Filosofia Trabajo
Filosofia Trabajo
JOHAN ALDAIR
ESPECIALIDAD: ADMINISTRACION
CUATRIMESTRE: QUINTO
GRUPO: VC43
TURNO: MATUTINO
CORREO INSTITUCIONAL:
[email protected]
MATERIA: FILOSOFIA.
PROFESOR: JUAN PABLO CRUZ
CAMACHO.
PERIODO DE: MAYO- SEPTIEMBRE
INTRODUCCION.
La historia de la filosofía es un reflejo de la historia de la vida humana y del modo
de pensar del individuo a lo largo del tiempo. Diversos autores, en diferentes
épocas, nos acercan con sus pensamientos a una realidad que, aunque pasada,
nos ayuda a comprender nuestro presente.
La historia de la filosofía es un reflejo de la historia de la vida humana y del modo
de pensar del individuo a lo largo del tiempo. Diversos autores, en diferentes
épocas, nos acercan con sus pensamientos a una realidad que, aunque pasada,
nos ayuda a comprender nuestro presente.
La filosofía antigua constituye un hecho importante, pero no aislado, en el
desarrollo de la conciencia filosófica de la humanidad. Se formó sobre la base de
los primeros avances de astronomía, matemática, física, etc., que llegaron a las
ciudades griegas desde Oriente; como resultado de la elaboración de la mitología
antigua en arte y poesía, y también a consecuencia de la liberación del
pensamiento filosófico en lo que respecta a las representaciones mitológicas sobre
el mundo y el ser humano
La relación de la Filosofía con la ciencia ha tomado distintas formas a lo largo de
la historia. Se puede considerar que la Filosofía y la ciencia nacieron juntas, que
fueron dos vertientes de un mismo impulso por usar la razón que hace dos mil
quinientos años se apoderó de las mentes de un grupo de hombres brillantes. Esa
Filosofía primigenia, a la que tanto debemos, ha cambiado mucho a lo largo de los
siglos. Cada vez se ha hecho más sutil y sofisticada. Pero no ha cambiado tanto
como la ciencia. La ciencia se fue separando gradualmente de la Filosofía a lo
largo de los siglos. Al igual que ésta, fue postergada frente a la religión durante la
Edad Media. Tuvo un rebrote espectacular durante el Renacimiento, que se
prolongó durante los siglos XVI y XVII. Pero ascendió a ser la forma más
prestigiosa del conocimiento a partir de los siglos XVIII y XIX. La ciencia de este
periodo, que podemos considerar que se extiende hasta nuestros días, es muy
diferente de lo que entendían por tal los primeros filósofos - científicos. También
es claro que en la actualidad una cosa es ser científico, y otra es ser filósofo. La
principal diferencia es quizás la forma de conocer: tras todo ese tiempo, la ciencia
ha construido su propio método, el método científico. Los científicos de distintas
disciplinas han transitado una y otra vez por las etapas de este método:
observación, formulación de hipótesis, experimentación y conclusión, y cada vez
que concluyen el recorrido generan más conocimiento científico. De manera que el
la cantidad de conocimientos acumulados es ya impresionante… y cada vez más
difícil de manejar y comprender.