CIVILIZACIONES
CIVILIZACIONES
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Civilización (desambiguación).
Índice
1 Civilización en singular o civilizaciones en plural
1.1 Civilización como estadio de la evolución cultural
1.2 Relativismo cultural
1.3 Civilizaciones en perspectiva histórica
2 Véase también
3 Referencias
4 Enlaces externos
Civilización en singular o civilizaciones en plural
Civilización, un concepto fundacional de las ciencias sociales, tiene un uso
conceptualmente distinto, incluso opuesto,8 cuando se emplea intencionalmente en
singular, refiriéndose al grado superior de desarrollo de la sociedad humana, con
lo que se indica que existe una única civilización; o cuando se hace en plural,
para indicar la pluralidad de las civilizaciones a través del tiempo, el espacio
geográfico y los distintos rasgos culturales (lenguas, religiones, e incluso los
polémicos conceptos de etnias o razas humanas), con lo que se indica que han
existido y existen muchas: civilización micénica, civilización andina, civilización
grecorromana -o civilización griega y civilización romana-, civilización china,
civilización islámica, civilización cristiana, civilización occidental, etc.,
incluso las identificadas con las naciones europeas que han tenido un mayor peso en
la formación histórica de imperios o han ido extendiendo su lengua o su cultura
(civilización portuguesa, civilización española, civilización francesa,
civilización británica, civilización rusa, civilización alemana, civilización
italiana).
El predominio europeo desde la era de los descubrimientos (siglo XV), pero sobre
todo desde la Revolución industrial (siglo XVIII) y el reparto colonial de África
(siglo XIX), en la fase del capitalismo que se conoce como Imperialismo (definición
de Lenin), parecía hacer evidente para los contemporáneos la supremacía de todas
sus particulares formas de organización: fueran económicas, sociales, políticas,
incluso sus creencias y su raza (misionerismo y racismo). Desde ese punto de vista,
el concepto ilustrado de civilización universal pasó a imponerse como un modelo a
que todas las partes del mundo debían amoldarse, de grado o por la fuerza, por su
propio bien; y las potencias imperialistas occidentales debían afrontar, no por ser
su interés, sino por ser su sagrada misión, esa carga del hombre blanco (Rudyard
Kipling).
Relativismo cultural
El surgimiento de dudas en el esquema es paralelo a su propia formulación, y pueden
ubicarse desde la Junta de Burgos y la Junta de Valladolid, en que se realizó el
debate de los justos títulos en el que Bartolomé de las Casas tomó partido por los
conquistados en vez de por sus compañeros de conquista (aunque desde luego pensaba
en su religión como única verdadera). El relativismo cultural que se hace
científico con la antropología moderna (Bronislaw Malinowski) va a ampliarse al
concepto de civilización, que empieza a usarse en plural, y en pie de igualdad
relativa, para definir a cada una de las organizaciones humanas, vinculadas a una
forma de entender la vida, más allá incluso del concepto de Religión o de Cultura.
Tanto el Oxford Dictionary como el DRAE coinciden en que civilizar es sacar a algo
o alguien de un estado bárbaro o salvaje, instruyéndole en las artes de la vida
-añade el libro inglés- de modo que pueda progresar en la escala humana. O sea que,
aunque una civilización sea el conjunto de creencias y valores que conforman una
comunidad, a la civilización en sí podemos definirla como el progreso a secas. Las
civilizaciones, en cambio, constituyen un concepto más ambiguo e impuro: hacen
referencia no sólo a los valores culturales, éticos o de cualquier otro tipo que
sustentan la sociedad, sino también a sistemas o mecanismos de organización de la
misma. Tienen, por eso, que ver con la cultura y la educación, pero también, y en
gran medida, con el poder. En la historia de las culturas desempeña, a no dudar, un
papel relevante la de las religiones, y de ahí se deriva el frecuente abuso
intelectual que tiende a confundir éstas con las civilizaciones propiamente dichas.
Sería absurdo negar que la religión, y su práctica, han tenido enorme influencia en
el devenir de los humanos.
9
Entendido de este modo, en plural, cada civilización es una entidad cultural que
aglutina un sentido más o menos consciente de unidad, y que agrupa en su seno a
varias naciones y pueblos distintos.
El choque entre grupos rivales según Huntington (1996), tal como se presenta en el
libro. Occidente (azul), América Latina (violeta), Japón (rojo), mundo chino
(granate), mundo indio (naranja), Mundo islámico (verde), países ortodoxos
(celeste), África negra (marrón), países budistas (amarillo). Otros colores pueden
indicar líneas de falla donde el choque de civilizaciones puede ocurrir.
Transilvania (en Rumanía), el oeste de Ucrania, el norte de Serbia y otros están en
el "mundo occidental" de acuerdo con el libro. El autor considera que en lugar de
pertenecer a las civilizaciones "mayores" Etiopía y Haití (en marrón claro) son
países "solitarios", y que Israel (turquesa) puede ser considerado un único Estado
con su propia civilización, muy similar a Occidente. El Caribe angloparlante
(violeta claro), antiguas colonias británicas, constituyen una entidad
diferenciada.
La perspectiva histórica utilizada para clasificar a una civilización (más que a un
país) como una unidad, es de origen relativamente reciente. A partir de la Edad
Media, la mayor parte de los historiadores adoptaron un punto de vista religioso o
nacional. El punto de vista religioso prevaleció hasta el siglo XVIII entre los
historiadores europeos, que consideraban la revelación cristiana como el suceso
histórico más importante, tomándolo como referencia para su clasificación. Los
primeros historiadores europeos no estudiaron otras culturas más que como
curiosidades o como áreas potenciales de actividad misionera.
Civilizaciones históricas
Civilización Estados
Sumeria Sumeria
Caldea-Semita Babilonia, Asiria, Fenicia, Reino de Israel.
Egipcia Antiguo Egipto
Valle del Indo Harappa
Egea (Cicládica- Minoica- Micénica) y Helénica Thera, Creta; Micenas, Tirinto;
polis griegas, Imperio de Alejandro Magno y reinos helenísticos (Egipto ptolemaico,
Pérgamo, Siria, Macedonia, etc.)
Carpato-danubiana Dacia, Tracia
Hitita Hititas
China Imperio chino, sometido durante milenios a un repetido ciclo dinástico (que
terminó con la Dinastía Ming y la Dinastía Qing), y desde el siglo XX, la República
de China y la República Popular China
Hindú Imperio mauria, Gupta
Austronesia Champa
Celta Europa danubiana, méditerranea, Anatolia, islas británicas
Persa Imperio persa
Romana Roma Antigua, Imperio romano
Camboyana Imperio jemer
Árabe-islámica Islam, Califato Omeya, Califato Abbasí, Al Andalus, Imperio
otomano. En la actualidad Mundo árabe, Turquía, Irán, Pakistán, Indonesia, Asia
Central...
Mesoamericana Olmeca, Tolteca, Azteca, Antiguos mayas
Andina Imperio inca, Nazca, Huari, Tiahuanaco, Aimara, Chimú, Chavín
Japonesa Historia de Japón, Shogunato Tokugawa y Era Meiji (converge con la
Occidental)
Africanas Imperio Kanem-Bornu, Benín, Ashanti, Zulú
Polinesia lápita, Maoríes, Isla de Pascua
Mongol Imperio mongol
Cristiana medieval (Edad Media), en formación desde la Antigüedad tardía por fusión
de elementos greco-romanos, germánicos y judeo-cristianos Imperio bizantino,
pueblos germánicos, Imperio carolingio, Papado, monarquías feudales, monarquías
autoritarias
Magiar (difícilmente separable de la cristiana medieval, con la que confluye)
Magiares
Vikinga (difícilmente separable de la cristiana medieval, con la que confluye)
Vikingo
Eslava (difícilmente separable de la cristiana medieval, con la que confluye)
Pueblos eslavos, Imperio búlgaro, Reino de Polonia, República de las Dos
Naciones, Historia de Serbia, Historia de Rusia, Imperio ruso, URSS, Federación de
Rusia
Occidental (Edad Moderna) Imperio portugués, Imperio español, Imperio francés,
Imperio británico, monarquía absoluta
Occidental (Edad Contemporánea) Revolución francesa, Unificación alemana,
Unificación italiana
Occidental (desde mediados del siglo XX) Estados Unidos, bloque capitalista, Unión
Soviética, bloque soviético, Unión Europea, descolonización, países
subdesarrollados, tercer mundo, países emergentes
Globalización (desde 1989) G-8, G-20, Estados Unidos, Unión Europea, Japón,
BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica)
Véase también
Historia de las civilizaciones
Estudio de la Historia (Arnold J. Toynbee)
Civilizaciones antiguas
Civilizaciones mediterráneas
Civilizaciones asiáticas
Civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones metalúrgicas del sureste de Europa
Civilizaciones medievales
Civilizaciones modernas
Modernidad
Sistema mundo
Civilizaciones contemporáneas
Globalización
Choque de civilizaciones
Alianza de civilizaciones
Vulgarización y barbarización
Buen salvaje
Cultura
Cultura primitiva
Pluricultural
Multiculturalismo
Relativismo cultural
Raza
Etnia
Etnocentrismo
Enfermedades de la civilización
Pueblo
Nación
Sociedad
Sociedad preindustrial
Sociedad industrial
Sociedad de consumo
Sociedad posindustrial
Fin de la civilización
Los límites del crecimiento
Colapso social
Teoría de Olduvai
Estado
Imperio
Religión
Referencias
Tainter en su estudio sobre el colapso de las sociedades complejas. Define una
civilización como el sistema cultural de una sociedad compleja, y por ello sostiene
que la civilización emerge con la compleajidad, existe por ella y desaparece cuando
ésta se reduce Lo cual le lleva a decir que el estudio del incremento y de la
pérdida de la complejidad de una sociedad sirve como monitorización del fenómeno
denominado civilización.
Citado por Josep Antequera poco El potencial de sostenibilidad de los asentamientos
humanos, en eumed.net
Según Stuart Piggott una civilización es "una solución al problema de vivir en una
comunidad permanente y relativamente grande, en un nivel de desarrollo tecnológico
y social superior al de la banda de cazadores, de la familia de agricultores, de la
aldea independiente o de la tribu". Piggott, Stuart (1988) [1961]. El despertar de
la civilización [The Dawn of Civilization]. Alianza Editorial. p. 13. ISBN 84-206-
0302-3.
Marvin Harris (2071): Nuestra Especie, Alianza Editorial, ISBN 9788420660134.
Otras categorías antropológicas son compartidas por sociedades urbanas y no
urbanas, como el patriarcado, concepto obsoleto en su definición inicial (cuando se
definió en oposición al denominado matriarcado; la antropología reciente utiliza
otras categorías más ajustadas, que definen sociedades patrilineales y
matrilineales) que ha sido reutilizado desde el pensamiento feminista con otro
sentido , que es el que desarrollan los denominados gender studies ("estudios de
género"). Fries, Lorena y Matus, Verónica, El derecho. Trama y conjura patrialcal
Pág 20.
Vere Gordon Childe Los orígenes de la civilización
Jan de Vries, La urbanización de Europa 1500-1800
Rudgley, Richard (1999). Los pasos lejanos. grijalbo.
Fernando Savater: La civilización y Lady Mary
José Álvarez Junco: ¿Qué es civilización? en webislam (cita como fuente la
Fundación Atman), 23/06/2006
José Luis Rodríguez Zapatero: Alianza de civilizaciones, 21 de septiembre de 2004
Juan Luis Cebrián, Barbarie, religión y progreso, El País, 17/09/2006
en:Eoin MacNeill
Autor citado en Civilización del Mundo Identificada con Cinco Épocas de la
Historia
Culture and history: prolegomena to the comparative study of civilizations, 1963.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Civilización.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q8432Commonscat Multimedia: CivilizationsWikiquote
Citas célebres: Civilización
IdentificadoresGND: 4067906-8LCCN: sh85026423Microsoft Academic:
122302079Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlIdentificadores médicosMeSH:
D002962
Categorías: CivilizacionesSociología política
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
En otros idiomas
العربية
English
हिन्दी
Македонски
Runa Simi
Русский
संस्कृ तम्
اردو
中文
121 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 29 abr 2021 a las 01:57.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki
El calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para
la organización cronológica de actividades, se trata de un conjunto de reglas o
normas que tratan de hacer coincidir el año civil con el año trópico y calidad.