
• Desarrollar programas de mejoramiento de las condiciones y procedimientos de trabajo
tendientes a proporcionar mayores garantías de seguridad en la ejecución de labores.
• Adelantar campañas de capacitación y concientización a los trabajadores en lo relacionado
con la práctica de la Salud Ocupacional.
• Descubrir los actos inseguros, corregirlos y enseñar la manera de eliminarlos, adoptando
métodos y procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del riesgo.
• Informar periódicamente a cada trabajador sobre los riesgos específicos de su puesto de
trabajo, así como los existentes en el medio laboral en que actúan, e indicarle la manera
correcta de prevenirlos.
• Propender porque el diseño, ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de
equipos e instalaciones al servicio de la empresa, estén basados en las normas,
procedimientos y estándares de seguridad aceptados por la Supervisión de Obra.
• Establecer programas de mantenimiento periódico y preventivo de maquinaria, equipos e
instalaciones locativas.
• Facilitar la práctica de inspecciones e investigaciones que, sobre condiciones de salud
ocupacional, realicen las autoridades competentes.
• Difundir y apoyar el cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa mediante
programas de capacitación, para prevenir, eliminar, reducir y controlar los riesgos inherentes
a sus actividades dentro y fuera del trabajo.
• Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios y adecuados
según el riesgo a proteger y de acuerdo con recomendaciones de Seguridad Industrial,

19
teniendo en cuenta su selección de acuerdo con el uso, servicio, calidad, mantenimiento y
reposición.
• Definir el plan de respuestas ante las posibles emergencias que puedan ocurrir en el
Proyecto específico, incluyendo los protocolos y las estrategias específicas de acción, y
comunicarlo a los trabajadores y mantener registro de éstos, realizando simulacros de
respuestas de los protocolos definidos.
• Disponer de los recursos y materiales necesarios para la respuesta ante las emergencias.
• Formar el equipo de implementación del plan de emergencia y definir sus responsabilidades
(brigadas de emergencias: evacuación y rescate, primeros auxilios, control de incendio,
verificación y conteo)
Acciones Generales para el Control de Contingencias:
• Identificar y evaluar la emergencia estableciendo el punto de ocurrencia, la causa, la
magnitud, las consecuencias, las acciones a seguir y el apoyo necesario para el control.
• Solicitar apoyo externo para el control del evento cuando sea necesario, e iniciar los
procedimientos de control con los recursos disponibles (primera respuesta).
• Suministrar los medios para mantener comunicación permanente (radios o teléfonos).

Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Número de accidentes ambientales y de salud gestionados de acuerdo con el procedimiento
definido / Número total de accidentes ambientales y de salud ocurridos en el proyecto.

Programa 10 – Plan de descubrimiento fortuito de restos arqueológicos y culturales


Objetivos
El objetivo de este Programa es garantizar el cumplimiento de la normativa nacional vigente
en materia de protección del patrimonio histórico, cultural, arqueológico y paleontológico. El
Contratista instrumentará protocolos para el caso de que durante las excavaciones ocurran
eventuales hallazgos de elementos con presunto valor patrimonial, que observen la
normativa nacional vigente en la materia, previendo:
- la instrucción de los operarios de la obra en cuanto a la necesidad de dar aviso al personal
de jerarquía superior ante el descubrimiento de piezas sobre las que pudiese existir un
supuesto interés patrimonial; y
- la intervención en primera instancia de la Inspección de Obra, como supervisor del operativo
y responsable de la convocatoria a la Autoridad de Aplicación a fin de definir los
procedimientos a seguir.
Medidas de gestión
Este Programa se implementará desde el inicio de las excavaciones y durante todo el período
que se desarrollen estas tareas.

20
Durante las actividades de excavación se realizará un seguimiento permanente, en busca de
elementos arqueológicos, en toda el área de intervención directa del tramo pertinente.
En caso de encontrar algún bien de posible interés arqueológico, el constructor deberá
disponer de forma inmediata la suspensión de las excavaciones y/o explanaciones que
pudieran afectar la zona. Se deberá dejar vigilancia en el área de los yacimientos
arqueológicos con el fin de evitar los posibles saqueos. Se debe seguir los siguientes
lineamientos:
Aplicar la Ley sobre el patrimonio cultural de la Nación y la Ley 64-00 sobre medio ambiente.
Es decir, informar a la autoridad competente: declaración al Museo Nacional para excavación
en Santo Domingo Distrito Nacional o bien al Síndico municipal de la jurisdicción.
Las obras solo podrán ser reiniciadas con la autorización de dicha autoridad.
Ley 318 sobre el patrimonio cultural de la Nación, artículo 13:
https://en.unesco.org/sites/default/files/repdom_legislacion_patrimonio_ayuntamientos_s
paorof.pdf
Ley 64-00, artículo 4
http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/09/Ley-No-64-00.pdf

Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Número de recursos arqueológicos y culturales encontrados en el proyecto y gestionados
conforme a los procedimientos definidos / Número de recursos arqueológicos y culturales
encontrados en el proyecto.

Programa 11 – Plan de revegetación


Objetivos
Este plan establece los lineamientos generales para realizar la revegetación (reforestación)
mencionando la metodología a utilizar para realizarlas en las zonas donde intervengan las
obras y que sea necesario reforestar.
Medidas de gestión
El manejo de obras con afección de cobertura vegetal debe mejorar o recuperar zonas verdes
incluyendo la siembra, traslado, o remoción de árboles, y la remoción temporal de césped o
especies arbustivas. Durante esta actividad, en cumplimiento con la directiva B.9 sobre
habitas naturales, no se admitirá la siembra o uso alguno de especies invasoras.
En el PGAS y tomando en cuenta el tipo de obras (excavaciones lineales y ampliación sobre
terrenos existentes), se solicita evitar eliminar árboles. Pero en caso de tener que eliminar
algunos árboles se recomienda lo siguiente:
El Contratista encargado de la actividad de eliminación de árboles deberá verificar y
complementar la información levantada en la etapa de diagnóstico con los diseños
geométricos definitivos de la obra, así como deberá señalar e identificar tanto en los planos
como en campo los individuos que se deberán eliminar definitivamente por las actividades
constructivas y que por conveniencia con el proyecto sería mejor realizar su eliminación en la

21
etapa constructiva. Se hará lo mismo con las especies arbustivas y zonas verdes existentes,
para dejar un claro registro de éstas. Debe convenirse al inicio de la obra como se
compensarán los individuos o zonas verdes eliminadas, así como la localización de las zonas
donde se realizarán las siembras o traslados, caso que por el diseño de la obra no se puedan
realizar en el lugar original.
Señalización de áreas: Se deben realizar los cerramientos adecuados de las zonas de trabajo,
y su respectiva señalización para impedir el acceso de personal o vehículos a la zona durante
la ejecución de las labores.
Labores de Tala y Remoción.
Las labores de tala se desarrollarán en el mismo sentido de avance de la construcción e
individualmente para cada uno de los elementos arbóreos y arbustivos seleccionados para
eliminación ya sea por interferencia con la obra, árboles con sistema radicular muy superficial,
que implique afectación potencial para pavimentos, andenes y otro tipo de estructuras, y
árboles o arbustos cuya tala haya sido aprobada por la autoridad ambiental. Sin embargo, los
árboles seleccionados para tala según este criterio deben ser aprobados por la autoridad
ambiental competente.
En caso de corte de árboles, se deberá seguir el Reglamento para la gestión de los recursos
forestales (2006) y las Normas Técnicas Forestales (2001). Un permiso de corte se debe
solicitar al MMARN:
https://ambiente.gob.do/permiso-para-corte-de-arboles/
La eliminación de individuos se realizará previo al comienzo de obras de tal modo que los
sectores a construir se encuentren desprovistos de árboles que interfieran con las actividades
constructivas en el momento de inicio de obra.
Para árboles altos deben seguirse protocolos de seguridad industrial adecuados, y el uso de
dotación pertinente. De igual forma el proceso de corte debe evitar la caída de cuerpos
pesados a las zonas de trabajo o circulación vial o peatonal.
El material resultante se apilará en forma ordenada sobre el sitio de la actividad para luego
ser movilizado al sitio de disposición temporal.
Reubicación y Compensación
La reubicación mediante la práctica del bloqueo se ejecutará en aquellos individuos que se
puedan conservar y que han de ser removidos por las actividades constructivas del proyecto.
Considerando la necesidad de remoción de individuos con base en los diseños, se realizará
para el tramo en cuestión el bloqueo de los individuos.
El Contratista deberá compensar cada tala que no pueda ser bloqueada plantando tres
ejemplares, los cuales deberán ser de la misma especie u otra adecuada para la zona. Se
prohíbe la siembra de especies invasoras. El número de ejemplares sembrado por la
contratista se cuantifica al cuarto mes posterior a la siembra, contando los ejemplares
sobrevivientes a la siembra y descontando los ejemplares bloqueados sobrevivientes al cuarto
mes posterior a su traslado.
Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Número de árboles eliminados.
• Número de árboles sobrevivientes al traslado después del cuarto mes / número de árboles
trasladados.

22
• Número de árboles sobrevivientes de siembras después del cuarto mes / número de árboles
sembrados.

Programa 12 – Plan de cierre de obra


Objetivos
El plan de cierre persigue el objetivo de rehabilitar las áreas afectadas por la construcción
para evitar cualquier impacto negativo en el medio ambiente. El sitio de trabajo debe estar
limpio y rehabilitado para permitir que los usos normales y adecuados de las zonas. Este plan
también tiene como objetivo desmovilizar el campamento de construcción, el equipo y el
personal, evitando los impactos negativos en el medio ambiente.
Medidas de gestión
Las siguientes medidas serán incluidas en este plan de cierre:
- Reconstruir las carreteras y la red de drenaje de aguas pluviales que se han visto
afectadas por la construcción.
- Maximizar la reutilización de los materiales durante la rehabilitación de las áreas
afectadas para reducir los volúmenes que deben eliminarse.
- Asegurarse de que la restauración de los sitios esté en armonía con el medio ambiente
y promueva la recuperación de los usos anteriores a la construcción.
- Asegurarse de que los sitios desmovilizados no presenten ningún riesgo para el
público y no puedan causar impactos ambientales a través de, por ejemplo, la presencia de
contaminantes en los suelos o la presencia de materiales residuales.
- Reconstruir de manera idéntica el sistema de drenaje de aguas pluviales de los
terrenos si fue modificado.
- Una vez terminada la obra, se debe limpiar el terreno y las zonas impactadas
alrededor de la obra.
- A la conclusión de la etapa de construcción se debe contar con los planos as-built de
las diferentes instalaciones: sanitaria (agua potable, alcantarillado y sistemas de tratamiento
relacionados), eléctrica (general y de emergencia), de gas, comunicaciones (telefonía,
internet, entre otros). Además de los planos de la infraestructura propiamente dicha y de
todo aquel sistema que sea instalado (distribución de gases, puesta/toma a tierra y
pararrayos, entre otros).
Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Número de quejas recibidas durante la obra
• Número de quejas recibidas un mes después del cierre de la obra

23
Programa 13 – Plan de gestión de asbesto
Objetivos
El plan de gestión de asbesto presenta los lineamientos y buenas prácticas internacionales
para la gestión del asbesto (o amianto) a seguir durante las adecuaciones internas de los
laboratorios.
Medidas de gestión
Los materiales de asbesto son considerados peligrosos, por lo tanto, su manejo Integral
consiste en la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención y
separación en la fuente, acopio, almacenamiento, embalaje, transporte y disposición final.
Antes de ejecutar la actividad:
Se deberá capacitar el personal para explicarle el riesgo vinculado a los diferentes tipos de
amianto y los métodos para protegerse, el personal debe ser formado al uso de los equipos
de protección individual. Se deberán acondicionar las áreas de trabajo y proporcionar los
equipos de protección personal, en particular una mascarilla, guantes y una ropa de
protección de uso limitado en polipropileno. La mascarilla puede ser una mascarilla
autofiltrante para partículas FFP3 (Filtering Facepiece Particle 3), pero para tareas de
desamiantado, en las que se prevea la exposición a concentraciones elevadas de fibras de
amianto, se recomienda una pieza facial de máscara completa junto con un filtro P3 o bien un
equipo motorizado.
Durante las tareas:
Esas medidas son diferentes para los materiales de asbesto de polvo y fibra y para los
materiales de asbesto de alta densidad (asbestocemento).
1-Asbesto de polvo y fibra: En general, como medidas principales de prevención y control de
riesgo en el manejo de residuos de asbesto en polvo y fibra, se deben realizar trabajos de
desmonte y retiro en espacios limitados y confinados, utilizando los procedimientos húmedos
para no generar polvo, empacando los residuos en sacos y bolsas plásticas, evitando el
contacto de operarios con el material y usando los elementos de protección personal
correspondientes. Aspectos importantes son:
-Limitar al máximo la emisión y la exposición de los trabajadores a las fibras y el polvo de
asbesto durante las operaciones de retiro y limpieza.
-Eliminar la dispersión de las fibras y polvo en el ambiente, evitando una mayor
contaminación.
2- Asbesto de alta densidad: Son residuos de productos denominados asbestocemento o
fibrocemento con crisotilo tales como tejas, tuberías, tanques, etc., donde la fibra de asbesto
se encuentra encapsulada o fija en un aglutinante natural o artificial, de forma tal que,
durante su manipulación, se garantiza que no se desprendan fibras inhalables en cantidades
peligrosas.
Sin embargo, precisamente esta actividad de manipulación que difiere del manejo tradicional
de residuos (compactación, trituración), es la que define que estos no puedan asimilarse a los
comunes ni ordinarios por el tipo de manipulación especial que requieren y debido a que no
hay posibilidad de reciclaje o recuperación.

24
Su manejo integral consiste en la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades
de prevención de daño físico a los residuos de asbesto aglomerado y liberación de fibras y
polvos, acopio, almacenamiento, embalaje y transporte, y su disposición final.
En general, como medidas principales de control de riesgo en el manejo de residuos de
asbesto aglutinado, se deben realizar los trabajos de desmonte y retiro con la mínima
actividad de corte o rompimiento, utilizando procedimientos húmedos para no generar polvo,
empacando los residuos al granel, cubriendo con láminas plásticas y evitando el contacto de
operarios con el material, usando los elementos de protección personal adecuados.
Después de las tareas:
Todos los residuos con amianto deberán etiquetarse y almacenarse en bolsas o recipientes
cerrados.
El lugar para la disposición final deberá ser aprobado por la autoridad competente he indicado
por un cartel.
La cobertura final de los desechos que contengan amianto deberá tener un espesor no inferior
a 2 metros.

Las medidas se detallan en las Guías siguientes:


-Guía técnica para la gestión ambiental de residuos de asbesto (Ministerio de Medio
Ambiente de Colombia, 2013). https://www.car.gov.co/uploads/files/5b58e5bad490e.pdf
-Nota técnica 862 sobre Operaciones de demolición, retirada o mantenimiento con amianto:
ejemplos prácticos: http://www.saludlaboral.ugtcyl.es/archivos/amianto/ntp862-
operaciones-de-demolicion-retirada-o-mantenimiento-con-amianto-ejemplos-practicos.pdf
-Guía de equipos de protección individual para trabajos con amianto:
http://tusaludnoestaennomina.com/wp-content/uploads/2014/12/Gu%C3%ADa-de-
equipos-de-protecci%C3%B3n-individual-para-trabajos-con-amianto.pdf
-Norma sobre uso, manipuleo y disposición del amianto y sus desechos, Argentina, 1991.
http://www.entrerios.gov.ar/ambiente/normativas/Nacionales/HS_Laboral/Resol_577_91_
Amianto.pdf
Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Volumen o peso de asbesto movilizado y dispuesto de manera correcta

25
Programa 14 – Plan de continuidad del Servicio
Objetivos
Garantizar la continuidad del servicio de abastecimiento de agua potable y de tratamiento de
aguas residuales mientras se realicen las obras de construcción programadas para su
mejoramiento, considerando una activa participación de las comunidades posibles de ser
afectadas.
Medidas de gestión
Las medidas de gestión que se adoptarán para garantizar la continuidad del servicio de agua
potable y de tratamiento de aguas residuales serán las siguientes:
Medidas Técnicas PTAP Nibaje
- Realización de las obras de mejoramiento en un tanque primero para que el otro
tanque continúe con su servicio.
- Realización de las obras de mejoramiento del segundo tanque una vez que se hayan
concluido las obras del primer tanque y su puesta en funcionamiento.
- Apoyo complementario del tanque de 25 MG en caso de algún imprevisto técnico.
- Apoyo complementario con servicios gratuitos de tanques cisterna de agua que se
trasladarían a las comunidades afectadas para garantizar la continuidad del servicio
de agua.
Medidas Técnicas PTAR Rafey y Tamboril
- Sectorización del trabajo de la PTAR mientras se realizan las obras de mejoramiento,
de manera de continuar con el tratamiento de las aguas residuales que lleguen allí.
Medidas de Comunicación a las comunidades
- Información previa a la fase de construcción de las obras a realizar en las PTAP y PTAR
a todas las comunidades que podrían verse afectadas por una continuidad anormal
del servicio, sobre los alcances de las mismas, el cronograma de trabajo, los días y
horas donde se reducirá la oferta del servicio, pero con continuidad.
- Definición de mecanismos de consultas entre las comunidades y CORASAAN para dar
seguimiento al cronograma discutido y consensuado previamente.
- Acuerdos de apoyo de CORASAAN mediante tanques cisterna de agua a las
comunidades que pudiesen verse afectadas.
Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• Cantidad de hogares a ser atendidos con el servicio de agua potable
• Cantidad de hogares que requieren del servicio de agua potable y no han sido
atendidos en sus demandas
• Volumen de agua potable que se provee normalmente y volumen de agua que se
proveerá durante la fase de construcción.
• Volumen de agua que se debe proveer complementariamente para satisfacer la
demanda de las comunidades posibles de ser afectadas

26
Programa 15 – Plan de traslado de tanques de combustible
Objetivos
En este programa o plan de abandono de tanques de combustibles, se proponen:
-Establecer lineamientos y requerimientos para el abandono.
-Elaboración de un programa para el abandono.
Medidas de gestión
El Plan de Abandono delinea las medidas que se adoptaran para el abandono de los tanques
de almacenamiento de combustibles:
- Describir sistema actual (tanque, tuberías) y las desconexiones a efectuar,
- Describir las medidas de seguridad y salud,
- Describir las medidas de control ambiental,
- El planteamiento para el lavado (previo al retiro) de los tanques, el tiempo necesario
para la ejecución de los trabajos, los requerimientos de recursos humanos y
materiales.
- El reacondicionamiento del área intervenida consistirá en el trabajo necesario para
volver a la superficie de la tierra su condición de manera que no afecte al medio
ambiente; esta labor comprenderá excavaciones, rellenos, reemplazo de suelo.
- Medidas para descontaminación y restauración del lugar
Las medidas señaladas en el presente Plan de Abandono, proporcionará la protección para la
salud humana y el medio ambiente a largo plazo.
Para disposición final de las tierras contaminadas, se usará una empresa certificada por el
MMARN:
- http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2018/01/LISTADO-GESTORES-AMB-C-
AMB-01162018153105.pdf
Los reglamentos se encuentran en la página del Ministerio de Industria:
https://www.micm.gob.do/direcciones/combustibles/marco-legal

Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia mensual)
• volúmenes de tierra contaminada llevada a disposición final

27
Anexo 6: Lineamientos de PGAS en fase de operación

Programa 1 – Plan de gestión de quejas y reclamos


Este documento se proporciona en su totalidad en el Anexo 10.
El plan de gestión de quejas y reclamos deberá ser ejecutados a través de una nueva Unidad
de Quejas y Reclamaciones que se creará como dependencia del departamento de Servicio al
Cliente de la CORASAAN y seguirá durante la fase de operación de las obras.
Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia semestral)
• Número de quejas y reclamos resueltos / Número de quejas y reclamos pendientes

Programa 2 – Plan de salud y seguridad y plan de capacitación


Objetivos
El objetivo de este plan es identificar los riesgos y las medidas de mitigación de las actividades
de operación y mantenimiento de la CORASAAN y responsabilidades en temas de salud y
seguridad en el trabajo, a fin de prevenir accidentes de trabajo y proteger la salud de los
trabajadores y las comunidades durante la etapa de operación de las obras. Establece los
planes de educación y capacitación de ESHS para todos los trabajadores, visitantes y personal
de las instituciones vinculadas a las obras.
Elementos
El plan de salud y seguridad asegurará que la implementación del proyecto no dañe la salud
y seguridad de los trabajadores y el público en general. Debe evitar accidentes, lesiones y
muertes asociadas con el trabajo a realizar. Este plan debe ser escrito e implementado por el
contratista y revisado y aprobado por el supervisor de obra.
La CORASAAN con apoyo de un consultor especializado deberá elaborar un plan de salud y
seguridad (llamado programa de salud y seguridad en República Dominicana) para los
trabajadores, este plan debe seguir la legislación nacional (Reglamento 522-06 y Resolución
04-2007) y las buenas prácticas internacionales (lineamientos de la Organización
Internacional del Trabajo y de la Corporación Financiera Internacional, y Sistema de Gestión
de Riesgo de la norma ISO 45001:2018), manteniendo un profesional o equipo de
profesionales asesores en la materia.
Este plan deberá ser entregado al Ministerio de Trabajo.
Reglamento 522-06: https://ovi.mt.gob.do/Files/PDF%20Reglamento%20DGHSI.pdf
A continuación, se muestran los 20 elementos que deben desarrollar las empresas públicas y
privadas de la República Dominica, exigidos por el Ministerio de Trabajo, para dar
cumplimiento al Reglamento 522-06 sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Elemento 1: Análisis de Accidentes
Objetivo: Establecer y mantener un sistema de análisis de accidentes para identificar las
causas de los mismos, tendencias, tomar las acciones correctivas y preventivas que eviten su
recurrencia
Elemento 2: Comunicaciones Personales

28
Objetivo: Proporcionar periódicamente informaciones de seguridad y salud al personal
estableciendo sistema para la comunicación de riesgos, normativas, acciones preventivas y
retroalimentación sobre estos temas.
Elemento 3: Contratación y Colocación
Objetivo: Definir las especificaciones de contratación y colocación de los empleados según los
requerimientos para los diferentes puestos de trabajo.
Elemento 4: Control de Salud
Objetivo: Establecer un programa de Salud Ocupacional que asegure que todos los peligros
potenciales contra la salud en el ambiente laboral sean reconocidos, evaluados y eliminados
o controlados.
Elemento 5: Controles de Compras
Objetivo: Establecer programas y procedimientos formales de compra para asegurar que los
materiales y equipos adquiridos garanticen la seguridad y salud de las personas que se
expongan a los mismos.
Elemento 6: Controles de Ingeniería
Objetivo: Identificar los niveles de riesgos para los procesos, equipos, maquinarias,
instalaciones y métodos de trabajos existentes y en proyectos para asegurar que los controles
apropiados se encuentran en operación o tomados en consideración en el diseño.
Elemento 7: Entrenamiento de Empleo
Objetivo: Proveer a los empleados el entrenamiento necesario, para la preservación de la
seguridad y salud.
Elemento 8: Capacitación de la Administración o alta Gerencia
Objetivo: Proveer al personal de la administración, las competencias y capacidades para
desempeñar su trabajo de acuerdo con los estándares de seguridad y salud en el trabajo y
con el más alto nivel de compromiso.
Elemento 9: Equipo de Protección Personal
Objetivo: Evaluar el sistema de la organización para el uso del Equipo de Protección Personal-
EPP-con el fin de proteger a los empleados.
Elemento 10: Inspecciones Planeadas
Objetivo: Establecer programa de inspecciones periódicas que evalúen las instalaciones,
equipos, herramientas, materiales y el uso de ellos por los empleados, identificar desviaciones
y planificar acciones para la solución de los hallazgos.
Elemento 11: Investigación de Accidentes
Objetivo: Definir la metodología de trabajo para la investigación de los accidentes orientadas
hacia la determinación de las causas y al desarrollo de las acciones correctivas y preventivas
para eliminar o controlar los riesgos.
Elemento 12: Liderazgo y Administración
Objetivo: Evaluar la efectividad de liderazgo de la administración en el cumplimiento del
programa de seguridad y salud en el trabajo.
Elemento 13: Observaciones de Tareas

29
Objetivo: Asegurar que las tareas se realizan con los estándares de seguridad y salud mediante
la técnica de observación, de forma que permita percibir y entender lo que está ocurriendo
para actuar en la mejora continua.
Elemento 14: Preparación para Emergencias
Observación: Definir Plan General de Emergencias basado en las necesidades identificadas
por la organización, el cual establecerá procedimientos de evacuación, asigna
responsabilidades a personas específicos, provee la notificación a agencias externas de apoyo,
establece los medios de comunicación, provee reacción interna a emergencias, prepara los
empleados y la instalación para las acciones efectivas previstas.
Elemento 15: Procedimiento y Análisis de Tareas
Observaciones: Realizar examen sistemático de tareas para identificar todos los posibles
riesgos que se puedan presentar durante la realización de estas.
Elemento 16: Promoción General
Objetivo: Realizar actividades variadas y efectivas de promoción para fortalecer y/o reforzar
el conocimiento de seguridad y salud en el trabajo.
Elemento 17: Reglas de la Organización
Objetivo: Establecer la política de la organización, en el ámbito de seguridad y salud, los
permisos de trabajo para operar maquinarias y equipos, el uso de señalización y los códigos
de colores.
Elemento 18: Reuniones de Grupo
Objetivo: Medir la frecuencia, contenido, calidad y efectividad del sistema de reuniones de
grupo de la organización para tratar temas de seguridad y salud en el trabajo.
Elemento 19: Seguridad fuera del trabajo
Objetivo: Establecer un programa que defina las exposiciones peligrosas de empleados en
actividades laborales fuera de la empresa y en actividades no laborales vinculadas a la
empresa.
Elemento 20: Sistema de Evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Objetivo: Establecer metodología para desarrollo y seguimiento a la efectividad de la
implementación del programa.
El plan debe incluir procedimientos para la gestión adecuada y segura de hidrocarburos y
productos peligrosos.
Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia semestral)
• Número de No Conformidades de ESHS identificadas mediante inspecciones, visitas,
observaciones y otros mecanismos empleados
• Número de No Conformidades de ESHS cerradas en tiempo definido según Plan de acción
definido
• Número de inspecciones de ESHS realizadas
• Número de personas formadas a ESHS
• Número de personal que utiliza los EPP de acuerdo con el riesgo de la actividad / Número
total de personal

30
• Número de accidentes
• Número de accidentes graves
• Número de Accidentes Mortales
Medios de verificación
• Planillas de registro de accidentes
• Planillas de registro de seguro médico de personal
• Planillas de registro de entrega de EPP
• Planillas de registro de capacitación en uso de EPP
A completar en el marco del programa de salud y seguridad.

Programa 3 – Sistema de gestión ambiental


Objetivos
Un sistema de gestión ambiental es un conjunto de procesos y prácticas que permiten a una
organización reducir sus impactos ambientales y aumentar su eficiencia operativa. Un sistema
de gestión ambiental proporciona estructura a la gestión ambiental y abarca áreas tales como
capacitación, gestión de registros, inspecciones, objetivos y políticas.
Una vez el sistema de gestión ambiental elaborado y aplicado, la CORASAAN podrá buscar en
el futuro la certificación a la Norma de gestión ambiental ISO 14001:2015. Sin embargo, como
primera etapa, lo que se buscará es definir y establecer un sistema de gestión ambiental en
la empresa que pueda ser ejecutado.
Los objetivos del sistema de gestión ambiental son (según norma ISO 14001:2015):
-La protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de impactos
ambientales adversos,
-La mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones ambientales sobre la
organización,
-El apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos,
-La mejora del desempeño ambiental,
-El control o la influencia sobre la forma en que la CORASAAN diseña, distribuye, consume y
lleva cabo la disposición final de productos usando una perspectiva de ciclo de vida que pueda
prevenir que los impactos ambientales sean involuntariamente trasladados a otro punto del
ciclo de vida,
-El logro de los beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de
implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la
organización,
-La comunicación de la información ambiental a las partes interesadas pertinentes.
Monitoreo y cumplimiento
A definir en el marco del sistema de gestión ambiental

31
Anexo 7: Perfil de los especialistas ambiental/seguridad y salud y social para la UEP y para
reforzar las áreas de medio ambiente, social y de seguridad y salud de la CORASAAN

Especialista Ambiental para la UEP y el Departamento de adecuación ambiental:


Esta sección detalla la formación, experiencia y principales responsabilidades del Especialista
Ambiental que desarrollará funciones de gestión ambiental en la UEP y en el Departamento de
adecuación ambiental.

FORMACION
Ingeniero Ambiental, Licenciado en Ciencias Ambientales, Licenciado en Gestión Ambiental o
similar
Formación de posgrado en gestión ambiental.

EXPERIENCIA
• Experiencia no menor a 3 años en gestión ambiental de obras civiles de agua y saneamiento.
• Conocimiento del marco normativo ambiental, social y de salud y seguridad laboral nacional.
• (Deseable) Experiencia en diseño, implementación y auditoría de sistemas de gestión
ambiental.
• Se valorará el conocimiento de políticas de salvaguardia ambientales y sociales del BID.

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES
• Realizar la categorización inicial y determinación de elegibilidad socioambiental de proyectos
a ser financiados bajo el programa.
• Interactuar con los equipos de proyecto para la incorporación de consideraciones ambientales
y sociales en el diseño de proyectos
• Realizar o colaborar en la revisión de Análisis Ambiental y Social de los proyectos.
• Apoyar en la planificación y desarrollo del proceso de consulta pública.
• Incorporar, en base a los resultados de la evaluación ambiental y social, cláusulas
socioambientales a los pliegos licitatorios.
• Colaborar en la tramitación de permisos ambientales con el Ministerio de Medio Ambiente.
• Participar de la revisión y aprobación de Planes de Gestión Ambiental y Social a nivel
constructivo de las firmas contratistas.
• Monitoreo (auditoría) ambiental, social y de higiene y seguridad de obras junto al especialista
en seguridad y salud.
• Realizar el seguimiento de los requisitos ambientales y sociales del Plan de Gestión Ambiental
y Social del AAS de la muestra, del Marco de Gestión Ambiental y Social y del Reglamento
Operativo, en la preparación de proyectos a financiar con el Programa.
• Realizar el seguimiento de indicadores ambientales, sociales y de seguridad y salud
ocupacional de fase constructiva, junto al especialista social y de seguridad y salud.
• Preparar, junto al equipo de la UEP, los informes ambientales y sociales semestrales del
Programa, y los informes finales de cada proyecto financiado.
• Capacitar en temas de gestión ambiental, normativa legal ambiental, y salvaguardas
ambientales y sociales del BID.
• Visitas a obras y supervisión de segundo nivel de la aplicación del PGAS.

32
Especialista Seguridad y salud para la UEP y la División de seguridad y salud:
Esta sección detalla la formación, experiencia y principales responsabilidades del Especialista
Seguridad y salud que desarrollará funciones de gestión y supervisión en seguridad y salud
ocupacional en la UEP y en la División de Seguridad y salud.

FORMACION
Ingeniero Ambiental o Industrial, Licenciado en Ciencias Ambientales, o similar
Formación de posgrado en gestión de riesgos laborales / Seguridad y Salud Ocupacional.

EXPERIENCIA
• Experiencia no menor a 3 años en gestión de seguridad y salud de obras civiles de agua y
saneamiento
• Conocimiento del marco normativo de salud y seguridad laboral nacional
• (Deseable) Experiencia en diseño, implementación y auditoría de sistemas de gestión de salud
y seguridad ocupacional
• Se valorará el conocimiento de políticas de salvaguardia ambientales y sociales del BID.

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES
• Interactuar con los equipos de proyecto para la incorporación de consideraciones de seguridad
y salud en el diseño de proyectos
• Colaborar en la redacción o revisión de Análisis Ambiental y Social, para los aspectos de
seguridad y salud.
• Incorporar, en base a los resultados de la evaluación ambiental y social, cláusulas de seguridad
y salud a los pliegos licitatorios.
• Participar de la revisión y aprobación de Planes de Gestión Ambiental y Social a nivel
constructivo de las firmas contratistas.
• Monitoreo (auditoría) de higiene y seguridad de obras.
• Realizar el seguimiento de los requisitos de seguridad y salud del Plan de Gestión Ambiental y
Social del AAS de la muestra, del Marco de Gestión Ambiental y Social y del Reglamento
Operativo, en la preparación de proyectos a financiar con el Programa.
• Realizar el seguimiento de indicadores de seguridad y salud ocupacional de fase constructiva.
• Preparar, junto al equipo de la UEP, los informes ambientales y sociales semestrales del
Programa, y los informes finales de cada proyecto financiado, en particular para los aspectos de
seguridad y salud.
• Capacitar en temas de gestión de seguridad laboral, y salvaguardas ambientales y sociales del
BID.
• Visitas a obras y supervisión de segundo nivel de la aplicación del PGAS, para la seguridad y
salud ocupacional.
• Establecer la estrategia para la implementación y evaluación del PGAS y la creación e
implementación del programa de Salud y Seguridad en el trabajo (SST) según reglamento 522-
06 del Ministerio de trabajo.
• Apoyar a la elaboración y ejecución del sistema de seguridad y salud de la CORASAAN.

33
Especialista Social para la UEP:
Este tópico describe el perfil que deberá tener el Especialista Social que debe incorporarse a la
UEP con el propósito de atender los procesos y procedimientos que demande la aplicación del
Plan de Consulta Pública y el Plan de Comunicación, y eventuales planes de desplazamiento
físico y económico temporal, así como el seguimiento a el comportamiento comunitario frente
a la aplicación de los Mecanismos de Quejas y Reclamaciones.

FORMACION
• Trabajador Social, Sociólogo o de otra especialidad afín a las ciencias sociales que haya
adquirido conocimientos sobre desarrollo social.
• Formación de post grado o maestría en Desarrollo Social, Manejo de Conflictos, o
Desarrollo Comunitario u otro título relacionado con las relaciones Sociedad-Estado.

EXPERIENCIA
• Experiencia no menor a 3 años en gestión social o comunitaria de obras civiles de agua
y saneamiento en zonas urbanas y/o rurales.
• Conocimientos de la realidad social y económica de zonas urbanas y rurales de la
provincia de Santiago.
• Al menos 3 experiencias de trabajos comunitarios en los que haya desarrollado
habilidades de sensibilización, concertación, manejo de conflictos y/o promoción
comunitaria.
• Se valorará el conocimiento de las políticas de salvaguardia ambientales y sociales del
BID.

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES
• Colaborar con las áreas técnicas de agua y saneamiento en los procesos de
sensibilización a la comunidad sobre los alcances e impactos de las obras y sus medidas
de mitigación.
• Coordinar y Supervisar el Plan de Consulta Pública conjuntamente con la Dirección de
Gestión Comunitaria.
• Diseñar la estructura técnica-operativa de las unidades de gestión comunitaria que se
instalarán en Jánico y el resto de los municipios que carecen de ella, y Participar
activamente en la selección del personal que laborará allí.
• Coordinar y supervisar el Plan de Comunicación que se aplicará a nivel general de la
provincia Santiago y en particular de las obras del Colector 10, y la instalación de
micromedidores, y de los programas de ahorro de agua potable.
• Coordinar y supervisar el desarrollo de los planes de compensaciones que
eventualmente se implementen por desplazamientos económicos y físicos
temporalmente.
• Monitorear la aplicación de los Mecanismos de Quejas y Reclamaciones, así como el
nivel de satisfacción de los usuarios frente a los mismos.
• Colaborar en la revisión del Estudio de Impacto Ambiental y Social.
• Coordinar y supervisar los procesos de sensibilización social a las empresas contratistas
encargadas de las obras de agua y saneamiento.
• Realizar el seguimiento de los indicadores de salvaguardia social diseñados para la
implementación del PGAS y el Marco de Gestión Ambiental y Social.
• Preparar junto al equipo de Unidad Ejecutora los informes sociales semestrales del
programa, y los informes finales de cada proyecto financiado.

34
Anexo 8: Modelo de informe de cumplimiento con Salvaguardias, Monitoreo y seguimiento
socioambiental

1-RESUMEN EJECUTIVO
2-INTRODUCION
3-PERIODO DE REPORTE
El presente informe corresponde al período (incluir periodo, meses y año)
Periodicidad = semestral
4-OBJETIVOS
Objetivo general del informe
- Informar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el estado de cumplimiento con
salvaguardias ambientales y sociales del Banco en el avance de la ejecución de los proyectos del
Programa DR-L1139: Programa de integración agua-saneamiento urbano-rural en la Provincia
de Santiago.
Objetivos Específicos
- Informar el estado de avance en la ejecución de los proyectos
- Informar los resultados de las visitas de campo, en los temas ambientales, sociales y de higiene
y seguridad.
- Informar sobre el estado de implementación de los Planes de Gestión Ambientales y Sociales
(PGAS) por proyectos.
- Informar sobre los principales obstáculos para el adecuado cumplimiento de las normas
socioambientales nacionales y salvaguardias ambientales y sociales del Banco.
- Informar las acciones a implementar para superar dichos obstáculos.
- Informar el plan de acción a implementar sobre los incumplimientos identificados en el
Programa, con salvaguardias socioambientales del Banco.
5-ALCANCE
- El alcance del presente es Informar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el estado de
cumplimiento con salvaguardias ambientales y sociales del Banco en el avance de la ejecución
de los proyectos (listar los proyectos a reportar), para el período (período cubierto por el
reporte), del Programa de integración agua-saneamiento urbano-rural en la Provincia de
Santiago (DR-L1139).
6-AVANCE DE LA EJECUCIÓN DE OBRA
La ejecución del Programa a la fecha del presente informe se refleja como sigue:
Tipos de avances % (Porcentaje de ejecución física de las obras)
Actividades principales en ejecución
Avance general del Programa
Avance general por proyecto
7-ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL SOCIO AMBIENTAL DE LA UEP
En conformidad con el Marco de Gestión Ambiental y Social, el personal encargado de la labor
de seguimiento y verificación al cumplimiento de las salvaguardias ambientales y sociales del

35
Banco es el equipo de la UEP y su relación de dependencia se muestra en la figura siguiente:
[adjuntar organigrama de gestión actual de todos los niveles]
Nombre y cargo del profesional socio-ambiental de la UEP Nombre Cargo Email
Profesionales de Empresas Contratistas Nombre Cargo / Empresa Email
Profesionales de la Supervisión de Obras Nombre Cargo / Perfil Email
8-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES DEL PGAS POR
PROYECTO
Definir por proyecto el estado de cumplimiento del PGAS
Evaluar por proyecto el cumplimiento de los indicadores ambientales, sociales y de higiene y
seguridad como definidos a continuación.
En la tabla siguiente se muestra el estado de cumplimiento con indicadores ESHS.
Por otra parte, la tabla de indicadores a continuación presenta los indicadores ESHS propuestos,
cuáles pueden ser reajustados al inicio del Programa.

Promedio de Indicadores Generales de ESHS del Programa


Meta% % de cumplimiento
Indicadores
general
Indicadores legales
Indicadores ambientales
Indicadores de seguridad y salud ocupacional
Indicadores sociales
Otros (Inspecciones y No conformidades)
Promedio total sobre indicadores de ESHS

Promedio de indicadores de ESHS por proyecto del Programa


Meta % de
Proyectos Indicadores
% cumplimiento
Indicadores legales
Indicadores ambientales
Indicadores de seguridad y salud ocupacional
X
Indicadores sociales
Otros (Inspecciones y No conformidades)
Promedio total sobre indicadores de ESHS
Indicadores legales
Indicadores ambientales
Indicadores de seguridad y salud ocupacional
XX
Indicadores sociales
Otros (Inspecciones y No conformidades)
Promedio total sobre indicadores de ESHS

36
Indicadores de ESHS del Programa
Frecuencia de Proyecto xxx, (valor del
Indicador por proyecto Meta Responsable
monitoreo indicador)
INDICADORES DE LA GESTION LEGAL
Permisos y autorizaciones socio ambientales: Número de
permisos y autorizaciones socio ambientales obtenidos /
100% Mensual Contratista
Número de permisos y autorizaciones socio ambientales
necesario para el proyecto.
Cumplimento con Seguro Social: Número de trabajadores
afiliados al Seguro Social / Número de trabajadores total del 100% Mensual Contratista
proyecto.
INDICADORES DE LA GESTION AMBIENTAL
Gestión de Residuos Sólidos No Peligrosos: Número de tipos
de residuos sólidos no peligrosos gestionados conforme a
100% Mensual Contratista
estándares definidos / Número de tipos de residuos sólidos no
peligrosos generados por el Proyecto
Gestión de Residuos Sólidos Peligrosos Número de tipos de
residuos sólidos peligrosos gestionados conforme a estándares
100% Mensual Contratista
definidos / Número de tipos de residuos sólidos peligrosos
generados por el proyecto.
Gestión de Efluentes: Número de tipos de aguas gestionadas
conforme al estándares definidos / Número de tipos de aguas 100% Mensual Contratista
generadas por el proyecto.
Gestión de Suelos: Volumen de suelo extraído y manejado
conforme estándares definidos / Volumen de suelo extraído 100% Mensual Contratista
por el proyecto.
Accidentes ambientales: Número de accidentes ambientales
gestionados de acuerdo con procedimiento definido / Número 100% Mensual Contratista
de accidentes ambientales ocurridos en el proyecto

37
Indicadores de ESHS del Programa
Frecuencia de Proyecto xxx, (valor del
Indicador por proyecto Meta Responsable
monitoreo indicador)
Gestión de cierre de áreas auxiliares: Número de áreas
auxiliares gestionadas conforme a estándares definidos al final 100% Final del proyecto Contratista
de obra/ Número de áreas auxiliares usadas por la obra.

INDICADORES DE LA GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Gestión de Seguridad Vial y Señalización Ambiental: Número
de frentes de obras que cuentan con la señalización necesaria
≥90% Mensual Contratista
para prevenir los riesgos ambientales y salud y seguridad /
Número de frentes de obras operativas en el proyecto.
Cumplimiento con capacitaciones de ESHS: Número de
capacitaciones por mes realizadas en materia ambiental, social
y de higiene y seguridad / Número de capacitaciones en materia = ≥90% Mensual Contratista
ambiental, social y de higiene y seguridad planificadas por mes,
según plan de capacitación del proyecto.
Capacitaciones de ESHS del personal: Número de trabajadores
por mes capacitado en materia ambiental, social y de higiene y
≥ 90% Mensual Contratista
seguridad / Número de trabajadores total del proyecto en el
mes.
Índice de frecuencia de accidentes (IF): Número de accidentes
ocurridos por mes en el proyecto por 200,000 / Número de ≤4 Mensual Contratista
total de horas hombres trabajadas en el proyecto en el mes.
Índice de accidentes graves (IG): Número de accidentes graves
ocurridos por mes en el proyecto por 200,000 / Número total ≤1 Mensual Contratista
de horas hombres trabajadas en el proyecto en el mes.
Índice de accidentes mortales (IM): Número de accidentes
mortales ocurrido por mes en el proyecto por 200,000 /
=0 Mensual Contratista
Número de total de horas hombres trabajadas en el proyecto
en el mes.

38
Indicadores de ESHS del Programa
Frecuencia de Proyecto xxx, (valor del
Indicador por proyecto Meta Responsable
monitoreo indicador)
Utilización de Equipo de Protección Personal (EPP): Número
de personal que utiliza los EPP de acuerdo con el riesgo de la
≥95% Mensual Contratista
actividad / número total de empleado que realiza la actividad
en el Proyecto.

INDICADORES DE LA GESTION SOCIAL


Gestión de quejas y reclamos: Número de quejas atendidas de
acuerdo con mecanismo definido o / Número de quejas 100% Mensual Ejecutor
recibidas durante en el Proyecto
Gestión de quejas y reclamos: Tipología de queja: Por temas Mensual Ejecutor
<30 dias= 60% Mensual Ejecutor
Gestión de quejas y reclamos: Quejas resueltas en menos de <60 dias = 90%
30 días, entre 30 -60 días y hasta 90 días. Hasta 90 dias=
100%
Utilización de Mano de Obra Local: Número de trabajadores
locales contratados por mes para la construcción de las obras
≥ 60% Mensual Contratista
del proyecto / Número total de trabajadores contratados por
mes para la construcción de las obras del proyecto.
Relaciones Comunitarias: Número de reuniones de
socialización realizadas durante el mes / Número de reuniones
≥ 80% Mensual Contratista
de socialización planificadas en el Plan de Relaciones
Comunitarias.
Gestión de las compensaciones: Ejecutor
número de familias compensadas de acuerdo con el plan de
100% Mensual
compensación definido / número total de familias a compensar
en el Proyecto.
Gestión de las compensaciones: 100% Mensual Ejecutor

39
Indicadores de ESHS del Programa
Frecuencia de Proyecto xxx, (valor del
Indicador por proyecto Meta Responsable
monitoreo indicador)
número de personas compensadas / número de personas a
compensar.

OTROS INDICADORES

Inspecciones planeadas de ESHS: Número de inspecciones de


= 100% Mensual Supervisora
ESHS realizadas al mes / número de inspección de ESHS
programadas para el mes.

Gestión de No conformidades de ESHS: Número de No


Conformidades de ESHS cerradas en tiempo definido según
= 100% Mensual Supervisora
Plan de acción definido / número de No Conformidades de ESHS
identificadas en el mes mediante inspecciones, visitas,
observaciones y otros mecanismos empleados.

40
Comentarios sobre los indicadores de ESHS del programa:
[Incluir en esta sección cualquier comentario de justificación o aclaración de algún resultado de los
indicadores antes registrados.]
9-RESULTADO DEL SEGUIMIENTO REALIZADO A LAS ACTIVIDADES DE ESHS DE LOS PROYECTOS:
[Realice en esta sección un resumen de los hallazgos positivos y negativos que se identificaron con
relación al cumplimiento de ESHS en los Proyectos en el periodo en cuestión]
A continuación, se presenta un resumen de los principales hallazgos de ESHS positivos y negativos para
el periodo xxx -xxx para los proyectos xxx, xxx, xxx.
Por Proyectos definir y explicar los Hallazgos Positivos y Negativos
10-RESUMEN DE ACCIDENTES OCURRIDOS
A continuación, se presenta un resumen de los accidentes ocurrido en los proyectos xxx, para el periodo
xxx, para mayores detalles consulte los anexos xxx, xxx, xxx donde se encuentran los reportes completos
de estos. Proyectos Descripción general de como ocurrió el accidente, cuáles fueron las consecuencias y
la causa raíz Respuesta: como se manejó el accidente.
11-RESUMEN DE LA GESTION DE QUEJAS Y RECLAMOS RECIBIDOS EN LOS PROYECTOS.
A continuación, se presenta un resumen de la gestión de las quejas y reclamos registradas para los
proyectos xxx, xxx, xxx, para el periodo xxx, para mayores detalles consulte los anexos xxx, xxx, xxx donde
se encuentra los reportes completos de estos.
Proyectos Breve descripción de la queja y fecha de recepción Solución implementada / Fecha de
implementación Estado actual (cerrada / abierta)
(Incluir fotos de la cartelería y de los formularios con la que se difunde el mecanismo de quejas de los
Proyectos)
12-INTERFERENCIAS GENERADAS POR LAS OBRAS
En caso de que hayan acontecido en el mes bajo seguimiento, enumerar los casos de interferencias a las
redes de servicios de la comunidad y cómo fueron gestionadas. Si no hubo interferencias explicitarlo.
13-RESUMEN DE CONSULTAS PÚBLICAS Y CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN REALIZADAS EN LOS
PROYECTOS.
A continuación, se presenta un resumen de las consultas públicas y campañas de información realizadas
en los proyectos xxx, xxx, xxx, para el periodo xxx, para mayores detalles consulte el Anexo 4 de este
informe, donde se encuentra los reportes completos de dichas socializaciones o consultas. Proyectos
Descripción de la consulta pública Principales resultados y recomendaciones de los consultados
Confirmar como estas han sido incorporadas al PGAS
14-PRINCIPALES OBSTÁCULOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES AMBIENTALES Y
SOCIALES EN LOS PROYECTOS
Descripción del Obstáculo presentado
Propuesta para su superación: Incorpore la propuesta en el plan de acción y aquí hacer solo la referencia
15-PLAN DE ACCIÓN CORRECTIVO DE ESHS DE LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA
No Conformidad identificada por proyecto: Justifique el incumplimiento con relación a algún plan del
PGAS, legislación nacional o política de salvaguardias de los Bancos.

41
Acción, Responsable, Fecha de ejecución, Indicador de Cumplimiento
Indique cuando se considera completada o cerrada la no conformidad Estado
No conformidades y acciones correctivas generales del Programa
No conformidades y acciones correctivas por Proyecto
16-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
[Escriba de manera resumida las conclusiones principales desde los puntos anteriores, de acuerdo con
los resultados de cada sección; y si corresponde, incluir recomendaciones que no estén previstas en el
plan de acción.]
17-ANEXOS
• Anexo 1 Registro Fotográfico
• Anexo 2 Reportes de acidentes por Proyecto
• Anexo 3 Registros de quejas y reclamos por Proyecto
• Anexo 4 Informes de consultas realizadas por Proyecto

42
Anexo 9: Procesos de Autorización ambiental en República Dominicana y marco de seguridad y salud

1.1 Marco Legal Dominicano sobre medio ambiente


El marco legal dominicano sobre medio ambiente está constituido de la nueva Constitución Dominicana
votada el 10.06.2015, de Convenios Internacionales ratificados y de la Ley General sobre Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00) que permite la creación del Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MMARN) el 18.08.2000. A partir de esta fecha el MMARN como organismo rector
en la gestión del sector ha producido numerosos reglamentos, normas y resoluciones.

La Constitución Dominicana en su capítulo 4, artículos 14 a 17 define los recursos naturales como


patrimonio de la Nación y prevé la definición de medidas de protección.
La Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00) tiene por objeto establecer las
normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los
recursos naturales, asegurando su uso sostenible. Las disposiciones que contiene son de orden público.
Declara que los recursos naturales y el medio ambiente son patrimonio común de la nación y un
elemento esencial para el desarrollo sostenible del país; además, declara de interés nacional la
conservación, protección, restauración y uso sostenible de los recursos naturales, el medio ambiente y
los bienes que conforman el patrimonio natural y cultural. Define las herramientas de protección. Una
de esas herramientas es el la Evaluación Ambiental que la finalidad de prevenir, controlar y mitigar los
posibles impactos sobre el medio ambiente y los recursos naturales ocasionados por obras, proyectos y
actividades (Artículo 38).
La Evaluación Ambiental presenta diferentes instrumentos cuales son:
1. Declaración de impacto ambiental (DIA);
2. Evaluación ambiental estratégica;
3. Estudio de impacto ambiental;
4. Informe ambiental;

43
5. Licencia ambiental;
6. Permiso ambiental;
7. Auditorías ambientales; y
8. Consulta pública.
La ley define ya una lista de proyectos que necesitan Evaluación Ambiental e indica que la lista será
completada. La lista actualizada se encuentra en el Compendio de Reglamentos y procedimientos para
autorizaciones ambientales en República Dominicana del 2014.
Para regular el Sistema de Autorizaciones Ambientales establecido en la Ley General sobre Medio
Ambiente y Recursos Naturales, 64-00, el Ministerio Ambiente promulgó el 2 de febrero del 2011 el
“Reglamento de Autorizaciones Ambientales” con su anexo (Resolución No. 02/2011).
Los documentos se pueden encontrar en los links web siguientes:
https://ambiente.gob.do/autorizaciones-ambientales/
http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/10/REG-03.pdf

1.2 Procesos de Autorización Ambiental

Fase 1: Solicitud y Registro


Al inicio de esta fase se rellena el formulario de registro y se acompaña de todos los anexos solicitados
(ver Compendio de Reglamentos y procedimientos para autorizaciones ambientales en República
Dominicana - 2014, o página web del Ministerio de Medio Ambiente)
Es importante durante esta fase verificar la Categoría a la cual será sometida el proyecto: A, B, C, D o «no
requiere autorización».
Si el proyecto no requiere autorización, solo se debe comunicar por escrito al Ministerio (MMARN) los
datos y la información relevante del proyecto y se puede solicitar al MMARN una certificación de no
requerir una autorización ambiental.
En el marco de este Programa, los proyectos que podría implementar la CORASAAN y que requieren una
solicitud de autorización ambiental al Ministerio de Medio Ambiente (Compendio de reglamentos
MMARN, 2014) están sintetizados en el cuadro a continuación. Los proyectos de categoría A y B necesitan
un estudio más profundo en base a unos términos de referencia (TdRs) emitidos por el MMARN (ver a
continuación).

Actividad/Categoría 9 A B C D
Sistema de alcantarillado para servir poblaciones de menos de
X
100.000 habitantes equivalentes
Sistema de alcantarillado para servir poblaciones de más de 100.000
X
habitantes equivalentes
Ampliación de sistema de alcantarillado sanitario X

9A: requiere un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) en base a TdRs del MMARN – B: requiere una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) en base a TdRs del MMARN– C: el Comité de Evaluación Inicial del MMARN emite una Constancia Ambiental –
D: la Dirección Provincial emite un Certificado de Registro de Impacto Mínimo (CRIM).
44
Sistema de acueducto y almacenamiento de agua potable para
X
poblaciones de más de 100.000 habitantes equivalentes
Sistema de acueducto y almacenamiento de agua potable para
X
poblaciones de menos de 100.000 habitantes equivalentes
Acueductos rurales pequeños X
Construcciones de tanques o cisternas de capacidad mayor a 100.000
galones para abastecimiento de agua potable que no incluyan X
extracción de nuevas fuentes
Ampliación de redes de distribución de acueducto y acometidas que
X
no incluyan nuevas fuentes de abastecimiento
Plantas de tratamiento de agua potable X
Rehabilitación y mantenimiento de plantas de tratamiento X
Mantenimiento y rehabilitación de sistemas de acueducto X
Mantenimiento y rehabilitación de sistemas de alcantarillado
sanitario cuando la rehabilitación no implica un alcance mayor a la X
Autorización ambiental

En la tabla a continuación, se presenta la clasificación de cada obra de la muestra del Programa en base
a su nivel de riesgos e impactos, como definido por el BID y por el MMARN.

Clasificación Clasificación
Obra Municipio Población
BID 10 MMARN 11
Saneamiento urbano
Construcción Colector 10 de
Santiago >100.000 B A
diámetro 1,50 metros
Optimización y ampliación PTAR
Tamboril <100.000 B B
Tamboril
Optimización y ampliación PTAR
Santiago >100.000 B A
Rafey
Extensión de redes de
alcantarillado de pequeño Santiago <100.000 B A
diámetro (<16”)
Agua potable urbano
Optimización PTAP Noriega II Santiago >100.000 B B
Optimización PTAP Nibaje Santiago >100.000 B B

10 Política de salvaguardias OP-703 del BID : Categoría B: proyecto que puede causar principalmente impactos ambientales negativos localizados

y de corto plazo, incluyendo impactos sociales asociados, y para los cuales ya se dispone de medidas de mitigación efectivas. Categoría C:
proyecto que no cause impactos ambientales negativos, incluyendo sociales asociados, o cuyos impactos sean mínimos.
11
Según Ley 64-00 de 2000 y Compendio de Reglamentos de 2014 (Anexo A): A: requiere un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) en base a TdRs
del MMARN – B: requiere una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en base a TdRs del MMARN– C: el Comité de Evaluación Inicial del
MMARN emite una Constancia Ambiental – D: la Dirección Provincial emite un Certificado de Registro de Impacto Mínimo (CRIM).
45
Extensión de redes y aducciones
Santiago >100.000 B A
(entre 12” y 28”)
Extensión de redes y aducciones
Tamboril <100.000 B C
28” hierro dúctil
Instalación de micromedidores Santiago >100.000 B NA

Rehabilitación/construcción 7.672 (2019)


Jánico B B
acueducto Jánico 7.672 (2042)

Rehabilitación/construcción San José de 25.557 (2019)


B B
acueducto de SAJOMA Las Matas 31.185 (2042)
Acondicionamiento urbano
Senda verde del Yaque Santiago - C NA
Parque Natural Bella Vista Santiago - C NA
Parque Natural Hermanos
Santiago - C NA
Patiño
Drenajes pluvial Bella Vista y
Santiago - B B
Pueblo Nuevo
Síntesis de la clasificación de las obras del Programa para la muestra
NA: No Aplica (no requiere autorización ambiental)

El costo del depósito es de 5000 pesos RD para proyectos de categorías A, B o C y de 2000 pesos RD para
proyectos de categoría D. En el caso de proyectos de categoría D, las solicitudes deben ser remitidas
directamente a la Dirección Provincial.

Fase 2: Análisis previo


El Ministerio tiene 20 días a partir del depósito de la solicitud para realizar la visita de terreno y entregar
el Análisis previo del proyecto.
Para proyectos de categoría D: la Dirección Provincial evalúa y si está conforme con la categoría D, emitirá
un Certificado de Registro de Impacto Mínimo (CRIM).
Para proyectos de categoría C: el Comité de Evaluación Inicial emite una Constancia Ambiental (si
aprueba el proyecto y su categoría).
Para proyectos de categoría A o B: la Dirección de Evaluación Ambiental procederá a definir y elaborar
los TdRs para un análisis ambiental más detallado.

Fase 3: Términos de Referencia para proyectos de Categoría A o B


la Dirección de Evaluación Ambiental procederá a definir y elaborar los TdRs para el análisis ambiental:
Para proyectos de Categoría B: TdRs para Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Para proyectos de Categoría A: TdRs para Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).

46
Fase 4: Revisión de los Estudios
El estudio ambiental se entrega en la Ventanilla Única de la Dirección de Servicios de Autorizaciones
Ambientales del MMARN.
Los estudios ambientales DIA o EsIA deben integrar el Plan de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA)
solicitado en los TdRs.
En un plazo de 15 días laborables a partir de la entrega del estudio, el Ministerio realizará la publicación
para la consulta pública.
La revisión puede llevar a devolver el estudio si no tiene la calidad suficiente o a una solicitud de
información complementaria.

Fase 5: Consulta pública para los proyectos de Categoría A o B


Para los proyectos de Categoría A o B, se realizará un proceso de consulta pública que se describirá en
los términos de referencia. Es responsabilidad del promotor informar al MMARN la fecha y lugar de la
realización de las consultas públicas con 15 días laborables de antelación.
El estudio ambiental estará disponible en el MMARN para el público 15 días laborables a partir de la
publicación en un periódico nacional.
La consulta pública será documentada y formará parte del estudio ambiental.

Fase 6: Programa de Manejo y Adecuación Ambiental para proyectos de Categoría A o B


Para los proyectos de categoría A o B, es necesario establecer un Programa de Manejo y Adecuación
Ambiental (PMAA) que será monitoreado, es el documento que detalla el conjunto de acciones a seguir
para mejorar el desempeño ambiental del proyecto, y garantizar el manejo de los recursos naturales sin
reducir su productividad y calidad. Debe indicar de manera explícita como se ejecutarán las medidas de
prevención, mitigación y/o compensación identificadas por el estudio ambiental correspondiente,
incluyendo presupuesto, cronograma de implementación y personal responsable, así como las acciones
de automonitoreo que serán implementadas en las distintas fases del proyecto.
La Licencia ambiental es otorgada para 5 años, y el ejecutor deberá entregar Informes de Cumplimiento
Ambiental (ICA) al MMARN.

47
1.3 Normativa de seguridad y salud

El Ministerio de Trabajo tiene como parte de sus funciones el controlar y vigilar la aplicación de las
disposiciones sobre higiene y seguridad industrial. El Ministerio de Trabajo no tiene competencia sobre
los órganos públicos. La normativa adoptada se aplica solamente al sector privado. Sin embargo, la
normativa contiene aspectos fundamentales que sirven para el cumplimiento voluntario por parte de los
órganos públicos.
A pesar de que la normativa adoptada no se aplica estrictamente al sector público, se describen los
aspectos de la normativa a continuación.
El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (522-06) regula “las condiciones en las que deben
desarrollarse las actividades productivas en el ámbito nacional, con la finalidad de prevenir los accidentes
y los daños a la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o
sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo las causas de los riesgos inherentes al medio
ambiente del trabajo”.
Este reglamento se puede consultar en el link siguiente:
https://ovi.mt.gob.do/Files/PDF%20Reglamento%20DGHSI.pdf
Cuenta con una Dirección de Higiene y Seguridad cuyas responsabilidades incluyen:
• Realizar evaluaciones de riesgos y mediciones para comprobar la toxicidad de sustancias,
métodos o equipos de trabajo utilizado en los procesos productivos.
• Investigar las causas y factores determinantes de los accidentes de trabajo, de las enfermedades
profesionales u ocupacionales y el impacto de los factores de riesgo en la salud de los trabajadores,
proponiendo las medidas preventivas procedentes.
• Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo y certificar a las empresas
que cumplan con el contenido de este Reglamento, sus anexos y las resoluciones complementarias.
• Coordinar con la Dirección de Coordinación del Sistema de Inspección (DCSI), la realización de
visitas a las empresas, con la finalidad de verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud
en el trabajo.
• Promover y dar seguimiento a las empresas, para la creación de Comités de Seguridad y Salud en
el Trabajo o para la designación de un coordinador en aquéllas donde el número de trabajadores no
requiera la creación de un comité (menos de 15 empleados).
El reglamento establece las obligaciones de los empleados y los empleadores y exige a que los
empleadores deban ¨garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio y adoptar medidas
de prevención para evitar riesgos, que incluye la provisión de equipo de protección a los empleados y la
vigilancia periódica de la salud de los mismos. Exige que cada empleador presente un Programa de Salud
y Seguridad en el Trabajo y remitirlos al Ministerio cada tres (3) años.
El empleador queda obligado de establecer y difundir los requisitos y procedimientos de higiene y
seguridad por escrito y asegurar que los empleados reciban capacitación sobre los riesgos en el trabajo
y las medidas preventivas.
La Resolución 05-2007, del 30 de enero de 2007, en su primer capítulo, establece una serié de
condiciones generales de trabajo, por ejemplo: niveles de iluminación mínima; necesidades para
primeros auxilios; baños y lavaderos, vías y salidas de emergencia; uso de escaleras; dispositivos para
combatir incendios; etc. Una de las condiciones que se destaca por su relación al Proyecto es el párrafo
48
1.8: “Cuando existan agentes clasificados como contaminantes ambientales que pudieran ser
perjudiciales para la salud de los trabajadores, tales como aerosoles, humos, gases, vapores u otras
emanaciones nocivas, se deberán captar los contaminantes en su origen y evitar su dispersión en el lugar
de trabajo. Cualquiera que sea el procedimiento de ventilación empleado, deberá asegurarse que la
concentración ambiental de tales contaminantes dentro del lugar de trabajo no exceda los límites
permisibles establecidos internacionalmente”.
La Resolución dispone sobre riesgos físicos, químicos y biológicos, incluyendo radioactividad, ruido,
vibraciones. Con respecto al uso de agentes químicos el artículo establece la obligación de medir la
exposición y cumplir con límites máximos establecidos para la inhalación de los mismos. Con respecto a
agentes biológicos la norma exige una investigación de la exposición.
También dispone sobre la protección personal en el trabajo e incluye una lista de tipos de protección,
pero deja la selección del tipo de protección al empleador basado en un análisis del riesgo.
La Resolución exige que toda empresa con 15 o más trabajadores forme un Comité Mixto de Seguridad
y Salud en el Trabajo y que aquellas que tengan un número menor tengan un coordinador de seguridad
y salud en el trabajo. El comité o coordinador tiene la responsabilidad de fomentar la seguridad en el
trabajo, participar en la supervisión de los procedimientos, informar sobre posibles riesgos observados,
responder a reclamos, etc.
El Capítulo II de la Resolución establece condiciones particulares en varios tipos de operaciones,
incluyendo la construcción. Hay una serie de formularios aplicables al sector de construcción (Solicitud
de Aprobación del Programa de Seguridad y Salud en la Construcción, y lista de equipos de protección
personal que se deben utilizar en las distintas fases del proceso constructivo). Un contratista tiene que
presentar un plan de gestión de higiene y salud ante el Ministerio para cada obra, incluyendo las obras
contratadas por organismos públicos.

49
Anexo 10: Mecanismo de gestión de quejas y reclamos
Mecanismos de Quejas y Reclamaciones 12

El registro y tramitación de quejas y reclamaciones es un mecanismo que CORASAAN ha ido


desarrollando y perfeccionando paulatinamente en los últimos 4 años. En este sentido, no se trata de
algo nuevo para CORASAAN porque cuenta con estructuras operativas, procedimientos, y un personal
que participa activamente frente a los disgustos, enfados, insatisfacciones o demandas de los usuarios
del servicio. No obstante, aún presenta limitaciones que deben superarse para lograr un mecanismo
fortalecido, conocido y aceptado por la ciudadanía.

Su aplicación en las fases del ciclo del proyecto se ha focalizado predominantemente en la fase de
operación, de manera muy débil en la fase de construcción, y no ha incursionado aún en modalidades
operativas para las fases de monitoreo y evaluación. Dentro de esta experiencia, las comunicaciones
interdepartamentales no han generado una estructura operativa eficiente donde estén claramente
establecidos los roles y responsabilidades de las unidades involucradas en la operatividad de los
mecanismos de quejas y reclamaciones. Menos aún han desarrollado modalidades eficientes de
comunicación ciudadana sobre los sistemas operativos que cuenta para atender las demandas de la
ciudadanía. Finalmente, aún no ha establecido los mecanismos de quejas y reclamaciones que se
aplicarán para las demarcaciones a las cuales ya les está brindando el servicio (Villa González, Navarrete,
Licey al Medio) y para las nuevas demarcaciones territoriales a las cuales les brindará el servicio (SAJOMA,
Jánico, Pedro García).

En tal sentido, la propuesta que se describe a continuación está orientada a estructurar un nuevo sistema
que utilizará las estructuras existentes, fortalecerá la dinámica operativa entre sus componentes, y
agregará otros mecanismos y modalidades de operatividad que no solo se focalicen en las fases de
operación sino también en la de construcción y de monitoreo y evaluación. Todo ello para ser aplicado a
las demarcaciones donde ya está operando un mecanismo de quejas y reclamaciones (Santiago y
Tamboril), y a todas aquellas que se incluirán en el nuevo sistema operativo de CORASAAN (Jánico,
Juncalito, Pedro García, etc.).

Aunque el Mecanismo de Gestión de Quejas y Reclamaciones estará en funcionamiento a lo largo de


todo el ciclo del Proyecto que se implementará en agua y saneamiento, servirá como referencia para el
resto de los proyectos que desarrolla CORASAAN. A través del mismo se realizará el proceso de
recepción, gestión o tratamiento del reclamo y el cierre documentado de este. En tal sentido, CORASAAN
divulgará a la comunidad el alcance del mecanismo a implementar.

12
Las definiciones adoptadas sobre los términos de quejas y reclamaciones son las establecidas en: Ministerio de la Presidencia
(MINPRE) (2019). Guía de Operaciones Sistema 3-1-1. Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación
(OPTIC). Santo Domingo, República Dominicana.
Se entiende por Queja a “la expresión de disgusto, enfado o insatisfacción con la conducta o la acción de los servidores públicos
o de particulares que llevan a cabo una función estatal”.
Se entiende por Reclamación a la “exigencia, petición o demanda de una compensación económica o resarcimiento de cualquier
índole, por parte de un cliente o ciudadano, motivada a su juicio por incumplimientos derivados de un contrato previamente
establecido, injusticias o incumplimientos de la ley o derechos”. Esto significa “exigir el cumplimiento de acuerdos o contratos
realizados con el Estado”.
50
a) Objetivos del Mecanismo de Quejas y Reclamaciones

El Mecanismo de Gestión de Quejas y Reclamaciones que se propone está orientado al cumplimiento de


los siguientes objetivos:

• Formalizar las quejas y reclamaciones de tipo técnica, social, económica y ambiental que la
comunidad considere que atentan contra sus derechos fundamentales y/o contra cualquier acuerdo
que ésta haya establecido con CORASAAN y/o con las empresas contratistas del proyecto.
• Garantizar un clima de armonía en las relaciones sociales, laborales e institucionales que la
comunidad haya establecido o establezca con CORASAAN y con las empresas contratistas, durante
todo el ciclo de ejecución y operación del proyecto.
• Mejorar la calidad de la oferta del servicio de agua y saneamiento y la eficiencia en las respuestas
preventivas, correctivas y de mejora continua que demanda la ciudadanía, a partir del conocimiento
de las inquietudes de los clientes, los servidores públicos y la comunidad.

Tal como se observa, se trata de objetivos orientados a fortalecer los canales de interacción y contacto
entre la ciudadanía y el Estado, de modo tal que las inquietudes de la ciudadanía se canalicen a los
organismos correspondientes y éstos brinden una respuesta de calidad y eficiencia. Pero además de ello,
se procura transparentar la acción de CORASAAN considerando la opinión y percepción de sus usuarios.

b) Tipos de Mecanismos de Quejas y Reclamaciones con los que cuenta CORASAAN

CORASAAN cuenta con cuatro tipos de mecanismos que, aunque permiten canalizar las quejas y
reclamaciones de la ciudadanía, lo hacen de manera independiente:

• Servicio al cliente que es el sistema tradicionalmente utilizado y que atiende todo tipo de solicitud de
los usuarios (informaciones, reporte de averías, pagos de facturas, entre otros) y las canaliza hacia los
departamentos que pueden brindar la respuesta apropiada a las inquietudes solicitadas. Este
mecanismo se realiza de manera personal en las oficinas de CORASAAN o vía telefónica, y depende
de la Gerencia Comercial. No obstante, ello, se registran las solicitudes en un sistema informatizado
para darle el seguimiento correspondiente. Este sistema receptivo focalizado fundamentalmente en
la fase de operación es el más utilizado por los usuarios porque es el más conocido y el más rápido
para realizar cualquier tipo de solicitud. Aunque no es un sistema diseñado para quejas y
reclamaciones, éstas son atendidas por esta vía.
• La línea 3-1-1 que es un sistema nacional de atención ciudadana establecido por decreto presidencial
Nº 694-09 para la recepción y canalización de quejas y reclamaciones por parte de la ciudadanía a la
Administración Pública. El acceso a esta línea puede hacerse vía telefónica o vía internet, a través del
llenado de un formulario en el que aparecen los datos personales de la persona que hace la queja o
reclamación, y el detalle de la misma. Se trata de un sistema receptivo focalizado en la fase de
operación, ya que en las opciones que brinda el sistema para definir la queja solo aparecen las

51
relacionadas con los cobros, la atención al ciudadano frente a una insatisfacción del usuario, o
retrasos en las respuestas al usuario.
• Bitácora de los operadores de las PTAP y PTAR, que se utiliza cuando miembros de la comunidad se
trasladan a las plantas de tratamiento para plasmar sus quejas frente a situaciones de turbidez
anormal de las aguas de los arroyos o ríos donde descargan estas plantas. Los operadores de las
mismas transcriben en su bitácora de trabajo el motivo de la queja, la persona que la realiza y la
unidad departamental a la cual se trasladará la solicitud del ciudadano. Aunque es un instrumento
útil de trabajo, no garantiza una pronta respuesta ni tampoco se le entrega una constancia de la queja
y/o reclamo a la persona que solicitó la queja o el reclamo. Se trata de un instrumento receptivo
preparado para la fase de operación, no para la de construcción.
• Promotores comunitarios distribuidos en todos los sectores de la ciudad de Santiago y Tamboril para
atender las solicitudes de quejas y reclamaciones durante las fases de construcción y operación del
servicio de CORASAAN. Esta modalidad resulta interesante porque es proactiva, ya que los
promotores de CORASAAN visitan semanalmente las comunidades para conocer la opinión de los
usuarios sobre la calidad y eficiencia del servicio, a la vez que informan sobre los nuevos proyectos o
encuentros informativos o de sensibilización que se realizarán en la comunidad. Al igual que en el
caso anterior, es un instrumento de trabajo que no crea vínculos de compromisos entre los
promotores comunitarios y los miembros de las comunidades con las que interactúan.

Aunque los mecanismos señalados no son suficientes para garantizar la recepción y canalización de las
quejas y reclamaciones por parte de la ciudadanía durante las fases de construcción y operación de las
mismas, resultan útiles para incluirlos dentro de un sistema integral de mecanismos de quejas y
reclamaciones. Este Sistema incluirá otros tipos de mecanismos de apoyo focalizados en comunidades
particulares que complementen a los existentes y que sean divulgados a la ciudadanía. Se trata de
instrumentos no accesibles a todos los usuarios del sistema sino a todos aquellos que se verán
impactados/beneficiados por las obras de agua y saneamiento que desarrolle CORASAAN y sus empresas
contratistas. Dentro de ellos se propone poner en marcha las siguientes modalidades de apoyo a los
mecanismos de quejas y reclamaciones existentes:

• Cartelería de obra del proyecto que se va a ejecutar en el que se incluirán los datos de contacto de la
Unidad Ejecutora para recepción de reclamos (teléfono, correo electrónico y sitio web). La cartelería
explicativa se colocará en las ubicaciones de obradores, en las inmediaciones del área de intervención
y en los accesos a rutas principales.
• Reuniones informales en lugares cercanos a la obra para la difusión y comunicación de actividades
relacionadas con la preservación y conservación ambiental definidas en el proyecto, así como para
difundir los medios para atender a inquietudes y reclamos. En estas reuniones se difundirán los datos
de contacto de la Unidad Ejecutora para recepción de reclamos (teléfono, correo electrónico y sitio
web).
• Acuerdos institucionales entre CORASAAN y las juntas de vecinos localizadas en el área donde se
ejecutará el proyecto. Este acuerdo establecerá las responsabilidades de CORASAAN y de la
comunidad, los tiempos establecidos para las quejas y reclamaciones, el tipo de quejas y
reclamaciones a tramitar, entre otros. También se incluirán los mecanismos de apelaciones y las

52
disposiciones para apelar ante tribunales civiles en caso de disputa entre las partes. Esta Modalidad
de concertación no cuenta con antecedentes en las experiencias desarrolladas hasta el presente por
CORASAAN, menos aún por las comunidades que se involucrarán en el proyecto, por lo que será
necesario establecer modalidades de capacitación-acción dentro del proceso de fortalecimiento de
las mismas.

c) Estructura operativa de los distintos Tipos de Mecanismos de Quejas y Reclamaciones existentes y


propuestos

Tanto los tipos de mecanismos existentes como los nuevos que se proponen incluir, se insertarán dentro
de una Unidad de Quejas y Reclamaciones que se creará como dependencia del departamento de
Servicio al Cliente. La idea es concentrar en una sola Unidad operativa todas las quejas y reclamaciones
que se realicen a través de los distintos tipos de mecanismos que se señalaron en el tópico b. Esta
concentración de información permitirá ordenar las quejas y reclamaciones por orden de prioridad,
evitar las duplicidades de solicitudes requeridas simultáneamente por varias vías, llevar una estadística
mensual del comportamiento de las mismas, canalizar y monitorear más eficientemente las quejas y
reclamaciones, analizando sus tiempos de respuestas y nivel de satisfacción del usuario.

Con relación a ello, todas las modalidades utilizadas actualmente y las que se proponen incluir
dispondrán de un mismo formato y procedimiento para la recepción, tramitación y cierre de las mismas.
En tal sentido se proponen los siguientes ajustes a las modalidades que se utilizarán de manera
centralizada para todos los usuarios:

• Servicio al cliente. Este sistema incluirá a la nueva Unidad de Quejas y Reclamaciones dentro de las
solicitudes a las cuales se remiten los usuarios, de manera de continuar con esta modalidad de
atención ciudadana. Las quejas y reclamaciones que reciban se remitirán a la unidad señalada, la cual
atenderá y formalizará el proceso de recepción y tramitación de la queja o reclamación. Se mantendrá
esta modalidad de recepción de quejas y reclamaciones porque es la más utilizada por los usuarios.
• La línea 3-1-1. Este sistema de atención ciudadana continuará operando como lo hace hasta el
presente, ya que hay usuarios que recurren al internet para realizar sus quejas y reclamos. Las
solicitudes receptadas se remitirán a la Unidad de Quejas y Reclamaciones, ya que la línea 311 recibe
también sugerencias y denuncias, que no forman parte de las categorías de quejas y reclamaciones.
Aunque no es un sistema “cara a cara” se mantendrá esta modalidad porque hay usuarios que
prefieren utilizar esta línea y no otra.
• Bitácora de los operadores de las PTAP y PTAR. Este sistema se mejorará con la inclusión de un
formulario compatible con los utilizados por servicio al cliente y la línea 311, de manera de contar con
informaciones similares. Se mantendrá esta modalidad de quejas y reclamaciones porque hay
comunidades como las de Tamboril y Rafey que prefieren hacer sus solicitudes directamente donde
operan las plantas, y porque es un sistema “cara a cara”.
• Promotores comunitarios. Este sistema es fundamental para los procesos de construcción de nuevas
obras ya que son los promotores comunitarios los que contribuyen a la realización de los encuentros
de consultas públicas y e sensibilizar a las comunidades. Es el sistema de mayor contacto “cara a cara”

53
que utiliza CORASAAN para el desarrollo de sus proyectos, por lo que se mantendrá como
complemento de los otros. En tal sentido, la Dirección de Gestión Comunitaria deberá designar sus
promotores en los municipios donde no existen.

Complementario a ello, se incluirán distintos tipos de modalidades informativas sobre los mecanismos
de quejas y reclamaciones, focalizadas solamente en las comunidades donde se realizarán las obras de
agua y saneamiento. Se trata de modalidades no asumidas totalmente por CORASAAN en su experiencia
de trabajo, y menos aún por las comunidades que serán impactadas/beneficiadas con los proyectos.
Estas modalidades solamente aplicadas a zonas específicas son fundamentales de implementar porque
garantizan la transparencia y garantía de éxito a las obras a realizar. Las particularidades que presenta
cada una de ellas son las siguientes:

• Cartelería de obra. Aunque se trata de una modalidad de información de los canales a utilizar por la
comunidad para la realización de quejas y reclamaciones del proyecto en el cual está involucrada, es
un instrumento necesario de incorporar a los mecanismos del sistema de quejas y reclamaciones.
Bajo esta modalidad los vecinos que habitan en el área donde se realizan/rán las obras se mantendrán
permanentemente informados de a dónde recurrir ante cualquier insatisfacción frente a las acciones
que desarrolla CORASAAN o el contratista de las obras.
• Reuniones informales. Aunque también se trata de otra modalidad de información de los canales a
utilizar por la comunidad para sus quejas y reclamaciones, es un instrumento necesario de aplicar
para un acercamiento a la comunidad. Se trata de un complemento de la acción que desarrollan los
promotores comunitarios, y resulta fundamental su aplicación en los municipios que se han
incorporado al servicio de CORASAAN.
• Acuerdos institucionales. Aunque no es en sí mismo un instrumento de quejas y reclamaciones
abierto a todos los usuarios, es una herramienta de compromiso entre CORASAAN y las juntas de
vecinos localizadas en el área donde se ejecutará el proyecto. Los acuerdos son un punto de referencia
de los derechos y obligaciones de CORASAAN y la empresa contratista frente a la ciudadanía. Su
respeto garantiza la credibilidad entre las partes y promueve el éxito de las fases de construcción y
operación. Para las nuevas demarcaciones territoriales que se incorporan al servicio de CORASAAN es
un instrumento clave para fortalecer las relaciones entre dos partes que nunca acordaron nada en
conjunto.

La nueva estructura operativa que concentre las quejas y reclamaciones provenientes de la ciudadanía
incorporará las pautas señaladas para los mecanismos existentes y los que se proponen incluir como
apoyo a éstas. Los procedimientos para la recepción, tramitación y cierre de las solicitudes se describen
a continuación.

d) Procedimientos a seguir: Recepción, Tramitación, Respuesta, Monitoreo de Satisfacción del Usuario


MECANISMO DE RECEPCIÓN DE RECLAMOS

Para la recepción y registro de las quejas y reclamaciones, se habilitará una unidad dedicada a ello, hacia
la cual se canalizarán las solicitudes provenientes de distintos medios utilizados por la ciudadanía. La
información básica que contendrán las solicitudes serán las siguientes:
54
Nombre y Fecha Razones de la Representante Fecha Respuesta de CORASAAN a la
Apellido del reclamación queja o de CORASAAN máxima para reclamación
reclamante reclamación que recibe la entregar una
Mes Día Hora Justificación Mes Día Hora
reclamación respuesta al
de la
reclamante
respuesta

El receptor de la queja o reclamación asociará un criterio de prioridad a la denuncia (según su propio


análisis o recomendación de su jerarquía): normal, urgente o excepcional. En el curso de la tramitación,
esta condición podrá ser modificada, bien por el nivel superior de tratamiento, o bien porque se haya
superado el plazo normal de tramitación. Las quejas o reclamaciones de nivel excepcional se tramitarán
mediante un procedimiento especial acelerado. En efecto, las solicitudes de este nivel deben tratarse
dentro de un plazo de 24 horas, según la gravedad de la misma.

Como las quejas y reclamaciones provendrán desde distintas modalidades de recepción de las mismas,
se establece como plazo máximo aceptable de 24 hs para introducirlas en el sistema.
La tramitación de las reclamaciones se hace cronológicamente por fecha de recepción, y aquellas
etiquetadas como «urgentes» se tramitan con carácter prioritario. En todos los casos se entregará un
comprobante de recepción de la queja o reclamación al solicitante de la misma.

En una primera instancia, todas las quejas y reclamaciones que correspondan a actuaciones de otros
organismos y que no estén bajo la influencia directa del Proyecto se derivarán al organismo que
corresponda, en el transcurso de dos días hábiles de recibido, informando al reclamante sobre la
continuidad del reclamo. Por el contrario, para los que correspondan a la órbita de actuación del
Programa, se debe acusar recibo por parte de la Unidad de Quejas y Reclamaciones dentro de los dos
días hábiles de recibido, e iniciar de manera inmediata, de acuerdo con la urgencia, el tratamiento de la
cuestión levantada. Después de recibir un reclamo, éste debe ser evaluado en términos de severidad,
implicaciones de seguridad, complejidad e impacto, entre otros, para tomar las acciones inmediatas que
correspondan. Los reclamos deben ser respondidos en forma oportuna de acuerdo con la urgencia del
pedido.

MECANISMO DE GESTIÓN DE RECLAMOS

Las quejas y reclamos formulados por la comunidad serán resueltos o contestados bajo los principios,
términos y procedimientos contemplados en el Código Contencioso Administrativo para el ejercicio del
Derecho de Petición, según se trate de interés particular o general y su incumplimiento dará lugar a la
imposición de las sanciones previstas en el mismo (ley 190 de 1995 articulo 55). Por regla general, las
autoridades han determinado los siguientes plazos de acuerdo al tipo de manifestación:
55
- Quince (15) días para dar respuesta a la queja.
- Quince (15) días para atender reclamos.
- Diez (10) días para contestar peticiones de información.
- Treinta (30) días para contestar consultas.
- Treinta (30) días hábiles para atender sugerencias y elogios.
- Quince (15) días hábiles para contestar solicitudes.

En cuanto a los derechos de petición, los plazos fijados son:


- Derechos de Petición de Interés Particular o General, 15 días hábiles siguientes a la fecha de
radicación.
- Derechos de Información: 10 días hábiles siguientes a la fecha de radicación.
- Derechos de Consulta: 30 días hábiles siguientes a la fecha de radicación.
- Derecho de Certificación de Expediente: 3 días hábiles siguientes a la fecha de radicación.

Los anteriores plazos son los máximos, todo el personal tiene el deber de actuar frente a las peticiones
con celeridad y eficacia. Cuando no fuere posible contestar dentro del término establecido por la ley, se
informará por escrito al peticionario, indicando los motivos de la demora y la fecha en que se resolverá
y dará respuesta.

En todos los casos, se llevará un registro de reclamos recibidos, fecha de recepción, responsable, plan de
acción, acciones tomadas, respuestas y fechas, y estado. Luego de una investigación apropiada, se debe
ofrecer una respuesta al reclamo presentado, dentro de los 10 días hábiles de la recepción del reclamo.
Si no es posible resolverlo en ese lapso, la Unidad de Quejas y Reclamaciones buscará una solución eficaz
tan pronto como sea posible. La decisión y toda acción tomada relacionada con el reclamo debe ser
comunicada a quien reclama en ese mismo plazo.

MECANISMO DE CIERRE DE RECLAMOS Y MONITOREO

Todas las decisiones y acciones tomadas relativas a los reclamos recibidos deben registrarse. Si el
reclamante rechaza la decisión o acción propuesta, el reclamo debe mantenerse abierto. Esto debe ser
registrado y el reclamante debe ser informado acerca de mecanismos alternativos disponibles, tanto
internos como externos (por ejemplo, legales). La Unidad de Quejas y Reclamaciones debe continuar el
seguimiento al progreso del reclamo hasta que todas opciones de recursos internos como externos hayan
sido agotadas, o hasta que quien reclama haya quedado satisfecho. Para que el caso se considere
cerrado, la queja o reclamación correspondiente deberá acreditar los siguientes datos: fecha de remisión
a la autoridad competente, fecha de respuesta o solución, autoridad competente que proporcionó la
respuesta o solución, detalles de la respuesta o solución.

Todo reclamo cerrado con conformidad por parte del reclamante deberá ser monitoreado durante un
lapso razonable de tiempo, a fin de comprobar que los motivos de queja o reclamo fueron efectivamente
solucionados. El plazo estimado para tal fin es de 6 meses contados a partir de la respuesta y/o solución
al reclamo. Los resultados de la implementación de este mecanismo de gestión de reclamos y
participación deberán ser incluidos en el Informe que la Unidad Ejecutora del proyecto envíe

56
periódicamente al BID, clarificando el número de quejas/consultas recibidas, temas/aspectos generales
principales abordados, respuestas brindadas y/o acciones implementadas, etc.

Encuesta de Satisfacción al cliente. Con el fin de determinar el nivel de satisfacción de las personas frente
a los servicios prestados por la Institución se diseñará un formato de encuesta el cual será entregado a
los usuarios que soliciten algún tipo de servicio. Esta información será analizada posteriormente por la
Unidad de Quejas y Reclamaciones para que se adopten las correcciones, acciones correctivas, acciones
preventivas y acciones de mejora.

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En caso de que no haya acuerdo entre el Programa y quien realizó la inquietud, sea por una inquietud
rechazada o por no llegar a un acuerdo en la solución a implementar, se deberán arbitrar los medios para
alcanzar un acuerdo conjunto entre las partes. Esto puede incluir, entre otros: promover la participación
de terceros técnicos u otros estatales, invitar a mesas de diálogo, mediaciones, conciliaciones, etc. Para
el caso en el que la queja no pueda manejarse en el ámbito del Programa, el interesado podrá exponer
su reclamo en sede administrativa y ante los Tribunales de Justicia acordados entre las partes, mediante
los siguientes mecanismos:

a) Conciliación, Mediación y Arbitraje. Estas tres modalidades alternativas de resolución de conflictos


constituyen una primera vía de apelación ante una queja no atendida por una persona que se haya
sentido perjudicada por una resolución de CORASAAN o algunas de las entidades ejecutoras del
proyecto. En el caso de la conciliación el tercero anima a las partes a arribar a un acuerdo y sólo
escucha sus opiniones; en la mediación opina sobre las perspectivas de cada una de las partes
recomendando alternativas de acuerdo entre ellas; y, en el arbitraje tiene la potestad legal (según la
Ley Nº 489-08) de fallar sobre los desacuerdos entre las partes. Aunque es una alternativa viable
presenta la condicionante de que el conciliador, mediador o árbitro debe ser elegido a común
acuerdo entre las partes y percibe honorarios profesionales por su trabajo. Esto significa que puede
ser una dificultad para la comunidad afectada por la carencia de ingresos suficientes para hacerse
cargo de los honorarios profesionales de este mediador.

b) Reclamación por la vía administrativa ante CORASAAN como entidad promotora del proyecto y como
garante de la ejecución del mismo. Este mecanismo supone en una primera instancia la apelación
ante la Dirección del Proyecto. Si este no atiende la reclamación se pasa a una segunda instancia o
de recurso jerárquico, dirigida al Director de CORASAAN, y, si tampoco recibe una atención a su
reclamación o, no está de acuerdo con la disposición que resuelva CORASAAN, tiene el recurso de
apelar ante la Cámara en lo Contencioso y Administrativo. Es éste el procedimiento a seguir por la
parte afectada si no llega a un acuerdo con CORASAAN.

La apelación ante los tribunales civiles será posible en la medida en que no se haya llegado a ningún
acuerdo entre las partes ni por la vía de la conciliación/mediación/arbitraje ni por la vía administrativa.
En este caso, el marco jurídico vigente establece claramente cuáles son las situaciones para apelar a una
57
instancia de esta naturaleza para el caso de las prestaciones por pérdida de bienes inmuebles (Tribunal
de Tierras en caso de ser propietarios con títulos registrados y al Tribunal del Derecho común si no posee
título). Para otros casos en que haya un perjuicio a los afectados, por ejemplo que se realice el traslado
sin haberse terminado las viviendas, se apelará a una demanda ante un Tribunal Civil por daños y
perjuicios.

Cada una de las instancias que participan del proceso de recepción, tramitación y respuesta a las quejas
y reclamaciones tiene las siguientes responsabilidades:
• Unidad de Quejas y Reclamaciones. Es la dependencia encargada del proceso; por lo tanto debe
establecer los procedimientos y las políticas para la recepción, trámite, análisis y adopción de
acciones de mejora, correcciones, acciones correctivas o preventivas, destinando para ello los
recursos humanos, tecnológicos y financieros que se requieran.
• Oficina Asesora Jurídica. Conforme a sus funciones, debe establecer mecanismos y estrategias
para controlar que los derechos de petición se respondan dentro de los términos de ley; además
de apoyar las diferentes dependencias en brindar el respectivo apoyo jurídico; en el caso que se
requiera.
• Oficina de Control Interno. Le compete velar porque se cumplan los procedimientos y las
políticas para la recepción, trámite, análisis y adopción de acciones de mejora, correcciones,
acciones correctivas o preventivas.
• Oficina de Control Interno Disciplinario. Debe abrir las respectivas investigaciones cuando las
peticiones, quejas y reclamos; así lo ameriten.
• Dirección de Proyectos. Esta Dirección debe incorporar en sus revisiones de avance del proyecto
el resultado de los análisis de las peticiones, quejas y reclamos que presenten los ciudadanos y
con su capacidad decisoria propiciar procesos de mejora continua a través de la implementación
de las correcciones, acciones correctivas, acciones preventivas y acciones de mejora;
proporcionando los recursos que se requieran para hacerlas eficaces. Por otra parte, velará
porque se realice la labor de análisis de la información, cuyos resultados deben ser reportados
en los instrumentos que se definan para tal fin, los cinco (5) primeros días de cada mes y
presentar los consolidados a la revisión de la misma.

Los indicadores que se utilizarán para el monitoreo de los mecanismos de quejas y reclamaciones serán
los siguientes:

- Relación entre Número de quejas y reclamaciones/Número de usuarios,


- Relación entre Número de quejas y reclamaciones/Número de acciones de mejora iniciadas
- Relación tiempo de solicitud según sexo del solicitante/tiempo de respuesta de parte de
CORASAAN
- Relación cantidad de solicitudes respondidas en tiempo y forma según sexo del
solicitante/cantidad de solicitudes recibidas
- Relación cantidad de solicitudes respondidas en tiempo forma según sexo del solicitante/tipo
de instrumento utilizado para la queja y/o reclamación

58
- Relación cantidad de solicitudes realizadas según sexo del solicitante/cantidad total de
solicitudes
- Relación cantidad de solicitudes realizadas según sexo del solicitante/tipo de obra en ejecución

PRESUPUESTO NECESARIO PARA EL MECANISMO DE QUEJAS Y RECLAMACIONES


CORASAAN con fondos de la operación se hará cargo de los gastos vinculados a la implementación del
mecanismo de quejas y reclamaciones, recurriendo al personal con el que cuenta actualmente con
excepción de la inclusión de 4 personas para la parte urbana y rural. El monto total estimado para este
mecanismo es de USD 19,600 para todo el Programa, desglosados de la siguiente manera:

ITEM Precio Unitario (USD) Precio Total (USD)


Personal (4) Incluido en B.4
Software de registros y estadísticas (3) 1,200 3,600
Impresiones de brochures (2,000) 5 10,000
Difusión pública o publicidad (4) 1,500 6,000
TOTAL 19,600

59
Apéndice 1: ESQUEMA DE GESTIÓN SINTÉTICO

60
Apéndice 2: FORMATO DE RECEPCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS

Formulario de atención de Reclamos


Información general
Un número único que identifica el formulario
Indicar si es una queja, una sugerencia, una
solicitud o pregunta
Fecha
Nombre de la persona que recibe la queja /
pregunta
Lugar
Nombre de la obra
Datos del contacto del Reclamante
Nombre, primer nombre de la persona
Número de teléfono
Dirección física
Dirección e-mail
Si no hay teléfono ni dirección de correo
electrónico, una forma de contactar a la persona
para dar la respuesta
Descripción de la queja o pregunta

Firma del reclamante


El reclamante firmando este formulario indica que
ha recibido un acuse de recibo de la queja que
contiene una copia de la queja o pregunta
Información sobre los tiempos máximos de procesamiento y un número de teléfono,
una dirección de correo electrónico y una dirección donde encontrar información sobre
el seguimiento de la queja / pregunta y la información necesaria para tenerla (número
de identificación único)

61
Apéndice 3: FORMATO DE REGISTRO DE QUEJAS Y RECLAMOS

Nombre y Fecha Razones de la Representante Fecha Respuesta de CORASAAN a la


Apellido del reclamación queja o de CORASAAN máxima para reclamación
reclamante reclamación que recibe la entregar una
Mes Día Hora Justificación Mes Día Hora
reclamación respuesta al
de la
reclamante
respuesta

62
Anexo 11: Estrategia de comunicación para la gestión sostenible del sistema de agua y saneamiento

Estrategia de comunicación para la gestión sostenible del sistema de agua y saneamiento


Objetivos
El objetivo de esta estrategia es informar y sensibilizar a las comunidades que serán afectadas
principalmente por la construcción y operación del colector 10, la instalación de micro medidores, y
los requerimientos de ahorro del agua que trae aparejado el mejoramiento del sistema de agua
potable, así como difundir el mecanismo de quejas y los plazos de respuesta en el que la ciudadanía
puede volver a reclamar por no respetarse los tiempos estipulados por ley. La comunicación a las
comunidades incluirá informaciones sobre las inconveniencias temporales que les afectarán, los
beneficios que proporcionarán dichas intervenciones, las responsabilidades y derechos de CORASAAN,
la comunidad y las empresas contratistas, y los mecanismos de quejas y reclamaciones que se
encuentran a disposición de los usuarios.
Lineamientos de gestión sostenible
La aplicación de la estrategia de comunicación para la gestión sostenible del sistema de agua y medio
ambiente estará a cargo de CORASAAN, y contendrá lineamientos generales que son aplicables a todas
las obras del proyecto, y lineamientos específicos que son aplicables a cada obra en particular. Los
lineamientos generales con sus correspondientes acciones son los siguientes:
a) Adecuación de la estructura técnica-operativa de CORASAAN a los mecanismos de comunicación
que se utilicen.
Las acciones a implementar para la aplicación de este lineamiento serán las siguientes:
- Concentrar en la unidad de comunicaciones de la Unidad Ejecutora todas las informaciones
que se les proporcionará a la comunidad, así como la base estadística de los indicadores de monitoreo
que se apliquen para el seguimiento de la estrategia.
- Concentrar en la Dirección de Gestión Comunitaria todo el proceso de sensibilización que se
implemente en las comunidades, incluyendo el montaje, coordinación, facilitación, y elaboración de
los reportes de los encuentros que se realicen con la comunidad.
- Definir un mecanismo de comunicación ágil y eficiente entre todas las unidades de CORASAAN,
y entre ésta y la empresa sobre las informaciones a proporcionar a la comunidad.
- Actualizar continuamente los resultados alcanzados de los procesos de comunicación-
respuesta, y de la aplicación de los indicadores de monitoreo y seguimiento.

b) Adecuación de las informaciones que se proporcionen a la comunidad al consenso entre las


unidades de CORASAAN y la empresa contratista.
Las acciones a implementar para la aplicación de este lineamiento serán las siguientes:
- Consensuar las informaciones que se les proporcionará a la comunidad entre todas las
unidades involucradas de CORASAAN.
- Informar a la empresa contratista del alcance de la información consensuada entre todas las
unidades de CORASAAN.

63
c) Revisión de las estrategias de comunicación adoptadas para informar y sensibilizar a las
comunidades acorde a los resultados obtenidos de su aplicación.
Las acciones a implementar para la aplicación de este lineamiento serán las siguientes:
- Evaluar las respuestas de las comunidades frente a los procesos de información y
sensibilización realizados por CORASAAN y la empresa contratista.
- Reformular las estrategias de información y sensibilización en aquellas comunidades que se
generen o que puedan generar situaciones de conflictos.

d) Seguimiento a las decisiones que se adopten con las comunidades a las cuales se les informó y
sensibilizó
Las acciones a implementar para la aplicación de este lineamiento serán las siguientes:
- Contactar periódicamente a las comunidades sobre el nivel de satisfacción que tienen
respecto a las decisiones adoptadas conjuntamente con CORASAAN sobre el avance de las obras y la
operación del sistema.
- Verificar que las unidades técnicas-operativas de CORASAAN y la empresa contratista cumpla
con las decisiones adoptadas con la comunidad.

e) Difusión del mecanismo de quejas y reclamaciones con sus correspondientes plazos de respuestas
en el que el ciudadano puede volver a reclamar cuando no se respeten los plazos establecidos por
ley.
Las acciones a implementar para la aplicación de este lineamiento serán las siguientes:
- Diseñar y difundir brochures explicativos de los procedimientos para realizar quejas y
reclamaciones y lo plazos de respuestas en el que el ciudadano puede volver a reclamar cuando no se
hayan respetado los plazos establecidos por ley.
- Sensibilizar a las organizaciones comunitarias del marco jurídico que regula las quejas y
reclamaciones que pueden realizar los ciudadanos frente a problema generados por CORASAAN y/o
la empresa contratista durante la construcción u operación de las mismas.

Los lineamientos específicos con sus correspondientes acciones son los siguientes:
Colector 10
a) Sensibilización sobre la importancia de la conexión domiciliaria al alcantarillado del Colector 10.
Las acciones a implementar para la aplicación de este lineamiento serán las siguientes:
- Focalizar la información a proporcionar a la comunidad sobre los beneficios que brindará a la
ciudad en general, y al sector en particular, la construcción del colector.
- Complementar la información sobre los beneficios del colector 10 con otra información sobre
la importancia de que las comunidades beneficiadas se conecten al mismo.

b) Sensibilización sobre los ajustes tarifarios que supondrá la conexión domiciliaria al colector.

64
Las acciones a implementar para la aplicación de este lineamiento serán las siguientes:
- Definir una estrategia de sensibilización tarifaria para las nuevas conexiones domiciliarias que
se conectarán al colector 10.
- Evaluar las opciones de asumir costos técnicos-operativos de conexión domiciliaria por parte
de CORASAAN.
- Aplicar algunas de las estrategias de incentivos que implementa periódicamente CORASAAN
para los nuevos usuarios que se conecten al alcantarillado del Colector 10.

Micro medidores
a) Sensibilización sobre la importancia del consumo responsable del agua.
Las acciones a implementar para la aplicación de este lineamiento serán las siguientes:
- Focalizar la información a proporcionar a la comunidad sobre los beneficios del consumo
responsable en el uso del agua para la ciudad en general, y para el sector donde se instalen los
micromedidores en particular.
- Informar sobre los beneficios del ahorro y medición del agua para el servicio del acueducto,
explicando el funcionamiento del acueducto desde la toma hasta el tratamiento del agua residual.
- Complementar la información sobre del consumo responsable con otra dirigida a la
importancia de las mediciones del consumo del agua para las situaciones actuales y futuras.
- Informar a las comunidades donde se instalarán los micromedidores sobre los requerimientos
de cambio de hábitos que supone el consumo responsable del agua potable.

b) Sensibilización sobre los efectos del cambio climático en la producción-consumo del agua potable.
Las acciones a implementar para la aplicación de este lineamiento serán las siguientes:
- Focalizar la información a proporcionar a la comunidad sobre los efectos que está produciendo
el cambio climático y que se prevé producirá para los próximos 20 años sobre la disponibilidad de agua
potable para el consumo.
- Informar a las comunidades donde se instalarán los micro medidores sobre medidas de
adaptabilidad y mitigación frente al cambio climático en el uso responsable del agua.

c) Sensibilización sobre el pago de las tarifas que supondrá la instalación de micromedidores.


Las acciones a implementar para la aplicación de este lineamiento serán las siguientes:
- Definir una estrategia de sensibilización del pago que deberán afrontar los usuarios al
momento de la instalación de los micromedidores.
- Evaluar opciones de seguimiento conjunto entre la comunidad y CORASAAN sobre el
comportamiento en el funcionamiento de los micro medidores.
- Aplicar algunas de las estrategias de incentivos que implementa periódicamente CORASAAN
para los nuevos usuarios a los cuales se instalen los micro medidores.

65
d) Sensibilización sobre los derechos y obligaciones de CORASAAN y la comunidad donde se instalarán
los micromedidores.
Las acciones a implementar para la aplicación de este lineamiento serán las siguientes:
- Informar a la comunidad sobre sus responsabilidades y derechos frente a la instalación de los
micromedidores.
- Informar a la comunidad sobre los mecanismos que tiene CORASAAN para atender las
situaciones que supongan la violación de los derechos de los usuarios, así como las que están
relacionadas con el incumplimiento de las responsabilidades de los usuarios.

Ahorro en el uso del agua potable


a) Sensibilización sobre la importancia del ahorro del agua potable.
Las acciones a implementar para la aplicación de este lineamiento serán las siguientes:
- Focalizar la información a proporcionar a la comunidad sobre la importancia de ahorrar agua
potable en las actividades residenciales, comerciales y/o industriales que se realicen en los sectores
objeto de la mejora del sistema del agua potable.
- Informar a las comunidades sobre los cambios de hábitos que supone toda acción de ahorro
del agua potable.
- Informar a las comunidades sobre el impacto que tiene el ahorro del agua potable sobre los
costos operativos de CORASAAN y sobre las tarifas que paga el usuario.

b) Sensibilización sobre la importancia del ahorro del agua potable frente a los efectos del cambio
climático.
Las acciones a implementar para la aplicación de este lineamiento serán las siguientes:
- Focalizar la información a proporcionar a la comunidad sobre la importancia que representa
el ahorro del agua potable frente a los efectos que está produciendo el cambio climático y que se
prevé producirá para los próximos 20 años.
- Informar a las comunidades sobre medidas de adaptabilidad y mitigación del ahorro del agua
potable frente al cambio climático.

La aplicación de los lineamientos señalados para las obras específicas supondrá un acercamiento a la
comunidad mediante aproximaciones sucesivas en tres niveles de complejidad:
- A nivel de los líderes comunitarios. Este primer nivel implica una primera instancia de diálogo
sobre los aspectos señalados para cada uno de los lineamientos específicos. Permite tener un primer
conocimiento sobre las opiniones de los líderes, tanto de hombres como mujeres y de jóvenes como
adultos. La metodología a utilizar para ello podrán ser encuentros personales y/o grupos focales.
- A nivel de las organizaciones comunitarias. Este segundo nivel implica una segunda instancia
de diálogo sobre los aspectos señalados para cada uno de los lineamientos específicos. Permite tener
un segundo conocimiento sobre las opiniones de las organizaciones comunitarias que representan los
intereses de distintos sectores de la comunidad. La metodología a utilizar para ello serán encuentros
separados con las distintas organizaciones.
66
- A nivel de la comunidad en general. Este tercer nivel implica una tercera instancia de diálogo
sobre los aspectos señalados para cada uno de los lineamientos específicos. Permite tener un
conocimiento acabado sobre las opiniones de toda la comunidad. La metodología a utilizar para ello
serán una o dos asambleas comunitarias según los requerimientos.

Monitoreo y cumplimiento
Indicadores (mediciones de frecuencia semestral)
• Número de facturas pagadas en la cuenca del colector 10 / Número de facturas pagadas en la cuenca
del colector 10 en 2019
• Volumen facturado en la cuenca del colector 10 / Volumen facturado en la cuenca del colector 10
en 2019
• Número de nuevas conexiones al alcantarillado
• Número de conexiones domiciliarias que debería tener el colector 10 vs. número de conexiones
efectuadas

• Número de facturas pagadas en los sectores de instalación de los micro medidores / Número de
facturas pagadas en los sectores de instalación de los micro medidores en el 2019
• Volumen facturado en los sectores de instalación de los micro medidores / Volumen facturado en
los sectores de instalación de los micro medidores en 2019
• Número de nuevos micro medidores instalados
• Número de micro medidores instalados y que fueron dañados y/o retirados
• Número de micro medidores instalados que fueron reportados como averiados o en mal
funcionamiento y que no han sido sustituidos

• Volumen de agua consumida vs. ahorrada en las zonas donde se realizaron mejoras en el sistema de
agua potable
• Volumen per cápita de los sectores donde se realizaron las mejoras al sistema de agua potable antes
y después de las mismas.

67
Anexo 12
MARCO DE GESTION DE COMPENSACIONES POR DESPLAZAMIENTOS ECONÓMICOS Y
REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO

Los resultados obtenidos del AAS/PGAS muestran que a priori no se realizarán obras que generen
afectaciones de activos o actividades económicas de manera permanente, aunque probablemente si de
manera temporal. Sin embargo, se considera oportuno la definición de un Marco de Compensaciones
con el propósito de establecer los procedimientos a utilizar en caso de que al momento de las fases de
construcción y/u operación se ocasionen algún tipo de afectación. Esto se verificará cuando se cuente
con un mayor detalle los planos de construcción de los proyectos y que se inicien los trabajos de
replanteo de obras, ya que podrían producirse desviaciones con respecto a la información provista en
los anteproyectos de las mismas. Por otra parte, durante la implementación de los proyectos, el
mecanismo de gestión de quejas y reclamaciones y el monitoreo del desarrollo de las medidas de
mitigación y el PGAS permitirán detectar si se existen afectaciones no previstas y gestionarlas de acuerdo
a las Políticas Operacionales del Banco y los lineamientos del presente MGAS.

Aunque este Marco es válido para todas las obras del Programa, se considera fundamental considerarlo
a la luz de la construcción del Colector 10 y del acueducto rural de Jánico, ya que son los dos únicos que
podrían generar algún tipo de afectación. En el caso del Colector 10, por las dimensiones de 300-400 m2
de excavación que deben realizarse para los procedimientos de microtunelación y que pueden afectar
alguna actividad o propiedad del entorno; y por las viviendas informales localizadas en el tramo de la
cañada ubicada entre la av. Estrella Sadhalá (sector La Lotería) y la urbanización El Ensueño que podrían
ser afectadas en parte de su construcción si el diseño previsto del colector se localiza próximas a ellas.
En el caso del acueducto de Jánico que se construirá desde Sabana Iglesia a este centro urbano, si en
caso parte del trazado actual de la tubería de impulsión que se prevé construir por la misma carretera
Sabana Iglesia-Jánico, tuviese que ser modificado y conducido a través de propiedades con cultivos y/o
ganadería con las consecuentes excavaciones para la instalación de redes subterráneas.

1 OBJETIVOS Y POSIBLES AFECTACIONES A CONSIDERAR EN EL MARCO DE GESTION DE


COMPENSACIONES

1.1. OBJETIVOS

El Marco de Compensaciones tiene como principal objetivo asegurar que la calidad de vida, la seguridad
física, la capacidad productiva y el nivel de ingresos de los afectados mejore o, como mínimo restablezca
el nivel que tenían previamente al proyecto, dentro de un período razonable de tiempo. Todo ello
considerando cuatro objetivos específicos:

• Reducir al mínimo las afectaciones de activos, considerando todas las modificaciones que sean
necesarias realizar al diseño preliminar y que sean viables económica y técnicamente y
ajustadas al cronograma de obra.
• Implementar un plan de compensaciones por desplazamientos físicos y económicos
temporales, garantizando que las personas afectadas sean compensadas equitativa y
adecuadamente dentro de lo que establecen las leyes vigentes y las políticas de salvaguardia
del BID.
• Promover procesos participativos de tipo consultivo, deliberativo y de concertación entre
CORASAAN y las comunidades afectadas, considerando los derechos y responsabilidades de
ambas partes.
68
• Formalizar acuerdos de compromisos entre CORASAAN y las personas afectadas en el que se
incluyan las modalidades de compensación que se aplicarán para cada caso, los montos a pagar,
los tiempos de ejecución de los mismos, y las penalidades en caso de incumplimientos.

1.2. CATEGORIAS DE POTENCIALES AFECTACIONES

Las potenciales afectaciones que podrían generarse producto de las obras del Colector 10 y el acueducto
de Jánico se enmarcan dentro de 4 categorías posibles: física (edificaciones, propiedades y vías);
económica (negocios generadores de recursos); de acceso a oportunidades laborales (agrícolas,
ganaderas, comerciales y de servicios); y de autosuficiencia alimentaria (familiar y comunitaria). Las
afectaciones físicas aluden a la pérdida parcial o total de elementos físicos como las edificaciones de
distinta naturaleza (vivienda, comercio, centros comunitarios, entre otros), las propiedades
independientemente de su uso actual (baldío, agrícola, ganadero, entre otros) y las vías existentes
(peatonales, vehiculares). Las afectaciones económicas refieren a la pérdida temporal o permanente de
actividades generadores de recursos económicos, tales como aquellas pertenecientes al sector primario
(agricultura, ganadería); secundario (micro y pequeñas industrias); y terciario (comercio, servicios
personales, comunitarios, financieros) de la economía formal e informal.

Las afectaciones al acceso a oportunidades laborales se focalizan principalmente en la población


empleada en aquellas actividades agroganadera, industriales, comerciales y/o de servicios que se verán
afectadas por las obras. En la medida que un propietario que genera este tipo de actividades se ve
afectado y debe suspender sus actividades económicas, sus empleados también se ven afectados
directamente por ello. Finalmente, en el caso de las afectaciones en la autosuficiencia alimentaria alude
a pérdida de cultivos y/o terrenos que sirven de sustento para la alimentación de la familia y sus
productos no son comercializados. Se incluyen dentro de ellos los “patios” de una vivienda, un “conuco”
propio o arrendado, o un espacio comunitario que cumple con los mismos propósitos.

Para cada afectación generada por el proyecto, ya sea por afectación temporal de actividades
económicas durante la ejecución de las obras o por impactos generados por prácticas inadecuadas de
obra, se implementará el proceso de negociación y compensación pertinentes con los afectados. En
todos los casos, las obras que ocasionen una afectación no podrán comenzar hasta tanto no se haya
compensado a los afectados.

Frente a las afectaciones señaladas, las principales preocupaciones que pueden surgir en el seno de la
población afectada son las siguientes:

• La no disponibilidad de tierras estatales y productivamente apropiadas que posibiliten satisfacer


temporalmente las actividades productivas de aquellas personas/familias que se vean afectadas
en sus actividades económicas, oportunidades laborales y/o autosuficiencia alimentaria. Esta
situación puede acentuarse en la zona de construcción del acueducto de Jánico que es la que
presenta mayor cantidad de tierras agrícolas susceptibles de ser afectadas por la excavación de
terrenos para la instalación de redes subterráneas.

• La incertidumbre frente al pago de precios justos de las indemnizaciones temporales o


permanentes por una histórica incredibilidad de las comunidades sobre las promesas y acuerdos
firmados por el Estado, lo cual podría generar conflictos sociales. Esta situación es susceptible de
presentarse en cualquiera de las obras urbanas o rurales, ya que alude a compensaciones por
pérdidas físicas y/o económicas.

69
Estos dos tipos de preocupaciones son claves de considerar al momento de programar las obras porque
a priori la población afectada puede percibir que las obras del colector 10 y del acueducto de Jánico no
representan beneficios tangibles para ellos.

2 MARCO JURIDICO

2.1. DESCRIPCION DE LAS LEYES VIGENTES

El Objetivo de este tópico es analizar el marco jurídico que regula las acciones tendientes a compensar
cualquier desplazamiento económico y/o físico producto de las obras de agua y saneamiento a
desarrollar. Ello incluye la indemnización de los bienes perdidos; la asistencia requerida para un
desplazamiento temporal y la garantía de obtención de medios de subsistencia para las personas
afectadas que sean compatibles y, de preferencia, superiores a los que tenían antes del desplazamiento.
El marco legal vigente en República Dominicana establece derechos y deberes para los afectados por
proyectos que suponen un reasentamiento en otro sitio diferente al que viven al momento previo a la
realización del mismo, aunque sea temporalmente. Sus principales instrumentos jurídicos son:

• Constitución de la República Dominicana


• Ley 344 que establece el procedimiento especial para las expropiaciones que realice el Estado,
del 31 de julio de 1943 y sus modificaciones a través de las leyes 700 de 1974, 486 de 1964, 670
de 1965 y 108-05 de 2005.
• Ley 108-05 de Registro Inmobiliario
• Código Civil de la República Dominicana
• Ley 64-00, que crea la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Un primer aspecto a dirimir en el marco jurídico es si es necesaria una expropiación en el caso de que
alguna obra del programa deba ser realizada parcial o totalmente en terrenos privados y que el Estado
no llegue a ningún acuerdo de negociación con el propietario del terreno a ser afectado por la obra.
Ejemplo de ello puede ser el paso de una tubería de agua por una porción de terreno privado o la
construcción de una planta de tratamiento. En el caso de la tubería que se localice a lo largo de un terreno
agrícola o ganadero, la negociación solo alcanza al nivel de la construcción por la afectación que pudiese
ocasionar la construcción de una zanja abierta. Esta negociación incluye la formalización de un acuerdo
entre el propietario y el Estado y el pago correspondiente de los bienes muebles afectados por ello
(cultivos, pastos para ganado, entre otros). Dado que se trata de una obra subterránea la propiedad de
las instalaciones sigue siendo del Estado (CORASAAN en este caso) porque todo lo que existe en el nivel
subterráneo le pertenece al Estado, no al propietario. En este sentido, no se trata de una servidumbre
de paso para la fase de operación, y la compensación solo alude a los bienes afectados por la construcción
de la tubería. En el caso de la instalación de una planta de tratamiento, el Estado acordará con el
propietario el costo mensual de arrendamiento de la porción ocupada para ello.

Si en caso el Estado y el propietario no llegan a un acuerdo en cualquiera de estas situaciones se debe


realizar una declaratoria de utilidad pública, lo cual no significa que el Estado pueda tomar posesión
inmediata de los terrenos incorporados en la misma. Para ello se requiere seguir todos los
procedimientos establecidos en la ley 344 del 31 de julio de 1943. El Estado Dominicano tiene la
obligación del respeto a lo dispuesto por la Constitución de la República Dominicana, cuando establece
en su artículo 51 numeral 1 que “Ninguna persona puede ser privada de su propiedad, sino por causa
justificada de utilidad pública o de interés social, previo pago de su justo valor, determinado por acuerdo

70
entre las partes o sentencia de tribunal competente, de conformidad con lo establecido en la ley. En caso
de declaratoria de Estado de Emergencia o de Defensa, la indemnización podrá no ser previa”.

De acuerdo a este artículo, toda expropiación supone no sólo el pago del justo valor del inmueble sino
también la aceptación del mismo por parte del afectado en común acuerdo con el Estado. Este mandato
constitucional sitúa a la comunidad en un plano de trato igualitario al momento de negociación con el
Estado Dominicano, obligando a ambas partes a ponerse de acuerdo en la designación del tasador o
perito que será encargado de establecer el justo valor del bien a tasar. “Designados uno o ambos peritos
y oídos, en audiencia, en sus respectivas opiniones acerca del precio de la propiedad cuya expropiación
se persiga, u oído el perito designado por una de las partes si la otra no hubiere designado el suyo, el
Tribunal estará en capacidad para decidir soberanamente respecto de la expropiación y del valor que
deba ser pagado al propietario. La sentencia que intervenga será rendida a más tardar dentro de los diez
días de haberse verificado la audiencia.” (Artículo 8, Ley 344).

Con ello se busca alcanzar ese justo valor porque la institución que regula los costos de los terrenos, el
Catastro Nacional, en la mayoría de las veces cuenta con valores por debajo del mercado. Sin embargo,
“Las tasaciones de inmuebles que hubiesen sido realizadas por el Catastro Nacional servirán como
elementos de juicio para la edificación del Tribunal que ha de fijar el precio en caso de no existir acuerdo
entre las partes por causa de expropiación, el cual deberá tener en cuenta el valor real del inmueble y el
de las mejoras que se hayan levantado o fomentado, así como la desvalorización que el inmueble haya
podido experimentar por alguna causa notoria. Las partes podrán aportar al Tribunal cualesquiera
elementos de juicio que estimen útiles a sus intereses” (Artículo 10 de la Ley 344, modificado por la Ley
700 de 1974)

Asimismo, “En el caso de que no se llegue a un acuerdo sobre el valor de la propiedad que deba ser
adquirida, el Estado, las Comunes o el Distrito de Santo Domingo por medio de sus representantes,
debidamente autorizados, dirigirán una instancia al Juez de Primera Instancia competente, o al
Presidente del Tribunal Superior de Tierras, según el caso, solicitando la expropiación de la misma y la
fijación del precio correspondiente” (Artículo 2, Ley 344). Estas alternativas se determinan en función del
status de la propiedad. Si se trata de terrenos registrados en el Registro de Títulos la competencia es del
Tribunal de Tierras; en cambio, si el afectado no cuenta con título de propiedad la competencia recae
sobre el Tribunal de Derecho común.

En la medida que no exista acuerdo entre las partes, el Estado Dominicano no podrá entrar en posesión
de los terrenos, exceptuando lo dispuesto por el artículo 13 (modificado por ley 700 de 1974), cuando
menciona que “En caso de que no haya acuerdo sobre el valor de la propiedad que deba ser adquirida y
el Poder Ejecutivo declare la urgencia, el Estado, los Municipios y el Distrito Nacional, podrán entrar en
posesión de dichos bienes para los fines perseguidos por la expropiación, una vez que se haya depositado
en la Tesorería Nacional, en una cuenta especial fuera de la Cuenta República Dominicana, el valor
ofrecido por el expropiante, a reservas de discutir ese valor por ante los Tribunales competentes”.

Compete a los propietarios de los terrenos, o a quienes acrediten tener posesión de los mismos, la
aceptación del precio y firma de los documentos que avalen las obligaciones. En caso de menores, el
artículo 15 dispone que “En los casos en que sean declarados de utilidad pública o interés social bienes
pertenecientes, total o parcialmente, a menores o personas legalmente incapaces de disponer, los
tutores, curadores o representantes de los mismos, sin más requisitos que una autorización del consejo
de familia, podrán suscribir, en nombre y representación de los respectivos incapaces, actos de venta de
grado a grado, a favor del Estado, de los Comunes o del Distrito se Santo Domingo”.

71
En el caso de aquellas áreas cuyos terrenos no se encuentran registrados, es obligación de la institución
o de toda persona física o moral que reclame o posea un derecho sobre un inmueble no registrado llevar
a cabo un proceso de saneamiento legal 13 a los fines de obtener los títulos correspondientes. Este
proceso, establecido en la ley 108-05 de Registro Inmobiliario, define que “hay posesión cuando una
persona tiene un inmueble bajo su poder a título de dueño o por otro que ejerce el derecho en su nombre.
Para que la posesión sea causa de un derecho de propiedad, debe ser pública, pacífica, inequívoca e
ininterrumpida por el tiempo fijado por el Código Civil según la posesión de que se trate. Se consideran
actos posesorios cuando los terrenos se hallen cultivados o dedicados a cualquier otro uso lucrativo, la
percepción de frutos, la construcción que se haga en el inmueble, la materialización de los límites”
(Artículo 10).

En el caso de traslado por reasentamiento temporal o permanente, la República Dominicana no cuenta


con un marco jurídico regulatorio, por lo que la institución coordinadora deberá establecer la modalidad,
plazos y tiempos para su ejecución. En el caso del reasentamiento permanente , la ley permite la
compensación de los afectados mediante el pago con una propiedad en el reasentamiento que se realice,
pero en este caso es importante certificar que al momento del desalojo este sitio se encuentre en
condiciones de habitar y permita la entrega de certificados de título de propiedad a las familias
reasentadas. Esto implica la subdivisión del inmueble en solares de superficie similares para cada uno de
los hogares afectados, a fin de garantizar a cada hogar reasentado la posesión pacífica y el titulo que
certifica que es propietario.

Para el caso del reasentamiento 14 la ley 64-00, dispone que: “las políticas de asentamientos humanos
tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza” (Artículo 11). Eso significa que el reasentamiento permanente o temporal debe contar con
todos los servicios básicos y en el caso de “la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano
tendrá prioridad sobre cualquier otro uso” (Artículo 13). Se trata de exigencias explícitas que CORASAAN
deberá cumplir en todos sus términos para beneficio de la comunidad reasentada.

Con respecto a las “…obras de ingeniería civil y estructuras, principalmente las viviendas y otros edificios
que alojen seres humanos, serán diseñadas y construidas de acuerdo a normas antisísmicas y medidas
preventivas contra posibles incendios y con materiales que puedan resistir terremotos y huracanes,
además de las previsiones necesarias para minimizar sus daños” (Artículo 114). En este artículo cabe
mencionar una obligación de control por parte del Ayuntamiento mediante su departamento de
planeamiento urbano, supervisión del Ministerio de Obras Públicas y el cumplimiento de las normas de
construcción y controles dispuestos por el Colegio Dominicano de Ingenieros y Arquitectos de la
República Dominicana.

Con respecto a las compensaciones por pérdidas parcial o total de bienes inmuebles se considerarán las
siguientes categorías de status jurídico de los terrenos:

• Terrenos con título corresponde a propietarios que cuentan con el título de la propiedad
expedido por el Registro de Títulos.

13 Se entiende como tal al “proceso de orden público por medio del cual re determina e individualiza el terreno, se depuran los

derechos que recaen sobre él y estos quedan registrados por primera vez” (Artículo 20, Ley 108-05). Incluye las etapas de
mensura, proceso judicial y registro.
14 La ley 64-00 entiende por asentamiento humano al “…lugar donde un grupo de personas reside y realiza habitualmente sus

actividades sociales” (Artículo 16, numeral 4)..


72
• Terrenos con título y mejoras es igual al anterior con el agregado de construcciones que se hayan
realizado en el ámbito de la propiedad.
• Terrenos sin título pero con posesión legal es aquél que tiene un propietario que no cuenta con
título certificado pero que cumple con los requisitos de posesión legal dispuestos por el Código
Civil Dominicano 15.
• Terrenos sin título pero con posesión legal y mejoras es igual al anterior con el agregado de
construcciones que se hayan realizado en el ámbito de la propiedad.
• Terrenos sin título ni posesión legal corresponde a personas que tiene una ocupación en espacio
pero no tiene posesión adquisitiva ni cumple con los requisitos legales de posesión
ininterrumpida para adquirir por prescripción, pero que no ha sido desalojado.
• Terrenos sin título ni posesión legal pero con mejoras es igual al anterior con el agregado de
construcciones que se hayan realizado en el ámbito de la propiedad.

El valor para establecer la compensación se realizará en acuerdo entre el afectado y el Estado


Dominicano, y, si una parte incumple o abusa de la otra puede generar una nulidad de decreto por
incumplimiento o un proceso por daños y perjuicios por la parte afectada. El valor del mercado será el
determinante para el establecimiento de los precios, aunque el valor máximo corresponderá a los
afectados que tienen propiedades con títulos registrados. Luego el precio bajará para aquellos que
ostenten la posesión pacifica e ininterrumpida de acuerdo a lo dispuesto en el Código Civil, y finalmente
para los ocupantes de terrenos que no tengan dueño ni registro. La política del programa de
reasentamiento es lograr la compensación justa para evitar un daño irreparable a los afectados. De allí
la importancia de ejecutar un Programa de Seguimiento Legal (PSL) a los fines de que la comunidad se
mantenga informada de los procesos legales que se van desarrollando.

En el caso de los inquilinos 16, la institución no está obligada a la compensación de una propiedad porque
no la posee al momento de ejecutarse el proyecto. En este caso, el inquilino deberá llegar a un acuerdo
con el propietario para su reasentamiento. La única obligación de la entidad promotora es conceder un
plazo para el desalojo, siendo el propietario el responsable de notificar e informar sobre el mismo al
inquilino. Sin embargo, existen antecedentes en República Dominicana que, independientemente del
estado jurídico de posesión, los inquilinos han recibido compensación mediante el pago de una
propiedad. Tal como se observa, esto queda a decisión del órgano regulador del proyecto.

Con relación al pago de compensación por la pérdida de cultivos, si la institución carece de recursos para
afrontar la compensación establecida para los afectados podrá valerse de la ayuda del Instituto Agrario
Dominicano para la asistencia a los afectados. Esta asistencia podrá realizarse con recursos económicos
y/o especies (productos para la producción y cosecha) de manera que los afectados puedan comenzar a
desarrollar nuevamente su producción agrícola y/o ganadera.

Finalmente, aunque no está establecido en el marco jurídico vigente, todo proyecto de reasentamiento
exige la implementación de un Programa de Seguimiento Legal (PSL), como medio idóneo para el fiel
cumplimiento del calendario y procesos de pagos a la comunidad. Este programa deberá contar con
abogados especializados en la materia que se reúnan periódicamente con la comunidad a fin de
mantenerla informada sobre los avances del proceso.

15 La posesión es la ocupación o el goce de una cosa o de un derecho que se tiene o se ejerce por uno mismo, o por otro que
tiene la cosa o ejerce el derecho en nombre propio (Artículo 2228). Para que ello prescriba se necesita una posesión continua y
no interrumpida, pacífica, pública, inequívoca y a título de propietario (Artículo 2229).
16 Es la persona que habita una propiedad bajo un acuerdo de alquiler o arriendo con el propietario de la misma.
73
El marco jurídico presentado es un marco referencial para los derechos y deberes que tienen que ejercer
las entidades gubernamentales responsables de los procesos de desplazamientos físicos y/o económicos
y las personas que serán afectadas por ello. Su compatibilidad con las políticas que tiene el BID para el
apoyo técnico y financiero a los promotores locales (CORASAAN) constituyen el siguiente punto de
análisis de los alcances del mismo.

2.2. DIEFERENCIAS ENTRE LAS LEYES LOCALES Y LAS POLITICAS DEL BANCO

De acuerdo a la descripción del Marco Jurídico vigente en República Dominicana se observa que hay un
solo aspecto que no se correlaciona con las políticas del Banco y es el referido a que se “…espera que
todas las personas afectadas por un proyecto reciban indemnización por las pérdidas de bienes físicos,
beneficios e ingresos resultantes del desplazamiento económico o reubicación física. Aunque se trata de
un principio lógico orientado a respetar los derechos humanos no necesariamente puede aplicarse para
el caso de los que se encuentran en situación de inquilinos. En este caso la institución promotora no
está obligada a la compensación de una propiedad, ya que no posee nada, sino que el inquilino deberá
llegar a un acuerdo con el propietario para su reasentamiento.

Pero la Institución no tendrá obligaciones, más que conceder un plazo para el desalojo, siendo el
propietario el responsable de notificar e informar sobre el mismo al inquilino. Sin embargo, ha sucedido
en algunos proyectos coordinados por el INDRHI, como el “Reasentamiento de la comunidad de El
Cayucal al sitio de Buenaventura, San Juan de la Maguana, 2001-2003", que independientemente del
estado jurídico de posesión, los inquilinos han recibido compensación mediante el pago de una
propiedad, pero esto queda a decisión del órgano regulador del proyecto.

La solución a esta diferencia es relativamente fácil de resolver por dos razones: a) porque CORASAAN
es una institución que contempla las situaciones de las personas y está en capacidad y condiciones de
favorecer a los inquilinos con compensaciones similares a la de un propietario; y, b) porque existen
antecedentes a nivel nacional desarrollados por otras entidades del sector agua y saneamiento (INDRHI,
CAASD) donde no se ha discriminado a los inquilinos de los propietarios al momento de las
compensaciones. A pesar de que esta es la única diferencia que se observa a priori, existen dos políticas
del Banco que no están establecidas en las leyes dominicanas y que dependen de la gestión que realice
el organismo promotor ante la Presidencia de la República al momento de definirse el Presupuesto
Nacional de Ingresos y Gastos:

 Se deben proporcionar a las poblaciones diversas opciones de indemnización, asistencia para el


reasentamiento, así como medidas para el restablecimiento de los medios de subsistencia. La
aplicación de esta política depende del presupuesto que se le asigne a CORASAAN para su ejecución,
ya que la restitución de los medios de subsistencia supone una importante erogación de dinero,
especialmente para la compra de tierras agrícolas. Esto sólo es posible si CORASAAN cuenta con los
fondos suficientes para su aplicación, sino deberá recurrir a préstamos con agencias internacionales.

 El banco espera que el promotor del proyecto garantice la existencia de procedimientos de resolución
de quejas y haga su seguimiento para asegurar la tramitación adecuada de las quejas. La aplicación
de esta política corre el riesgo de no ejecutarse si se produce eventualmente un cambio de gobierno
y, que, las nuevas autoridades no continúen con lo establecido en el PGAS/MGAS. Las elecciones
presidenciales que se realizarán el próximo año es un horizonte importante a considerar para estar
preparados frente a esta situación. Más aún cuando se estima que para esa época ya se hayan
iniciado las obras de agua y saneamiento proyectadas. Es por ello que CORASAAN debe garantizar
formalmente a los afectados que esto no alterará lo planificado
74
2.3. POLITICAS SOBRE COMPENSACIONES PARA CADA CATEGORIA DE EFECTOS

Las políticas sobre prestaciones que se aplicará para cada categoría de efectos tienen correspondencia
entre el marco jurídico vigente y las políticas del Banco. En tal sentido, las políticas que se aplicarán para
la situación detectada para las obras de agua y saneamiento son las siguientes:

a) Políticas sobre categorías de efectos físicos. En este tipo de categorías hay que distinguir dos tipos de
políticas por un lado, las que se corresponden a la “indemnización por la pérdida de bienes
físicos…resultantes de la reubicación física”, y, por otro lado, el de las “…pérdidas de beneficios e
ingresos…” que afectan directamente a los negocios ubicados en el entorno donde se localizan las
obras de agua y saneamiento por la alteración del tránsito y transporte y disminución de sus ventas.
Las políticas que se aplicarán para el primer caso serán las de indemnizaciones por las pérdidas
parcial o total de edificaciones y de propiedades a los afectados directamente por la construcción de
las obras, de acuerdo a las tipificaciones señaladas en el marco jurídico; esto es, propietarios con
título de propiedad y propietarios sin título de propiedad. En este caso de la negociación, deberá
verificarse la posibilidad de restitución parcial o total de la vivienda en el mismo sitio donde se
encuentra. Esto puede ser posible para aquellos propietarios con títulos registrados, en tanto la
Constitución Nacional los avala para una negociación de acuerdo entre las partes o por sentencia del
tribunal competente.

En el caso de las políticas a aplicar para los afectados indirectamente por desarrollar actividades
económicas en el entorno donde se realizarán las obras, se aplicará una política de restitución de las
pérdidas ocasionadas por la alteración del tránsito y dificultad de acceso de los clientes a los puestos
de negocios. Estos casos serán verificados “in situ” al momento de diseñar, programar y ejecutar las
obras.

b) Políticas sobre categorías de efectos económicos. La política que se aplicará para este tipo de efectos
se sustenta en el principio de “indemnización por los beneficios e ingresos resultantes del
desplazamiento económico…” especialmente para los que desarrollan actividades de
comercialización de productos (colmados, supermercados, depósitos mayoristas, entre otros) o
servicios (salones, servicios financieros y/o comunitarios), o industriales (producción manufacturera
de distinta naturaleza) o, de producción agrícola y ganadera. Se trata de negocios generadores de
recursos económicos que les permiten subsistir a los afectados dedicados a ello. Esta política se
aplicará siguiendo otro principio correlativo con anterior referido a “proporcionar a las poblaciones
diversas opciones de indemnización…así como medidas para el restablecimiento de los medios de
subsistencia”. La posibilidad de brindar distintas opciones para la indemnización puede ser aplicado
también para los casos de los servicios que deban trasladarse temporalmente a otros sitios, por lo
que se deberá optar por una indemnización económica. En el caso de la restitución de los medios de
subsistencia por la producción agrícola y ganadera sí es fundamental buscar opciones como la
disponibilidad de terrenos en las proximidades donde se localizan los terrenos afectados, o, en
algunas de las propiedades de sus allegados que se encuentren próximas a ellos y que no serán
afectadas por la construcción de las obras.

e) Políticas sobre categorías de efectos en el acceso a oportunidades laborales. La aplicación de esta


política supone desarrollar el principio de “…apoyar las iniciativas de desarrollo de los empleados que
laboran en los negocios afectados por algunas de las obras del proyecto”. En este caso en particular

75
se debe apelar a una política que posibilite nuevas fuentes de trabajo a dichos empleados, o que los
incluya dentro de los nuevos sitios donde se ubiquen los negocios temporalmente.

e) Políticas sobre categorías de efectos en la autosuficiencia alimentaria. La política que se aplicará para
mitigar este tipo de efectos se fundamenta en el principio de “…proporcionar a las
poblaciones…medidas para el restablecimiento de los medios de subsistencia”. En el caso particular
de las obras del acueducto de Jánico está política implica proporcionar tierras familiares o
comunitarias para que las familias puedan cultivar y/o criar animales para su sustento cotidiano, ya
que esa es una particularidad de este tipo de población afectada. Desde siempre la comunidad ha
vivido en una situación de autosuficiencia alimentaria por los cultivos y/o animales que crían en “sus
patios” o, por lo que les proporcionan los vecinos que desarrollan este tipo de prácticas. Por lo tanto,
el modo de restablecer el medio de subsistencia es proporcionándole espacios para que continúen
con este tipo de modus vivendi, hasta tanto se concluyan las obras y ellos regresen a sus viviendas o
espacios comunitarios.

2.4. METODO DE VALORACION PARA LOS BIENES AFECTADOS Y MATRIZ DE PRESTACIONES

Los métodos de valoración para los bienes afectados se regirán por los procedimientos establecidos en
el marco jurídico vigente. En tal sentido, los métodos de valoración presentan variaciones según se trate
de viviendas o edificaciones dedicadas a la actividad comercial/industrial/servicios, o, de propiedades
destinadas a los cultivos y/o cría de animales. Los métodos a utilizar son los siguientes:

a) Viviendas. En el caso de la afectación parcial de una vivienda la ley permite la compensación


mediante la restitución de la parte dañada, o el pago del alquiler de una vivienda de manera
transitoria hasta tanto se realicen las obras pertinentes de rehabilitación de la parte afectada. Por su
parte, para aquellos que la afectación es permanente y deben reasentarse, la ley permite la
compensación de las familias despojadas mediante el pago con una propiedad en el reasentamiento.
En este caso es importante que al momento del desalojo, el complejo habitacional esté desarrollado
y permita la entrega de certificados de título de propiedad a las familias reasentadas. Para esto se
debe subdividir el inmueble, de acuerdo a la porción de terreno que le corresponda a cada uno, para
garantizar a cada persona reasentada la posesión pacífica y a título de propietario.

b) Edificaciones comerciales/industriales/servicios. El método de valoración establecido por la ley del


Registro Inmobiliario establece que hay que realizar una mensura y posteriormente una tasación del
inmueble. En el caso de la mensura, estará a cargo del Catastro Nacional y para las tasaciones se
designarán uno o varios peritos por las partes, con cargo al Estado Dominicano para obtener un
precio justo sobre el valor de los inmuebles, ya que la institución que regula los costos de los mismos,
especialmente rurales como es Catastro Nacional, en las mayorías de las veces cuenta con valores
por debajo del mercado. Para que los propietarios afectados no se vean perjudicados, el artículo 8
de la ley citada establece que: “Designados uno o ambos peritos y oídos, en audiencia, en sus
respectivas opiniones acerca del precio de la propiedad cuya expropiación se persiga, u oído el perito
designado por una de las partes si la otra no hubiere designado el suyo, el Tribunal estará en
capacidad para decidir soberanamente respecto de la expropiación y del valor que deba ser pagado
al propietario. La sentencia que intervenga será rendida a más tardar dentro de los diez días de
haberse verificado la audiencia.”.

c) Terrenos. El método de valoración para la compensación de terrenos se regirá por un procedimiento


similar al señalado en el punto b (edificaciones comerciales/industriales/servicios). Los cultivos y/o
plantaciones serán cotizados en su pago por el tasador o los tasadores designados, tomando en
76
cuenta el precio del mercado. En este sentido la institución podrá valerse de la ayuda del Instituto
Agrario Dominicano, para la asistencia de los recursos a las familias con los cultivos y/o plantaciones
que desarrollen las familias y que lo tenían como medio de sustento y vida. De acuerdo a lo señalado
en el marco jurídico el máximo precio se dispondrá en los casos en que lo terrenos tengan título de
registro. Luego el precio bajará en medida para aquellos que ostenten la posesión pacifica e
ininterrumpida de acuerdo a lo dispuesto en el Código Civil, y posteriormente a los ocupantes de
terrenos que no tengan dueño ni registro. Las tipologías a considerar para ello serán las siguientes:
i) Terrenos con título; ii) Terrenos con título y mejoras; iii) Terrenos sin título pero con posesión legal;
iv) Terrenos sin título pero con posesión legal y mejoras; v) Terrenos sin título ni posesión legal y, vi)
Terrenos sin título ni posesión legal pero con mejoras.

Las modalidades de valoración señaladas para cada una de las situaciones que se presentan en el caso
de los bienes inmuebles afectados, indican que se debe garantizar el justo pago del inmueble
debidamente aceptado por el propietario. Esto sitúa a la comunidad en un plano de trato igualitario al
momento de negociación con el Estado Dominicano. De allí la importancia de la designación de común
acuerdo de un tasador, y en caso de no llegar a una solución, la designación por un tribunal competente
de uno o dos peritos que determinen el justo valor del inmueble. Logrado un acuerdo entre las partes, la
institución coordinadora organizará procesos de reconocimiento sobre los bienes a ser trasladados por
la comunidad, responsabilizándose de las pérdidas que pudieran ocurrir por la mala distribución o
desorganización en dichos procesos.

A los fines de inventariar las personas afectadas por los distintos tipos de categorías se confeccionará
una Matriz de Compensaciones que contendrá los siguientes datos:

 Las categorías de propietarios con títulos y sin título e inquilinos, a ser verificada con los títulos y las
mensuras para la comprobación de las dimensiones y superficies de las propiedades, para el caso de
los que han señalado ser propietarios de las mejoras y de las propiedades;

 Los tipos de pérdidas que pueden inferirse de la opinión del propietario con relación a las tierras que
declaran tener, verificadas con papeles y mensuradas, y de las estructuras o edificaciones registradas
medidas y mensuradas catastralmente;

 Las indemnizaciones por pérdida de estructuras de viviendas que serán repuestas para los
propietarios, así como para el caso de edificaciones con actividades
comerciales/industriales/servicios;

 Los subsidios por mudanzas para aquellos casos que deban trasladarse temporalmente a otro sitio,
o definitivamente a otro asentamiento de acuerdo a los valores del mercado local.

 Las indemnizaciones por pérdidas de bienes para lo cual es necesario verificar la titularidad de los
propietarios, los bienes que tienen en términos de cultivos (características, magnitud, dimensiones,
tipos, entre otros) y de stock de ventas comerciales/industriales/servicios;

 Las indemnizaciones por pérdidas de ingresos para el caso de aquellos que reciben ingresos de sus
actividades productivas y de sus empleados, en caso que los tuvieran.

 Las asistencias por pago de alquiler a los inquilinos una vez verificado su situación legal (temporal,
permanente) y los acuerdos contractuales con el propietario.
77
Las informaciones señaladas son las mínimas que contendrá la matriz de compensaciones, ya que podrán
agregarse otras que se consideren oportunas o se detecten al momento de realización de las obras, como
por ejemplo, las solicitudes de comercios, industrias, instalaciones de servicios que hayan sido
autorizadas por los Ministerios correspondientes y que estén en proceso de construcción y/o puesta en
funcionamiento. En estos casos se evaluarán los tiempos que estarán inhabilitadas estas actividades
económicas por demora en el desarrollo de las obras. Todas las compensaciones serán realizadas acorde
a lo señalado previamente y acordadas entre CORASAAN y las personas afectadas. La Unidad Ejecutora
en coordinación con los departamentos legales y de gestión comunitaria y las entidades del Gobierno
involucradas en este proceso se encargarán de su implementación.

3 LINEAMIENTOS PARA LA PREPARACION, EJECUCION Y MONITOREO DE LOS PLANES DE GESTION


DE COMPENSACIONES

3.1. LINEAMIENTOS PARA LA PREPARACION DE LOS PLANES DE COMPENSACION

En este tópico se presentan los lineamientos generales para la preparación de Planes de Compensación
(PC) para proyectos a financiar bajo el Programa que involucren afectación económica a la población.

a) Estudios y acciones preliminares requeridas para la Preparación del Plan de Compensación


• Censo y Diagnóstico Socioeconómico

Para la preparación del PC deberá contarse con un inventario (diagnóstico socioeconómico) actualizado
(al momento de inicio de obra) de bienes y actividades económicas afectadas para propietarios y
residentes en la traza de la obra. Para ello, se debe contar con el Proyecto Ejecutivo e Ingeniería de
Detalle concluidos, que incluya la traza definitiva de las obras de agua y saneamiento a ser construidas
por el proyecto. Asimismo, se debe realizar un relevamiento fotográfico previo a la obra, de las
condiciones de los frentistas y del equipamiento urbano.

En los casos particulares en los que se observen actividades económicas informales en el espacio público,
se describirán las condiciones en que las mismas tienen lugar, detallando, al menos, el número total de
unidades sociales, el tipo de actividades económicas que realizan, los ingresos netos diarios y la existencia
de permisos o acuerdos para el desarrollo de esas actividades (por ejemplo, con la Alcaldía).

La realización del diagnóstico deberá ser informada con anterioridad a los propietarios y residentes de
los predios en la traza de las obras. Se deberá detallar el objetivo, fechas y horarios de la aplicación de la
encuesta. Las fechas y horarios deben ser acordadas con la comunidad, para garantizar la presencia de
los afectados el día del relevamiento. Se recomienda contar con un enfoque transversal de género, que
permita conocer los horarios más convenientes para garantizar la participación de mujeres en dichas
reuniones. El relevamiento establece una fecha de corte para el reconocimiento del derecho a recibir
compensaciones. Por este motivo, resulta de importancia que la población haya sido informada de la
existencia de dicho límite.

• Levantamiento topográfico

Este tipo de levantamiento es clave para identificar las pérdidas físicas que involucrará el programa y es
un instrumento para inventariar la totalidad de las tierras y los bienes físicos que serán afectados. El
inventario debe incluir información sobre el uso del suelo y las estructuras conexas. Para ello se llevará
a cabo una revisión de documentación obtenida en la fase de diseño y se elaborará un listado de los
78
inmuebles afectados. La elaboración de los levantamientos topográficos contará con un inventario de
bienes afectados por cada predio.

• Estudio de Títulos

El estudio explicado de títulos (escrituras, promesas de compra venta, recibos de pago de impuesto
inmobiliario, servicios públicos, entre otros) se registrará en un acta, especificando documento y fecha
de entrega. Este trabajo permitirá identificar a los titulares de derechos reales y conocer la diversidad de
situaciones jurídicas existentes. El estudio de títulos incluirá a cada uno de los inmuebles afectados,
conciliando la información jurídica con la catastral. Así se confeccionarán listados de los titulares de
derechos reales indicando las limitaciones y gravámenes sobre los inmuebles, se conciliarán los datos
provenientes de los estudios de títulos, registro topográfico, tasaciones y datos sociales sobre cada uno
de los inmuebles y se identificarán los casos que exigen un manejo especial (poseedores, usufructuarios
de hecho, etc.).

• Prevención de ocupaciones

Las restricciones de dominio y expropiaciones por parte de organismos estatales generan territorios
donde pueden establecerse asentamientos informales. Las usurpaciones y usos irregulares de las áreas
de dominio público son comunes, no sólo en las áreas urbanas sino en las rurales. Esta situación provoca
daños y perjuicios tanto a los ocupantes como a la infraestructura pública.

Las políticas de socialización y difusión de los planes obra, parcelas a afectarse y medidas de mitigación
de la afectación de activos pueden propiciar el desarrollo de asentamientos en las zonas de obra. A fines
de prevenir estas acciones se deben realizar operativos de control del área de modo conjunto con los
organismos municipales y de seguridad pública. Es interesante señalar que la coordinación con los
diferentes actores interesados (vecinos, propietarios, organizaciones barriales y organismos municipales
de desarrollo social) permite generar conciencia sobre la importancia del desarrollo de la obra, los
beneficios a generarse y contribuye a evitar la generación de nuevos asentamientos en el área.
Posteriormente, una vez comenzadas las obras, el encargado de la construcción (contratista) de la obra
deberá implementar durante todo el desarrollo de estas, medidas de prevención de asentamientos
(vigilancia en terreno, sistemas electrónicos de seguridad, cercamiento, depósito de materiales
temporariamente, utilización temporaria para fines recreativos y de deporte, etc.).

• Presupuesto y Cronograma Preliminar de los Planes de Compensación

Cada Proyecto debe prever un presupuesto para hacer frente a las acciones de compensación que
resulten necesarias en función del tipo de afectación de que se trate en cada caso y las medidas de
compensación previstas, así como toda otra acción asociada a esas medidas previstas en los
correspondientes planes de compensación. Este presupuesto se competa con un cronograma que
relacione el desarrollo de las obras y los desembolsos correspondientes a las compensaciones. Si bien las
actividades de cada plan podrán ser distintas en función del tipo de afectación de que se trate y las
compensaciones que correspondan, es necesario resaltar que en todos los casos las obras que dan lugar
a la afectación sólo podrán comenzar una vez que se haya compensado a los afectados conforme lo
acordado y se hayan concluido la implementación del Plan de Compensación correspondiente.

b) Arreglos Institucionales para el diseño e implementación de los Planes de Compensación

79
La CORASAAN, a través de la Unidad Ejecutora, será la principal responsable del diseño y la
implementación de los planes de compensación. No obstante, podrá establecer las articulaciones que
fueran necesarias con los organismos sectoriales y municipales intervinientes en el Programa a fin de
asegurar la adecuada implementación todas las medidas del plan. A continuación, se incluye un listado
de actividades a desarrollar en relación con las compensaciones y su responsable. Si bien se incluyen
actividades vinculadas a alternativas de compensación, la inclusión de esta actividad en caso dependerá
de las alternativas diseñadas para cada plan.

• Socialización de los Planes de Compensaciones

En el caso que, a partir de la aplicación del se requiera afectar activos (ya sea por expropiaciones,
servidumbres, impactos sobre actividades económicas, entre otras afectaciones), se desarrollará durante
el diseño del proyecto ejecutivo un PC y se llevará a cabo un censo de las personas a ser afectadas. No
obstante, previo al desarrollo de los censos, se realizará un evento de consulta con los afectados directos,
en el cual se conozca una propuesta de PC (“Borrador”) a los afectados y en el cual se comunique la fecha
de corte, la cual determina la elegibilidad para recibir compensaciones/asistencia. La versión final de los
PC (así como las versiones finales de otros documentos de salvaguarda) se difundirá a través de su
publicación en las páginas web de la UEP y en el sitio web del Banco Interamericano de Desarrollo.

El plan de compensaciones deberá incluir los resultados de las consultas que se realicen de una manera
oportuna y socioculturalmente adecuada con las personas afectadas. Durante la etapa de diseño de los
proyectos, se realizarán consultas en las que se conozca el proyecto entre la población afectada con
especial foco en los impactos sobre medios de vida y las alternativas de compensación previstas según
el tipo de compensación descriptos anteriormente. Con la confirmación de las afectaciones y el diseño
definitivo de las alternativas de compensación -que adopta como insumo la consulta inicial- se realizará
una consulta final del Plan de Compensaciones. Es importante mencionar que independientemente de
la consulta del plan como tal con la comunidad, el acuerdo sobre la compensación se realiza en forma
individual con cada uno de los propietarios afectados.

Si bien las características y el alcance de cada plan determinarán también la modalidad y magnitud de
las consultas a realizar, en términos generales, en relación con las consultas de los planes de
compensación deberán tenerse en cuenta los elementos que se señalan a continuación.

Preparación de las Consultas

La preparación de las consultas supondrán el desarrollo de las siguientes acciones:

- Definir día, horario y lugar de la consulta teniendo en cuenta las dinámicas locales para asegurar la
concurrencia de un número significativo de afectados.
- Implementar las medidas necesarias para la participación de las mujeres (por ejemplo, disponiendo
de un espacio para cuidado de niños) y asegurar que el lugar de la consulta sea accesible
especialmente si del relevamiento preliminar surge que entre los afectados existen personas con
discapacidad o personas mayores.
- Difundir la consulta de manera personal en el caso de los afectados, y por otros medios diferentes a
otros actores interesados (no afectados), independientemente de la difusión general que se haga de
la consulta.
- Prepara una exposición gráfica (digital o en papel) que permita identificar cuáles son las áreas a
afectar y cuáles son las casas o actividades que se afectan total o parcialmente.

80
- Entregar a los afectados en la consulta inicial un folleto o tríptico muy sintético con los elementos
básicos de las afectaciones: i) las obras que dan lugar a la compensación y su ubicación ; ii) las
alternativas de compensación que tendrán las personas o actividades que se afecten y el alcance del
acuerdo que se realizará con cada familia ; iii) el compromiso público de no iniciar las obras hasta
tanto las personas sean compensadas ; y iv) el alcance del sistema de registro y gestión de reclamos

Contenido de las consulta

Para cada una de las consultas se considerarán los siguientes elementos a informar a los afectados :

- Objetivo de la consulta
- Contexto en el que se producen las afectaciones (Programa, proyecto, estado del proyecto al
momento de la consulta, etc.)
- Intervenciones que dan lugar a la compensación. Explicación sobre los aspectos de las obras de
infraestructura que hacen necesaria las afectaciones (por ejemplo, por qué un colector o una planta
debe construirse allí y no en otro lado).
- Tipos de afectación. Diferenciación entre expropiaciones totales y parciales, afectaciones de
actividades económicas, afectaciones temporales, etc.
- Diseño de alternativas de compensación preliminares aclarando que pueden tener ajustes entre otras
cosas a partir de lo que surja de la consulta.
- Procedimiento para compensaciones, indicando que en esta instancia se exponen alternativas de
compensación o procedimiento según normativa aplicable pero que luego se acordará con cada
afectado en particular en función de las características de la afectación, las preferencias del afectado
entre las alternativas posibles según el tipo de afectación considerando el marco legal.
- Referentes y contacto UEP que podrán ser contactados frente a preguntas o reclamos sobre la
compensación, y el sistema de registro y gestión de reclamos del plan disponibles hasta el momento.
- Información sobre cómo será considerado lo expuesto en la consulta y cómo se comunicará a los
asistentes.

Por otra parte, en la primera consulta se deberá dejar claro que una vez que se tenga certeza en cuanto
a la identificación de los afectados y el alcance de la afectación y se hayan incorporado las modificaciones
necesarias al plan en base a la primera consulta, se hará una nueva reunión para informar a los afectados.
Dentro de ello, se dejará claro que los acuerdos sobre la compensación se realizarán con cada uno de los
afectados en particular, y que las obras que dan lugar a la afectación no comenzarán hasta tanto las
personas no hayan sido compensadas de acuerdo a lo previsto en el plan. Complementario a ello, se
invitará a los afectados a conformar el comité de seguimiento participativo (o el nombre que se prefiera
para este tipo de instancia) en el que los vecinos puedan acceder regularmente información sobre los
avances del proceso en relación con las metas y cronograma propuesto en el plan. Si ya existen
interesados y existe conformidad, se labrará un acta en la que se indique el nombre y apellido de las
personas que integrarán el comité. En caso de que esto no suceda, se indicará en dicha acta que en la
reunión que se convoque, se procederá a elegir a las personas que se sumarán al comité.

A lo señalado debe agregarse otros elementos a tener en cuenta, tales como que el objetivo de la
consulta es compartir con los asistentes la información disponible en cada instancia sobre las
afectaciones, incluyendo los procedimientos a seguir y las alternativas de compensación previstas. A
partir de ello se escuchan sus opiniones e inquietudes sobre el proceso en general y sobre las alternativas
de compensación en particular. En este sentido, cuando los asistentes hagan preguntas que puedan ser
respondidas en el momento, se registrará también la respuesta ofrecida y, cuando no se pueda
responder, se dejará asentada la inquietud para incorporar luego la respuesta en el plan y compartirla
81
con el afectado. Se labrará un acta en la que se registrarán todas las intervenciones de los participantes
para ser luego tenidas en cuenta en la actualización del plan.

Si bien la modalidad de consulta podrá variarse de acuerdo a la situación en relación con cada proyecto,
en principio se recomienda que luego de una breve exposición inicial, se abra un espacio para preguntas
y comentarios. Será importante asegurar que todos los que quieran hacerlo puedan dar su opinión. Se
debe dar la opción de preguntar o comentar tanto levantando la mano como por escrito, si alguien lo
prefiriera. Cualquiera sea el método elegido, será importante que esté claro y que sea informado a los
asistentes en el inicio de la consulta.

Luego de finalizada la consulta se realizará un informe que incluirá el análisis de los temas tratados las
preguntas realizadas y las respuestas dadas en el momento, así como las acciones a implementar, cuando
fuera necesario, para responder a las inquietudes o problemas manifestados. Este informe contendrá
también copia del listado de asistentes, de las actas de reunión y registro fotográfico. Se deberá consignar
también cómo fue realizada la difusión en general y cómo se aseguró que las invitaciones llegaran a los
afectados.

Para todas las inquietudes, consultas y quejas que surjan de los PC, el Mecanismo de Gestión de Reclamos
y Participación del Programa, delineado en el PGAS/MGAS canalizará los pedidos que surjan y se
consideren pertinentes. A su vez, cada PC deberá incluir las vías recepción específicas del proyecto (en
obra y en el municipio interviniente en cada caso, si correspondiera), las responsabilidades de la
contratista y los actores institucionales involucrados en el sistema de reclamos de ese proyecto en
particular, y la articulación de estas acciones con el sistema de reclamos del Proyecto.

Durante la ejecución de los PC que se desarrollen, la Unidad Ejecutora de CORASAAN será la encargada
de evaluar los progresos de las actividades previstas. La UEP deberá verificar el nivel de restablecimiento
de las condiciones socioeconómicas de la población cuyos activos hayan sido afectados, analizando la
situación de las mismas y considerando como mínimo las variables del Pago de indemnización por
expropiación o arreglos parciales, y el Restablecimiento de las actividades productivas y fuentes de
ingresos afectados.

82
Anexo 13:

Propuesta de perfiles para fortalecimiento de la Unidad de Seguridad y Salud y de TdRs para diseño y
asesoría para la implementación de sistema de seguridad y salud

Perfil del Cargo

SUPERVISOR DE DIVISIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Nombre del Cargo Supervisor de División de Seguridad y Salud Ocupacional.


Departamento División de Seguridad y Salud Ocupacional.
Unidad de Desempeño División de Seguridad y Salud Ocupacional.
Jefe Inmediato Gerente de División de Seguridad y Salud Ocupacional.
Analistas, Asistente del Departamento, técnicos, obreros, operarios, contratistas,
Centro de sub contratados, choferes, pasantes, aprendices y cualquier personal de soporte a
Responsabilidad la gestión operacional. El cargo recibe supervisión general de manera directa y
periódica, y ejerce una supervisión específica de manera directa y constante.
Ingeniero Industrial y/o Ingeniero en Seguridad Industrial con formación en el área.
Formación Académica
Diplomado en Seguridad y Salud Laboral.
Requisitos exigidos para ingresar a la Administración Pública. Experiencia
Requisitos del Cargo
Comprobable.
De 1 a 3 años de experiencia progresiva de carácter operativo, supervisorio y
Años de Experiencia estratégico en el área de seguridad industrial, higiene ocupacional y protección
ambiental
Idiomas Español con conocimientos de Inglés.
Manejo de Herramientas Herramientas Office: Excel (nivel avanzado o medio), PPT, Word.
Controlar las actividades de seguridad industrial e higiene ocupacional,
estableciendo las políticas y normas, desarrollando planes y programas,
supervisando la ejecución de los procesos técnicos-administrativos que conforman
Objetivos del Cargo el área, a fin de garantizar la eficacia y la eficiencia de las operaciones de
prevención de accidentes y/o enfermedades ocupacionales en el ámbito de la
Institución, de acuerdo a las disposiciones y principios emanados por los entes
reguladores de la materia.
INTERNA: Relación con los empleados de las líneas jerárquicas y todo el personal
Relaciones Internas y
de la Unidad de trabajo.
Externas
EXTERNA: Relación con contratistas.
Manejo de Herramientas ofimáticas. Conocimientos técnicos en el área de SST y
Conocimiento y/o
Ambiente. Legislación Laboral. Normas de Seguridad y Salud Ocupacional.
Competencias
Sistemas de Gestión. Lucha Contra Incendios. Primeros Auxilios. Microsoft Excel.
Identificando peligros y evaluando riesgos en rubro de empresas industriales o
agroindustriales, formulando planes y procedimientos de seguridad, programa de
inspección de Seguridad y Salud Ocupacional, programa anual de Seguridad y
Habilidades Salud en el Trabajo. Tomar decisiones acertadas.
Interpretar leyes, reglamentos, resoluciones y/o acuerdos relacionados con la
prevención de accidentes, enfermedades ocupacionales y protección ambiental.
Supervisar y controlar personal. Expresarse claramente en forma oral y escrita.

83
Elaborar y presentar informes técnicos. Tratar en forma cortes y efectiva al personal
de la Universidad y público en general. Evaluar planes y programas de protección
ambiental, seguridad industrial e higiene ocupacional.

Identifica, evalúa y propone los correctivos que permitan controlar las condiciones
y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud física como mental
de los trabajadores y las trabajadoras en el lugar de trabajo, comedores,
alojamientos o instalaciones sanitarias o que pueden incidir en el ambiente externo
del centro de trabajo o sobre la salud de su familia.
Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad.
Adiestrar e informar sobre los programas de seguridad laboral establecidos en la
empresa.
Colaborar en la elaboración de los procedimientos a la vez que asegurar su
cumplimiento.
Fomentar el orden y la limpieza en los lugares de trabajo.
Incentivar la cultura preventiva entre los trabajadores.
Informar sobre el uso y mantenimiento correcto de equipos de trabajo.
Notificar sobre el uso obligatorio de equipos de protección individual y colectivo.
Comunicar a la dirección sobre las deficiencias detectadas.
Funciones Principales Dictar e impartir charlas de seguridad de uso y aplicación de EPP, inducción de
Seguridad.
Verificar, supervisar e inspeccionar el correcto uso de los EPP
Verificar y chequear el buen funcionamiento de los sistemas contra incendios.
Mantener bajo ejecución el Plan de Emergencias.
Colaborar en la investigación de accidentes laborales.
Asignación y manejo del inventario de los EPP para su asignación y control.
Difundir las medidas de emergencia contempladas en el plan de emergencia de la
empresa.
Revisar la correcta ubicación de los equipos de extinción de incendios, así como
su correcta ubicación.
Responsable del uso adecuado del vehículo asignado, así como de su
mantenimiento y control.
Dar seguimiento a las actividades de SST.
Entrega de los EPP.
Verificar el contenido del botiquín de primeros auxilios.
Absoluta disposición a los requerimientos de la empresa para fines de su
Funciones Adicionales incumbencia, y demás no siendo limitativo, ya que aquí las funciones son
meramente enunciativas y no taxativas.

Realizado Por:

Nombres y Apellidos
Cargo: División de Seguridad y Salud Ocupacional Agosto 2019.-

84
I. Propuesta de borrador términos de referencia para formulación e implementación de
sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

II. OBJETIVOS
Los objetivos de la consultoría serán los siguientes:
• Diseñar el sistema de gestión de seguridad y salud y establecer un esquema documentado del
sistema de seguridad y salud de la organización.
• Identificar elementos legales, y otros suscritos para el diseño del sistema de seguridad y salud.
• Diseñar el plan de implementación del sistema de seguridad y salud de CORASAAN.
• Acompañar a CORASAAN por al menos 2 años en el proceso de la implementación del sistema
de seguridad y salud.
• Evaluar la eficacia del sistema implementado y proponer e implementar acciones de mejora.

El alcance del sistema a formular e implementar debe considerar todas las instalaciones que opera y
administra CORASAAN, localizadas en la Provincia Santiago. Adicionalmente, el alcance de los trabajos
incluye las actividades o procesos subcontratados, en donde la organización tenga inferencias. Como
producto final se espera que CORASAAN cuente con un sistema de gestión en seguridad y salud en
cumplimiento con la normativa nacional Reglamento 522-06.
.
III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Y PRODUCTOS A ENTREGAR
El Consultor desarrollará las siguientes actividades:
o Etapa 1: Planificación del sistema de gestión
o Etapa 2: Identificación y evaluación de requisitos legales
o Etapa 3: Desarrollo de Estructura organizacional
o Etapa 4: Plan de capacitación y comunicación
o Etapa 5: Documentación sistema de gestión y Controles operacionales
o Etapa 6: Preparación de respuestas a emergencias
o Etapa 7: Seguimiento y medición sistema de gestión
o Etapa 8: Auditorias, Acciones correctivas y revisión por la dirección
o Etapa 8: Acompañamiento durante el proceso de implementación del Sistema de gestión.

IV. ACTIVIDADES PRINCIPALES


o Ejecución de diagnósticos. Desarrollo de plataforma documental del Sistema de Gestión.
Evaluaciones de Riesgos.
o Revisar el organigrama de CORASAAN y proponer mejoras al organigrama para el
funcionamiento óptimo de los sistemas de gestión (ambiental y seguridad y salud).
o Dirección y control del diseño del Plan de Seguridad y Salud Laboral.
o Ejecutor de medidas planes y directrices para insertar el plan de trabajo.
o Facilitador de los recursos intelectuales para lograr eficientemente el plan de trabajo.
o Asesorar, integrar y capacitar al personal involucrado para las medidas de seguridad en la
empresa.
o Dirigir el equipo para sustituir procesos que se adapten al mecanismo de la normativa legal
vigente y Reglamentos.
o Implementación del Sistema de Seguridad y Salud Laboral.
o Desarrollar el Programa de Seguridad y Salud Laboral para certificación ante el Ministerio de
Trabajo.

85
o Desarrollo y documentación de manuales, folletos, charlas, seminarios, talleres y conferencias
para fortalecer la cultura prevencionista.
o Supervisión de instalaciones de trabajo para aplicar los procesos y sus ordenanzas legales
vigentes.
o Asistencia personalizada para Diseño, Documentación, Implementación, Adiestramiento,
Capacitación, Procura, supervisión, ejecución y control de los planes y programas de Seguridad
y Salud laboral.

V. CRONOGRAMA DE EJECUCION - DOCUMENTOS A ENTREGAR


Se requiere que los servicios a prestar se desarrollen a lo largo de un máximo de 24 meses para el diseño
y 2 años para el seguimiento a la ejecución.

VI. ASIGNACIÓN DEL CONSULTOR Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS


El consultor deberá definir la cantidad de horas presenciales a dedicar al proyecto por mes, según el
cronograma, y listado de productos a entregar para cada periodo con fechas estimadas.

VII. COORDINACIÓN
El trabajo será coordinado con la dirección de CORASAAN quien podrá delegar responsabilidades
especificas a la División de Seguridad y Salud de CORASAAN.

VIII. PERFIL DEL CONSULTOR O EMPRESA CONSULTORA


El Consultor o empresa consultora que proponer los servicios deberá tener el siguiente perfil profesional:
o Ingeniero Industrial o afines con Maestría en Dirección Estratégica y Prevención de Riesgos
Laborales o equivalente.
o Curso de Auditoria OHSAS 18001 / ISO 45001.
o Diplomado en SST o Curso en Sistemas de Gestión de la SST o Especialidad en Seguridad y Salud
en el Trabajo.
o 8 años de experiencia en Seguridad y Salud.
o El manejo del idioma español es obligatorio y preferible el inglés.

86
Anexo 14:
Propuesta de TdRs para diseño y asesoría para la implementación de sistema de gestión ambiental

I. Propuesta de borrador términos de referencia para formulación e implementación de


sistema de gestión ambiental

II. OBJETIVOS
Los objetivos de la consultoría serán los siguientes:
• Diseñar el sistema de gestión ambiental y establecer un esquema documentado del sistema de
gestión ambiental de la organización.
• Identificar elementos legales, ambientales y otros suscritos para el diseño del sistema de
gestión ambiental.
• Diseñar el plan de implementación del sistema de gestión ambiental de CORASAAN.
• Acompañar a CORASAAN por al menos 2 años en el proceso de la implementación del sistema
de gestión ambiental
• Evaluar la eficacia del sistema implementado y proponer e implementar acciones de mejora.

El alcance del sistema a formular e implementar debe considerar todas las instalaciones que opera y
administra CORASAAN, localizadas en la Provincia Santiago. Adicionalmente, el alcance de los trabajos
incluye las actividades o procesos subcontratados, en donde la organización tenga inferencias. Como
producto final se espera que CORASAAN cuente con un sistema de gestión ambiental documentado y
implementado en cumplimiento con la normativa nacional y certificado en la norma ISO 14000
.
III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Y PRODUCTOS A ENTREGAR
El Consultor desarrollará las siguientes actividades:
o Etapa 1: Planificación del sistema de gestión
o Etapa 2: Identificación y evaluación de requisitos legales
o Etapa 3: Desarrollo de Estructura organizacional
o Etapa 4: Plan de capacitación y comunicación
o Etapa 5: Documentación sistema de gestión y Controles operacionales
o Etapa 6: Preparación de respuestas a emergencias
o Etapa 7: Seguimiento y medición sistema de gestión
o Etapa 8: Auditorias, Acciones correctivas y revisión por la dirección
o Etapa 8: Acompañamiento durante el proceso de implementación del SGA

3.1 Etapa 1: Planificación del sistema de gestión:


Esta etapa tiene como objetivos principales realizar el levantamiento adecuado para poder diseñar el
plan de implementación del sistema de gestión ambiental.

Este análisis consistirá en:


87
o Realización de auditoria de diagnostico
o Caracterización de procesos
o Revisión e inclusión de elementos ambientales en plan estratégico de la organización
o Revisar el organigrama de CORASAAN y proponer mejoras al organigrama para el
funcionamiento óptimo de los sistemas de gestión (ambiental y seguridad y salud).
o Evaluación del contexto de la organización
o Identificación de partes interesadas
o Diseño y presentación de estructura laboral para la implementación del sistema de gestión
o Elaboración y taller sobre identificación de aspectos e impactos significativos
o Elaboración y taller sobre evaluación de riesgos

La documentación a entregar será:


o Informe de hallazgos de auditoria de diagnostico
o Plan estratégico ambiental
o Análisis FODA de la organización de cara al sistema de gestión
o Matriz de partes interesadas
o Presentación de forma de trabajo (estructura de comunicación)
o Procedimiento de identificación y valoración de riesgos e impactos
o Matriz de identificación de riesgos e impactos (enfoque a procesos)
o Matriz de valoración de riesgos e impactos
o Flujo de proceso (mapeo de procesos).
o Presentaciones y listado de asistencias
o Plan de avances
o Evaluación de desempeño equipo implementador

3.2 Etapa 2: Identificación y evaluación de requisitos legales y otros suscritos.


Esta etapa tiene como objetivos principales la identificación y evaluación del nivel de cumplimiento
regulatorio aplicable a la organización, según el alcance previamente definido.

Este análisis consistirá en:


o Elaboración de matriz de identificación y evaluación legal
o Elaboración de matrices de aspectos e impactos significativos asociados a requisitos legales
obligatorios y optativos.
o Elaboración y difusión procedimiento para la identificación y verificación legal.
o Entrega de copias de regulaciones aplicables
o Diseño política y objetivos ambientales
o Elaboración del plan de difusión política ambiental

La documentación a entregar será:


o Matriz de identificación y evaluación legal
o Matrices de aspectos e impactos significativos y regulaciones aplicables
o Procedimiento de identificación y verificación legal
o Política y objetivos ambientales
o Plan de difusión política y objetivos ambientales.
o Presentaciones y listado de asistencias
o Plan de avances
o Evaluación de desempeño equipo implementador.

3.3 Etapa 3: Estructura organizacional


88
Esta etapa tiene como objetivos principales definir las responsabilidades de cada proceso y posición
dentro del sistema de gestión ambiental.

Este análisis consistirá en:


o Diseño y difusión de procedimientos requeridos (legal y sistema de gestión).
o Revisión y/o elaboración de perfiles de puestos

La documentación a entregar será:


o Procedimientos del sistema de gestión
o Perfiles de puestos
o Presupuesto ambiental
o Presentaciones y listado de asistencias
o Plan de avances
o Evaluación de desempeño equipo implementador.

3.4 Etapa 4: Plan de capacitación y comunicación:


Esta etapa tiene como objetivos principales definir lineamientos para la comunicación externa e interna
del sistema de gestión ambiental y desarrollar el plan de capacitación ambiental de la organización.

Este análisis consistirá en:


o Diseño y elaboración de matriz de competencias ambientales por posiciones
o Elaboración del plan anual de capacitación
o Elaboración y difusión del procedimiento de detección de necesidades ambientales
o Elaboración y difusión procedimiento de comunicación ambiental (interno y externo).
o Elaboración y difusión del procedimiento de atención de quejas ambientales.

La documentación a entregar será:


o Matriz por competencias ambientales
o Plan de capacitación ambiental
o Procedimiento de detección de necesidades ambientales
o Procedimiento de comunicación interna y externa
o Procedimiento de atención de quejas ambientales
o Presentaciones y listado de asistencias
o Plan de avances
o Evaluación de desempeño equipo implementador.

3.5 Etapa 5: Documentación del sistema de gestión ambiental y controles operacionales:


Esta etapa tiene como objetivos principales definir lineamientos para el control documental dentro del
sistema ambiental y la definición de controles operacionales.

Este análisis consistirá en:


o Diseño y elaboración de procedimiento y herramienta para el control documental.
o Diseño y elaboración de procedimiento y herramienta para el control de registros.
o Elaboración de manual ambiental.
o Diseño de herramienta seguimiento a objetivos, indicadores y metas ambientales.
o Elaboración de planes, programas y procedimientos ambientales del sistema
o Elaboración de procedimientos para los controles operacionales (internos, proveedores y
contratistas).
o Identificación de inversiones requeridas para su implementación.
89
La documentación a entregar será:
o Procedimiento y herramienta para el control documental
o Procedimiento y herramienta para el control de registros.
o Manual ambiental
o Herramienta para el seguimiento indicadores ambientales
o Planes ambientales
o Procedimientos para controles operacionales
o Listado de inversiones requeridas.
o Presentaciones y listado de asistencias
o Plan de avances
o Evaluación de desempeño equipo implementador.

3.6 Etapa 6: Preparación y respuesta ante emergencias ambientales:


Esta etapa tiene como objetivos principales definir lineamientos para la actuación ante una emergencia
ambiental.

Este análisis consistirá en:


o Elaboración de matriz de vulnerabilidad
o Definir estructuras de brigadistas ambientales
o Elaboración y difusión de procedimientos de emergencias según matriz de vulnerabilidad
o Elaboración y difusión del plan de emergencia del plan de emergencia
o Elaboración y difusión del plan de contingencia
o Elaboración del programa de simulacros ambientales
o Entrenar brigada de emergencias ambientales
o Realizar simulacro ambiental
o Elaboración e implementación de procedimientos y formatos para la investigación de
incidentes ambientales.

La documentación a entregar será:


o Matriz de vulnerabilidad
o Estructura brigadistas
o Perfiles brigadistas
o Procedimientos emergencias ambientales
o Plan general de emergencias ambientales
o Procedimientos y formatos para la investigación de incidentes ambientales.
o Plan de contingencias
o Programa de simulacros ambientales
o Video, fotos y minuta simulacro ambiental.

3.7 Etapa 7: Seguimiento y medición sistema de gestión ambiental:


Esta etapa tiene como objetivos principales definir lineamientos para establecer herramientas que
apoyen en la medición del desempeño ambiental de la organización.

Este análisis consistirá en:


o Diseñar e implementar herramienta y procedimientos para el seguimiento y medición del
desempeño ambiental dentro de la organización.
o Establecer indicadores de medición ambiental por procesos (incluyendo indicadores
financieros).
90
o Establecimientos de metas, bajo la meta y sobre la meta de cada indicador a evaluar.
o Diseño de matriz para la evaluación desempeño ambiental (conveniencia, adecuación y
efectividad del sistema implementado).
o Planes de medición y monitoreo (agua, aire, suelo, etc.).
o Plan de calibración (si aplica) – implementación de mediciones ambientales requeridas y
necesarias.
o Elaboración de procedimientos y controles para contratistas y proveedores.

La documentación a entregar será:


o Herramienta y procedimientos para el seguimiento del desempeño ambiental
o Objetivos, indicadores y metas ambientales
o Plan de medición y seguimiento
o Plan de calibración (si aplica)
o Registros de mediciones ambientales (informes)
o Procedimientos para el control de contratistas y proveedores.

3.8 Etapa 8: Auditorias, acciones correctivas y revisión por la dirección:


Esta etapa tiene como objetivos principales definir lineamientos para la realización de auditorías, toma
de acciones y revisiones por la dirección del sistema de gestión ambiental implementado por la
organización.
La consultoría presentará al inicio de la consultoría a la alta dirección un plan de trabajo para el deseño
de la implementación del sistema ambiental y presentara un informe de cumplimiento al menos cada 3
meses, además, realizara un informe semestral de avance para presentarlo al BID.

Este análisis consistirá en:


o Diseñar herramientas y procedimientos para la toma de acciones.
o Diseñar herramienta y procedimientos para la realización de auditorías internas
o Diseñar programa de auditoria con alcance general.
o Formación de auditores internos
o Diseñar procedimiento para revisión por la dirección

La documentación a entregar será:


o Herramienta y procedimientos para las Acciones Correctivas.
o Herramienta y procedimientos para la realización de auditorías internas
o Plan de auditoría interna
o Informe de auditoría interna
o Registros de acciones correctivas
o Planes de acciones según hallazgos de auditoría interna
o Certificación de auditores formados
o Normas de referencias (originales).
o Programa de auditoria
o Procedimiento de revisión por la dirección
o Formato de Minuta de revisión por la dirección
o Registros de hallazgos de revisión por la dirección
o Seguimiento mediante desempeño de acciones cerradas vs pendientes

IV. CRONOGRAMA DE EJECUCION - DOCUMENTOS A ENTREGAR


Se requiere que los servicios a prestar se desarrollen a lo largo de un máximo de 24 meses para el diseño
y 2 años para el seguimiento a la ejecución.
91
V. ASIGNACIÓN DEL CONSULTOR Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS
El consultor deberá definir la cantidad de horas presenciales a dedicar al proyecto por mes, según el
cronograma, y listado de productos a entregar para cada periodo con fechas estimadas.

VII. COORDINACIÓN
El trabajo será coordinado con la dirección de CORASAAN quien podrá delegar responsabilidades
especificas a la Dirección de Gestión Ambiental de CORASAAN.

VIII. PERFIL DEL CONSULTOR O EMPRESA CONSULTORA


El Consultor o empresa consultora que proponer los servicios deberá tener el siguiente perfil profesional:
- Más de 8 años de experiencia profesional en implementación de sistemas de gestión. Por las
características de la institución y sus procesos, los postulantes deberán tener en su equipo o ser ingeniero
químico, Sanitario, industrial o ramas afines, o demostrar experiencia en apoyo a instituciones de agua y
saneamiento.
- Experiencia en normativas y sistemas de gestión ambiental
- Haber participado en por lo menos 2 consultorías similares.

El manejo del idioma español es obligatorio y preferible el inglés.

92

También podría gustarte