Derecho Minero Practica N 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

DERECHO MINERO

Lo positivo y lo negativo

Bolivia - Historia de la Minería. Desde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un país minero. Por
décadas, el cerro rico de Potosí ha sido el yacimiento de minerales de plata más importante del
mundo. Su descubrimiento en 1545 inicia el ciclo de la minería en el territorio que hoy constituye
Bolivia. las Minas existían en Charcas : La Audiencia de Charcas tuvo un distrito que abarcaba a
los actuales países del cono sur de América del Sur dentro de cual se encontraba la explotación de
la riquísima mina de plata de Potosí. Desde 1785 su distrito quedó reducido a la provincia de
Charcas, llamada luego Alto Perú, y que hoy es el núcleo de Bolivia.

Para aprovechar la plata de Potosí se introducen tecnologías de punta para su tiempo; pero no se
toman en cuenta ni los efectos para la población originaria ni los impactos para el medio
ambiente. Las utilidades generadas no son distribuidas equitativamente y la minería colonial no
resulta en una amplia corriente de desarrollo regional. Tampoco se crean empresas que duren en
el tiempo, ya que los beneficios obtenidos no son reinvertidos en las zonas de aprovechamiento
minero. Sin embargo, la minería colonial inicia un circuito económico en el cual el transporte y el
comercio asumen un rol determinante. La producción se basa en el trabajo de los indígenas bajo el
régimen de la mita.

los constructores de pueblos convirtieron a Potosí en una de las metrópolis más importantes del
siglo XVI y se levantaron grandes casonas señoriales, conventos, casas de bohemia y juego
ostentando mobiliario flamenco, cristal veneciano y pinturas de autores europeos aunque muchas
de ellas también se pintaban en Potosí, generalmente por autores anónimos. Hoy, algunas de
estas edificaciones han quedado como museos, albergando preciosas filigranas de plata como las
cigarreras y escarcelas (carteras) que usaban las mujeres; espejos, candelabros y hasta bacenillas
de plata, como parte del lujo virreinal.

La razón fundamental para la fundación fue, sin duda, el auge minero que entonces se vivía en
Oruro, el aumento acelerado de su población y la riqueza de las vetas que daban la esperanza de
un milagro de la talla del descubrimiento de Potosí.

Aspecto negativo

Bolivia irrumpe en el imaginario europeo como una colonia de España poseedora de la mayor
riqueza argentífera conocida hasta entonces; allá por el año 1541. La veta de plata descubierta al
azar, por Diego Huallpa, es el inicio de lo que más tarde sería una de las formas de explotación
minera más exhaustiva, depredadora e inhumana de la que se tiene memoria.
 Los incas conocieron y trabajaron las minas de Oruro1 y los españoles comenzaron a
explotarlas alrededor de 1560.

 3Desde entonces, al igual que la división geográfica general, se distinguen tres regiones
mineras: Paria, Carangas y el asiento de Oruro.

 En Paria, las primeras minas que comenzaron a explotarse fueron las de Salinas de Garci
Mendoza que, a comienzos del siglo xvii, ya estaban casi completamente abandonadas.
También existen noticias de minas explotadas en Carangas durante la segunda mitad del
siglo xvi; pero, sin duda, el gran auge minero de la región empieza a partir de la
explotación de la serranía de Oruro.

 El primer español del que se tiene noticia, dedicado a explotar las vetas argentíferas de
Oruro, fue el encomendero Lorenzo de Aldana, quién las trabajó durante la década de
1550. Luego, la explotación fue discontinua. La carencia de mano de obra obligó a no
pocos mineros a abandonar su empresa. Con el fin de, llegó finalmente una mayor
estabilidad en los trabajos.

 Los hermanos Francisco, Diego y Juan de Medrano, en 1595, redescubrieron ricas vetas e
iniciaron la dificultosa tarea de explotar los cerros orureños. Impulsaron los trabajos
atrayendo mano de obra con un buen pago de jornal. Así comenzó el primer auge del
asiento minero de San Miguel, como fue bautizado por esos años. Llegaron personajes con
capital, como don Alonso Alvarez de Nava Revolledo, quien se asoció a los Medrano, y
muchos otros buscadores de fortuna. Diez años después, en 1605, habitaban en el asiento
mil trabajadores y cuatrocientos españoles.

También podría gustarte