CÁRDENAS,+Jaime Orígenes+y+Transformaciones+Del+Estado+Moderno+ (Capítulo+1)
CÁRDENAS,+Jaime Orígenes+y+Transformaciones+Del+Estado+Moderno+ (Capítulo+1)
CÁRDENAS,+Jaime Orígenes+y+Transformaciones+Del+Estado+Moderno+ (Capítulo+1)
COORDINACIÓN EDITORIAL
DEL ESTADO
ABSOLUTO AL ESTADO
NEOLIBERAL
ISBN 978-607-02-9058-9
A María de la Luz, compañera de mi vida
CONTENIDO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
capítulo priMEro
ORÍGENES Y TRANSFORMACIONES DEL ESTADO MODERNO . . 9
I. Realidad y métodos del Estado moderno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
II. El nacimiento del Estado moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
III. Las teorías del Estado moderno de carácter absoluto . . . . . . . . . . 21
IV. La transformación del Estado absoluto hacia el Estado liberal . . . 31
capítulo SEGunDo
EL ESTADO LIBERAL DE DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
I. Los fundamentos económicos del Estado liberal de derecho. . . . . 37
II. Las ideas que propiciaron el Estado liberal de derecho . . . . . . . . . 40
III. Las revoluciones que consolidaron el Estado liberal de derecho . . 44
IV. El modelo jurídico del Estado liberal de derecho. . . . . . . . . . . . . . 47
V. Las críticas al Estado liberal de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
VI. El fin del Estado liberal de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
capítulo tErcEro
EL ESTADO DEL BIENESTAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
II. Los inicios del Estado social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
III. El Estado social en el periodo de entreguerras y durante las con-
flagraciones mundiales. Hacia la construcción del Estado del bie-
nestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
IX
X CONTENIDO
capítulo cuarto
EL ESTADO CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
I. ¿Qué es el Estado constitucional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
II. Los fundamentos filosóficos del Estado constitucional. . . . . . . . . . 109
III. El modelo jurídico del Estado constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
IV. Las críticas al Estado constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
capítulo quinto
EL ESTADO NEOLIBERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
I. La globalización neoliberal respaldada por concepciones geopo-
líticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
II. La globalización neoliberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
III. La significación económica e ideológica del neoliberalismo . . . . . 179
IV. El modelo jurídico de la globalización neoliberal . . . . . . . . . . . . . 183
V. Las características neoliberales del Estado, con referencia a Mé-
xico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
capítulo priMEro
ORÍGENES Y TRANSFORMACIONES
DEL ESTADO MODERNO
Conviene tener presente que lo que llamamos Estado es, o fue, por un lado,
una serie de teorías y pensamientos filosóficos sobre una realidad variable
—más amplia o restringida, según el método que se siga—, y por otro, una
realidad que se expresa en elementos tales como una población en un territo-
rio, con un gobierno que se ejerce a nombre de ella y en donde la autoridad
pretende contar con el monopolio de la fuerza legítima. Hoy en día, el Estado
moderno, surgido de la transformación del pasado feudal y expresado ini-
cialmente en monarquías absolutas, ha perdido la consistencia en muchos de
sus elementos tradicionales; en nuestros días, por el efecto de la globalización
neoliberal, y antes de esta fase, porque el Estado no cumplía los fines para
los que había sido creado, o bien, porque sus fundamentos eran considerados
mitológicos.4 Lo cierto es que en nuestra época, las decisiones más importan-
tes que adoptaba el Estado-nación se aprueban en sedes extra-nacionales,
sin intervención de las sociedades, de manera opaca y a veces sin el consenti-
miento de los gobiernos nacionales.
Las teorías y reflexiones sobre la realidad que llamamos el Estado par-
ten de diversos métodos que estudian su objeto flexible, que como dijimos,
ha variado en sus contenidos y orientaciones desde su aparición moderna
en el Renacimiento, pero que invariablemente ha estado vinculada al desa-
rrollo del capitalismo. Los métodos que se emplean para estudiar lo que de-
4 Ver la obra publicada inicialmente en 1946 de Cassirer. Cassirer, Ernst, El mito del
Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 1982; García Pelayo, Manuel, Los mitos polí-
ticos, Madrid, Alianza Editorial, 1981, p. 23. Dice García Pelayo que las ideas y conceptos
pueden expresarse en forma racional o mítica. El mito no trata de satisfacer una necesidad
de conocimiento sino una necesidad existencial de instalación y de orientación ante las cosas,
fundamentada en la emoción, en el sentimiento y, en algunos casos, en profundas intuiciones.
En el mito es esencial que constituya “una realidad vivida”.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
5 Heller, Hermann, Teoría del Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, pp.
54 y ss.
6 Kelsen, Hans, Teoría general del derecho y del Estado, México, UNAM, 2010; mismo autor,
tifica con un territorio. Posteriormente, los grupos que conforman la sociedad se someten a
una autoridad que no depende de ninguna otra superior. A medida que el Estado se vuelve
más complejo, los funcionarios adoptan decisiones que comprometen a la colectividad y bien
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
cal Science Review, vol. 65, núm. 3, septiembre 1971, pp. 682-693.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
12Marx, Carlos, Crítica de la filosofía del Estado de Hegel, México, Grijalbo, 1968.
13Soria, Víctor, “Importancia de la teoría gramsciana del Estado para el estudio de la
regulación económica y política del capitalismo actual”, en Martinelli, José María (comp.),
La actualidad de Gramsci: poder, democracia y mundo moderno, México, Universidad Autónoma Me-
tropolitana, 1995, pp. 107-120.
14 Gramsci, Antonio, La política y el Estado moderno, Barcelona, Península, 1971.
15 Paoli Bolio, Francisco José, Teoría del Estado, México, editorial Trillas, 2009, p. 152.
16 Miliband, Ralph, El Estado en la sociedad capitalista, México, Siglo XXI, 1973; y Poulant-
zas, Nico, Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, México, Siglo XXI, 2007.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
20 Halloway, John, Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy, Cara-
cas, Venezuela, Vadell Hermanos, C. A., 2005, pp. 15-220. También ver el prefacio de John
Halloway al libro de Matamoros Ponce, Fernando, Memoria y utopía en México. Imaginarios en la
génesis del neozapatismo, Xalapa, México, Universidad Veracruzana y Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, 2005, pp. 23-25.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
21 Harvey, David, Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Akal, 2013, pp. 73 y ss.
22 Pérez Royo, Javier, Introducción a la teoría del Estado, Barcelona, Blume, 1980, pp. 111.
23 Existen muchas aproximaciones para entender y definir poder. Una de ellas, la más
elemental y socorrida, entiende que alguien tiene poder sobre otro cuando prevalece su
interés y logra influir en sus decisiones. Otro enfoque señala que alguien tiene poder no sólo
cuando influye en el otro e impone su interés, sino también, cuando logra evitar conflictos y
excluye de la agenda pública los intereses del otro. También se entiende que el poder significa
la capacidad para moldear los intereses de los otros e influir en los arreglos suscitados por
los conflictos. Igualmente algunos consideran que el poder deviene de la inacción de los sin
poder, y por eso, conviene estudiarlo cuando los sin poder tienen la capacidad de cambiar
su situación política. Steven, Lukes, El poder: Un enfoque radical, Madrid, Siglo XXI Editores,
2007; y Gaventa, John, Power and Powerlessness. Quiescence and Rebellion in an Appalachian Valley,
Estados Unidos, University of Illinois Press, 1982.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
Entre las formas pre-estatales, que han sido clasificadas por Bernard
Crick, encontramos las siguientes: gobierno primitivo, imperios antiguos,
ciudades griegas, Roma republicana, Roma imperial, despotismo oriental,
gobierno feudal y el primitivo Estado moderno.24
La teoría marxista distinguió, previos al capitalismo, los siguientes mo-
dos de producción:
1) El modo de producción de la comunidad primitiva, en donde del
mundo nómada se articularon formas de propiedad comunal no pri-
vada, y en su evolución, pasó por la institucionalización de formas
familiares patriarcales, en las que los marcos de dominación política
residen en los jefes de las familias y clanes.
2) El modo de producción asiático combina el derecho de propiedad
del rey sobre las tierras con la existencia de comunidades primitivas
en las que prevalece la posesión común del suelo y los grupos huma-
nos se organizan todavía sobre las relaciones de parentesco. El Rey
controla el uso de los recursos económicos esenciales y se apropia
directamente de una parte del trabajo y de la producción de las co-
munidades que domina.
3) El modo de producción esclavista engloba cuatro formas políticas
pre-estatales, la polis griega, la República romana, las monarquías
helenísticas y el Imperio romano. La esclavitud es la relación de pro-
ducción dominante en esta etapa y produce la riqueza para los due-
ños de los esclavos y para los gobernantes.
4) El modo de producción feudal se apoya en:
—Una forma de explotación de la tierra —que pertenece al señor
feudal— y que realizan siervos y ya no esclavos, los que reciben
algunas prebendas.
—Además existe un vínculo de vasallaje entre el señor y los siervos.
—El sistema político feudal se encuentra claramente jerarquizado
desde el siervo de la gleba al Emperador.25
Para entender mejor el nacimiento del Estado moderno de corte
absoluto,26 conviene explicar con algo más de detalle las notas de la domi-
nación feudal. Entre las características del feudalismo encontramos que: a)
24 Crick, Bernard, Basic Forms of Government: a Sketch and a Model, Londres, MacMillan,
1973.
25 Godelier, Maurice, Teoría marxista de las sociedades precapitalistas, Barcelona, Laia, 1977,
p. 149 y ss.
26 Anderson, Perry, Transiciones de la antigüedad al feudalismo, Madrid, Siglo XXI, 1980.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
la dominación feudal era ejercida por personas que imponían sus objetivos
mediante rituales en el ejercicio de la función jurisdiccional y el poder de
las armas. El orden de dominación y la práctica política quedaban defini-
dos por relaciones interpersonales y no formales ni generales; b) el espacio
al que se circunscribía el régimen señorial era la tierra, que no representaba
un área concreta, sino un espacio político, social y económico, en el que
regía un derecho único; c) el derecho era entendido como ordenamiento
de inspiración divina y se consideraba inviolable. Las infracciones a la ley
permitían el castigo de los afectados mediante desafíos; d) el sistema feudal
fraccionaba el poder en distintos señores feudales, y el rey no ejercía poder
soberano alguno. Los señores feudales disponían de derechos de señorío au-
tónomos al poder del rey y del emperador; e) el objetivo del régimen feudal
era la protección de las personas, que en contraprestación debían a su señor
fidelidad y apoyo. Señores feudales y vasallos se controlaban recíprocamen-
te, y f) la voluntad política última descansaba en los acuerdos que adopta-
ban los señores feudales, y los conflictos entre ellos, se zanjaban mediante
negociaciones secretas con intervención de mediadores.27
En resumen, en el mundo feudal, el modo de producción estaba basa-
do en la explotación a los siervos de la gleba por los señores feudales. Era
un marco de relaciones en donde en la vida secular no existía una institu-
cionalización formal del poder, ni el monopolio de la violencia legítima, ni
una administración organizada, ni un derecho escrito, ni soberanía sobre
un territorio. Adicionalmente, frente a los señores feudales y los siervos de
la gleba se encontraba la Iglesia, con una organización de poder propia y
fuertemente centralizada, con su propio ordenamiento jurídico y una admi-
nistración estable y bastante desarrollada.28
Como ha señalado Hermann Heller,29 hacia 1302 aparecen los prime-
ros visos de la aparición del Estado moderno. En ese año se da el quiebre de
la supremacía papal porque Felipe el Hermoso de Francia niega obediencia
a la encíclica Unam Sanctam. La Iglesia comienza a perder terreno en sus
pretensiones universalistas en materia cultural ideológica y con ello inicia el
proceso de secularización que llevaría a la Reforma. La consecuencia de la
Reforma implicaría la emancipación paulatina de las organizaciones polí-
ticas existentes del poder de la Iglesia. Así, por ejemplo, la filosofía política
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
30 Laski, Harold J., El liberalismo europeo, México, Fondo de Cultura Económica, 2012, pp.
11-75; y, Heller, Hermann, Teoría del Estado, op. cit., pp. 165-181.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
1970, p. 212.
34 Sweezy, Paul M., Teoría del desarrollo capitalista, México, Fondo de Cultura Económica,
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
que también está controlada por normas. Es un sistema que reclama autori-
dad vinculante sobre los miembros del Estado en un territorio y que puede
emplear la coacción física legítima para el mantenimiento del statu quo.
El concepto de Estado weberiano, según Ignacio Sotelo, tendría un do-
ble parentesco: con Hegel porque se sublima la violencia existente en la eta-
pa de prevalencia de la sociedad civil,37 y con Marx, porque se reconoce que
es un instrumento de la violencia de la clase dominante.38 No obstante, para
Weber, las formas pre-estatales compartieron con otras instancias el empleo
legítimo de la fuerza —en el Feudalismo claramente con la Iglesia—; en
cambio en el Estado moderno no. El Estado moderno no deja espacio social
para el uso de la violencia. Fuera del Estado cualquier violencia es ilegítima;
sólo es legítima la violencia que emplea el Estado bajo determinadas condi-
ciones formales y regladas.
política II. Teoría del Estado, Madrid, Editorial Trotta, 1996, p. 35.
39 Gabriel, José Antonio de, “La formación del Estado moderno”, en Águila, Rafael del,
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
40 Cotarelo, Ramón, “Teoría del Estado”, en Díaz, Elías y Ruiz Miguel, Alfonso, Filosofía
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/EiljTn
42 Gonnard, René, Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Aguilar, 1961, pp. 43-166.
43 Maquiavelo, Nicolás, El príncipe, Madrid, Alianza Editorial, 1988, pp. 63 y ss.
DR © 2017.
Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM