0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas

Mapa de Pobreza

El documento describe la metodología utilizada para elaborar el mapa de pobreza distrital 2009 en Perú. Combina datos del censo nacional de 2007 y la encuesta nacional de hogares de 2009 para predecir el gasto per cápita a nivel de distrito y calcular indicadores de pobreza. El mapa de pobreza distrital permite focalizar mejor las políticas sociales y la asignación de recursos en los distritos más pobres del país.

Cargado por

Gerardo Carbajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas

Mapa de Pobreza

El documento describe la metodología utilizada para elaborar el mapa de pobreza distrital 2009 en Perú. Combina datos del censo nacional de 2007 y la encuesta nacional de hogares de 2009 para predecir el gasto per cápita a nivel de distrito y calcular indicadores de pobreza. El mapa de pobreza distrital permite focalizar mejor las políticas sociales y la asignación de recursos en los distritos más pobres del país.

Cargado por

Gerardo Carbajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Mapa de pobreza

La elaboración del mapa de pobreza a nivel distrital responde a la necesidad de determinar los distritos
más pobres del país para la implementación de políticas sociales y priorizar el ámbito de intervención.
 
En el Perú, los censos nacionales no incluyen preguntas sobre ingreso y gasto de los hogares,
información necesaria para la elaboración del mapa de pobreza con enfoque monetario, por ello, es
pertinente combinar información de encuestas de hogares y del censo. Este enfoque fue utilizado por el
Banco Mundial en el Ecuador, asimismo, fue aplicado en África del Sur, Madagascar, Mozambique,
Nicaragua, Panamá y en Vietnam y, entre otros países.
 
En el Perú, la primera aplicación con este enfoque fue realizada en 1996 por el INEI, asimismo, por el
Ministerio de Economía y Finanzas en el año 2001. En el año 2003, el INEI elaboró el Mapa de Pobreza
2001 utilizando datos del Censo de 1993 y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2001 y
en el año 2009 se elaboró el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007, con información del Censo de
Población y Vivienda 2007, la ENAHO 2007 y otras fuentes de datos.
 
METODOLOGÍA

En la elaboración del mapa de pobreza distrital 2009, se utilizó una metodología que combina variables
del XI Censo Nacional de Población y VI Vivienda 2007 y de la Encuesta Nacional de Hogares 2009. Esta
metodología estima modelos de predicción del logaritmo del gasto percápita con la información de la
ENAHO empleando variables que son comunes en el censo; luego aplica los parámetros estimados a la
información del censo para predecir el gasto percápita de cada hogar censado y construye indicadores de
pobreza y desigualdad.
 
Para la elaboración del mapa de pobreza distrital 2009, además de la información del XI Censo de
Población y VI de Vivienda 2007 y la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2009, ambos para obtener
información a nivel de personas y hogares se emplearon otras fuentes de datos a nivel de distritos como
el Registro Nacional de Municipalidades-RENAMU 2009, Censo de Talla en Escolares 2005, Censo
Agropecuario 1994, asimismo, información sobre Mortalidad Infantil 2007 y altitud de la capital del distrito,
entre otros.
 
Un detalle importante que fue necesario tener en consideración para aplicar la metodología que combina
información censal y de encuestas de hogares, es que las variables construidas con ambas fuentes
debían expresar exactamente lo mismo. En consecuencia, se armonizó la cobertura de viviendas y
hogares de ambas fuentes y se consideró la definición de área urbana y rural de la ENAHO, logrando
tener de este modo una base censal con variables de igual definición y similar universo que la ENAHO.
 
El proceso para obtener un modelo que explique el comportamiento del consumo de los hogares consiste
en (i) seleccionar las variables explicativas relacionadas al consumo, (ii) determinar los modelos de
consumo a utilizar (uno para cada departamento), (iii) imputar el gasto de los hogares del censo con los
parámetros de los modelos estimados (incluido el de sus errores) con la ENAHO y (iv) calcular los
indicadores de pobreza y desigualdad para las diferentes desagregaciones geográficas del país.
 
Siguiendo los detalles conceptuales y metodológicos propuesto por Elberts et al (2003), se especificaron y
estimaron 25 modelos de predicción del consumo (24 departamentos y la Provincia Constitucional del
Callao).
 
Entre los criterios utilizados para evaluar la calidad y precisión de las estimaciones de pobreza y
desigualdad fueron la bondad de ajuste de los modelos estimados (R2), la comparación de las
estimaciones con las cifras de pobreza obtenidas directamente de la encuesta a nivel de departamentos y
los coeficientes de variación de las estimaciones obtenidas con los modelos a nivel de provincias y
distritos.
 
UTILIZACIÓN

La elaboración del mapa de pobreza por este Instituto a nivel provincial y distrital responde a la creciente
demanda de información estadística confiable desagregada geográficamente y en articular a las
necesidades de las políticas del Estado Peruano para priorizar a los distritos más pobres del país. Se
constituye en un instrumento de focalización geográfica de los programas sociales que se viene
desarrollando en el país.
 
Adicionalmente, la información del mapa de pobreza es utilizada por el Ministerio de Economía y Finanzas
para la asignación de los recursos del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), Programa del
Vaso de Leche, Canon Minero, entre otros programas.  La importancia de contar con un mapa de pobreza
distrital se puede visualizar con los siguientes mapas temáticos, se observa que con indicadores de
pobreza departamental y provincial la georeferenciación de la población pobre queda dispersa en todo el
área geográfica departamental y provincial. Al contar con un menor nivel de agregación geográfica la
población en condición de pobreza se concentra en los distritos de los departamentos de la Sierra, al
tener un menor nivel de agregación geográfica hay una mayor probabilidad de homogeneidad, es decir,
que la concentración de población pobre se encuentre en esos distritos.
 

También podría gustarte