Desentrañando La Polifonía de La Marginalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Inti: Revista de literatura hispánica

Volume 1 Number 24 Article 4

1986

Desentrañando la polifonía de la marginalidad: hacia un análisis


de la narrativa femenina hisanomericana
Lucia Guerra Cunningham

Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti

Part of the Fiction Commons, Latin American Literature Commons, Modern Literature Commons, and
the Poetry Commons

Citas recomendadas
Cunningham, Lucia Guerra (Otoño-Primavera 1986) "Desentrañando la polifonía de la
marginalidad: hacia un análisis de la narrativa femenina hisanomericana," Inti: Revista de
literatura hispánica: No. 24, Article 4.
Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss24/4

This Estudio is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for
inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more
information, please contact [email protected].
DESENTRAÑANDO LA POLIFONIA DE LA MARGINALIDAD: HACIA
UN ANALISIS DE LA NARRATIVA FEMENINA
HISPANOAMERICANA

Lucía Guerra-Cunningham
University of California at Irvine

Silencio o decapitación

La escritora f r a n c e s a H é l é n e Cixous h a definido la situación d e la mujer


h a c i e n d o referencia al manual d e e s t r a t e g i a d e S u n T s e e n el q u e s e c u e n t a
q u e un d í a el rey o r d e n ó al g e n e r a l q u e instruyera en el arte d e las a r m a s a
s u s ciento o c h e n t a e s p o s a s . C u a n d o é s t e las p u s o e n fila y s e a p r e s t a b a a
e n s e ñ a r l e s a m a r c h a r f u e interrumpido por la risa y c o n v e r s a c i ó n d e las
m u j e r e s , r a z ó n por la cual el g e n e r a l decidió q u e d o s d e e l l a s f u e r a n
d e c a p i t a d a s . Luego d e e j e c u t a d a la s e n t e n c i a d e muerte, las otras m u j e r e s
callaron y e m p e z a r o n a m a r c h a r c o r r e c t a m e n t e . 1
En u n a p r i m e r a a p r o x i m a c i ó n al e s t u d i o del rol d e la m u j e r e n la
historia, el d i l e m a m e t a f ó r i c o del s i l e n c i o o la d e c a p i t a c i ó n p o s e e un
significado válido. El s i s t e m a patriarcal o r g a n i z a d o a partir d e la división
del t r a b a j o , el principio d e la propiedad privada y la familia nuclear originó
la s u b o r d i n a c i ó n d e la m u j e r t a n t o e n el á r e a e c o n ó m i c a c o m o e n l a s
d i f e r e n t e s e x p r e s i o n e s d e la cultura. 2 La s u p r e m a c í a j e r á r q u i c a del P a d r e
^en la e s t r u c t u r a familiar s e e x t e n d i ó c o m o u n a i m a g e n e n c í r c u l o s
c o n c é n t r i c o s q u e c o n f i g u r a r o n t o d a la o r g a n i z a c i ó n d e la s o c i e d a d
occidental. Dios a s u m i ó la f o r m a del P a d r e , el Hijo y el Espíritu S a n t o ,
trinidad m a s c u l i n a del p o d e r divino, y la Virgen, s í m b o l o d e la m a d r e e
40 INTI N2 24-25

¡ n t e r c e s o r a d e los h o m b r e s a n t e Dios, f u e d e s p r o v i s t a d e la c a p a c i d a d
p a r a modificar por s u voluntad a s u n t o s t e r r e n a l e s o c e l e s t i a l e s . A nivel
e c l e s i á s t i c o , el P a d r e — S u m o Pontífice — y los p a d r e s — t e ó l o g o s y
c a n ó n i g o s — s e n t a r o n p r e m i s a s a c e r c a d e la divinidad y la n a t u r a l e z a
h u m a n a m i e n t r a s las m o n j a s — e s p o s a s d e Dios — duplicaron el rol d e las
a m a s d e c a s a con la prohibición d e discurrir a c e r c a d e lo s a g r a d o o impartir
los s a c r a m e n t o s . Por otra parte, en el llamado p o d e r temporal, g o b e r n a r o
h a c e r la g u e r r a s e convirtieron e n oficios p r o p i o s d e los h o m b r e s d e la
m i s m a m a n e r a c o m o , a u n q u e m e n o s e x p l í c i t a m e n t e , la cultura oficial y
clásica f u e nutriéndose d e la creación artística masculina a s i g n á n d o s e l e a la
mujer u n a función d e c o n s u m i d o r a .
Silencio o decapitación. Silencio d e la mujer e n t o d a s las á r e a s públicas
d e la s o c i e d a d y silencio a c e r c a d e la mujer quien por varios siglos y con
c o n t a d a s e x c e p c i o n e s no f u e t a m p o c o c o n s i d e r a d a un individuo digno d e s e r
estudiado.3

Voces desde el exilio

Sin e m b a r g o , é s t e no h a s i d o un silencio uniforme y p e r m a n e n t e ; si lo


h u b i e r a sido, la participación activa d e la m u j e r e n la s o c i e d a d s e r í a un
f e n ó m e n o q u e sólo requeriría e x p l i c a r s e s o b r e la b a s e d e la omisión. No
o b s t a n t e l a s l i m i t a c i o n e s i m p u e s t a s a s u c a p a c i d a d p a r a modificar el
d e v e n i r histórico, a l g u n a s m u j e r e s t r a n s g r e d i e r o n dicho O r d e n p a r a e l e v a r
su voz d e s d e la marginalidad, acción q u e e n mayor o m e n o r g r a d o implicó
u n a claudicación. En el c a s o particular d e la literatura, e x p r e s a r s e requirió
u n a e s t r a t e g i a , la d e la imitación d e m o d e l o s e s t é t i c o s m a s c u l i n o s q u e le
permitieron s e r a c e p t a d a e incluso e n g a ñ a r s o b r e su identidad con el auxilio
d e s e u d ó n i m o s t a l e s c o m o los d e F e r n á n Caballero, G e o r g e Elliot o Currer
Bell. 4 No e s d e extrañar, por lo tanto, q u e u n a escritora c o n t e m p o r á n e a ,
E s t h e r d e Miguel, afirme:

respetuosamente las mujeres hemos hecho nuestra obra a imagen y


semejanza de la realizada por "el sexo locuaz", esforzándonos en coincidir
con las huellas abiertas por los Grandes Jefes. SI la mujer habla sido dicha
con la voz del hombre y vista en relación a él, ella al levantar la suya siguió
usufructuando los mismos códigos. 5

Por c o n s i g u i e n t e , en el p r o c e s o d e apropiación d e f o r m a t o s artísticos


q u e no f u e r o n c r e a d o s por ella, la escritora produjo textos q u e la forzaron
a silenciar, s e g ú n lo requirieran las c i r c u n s t a n c i a s históricas, v i v e n c i a s
p r o p i a s d e s u s e x o y condición social. Entre las o m i s i o n e s s e d e b e n
m e n c i o n a r , por ejemplo, la m e n s t r u a c i ó n y s u reflejo simétrico e n el ciclo
L . G U E R R A - C U N N INGHAM 41

lunar, la concepción femenina del tiempo como una recurrencia cíclica y


eterna del ritmo biológico reflejado en el d e la Naturaleza y que contrasta
con el c o n c e p t o d e un tiempo linear, p r o g r e s i v o e histórico, 6 la
incorporación en la o b r a literaria d e e v e n t o s y m e n a j e s c a s e r o s
considerados como triviales o la experiencia de la subordinación que llegó a
alcanzar dimensiones d e carácter ontológico. 7 Estas omisiones o silencios
son, en realidad, importantes e l e m e n t o s constitutivos del texto femenino,
razón por la cual Carolyn Heilbrun y Catherine Stimpson estudian el
fenómeno como la presencia de la ausencia — huecos o zonas del texto donde
falta lo que debería ser representado o si está presente s e ha codificado d e
m a n e r a e n g a ñ o s a . 8 En e s t e sentido, sería justo aseverar que la mujer ha
escrito d e s d e el exilio de su verdadera femineidad y utilizamos la imagen
del exilio porque, como en é s t e , el texto femenino no s e incorpora
totalmente a lo foráneo; no obstante la imitación de modelos masculinos y el
silenciamiento resultante, las vivencias inherentes a la condición femenina
s e incorporan soterradamente añadiendo al texto una adición marginal cuya
resonancia s e intensificará a medida que la escritora, como ente social,
vaya asumiendo una posición ideológica más radical con respecto a la mujer
y el lugar que ella debe ocupar en la sociedad.
Resulta interesante constatar que e s t e fenómeno complejo d e imitación
que conlleva simultáneamente un silenciamiento parcial de lo marginal y una
transgresión subversiva del formato narrativo haya sido sistemáticamente
ignorado en el estudio d e la obra literaria femenina. Aquellos críticos que
analizan la literatura d e s d e una perspectiva idealista partiendo d e la
premisa d e q u e la creación artística e s una actividad e s e n c i a l m e n t e
espiritual en la q u e no influyen factores sociales o históricos, han afirmado
d e manera rotunda q u e la literatura no tiene sexo y que, por lo tanto, e s
e r r a d o h a c e r u n a distinción e n t r e literatura f e m e n i n a y literatura
masculina.9 Por otra parte, algunos críticos han atribuido al texto las
características q u e g e n e r a l m e n t e le otorga la ideología dominante a lo
femenino, razón por la cual e s corriente q u e a una obra escrita por una
mujer s e la defina como expresión d e los misterios del alma femenina
entregada a través d e un estilo en el cual predomina lo intuitivo, lo sutil y
lo emocional. 1 0 Ambas posiciones determinadas, claro está, por las propias
p r e c o n c e p c i o n e s y c a t e g o r í a s ideológicas d e los críticos n o s p a r e c e n
i n a d e c u a d a s puesto que ignoran la dinámica vital del texto femenino y
deforman s u s elementos constitutivos. Nuestro propósito e s precisamente
investigar la peculiaridad d e la o b r a literaria c r e a d a por la mujer
examinando algunos principios teóricos y ampliando sobre nuestra hipótesis
inicial sobre la b a s e d e algunos ejemplos concretos de la narrativa femenina
hispanoamericana.
42 INTI No 2 4 - 2 5

La diferencia de la insuficiencia

Si bien la subordinación d e la mujer e n n u e s t r a s o c i e d a d e s un h e c h o


irrefutable, g e n e r a l m e n t e s e tiende a ignorar s u s implicaciones a nivel d e la
producción cultural, en gran p a r t e p o r q u e la ideología masculina y b u r g u e s a
ha reforzado la idea d e q u e la cultura e s depositaría d e v a l o r e s universales
y constituye u n a actividad m á s o m e n o s h o m o g é n e a . De e s t e modo s e ignora
v o l u n t a r i a m e n t e la diversidad p r o d u c i d a por la estratificación social y t o d a
e x p r e s i ó n q u e no c o r r e s p o n d a a los f o r m a t o s d e la cultura "clásica" u
oficial s e califica c o m o c a r e n t e d e v a l o r e s artísticos; tal e s el c a s o d e las
c r e a c i o n e s culturales d e o b r e r o s y c a m p e s i n o s r e l e g a d a s tradicionalmente a
un lugar inferior con r e s p e c t o a la cultura d e u n a s u p u e s t a élite. E s t e juicio
d e valor d e t e r m i n a d o por la ideología del g r u p o q u e p o s e e los b i e n e s
m a t e r i a l e s h a p r e v e n i d o , e n g r a n p a r t e , la c r e a c i ó n d e f o r m a s a r t í s t i c a s
q u e e x p r e s e n d e m a n e r a a d e c u a d a y e n su totalidad la experiencia f e m e n i n a .
E s m á s , en una s o c i e d a d c u y a s instituciones y d i s c u r s o s no sólo e s t a b l e c e n
la posición d e s d e la cual los individuos a c t ú a n s i n o q u e t a m b i é n fijan l a s
relaciones por medio d e las c u a l e s el individuo s e r e p r e s e n t a a sí mismo e n
el m u n d o d e los objetos, el s e c t o r f e m e n i n o s e h a visto f o r z a d o a asimilar
los v a l o r e s d e la cultura h e g e m ó n i c a . S i m u l t á n e a m e n t e , c o m o e n otros
g r u p o s m a r g i n a l e s , s e h a m a n t e n i d o sin e m b a r g o u n a visión del m u n d o
propia q u e ha evolucionado configurando u n a sub-cultura q u e recién e m p i e z a
a investigarse.11
Un e x a m e n a c u c i o s o d e una estética f e m e n i n a d e b e d e partida c o n s i d e r a r
el s i s t e m a d e conocimiento y el lenguaje, a s p e c t o s vitales en la creación d e
la o b r a literaria. La primacía d e p a t r o n e s ideológicos m a s c u l i n o s e n la
cultura d e O c c i d e n t e ha d a d o origen a u n a sistematización jerarquizante q u e
clasifica a partir d e la razón y divide t o d a manifestación h u m a n a o c ó s m i c a
d e a c u e r d o a los principios b á s i c o s d e la actividad y la p a s i v i d a d . La
a b s t r a c c i ó n c o m o procedimiento mental q u e fija el objeto e n u n a identidad
q u e r e p r e s e n t a a la r e a l i d a d o b j e t i v a , no c o r r e s p o n d e al m o d o d e
c o n o c i m i e n t o d e la mujer quien, por s u c i r c u n s t a n c i a histórica y biológica,
s e identifica con la materia y con el ámbito c ó s m i c o e n u n a relación d e
c a r á c t e r a n c e s t r a l . E s m á s , e s t a e s t r e c h a identificación con la m a t e r i a s e
e x t i e n d e a la vivencia erótica q u e lleva c o n s i g o u n a noción distintiva d e
fluidez y difusión. Sin e m b a r g o , la p e r s p e c t i v a m a s c u l i n a i m p u e s t a s o b r e el
s i s t e m a d e c o n o c i m i e n t o h a r e l e g a d o s i s t e m á t i c a m e n t e e s t a aproximación
f e m e n i n a al s e c t o r d e la r e p r e s i ó n p u e s t o q u e , s e g ú n los p a t r o n e s
d o m i n a n t e s , ella v a contra el a v a n c e d e la civilización. 1 2
El predominio d e la razón y la a b s t r a c c i ó n e n el p r o c e s o cognoscitivo
d e a p r e h e n s i ó n d e la realidad s e refleja e v i d e n t e m e n t e en el l e n g u a j e —
s i s t e m a d e s i g n o s y s í m b o l o s perceptibles q u e conllevan una c o n c e p c i ó n del
m u n d o d e t e r m i n a d a por la estructura e c o n ó m i c a y el a m b i e n t e natural e n el
L.GUERRA-CUNNINGHAM 43

q u e convive un grupo. Heinz Schulte-Herbrüggen explica e s t e f e n ó m e n o


afirmando:

La concepción del mundo de una comunidad concuerda con la s u m a de


contenidos lingüísticos a b a r c a d o s por su lengua. Su concepción del mundo e s
la imagen particular q u e ella s e ha hecho de la realidad, e s el modo subjetivo
c o m o ella la interpreta. De e s t o resulta q u e c a d a lengua e s un p e q u e ñ o
c o s m o s y q u e las diversas lenguas pueden c o m p a r a r s e entre sí en vista d e
q u e c a d a una ha logrado verbalizar, hacer consciente, sólo un s e g m e n t o d e la
realidad o b j e t i v a m e n t e d a d a , y e s t o bajo á n g u l o s d e p e r s p e c t i v a muy
peculiares. Ninguna refleja la realidad en su absoluta riqueza. Cada una e s el
r e s u l t a d o imperfecto del e s f u e r z o intelectivo d e un d e t e r m i n a d o grupo
humano por conocerla. 1 3

Como demuestran los recientes estudios lingüísticos que han tomado en


cuenta las diferencias sexuales en la producción del lenguaje, el predominio
d e una visión del mundo masculina ha dado origen a un lenguaje que s e
organiza a partir de categorías tales como el poder, la jerarquía, el control
y la posesión. Frente a un lenguaje cuya organización no corresponde a su
propia visión del mundo y omite signos q u e expresen las experiencias de su
sexo, la mujer ha desarrollado un sub-lenguaje marginal o génerolecto que
tradicionalmente s e califica como "conversación d e mujeres", sinónimo de
lo superficial y trivial. Si para Platón el lenguaje c a s e r o d e la mujer
correspondía a la doxa puesto que era una mera opinión fugaz q u e no
r e p r e s e n t a b a la verdad y, por lo tanto, no debía ser considerado como
heroico o filosófico, en el siglo XX, el lingüista Otto J e s p e r s e n lo califica
como una deformación del lenguaje de los hombres porque, según su opinión,
carece de un vocabulario amplio, de oraciones complejas y d e pensamientos
analíticos. 1 4
Sin embargo, en la presente d é c a d a s e ha demostrado que esta supuesta
deficiencia del lenguaje femenino s e debe, m á s bien, al hecho d e que la
mujer, aparte de adoptar el lenguaje dominante, p o s e e a la vez significantes
y significados q u e cubren á r e a s d e una realidad no c a t a l o g a d a como
trascendente. En e s t e sentido, la teoría del grupo silenciado desarrollada
por Cheris Kramarae nos parece altamente valiosa. 1 5 Las premisas básicas
de dicha teoría son:
1. Las mujeres perciben el mundo d e manera diferente a los hombres
puesto q u e s u s experiencias y actividades difieren debido a la división del
trabajo.
2. Por su poder político y económico el sistema de percepción d e los
hombres ha sido dominante y ha impedido a la mujer una expresión que
represente otros modelos alternativos del mundo.
44 INTI No 24-25

3. P a r a p o d e r participar e n la s o c i e d a d l a s m u j e r e s h a n d e b i d o
t r a n s f o r m a r s u s propios m o d e l o s y a d e c u a r l o s al s i s t e m a e x p r e s i v o d e los
hombres.
4. Las m u j e r e s f r e c u e n t e m e n t e c r e a n m o d o s d e expresión q u e
c o r r e s p o n d e n a su propia visión del m u n d o y q u e f u n c i o n a n d e m a n e r a
marginal con r e s p e c t o al s i s t e m a lingüístico utilizado por los h o m b r e s .
E s t a teoría e s sin d u d a aplicable al texto literario no sólo por s e r é s t e
u n a práctica d e lenguaje sino también p o r q u e "lo literario" e s un s i s t e m a d e
c o n v e n c i o n e s y r e p r e s e n t a c i o n e s q u e e n n u e s t r a cultura c o r r e s p o n d e n a u n a
c o n c e p c i ó n del m u n d o e m i n e n t e m e n t e m a s c u l i n a . Es más, como han
p o s t u l a d o los e s t r u c t u r a l i s t a s f r a n c e s e s , la práctica literaria constituye en
sí un sociolecto, un u s o del lenguaje q u e a n t e c e d e al escritor y su producto
p u e s t o q u e e s t á delimitada por f o r m a s a n t e r i o r e s al texto — s i t u a c i o n e s ,
p e r s o n a j e s y f r a s e s y a d a d a s e n u n a tradición literaria q u e el c r e a d o r
hereda.16 E s t e f e n ó m e n o d e intertextualidad implica, e n el c a s o d e la
producción del texto femenino, q u e la escritora s e h a a p r o p i a d o d e m o d e l o s
literarios q u e r e p r e s e n t a n la r e a l i d a d d e a c u e r d o a u n a p e r s p e c t i v a
masculina q u e refleja u n a relación particular con el m u n d o d e los objetos y
la s o c i e d a d en general. En e s t e sentido, e n t o n c e s , la r e p r e s e n t a c i ó n d e e s a
realidad e n la literatura resulta insuficiente y a q u e e n ella s e d a n v a c í o s y
silencios con r e s p e c t o a vivencias f e m e n i n a s , e n e s t e contexto peculiares,
t a l e s c o m o la actividad s e x u a l , la m a t e r n i d a d , los i n c i d e n t e s c a s e r o s o la
t o p o g r a f í a del c u e r p o . Si bien las e s c r i t o r a s han d e m o s t r a d o u n a cierta
habilidad p a r a imitar los m o d e l o s literarios m a s c u l i n o s logrando a l g u n a s el
r e c o n o c i m i e n t o d e la c r í t i c a , 1 7 c r e e m o s q u e el p r o b l e m a e s t é t i c o m á s
complejo q u e ellas han e n f r e n t a d o ha sido r e p r e s e n t a r s e a sí m i s m a s p u e s t o
q u e "lo f e m e n i n o " no e s sólo u n a c o n v e n c i ó n literaria sino t a m b i é n u n a
c a t e g o r í a social. Y, e n n u e s t r a opinión, l a s a d i c i o n e s m a r g i n a l e s
o b s e r v a d a s en el texto femenino r e s p o n d e n en gran parte a e s t e dilema.
C u a n d o hacia la d é c a d a d e los c u a r e n t a Margaret Mead d e m o s t r ó e n su
libro Sexo y temperamento en las sociedades primitivas q u e "lo masculino"
y "lo f e m e n i n o " no e r a n c a r a c t e r í s t i c a s b i o l ó g i c a s i n n a t a s e n los s e r e s
h u m a n o s sino m á s bien c o n c e p t u a l i z a c i o n e s q u e t e n í a n s u origen e n la
organización e c o n ó m i c a p r e s e n t e en c a d a c o m u n i d a d , p u s o e n evidencia la
variabilidad d e c a t e g o r í a s q u e e n n u e s t r a cultura s e han c o n s i d e r a d o c o m o
i n m u t a b l e s . 1 8 En realidad, "lo f e m e n i n o " y "lo masculino" han f u n c i o n a d o
e n n u e s t r a s o c i e d a d c o m o un mito — e n el s e n t i d o q u e le a s i g n a Roland
B a r t h e s — e s decir, c o m o un p r o c e s o d e c o n c e p t u a l l z a c i ó n y significación
del m u n d o q u e e s t á motivado por la n e c e s i d a d d e m a n t e n e r el o r d e n
d o m i n a n t e y s e p r e s e n t a a sí mismo c o m o si f u e r a el orden natural. 1 9
La división del t r a b a j o q u e relegó a la m u j e r a la e s f e r a privada del
hogar en su rol primario d e m a d r e y e s p o s a ha d a d o origen a un c o n c e p t o d e
"lo femenino" q u e s e a s o c i a con lo dócil, gentil, endeble y débil m i e n t r a s lo
L.GUERRA-CUNNINGHAM 45

varonil e s sinónimo d e esforzado, tenaz, valeroso y firme.20 Por otra


parte, los estudios antropológicos han señalado que las asociaciones Mujer-
Naturaleza y Hombre-Cultura evidencian también la dicotomía esencial
o b s e r v a d a en los roles primarios d e c a d a s e x o : mientras el hombre
partiendo d e e s q u e m a s racionales modifica y domina la Naturaleza con un
afán utilitario y creativo haciendo cultura, la mujer, en su función biológica
reproductiva, s e identifica con las f u e r z a s n a t u r a l e s y primitivas
participando del movimiento regenerador del ciclo cósmico. 2 1
Es precisamente la participación económica y social de cada sexo la que
ha d a d o origen a una mitificación de "lo femenino" q u e en la teoría
sicoanalítica, por ejemplo, a d q u i e r e la c o n n o t a c i ó n d e docilidad y
dependencia, características esenciales de la mujer según Sigmund Freud,
quien distingue d o s tipos de placer: el masculino q u e significa atacar,
poseer y dominar, y el femenino que opta por ser dominado. Incluso en la
teoría más reciente d e J a c q u e s Lacan la adquisición del lenguaje — código
que representa el sistema de i d e a s de una cultura — implica la entrada en un
Orden Simbólico en el cual el Falo funciona como significado del poder y lo
femenino denota pasividad y sumisión. 2 2
En la literatura, la imagen d e lo femenino s e ha representado a partir de
e s t o s conceptos y en el texto mismo "lo femenino" funciona como parte de
un código cultural que usa como referente un sistema d e ideas externo al
texto y q u e pertenece al conocimiento común d e un g r u p o . 2 3 En el c a s o
específico de la narrativa latinoamericana, la mujer d e s d e una perspectiva
masculina ha sido un símbolo del misterio, d e la pureza, de la maternidad,
d e la fuerza telúrica, del pecado y d e la fatalidad. En el c a s o de Doña
Bárbara, por ejemplo, Marisela, p e r s o n a j e primitivo que vive c o m o una
planta silvestre, e s e d u c a d a por S a n t o s Luzardo, símbolo de la civilización,
quien no sólo le e n s e ñ a a leer y escribir sino también a tener pudor, a
vestir correctamente y a cuidar d e un hogar. Ella en su pasividad e
inocencia encarna lo que la mujer d e b e ser y simbólicamente el proceso de
domar a Marisela funciona en forma paralela a la conquista de la barbarie.
Doña Bárbara, por el contrario, representa las f u e r z a s d e m o n í a c a s d e la
naturaleza indómita, ella e s la devoradora d e hombres, la bruja, y d e s d e la
posición ideológica de Rómulo Gallegos, esta mujer q u e administra tierras y
d a ó r d e n e s a los hombres d e b e ser calificada como marimacho, como un
monstruo andrógino. De e s t a m a n e r a , a m b o s p e r s o n a j e s f e m e n i n o s
sustentan el discurso del proyecto liberal haciendo referencia a lo femenino
catalogado como aceptable o monstruoso por la ideología dominante.
Virgen o pecadora, esfinge, mujer fatal, madre, bruja...todas imágenes
que han oscurecido el espejo en el que la mujer s e busca a sí misma para
r e p r e s e n t a r s e literariamente, i m á g e n e s q u e reflejan lo q u e los h o m b r e s
s u p o n e n e s una mujer. Y la escritora, a u n q u e p o s e e una perspectiva
interior d e lo q u e la mujer realmente es, como ente social ha internalizado
46 INTI No 2 4 - 2 5

un m o d e l o d e lo f e m e n i n o q u e le exige ciertas c u a l i d a d e s m o r a l e s c o m o el
pudor, la b o n d a d , la inocencia, la sumisión. S u s a n K. Cornillon explica
acertadamente este fenómeno aseverando:

En la cultura masculina la idea de lo femenino se expresa, s e define y s e


percibe por el hombre como una condición d e ser mujer mientras que para la
mujer misma esta idea de lo femenino e s vista como una adición a la propia
femineidad, como un status o meta que deben ser logrados. 2 4

A t r a p a d a por un c o n d i c i o n a m i e n t o social y por m o d o s literarios d e


r e p r e s e n t a c i ó n , la m u j e r t r a d i c i o n a l m e n t e s e a u t o c e n s u r a r e c u r r i e n d o al
silencio o al e u f e m i s m o , poetización d e circunstancias y s e n s a c i o n e s q u e las
f e m i n i s t a s f r a n c e s a s t o m a n d o e n c u e n t a s u e x p l o r a c i ó n casi nula h a n
d e n o m i n a d o el continente negro d e lo femenino.

Las máscaras de la femineidad

En la narrativa d e la mujer h i s p a n o a m e r i c a n a la adición e n m a s c a r a d a d e


lo f e m e n i n o constituye un p a r á m e t r o q u e permite descubrir u n a evolución d e
d i c h o s t e x t o s i n d e p e n d i e n t e d e l a s p e r i o d i z a c i o n e s literarias q u e h a n
e n c a s i l l a d o artificialmente d i c h a producción e n m o v i m i e n t o s literarios q u e
han sido g e n e r a l m e n t e p r o m o v i d o s por c r e a d o r e s m a s c u l i n o s . En n u e s t r a
opinión, la narrativa f e m e n i n a en su marginalidad h a s e g u i d o un ritmo propio
d e t e r m i n a d o , e n g r a n parte, por la posición ideológica d e la e s c r i t o r a con
r e s p e c t o a la mujer y su situación social. A partir d e o b r a s c l a v e s e n e s t a
evolución, n o s p r o p o n e m o s d e m o s t r a r e s t a hipótesis.
A primera vista y s e g ú n la interpretación m á s corriente q u e s e ha d a d o
a la novela Sab (1841) d e Gertrudis G ó m e z d e Avellaneda, s e trata d e un
típico e x p o n e n t e romántico d e la narrativa h i s p a n o a m e r i c a n a . El motivo del
a m o r t r o n c h a d o y la figura del e s c l a v o c o m o un s e r d e s p o s e í d o y marginal
son i n d u d a b l e m e n t e e l e m e n t o s q u e participan d e la tradición romántica. E s
m á s , e n la novela s e critica d u r a m e n t e el p r a g m a t i s m o d e u n a e m e r g e n t e
b u r g u e s í a comercial e x t r a n j e r a p a r a la cual los s e r e s h u m a n o s sólo p o s e e n
valor c o m o o b j e t o s d e cambio. P a r a Enrique y su p a d r e el matrimonio e s ,
por lo tanto, u n a transacción comercial d e la cual h a b r á q u e s a c a r el mayor
p r o v e c h o material posible. En contraposición, el e s c l a v o S a b simboliza los
v a l o r e s espirituales r e c h a z a d o s por su m u n d o y e x p e r i m e n t a el a m o r c o m o
un s e n t i m i e n t o s u b l i m e q u e p e r m i t e al h o m b r e t r a s c e n d e r a un o r d e n
c ó s m i c o y divino q u e h a sido destruido por u n a s o c i e d a d en la cual priman la
injusticia y la d e s i g u a l d a d e n t r e los h o m b r e s . Así c u a n d o S a b d e s c r i b e s u
a m o r por Carlota dice:
L.GUERRA-CUNNINGHAM 47

c u a n d o yo c o n s i d e r a b a aquella niña tan pura, tan bella, q u e junto a mi


c o n s t a n t e m e n t e m e dirigía una mirada inefable, p a r e c í a m e q u e era el ángel
custodio que el cielo m e había destinado, y q u e su misión sobre la tierra era
conducir y salvar mi alma. Los primeros sonidos d e aquella voz argentina y
pura; aquellos sonidos q u e me parecían un e c o d e la eterna melodía del cielo,
no me fueron desconocidos: imaginaba haberlos oido en otra parte, en otro
mundo anterior, y que el alma que les exhalaba s e había comunicado con la
mía con los m i s m o s sonidos, a n t e s d e q u e u n a y otra d e s c e n d i e r a n a la
tierra.25

En una sociedad donde s e ha violado la armonía d e un orden creado por la


Naturaleza q u e prodiga s u s d o n e s a todos los hombres por igual, Carlota
produce un sentimiento q u e sirve de fuente y vía q u e eleva espiritualmente
al esclavo por s o b r e una circunstancia histórica que lo degrada. Y ella
p o s e e atributos físicos que refuerzan su lazo con la Naturaleza, p o s e e una
tez de azucena; un talle de palma; un cuello de cisne; y unos ojos que han
robado su fuego al sol de Cuba (p. 153).
Sin embargo, si s e examina más acuciosamente el cuadrilátero amoroso
formado por Carlota, Enrique, Teresa y Sab, v e m o s q u e s u b y a c e n t e a la
típica construcción antitética romántica d e p e r s o n a j e s afortunados (Carlota
y Enrique) y personajes desafortunados (Teresa y Sab) s e da en la novela
otro contraste que conlleva una visión de la mujer. Mientras Carlota s e
describe como un s e r feliz p u e s e s hermosa, rica y a m a d a , la huérfana
Teresa no puede tener ninguna aspiración en la vida por no poseer una dote.
En una sociedad en la cual el amor y el matrimonio constituyen el único
medio d e realización de la existencia para la mujer, Teresa sólo puede optar
por la única salida posible, olvidar su amor por Enrique e ingresar a un
convento. Y e s precisamente en la trayectoria d e a m b a s heroínas donde
Gertrudis Gómez d e Avellaneda subvierte sutilmente el modelo romántico
para incorporar una imagen d e la mujer q u e r e s p o n d e a una posición
ideológica promovida por las propias experiencias de la autora. Una vez que
Carlota s e c a s a con Enrique, gracias a S a b que secretamente le ha cedido su
premio de la lotería, q u e sirve como la dote a la cual aspira Enrique, ella
pronto comienza a sentirse oprimida en un mundo donde los sentimientos son
aniquilados por la especulación comercial y los intereses pragmáticos. Así,
tras las apariencias d e una vida feliz por estar c a s a d a y ser rica, Carlota
e s en el fondo una mujer oprimida y desilusionada. El Ser y el Parecer s e
convierten e n t o n c e s en una dicotomía q u e s e refleja paralelamente en
Teresa, quien no obstante s e ha marginado del mundo ha encontrado la
felicidad. ¿Cómo e s posible que la heroína que ha logrado las aspiraciones
de toda mujer s e a ahora desgraciada? ¿No e s a c a s o la mujer que no logra
incorporarse al matrimonio y al orden social la que d e b e llevar un estigma
sobre su existencia? Según la visión del mundo entregada por Gertrudis
48 INTI No 2 4 - 2 5

Gómez de Avellaneda en Sab, la única meta ofrecida a la mujer por la


sociedad e s un tipo de esclavitud aún peor q u e aquélla que divide a los
hombres en a m o s y sometidos. De manera significativa e s precisamente la
carta d e S a b a Teresa la que incluye el siguiente comentario:

Es ella, e s Carlota, con su anillo nupcial y su corona d e virgen... ¡Pero la


s i g u e u n a tropa e s c u á l i d a y odiosa!..., son el d e s e n g a ñ o , el tedio, el
arrepentimiento... y m á s a t r á s e s e monstruo d e voz sepulcral y c a b e z a d e
hierro... ¡lo irremediable! ¡Oh! ¡las m u j e r e s ! ¡Pobres y c i e g a s victimas!
Como los esclavos, ellas arrastran pacientemente su c a d e n a y bajan la c a b e z a
bajo el yugo d e las leyes h u m a n a s . Sin otra gula q u e su corazón ignorante y
crédulo, eligen un dueño para toda la vida. El esclavo al m e n o s p u e d e cambiar
de amo, p u e d e esperar que juntando oro comprará algún día su libertad; pero
la mujer, cuando levanta s u s m a n o s enflaquecidas y su frente ultrajada para
pedir libertad, oye al monstruo de voz sepulcral q u e le grita: En la tumba (p.
238).

Esta comparación entre dos grupos subordinados — las mujeres y los


e s c l a v o s — no e s fortuita. Por el contrario, si a primera vista el
i d e o l o g e m a 2 6 sobre el que s e construye la novela parece ser los esclavos
son seres humanos despojados de derechos que la Naturaleza otorgó a todos
los hombres, al analizar la obra en el contexto ideológico d e la autora, a
dicho ideologema s e superpone otro: las mujeres por el lazo indisoluble del
matrimonio están condenadas a una esclavitud peor que la de los propios
esclavos.27
Carlota, con su alma que la une a la Naturaleza, su desinterés por el
dinero, y su fantasía, que hace de Enrique un ser noble, al incorporarse a la
institución del matrimonio d e b e , g r a d u a l m e n t e , s o f o c a r s u s vivencias
espirituales y seguir al marido en s u s aventuras comerciales conociendo y
aceptando pasivamente la corrupción d e e s e mundo. Teresa, por otra parte,
sigue creyendo en el amor y la virtud, protegida por la marginalidad del
convento, q u e la m a n t i e n e a l e j a d a d e la s o c i e d a d , p r o p o n i é n d o s e
implícitamente en la novela que la felicidad no e s posible para las mujeres
q u e a s u m e n su rol social de e s p o s a s . De e s t a manera, a la historia
romántica del buen salvaje que s e sacrifica y muere por amor, sentimiento
que impide una acción a nivel del devenir histórico, s e a ñ a d e la historia de
Carlota y Teresa, que en el típico formato romántico resulta ser una adición
marginal, no obstante ella plasma en su totalidad la visión del mundo de la
autora. En este sentido, entonces, habría q u e calificar Sab como una obra
p a l i m p s é s t i c a 2 8 ya que bajo su diseño explícito s e e s c o n d e n niveles de
significado menos visibles y menos aceptables para el receptor de la época.
Una lectura d e Blanca Sol (1889) de Mercedes Cabello de Carbonera
hecha d e s d e esta perspectiva develaría nuevos significados al d e s e n l a c e d e
la novela, en el cual Blanca Sol, d e s p u é s d e haber perdido su dinero, s e
L.GUERRA-CUNNINGHAM 49

entrega a la prostitución. Esta actividad, que en la tradición naturalista s e


p r e s e n t a como el c a s o extremo y lo mórbido, p o s e e en Blanca Sol una
connotación más compleja, puesto que el matrimonio sin amor d e Alcides
con J o s e f i n a s e presenta como un tipo de prostitución q u e permite a la
nueva burguesía capitalista peruana unirse a la aristocracia, y la s u p u e s t a
inmoralidad d e Blanca Sol sería, según la protagonista, a c e p t a d a por la
sociedad si ella aún poseyera dinero.
Los movimientos f e m i n i s t a s d e principios del siglo XX y la
intensificación de una aculturación francesa en Hispanoamérica son factores
que comienzan a facilitar una expresión literaria más independiente d e la
mujer; tal el c a s o de Teresa de la Parra, escritora venezolana que en 1924
publica su novela Ifigenia: Diario de una señorita que escribió porque se
fastidiaba. Si bien la forma autobiográfica le permite a la autora hasta
cierto punto desarrollar un discurso típicamente femenino y ella p o s e e una
conciencia clara d e la subordinación de la mujer, e s interesante observar
q u e dicha posición c a r e c e d e b a s e s políticas, razón por la cual la
protagonista termina claudicando a un orden que no ofrece niguna salida. La
novela s e inicia con una carta de María Eugenia a Cristina, antigua
compañera de colegio, a quien relata s u s aventuras en París y su retorno a
Venezuela. En e s t a carta predomina el d e s e n f a d o y la inocencia de una
adolescente que aún no ha sido iniciada en el código que regula la conducta de
la mujer adulta. Sin embargo, su ingreso a la c a s a de la Abuela anula toda
aspiración d e libertad y los n a r a n j o s con s u s a z a h a r e s y la v e n t a n a
enrejada funcionan como símbolos de su existencia futura, situación que la
hace exclamar: ¡Si al menos hubiera nacido hombre! Pero soy mujer ¡ay ay
ay! y ser mujer es lo mismo que ser canario o jilguero. Te encierran en
una jaula, te cuidan, te dan de comer y no te dejan salir; mientras los
demás andan alegres y volando por todas partes.29
La Abuela y tía Clara, personajes que imponen su autoridad mientras s e
dedican a la costura y el tejido, van gradualmente aniquilando s u s impulsos
subversivos y María Eugenia termina siendo absorbida por e s e orden; en su
enumeración de las virtudes adquiridas durante dos años, ella declara:

He aprendido a bordar y a coser admirablemente tanto a la m a n o como en


la máquina Singer; c o n o z c o ya tres c l a s e s d e c a l a d o ; s é h a c e r p o s t r e s
dificilísimos como son la Chipolata, la Moka y el G a t e a u d'Alsace con su
fuente de caramelo y todo; riego por las noches los helechos del corredor q u e
s e han puesto muy verdes y a b u n d a n t e s ; c u e n t o la ropa t o d o s los lunes al
entregarla a Gregoria para el lavado, y la vuelvo a contar t o d o s los s á b a d o s
al recibirla limpia y p l a n c h a d a ; fricciono a Abuelita con Elliman's
Embrocation, c u a n d o le duelen las rodillas, s é poner inyecciones; rezo el
rosario con tía Clara; y tengo novio (p. 306).
50 INTI No 2 4 - 2 5

Pero junto con e s t a claudicación s e da también una degradación del


p e r s o n a j e quien consigue un novio poniéndose en la ventana como una
m e r c a n c í a y luego recurre a la mentira y el subterfugio p a r a fingir
sumisión e ignorancia frente a C é s a r Leal cuyo flamante Packard y el
solitario en el anular parecen s e r los únicos detalles importantes para
María Eugenia. La inclusión de personajes marginales a e s t e orden — tío
P a n c h o y la negra Gregoria — subrayan la trayectoria regresiva d e la
heroína y su narración en primera persona que ahora a s u m e la forma de un
diario de vida, sugiriendo la hermeticidad d e su existencia, produce una
ironía cuyos otros d o s vórtices e s t á n constituidos por u n a narradora
editorial que ofrece introducciones enmarcatorias y por el receptor.
Un hecho fortuito — la e n f e r m e d a d d e tío P a n c h o — produce un
reencuentro con Gabriel quien por satisfacer s u s aspiraciones monetarias
s e ha c a s a d o con una joven rica poniendo fin al romance incipiente con María
Eugenia, q u e no p o s e e una dote. La protagonista d e s c u b r e e n t o n c e s el
verdadero amor y ante la alternativa de huir con un hombre c a s a d o opta por
quedarse en el presidio de una casa virtuosa y severa (p. 438) para c a s a r s e
con C é s a r Leal. Un análisis de e s t e d e s e n l a c e pone d e manifiesto la
complejidad de la visión de la mujer ofrecida por T e r e s a d e la Parra. El
leit-motif del e s p e j o no sólo simboliza las exigencias sociales impuestas a
la mujer q u e d e b e cuidar d e su apariencia para ganar el mejor postor sino
que también representa las regulaciones morales que requieren de ella ser
un modelo de virtud e inocencia. Al contemplarse en el e s p e j o a n t e s de
reunirse con Gabriel, la protagonista cree ver en su imagen los labios de
una prostituta y e s t e temor a la inmoralidad unido posteriormente al miedo
de llevar el estigma d e la soltería d e tía Clara la induce a c a s a r s e
correctamente. Pero María Eugenia no únicamente e s t á a t r a p a d a por el
espejo; más allá de lo metafórico s e d a en ella una toma de conciencia de su
situación histórica q u e describe exclamando:

¡Sí! como en la tragedia antigua soy Ifigenia: n a v e g a n d o e s t a m o s en


plenos vientos a d v e r s o s , y p a r a salvar e s t e barco del mundo q u e tripulado
por no s é quién, corre a saciar s u s odios no s é d ó n d e , e s n e c e s a r i o q u e
entregue en holocausto mi dócil cuerpo de esclava marcado con los hierros de
muchos siglos d e servidumbre. Sólo él p u e d e a p a g a r las iras de e s e dios de
t o d o s los hombres, en el cual yo no creo y del cual nada e s p e r o . Deidad
terrible y a n c e s t r a l ; Monstruo S a g r a d o d e s i e t e c a b e z a s q u e llaman:
sociedad, familia, honor, religión, moral, d e b e r , c o n v e n c i o n e s , principios (p.
493).

Sin embargo, aunque la protagonista ha asumido su condición histórica,


ella nuevamente sucumbe a lo que e s a sociedad e s p e r a d e la mujer y al final
cree ver en su acción d e c a s a r s e el Espíritu de Sacrificio q u e redime y
r e f u e r z a la s u b o r d i n a c i ó n f e m e n i n a . De e s t a m a n e r a , la a u t o r a
L . G U E R R A - C U N N INGHAM 51

e s t r a t é g i c a m e n t e concilia su posición f e m i n i s t a c o n los v a l o r e s d e u n a


i d e o l o g í a d o m i n a n t e d a n d o al t e x t o u n a a m b i g ü e d a d q u e p e r m i t e u n a
interpretación no ofensiva p a r a el status quo.
C a r l o t a , h e r o í n a r o m á n t i c a e n c u y a c a r a c t e r i z a c i ó n p r e d o m i n a n los
r a s g o s físicos y la pasividad d e un c a m a f e o d e c i m o n ó n i c o ; María Eugenia,
m u c h a c h a d e los a ñ o s veinte cuya c o n s t a n t e p r e o c u p a c i ó n por el maquillaje
y su trousseau h a c e n d e ella un reflejo d e aquella frivola m u ñ e c a s o b r e la
lamparilla d e s u velador. No o b s t a n t e la trayectoria d e a m b a s p l a s m a d e s d e
u n a p e r s p e c t i v a interior la p r o b l e m á t i c a f e m e n i n a , e n e s t o s t e x t o s h a
recurrido un silencio, un e s p a c i o en blanco q u e las a u t o r a s omiten por pudor
a u n q u e e s un a s p e c t o esencial d e la mujer: su erotismo y su asociación con
la materia.
En La última niebla (1935), M a r í a L u i s a B o m b a l i n c o r p o r a e s t a s
vivencias p e r o c o n s c i e n t e d e r e g u l a c i o n e s m o r a l e s i m p u e s t a s a la mujer d e
la é p o c a y q u e ella m i s m a c o m p a r t e , r e c u r r e al e u f e m i s m o artístico
enmascarando una transgresión que en la n a r r a t i v a femenina
h i s p a n o a m e r i c a n a m a r c a un hito i m p o r t a n t e . La p r e s e n c i a lícita d e un
a m a n t e e n s o ñ a d o , el símbolo polisómico d e la niebla y la poetización d e lo
erótico otorgan al texto s i g n i f i c a d o s q u e a nivel explícito no r e p r e s e n t a n
una subversión desenfadada. Sin e m b a r g o , b a j o e s t o s r e c u r s o s y u n a
retórica s e n t i m e n t a l q u e c o n c u e r d a n con las c a r a c t e r í s t i c a s del mito d e lo
f e m e n i n o , la a u t o r a e n t r e g a u n a crítica e n sordina a c e r c a d e la institución
del matrimonio q u e troncha la sexualidad d e la mujer.
La o b r a s e e s t r u c t u r a a partir d e o p o s i c i o n e s t a l e s c o m o frío/calor,
sonido/silencio, luz/oscuridad, e s p a c i o s c e r r a d o s / e s p a c i o s abiertos, y
vida/muerte. E s t a s o p o s i c i o n e s p l a s m a n el d i l e m a d e la h e r o í n a , quien
d e s p u é s d e h a b e r s e c a s a d o sin a m o r p a r a huir d e la soltería ignominiosa
e n f r e n t a una vida fría y rutinaria q u e s e a s e m e j a a la m u e r t e . Al descubrir
a R e g i n a a b r a z a d a a s u a m a n t e , simbólicamente la protagonista c o m p a r a su
c a b e l l e r a f r o n d o s a con la s u y a a t a d a a t r á s y dice:

Me miro atentamente y compruebo angustiada que mis cabellos han


perdido e s e leve tinte rojo que les comunicaba un extraño fulgor cuando
sacudía la cabeza. Mis cabellos se han oscurecido. Van a oscurecerse cada
día más. Y antes que pierdan su brillo y su violencia, no habrá nadie que diga
que tengo el pelo lindo. 30

La larga cabellera, símbolo d e la unión ancestral d e la mujer con lo c ó s m i c o


e n la n a r r a t i v a d e M a r í a L u i s a B o m b a l , 3 1 c o n l l e v a e n e s t e p a s a j e
significados c l a v e s p a r a el relato: a la t r a n s g r e s i ó n d e R e g i n a s e o p o n e la
pasividad c o n v e n c i o n a l d e la p r o t a g o n i s a , quien reprime s u s e x u a l i d a d a
e x p e n s a s d e un v e r d a d e r o sentido p a r a s u existencia q u e sólo e n c o n t r a r á e n
la relación a m o r o s a con un hombre, centro y Absoluto. 3 2
52 INTI No 2 4 - 2 5

La contrafigura d e R e g i n a e s e n t o n c e s el trampolín q u e c o n d u c e a la
h e r o í n a a u n a a v e n t u r a interior q u e r e s p o n d e a la h e t e r o g e n e i d a d e n t r e el
S e r - M u j e r y s u e s e n c i a e r ó t i c a y el D e b e r - S e r c o n s t i t u i d o p o r l a s
c o n v e n c i o n e s d e la s o c i e d a d . En una a t m ó s f e r a a m b i g u a s u b r a y a d a por la
niebla s e p r o d u c e el e n c u e n t r o con el a m a n t e q u e culmina en la siguiente
escena:

Casi sin tocarme, me desata los cabellos y empieza a quitarme los


vestidos. Me someto a su deseo callada y con el corazón palpitante. Una
secreta aprensión me estremece cuando mis ropas refrenan la impaciencia de
sus dedos. Ardo en deseos de que me descubra cuanto antes su mirada. La
belleza de mi cuerpo ansia, por fin, su parte de homenaje.
Entonces él se inclina sobre mí y rodamos enlazados al hueco del lecho.
Su cuerpo me cubre como una grande ola hirviente, me acaricia, me quema,
me penetra, me envuelve, me arrastra desfallecida. A mi garganta sube algo
así como un sollozo, y no sé por qué empiezo a quejarme, y no sé por qué me
e s dulce quejarme, y dulce a mi cuerpo el cansancio infligido por la preciosa
carga que pesa entre mis muslos (pp. 51-52).

Y d e s d e aquel e n c u e n t r o real o s o ñ a d o la protagonista vive p a r a a m a r a


su a m a n t e en un e s t a d o d e e n a j e n a c i ó n q u e sólo s e interrumpe con el intento
d e suicidio d e Regina a quien le han cortado el cabello, acto q u e simboliza la
sanción social a s u pasión ¡lícita. E s e n t o n c e s c u a n d o la protagonista t o m a
conciencia del p a s o d e los a ñ o s y a s u m e la problematicidad histórica d e su
existencia. Si su e n t r a d a al matrimonio s e realizó a c e p t a n d o el mito d e q u e
é s t e e r a s i n ó n i m o d e felicidad, a h o r a al final d e su a v e n t u r a la h e r o í n a
d e s c u b r e la i n c o n g r u e n c i a a n g u s t i a n t e e n t r e s u s p r o p i o s a n h e l o s y l a s
instituciones e s t a b l e c i d a s por el o r d e n b u r g u é s . D e s e c h a n d o el suicidio
r e s u e l v e s e g u i r a s u e s p o s o para cumplir con una infinidad de frivolidades
amenas; para llorar por costumbre y sonreír por deber ... para vivir
correctamente, para morir correctamente algún día (p. 84). La h e r o í n a
e n t o n c e s inicia s u r e g r e s o al e s p a c i o hermético d e la c a s a mientras la niebla
d a a las c o s a s un c a r á c t e r d e inmovilidad definitiva simbolizando, d e e s t e
modo, la estaticidad d e la condición f e m e n i n a a t r a p a d a e n estrictos c ó d i g o s
q u e regulan su sexualidad y s u e s e n c i a misma. S e g ú n la visión del m u n d o d e
María Luisa Bombal, la mujer c o m o un s e r unido a la materia y lo c ó s m i c o
en una sociedad de corte masculino donde s e han impuesto e s q u e m a s
r a c i o n a l e s s o b r e todo lo a n c e s t r a l y m i s t e r i o s o no t i e n e otra alternativa
q u e la sublimación erótica e n la Naturaleza y el e n s u e ñ o .
En los t e x t o s a n a l i z a d o s h a s t a a h o r a p r i m a u n a d e r r o t a , la d e la
escritora q u e al q u e r e r c o m u n i c a r un c o n t e n i d o d e b e tomar e n c u e n t a a un
destinatario q u e h a internalizado los v a l o r e s d e u n a ideología m a s c u l i n a . 3 3
La brecha (1961) d e M e r c e d e s Valdivieso s u p e r a e s t a derrota r e e m p l a z a n d o
el e u f e m i s m o por el l e n g u a j e directo y p r e s e n t a n d o a u n a h e r o í n a q u e no
L.GUERRA-CUNN INGHAM 53

s u c u m b e al orden social. C o n s c i e n t e d e q u e a la mujer s e le h a a s i g n a d o un


l e n g u a j e s e n t i m e n t a l y poético, la e s c r i t o r a s e p r o p o n e escribir e n un
34
lenguaje femenino directo, despojado de toda mentira y todo subterfugio
e inicia su novela diciendo:

Me casé como todo el mundo se casa. Ese mundo de las horas de


almuerzo, del dedo en alto, guardián de la castidad de las niñas. Antes de los
veinticinco años debía adquirir un hombre — sine qua non — que velara por mí,
me vistiera, fuera ambicioso y del que se esperara, al cabo de cierto tiempo,
una buena posición: la mejor posible. Todo el mundo estaba de acuerdo en
que un marido era absolutamente indispensable. 35 La recepción de la novela
revela hasta qué punto la producción literaria femenina ha estado
condicionada por factores sociales y estéticos. Los críticos se dieron en
sospechar que había sido escrita por un hombre, 3 6 los políticos de derecha la
tacharon de inmoral y morbosa 3 7 y las mujeres la convirtieron en un best
seller con cinco ediciones en menos de un año.

La historia d e u n a mujer q u e s e c a s a , tiene a m a n t e s , s e h a c e un aborto,


s e divorcia y s e i n c o r p o r a e x i t o s a m e n t e al t r a b a j o c o m o un individuo
i n d e p e n d i e n t e no tiene, e n realidad, n i n g u n a c o n n o t a c i ó n m o r b o s a . Sin
e m b a r g o , si s e c o n s i d e r a q u e la tradición del p e r s o n a j e literario f e m e n i n o
ha e s t a d o c o n d i c i o n a d a por los v a l o r e s s o c i a l e s d e c a d a é p o c a , 3 8 el triunfo
d e u n a p r o t a g o n i s t a a d ú l t e r a c o n d e n a d a g e n e r a l m e n t e al c a s t i g o o a la
m u e r t e , r o m p í a c o n la n o r m a t e x t u a l e i n c l u s o a t e n t a b a c o n t r a la
v e r o s i m i l i t u d . 3 9 Por lo tanto, mientras p a r a a q u e l l o s q u e s e a f e r r a b a n a los
p a t r o n e s tradicionales la novela e r a e s c a n d a l o s a , p a r a otros, e s p e c i a l m e n t e
las m u j e r e s , constituía un p o d e r o s o p o r t a v o z d e u n a c o n c i e n c i a p o s i b l e 4 0
q u e v i s l u m b r a b a la h e r r u m b r e d e la institución matrimonial, la mitificación
d e la maternidad y el poder alienante d e la s o c i e d a d capitalista.
El relato e n t r e g a d o e n un tono d e d e n u n c i a s e e l a b o r a a partir d e u n a
introspección e n el p a s a d o q u e a s u m e la forma d e un abrir b r e c h a s e n el
cúmulo informe d e r e c u e r d o s d e la m i s m a m a n e r a c o m o la existencia d e la
protagonista ha sido también un taladrar, un ir s o c a v a n d o con violencia e n
un s i s t e m a social q u e h a h e c h o d e s u s c o n v e n c i o n e s un muro q u e troncha y
limita a los s e r e s h u m a n o s . Significativamente el matrimonio en un j u e g o
con dados marcados (p. 19), la convierte e n p o s e s i ó n del marido p a r a q u e
d e j e d e p e r t e n e c e r s e por f u e r a y s e amuralle por dentro. Y e s t a imagen d e
e n c a r c e l a m i e n t o funciona e n la novela c o m o m e t á f o r a e x t e n d i d a q u e d e f i n e
la conflictividad del m u n d o y s e ñ a l a la trayectoria d e la h e r o í n a . Muro y
o s c u r i d a d q u e s e d e s t r u y e n u n a v e z q u e la p r o t a g o n i s t a s e divorcia y s e
i n c o r p o r a al t r a b a j o . P e r o junto c o n la s u p e r a c i ó n d e las limitaciones
i m p u e s t a s por la s o c i e d a d a la mujer, s e p r o d u c e la t o m a d e c o n c i e n c i a d e
u n a problemática m á s amplia y significativa: el sometimiento d e h o m b r e s y
54 INTI N" 2 4 - 2 5

m u j e r e s en una s o c i e d a d d e c l a s e s , la influencia e n a j e n a n t e d e los medios d e


c o m u n i c a c i ó n d e m a s a s , el p o d e r bélico y la explotación imperialista. La
novela finaliza d e la siguiente m a n e r a :

Pongo más leños al fuego y pienso que soy como un recluso que hizo
saltar la cerradura de su calabozo y a quien, d e s p u é s de ciertas
escaramuzas, le está permitido pasearse por la enorme cárcel, conversar
con los presos en sus celdas y luego sentarse a esperar frente a la puerta.
Porque es allí fuera donde está la libertad... (p. 142).

Por consiguiente, s e g ú n la posición ideológica d e M e r c e d e s Valdivieso, quien


c o m p a r t e las p r e m i s a s del movimiento feminista d e izquierda, la v e r d a d e r a
liberación d e la mujer sólo s e logrará con un cambio radical d e la e s t r u c t u r a
capitalista.
En e s t e b r e v e p a n o r a m a e v o l u t i v o d e la n a r r a t i v a f e m e n i n a
h i s p a n o a m e r i c a n a d e b e incluirse la v o z d e R o s a r i o F e r r é , e s c r i t o r a
p u e r t o r r i q u e ñ a q u e h a p a r t i c i p a d o a c t i v a m e n t e e n el p r o c e s o d e
concientización f e m e n i n a d e la d é c a d a d e los s e t e n t a . Como Mercedes
Valdivieso ella s e p r o p o n e desmitificar lo f e m e n i n o p e r o lo h a c e d e s d e u n a
p e r s p e c t i v a q u e i n q u i e r e e n el i n c o n s c i e n t e c o m o m a n i f e s t a c i ó n q u e
r e s p o n d e a un c o n d i c i o n a m i e n t o s o c i a l . Papeles de Pandora (1976)
i n c u r s i o n a en lo s e c r e t o p a r a m o s t r a r l a s t e n s i o n e s p a r a d ó j i c a s d e u n a
f e m i n e i d a d q u e s e d e b a t e e n t r e lo a c e p t a d o y lo prohibido. E s t a dualidad
ontológica s e e l a b o r a a partir d e o p o s i c i o n e s lingüísticas y d e
c a r a c t e r i z a c i ó n q u e configuran un oxímoron e x t e n d i d o . J u n t o al l e n g u a j e
c o n v e n c i o n a l m e n t e a s i g n a d o por la s o c i e d a d a la mujer, el d e r e c e t a s d e
c o c i n a , p r e n d a s d e vestir, vajillerías e i m p l e m e n t o s d e m a q u i l l a j e , s e
c o n t r a p o n e la b l a s f e m i a i r a c u n d a y el v o c a b l o d e s p o j a d o d e e u f e m i s m o s
p a r a d e s i g n a r los ó r g a n o s s e x u a l e s . 4 1 Frente a la mujer b u r g u e s a v e s t i d a
d e r e c a t a d o s e n c a j e s y d e s c r i t a c o m o b l a n c o j a z m í n a d o s a d o al m u r o
varonil, s u r g e la figura d e la prostituta n e g r a d e a l t o s t a c o n e s y b u s t o
d e s n u d o . La m u ñ e c a , motivo q u e funciona c o m o símbolo d e la pasividad, la
o r n a m e n t a c i ó n artificial y la e n a j e n a c i ó n d e la realidad histórica, s e rebela
y por la c u e n c a d e s u s ojos s a l e n las a n t e n a s f u r i b u n d a s d e las c h á g a r a s
p a r a m o s t r a r q u e la n a t u r a l e z a primordial y s a l v a j e d e la f e m i n e i d a d h a
s i d o reprimida por el o r d e n b u r g u é s . E s t a f u s i ó n d e lo prohibido y lo
a c e p t a d o conlleva u n a visión muy diferente a la p o s t u l a d a por la s o c i e d a d
patriarcal. A diferencia d e la antítesis cristiana r e p r e s e n t a d a por la Virgen
María y Eva p e c a d o r a , d o s figuras q u e s e c o n t r a p o n e n p a r a reforzar lo
virtuoso y v e d a r lo c e n s u r a b l e en la mujer h a c i e n d o d e ella un e n t e estático
y unidimensional, R o s a r i o F e r r é la p r e s e n t a c o m o un individuo q u e s e
d e b a t e e n t r e un S e r e s e n c i a l y un No S e r e s t i p u l a d o por las c o n v e n c i o n e s
s o c i a l e s . S u s p e r s o n a j e s iracundos, r e b e l d e s y b l a s f e m a n t e s revelan c o m o
L.GUERRA-CUNN INGHAM 55

P a n d o r a lo oculto d e s e n m a s c a r a n d o el mito d e lo f e m e n i n o , q u e no sólo


c o n d i c i o n ó un tipo particular d e c o n d u c t a sino q u e t a m b i é n i m p u s o u n a
a u t o c e n s u r a en la creación literaria.
Si en el p a s a d o , la escritora l a t i n o a m e r i c a n a p u d o definirse c o m o u n a
S h e r e z a d a q u e i n v e n t a b a f i c c i o n e s c o n t r a la a m e n a z a d e m u e r t e e n la
p é r d i d a d e la i d e n t i d a d y del d e s e o , 4 2 e n el m o m e n t o a c t u a l s u
i n c o r p o r a c i ó n a c t i v a e n el d e v e n i r histórico h a c e d e s u e s c r i t u r a un
testimonio político c o m o los d e Ana V á z q u e z , F a n n y Buitrago, Alba Lucía
Angel, e Isabel Allende, o u n a legitimación literaria del lesbianismo, e n el
c a s o d e En breve cárcel (1981) d e Sylvia Molloy. C o n s c i e n t e d e la
problemática histórica q u e enfrenta toda escritora latinoamericana,
Griselda G a m b a r o h a dicho:

Si aceptamos que la literatura es un producto sospechoso, las mujeres


escritoras somos doblemente sospechosas, porque de manera deliberada o
intuitiva, la acción de escribir ha sido un rechazo de ese mito de hembra-
mediadora pasiva del destino del hombre para alcanzar un estado donde somos
capaces de enfrentar, destrozar los mitos que nos asignaron, crear nuestro
propio espacio, imaginar lo Imposible, adueñarnos de nuestro destino. 43

Si e x a m i n a r la e v o l u c i ó n d e la n a r r a t i v a f e m e n i n a h a s i g n i f i c a d o
d e s e n t r a ñ a r las v o c e s d e la marginalidad, e n e s a polifonía h a prevalecido
u n a nota, la d e la b ú s q u e d a d e una identidad social y estética.

NOTAS

1 Héléne Cixous, "Le sexe ou la téte?", Le Cahiers du GRIF, 13 (1976), 5-


15.
2 Federico Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
(Moscú: Editorial Progreso, 1953).
3 Viola Klein,The Feminine Character: A Study on Ideology (Chicago: U. of
Illinois Press, 1946).
4 La utilidad estratégica de un seudónimo masculino se hace evidente, por
ejemplo, en el caso de Charlotte Bronte quien publicó Jane Eyre (1847) firmando
Currer Bell. Elaine Showalter demuestra a partir de documentos históricos que varios
críticos que habían escrito reseñas positivas de la novela posteriormente se
retractaron al saberse que Currer Bell era una mujer. ("Women Writers and the
Double Standard", en Women in Sexist Society: Studies in Power and Poweriessness,
L . G U E R R A - C U N N INGHAM 57

17 En e s t e punto e s interesante observar q u e un recuento de las escritoras


c o n s i d e r a d a s importantes en la mayoría de los textos de historia d e la literatura
hispanoamericana pone en evidencia que sólo alrededor d e una d o c e n a goza del
privilegio de ocupar un lugar destacado. Ellas son: Delmira Agustini, Gertrudis Gómez
de Avellaneda, María Luisa Bombal, Marta Brunet, Mercedes Cabello de Carbonera,
Rosario Castellanos, J u a n a de Ibarbourou, Sor J u a n a Inés de la Cruz, Clorinda Matto
de Turner, Gabriela Mistral, Teresa de la Parra y Alfonsina Storni. Indudablemente
e s t e número reducido, en contraste con los cientos de escritores reconocidos por la
crítica, motivan a investigar el valor estético asignado a una obra como un fenómeno
ideológico que responde a parámetros de corte masculino.
18 Margaret Mead, Sexo y temperamento en las sociedades primitivas
(Barcelona: Ed. Laia, 1973).
19 Roland Barthes, Mythologies (London: Paladin, 1973).
20 Según las definiciones del Diccionario de la lengua española de la Real
Academia.
21 Sherry B. Ortner, "Is F e m a l e to Male a s Nature Is to Culture?" en
Rosaldo/Lamphere, op. cit. pp. 67-87. Por otra parte, en el tercer volumen d e
Mythologiques que estudia los orígenes de los modales en la m e s a , Lévi-Strauss
señala que la mujer, por su calidad biológica de reproducción, representa una a m e n a z a
sobre la división entre Naturaleza y Cultura transgrediendo los límites impuestos
sobre dicha dicotomía (Paris: Plon, vol. Ill, 1968).
22 J a c q u e s Lacan, Escritos (México: Siglo XXI Ed. S.A., 1971).
23 Roland Barthes define el código cultural o referencial como un fragmento de
la ideología q u e s e representa como si fuera natural y otorga al texto su calidad de
verosímil (S/Z [New York: Hill and Wang, 1974]).
24 Susan K. Cornlllon, "The Fiction of Fiction", en Images of Women in Fiction:
Feminist Perspectives (Bowling Green, Ohio: Bowling Green U. Popular Press, 1972),
p. 113. La traducción e s mía.
25 Gertrudis Gómez d e Avellaneda, Sab (París: Imprenta y Encuademación
Vertogen, 1920), p. 152.
26 Fredric J a m e s o n define el ideologema c o m o una formación dual cuya
característica estructural esencial e s t á en su posibilidad de manifestarse como seudo-
¡dea (creencia, valor abstracto, opinión o prejuicio), o como una protonarración que
representa a las clases sociales en pugna ( T h e Political Unconscious: Narrative as a
Socially Symbolic Act [Ithaca: Cornell U.P., 1981]).
27 Este concepto sobre el matrimonio lo expresa Gertrudis Gómez de Avellaneda
en su Autobiografía al relatar: Mi única amiga era ya Angeiita; era como yo
desgraciada, y como yo lloraba su desengaño. Su marido, aquel amante tan tierno, tan
rendido, se habla convertido en un tirano. ¡Cuánto sufría la pobre víctima! ¡Y cuán
heroica virtud! Mi cariño hacia ella llegó al entusiasmo y mi horror al matrimonio
nació y creció rápidamente. En ed. ya citada de Sab, p. 270.
28 Sandra M. Gilbert y S u s a n Gubar en su estudio sobre la novela femenina
británica del Siglo XIX han aplicado e s t e término a obras en las cuales, de manera
similar, s e s u p e r p o n e un modelo literario masculino manteniendo, c o m o en las
Inscripciones del palimpsesto, otros significados parcialmente visibles (The Madwoman
in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth Century Literary Imagination [New
Haven: Yale U.P., 1979]).
58 INTI N" 24-25

29 Teresa de la Parra, Obras Completas (Caracas: Ed. Arte), p. 129.130


María Luisa Bombal, La última niebla (Buenos Aires: Ed. Andina, 1973), pp.
45-46.
31 M. L. Bombal ha declarado: La mujer no es más que una prolongación de la
naturaleza, de todo lo cósmico y primordial. Mis personajes femeninos poseen una
larga cabellera porque el cabello, como las enredaderas, las une a la naturaleza
(Entrevista con la autora realizada en setiembre de 1977).
3 2 La subordinación existencial de la mujer y su d e p e n d e n c i a pasional son
analizadas por Simone de Beauvoir en El segundo sexo, libro ya citado.
33 Rosalind Coward y John Ellis describen e s t e importante a s p e c t o d e la
comunicación diciendo: El destinatario sólo puede descifrar aquello que él mismo es
capaz de decir. Por lo tanto la comunicación no es sencillamente la entrega de
información a otro, sino también la constitución del sujeto hablante en relación con el
Otro y la manera en la cual este Otro ha sido internalizado en la formación del
individuo (Language and Materialism: Development in Semiology and the Theory of the
Subject [London: Routledge & Kegan Paul, 1977], p. 80). La traducción e s mía.
34 Entrevista con la autora realizada en 1981.
3 5 Mercedes Valdivieso, La brecha (Santiago, Chile: Ed. Zig-Zag, 1961), p. 1.
36 Ver, por ejemplo, la r e s e ñ a sobre La brecha publicada por Alone en El
Mercurio, 6/IX/1961.
3 7 En el articulo "Proceso a la morbosidad", s e dice: La venta de libros
[morbosos] no disminuye: aumenta. Y los escriben, hecho sugerente, mujeres,
mujeres que antes no habían hecho aparición alguna en el mundo literario, que
mantenían discreto y dibujado silencio. Pero que ahora emergen para contar dramas
conyugales, para hablar de "brechas" y liberaciones, de culpabilidades secretas y
secretos de alcoba (Diario Ilustrado, 27/IX/1961).
38 Este concepto del personaje literario como un signo q u e porta los valores de
un orden social determinado ha sido elaborado por Héléne Cixous en su ensayo "The
Character of C h a r a c t e r " , en New Literary History, vol. V, 2 (Invierno 1974), 383-
402.
39 Tzvetan Todorov ha dicho: La noción de verosimilitud remite a la relación de
la obra con una norma textual extema a ella, a saber: las reglas del género que
naturalizan una determinada representación de la realidad (Poética [Buenos Aires:
Ed. Losada, 1975], p. 42).
4 0 Lucien Goldmann distingue entre conciencia real — conjunto de valores
p r e s e n t e s en un grupo social — y conciencia posible, definida como los cambios
potenciales que están por ocurrir dentro de la ideología de un grupo en c a s o de que no
se produzca una modificación abrupta de carácter esencial ("The Importance of the
Concept of Potential Consciousness for Cummunication", en Cultural Creation [Saint
Louis: Telos P r e s s , 1976], pp. 31-39).
41 María Solá hace un detallado análisis de e s t e aspecto lingüístico en su ensayo
"Habla femenina e Ideología feminista e n Papeles de Pandora de Rosario Ferré"
(Ponencia presentada en el XXV Congreso d e Literatura Iberoamericana, Puerto Rico,
L . G U E R R A - C U N N INGHAM 59

mayo 1982).
4 2 Helena Araújo, "Narrativa femenina latinoamericana", en Hispamérica, Año
XI, 32 (1982), 23-24.
4 3 Griselda Gambaro, "Escribimos lo que somos", en Fern, vol. VI, 21 (feb-mar
1982), 21.

También podría gustarte