0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas

Filosofia Trabajo

Este documento presenta una introducción a la historia de la filosofía y su relación con las ciencias a lo largo del tiempo. Define varias ramas de la filosofía como la filosofía de la cultura, del lenguaje, de la ciencia, del derecho y la religión. Explica que la filosofía y la ciencia nacieron juntas pero que la ciencia desarrolló su propio método, el científico. La filosofía no somete sus conclusiones a pruebas experimentales como la ciencia. Concluye que la filosof
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas

Filosofia Trabajo

Este documento presenta una introducción a la historia de la filosofía y su relación con las ciencias a lo largo del tiempo. Define varias ramas de la filosofía como la filosofía de la cultura, del lenguaje, de la ciencia, del derecho y la religión. Explica que la filosofía y la ciencia nacieron juntas pero que la ciencia desarrolló su propio método, el científico. La filosofía no somete sus conclusiones a pruebas experimentales como la ciencia. Concluye que la filosof
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ALUMNO: SANTANA GONZALEZ

JOHAN ALDAIR
ESPECIALIDAD: ADMINISTRACION
CUATRIMESTRE: QUINTO
GRUPO: VC43
TURNO: MATUTINO
CORREO INSTITUCIONAL:
[email protected]
MATERIA: FILOSOFIA.
PROFESOR: JUAN PABLO CRUZ
CAMACHO.
PERIODO DE: MAYO- SEPTIEMBRE

INTRODUCCION.
La historia de la filosofía es un reflejo de la historia de la vida humana y del modo
de pensar del individuo a lo largo del tiempo. Diversos autores, en diferentes
épocas, nos acercan con sus pensamientos a una realidad que, aunque pasada,
nos ayuda a comprender nuestro presente.
La historia de la filosofía es un reflejo de la historia de la vida humana y del modo
de pensar del individuo a lo largo del tiempo. Diversos autores, en diferentes
épocas, nos acercan con sus pensamientos a una realidad que, aunque pasada,
nos ayuda a comprender nuestro presente.
La filosofía antigua constituye un hecho importante, pero no aislado, en el
desarrollo de la conciencia filosófica de la humanidad. Se formó sobre la base de
los primeros avances de astronomía, matemática, física, etc., que llegaron a las
ciudades griegas desde Oriente; como resultado de la elaboración de la mitología
antigua en arte y poesía, y también a consecuencia de la liberación del
pensamiento filosófico en lo que respecta a las representaciones mitológicas sobre
el mundo y el ser humano
La relación de la Filosofía con la ciencia ha tomado distintas formas a lo largo de
la historia. Se puede considerar que la Filosofía y la ciencia nacieron juntas, que
fueron dos vertientes de un mismo impulso por usar la razón que hace dos mil
quinientos años se apoderó de las mentes de un grupo de hombres brillantes. Esa
Filosofía primigenia, a la que tanto debemos, ha cambiado mucho a lo largo de los
siglos. Cada vez se ha hecho más sutil y sofisticada. Pero no ha cambiado tanto
como la ciencia. La ciencia se fue separando gradualmente de la Filosofía a lo
largo de los siglos. Al igual que ésta, fue postergada frente a la religión durante la
Edad Media. Tuvo un rebrote espectacular durante el Renacimiento, que se
prolongó durante los siglos XVI y XVII. Pero ascendió a ser la forma más
prestigiosa del conocimiento a partir de los siglos XVIII y XIX. La ciencia de este
periodo, que podemos considerar que se extiende hasta nuestros días, es muy
diferente de lo que entendían por tal los primeros filósofos - científicos. También
es claro que en la actualidad una cosa es ser científico, y otra es ser filósofo. La
principal diferencia es quizás la forma de conocer: tras todo ese tiempo, la ciencia
ha construido su propio método, el método científico. Los científicos de distintas
disciplinas han transitado una y otra vez por las etapas de este método:
observación, formulación de hipótesis, experimentación y conclusión, y cada vez
que concluyen el recorrido generan más conocimiento científico. De manera que el
la cantidad de conocimientos acumulados es ya impresionante… y cada vez más
difícil de manejar y comprender.

DEFINICIONES FILOSOFIA Y RELACION CON LAS


CIENCIAS.
• Filosofía de la cultura. Estudia cómo afecta o beneficia la cultura al individuo, las
condiciones necesarias para que se dé una determinada transmisión cultural y un
marco teórico que permita el trabajo con la cultura como concepto. Está
relacionada principalmente con la antropología. Algunos pensadores como
Montaigne y Nietzsche reflexionan sobre esta temática. En la actualidad se habla
también de la filosofía intercultural.
• Filosofía del lenguaje. Estudia el lenguaje en sus aspectos más generales y
fundamentales, por ejemplo, la naturaleza del significado y de la referencia, la
relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje, la
interpretación, la traducción y los límites del lenguaje. Algunos pensadores como
Gottlob Frege, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein o Hans-Georg Gadamer
reflexionan sobre esta temática.
• Filosofía de la ciencia. Investiga el conocimiento científico y la práctica científica.
Algunos pensadores que reflexionaron sobre este tema fueron Robert K. Merton
en sociología de la ciencia, Thomas Kuhn en filosofía de la ciencia real, y Moritz
Schlick y Rudolf Carnap como representantes del neopositivismo o positivismo
lógico del Círculo de Viena.
• Filosofía del derecho. Estudia los fundamentos filosóficos del derecho como
orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad. Algunos
pensadores destacados en esta temática son, entre otros, Immanuel Kant y Hans
Kelsen.
• Filosofía de la religión. Tiene por objeto de estudio a la religión como una
manifestación humana consciente y reflexiva sobre el sentido trascendente de la
existencia y el mundo. Incluye argumentos sobre la naturaleza, la existencia de
Dios o el problema del mal, y también sobre la relación entre la religión y otros
sistemas de valores como la ciencia.
• Filosofía de la historia. Centra su análisis en el desarrollo y las formas según las
cuales los seres humanos creamos la historia. Las preguntas sobre las cuales
trabaja la filosofía de la historia son tan diversas y complejas como los motivos
que las han provocado: ¿existe un fin o un objetivo de la historia?, ¿hay modelos
en el pasado humano, por ejemplo, ciclos o progreso?, o ¿cuál es el sujeto
histórico adecuado al estudio del pasado humano?
• Filosofía social. Se ocupa de estudiar el comportamiento social humano.
Comparte con la sociología su objeto (la sociedad), pero, mientras que la
sociología estudia cómo son las relaciones entre las diversas comunidades, la
filosofía social intenta saber cómo deben ser esas relaciones para que realmente
se formalicen como una perfección para el ser humano.

CONCLUSION Y COMENTARIO PERSONAL.


La Filosofía aun cuando también aspira a elaborar teorías que sean lógicamente
coherentes, no somete sus conclusiones a la prueba de la experimentación. Es
esta su principal diferencia con la ciencia, según la opinión de unos de los
principales filósofos del siglo XX, Karl Popper (Viena 1902 - Londres 1994). Para
Popper, la ciencia tiene que formular sus hipótesis y predicciones de modo que
puedan ser comparadas (contrastadas, es la palabra usada por los científicos) con
la realidad, y de ese modo sea posible determinar si son verdaderas o no.
La Filosofía puede hacer afirmaciones impecables desde el punto de vista lógico,
pero no tiene la necesidad ni la posibilidad de someterlas a experimentación. Por
ejemplo, la famosa afirmación “Pienso, luego (por lo tanto) existo”, uno de los más
famosos enunciados filosóficos de todos los tiempos, es lógicamente sólida. Pero
no es un enunciado científico, precisamente porque no puede expresarse de modo
que sea comparado con una realidad determinada, y a partir de esa comparación
definir si es verdadero o falso. Resaltemos que es el tipo de cosas de que se hable
en el enunciado y cómo las relacione, lo que lo hace científico o filosófico, no si es
verdadero o falso.
La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras
entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo
elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el
medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de
acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La
filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el
mundo.
Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer
filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer
del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que
provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.
La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella
resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma
diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo.
También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del
estar en el mundo.

También podría gustarte