Metodologia - Marco Logico
Metodologia - Marco Logico
Metodologia - Marco Logico
MENDOZA DE AMAZONAS
INTEGRANTES:
-LOPEZ MENDOZA WEIMER.
-RODRIGUEZ LOZANO LEYNER IVAN.
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
Situación problemática
El distrito de Providencia es un
distrito caracterizado por la
actividad agrícola, pero cuentan con
un sistema muy precario del sistema
de agua potable, el cual consta de
una captación simple sin cobertura
del medio exterior, esta captación
desemboca en un reservorio a
través de una conducción simple del
agua. Una vez que el agua llega al reservorio sin ningún tratado del agua pasa a distribuirse
directamente a la población en general. El agua que reciben los pobladores es un agua que no
cumple con las características de salubridad aptas para el consumo humano, en tiempos de leves
lluvias el agua precipitada transporta varios solidos como tierra, plantas, piedras, etc. Este
problema es tiempos de lluvias fuertes el problema se incrementa de manera considerable.
El agua en gran parte del año llega con estos solidos ya mencionados y ni que mencionar de la
calidad del agua en tiempos de lluvias fuertes, la población consume esta agua en pésimas
condiciones lo que genera enfermedades constantes cada día, y esto genera que el sistema de
salud que es básicamente una posta, se colapse frecuentemente y la tasa de mortalidad tanto
infantil como de personas adultas se va elevando cada año más.
Ante esta situación tan delicada que aqueja a la población del distrito de Providencia se realiza los
10 siguientes pasos de los que consta el Marco Lógico, en el cual se va buscar la mejor opción para
la solución al problema que sufre el distrito en mención.
Paso 1. Análisis de involucrados:
En esta actividad vamos a definir para cada involucrado, su posición, fuerza e intensidad frente al
proyecto. De manera más específica, para obtener ciertos indicadores como los que se muestran a
continuación.
Definir la posición indicará cuál es el apoyo u oposición al proyecto o alternativa de
proyecto por parte del involucrado.
Definir la intensidad indica el grado de involucramiento del involucrado.
Definir la fuerza de acuerdo al involucrado está relacionado con el poder para afectar el
proyecto, es decir, la importancia que el involucrado tiene para el proyecto.
que se tenga con el proyecto, es la importancia que el involucrado le da al proyecto.
Para un mejor y más detallado posicionamiento y categorización de los involucrados se muestra el
siguiente cuadro de doble entrada:
Actividad 4. Identificación, análisis y selección con involucrados
Esta es la última actividad correspondiente al paso número 1, donde de acuerdo con la fuerza e
intensidad identificadas previamente teniendo en cuenta los intereses potenciales y limitaciones de
cada uno de los involucrados, se va poder realizar diferentes actividades que permitan su
participación en la identificación, análisis y selección del problema objetivo y de las alternativas de
solución. Para ello existen varias técnicas de participación entre las cuales se encuentran: Técnica
de grupos nominales, técnica Delphi, Método EASW (European Awareness Sustainability
Workshop), núcleos de intervención participativa, etc. En este caso los intereses, el apoyo y el
grado de compromiso está en un punto máximo, que es totalmente favorable para el proyecto
debido a esto las actividades para involucrar de manera mayor a os involucrados serian mínimas,
quedando como única actividad a realizar la concientización de la población de la importancia que
tendrá este proyecto y del cuidado y buen uso que se le debe de dar al agua potable que se obtendrá
del proyecto en mención.
Presencia de solidos orgánicos en suspensión en las escazas cantidades de agua que llega a los
hogares del distrito de Providencia.
En este paso se va definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se
analiza y verifica su importancia. Se trata, en otras palabras, de tener una idea del orden y gravedad
de las consecuencias que tiene el problema que se ha detectado lo cual hace que se amerite la
búsqueda de soluciones.
Como se puede observar, en el siguiente cuadro, una vez identificado el problema central se
grafican los efectos hacia arriba, algunos de los cuales podrán estar encadenados y/o dar origen a
varios otros efectos, para ello hay que seguir un orden causal ascendente. Si se determina que los
efectos son importantes y se llega, por tanto, a la conclusión que el problema amerita una solución
se procede al análisis de las causas que lo están ocasionando.
Árbol de Efectos.
A partir del problema central, hacia abajo, se identifican y se sigue la pista a todas las causas que
pueden originar el problema. Es muy importante tratar de determinar el encadenamiento que tienen
estas causas.
En particular, es muy importante tratar de llegar a las causales primarias e independientes entre sí
que se piensa que están originando el problema. Mientras más raíces se puedan detectar en el árbol
de causas, más cerca se estará de las posibles soluciones que se deben identificar para superar la
condición restrictiva que se ha detectado.
En el siguiente esquema se muestra el árbol de causas. En otras palabras, en la medida que se
resuelvan las últimas causales del encadenamiento se puede decir que, analíticamente, se está
contribuyendo a superar positivamente la condición negativa planteada.
Actividad 4. Gráfico el árbol de problemas:
Una vez que se han identificado las causas y efectos del problema central, el paso siguiente es
integrarlas en un sólo cuadro, este cuadro representa el resumen de la situación del problema
analizado. Es importante señalar que, en esta primera etapa de la preparación de un proyecto,
todos los planteamientos, además de contribuir a ordenar el camino a seguir en el desarrollo de
las alternativas de solución que se pueda proponer, se hacen en términos de hipótesis de trabajo
que se deben corroborar o rechazar en función de la profundización de los estudios que
necesariamente hay que hacer, incluido en esto la consulta a los afectados a través de métodos
participativos.
Árbol de problemas
Paso 3. Análisis de objetivos:
En esta actividad se va cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a
condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto,
todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios en el árbol de
objetivos, los que eran efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se convierte
en el objetivo central o propósito del proyecto. Haciendo el símil con el revelado de una fotografía,
el árbol de problemas es el negativo y el árbol de objetivos es el positivo que se obtiene a partir de
aquel. Como se puede comprender, si el segundo no es más que poner en blanco el primero, es muy
importante haber confeccionado bien el árbol de causas y efectos, para poder llegar a buenos fines y
medios. La importancia, además, radica en que de este último se deben deducir las alternativas de
solución para superar el problema.
Paso 4. Selección de la estrategia óptima:
En este punto se deben formular acciones para solucionar el problema planteado, para esto se debe
utilizar como herramienta el árbol de objetivos (medios) con el fin de buscar de manera creativa,
una acción que lo concrete efectivamente en la práctica.
Una vez realizado esta identificación se obtiene el árbol de acciones que se muestra a
continuación
Arbol de acciones
Actividad 2. Postulación de alternativas
Luego de plantear todas las acciones que darán solución a las causas del problema, todas estas nos
llevan hacia una sola acción que es el mejoramiento del sistema de agua potable del distrito de
Providencia, de las 5 acciones presentadas como solución independiente de su respectiva causa.
En primer lugar, se determinó que todas las acciones planteadas son acciones complementarias ya
que todas esas acciones son factibles de desarrollarse en conjunto y que todas tendrán su aporte a
la solución del problema.
En segundo lugar, se determinó que todas las acciones planteadas van a generar la acción mayor
que es el mejoramiento del sistema de agua con infraestructura (para el filtrado, desinfección,
almacenamiento del agua), esta acción general es de incidencia primaria lo que significa que
tendrá más importancia que cualquier otra acción planteada. Finalmente se determinó que la
acción general planteada como solución al problema es factible tanto físicamente, técnicamente,
presupuestariamente, institucionalmente y culturalmente.
Fin, propósito, componentes y actividades son las filas de la matriz de marco lógico. El fin
es un impacto a mediano o largo plazo. Representa la contribución que se alcanza al tener
el proyecto culminado. Puede estar compuesto por uno o más elementos.
Las actividades son el “hacer” necesario para entregar los componentes del proyecto. el
resumen narrativo es el siguiente:
RESUMEN NARRATIVO
FIN:
Mejorar los servicios de agua para el consumo de la población.
Capacitar a la población para que tomen conciencia y no desperdicien o malgasten este
fluido hídrico.
Implementar sistemas cloración y purificación del agua captada.
Disminuir los casos clínicos producidos por enfermedades a causas del agua no tratada
adecuadamente.
PROPOSITO:
“OFRECER AGUA POTABLE PARA LA POBLACION DEL DISTRITO DE
PROVIDENCIA”
COMPONENTES:
1.-Proyecto de Construcción de una planta de tratamiento de agua potable.
2.- Proyecto de construcción de una nueva infraestructura para la captación de agua.
3.- Proyecto de construcción de un nuevo reservorio de agua, con mayor capacidad.
4.- Conexión del servicio de agua potable a personas no beneficiarias.
5.- Proyecto de instalación de cajas de registro, para el control de la misma.
6.- Programa de concientización para la educación sanitaria responsable.
7.-Proyecto de mantenimiento del sistema de agua a realizar.
ACTIVIDADES
1.- Contratación de la empresa ejecutora del proyecto de acuerdo a la necesidad a solucionar.
1.1.-Elaboracion del expediente técnico
1.2.- Estudio de viabilidad.
2.- Contratación del personal de mano de obra no calificada.
2.1.-Reuniones para dar a conocer las actividades a realizarse durante el proyecto.
3.-Inicio de los proyectos de construcción.
3.1.-Construccion de la nueva infraestructura de la captación de agua.
3.2.-Contruccion de la infraestructura de la planta de tratamiento de agua.
3.3.-Construccion de un nuevo reservorio de agua.
4.-Ampliar la red de distribución de agua hacia las personas que no cuentan con este servicio.
4.1.-Empadronamiento de todas las personas beneficiarias
5.-Adquisicion e Instalación de las cajas de registro en todas las propiedades de las personas
beneficiarias.
6.-Contratacion de personal capacitado para las reuniones de concientización de la población.
6.1.-Programacion de reuniones mensuales.
7.-Contratacion de una empresa capacitada para el mantenimiento general de todo el sistema de
agua bimestralmente.
Paso 7. Indicadores
Nos sirven para describir las metas del proyecto en cada nivel de objetivos (fin, propicitos, componentes y actividades) de este modo se convierten en el punto de referencia y “carta de navegación” para guiar las
actividades de gestión – monitoreo y evaluación del proyecto.
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES
FIN:
Mejorar los servicios de agua para el consumo de la población. Mejor calidad de vida.
Capacitar a la población para que tomen conciencia y no desperdicien o malgasten este fluido hídrico. Concientización poblacional sobre la importancia del agua.
Implementar sistemas cloración y purificación del agua captada. Mejor calidad de agua para la población.
Disminuir los casos clínicos producidos por enfermedades a causas del agua no tratada adecuadamente. Población menos vulnerable a enfermedades.
.
PROPOSITO: Bienestar para la población, salud y mejor desarrollo
Agua totalmente potable.
“OFRECER AGUA POTABLE PARA LA POBLACION DEL DISTRITO DE PROVIDENCIA”
COMPONENTES:
1. Inicio del proyecto de construcción.
1.-Proyecto de Construcción de una planta de tratamiento de agua potable. 2. Construcción de nueva infraestructura para la captación.
2.- Proyecto de construcción de una nueva infraestructura para la captación de agua. 3. Construcción de nueva infraestructura para el reservorio de agua.
3.- Proyecto de construcción de un nuevo reservorio de agua, con mayor capacidad. 4. Accesibilidad al servicio de agua potable a toda la población.
4.- Conexión del servicio de agua potable a personas no beneficiarias. 5. Facturación por un servicio de agua potable.
5.- Proyecto de instalación de cajas de registro, para el control de la misma. 6. Generar una población con educación ambiental.
6.- Programa de concientización para la educación sanitaria responsable.
7. La NO disminución de la calidad del agua a medida que pasa el tiempo.
7.-Proyecto de mantenimiento del sistema de agua a realizar.
ACTIVIDADES
1.- Ejecución adecuada y profesional del proyecto.
1.1.- Proyecto con ejecución organizada.
1.- Contratación de la empresa ejecutora del proyecto de acuerdo a la necesidad a solucionar.
1.2.-Comprobación de que el proyecto solucionara una necesidad prioritaria.
1.1.-Elaboracion del expediente técnico
2.- Generación de puestos de trabajo en diferentes campos.
1.2.- Estudio de viabilidad.
2.1.-Personal informado
2.- Contratación del personal de mano de obra no calificada.
3.-Movilizacion del material y del personal al lugar establecido.
2.1.-Reuniones para dar a conocer las actividades a realizarse durante el proyecto.
3.1.- Una captación adecuada y de calidad.
3.-Inicio de los proyectos de construcción.
3.2- Obtención únicamente de agua de calidad para el consumo.
3.1.-Construccion de la nueva infraestructura de la captación de agua.
3.3.-Cantidad de agua potable disponible para su distribución.
3.2.-Contruccion de la infraestructura de la planta de tratamiento de agua.
4.- Inclusión de toda la población a ser beneficiario del servicio.
3.3.-Construccion de un nuevo reservorio de agua.
4.1.- Información de toda la población beneficiaria.
4.-Ampliar la red de distribución de agua hacia las personas que no cuentan con este servicio.
5.- Control transparente y honesto para su futura facturación.
4.1.-Empadronamiento de todas las personas beneficiarias
6.-. Personal apto para las capacitaciones.
5.-Adquisicion e Instalación de las cajas de registro en todas las propiedades de las personas beneficiarias.
6.1. Una población más informada y concientizada.
6.-Contratacion de personal capacitado para las reuniones de concientización de la población.
7.-. Mantenimiento adecuado y profesional.
6.1.-Programacion de reuniones mensuales.
7.-Contratacion de una empresa capacitada para el mantenimiento general de todo el sistema de agua bimestralmente.
RESUMEN NARRATIVO MEDIOS VERIFICABLES
FIN:
Mejorar los servicios de agua para el consumo de la población. Análisis del sistema en general de agua en toda la población.
Capacitar a la población para que tomen conciencia y no desperdicien o malgasten este fluido hídrico. Evaluación de la cantidad del consumo de agua respecto actividades correspondientes.
Implementar sistemas cloración y purificación del agua captada. Verificación mediante análisis para alcanzar las características del agua potable.
Disminuir los casos clínicos producidos por enfermedades a causas del agua no tratada adecuadamente. Informes de la cantidad de pacientes respecto a enfermedades relacionadas con el agua
PROPOSITO:
Inspección in situ de la situación problemática actual del sistema de agua actual.
“OFRECER AGUA POTABLE PARA LA POBLACION DEL DISTRITO DE PROVIDENCIA”
COMPONENTES:
1.-Proyecto de Construcción de una planta de tratamiento de agua potable. 1. Valorizaciones de la construcción de la planta de tratamiento.
2.- Proyecto de construcción de una nueva infraestructura para la captación de agua. 2. Valorizaciones de la construcción de la captación de agua.
3.- Proyecto de construcción de un nuevo reservorio de agua, con mayor capacidad. 3. Valorizaciones de la construcción del reservorio de mayor capacidad.
4.- Conexión del servicio de agua potable a personas no beneficiarias. 4. Empadronamiento final del listado de beneficiarios.
5.- Proyecto de instalación de cajas de registro, para el control de la misma. 5. Facturaciones mensuales de la cantidad de agua consumida.
6.- Programa de concientización para la educación sanitaria responsable. 6. Registro de los asistentes a las jordanas de concientización realizadas.
7.-Proyecto de mantenimiento del sistema de agua a realizar. 7. Informes bimestrales de las jordanas de mantenimiento realizadas.
ACTIVIDADES
1.- Contratación de la empresa ejecutora del proyecto de acuerdo a la necesidad a solucionar. 1.- Selección de la empresa más capacitada para el proyecto de acuerdo a la licitación
1.1.-Elaboracion del expediente técnico 1.1.- Aprobación del expediente técnico.
1.2.- Estudio de viabilidad. 1.2.- Aprobación de realización del proyecto.
2.- Contratación del personal de mano de obra no calificada. 2.- Mayor dinamismo de la economía generando puestos de trabajo.
2.1.-Reuniones para dar a conocer las actividades a realizarse durante el proyecto. 2.1.- Registro de todos los obreros en las reuniones realizadas.
3.-Inicio de los proyectos de construcción. 3.- Informe de inicio de construcción de obra.
3.1.-Construccion de la nueva infraestructura de la captación de agua. 3.1.-Informe de avance de proyecto respecto a la construcción de la captación.
3.2.-Contruccion de la infraestructura de la planta de tratamiento de agua. 3.2- Informe de avance de proyecto respecto a la construcción de la planta de tratamiento.
3.3.-Construccion de un nuevo reservorio de agua. 3.3.- Informe de avance de proyecto respecto a la construcción del reservorio.
4.-Ampliar la red de distribución de agua hacia las personas que no cuentan con este servicio. 4.- Registro de personas que no contaban con el servicio de agua potable.
4.1.-Empadronamiento de todas las personas beneficiarias 4.1.- Padrón general de la lista de beneficiarios.
5.-Adquisicion e Instalación de las cajas de registro en todas las propiedades de las personas beneficiarias. 5.- Facturación cada fin de mes
6.-Contratacion de personal capacitado para las reuniones de concientización de la población. 6.-. Evaluación correcta de CV del personal que realizara las reuniones de concientización.
6.1.-Programacion de reuniones mensuales. 6.1. Registro de asistentes y temas tratados.
7.-Contratacion de una empresa capacitada para el mantenimiento general de todo el sistema de agua bimestralmente. 7.-. Registro de las jornadas de mantenimiento realizadas
COMPONENTES: La empresa ejecutante contrata de manera eficiente a los proveedores, para que el material
nunca falte en obra y se pueda realizar las construcciones planificadas.
1.-Proyecto de Construcción de una planta de tratamiento de agua potable. La municipalidad realiza un correcto listado de todas las personas de la población para
2.- Proyecto de construcción de una nueva infraestructura para la captación de agua. que sean beneficiarios del servicio.
3.- Proyecto de construcción de un nuevo reservorio de agua, con mayor capacidad. La empresa encargada de la instalación de las cajas de registro lo hace de manera eficaz y
4.- Conexión del servicio de agua potable a personas no beneficiarias. en todos los hogares beneficiarios para un mejor control.
5.- Proyecto de instalación de cajas de registro, para el control de la misma. Los profesionales encargados de la ejecución de la obra siempre estarán en el proceso de
6.- Programa de concientización para la educación sanitaria responsable. ejecución para que el proyecto salga de acuerdo al expediente técnico.
7.-Proyecto de mantenimiento del sistema de agua a realizar. La población en general podrá gozar del servicio de agua potable.
ACTIVIDADES
PASO 9: SUPUESTOS
El último paso en la construcción de la MML es la definición de supuestos en cada uno de los niveles de objetivos del proyecto. Los supuestos son los factores externos que están fuera del control de la institución responsable de la
intervención, que inciden en el éxito o fracaso del mismo. Corresponden a acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para que se logren los distintos niveles de objetivos de la intervención. Los riesgos a los que
está expuesto el proyecto pueden ser ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores (BID, 1997).
Paso 10. Evaluación intermedia (formativa)
La evaluación intermedia durante la ejecución del proyecto, centra su atención sobre las
metas intermedias permitiendo al Gerente de Proyecto conocer cómo está progresando
la
intervención. Así mismo, permite identificar áreas donde medidas correctivas pueden
ser necesarias para mejorar la probabilidad de alcanzar el Objetivo de Desarrollo
(Propósito) del proyecto. La evaluación intermedia se puede hacer en cualquier
momento durante la ejecución del proyecto.
El uso de esta herramienta es común para analizar más a fondo los problemas de
ejecución, o para ayudar a tomar decisiones sobre la programación del proyecto. El
objetivo es analizar la evolución de los indicadores y supuestos de la MML en la mitad
de la fase de operación del proyecto.
Se busca identificar fallas en el diseño y el plan de ejecución del proyecto, establecer si
el proyecto se ha implementado conforme al plan, examinar los supuestos del proyecto
y determinar el riesgo o la probabilidad de no cumplir con los objetivos, a nivel de
propósito y fin.
Referencias bibliográficas:
Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (n.d.). Metodología del marco lógico para
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf